Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Tu coche no arranca? Te contamos cuáles son las causas más comunes

    Tu coche tiene cientos de piezas mecánicas y eléctricas que contribuyen a que el vehículo funcione con normalidad. Sin embargo, algunas pueden fallar y puede surgir una avería que provoque que tu coche no arranque.

    Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica con reparaciones incluidas de multitud de piezas.
    ¡Descúbrelo aquí!

    Juan Manuel Llorente, formador técnico del RACE, explica que en el coche pueden aparecer muchos tipos de errores, algunos más comunes que otros, relacionados con el arranque del vehículo. Para clasificarlos, hay que tener en cuenta que para que un coche funcione necesita algunos elementos básicos:

    • Electricidad.
    • Combustible.
    • Comburente (aire).

    Pero estos no son los únicos: también hay otros con los que hay que contar. A continuación profundizamos en todos ellos.

    No arranca el coche porque hay un problema con la electricidad

    Dentro de este apartado puedes encontrar diferentes elementos que puede que no funcionen correctamente. Los más comunes son:

    La batería

    Si una batería no está en buen estado, tu coche difícilmente se pondrá en marcha. Es uno de los motivos más comunes de que no pueda rodar tu fiel amigo. Tu vehículo necesita electricidad para que funcionen diferentes componentes y, si la batería no almacena la energía suficiente, no arrancará.

    En este artículo puedes leer los problemas que puedes tener con la batería del coche y cómo te podemos ayudar a sustituirla en el momento con la asistencia en carretera del RACE.

    El motor de arranque

    Dentro de este apartado, hay que diferenciar entre:

    • La instalación eléctrica falla: los cables de un fusible, una clema, un enchufe o un relé pueden tener una mala conexión y esto provoca que las piezas no realicen bien su función.
    • Fallos en los componentes eléctricos: en este caso, la electricidad llega correctamente, pero son los propios componentes los que dan algún fallo: un sensor, un captador, un actuador, una bobina… Como ejemplo, Llorente pone el caso del componente eléctrico más común por el que un coche no se suele poner en marcha, que es el captador del cigüeñal. Éste indica a la centralita en qué posición está el motor para que así pueda empezar a funcionar.
    • Fallo en las centralitas: aunque la electricidad llegue y los componentes eléctricos funcionen correctamente, son las centralitas del coche las que pueden dar algún error. Si fallan las centralitas de inyección o de motor, el vehículo no se pondrá en marcha.

    Tu coche no arranca por un fallo en la alimentación del combustible

    Sin gasolina o gasóleo para quemar, un coche con motor térmico no podría empezar a desplazarse. A partir de aquí, el tema del combustible es muy amplio. Algunos de los fallos más comunes que te puedes encontrar son:

    Inyectores

    Son los encargados de dejar pasar el combustible justo para que se produzca una correcta explosión o compresión dentro del motor. Son más comunes los fallos de estas piezas en los coches diésel que en los gasolina, y su mal funcionamiento puede provocar que directamente el coche no pueda ponerse en marcha por falta de combustible en la cámara de combustión. Puedes leer más sobre los problemas con los inyectores en este artículo.

    Bomba de alta presión y de trasiego

    Casi todos los motores, tanto los de gasolina como los diésel, llevan en la actualidad una bomba de alta presión. Aunque hayas repostado un combustible u otro en el depósito, si esa bomba de trasiego no funciona correctamente al no enviar el combustible con la suficiente presión al motor, luego no se podrá inyectar el combustible para que se produzca la mezcla, así que también es una pieza fundamental dentro del circuito de alimentación.

    Otras razones por las que tu coche no arranca

    Mi coche no arranca y no hace ruido

    Mariano Suárez Martín, asesor técnico del RACE, explica que cuando un coche no arranca y no hace ningún tipo de ruido, lo normal es que la batería esté descargada. No obstante, si el coche no arranca y no hace ruido, aunque sí se encienden las luces del cuadro de instrumentos, puede deberse a varios motivos:

    • El inmovilizador no permite encender el coche. Es un sistema que no permite activar el motor para evitar un posible robo. Esto ocurre, por ejemplo, si la llave del coche se ha descodificado.
    • Los inhibidores de frecuencia de las comisarías y edificios estatales que bloquean los transpondedores de las llaves. En esta ocasión, no es que el coche no arranque, sino que tampoco puedes llegar a abrir el coche con el mando de la llave y lo tienes que hacer de forma manual introduciendo el espadín.
    • Motor de arranque. Si no recibe la energía suficiente el motor de arranque no va a poder actuar sobre el motor y, por tanto, no se va a activar. Este problema es diferente al sonido de un claqueteo o un ruido metálico al arrancar el coche cuando giras la llave en el contacto. Si esto ocurre, el motor de arranque recibe algo de energía de la batería, pero no la suficiente para poner en marcha el propulsor.

    Códigos de llave o sistemas de seguridad antirrobo

    En la actualidad, desde los coches más simples hasta los más sofisticados llevan un sistema de seguridad en la llave.

    • Coches más sencillos: la llave se comunica con el coche a través de un lector de códigos cuando la introducimos y se acciona el bombín de arranque. Si éste se estropea, no podrás llegar a arrancar el motor.
    • Coches más modernos: sólo hay que llevar la llave en el bolsillo. El mando y el coche se comunican a través de un código de arranque enviado a través de ondas. Si el mando no tiene pilas o estás en una zona con inhibidores, el coche no arrancará.

    Roturas y desgastes mecánicos

    No hay que olvidar tampoco que la parte mecánica tiene una vida útil que se acaba por desgaste o por desajustes en sus piezas. Este problema suele aparecer en vehículos con muchos años y miles de kilómetros bajo su capó.

    Algunas averías de este tipo se deben al desajuste de las válvulas, al desgaste en el árbol de levas, a que los segmentos de los pistones estén desgastados y no hacen una compresión correcta… Todos estos fallos pueden provocar que a tu coche le cueste arrancar o que directamente no lo haga.

    Falta de mantenimiento

    En el RACE insistimos en la importancia de llevar el mantenimiento del coche al día según lo que recomienda el fabricante.

    Que el coche no arranque por el mal estado de las bujías, porque se rompa la correa de distribución o porque los filtros del combustible o del aire estén saturados son una señal clara de que no revisas el coche cuando toca. Para evitarlo, puedes llevar tu coche a cualquiera de los talleres Eurekar con la garantía del RACE.

    ¿Necesitas hacer la revisión, reparar una avería o cambiar la batería de tu vehículo?
    Hazlo en uno de los talleres de la red RACE Eurekar
    .
    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es el caudalímetro de un coche?

    Un motor de combustión funciona gracias a que en su interior se produce una mezcla controlada entre el aire y la gasolina. De esta forma, se consigue la explosión a través de una bujía (en los motores de gasolina) o de la compresión (en los motores diésel). Para que la mezcla sea lo más precisa posible entra en juego el caudalímetro del coche.

    Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica con reparaciones incluidas de multitud de piezas.
    ¡Descúbrelo aquí!

    ¿Qué función tiene el caudalímetro en un coche?

    Juan Carlos Duque Portillo, asesor técnico del RACE, explica que el caudalímetro es un sensor que mide la cantidad de aire que entra a través del circuito de admisión. El caudalímetro está ubicado después del filtro del aire y gracias a él, una centralita puede realizar el cálculo del flujo de combustible que hay que inyectar para hacer la mezcla.

    Al caudalímetro, que lo tienen tanto los coches diésel como los gasolina, también se le conoce como sensor MAP (Manifold Absolute Pressure) y mide la presión del aire que está entrando al motor, que va a variar según la posición del pie en el acelerador, la velocidad del turbo o las necesidades del motor.

    El tamaño del caudalímetro, como va conectado justo al lado de un manguito de la admisión, es de unos 6 cm de diámetro (en una mano cabe perfectamente) y tiene una forma circular. En su interior tiene una membrana que, en función de cómo se deforme, capta la resistencia del aire y así mide la cantidad de aire que entra, y un conector del sensor que va conectado a una centralita.

    Síntomas de que el caudalímetro del coche falla

    El caudalímetro es una pieza muy importante para que el motor de un coche funcione correctamente y si da un fallo, pueden surgir los siguientes síntomas:

    • Dificultad a la hora de arrancar.
    • Ralentí inestable cuando el motor está en funcionamiento.
    • Una vez que sales a la carretera y pisas el acelerador, el coche da tirones o no responde y notas cómo pierde un poco de potencia.
    • Si falla el caudalímetro, el coche puede generar más emisiones contaminantes, así que es muy posible que se encienda el testigo del motor al haber una anomalía en los gases.

    Todos estos problemas surgen porque si el sensor falla y no mide la cantidad de aire exacta que debe haber en la mezcla, el combustible que meten los inyectores en el cilindro no va a ser el adecuado. Esto va a provocar, por ejemplo, que el coche consuma más combustible que el de costumbre.

    En ocasiones, puede que el caudalímetro no tenga una avería y que el problema viene del filtro del aire, que está muy sucio (acumula polvo, hojas, restos de colillas…) y no deja pasar bien el aire. Si esto ocurre, los síntomas del coche serán los mismos que hemos explicado anteriormente. Por eso, es importante hacer el mantenimiento del coche cuando corresponde y cambiar el filtro del aire.

    Además, si el filtro está dañado, no acumulará la suciedad y dañará directamente la rejilla que cubre el caudalímetro. Si éste es el problema, puede que con limpiarlo y sustituir el filtro del aire dañado se resuelva la posible avería.

    ¿Cuánto cuesta sustituir un caudalímetro de coche?

    Si el caudalímetro está mal, se puede cambiar por uno de desguace (aunque te arriesgas a que no esté en buenas condiciones) que va a rondar entre 10 y 20 euros.

    Si compras un caudalímetro nuevo, el precio ya puede subir por encima de los 90 euros , dependiendo de la marca que adquieras, más la mano de obra, que suele ser una media hora, ya que el caudalímetro está muy accesible debajo del capó (justo en la manguera que hay detrás del filtro del aire). Si tienes cualquier problema con esta pieza, puedes pedir que te la cambien en cualquiera de los talleres de la red Eurekar, que tienen la garantía del RACE.

    Si necesitas sustituir el caudalímetro de tu coche,
    hazlo en un taller de confianza, como los de la red RACE Eurekar con la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Por qué hay diferentes colores de líquido anticongelante?

    El líquido refrigerante es clave para que el motor funcione de forma constante en una temperatura que no debe superar en la mayoría de los coches los 90 ºC. Este líquido pasa por todo el sistema de refrigeración y tiene como misión enfriar los distintos elementos que componen un propulsor, que adquieren una elevada temperatura cuando las piezas rozan entre sí.

    En tus desplazamientos siéntete protegido por la asistencia en carretera líder,
    te ayudamos a llegar a tu destino.

    ¡Quiero más información!

    Cuando realizas el mantenimiento de tu coche, habrás comprobado que el líquido refrigerante tiene un color llamativo. No es el mismo para todos los coches: algunos contienen en el vaso de expansión un líquido de color rosa, azul, verde o amarillo. Juan Carlos Duque Portillo, asesor técnico del RACE, explica la diferencia que hay entre todos los colores del líquido anticongelante.

    El color azul del anticongelante, el que mejor absorbe el calor del motor

    El líquido refrigerante está formado por agua destilada y anticongelante combinados en distintos porcentajes, además de los aditivos que contienen. Estos últimos son productos químicos que evitan que el líquido genere espuma, además de la corrosión que puede aparecer en el propio circuito de refrigeración.

    La diferencia del color del líquido refrigerante depende del grado de mezcla entre agua destilada y anticongelante. En la siguiente tabla tienes una relación de los colores y el porcentaje de agua destilada y anticongelante que contienen.

    COLOR
    % AGUA DESTILADA
    % ANTICONGELANTE
    COLOR

    Rosa

    % AGUA DESTILADA

    50

    % ANTICONGELANTE

    50

    COLOR

    Verde

    % AGUA DESTILADA

    60

    % ANTICONGELANTE

    40

    COLOR

    Azul

    % AGUA DESTILADA

    70

    % ANTICONGELANTE

    30

    COLOR

    Amarillo

    % AGUA DESTILADA

    80

    % ANTICONGELANTE

    20

    Dentro de los refrigerantes, el color azul es el que tiene mejor calidad y el que absorbe mejor el calor del motor, de ahí que también sea el más caro. Lo suelen llevar los coches de altas prestaciones. No obstante, el color del anticongelante más común suele ser el rosa, seguido del azul, el verde y el amarillo. En cualquiera de los casos, aunque el azul sea de mayor calidad, todos van a hacer su función de absorción de calor correctamente.

    Los fabricantes trabajan desde hace tiempo con el mismo color del líquido refrigerante. Por poner algún ejemplo, el grupo Volkswagen suele utilizar el líquido rosa para sus coches, BMW suele usar el verde o azul, Mazda usaba el verde, pero en sus coches más modernos utiliza el color azul y Renault recurre al amarillo. Como curiosidad añadida, la mayoría de los coches híbridos utilizan el anticongelante rosa para refrigerar el motor y el anticongelante azul para enfriar la parte eléctrica.

    A la hora de rellenar, no mezcles el color del anticongelante

    Es muy importante que a la hora de rellenar el líquido anticongelante, cuando el nivel está bajo, se respete el color del líquido refrigerante y no se mezcle con otro porque pueden generarse problemas en el sistema de refrigeración a largo plazo, sobre todo a la hora de evitar la oxidación. Puede ocurrir que con el paso del tiempo el color del líquido anticongelante se vuelva marrón y no se identifique bien su color original (no en todos los manuales del fabricante viene la normativa de color que utilizan). En ese caso, lo mejor es echar agua destilada.

    El precio del líquido anticongelante varía no sólo según el tipo de refrigerante, sino según la marca que compres. Para establecer un precio de referencia, una garrafa de cinco litros del anticongelante rosa de una marca que no sea blanca puede costar entre 25 y 35 euros aproximadamente. El azul puede encarecerse hasta los 50 euros.

    Este líquido se suele sustituir cuando se hace el cambio de la correa de distribución, que suele ser a los 100.000 kilómetros. En los coches que tienen cadena de distribución el cambio del líquido refrigerante es cada 200.000 kilómetros. Si no llegas a ese kilometraje, lo normal es cambiar el anticongelante cada 4 años.

    Si necesitas sustituir el líquido anticongelante de tu coche,
    puedes hacerlo en cualquier taller de la red Eurekar, que tienen la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿En qué consiste el common rail de los motores diésel?

    Hace más de 20 años una marca italiana sacó por primera vez un coche de calle con el sistema de inyección common rail, que como su nombre indica, es un raíl común integrado en los motores diésel.

    Si te fallan los inyectores de tu vehículo, recuerda que el RACE
    se hace cargo del pago total o parcial de las facturas del taller.

    ¡Infórmate aquí!

    Alejandro Pacheco, mecánico de garantías del RACE, explica que antiguamente, el diésel siempre se inyectaba en una precámara de combustión o directamente en el cilindro con la ayuda de una bomba rotativa o axial que comprimía el combustible y que, a través de un rotor, se emitía el combustible hasta los inyectores.

    El problema con este sistema de alimentación antiguo en los diésel es que el vehículo contaminaba más porque la inyección de combustible se hacía a una presión inferior y, por tanto, la pulverización se hacía con gotas de carburante de mayor diámetro. Con esto, la producción de hollín era mayor y el consumo de gasolina también era mayor.

    Common rail: un sistema de inyección más preciso y eficiente

    Con el avance de la técnica, se consiguió que la bomba emitiese ese carburante a un conducto común para que desde ahí cada inyector, controlado electrónicamente, tuviese su alimentación de diésel gracias a que estaba conectado a unos tubos de la misma longitud y diámetro (hay un tubo por cada cilindro del motor). Si la longitud y la presión de cada tubo que llega hasta el inyector fuese distinto, la explosión dentro de cada cilindro sería irregular y el funcionamiento del motor no sería el adecuado.

    La función del common rail es que todos los inyectores tengan la misma cantidad de combustible para inyectar y con la misma alta presión atmosférica (unos 2.500 bares). El sistema electrónico del inyector permite introducir varias veces el combustible necesario en milésimas de segundo, según las necesidades del propio motor. Con el common rail la inyección es más eficiente, se mejora el rendimiento, se gasta menos carburante (salvo cuando se hace la regeneración del filtro de partículas) y se reducen los gases de escape.

    Este sistema es tan efectivo y preciso que incluso se ha empezado a utilizar en los motores de gasolina. En la actualidad hay pocos propulsores de este tipo que hagan la inyección indirecta, es decir, en el colector de admisión, fuera del cilindro. La mayoría de los coches de gasolina son de inyección directa, es decir, que se inyecta el carburante en el cilindro. Este sistema es muy parecido al de los motores diésel, aunque los de gasolina no tienen que trabajar a tanta presión de combustible como los diésel ya que tienen la bujía que va a provocar la chispa para que se genere una explosión dentro del cilindro.

    ¿Cómo funciona el sistema de inyección de combustible con common rail?

    Primero hay una prebomba en el depósito de combustible que hace llegar el combustible a una bomba de alta presión, previo paso de un filtro de combustible y un filtro secador para evitar que se meta agua en el motor. Una vez que entra el combustible en la bomba de alta presión, pasa al common rail, donde se recoge el combustible a presión que va a llegar a los inyectores, que finalmente expulsan de forma controlada el combustible necesario para que se produzca la explosión dentro de la cámara de combustión.

    Este sistema de inyección es bastante fiable y no suele dar averías o fallos, pero si lo hace suele ser porque el carril común de todos los inyectores no está bien sujeto al aflojarse los tornillos que lo sustentan a causa de las vibraciones del motor y el movimiento del coche. Además, lo que más falla del common rail es el sensor de presión. Si tu coche llega a tener un problema en los inyectores o el common rail, recuerda que por ser Socio del RACE tienes una garantía mecánica con reparaciones incluidas.

    Funcionamiento Common rail

    Si sospechas que los inyectores de tu vehículo están fallando,
    acude a uno de los talleres de la red RACE Eurekar para que los revisen.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Cómo arreglar arañazos en el coche: ¿se pueden quitar sin recurrir a pintar toda la chapa?

    Aunque recurrir a los profesionales de la chapa siempre es la mejor opción, sobre todo si los arañazos del coche son profundos, hay rayones que puedes reparar de forma casera y ahorrarte unos euros. Con el uso diario del coche no es fácil mantener la carrocería en perfecto estado. Un golpe al aparcar, un roce, un raspón… ¿A qué conductor no le gusta lucir un coche sin desperfectos en la pintura?

    Mantén tu coche protegido con la mejor asistencia en carretera,
    garantía mecánica, garantía neumática y ¡mucho más!

    ¡Descúbre más aquí!

    Aquí te contamos cómo quitar los arañazos del coche con un poco de tiempo, paciencia y habilidad, y así evitar tener que llevar el coche al taller, con el gasto y tiempo que a veces conlleva.

    Los consejos que te damos a continuación son válidos siempre que sean arañazos poco profundos (que no hayan quitado toda la pintura). De lo contrario, será necesario que acudas a la profesionalidad de un experto en chapa y pintura para que el coche quede como nuevo. En tal caso, puedes recurrir a cualquiera de los talleres EUREKAR, con la garantía del RACE.

    Las claves para quitar y reparar los arañazos y rayones del coche de forma casera

    Si te estás preguntando cómo quitar los arañazos del coche, Juan Manuel Llorente, formador técnico del RACE, explica que en el mercado puedes encontrar diferentes productos para quitar esos rayones de la carrocería que gustan tan poco.

    Usa pasta polish o pulimento para quitar los arañazos del coche

    Es uno de los métodos más utilizados y que mejor resultado da. Se trata de una mezcla de productos naturales y sintéticos que ayudan a mejorar el aspecto de las superficies. Hay polish o pulimento con diferentes niveles de abrasión, por lo que, dependiendo del tipo de roce, tendrás que empezar utilizando de mayor a menor abrasión hasta que quede perfecto. Para ello, tienes que ayudarte de una bayeta de microfibra o una esponja específica, no es imprescindible utilizar una pulidora.

    Es importante que elijas productos de buena calidad porque los de mala calidad pueden ser más abrasivos con gránulos irregulares que pueden causar más daños que beneficios. Su precio ronda entre 10 y 30 euros.

    Cómo quitar los arañazos del coche superficiales y por poco dinero: utiliza rotuladores, lápices y pinturas

    Si quieres quitar los arañazos más superficiales de forma casera también puedes recurrir al uso de rotuladores, lápices o pinturas del color de la carrocería de tu coche.

    Antes de aplicar cualquiera de estas soluciones es importante lavar bien la carrocería con agua y jabón, y secarla con un paño limpio.

    • El lápiz o rotulador repara arañazos, que ronda entre 5 y 20 euros, es el más cómodo y fácil de usar, aunque hay que tener en cuenta que no elimina la marca, tan solo la disimula. Para manejarlo, debes ser paciente y trabajar en el detalle, pintando poco a poco. Si no, el resultado dejará mucho que desear.
    • Para un acabado mejor, se puede recurrir a la aplicación de pintura directamente sobre el arañazo. Para ello debes pedir al chapista que te prepare la mezcla acorde al código de pintura de tu vehículo (es un código alfanumérico que suele estar bajo el capó, en el vano motor, o en el hueco de la rueda bajo el maletero). Una vez que la tengas, solo debes limpiar y secar bien la superficie, controlar el pulso y aplicarla con un pincel fino. Puedes rematar la faena aplicando cera y puliendo la zona.
    • Otra solución más innovadora es la pintura en spray, muy fácil de aplicar. Antes de utilizarla debes cubrir la zona alrededor del arañazo con cinta de carrocero e ir aplicando el spray por capas hasta que el arañazo esté bien cubierto.

    Como puedes comprobar, tienes varias soluciones para reparar los arañazos del coche, sin embargo, si quieres evitar riesgos y obtener los mejores resultados, el RACE siempre te aconseja acudir a los servicios de un profesional. En este caso, te recomendamos ir a cualquiera de los talleres EUREKAR, con la garantía del RACE.

    Acude a la profesionalidad de un experto en chapa y pintura para que tu coche quede como nuevo.
    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Sabes cómo cambiar la batería de un coche? En el RACE te lo explicamos

    La batería de un coche tiene la función de almacenar la energía que necesitan distintos elementos del coche como el motor de arranque, las luces, la radio, los elevalunas eléctricos, la alarma, etc. Dependiendo de distintos factores como la temperatura externa, el uso que le des al coche, el mantenimiento de la batería, si te has dejado alguna vez las luces encendidas por la noche… una batería puede durar más o menos tiempo.

    ¿No te arranca el coche y te has quedado sin batería?
    Hazte Socio del RACE y consigue un 30% de descuento en tu batería.

    ¡Quiero mi descuento!

    Generalmente, las baterías de la mayoría de los coches tienen una vida útil de entre 3 y 5 años. Pasado ese tiempo, si no puedes recargar la batería, no te quedará otra que cambiar la batería del coche.

    ¿Cómo quitar la batería de un coche?

    Arturo Miguel Rojo, responsable técnico del RACE, explica que no siempre vas a poder cambiar tú mismo la batería de un coche. Todo va a depender de si un coche es viejo (más de diez años) o nuevo y va equipado con el sistema start/stop.

    Las baterías convencionales, las de plomo y ácido, sí que se pueden cambiar fácilmente por una nueva. Eso sí, debes preocuparte de que la nueva batería que sustituye a la gastada cumpla con las mismas características: altura, anchura, fondo, capacidad de descarga de arranque y amperaje. Según Rojo, un usuario puede intentar cambiar la batería él mismo, aunque lo desaconseja porque tratar con electricidad siempre conlleva algún riesgo y por eso es más recomendable que lo haga un profesional.

    El proceso para quitar la batería de un coche viejo es el siguiente:

    1. No todas las baterías de los coches están debajo del capó. También pueden estar ubicadas en los pies del acompañante, en el maletero… y no siempre están tan accesibles (en algunos coches requiere hasta hora y media de mano de obra porque antes de llegar a ella hay que quitar y desmontar varias piezas del coche). Así que primero, consulta en el manual de tu coche para saber dónde está colocada la batería.
    2. Una vez que tienes localizada la batería, quita los bornes en una secuencia lógica en la que primero hay que retirar el borne negativo y luego el positivo (color rojo).
    3. Para evitar cualquier riesgo de cortocircuito por el contacto con la carrocería o por el cruce de cables, hay que encintarlos. Si no, puede llegar a quemarse alguna centralita del coche.
    4. Si no se encintan los cables, hay que alimentarlos poniéndolos en una corriente externa (booster). Si no los alimentas, según el coche que tengas puede que se vayan las memorias de la radio, que se desprograme la subida y bajada de las ventanillas con un toque, que se quede encendido un testigo de ABS o airbag (aunque en la mayoría de los casos se suele corregir moviendo el volante a izquierda o derecha y circulando unos metros después de conectar la nueva batería), etc.
    5. Una vez protegidos los cables, ya se puede cambiar la batería antigua por la nueva (posiblemente la tengas que desatornillar del vano con una llave del 12/13) y volver a realizar el proceso de conectar primero el borne positivo y luego el negativo.

    Si el coche es nuevo y viene con start/stop, un profesional debe cambiar la batería

    Hasta aquí te hemos explicado cómo cambiar la batería de un coche antiguo. Sin embargo, los vehículos que tienen el sistema start/stop utilizan baterías AGM y EFB y éstas ya no las debe manipular un usuario sin conocimientos técnicos.

    Las baterías de gel o AGM están preparadas para recuperar y entregar la energía de una forma más dinámica. Los coches con estos acumuladores de energía llevan un control de batería llamado BMS (Battery Management System) cuya función es saber en todo momento cómo está la carga de la batería para que pueda enviar la orden de detener el motor o no.

    Cuando una batería en un coche de este tipo se va degradando por debajo del 80% de su capacidad, el BMS y el alternador van trabajando en función de la carga de la batería. Si se cambia esta batería por otra nueva, hay que informar al coche de que su capacidad vuelve a ser del 100%. Si no, el alternador va a seguir trabajando con la memoria de la batería que tenía antes del cambio. Esto va a provocar una degradación mucho más rápida de la nueva batería, de ahí que sea recomendable resetear el sistema.

    Por el motivo antes expuesto, la operación del cambio de la batería de un coche nuevo requiere de un profesional que tenga conocimientos específicos. Si tu coche tiene esta tecnología del start/stop, puedes solicitar un cambio de batería en cualquiera de los talleres de la red Eurekar, que tienen la garantía del RACE. Ellos se encargarán de configurar y resetear el sistema de control de la batería a través del puerto OBD.

    Si la vida útil de la batería de tu coche ha llegado a su fin, es momento de cambiarla,
    hazlo en uno de los talleres recomendados RACE Eurekar.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Las diez averías más caras que puede tener tu coche

    El RACE siempre recomienda realizar un mantenimiento adecuado al coche, y cuidar determinados aspectos de tu conducción, ya que son factores fundamentales que mejorarán tu seguridad en la carretera y evitarán daños mecánicos a medio y largo plazo. No obstante, es posible que te surja durante un viaje alguna de las averías más caras de un coche, bien porque su reparación es costosa o porque requiere de muchas horas de mano de obra.

    A lo largo de los años, las diez averías más caras que pueden surgir en tu coche han aumentado de precio porque los materiales utilizados por los fabricantes son de mejor calidad y porque con las nuevas tecnologías utilizadas en los híbridos el número de elementos mecánicos instalados en el coche se multiplican. A continuación tienes el top 10 de averías más caras de un coche. Ten en cuenta que es una estimación del coste y los precios pueden variar en función del tipo de vehículo y la marca.

    No dejes que una factura del taller te arruine el mes.
    ¡Descubre nuestra garantía mecánica!

    1. Aire Acondicionado
    2. Caja de cambios
    3. Bloque de motor
    4. Cigüeñal
    5. Volante motor
    6. Turbo
    7. Inyectores
    8. Culata
    9. Filtro de partículas
    10. Biela

    Caja de cambios (manual / automática)

    9 horas
    11 horas
    7.000
    11.000

    Se trata de la más temida por su alto precio. Si hablamos de una caja de cambios manual, la que tienen la mayoría de coches en España, la reparación puede ocupar 9 horas de trabajo y costar entre 7.000 euros (si el coche supera los 12 años) y 10.000 euros (si es un vehículo recién salido del concesionario). Si la caja de cambios es automática, el coste de reparación ascenderá a las 11 horas de mano de obra en una franja de 11.000-14.000 euros, según la antigüedad del coche. Para evitar que la avería surja con antelación, te recomendamos conducir sin salidas bruscas y acelerando paulatinamente.

    Culata

    16 horas
    5.000

    Se encarga de permitir el cierre de las cámaras de combustión, y es fundamental para que el motor funcione correctamente. Su reparación conlleva unas 16 horas de mano de obra. Para evitar problemas con este componente, es imprescindible realizar los cambios de aceite y refrigerante cuando indica el fabricante, así como controlar que sus niveles son siempre los adecuados. Puede costar unos 5.000 € aproximadamente.

    Turbo

    11 horas
    2.800

    Requiere unas 11 horas de reparación y un coste de unos 2.800 €, pero su alto precio se debe a que se trata de un sistema caro en sí mismo. Lo utilizan sobre todo vehículos de gama deportiva, pues el turbo se encarga de sobrealimentar el motor para que rinda más. Por ello, hay que respetar una serie de consejos para que dicha sobrealimentación no sea excesiva y derive en una avería. Sobre todo, hacer un uso inteligente del ralentí: dejar el coche en ese estado durante 30 segundos antes de emprender la marcha y otros 30 segundos antes de apagar el motor al finalizar la conducción, con el fin de regular su temperatura. También se recomienda no realizar una conducción demasiado brusca.

    Volante motor

    12 horas
    1.600

    Esta pieza regula el giro del cigüeñal, manteniéndolo constante. Hoy día también funcionan los llamados volantes motor bimasa. La pieza en sí no es barata, unos 1.600 €, aunque tampoco es tan cara como otras. El problema es que su avería requiere unas 12 horas de trabajo, pues implica el desmontaje y montaje de otros elementos de la distribución y del motor en sí. Te aconsejamos acudir al taller si empiezas a notar que cada vez te cuesta más meter las marchas y que el pedal de embrague tiene vibraciones.

    Inyectores

    3,5 horas
    3.900

    Es otra avería costosa por sus piezas (unos 3.900 euros en total), y no tanto por su mano de obra, pues apenas se necesitan unas tres horas y media de trabajo, incluida la diagnosis. Los inyectores son una parte fundamental en el proceso de combustión del motor ya que son los encargados de pulverizar el combustible en la cámara de combustión. Debes tener en cuenta: no te retrases en el cambio de filtro de combustible y reposta en gasolineras que ofrezcan un carburante con aditivos de buena calidad.

    Cigüeñal

    17 horas
    3.300

    Es el eje con codos y contrapesos que transforma el movimiento rectilíneo alternativo en otro de carácter circular uniforme. Normalmente, la avería supone el cambio del retén del cigüeñal, una pieza que no es cara, pero al igual que ocurre con el volante motor, es difícil llegar hasta ella, por lo que hay que desmontar y montar numerosos elementos del motor. Suele implicar unas 17 horas de mano de obra y un precio alrededor de 3.300 €. Es una de las partes por las que el motor puede perder aceite, así que debes acudir al taller si notas alguna fuga, por pequeña que sea.
    En el caso de los coches nuevos, en la actualidad los fabricantes no suelen ofrecer recambios de las piezas del cigüeñal. En su lugar, dan la alternativa de adquirir una pieza nueva, ya que es más rentable que verificar cuál es la avería (se pueden perder muchas horas hasta descubrir qué pieza puede fallar) y luego realizar el cambio.

    Bloque de motor

    16 horas
    5.300

    Entre 16 y 20 horas van a estar destinadas en mano de obra. Ese es el tiempo estimado para sustituir esta pieza metálica donde se acoplan otras del motor, como pistones y cilindros. Su deterioro suele provocarse porque no se cambia adecuadamente el aceite y el refrigerante, o por aceleraciones fuertes con el motor en frío. El precio de la reparación rondaría los 5.300 €.

    Filtro de partículas

    2 horas
    2.500

    Sirve para atrapar las partículas contaminantes resultantes de la combustión y reducir así las emisiones. Cambiarlo no lleva mucho tiempo (apenas 2 horas), pero la pieza es cara. El precio total es de 2.500 €. Su deterioro lo sufren especialmente los coches que solo circulan en ciudad, experimentado una obstrucción del mismo, por lo que se recomienda salir a la carretera cada cierto tiempo y llevarlo ligeramente revolucionado (2.000-2.500 rpm) para su regeneración.

    Bielas

    20 horas
    2.700

    La reparación de cuatro bielas, si el motor es de cuatro cilindros, ronda los 2.700 €. Arreglar o cambiar estas piezas metálicas, relacionadas directamente con los pistones y el cigüeñal, es probablemente una de las reparaciones con mayor carga de mano de obra (20 horas en muchos casos). Para un buen mantenimiento, es fundamental que la lubricación del motor sea la adecuada. También conviene revisar el estado de los cojinetes de forma periódica.

    Aire acondicionado

    3 horas
    1.500

    No es uno de esos elementos críticos para el funcionamiento del coche, pero pocos conductores pueden prescindir de él en la actualidad. Los elementos que más se suelen estropear son el compresor y el evaporador. Para reparar el compresor hay que destinar unas 3 horas de trabajo y el precio ronda los 1.500 euros. El arreglo del evaporador implica unas 2 horas de mano de obra y su precio se eleva hasta los 1.000 euros aproximadamente. Encenderlo de vez en cuando sin necesidad de esperar al verano y evitar la acumulación de polvo, polen u otras partículas ayudará a que el sistema funcione mejor durante más tiempo.

    ¿Cómo hemos valorado los precios?

    Para calcular los precios hemos utilizado la herramienta de valoración más utilizada por los talleres oficiales de las marcas: GT Motive Estimate. La mano de obra la hemos considerado como 65 €/hora, que es la media de precio aproximada de un taller tipo actual.

    Como referencia para estimar costes y horas del top 10 de averías más caras, hemos utilizado un coche del segmento C, es decir, un turismo de gama media de cuatro plazas. Recuerda que si tienes cualquier problema con tu coche, puedes llevarlo a reparar a cualquiera de los talleres de la red Eurekar, que tienen la garantía del RACE.

    Si por culpa de una avería en tu coche, debes de llevarlo a un taller,
    acude a uno de los talleres RACE Eurekar.

    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:


    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es un motor rotativo o Wankel?

    Cuando piensas en un motor de un coche convencional, lo normal es que se te venga a la cabeza un propulsor de cuatro cilindros en línea con pistones que suben y bajan a través de unos cilindros. Sin embargo, no son los únicos que utilizan el ciclo Otto aplicado a los motores de combustión.

    Funcionamiento motor rotatico Wankel

    El motor rotativo o Wankel también forma parte de esta familia de propulsores de cuatro tiempos (admisión, compresión, explosión, escape), aunque es mucho menos conocido y utilizado en los coches que puedes ver por la calle. ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas? Alejandro Pacheco, mecánico de garantías del RACE, nos las detalla.

    Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
    con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.

    ¡Descúbrelo aquí!

    El motor rotativo es potente, pequeño y ligero, pero costoso de mantener

    A lo largo de la historia, varias personas han desarrollado el motor rotativo, pero el que más fama alcanzó fue el del ingeniero alemán Felix Wankel, que lo ideó en 1924 y obtuvo la patente de su diseño en 1926, es decir, que en poco tiempo se cumplirán cien años de su primer desarrollo.

    Es un motor que tiene muchas menos piezas que los archiconocidos motores con cilindros y pistones. Está formado por diferentes piezas: un estátor (lo que equivaldría al cilindro) con forma de óvalo, un lóbulo triangular (equivalente al pistón), un cigüeñal o eje, los segmentos y unos colectores de escape y admisión. El motor Wankel es un propulsor de combustión interna que está ideado para que funcione en los coches de gasolina. Por tanto, no verás un coche diésel que lleve este tipo de propulsor ya que necesitan de una compresión alta para generar una explosión y un motor Wankel no cumple con este requisito.

    Al tener menos piezas y tener un diseño diferente al motor de combustión tradicional, el motor Wankel se caracteriza por ser más pequeño y ligero, además de ofrecer más potencia con una cilindrada menor (rondan el litro de cubicaje) y sin prácticamente vibraciones. De hecho, el rendimiento que tiene este motor es similar al que tiene un motor de seis cilindros en línea, pero con un tamaño mucho más reducido.

    Precisamente, una de las características principales de un motor rotativo es que puede trabajar incluso a más de 10.000 revoluciones por minuto (rpm), una cifra muy superior que un motor de gasolina con cilindros, que entra en la zona roja pasadas las 7.000 rpm. Sin embargo, este alto rendimiento es una ventaja y una desventaja a la vez, ya que debido a su alto número de vueltas, el desgaste de sus componentes (sobre todo de los segmentos que son los que permiten la estanqueidad) es mayor y necesita una lubricación y un mantenimiento mayor.

    Los costes para conservar este motor en perfectas condiciones es superior al de un motor de combustión de los coches que circulan por la calle. Además, el consumo de combustible es mayor y las emisiones contaminantes también son más elevadas. Por eso, lo normal es ver un motor rotativo montado en coches clásicos, deportivos o de competición (un motor rotativo además no tiene prácticamente retención o freno motor).

    Motor rotativo o Wankel
    VENTAJAS VS MOTOR DE CILINDROS
    DESVENTAJAS VS MOTOR DE CILINDROS
    VENTAJAS VS MOTOR DE CILINDROS

    Más pequeño

    DESVENTAJAS VS MOTOR DE CILINDROS

    Mayor consumo de combustible

    VENTAJAS VS MOTOR DE CILINDROS

    Más ligero y silencioso

    DESVENTAJAS VS MOTOR DE CILINDROS

    Más emisiones contaminantes

    VENTAJAS VS MOTOR DE CILINDROS

    Mejor rendimiento

    DESVENTAJAS VS MOTOR DE CILINDROS

    Su motor no retiene

    VENTAJAS VS MOTOR DE CILINDROS

    Mayor potencia

    DESVENTAJAS VS MOTOR DE CILINDROS

    Mayor consumo de aceite

    Mercedes-Benz, Citröen, NSU o Mazda han sido algunos de los fabricantes que más han trabajado con este tipo de motores rotativos, aunque en la actualidad ninguno fabrica coches que utilicen un motor Wankel.

    En los talleres RACE Eurekar te ayudamos a solucionar cualquier problema que tenga el motor de tu vehículo.
    ¡Localiza tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo echar aceite al coche?

    El aceite de un motor es uno de los líquidos más importantes de un coche. Su función es lubricar y refrigerar las entrañas del motor para que tenga un funcionamiento correcto y no llegue a griparse, una avería muy costosa que a veces puede superar incluso el valor venal del coche, dependiendo de los años que tenga.

    Hazte con el complemento perfecto para tu coche.
    RACE Unlimited, descubre todas sus ventajas.

    Ver todas las ventajas

    Generalmente, una de las labores de mantenimiento más fáciles de realizar, a la par que necesaria, es comprobar el nivel de aceite. Aquí vas a poder saber si está por encima o por debajo de las marcas de máximo y mínimo, además de que vas a poder observar el estado del aceite: si tiene un color miel, su estado es correcto, pero si empieza a estar marrón, tirando a oscuro, es hora de sustituirlo.

    Cómo echar el aceite al coche? ¡Cuidado! No es lo mismo reponerlo que sustituirlo

    Arturo Miguel Rojo, responsable técnico del RACE, hace una distinción muy importante a la hora de explicar cómo echar aceite al coche: una cosa es la reposición del aceite y otra muy diferente es sustituir el aceite antiguo por uno nuevo.

    Cómo hacer la reposición del aceite

    En general, todos los coches de combustión consumen algo de aceite, sobre todo cuando el motor es nuevo y sus piezas se tienen que asentar durante los primeros 40.000 – 60.000 kilómetros.

    Como las propiedades de los aceites han ido mejorando a lo largo del tiempo (la mayoría de los coches actuales utilizan aceites sintéticos), el período de mantenimiento del aceite ha cambiado. Si en los coches más antiguos el aceite se cambiaba cada 15.000 kilómetros, ahora esa cifra se ha duplicado hasta los 30.000 kilómetros. Por eso, antes de la revisión del aceite de vez en cuando hay que reponer algún litro que ha ido consumiendo el motor.

    Para saber cuándo tienes que reponer ese aceite del motor, en el cuadro de instrumentos se encenderá un testigo amarillo de una aceitera con una gota saliendo. Este icono no es malo, simplemente te informa de que debes reponer cerca de medio o un litro de aceite porque se ha consumido durante el uso.

    Un cárter de un coche actual puede albergar entre 4 y 6 litros de aceite, dependiendo del tamaño del motor, así que es normal que cada 12.000 kilómetros tengas que reponer algo de aceite. Sabrás qué tipo de aceite tienes que echar consultando el manual del automóvil. Lo normal es que sea un 5W-30 especial para filtro de partículas, en el caso de los diésel, y un 5W-40 para los gasolina (aunque los fabricantes ya están empezando a utilizar 0W-20). Su precio puede rondar los 30 o 40 euros para una botella de 5 litros. Para reponer el aceite, sigue el siguiente proceso:

    1. Con el motor frío y el coche aparcado en un lugar llano, comprueba el nivel de aceite del motor con la varilla de aceite. Recuerda limpiar antes una vez la varilla ya que el nivel puede no ser el real si el coche se ha utilizado anteriormente.
    2. Si el nivel está por debajo de la muesca del mínimo o próximo al mínimo, abre el tapón grande con un icono de una aceitera que suele ubicarse en la parte superior del propulsor.
    3. Echa medio litro de aceite y, tras esperar unos cinco minutos, vuelve a comprobar el nivel. Si todavía está por debajo, echa otros 250 ml de aceite. Si ya tienes que reponer más de un litro no es normal y significa que puede haber algún tipo de avería, así que tendrás que llamar a la asistencia en carretera.

    Sustitución del aceite: es recomendable que lo haga un profesional

    Al contrario que la reposición del aceite, una operación sencilla que puede realizar cualquier usuario, Rojo recomienda que se haga la sustitución del aceite en un taller (como los que forman parte de la red Eurekar que tienen la garantía del RACE), ya que la operación es más dificultosa: es recomendable hacerlo en un elevador, por seguridad, y el aceite viejo hay que reciclarlo. Por eso, en la factura del taller verás cómo te cobran una pequeña cantidad por el reciclaje del aceite, tal como se explica en el Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados.

    El proceso para sustituir el aceite del coche es el siguiente:

    1. Una vez que está el coche en un elevador, hay que quitar las cuatro grapas del cubre cárter.
    2. Quitar el tapón del cárter que va con una junta de goma que luego hay que sustituir por una nueva, al igual que el filtro del aceite.
    3. Colocar un depósito debajo del cárter para que el aceite usado caiga por su propio peso en ese recipiente. Con media hora de decantación del aceite suele ser suficiente para que se vacíe el cárter.
    4. Cierra el tapón del cárter y echa el aceite nuevo por la parte superior del motor.

    En resumen, a la hora de reponer o sustituir el aceite, el proceso es muy sencillo. Sin embargo, en el primer caso sí que puedes hacerlo tú mismo en tu garaje o en la misma gasolinera, mientras que en el segundo, tanto por seguridad como por normativa de reciclaje, es mejor que acudas a un taller profesional.

    Si necesitas cambiar el aceite de tu coche, acude a un taller de confianza como los de la red RACE-Eurekar.
    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • CIFAL Madrid RACE amplía junto a la AEC su oferta formativa y de especialización de profesionales en movilidad y seguridad vial

    La Asociación Española de la Carretera (AEC) y CIFAL Madrid RACE, centro gestionado por la Fundación RACE y dependiente del Instituto de las Naciones Unidas para la Investigación y la Formación (UNITAR), han firmado un convenio de colaboración para poner en marcha formaciones que ayuden a la especialización y capacitación de perfiles profesionales del sector de la movilidad.

    La primera formación impulsada por ambas organizaciones, y que cuenta con el certificado de CIFAL Madrid RACE, se dirige a profesionales que tengan que desarrollar su trabajo en el entorno de las inspecciones y auditorías de movilidad y seguridad vial. El curso se impartirá en formato online y tendrá una duración de 175 horas lectivas, con atención personalizada y gran cantidad de recursos didácticos que complementan el temario: video-clases, manuales, artículos científicos, listas de chequeo, etc.

    El objetivo del curso es capacitar a los alumnos en las técnicas utilizadas en las inspecciones y auditorías en movilidad y seguridad vial, unas herramientas que han demostrado ser extremadamente eficaces en la reducción de los siniestros viales. Completada la formación, los alumnos serán capaces de elaborar un informe de inspección o auditoría en movilidad y seguridad vial en el que identifiquen problemas existentes o potenciales, proponiendo una serie de recomendaciones para darles solución o evitarlos en la medida de lo posible.

    La formación se impartirá del 5 de junio al 31 de julio de 2023 y está dirigido a técnicos y gestores especializados en movilidad y seguridad vial, así como a cualquier persona interesada en ampliar sus conocimientos en estas materias.

    El programa formativo cuenta con un temario dividido en 7 módulos, a través de los cuales se llevará a cabo una revisión de conceptos generales en movilidad y seguridad vial para luego explorar, en profundidad, aspectos relacionados con los factores infraestructura, humano, vehículo y legislativo/control. Además, debido a su importancia, se incluye un módulo específico dedicado al equipamiento viario. El módulo final es de carácter práctico y consiste en la realización de una inspección de seguridad vial de una carretera convencional.

    El profesorado lo conforman un elenco de reconocidos expertos a nivel internacional que cuentan, cada uno de ellos, con más de veinte años de experiencia en el campo de la movilidad y la seguridad vial.

    CIFAL Madrid RACE participará en el desarrollo del curso de formación de la Asociación Española de la Carretera y el Instituto Vial Iberoamericano, y emitirá el certificado al alumno una vez finalice la actividad docente.

    CIFAL Madrid RACE

    El Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL) Madrid RACE, gestionado por la Fundación RACE, forma parte del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación – UNITAR y es referente mundial para la formación en Movilidad y Seguridad Vial de la ONU, al estar especializado en la formación para la prevención de los accidentes de tráfico y en la creación de estrategias que minimicen el riesgo vial.

    CIFAL Madrid RACE desarrolla su actividad dentro de la red Global CIFAL Network junto a otros 31 centros de la red de UNITAR, proporcionando plataformas para el intercambio de conocimiento y la difusión de buenas prácticas mediante las lecciones aprendidas en países de referencia.

    Asociación Española de la Carretera

    Entidad sin ánimo de lucro, fundada en 1949, que trabaja desde sus inicios en la defensa y promoción de las carreteras. Su objetivo primordial ha sido y sigue siendo una red viaria cada día más segura, más sostenible, de mayor calidad y más inteligente y tecnológica. En 1998, la AEC fue declarada Entidad de Utilidad Pública, condición que subraya aún más su carácter de servicio a la sociedad.

    En la actualidad, sus actuaciones se centran en los campos de la seguridad vial, el medio ambiente (emisiones, descarbonización, calidad del aire y cambio climático), digitalización, conectividad y nuevas tecnologías para la adaptación de las infraestructuras viarias a los nuevos modelos de movilidad, tanto en el ámbito interurbano como en el urbano.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo perder el miedo a conducir?

    Conducir es una acción que puede resultar placentera o estresante, dependiendo de factores como el estado de la carretera, el nivel del tráfico, la meteorología… Sin embargo, hay una pequeña parte de la población que tiene un miedo irracional a esta práctica. A esto se conoce como la amaxofobia y afecta a entre un 4% y un 7% de los conductores españoles.

    Hazte Socio del RACE y ante cualquier circunstancia adversa en la carretera siempre estarás protegido.
    Conoce todas las ventajas

    La amaxofobia provoca en el conductor una serie de síntomas que le hace incapaz de ponerse a los mandos de un coche: sudoración en las manos, dificultad para respirar, aumento del ritmo cardíaco, temblor en brazos y piernas, dolores musculares… Por tanto, es una fobia muy limitante, pero ¿tiene cura?, ¿se puede perder el miedo a conducir en autopista, en carretera o en la ciudad?

    ¿Se puede perder el miedo a conducir?

    La psicóloga María José González Gámez confirma que se puede perder el miedo a conducir con terapia:

    1. Primero hay que analizar las causas por las que el paciente tiene ese miedo irracional y luego hay que clasificarlo según los siguientes grupos de personas:
      • Los que no vuelven a conducir después de haberse sacado el carnet de conducir.
      • Los conductores habituales con experiencia que empiezan a sentir ansiedad.
      • Los conductores que han sufrido alguna experiencia traumática.
    2. Una vez que se reconoce el problema y se clasifica, es el momento de aplicar una terapia. Existen de varios tipos y según cada caso pueden aplicarse varias a la vez:
      • Terapia EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing). Es una técnica con la que se realiza una desensibilización y un reprocesamiento de la información a través de movimientos oculares que consigue una estimulación bilateral de ambos hemisferios del cerebro. Es la terapia más practicada para estos casos y permite integrar lo que te ha ocurrido de forma que no te afecte en el presente y así evitar la ansiedad que repercute en la conducción.
      • Técnicas de relajación para perder el miedo a conducir.
      • Realidad virtual. Cada vez más psicólogos tratan el miedo a conducir con programas de realidad virtual en los que son necesarias unas gafas de realidad virtual y un software que simule en 360º un entorno con tráfico. Con ellas, la persona con amaxofobia puede afrontar su miedo y superarlo.
      • Aproximaciones sucesivas. Con ellas, poco a poco se va a tratar el miedo a conducir. Por ejemplo: primero se monta la persona en el coche, pero sin conducir; luego se pone el coche en marcha, a continuación se engrana una velocidad… y así hasta que se pierda la ansiedad y el miedo a conducir.
      • Curso de perfeccionamiento de conducción. Este tipo de cursos, como los que forman parte de la Escuela RACE de Conducción, van a servir para que, una vez que la persona ya ha superado su ansiedad y su trauma, pueda volver a conducir en un entorno controlado y en compañía de profesionales hasta que adquiera más destreza y confianza con el manejo del coche.

    ¿Cuánto tiempo puedes tardar en perder el miedo a conducir?

    Aunque cada persona tiene sus peculiaridades, María José González Gámez considera que si el trauma es simple (sólo ha sucedido un hecho que ha creado la fobia), se puede curar en unas ocho sesiones de una hora de duración. Sin embargo, si el trauma es complejo y existen más problemas de fondo que crean esa ansiedad, la cura se puede retrasar por encima de las 12 sesiones.

    La psicóloga consultada por el RACE recuerda que para que esto sea posible, la persona que tiene el problema tiene que ir a la terapia con una buena predisposición y confiando en las técnicas para superar el miedo a conducir.

    ¿Tienes miedo a conducir?
    Con el RACE podrás realizar un curso de perfeccionamiento de conducción.

    ¡Elige tu curso!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Éxito de participación en la campaña de movilidad y seguridad vial de la Fundación RACE y la Comunidad de Madrid en la Cañada Real Galiana
    • Más de 400 personas realizaron talleres formativos de movilidad segura en la Cañada Real Galiana para concienciarse de los riesgos viales.
    • El Circuito de Madrid Jarama – RACE acogió a 150 niños, jóvenes y familias donde se llevaron a cabo actividades de movilidad, seguridad vial y ocio de motor en el centro CIFAL Madrid RACE.

    La Comunidad de Madrid y la Fundación RACE formaron el pasado fin de semana a los habitantes de la Cañada Real Galiana (Madrid) en materia de movilidad y seguridad vial. Durante dos días, cientos de niños, jóvenes y familiares participaron en los talleres organizados por la Fundación RACE, tanto en las zonas de Vallecas y Rivas Vaciamadrid, como en el Circuito de Madrid Jarama – RACE.

    Los sectores 4, 5 y 6 de la Cañada Real Galiana acogieron el 6 de mayo la campaña “Movilidad segura, movilidad responsable” impulsada por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, a través de la Agencia de Vivienda Social (AVS) y el Comisionado para la Cañada Real, la Fundación RACE y AEBIA para concienciar a la población y mostrar los riesgos viales a los que se exponen como peatones y como conductores.

    Casi 400 personas participaron en los talleres desarrollados por la Fundación RACE y CIFAL Madrid RACE donde se informaba y concienciaba sobre el uso correcto del cinturón, la instalación óptima de los sistemas de retención infantil (SRI) para el traslado de menores, el mantenimiento del vehículo, o la colocación de la carga, entre otras actividades.

    Tras la realización de los talleres en la Cañada Real Galiana, un grupo de 150 personas (60% niños y 40% adultos) se desplazaron al día siguiente al mítico Circuito de Madrid Jarama – RACE, donde tuvieron la oportunidad de pasar una jornada inolvidable con actividades formativas en materia de movilidad, seguridad vial y de ocio.

    Además, los asistentes pudieron disfrutar de visitas guiadas a la colección privada de vehículos históricos y clásicos de la Fundación RACE, a las instalaciones del Circuito, realizar tandas en el KARTING, jugar al Scalextric EVO, pilotar drones, practicar en circuito cerrado habilidades de conducción segura de VMP (patinetes y bicicletas), o realizar prácticas en los simuladores de conducción y de vuelco del centro formación CIFAL Madrid – RACE.

    Con este tipo de acciones, el Gobierno regional pretende dignificar las condiciones de vida de los habitantes mejorando la movilidad de los vecinos y su conexión a la ciudad, prestando servicios sanitarios y de emergencias, ofreciendo rutas escolares y organizando esta jornada que combina ocio y formación en movilidad y seguridad vial.

    Por su parte, la Fundación RACE tiene como objetivo detectar las necesidades sociales en materia de movilidad y aportar soluciones a través de acciones de concienciación, estudios, diseño de planes de movilidad y la formación, como base del conocimiento para la mejora de la seguridad vial.

    AEBIA gestiona la intervención social de la Cañada Real de Madrid en todos sus sectores, trabajando en prevención, sensibilización y concienciación para favorecer la igualdad de oportunidades y erradicar situaciones de vulnerabilidad social. En la actualidad atienden a más de 185.000 personas en riesgo de exclusión social, y participan en actividades con más de 25.500 niños.

    La Cañada Real Galiana es una zona del sur de Madrid en la que conviven más de 7.200 personas, entre ellos 2.550 menores, y atraviesa a lo largo de 14 kilómetros los municipios de Coslada, Madrid y Rivas Vaciamadrid, y está distribuida en 6 Sectores.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Usas bien las luces de cruce, carretera y posición de tu coche?

    ¿Quién no ha sufrido alguna vez un deslumbramiento por un mal uso ajeno de las luces de carretera? Las luces del coche son claves en la seguridad porque el 90% de lo que percibe un conductor le llega a través de la vista, por lo que es importante disponer de una buena iluminación para ver y hacerse ver.

    Los Socios del RACE conducen tranquilos con nuestro servicio de aviso, gestión y recurso de multas.
    ¡Descúbrelo aquí!

    En este sentido, los coches están obligados a incluir ciertos tipos de luces. Entre ellas están las luces de carretera (luces largas), las luces de cruce y las luces de posición. A priori, puede parecer fácil su uso pero, sobre todo, son las luces de carretera las que más dudas provocan. No todos los conductores tienen claro cuándo conectar estas luces largas o de largo alcance, o dónde está prohibido encenderlas. Aclaramos las dudas.

    ¿Qué dice la normativa sobre luces largas o de carretera?

    El Reglamento General de Circulación establece la obligatoriedad de conectar las luces de carretera siempre que sea de noche y cuando no haya suficiente iluminación. Es decir, cuando no seas capaz de leer la placa de una matrícula de un coche situado a 10 metros o cuando no distingas un coche de color negro u oscuro a 50 metros. Según la DGT, las luces de carretera se deben utilizar cuando circulas a más de 40 km/h en las siguientes circunstancias:

    Entre la puesta y la salida del sol, fuera de poblado y en vías insuficientemente iluminadas (ver condiciones en el párrafo anterior).

    A cualquier hora del día por túneles y demás tramos de vía afectados por la señal ‘túnel’ que no estén suficientemente iluminados.

    Cuando las condiciones meteorológicas o ambientales reduzcan la visibilidad como en el caso de niebla, lluvia intensa, nevada, nubes de humo o de polvo. Aun así, se recomienda evitar utilizar las luces de carretera junto a las luces antiniebla por el mayor riesgo de deslumbramiento que provocan los haces de luz sobre las gotas de agua.

    ¿Cuándo no deben utilizarse las luces de carretera?

    En vías suficientemente iluminadas, como es el caso de las autopistas y autovías, no se deben utilizar las luces de carretera. Del mismo modo, se descarta su uso en zonas urbanas o cuando el vehículo esté parado o estacionado.

    En cualquier caso, siempre que conectes las luces largas debes ir muy atento a la conducción para desconectarlas en cuanto detectes la presencia de otro usuario y así evitar el deslumbramiento. Deberás apagar las luces de carretera:

    Cuando otro vehículo se acerque circulando en sentido contrario.

    Cuando otro vehículo, en el mismo sentido, esté situado a menos de 150 metros por delante de nosotros. Esto se debe a que también puede sufrir un deslumbramiento a través del espejo retrovisor.

    La luz de largo alcance o de carretera podrá utilizarse de forma aislada o junto con la de corto alcance.

    Sistemas inteligentes que evitan el deslumbramiento

    Gracias a la tecnología, muchos vehículos nuevos incorporan un sistema de iluminación inteligente que detecta la presencia de otros vehículos en la carretera. Este sistema conecta las luces largas cuando se circula por carretera para una mayor visibilidad, pero las desconecta de forma automática, activando las luces de cruce, cuando lo considera necesario.

    Los avances en iluminación van más allá, y también se ofrecen sistemas de iluminación adaptativa que adaptan el haz de luz en función de las condiciones meteorológicas, la luminosidad de la vía o de la velocidad del vehículo.

    ¿Me pueden multar por usar las luces de carretera?

    Sí, te pueden sancionar. La multa en el caso de circular con un vehículo con el alumbrado de largo alcance o carretera, produciendo deslumbramiento a los demás usuarios de la vía, es de 200 euros.

    También te pueden multar con 80 euros si utilizas la luz de carretera y la de cruce en forma de destellos para alertar o comunicarte con otro conductor.

    Cuidado con las luces diurnas, no sirven para iluminar de noche

    Desde febrero de 2011, todos los coches nuevos que salen de los concesionarios incluyen las luces diurnas (sistemas Daylight Running Lamps), que se encienden de forma automática al arrancar el coche. Su función es conseguir que tu coche sea más visible y reconocible durante el día. Sin embargo, no valen para iluminar por la noche y te pueden poner una multa de 200 euros por llevarlas en lugar de las de cruce o carretera.

    En muchos coches la tecnología se ocupa de encender directamente las luces de cruce en un túnel o cuando empieza el atardecer y la visibilidad es menor, pero en otras ocasiones debes ser tú el que se dé cuenta de que tienes que cambiar las luces diurnas por las de corto alcance o incluso las de carretera, según la situación.

    Si no sabes si te han puesto una multa o crees que te han multado de una forma incorrecta, la modalidad de socio RACE Unlimited dispone de un servicio de aviso y gestión de multas que te mantiene informado y te ayuda a recurrir.

    Y no olvides que, para una buena visibilidad, debes comprobar que la regulación de altura de los faros es correcta (lo puedes hacer iluminando una pared y así ves a qué altura iluminan los faros), y que los grupos ópticos o faros están en buen estado y sin suciedad. Si los faros de tu coche están opacos, aquí te contamos cómo pulirlos de forma asequible y en tu casa.

    Si crees que la iluminación de tu vehículo no es la correcta,
    acude a uno de los talleres RACE Eurekar donde te solucionarán el problema.

    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Qué miran en la ITV de tu coche

    Como casi cualquier objeto mecánico, los coches necesitan un mantenimiento con el que se comprueba que todas sus piezas funcionan correctamente. Es en las estaciones de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) donde analizan que tu vehículo está en perfectas condiciones y puede seguir circulando por las carreteras españolas. Aquí te vamos a explicar qué miran en la ITV cuando llevas el coche a la revisión.

    En el RACE te ofrecemos la ITV a domicilio, nos encargamos de solicitar la cita previa por ti,
    llevamos el coche a pasar la revisión de la ITV, y te devolvemos el coche donde nos digas.

    Descubre nuestro Servicio ITV

    Cada vehículo debe pasar la ITV por primera vez en una fecha concreta desde la primera matriculación. Por ejemplo, los turismos y vehículos destinados al transporte de personas con MMA inferior a 3.500 kg están exentos de la primera inspección hasta el cuarto año. De los cuatro a los diez años la revisión es bienal, y a partir de los diez años es anual.

    Las motos, vehículos de tres ruedas, cuadriciclos, quads, ciclomotores de tres ruedas y cuadriciclos ligeros también están exentos de la primera inspección los cuatro primeros años. A partir de ahí la revisión es bienal.

    Consulta en nuestra tabla cuándo te toca pasar la ITV y con qué frecuencia desde la primera matriculación según sea el tipo de vehículo que tengas.

    ¿Cómo sé que mi ITV va a caducar?

    Con esos períodos tan espaciados de tiempo es normal que se te pueda olvidar cuándo le toca a tu coche pasar la ITV. Tienes varias formas de saber cuándo caduca la ITV del coche:

    • La Dirección General de Tráfico te enviará una notificación para recordarte que la ITV de tu coche caduca próximamente.
    • Otra forma de comprobar cuándo tienes que pasar por una estación de la ITV es mirar la tarjeta ITV que normalmente guardas junto al permiso de circulación en la guantera del coche o en casa (los coches de 2016 en adelante pasaron a tener una tarjeta ITV electrónica, diferente al documento verde).
    • La pegatina que tienes que situar en el parabrisas de tu coche también refleja tanto el mes como el año de la próxima revisión.
    • En la aplicación MiDGT puedes consultar la caducidad de la ITV de tu coche.
    • Si eres Socio del RACE, nosotros te recordaremos cuándo te toca pasar la ITV y además te ofrecemos el servicio de ITV a domicilio.

    Antes de pasar por una inspección técnica es recomendable que compruebes algunos de los elementos clave que van a mirar en la ITV de tu coche. Te recomendamos que hagas esa pre-ITV en alguno de los talleres de RACE Eurekar, donde tendrás un servicio con la garantía del RACE. Si te haces Socio del club también te recordaremos si tu coche tiene que pasar la ITV e incluso lo llevaremos a la estación por ti con nuestro servicio de ITV.

    Los once puntos claves que debes revisar para que la ITV sea favorable

    Todos los detalles sobre los elementos que revisan en la ITV puedes consultarlos en el BOE o en el Manual de Procedimiento de Inspección de Estaciones ITV. La Asociación Nacional de Estaciones de Servicio (AECA-ITV) hace un resumen de puntos clave en los que prestan especial atención en la inspección de la ITV:

    1. La documentación, siempre en regla: ten el seguro del coche en vigor y lleva los papeles del coche a la inspección, tanto el permiso de circulación como la tarjeta ITV.
    2. Estado exterior del vehículo: no debe haber aristas en la carrocería que puedan dañar a los peatones. Procura que no haya oxidación ni corrosión en ningún elemento.
    3. Estado interior: todo debe funcionar adecuadamente, ya sea el anclaje de los cinturones, los sistemas de retención infantiles, el anclaje de los asientos a la carrocería o que las puertas cierren adecuadamente.
    4. El sistema eCall: desde el 27 septiembre de 2022 también inspeccionan en las ITV el sistema de llamada de emergencia eCall, según se especifica en el Real Decreto 750/2022. Realiza una llamada automática en el caso de que los sensores del vehículo detecten que se ha podido producir una emergencia y transmite la localización GPS del vehículo a las autoridades. Desde el 1 de abril de 2018 los vehículos de nueva homologación fabricados en la Unión Europea están obligados a incorporar este sistema.
    5. Las luces: sobre todo, preocúpate de que estén bien colocadas y que no deslumbren a los demás. En la ITV lo comprueban a través de un regloscopio (la máquina que ponen delante de los faros durante la revisión). Es importante que las luces estén homologadas. No todas las que nos venden en el mercado lo están. Comprueba que no están fundidas, ya sea las de cruce, las largas, las antiniebla, los intermitentes o el freno trasero.
    6. Emisiones contaminantes y ruido: comprueba antes de la ITV el estado del catalizador y el nivel de emisiones de tu coche, que tendrá que cumplir con unos límites marcados por la fecha de fabricación del vehículo y el combustible que utilice.
    7. Frenos: deben estar en unas condiciones óptimas para que detengan el coche en el menor número de metros posibles. En las estaciones de ITV se comprueban a través de un frenómetro de rodillos. Revisa que tanto los discos de freno como las pastillas y el líquido de frenos estén en buen estado.
    8. Dirección: es una de las piezas clave que nos permite guiar al vehículo y que debe estar adecuadamente revisada para que el coche cumpla tus órdenes con exactitud, por ejemplo, a la hora de evitar un accidente con la maniobra de esquiva.
    9. Neumáticos: son los únicos elementos que están en contacto con el suelo así que no puedes descuidarlos. Asegúrate de que no estén cristalizados y que tengan un dibujo que supere los 1,6 mm de profundidad. Te recordamos que si te haces Socio del RACE podrás disfrutar de una garantía de neumáticos.
    10. Motor: no se te ocurra circular con un motor que no está convenientemente lubricado con el aceite que le corresponde (se comprueba a través de una varilla ubicada debajo del capó.). Si no, el corazón de tu coche se romperá con el consecuente peligro y gasto para tu bolsillo.
    11. Suspensiones: los técnicos analizarán por debajo del vehículo cómo están sus entrañas y, entre otros elementos, comprobarán que las suspensiones y los muelles estén en buen estado.

    Junto con estos once puntos también recordamos otras novedades con respecto a novedades recientes de la normativa de la ITV.

    Si los defectos en tu coche son leves, debes arreglarlos cuanto antes y volver a pasar la inspección, aunque puedes seguir circulando. Si los defectos son graves, tienes dos meses para repararlos y volver a pasar la ITV (no es necesario que sea en el mismo centro que inspeccionó el coche la primera vez). Y si son muy graves, no puedes abandonar la ITV circulando, si no en grúa, y hasta que no sean subsanados no puedes volver a pasar la ITV.

    Los precios o tasas de la ITV dependen de cada Comunidad Autónoma y, dentro de éstas, de cada Centro de Inspección Técnica de Vehículos, pues están liberalizadas. La primera inspección en un turismo de gasolina costará entre 35 y 47 euros, lo mismo que un coche eléctrico. Un diésel es siempre más caro, y la tarifa sube entre 5 y 15 euros más. La ITV de las motos es entre 5 y 10 euros más barata.

    Normalmente, cuando el coche no ha pasado la ITV y has tenido que reparar algún desperfecto, la segunda vez que lo llevas a la revisión no tiene que volver a pagar si se acude al centro de ITV dentro de los quince primeros días desde su visita. Si no, la revisión será algo más barata, entre 15 y 20 euros.

    Según los datos del Ministerio de Industria, más de 4,3 millones de vehículos no superan la primera inspección obligatoria, el 20,9% del total. Es decir, uno de cada cinco vehículos fue rechazado por no reunir las condiciones mínimas de seguridad o por emitir emisiones contaminantes y nocivas a la atmósfera incumpliendo la normativa.

    El mayor número de defectos que se producen en los vehículos son los referentes a sistemas que pueden ser comprobados directamente por los propios usuarios; una serie de elementos que no necesitan para su revisión sofisticados equipos de medida.

    El segmento en el que más defectos graves se encontraron fue el de alumbrado y señalización (24,9%), seguido de ejes ruedas, neumáticos y suspensión (20,1%), emisiones contaminantes (16,2%) y frenos (13,3%).

    Tipo de infracción de ITV
    Multa
    Tipo de infracción de ITV
    ITV caducada: tanto si sigues circulando como si tienes aparcado el coche
    Multa
    200 euros
    Tipo de infracción de ITV
    ITV desfavorable: sigues circulando a pesar de que han detectado fallos graves en la inspección que debes arreglar
    Multa
    200 euros
    Tipo de infracción de ITV
    ITV negativa: sigues circulando a pesar de los fallos muy graves que no te permiten mover el coche de la estación ITV
    Multa
    500 euros
    Recuerda que, en caso de accidente, si no tienes la ITV en vigor tu compañía aseguradora no te cubrirá los daños.
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Así son las plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida

    Seguramente, alguna vez que otra has aparcado junto a una plaza para personas con movilidad reducida y has aprovechado el hueco que hay junto a ellas, delimitadas con unas líneas blancas. Sí, has encontrado un sitio en el que estacionar tu coche, pero ¿te has parado a pensar que ese espacio que has ocupado está destinado a facilitar la vida a aquellas personas con movilidad reducida que necesitan una plaza de aparcamiento más amplia?

    Hazte Socio del RACE y vigilaremos las posibles sanciones
    que puedan aparecer a tu nombre y te ayudaremos a recurrir tus multas.

    ¡Quiero saber más!

    Debido a las necesidades especiales que requiere una persona que tiene algún tipo de discapacidad, existe un documento técnico en el que se contempla el desarrollo de las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados. Se trata de la Orden TMA/851/2021, de 23 de julio, que posteriormente se ha complementado con el Real Decreto 193/2023, de 21 de marzo, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los bienes y servicios a disposición del público.

    En el artículo 35 (capítulo IX) de la orden antes mencionada vienen especificadas todas las características que deben tener las plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida. Las explicamos a continuación.

    ¿Quién puede aparcar en las plazas de personas con movilidad reducida?

    Tal como se explica en el apartado 1 del artículo 35, “los principales centros de actividad de las ciudades deberán disponer de plazas de aparcamiento reservadas y diseñadas para su uso por personas titulares de la tarjeta de estacionamiento para personas con discapacidad”. En este artículo te explicamos los requisitos para solicitar la tarjeta de aparcamiento de personas con movilidad reducida. Ten en cuenta que estas plazas con una placa de matrícula están reservadas exclusivamente para las personas con discapacidad que tengan un coche que coincida con esa matrícula.

    En el mismo apartado se especifica que al menos 1 de cada 40 plazas, independientemente de las destinadas a residencia o lugares de trabajo, deben reservarse a las personas con discapacidad. Estos aparcamientos tienen que estar señalizados horizontal y verticalmente con el símbolo de accesibilidad para la movilidad, según establece el artículo 43 de la misma orden. Además, deben ubicarse lo más cerca posible a los puntos de cruce entre la acera y la calzada y, preferentemente, deben estar en una superficie horizontal o de muy escasa pendiente.

    Las personas con discapacidad que aparquen en estas plazas reservadas deben poder acceder a la zona peatonal de forma autónoma, segura y sin obstáculos. Si no es posible, las plazas de personas con movilidad reducida deben incluir un vado (una modificación de las aceras y bordillos para facilitar el acceso) cuya anchura mínima debe ser de 1,20 metros. El pavimento debe ser duro y estable, además de cumplir con otras características del artículo 11 y el artículo 20 establecidos en la Orden TMA/851/2021.

    ¿Cómo deben ser las plazas de personas con movilidad reducida colocadas en perpendicular o en diagonal?

    • Deben tener una dimensión mínima de 5 metros de longitud y 2,20 metros de ancho.
    • Deben tener una zona de aproximación y transferencia lateral de una longitud igual a la de la plaza y un ancho mínimo de 1,50 metros.
    • Entre dos plazas contiguas se permiten zonas de transferencia lateral compartidas manteniendo las dimensiones mínimas descritas antes.
    • Sobre la acera posterior también debe haber una zona sin obstáculos de igual ancho que la plaza y una profundidad de 3 metros.
    • La zona de aproximación y transferencia en calzada, paralela al vehículo, debe estar señalizada con marcas viales que cumplan con la exigencia de resbaladicidad establecida en el artículo 11.

    ¿Cómo deben ser las plazas de personas con movilidad reducida colocadas en línea?

    • Su dimensión mínima es de 5 metros de longitud y 2,20 metros de ancho.
    • Deben disponer de una zona libre de obstáculos para la aproximación y transferencia posterior, cuya anchura debe ser igual que la plaza y su longitud debe tener, al menos, 3 metros.
    • En la acera lateral también debe existir una zona sin obstáculo con la misma longitud de la plaza con su zona de aproximación y transferencia con un ancho de 1,50 metros.
    • La zona de aproximación y transferencia en la calzada posterior al vehículo debe estar marcada en el suelo con unas marcas viales que cumplan con la exigencia de resbaladicidad establecida en el artículo 11.

    Ya has visto que una plaza de aparcamiento para personas con movilidad reducida requiere de una normativa muy específica que pretende facilitar los desplazamientos de estos ciudadanos. La próxima vez que aparques muy próximo a una de estas plazas, piensa que les estás complicando su movilidad.

    No dejes el coche pegado a su puerta porque no podrán entrar ni salir y tampoco lo dejes de forma que bloquee el acceso a la acera a través de las rampas. Por supuesto, tampoco aparques en una zona reserva para personas con movilidad reducida ya que no sólo les vas a quitar un espacio habilitado específicamente para ellos, también te pueden sancionar con hasta 200 euros ya que incumples con el artículo 94 del Reglamento General de Circulación.

    Hazte Socio del RACE y tendrás protección ante
    una posible retirada del carné de conducir y de la pérdida de puntos. ¡No te quedes parado!

    ¡Entra y descúbrelo!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La ayuda a la gasolina en 2023: ¿quién la puede pedir y cómo solicitarla?

    En marzo de 2022, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto-ley 6/2022 por el que se adoptaron diferentes medidas urgentes para resolver las dificultades económicas y sociales de la guerra en Ucrania, tal como lo definió el Gobierno en un Plan Nacional. Entre todas ellas, una de las más importantes fue la bonificación de 20 céntimos por litro de carburante.

    Hazte Socio del RACE y ahorra en gasolina o diésel
    con nuestros descuentos en las estaciones de servicio BP y GALP.

    Más información

    La ayuda de los 20 céntimos se empezó a aplicar el 1 de abril de 2022, una fecha en la que la gasolina alcanzaba un récord histórico de precios. Sin embargo, esta medida no duró para siempre. En el último Consejo de Ministros de 2022 se decidió acabar con el descuento aplicado a los carburantes, que tuvo su fecha final el 31 de diciembre de ese mismo año. A partir de entonces, la mayoría de los conductores en España no dispondrían de ese sustento económico destinado a los carburantes.

    No obstante, con la entrada del año 2023 se aprobó el Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, en el que se anunciaba una nueva ayuda para subvencionar el coste de algunos productos energéticos, entre ellos, la gasolina.

    ¿Quién puede beneficiarse de la ayuda de la gasolina?

    A diferencia de la bonificación de los 20 céntimos, esta vez la ayuda no es para todo el mundo: sólo las empresas del transporte y las relacionadas con la agricultura, la ganadería, la pesca… que sean titulares de un vehículo pueden solicitar, hasta el 30 de junio de 2023, la devolución parcial del Impuesto sobre Hidrocarburos del gasóleo de uso profesional, una opción que se puede solicitar desde el pasado mes de abril.

    ¿Existe realmente una ayuda a la gasolina de 100 euros?

    Al contrario de lo que se puede leer por Internet, de momento no existe una ayuda de 100 euros para paliar los precios desorbitados de la gasolina. Esta cantidad no hay que confundirla con los 100 euros que el gobierno francés sí se comprometió a pagar a 38 millones de franceses para compensar la subida del carburante hace dos años.

    No obstante, en España sí que hay una ayuda económica para la gasolina que viene detallada en el artículo 34 del Capítulo I del Decreto-ley 20/2022: “el importe de la ayuda ascenderá a 0,20 euros por cada litro de gasóleo para uso general utilizado como carburante en el motor de los vehículos citados en el apartado 2 del artículo 52 bis de la Ley de Impuestos Especiales que figuren matriculados en España en los suministros realizados entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2023, y a 0,10 euros en los suministros realizados entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2023”.

    La obtención de la ayuda estará condicionada a que el pago del gasóleo adquirido en instalaciones de venta al por menor se realice mediante la utilización de las tarjetas gasóleo profesional reguladas en la Orden HFP/941/2022.

    Si no eres un transportista o tienes un negocio relacionado con la agricultura o la ganadería, recuerda que también puedes beneficiarte de unos descuentos a la hora de repostar la gasolina. Por ejemplo, si eres Socio del RACE te pueden descontar hasta 6 céntimos por reposar gasolina en una estación Galp o hasta 7 céntimos en una gasolinera BP.

    ¿Cómo solicitar la ayuda de gasolina?

    Aquellos que entren dentro de los requisitos para solicitar la ayuda de la gasolina (transportistas, agricultores, ganaderos…) deben presentar, según explica la Agencia Tributaria en su web, los siguientes documentos y presentarlos en la sede electrónica de la agencia:

    • Una declaración responsable donde se justifique que la guerra de Ucrania ha repercutido económicamente al solicitante de la ayuda.
    • Una declaración donde quede constancia de que el beneficiado ha recibido otro tipo de ayudas en aplicación del Marco Temporal Europeo Ucrania o del Marco Nacional.
    • Una declaración en la que se acrediten las empresas con las que hay una asociación o vinculación.

    Una vez aprobada la ayuda, “a la finalización de cada mes natural la Agencia Tributaria tramitará las ayudas correspondientes. El pago se realizará mediante transferencia bancaria a la cuenta indicada para la inscripción en el Censo de Beneficiarios de devoluciones por gasóleo profesional y de vehículos de su titularidad”, tal como informa la propia Agencia Tributaria.

    Los Socios del RACE cuentan con el mejor complemento para su coche.
    ¡Muchas ventajas te esperan!

    Descubre todas las ventajas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio