Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Carril bici solar: una forma de aprovechar el sol como fuente de energía renovable

    Las fuentes de energía renovables (el sol, el viento, el mar, la materia orgánica…) cada vez son más demandadas y se han convertido en una alternativa tangible para evitar la dependencia de los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural…).

    Desplázate con tranquilidad, hazte Socio del RACE
    y tendrás la mejor asistencia en carretera ¡Y muchas más ventajas!

    ¡Conoce todas las ventajas!

    Recientemente se ha establecido que, para 2030, la cuota de las energías renovables en el consumo energético total de la UE deberá ser del 42,5%. Por esa razón, los países buscan nuevas formas de aprovechar las energías renovables y una de ellas es la instalación del carril bici solar en sus calles y carreteras.

    Holanda fue la pionera con el primer carril bici solar

    En Krommenie, una localidad ubicada en el norte de Holanda, se instaló por primera vez a finales de 2014 un carril bici solar, denominado SolaRoad, de unos 70 metros de longitud que genera y acumula energía eléctrica que posteriormente se pasa a la red eléctrica.

    Este carril bici solar utiliza un pavimento que tiene integradas unas células fotovoltaicas que están dentro de unos módulos de hormigón cuya parte superior está cubierta con una doble capa de vidrio templado. En los doce primeros meses produjo hasta 70 kWh/m2, lo que significa que se genera electricidad para tres casas durante un año, además de poder alimentar algún que otro semáforo, las luces led que iluminan el carril cuando hay poca visibilidad y un sistema de calefacción que evita la formación de placas de hielo.

    Es un sistema que todavía se sigue investigando para reducir sus costes de fabricación (estos 70 metros costaron 3 millones de euros) y para poder mejorar la eficiencia energética. Según sus creadores, con 1.000 kilómetros de carril bici solar se podría suministrar energía a 5 millones de personas.

    En la actualidad, en los Países Bajos también se están instalando unos 600 paneles solares en la carretera provincial N285 en una longitud de 500 metros. También está planificada la instalación de más paneles en la carretera provincial N395, cerca de Oirschot, y a lo largo de la N324, cerca de Grave. Todos estos proyectos servirán para analizar la resistencia del material utilizado en las placas y cuál es su rendimiento energético.

    Otros países que han desarrollado un carril bici solar

    • Alemania. Al contrario que Holanda, no han construido una carretera en la que se integran células fotovoltaicas. En su lugar, en 2023 han ideado una cubierta con 900 módulos de placas solares para un carril bici de 300 metros de largo. Esta instalación, situada junto al estadio Europa-Park, es capaz de generar 280 MWh, que se utiliza para el edificio del Fraunhofer ISE. En este mismo país se creó en 2019 por primera vez un carril bici solar de 90 metros cubierto por 150 módulos solares con forma de adoquín instalados en el suelo.
    • Suiza. En 2023 se ha creado una autovía flotante para ciclistas en la ciudad de Basilea como propuesta para resolver el problema de la falta de espacio de la movilidad en las ciudades: hay quien se queja de que la creación de carriles para bicicletas y Vehículos de Movilidad Personal generan atascos y congestión en el tráfico de los vehículos a motor. Este carril bici solar está formado por un techo de placas solares que cubren y protegen del sol y de las inclemencias del tiempo a los ciclistas. Tiene un coste de 2 millones de euros por kilómetro.
    • Corea del Sur. Al igual que Alemania, el carril bici solar que une las localidades de Daejon y Sejong en un recorrido de 32 kilómetros está formado por una cubierta de paneles solares que acompañan a los ciclistas durante todo el trayecto. Proporciona electricidad para la carga de coches eléctricos y para la iluminación de la carretera. Este tramo forma parte de un proyecto mucho más grande: un carril bici solar de 350 kilómetros que se instalará en la mediana de la carretera que recorre los alrededores de la ciudad de Sejong.

    ¿Hay algún carril bici solar en España?

    Existe, pero es un proyecto experimental de la Universidad de las Islas Baleares. En 2013 creó el proyecto SmartUIB en el que dentro del campus universitario se instaló un carril bici solar con placas en el suelo de cristal antideslizante. En total, tiene una longitud de 6 metros y una superficie fotovoltaica de 6 metros cuadrados. La idea es generar la electricidad suficiente para cubrir el consumo del edificio de Ca Ses Llúcies, una casa payesa ubicada en el campus.

    El carril bici solar es sólo una pequeña parte de las infraestructuras que pueden aprovechar la energía solar para generar y almacenar electricidad que cubra las necesidades de energía limpia en las ciudades. Las balsas, invernaderos, fachadas, autovías o incluso las vías de tren son otras zonas donde se pueden instalar las placas solares.

    Hazte Socio del RACE y tendrás protección ante una posible retirada del
    carné de conducir y de la pérdida de puntos. ¡No te quedes parado!

    ¡Entra y descúbrelo!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es un carril trenzado y cómo usarlo según la DGT?

    Existen varios tipos de carriles (carril reversible, adicional…) que están ideados para organizar el tráfico de la mejor forma posible. Uno de ellos es el carril trenzado. Es poco conocido por su nombre, pero seguramente durante el día circules más de una vez por uno de ellos.

    En el RACE lo que más nos preocupa es tu seguridad.
    Hazte Socio del RACE y disfruta de la carretera sin preocupaciones.

    ¡Quiero más información!

    El carril trenzado normalmente lo vas a encontrar en autopistas y autovías y da cabida a dos maniobras distintas: la entrada o salida de una vía hacia otra, es decir, unifica la función del carril de aceleración y deceleración. Son carriles que aparecen por falta de espacio y porque no es posible construir un carril de aceleración y otro de deceleración. Por eso, un carril trenzado tiene una longitud que no supera los 1.500 metros.

    La complicación de estos carriles es que confluyen vehículos que quieren realizar distintas trayectorias dentro de un mismo sentido. En 2020 hubo 87 víctimas en 57 accidentes ocurridos dentro de un carril trenzado, según datos publicados por la Dirección General de Tráfico. En ellos, dos personas fallecieron, cinco tuvieron heridas graves y el resto resultaron heridas, aunque no necesitaron hospitalización. En estos accidentes, las colisiones laterales y los alcances fueron los incidentes más comunes. Lamentablemente, también te puede ocurrir a ti, así que recuerda que por ser Socio del RACE tienes la asistencia en carretera las 24 horas los 365 días del año.

    ¿Quién tiene la prioridad de paso en un carril trenzado?

    El problema de un carril trenzado es que se producen cruces de trayectorias en un espacio muy corto. Si además hay una gran afluencia de tráfico, el riesgo de colisión o alcance es mayor. Según la DGT, la clave para evitar los incidentes es la educación y el sentido común. Además, hay que seguir las reglas básicas de seguridad: observar, señalizar (recuerda que el intermitente no te da la prioridad de paso) y adaptar tu velocidad y distancia de seguridad. A continuación, te explicamos cómo debes actuar en cada caso.

    Si vas en una vía principal y te incorporas al carril trenzado

    Carriles trenzados así se utilizan

    • Observa la vía, la ubicación y velocidad de los coches que están a tu derecha.
    • Si el vehículo que va dentro del carril trenzado no pretende abandonar el carril tiene prioridad sobre ti si te estás incorporando desde la autopista o autovía. No obstante, debe facilitarte la salida si las circunstancias del tráfico lo permiten.
    • Si quieres entrar en el carril trenzado, debes señalizar previamente con el intermitente.
    • La incorporación no debe ser brusca, sino progresiva y a una distancia de seguridad suficiente para que te dé tiempo a reaccionar.

    Si vas por un carril trenzado y te incorporas a una vía principal

    Carriles trenzados así se utilizan

    • Observa la vía a la que te incorporas lo más pronto posible para analizar los coches que hay y dónde te puedes incorporar.
    • Cede el paso a los coches que ya vienen por la vía, aunque estos deben facilitarte tu incorporación en la medida de lo posible.
    • Adapta tu velocidad a los que ya circulan por la vía principal.
    • Señaliza tu maniobra siempre con el intermitente y mueve el volante suavemente para hacer una incorporación progresiva.

    Si ambos vehículos cambian de trayectoria a un carril trenzado y una vía principal o viceversa

    Carriles trenzados así se utilizan

    En esta ocasión, debes tener claras las normas de prioridad de paso: en el Reglamento General de Circulación, el artículo 72 especifica la obligación de ceder el paso a los vehículos que se incorporan a la vía, mientras que el artículo 74.2 explica que también hay que ceder el paso cuando hay un cambio de carril con un desplazamiento lateral.

    Por tanto, en la situación reflejada en el gráfico, los dos coches deben cederse el paso mutuamente: el conductor del coche azul debe levantar el pie del acelerador y situarse detrás del verde. A su vez, el conductor del coche verde debe acelerar suavemente para incorporarse por delante del coche azul.

    ¿Quieres mejorar tu conducción?
    Con el RACE podrás hacerlo gracias a sus cursos de conducción.

    ¡Elige tu curso!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es un coche de km 0?

    A la hora de comprar un coche existen distintas formas de adquirir uno, dependiendo de si se ha usado o no. Vas a tener la opción de ir a un concesionario y conseguir un coche nuevo, que viene de fábrica, o de segunda mano, que ya ha pasado por las manos de alguien. Dentro de esta segunda clasificación puedes conseguir un coche de ocasión, un coche seminuevo, un coche de gerencia o un coche de km 0.

    Independientemente del coche que elijas si eres Socio del RACE tendrás la mejor protección.
    ¡Hazte Socio del RACE y disfruta de muchas ventajas y servicios!

    Ver todas las ventajas

    Aquí nos vamos a centrar en el último tipo de los coches de segunda mano. ¿No sabes qué es un coche de km 0? Nosotros te lo explicamos.

    ¿Cómo saber que un coche es km 0?

    Un coche km 0 tiene una serie de características que hace que se diferencien de los demás tipos que antes hemos mencionado.

    • El coche pertenece a un concesionario.
    • Se ha utilizado muy poco.
    • Los kilómetros recorridos con ese coche deberían ser escasos (no más de 100 km). Un coche km 0, en teoría, no ha recorrido ninguna distancia con él (sólo los metros cubiertos para el transporte y para labores de limpieza).
    • Los concesionarios a veces adquieren este tipo de vehículos para cubrir un cupo de ventas que tenían planificado. De esta forma, ellos lo compran para que conste como venta, aunque los concesionarios sean los propios propietarios.
    • Al haber sido comprado por un concesionario y como ellos quieren venderlo cuanto antes, ofrecen descuentos en la venta del coche de km 0. Así, el precio es menor que si se vendiese como un vehículo nuevo y pueden llamar más la atención del posible comprador.

    Ventajas y desventajas de comprar un coche de km 0

    VENTAJAS
    DESVENTAJAS
    VENTAJAS

    Está prácticamente sin utilizar así que vas a comprar casi un coche nuevo.

    DESVENTAJAS

    No vas a poder elegir el color, el equipamiento y otras características. En definitiva, no lo vas a poder personalizar.

    VENTAJAS

    Al matricularse ya se deprecia por lo que, aunque compres un coche casi nuevo, el precio va a ser menor.

    DESVENTAJAS

    La garantía de un coche nuevo es de 3 años, mientras que en un kilómetro 0 es de dos años. Sin embargo, ten en cuenta que la garantía empieza cuando se matricula un coche así que cuando compres el vehículo quizás ya no tenga la garantía.

    VENTAJAS

    Podrás llevártelo a los pocos días y no tendrás que esperar semanas o meses hasta que lo fabriquen.

    DESVENTAJAS

    Hay quien le da mucha importancia a estrenar un coche. Con un km 0 ya no tendrás ese placer.

    VENTAJAS

    Te ahorras el impuesto de matriculación y los posibles gastos de transporte.

    DESVENTAJAS

    Un km 0 se puede matricular también como vehículo de alquiler. En este caso, ten en cuenta que estos coches deben pasar la ITV a los dos años en lugar de a los cuatro.

    Aunque un coche de km 0 venga de un concesionario, fíjate bien en todos los detalles

    Un coche de km 0 cuyo propietario es un concesionario debe ofrecerte un producto serio y sin vicios ocultos. No obstante, no te fíes y haz una revisión de cada parte del vehículo. Si ves algún desperfecto podrías negociar una bajada del precio. Te recomendamos también que pidas un informe de antecedentes a la DGT (en el RACE te podemos ayudar a conseguir este documento) para saber que todo está en regla. Si vas a comprar un coche que no es nuevo, sigue estos consejos del RACE.
    Ten cuidado si un concesionario quiere venderte un coche como km 0 cuando en realidad no lo es. Precisamente, los coches km 0 tienen como característica principal que no han circulado, simplemente se han matriculado y han servido de vehículo de exposición. En el momento en que el odómetro ya registra algún kilómetro de más, debería considerarse como vehículo usado y no como un km 0 y, por tanto, el precio de venta debería ser todavía menor.

    ¿Qué garantía tiene un coche de km 0?

    Te recordamos que, desde el 1 de enero de 2022, se amplió el plazo de garantía tanto cuando compras un coche nuevo como de segunda mano. Si es nuevo, la ampliación es a tres años y, si es de segunda mano y te lo vende un concesionario, la garantía es de dos años.
    Si el vendedor es un particular, la garantía se amplía hasta un año, aunque el mínimo obligado sigue siendo de seis meses. No obstante, como están matriculados, los coches de km 0 van perdiendo la garantía a medida que pasan los meses. Siempre puedes negociar con el concesionario que te vuelvan a cubrir la garantía completa.
    Por último, recuerda que un coche de km 0, al igual que casi todos los demás vehículos a motor que se matriculan, tienes que asegurarlo. Por eso, en el RACE te ayudamos a calcular el precio del seguro de tu coche y contratar un seguro de coche con nuestro recomendador de seguros.

    Si ya sabes qué coche necesitas, ¡Busca ahora el mejor seguro!
    Consigue el mejor presupuesto en tan solo 3 minutos.

    Calcula tu seguro

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Fallecimiento de nuestro compañero del RACE Majid Kamel Kamel

    Hoy 9 de junio de 2023 ha fallecido Majid Kamel Kamel, compañero en el RACE durante 30 años, en los que fue el inspirador y arquitecto de las relaciones internacionales del RACE.

    Majid ha luchado contra la enfermedad con la misma resolución y generosidad con la que trabajó y entregó su amistad.

    Conocerlo fue un regalo de la vida y lo recordaremos siempre.

    Descanse en paz.

    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuándo y por qué se considera la ITV desfavorable?

    Al igual que debes visitar el médico de vez en cuando para hacerte un chequeo, tu coche también necesita una revisión. Hasta los cuatro años no es necesario que pase por la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), pero a partir de esa fecha es obligatorio someterle a un control en el que se revisan varios elementos que aquí te contamos. En el caso de que no se lleguen a los requisitos mínimos, es cuando va a llegar la ITV desfavorable o incluso negativa.

    En el RACE, ponemos a tu disposición el servicio de ITV a domicilio,
    gestionamos la cita previa por ti, llevamos tu coche para a la revisión y lo devolvemos donde nos indiques.

    Descubre nuestro servicio

    El Real Decreto 920/2017, de 23 de octubre, regula la inspección técnica de vehículos en la que varios técnicos comprueban que tu coche es apto para que lo utilices en la vía pública siempre que cumpla con las características de seguridad y de protección del medio ambiente obligatorias.

    ¿Cuándo se considera una ITV desfavorable?

    Según explica la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV), la ITV desfavorable es el resultado de detectar defectos graves durante la inspección que afectan tanto a las condiciones de seguridad del vehículo como al resto de usuarios de la vía, además de que pueden tener un impacto sobre el medio ambiente. Estos defectos graves suelen ser:

    • Mal estado del alumbrado y la señalización: luces que no están homologadas, llevar un número irreglamentario de luces, fallos en los intermitentes o en la luz de marcha atrás suelen ser los problemas más comunes.
    • Fallo en el motor.
    • Neumáticos que no cumplen con el mínimo de seguridad, ya sea por la profundidad del dibujo (es ilegal tenerlo por debajo de 1,6 mm) o porque las gomas están cristalizadas.
    • Ejes y suspensiones que no cumplen bien con su cometido.
    • Las emisiones contaminantes por encima de los límites establecidos.
    • Frenos en mal estado.

    Para que esto no ocurra, debes hacer el mantenimiento del coche cuando corresponde y, para eso, puedes llevarlo a cualquier taller de la red Eurekar donde trabajan con la garantía del RACE. Además, por ser Socio del Club tienes un servicio ITV a domicilio con el que nosotros te avisamos de cuándo te caduca la ITV y, además, te llevamos el coche a la estación ITV para que no pierdas el tiempo con esta gestión.

    ¿Qué ocurre si tengo una ITV desfavorable?

    Si la ITV resulta desfavorable puedes llevar el coche al taller para solucionar los defectos. Una vez arreglados, sólo podrás circular para ir directamente a la ITV y volver a pasar la inspección. Si la ITV resultase negativa tendrías que llamar a una grúa y no podrías circular con tu coche hasta el taller y tampoco a la vuelta hasta la ITV.

    ¿Cuál es la multa por circular con la ITV desfavorable?

    Circular con la ITV desfavorable supone una sanción de 200 euros, mientras que si lo haces con la ITV negativa la cantidad sube hasta los 500 euros.

    ¡Antes de pasar la ITV, revisa el estado de tu vehículo en uno de los talleres RACE Eurekar!
    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo salir de un coche accidentado?

    Nadie piensa en la posibilidad de estar involucrado en un accidente de coche y mucho menos en verse atrapado dentro de un coche accidentado, pero mejor estar prevenido e informado sobre cómo actuar si se da el caso. Lo primero es saber reaccionar lo más rápido posible. En segundo plano está dilucidar quién tuvo la culpa del accidente de coche.

    Desplázate con tranquilidad, por ser Socio del RACE
    tendrás la mejor asistencia en carretera
    ¡Y más ventajas!

    ¡Quiero saber más!

    ¿Cómo actuar cuando sufres un accidente de coche?

    Lo primero es tratar de mantener la calma, por muy difícil que pueda parecer en esos momentos de desconcierto. Sólo así podrás pensar y actuar correctamente. Intenta autoevaluarte, analiza la situación, el estado del resto de ocupantes, el entorno del coche e intenta salir del coche lo antes posible (aquí tienes un enlace por si tu coche accidentado además se inunda). Si el coche accidentado ha volcado y estás boca abajo apoya uno de tus brazos en el techo para que al soltar el cinturón de seguridad evites un golpe fuerte en la cabeza y el cuello.

    Si la puerta está bloqueada y no puedes abrirla, trata de salir por alguna de las ventanillas laterales o por la luneta trasera ya que utilizan cristal templado, más resistente a los golpes y que se rompe en pequeños fragmentos de cristal (si necesitas hacerlo, protégete muy bien para evitar daños y cortes). El parabrisas está fabricado con cristal laminado y, si se rompe, los cristales quedarán pegados a una capa de polivinilo que es prácticamente imposible de traspasar.

    Si tu estado y el alcance del accidente te lo permiten, debes tratar de ponerte el chaleco reflectante antes de salir del coche y una vez fuera señalizar la presencia del vehículo utilizando la luz de emergencia V-16 o los triángulos de emergencia.

    En el caso de que dentro del coche accidentado haya otros ocupantes trata de rescatarlos sólo cuando sus vidas corran peligro, ya que podrías provocarles lesiones internas muy graves al moverlos. De hecho, lo ideal es que no los toques hasta que lleguen los servicios de emergencias.

    Una vez fuera del vehículo, tras señalizar la zona, avisa a las emergencias y espera a que lleguen los servicios de emergencia para que te realicen una exploración, ya que podrías tener heridas internas.

    Ante un accidente de coche, aplica la conducta PAS

    La forma correcta de actuar, tanto si eres testigo de un accidente como si estás involucrado en él, es seguir la conductas PAS: Proteger, Avisar y Socorrer.

    Proteger un coche accidentado

    Es fundamental autoprotegerse y no, por querer ayudar, provocar otro accidente o arriesgarse a sufrir un atropello. Si eres testigo de un accidente detén el coche en un lugar seguro o lo más cercano a la derecha, ponte el chaleco reflectante y baja del coche por la derecha.

    Por tu seguridad, camina por detrás del guardarraíl para colocar la luz de emergencia V-16 o los triángulos de emergencia al lado de la carretera. Estos deben situarse a una distancia mínima de 50 metros o de 100 metros si es una autopista. En carreteras secundarias con un carril para cada sentido debes colocar un triángulo por delante del vehículo y otro por detrás.

    Si el accidente se ha producido en el sentido contrario de la autopista o autovía por la que circulabas, no intentes cruzar la vía porque estarás poniendo en peligro tu propia vida. En ese caso lo más adecuado es avisar a los servicios de emergencia.

    Avisar de un accidente de coche

    Cuando la zona del accidente de coche está protegida el siguiente paso es avisar a los servicios de emergencia llamando al teléfono 112. Te preguntarán datos relacionados con el lugar del accidente –carretera, punto kilométrico, sentido del accidente…-, las personas involucradas y el alcance de las lesiones.

    No cuelgues de manera precipitada al operador del servicio de emergencia porque puede darte algunas instrucciones para actuar. Si lo ves necesario, pide ayuda a otros conductores.

    Socorrer un coche accidentado

    Como norma general nunca hay que sacar a una víctima del interior del coche accidentado, sólo cuando su vida corra peligro, esté sufriendo una parada-cardiorrespiratoria o el coche esté ardiendo. Hay que esperar a que actúe el personal médico para no ocasionarle lesiones mayores. En el caso de un motorista accidentado, nunca hay que quitarle el casco, excepto si no respira o lo hace con dificultad, vomita o ha vomitado.

    Si la víctima está inconsciente, pero respira con normalidad y tiene pulso, sitúala en posición de recuperación (imagen).

    Tumba a la víctima sobre un lateral y procura que las vías respiratorias estén despejadas. Al estar en esta posición, la boca quedará orientada hacia el suelo para que no se atragante al expulsar algún fluido.
    Si sufres algún tipo de percance durante un trayecto, recuerda que por ser Socio del RACE te damos la asistencia en viaje con todas las coberturas que necesitas y también a tu coche.

    Si por culpa de una avería en tu coche, debes de llevarlo a un taller,
    acude a uno de los talleres de la red RACE Eurekar.

    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Pedales del coche: consejos para evitar averías y errores en la conducción

    Los pisas decenas de veces durante un trayecto y lo haces de forma inconsciente. Efectivamente, se trata de los pedales del coche y en un vehículo con caja de cambios manual hay tres: el embrague, el freno y el acelerador.

    Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica
    con reparaciones incluidas de multitud de piezas.

    ¡Descúbrelo aquí!

    En la autoescuela te enseñaron lo básico para utilizarlos y poder circular. Sin embargo, puedes estar utilizando incorrectamente los pedales del coche, lo que puede provocar una avería en tu vehículo e incluso más de un error durante la conducción. A continuación, te damos una serie de consejos sobre cómo usar los pedales de tu coche manual para que tu conducción sea lo más segura y eficiente.

    El embrague: el pedal del coche clave en un coche manual

    El embrague es la pieza mecánica que se encarga de transmitir la fuerza del motor a través de la caja de cambios hasta las ruedas. Lo pisas con el pie izquierdo y si no lo utilizas adecuadamente puede surgir más de una avería importante.

    • Es muy importante que coloques el asiento a la distancia adecuada para que puedas pisar hasta el fondo el embrague con la pierna un poco flexionada. Si no haces todo el recorrido del pedal cuando cambias de marcha provocarás un desgaste en el disco de embrague.
    • Aprende y mide el momento en el que el embrague de tu coche hace el acople. Para ello, en una zona llana y en parado, con el embrague completamente pisado, levanta poco a poco el pedal izquierdo (no es necesario accionar el acelerador) hasta que notes que el coche empieza a moverse. Es ahí donde el motor transmite la fuerza a las ruedas.
    • Un error muy común que se suele dar entre algunos conductores es conducir mientras que el pie izquierdo descansa sobre el propio pedal del embrague. Es una práctica que puede provocar un desgaste en el disco de embrague.
    • Una vez que engranas la marcha, no sueltes directamente el embrague: no sólo sufrirás un tirón del coche dejando de controlar instantáneamente su manejo, los ferodos que entran en contacto con el volante de embrague también se pueden desgastar con mayor antelación que lo que indican los fabricantes.
    • Al encender el coche es aconsejable pisar el pedal del embrague para que el motor de arranque no haga un esfuerzo innecesario al tener que mover los engranajes de la caja de cambios.

    No cometas estos errores con el pedal de freno

    El freno es la herramienta encargada de detener y controlar el coche en caso de que la velocidad no sea la adecuada. Su uso es clave para tu seguridad. Te damos algunos consejos sobre cómo debes accionarlo:

    • ¿Qué se debe hacer antes: pisar el freno o el embrague? Todo depende de la velocidad a la que vayas: es un error muy común pisar el embrague antes del freno, sobre todo si circulas a alta velocidad y quieres reducir los km/h. Así sólo vas a conseguir que el coche se embale al no estar controlado por el freno motor. Sin embargo, a baja velocidad es posible que el coche se cale, así que debes pisar el freno y el embrague a la vez.
    • Muchos coches ya solicitan de forma automática tener pisado el freno para encender el motor. Si no lo haces con tu coche de caja de cambios manual, empieza a practicarlo ya que así tendrás controlado el vehículo al poner en funcionamiento el motor.
    • Si tu coche tiene ABS (obligatorio en todos los coches desde 2003)y vas a hacer una frenada de emergencia, no levantes el pie del freno a pesar de que empiece a vibrar. Eso indica que el antibloqueo del freno está funcionando correctamente. Quien no ha utilizado este sistema es probable que se asuste y deje de ejercer presión sobre el freno, un error muy común que se debe evitar.
    • No utilices el freno siempre y para todo. Si realizas una conducción eficiente y preventiva, a veces no será necesario accionarlo, sino simplemente levantar el pie del acelerador y dejar que el freno motor actúe. Así conseguirás que las pastillas y los discos de freno duren más tiempo.
    • Si frenas intensamente durante un tiempo continuado, es posible que se produzca el efecto fading en el que el sistema de frenos pierde su efectividad debido al sobrecalentamiento de sus elementos. Para evitarlo, utiliza el freno motor y circula a una velocidad más corta. En una bajada de un puerto de montaña es cuando más suele aparecer este efecto.

    El pedal del acelerador: aprende a utilizarlo con precisión

    Con el acelerador consigues controlar la velocidad y la aceleración del coche. Ten en cuenta las siguientes situaciones:

    • Al pisar el pedal del acelerador en realidad lo que haces es enviar una orden al vehículo para que inyecte más o menos gasolina al motor y así haya una mezcla más o menos rica de carburante y oxígeno dentro de la cámara de combustión. Por eso, el acelerador tiene un recorrido. Generalmente, si haces una conducción eficiente, no tienes que apretar mucho el pedal, sólo lo suficiente para que el coche pueda desplazarse con soltura. De esta forma, vas a conseguir que tu coche consuma menos y emita menos gases a la atmósfera.
    • Algunos Socio del RACE a veces llaman a nuestra asistencia mecánica telefónica preguntando por qué su coche no acelera y por qué el pedal del acelerador no desciende y se queda bloqueado. A veces puede ser algún tipo de avería del propio pedal, aunque en otras ocasiones es la propia alfombra la que bloquea el recorrido del acelerador o incluso una botella de agua olvidada en el suelo se ha encajado bajo el pedal del acelerador.
    • Cuando vas a cambiar de marcha, no aceleres en exceso o si no el embrague patinará y sufrirá un desgaste anticipado.

    Con estos consejos que te hemos dado sobre cómo utilizar adecuadamente los pedales de tu coche manual podrás conservar la mecánica durante más tiempo y ahorrarás más a la hora de hacer el mantenimiento de tu vehículo.

    Si por culpa de una avería en tu coche, debes de llevarlo a un taller,
    acude a uno de los talleres RACE Eurekar con la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Carril reversible: qué es y qué normas debes respetar para circular por él

    El carril reversible es una de las herramientas más utilizadas por la Dirección General de Tráfico cuando se forman los atascos en las carreteras. Es un instrumento muy práctico, al igual que los carriles habilitados en el sentido contrario de la circulación, y se utiliza también como medida de prevención para evitar, en la medida de lo posible, que se formen retenciones, sobre todo, en las horas punta cuando hay más coches circulando o cuando sucede un incidente. En el RACE te explicamos todas las claves del carril reversible.

    Los Socios del RACE conducen tranquilos con
    nuestro servicio de aviso, gestión y consulta de multas.

    ¡Descúbrelo aquí!

    ¿Cuándo puedes utilizar un carril reversible?

    El carril reversible se puede habilitar en uno u otro sentido de la circulación en función de las necesidades de la vía y la congestión de tráfico que haya.

    Normalmente, tiene semáforos con forma cuadrada que indican cuándo puedes o no circular por ellos. Si aparece una flecha significa que sí puedes conducir por él. Si en su lugar hay una equis, quiere decir que no puedes rodar por ese carril, sólo podrán circular por él los vehículos que van en la dirección contraria a la tuya. Esos semáforos también están en los carriles anexos al reversible y también indican la dirección de circulación.

    Estos carriles, ubicados en calzadas con doble sentido de circulación, suelen estar delimitados por dos líneas discontinuas dobles blancas (una a cada lado del carril). En el suelo están pintadas las flechas de dos puntas que indican las dos direcciones posibles de circulación.

    Las normas que debes cumplir para circular por un carril reversible

    El Reglamento General de Circulación especifica en el artículo 40 la normativa que hay que cumplir cuando circulas por un carril reversible:

    • Las luces de cruce siempre deben estar encendidas si viajas por un carril reversible, tanto de día como de noche. Si no lo haces es una falta grave y conlleva una multa de 200 euros (100 euros por pronto pago).
    • Está prohibido invadir el carril del sentido contrario.
    • La velocidad: no debes sobrepasar el límite que indique la propia vía.

    ¿Qué vehículos pueden circular por un carril reversible?

    Al contrario de lo que sucede con un carril habilitado en el sentido contrario al habitual en la carretera, en un carril reversible no hay limitación para que circulen sólo las motocicletas o los coches. Un furgón, un camión, un autobús… pueden utilizar un carril reversible siempre que no haya señales específicas que indiquen lo contrario. Eso sí, las bicicletas, ciclomotores, vehículos averiados o de tracción animal… no pueden utilizar el carril reversible en ningún caso ya que están obligados a circular por el arcén.

    Por último, circula siempre con una distancia de seguridad adecuada según la velocidad a la que vayas y el tipo de vehículo que conduzcas. Si tienes cualquier percance, recuerda que por ser Socio del RACE tienes la asistencia en carretera las 24 horas durante los 365 días del año.

    En el RACE lo que más nos preocupa es tu seguridad.
    Hazte Socio del RACE y disfruta de la carretera sin preocupaciones.

    ¡Quiero más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Distancias de frenado y de seguridad: qué son y por qué son importantes

    No guardar el espacio suficiente entre tu coche y el vehículo que te precede puede provocar que no tengas la capacidad de frenar con el tiempo suficiente para evitar una colisión. Las distancias de seguridad, de reacción y de frenado son tres conceptos que juegan un papel fundamental en la seguridad de la conducción, y por eso es tan importante saber qué son y qué papel juegan. En este artículo intentaremos explicártelo.

    Desplázate con tranquilidad, por ser Socio del RACE
    tendrás la mejor asistencia en carretera
    ¡Y más ventajas!

    ¡Conoce todas sus ventajas!

    Distancia de reacción y distancia de frenado

    Según lo define el diccionario Panhispánico, la distancia de seguridad (también llamada de detención) es el “espacio libre que todo conductor debe dejar entre su vehículo y el que le precede que le permita detenerse en caso de frenado brusco, sin colisionar con él”. Es conveniente saber que está compuesta por dos distancias diferentes:

    1. La distancia de reacción es el espacio que recorre el vehículo en el tiempo que transcurre desde que nos percatamos que debemos frenar (conocido como tiempo de reacción) hasta que realmente el vehículo empieza a frenar.

      Distancia reacción
      DISTANCIA DE REACCIÓN A 100 km/h

      Esta distancia no es siempre la misma, y depende de distintos factores como el sueño, la fatiga (que aumenta el tiempo de reacción en dos segundos), la edad del conductor, haber realizado comidas copiosas, la ingesta de alcohol o drogas, el estado de ánimo o realizar otras tareas como poner la radio o mirar el teléfono móvil (lo que incrementa este tiempo en seis segundos).

    2. Por otro lado, la distancia de frenado es el espacio que nuestro vehículo recorrerá desde que se acciona el freno hasta que se detiene por completo. Esta distancia varía en función de varios aspectos:

      El peso de la carga
      Estado del vehículo
      Estado del asfalto
      La velocidad

    Es decir, la distancia de frenado variará dependiendo de la carga que lleves (a más carga, mayor será la distancia), pero también de la velocidad previa, del estado de la carretera, de los neumáticos y de los frenos y la amortiguación del vehículo.

    Factores que influyen en la distancia de seguridad

    Los factores que pueden variar la distancia de reacción o de frenado son diversos, pero los principales son cuatro:

    La velocidad

    speedometer A mayor velocidad, más espacio necesitamos para poder detener el vehículo.

    Estado de la carretera

    Road with broken line El suelo resbaladizo aumenta la distancia de frenada, y es necesario adecuar la velocidad al mismo.

    Eficacia del sistema de frenado

    freno El sistema antibloqueo o de repartidor de frenada, las ayudas tecnológicas, los sistemas de preaviso, y por supuesto, el conveniente mantenimiento del sistema de frenado, nos ayudarán a disminuir la distancia para detenernos, ya que el sistema funcionará de forma eficaz.

    El conductor

    driving De él depende que comencemos a frenar antes o después. La atención a las circunstancias del tráfico, la edad, el cansancio, los reflejos ante un imprevisto… Según la DGT, el tiempo medio de reacción (desde que percibes un obstáculo hasta que consigues reaccionar) es de 0,75 segundos, aunque, como hemos explicado, varía dependiendo de muchos factores.

    DISTANCIA DE REACCIÓN A 100 km/h
    Distancia de reacción
    DISTANCIA DE REACCIÓN A 100 km/h BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL
    Distancia de reacción bajo efectos alcohol

    ¿Cómo calcular la distancia de seguridad adecuada?

    Puede que, tras estos datos, tengas incluso más dudas que antes. Sin embargo, la DGT te sugiere un sencillo cálculo matemático, la “regla del cuadrado”, que podrás usar para conocer la distancia de seguridad en función de la velocidad de nuestro vehículo. Consiste en eliminar la primera cifra de la velocidad a la que vamos y multiplicar por sí misma la cifra resultante.

    Aquí te dejamos nuestra calculadora de distancia de seguridad, para que compruebes tú mismo hasta qué punto la velocidad influye en el resultado final: por ejemplo, si circulas a 50 km/h precisarás de 25 metros (5×5), mientras que a 100 km/h harán falta 100 metros (10×10) de distancia de seguridad. Como hemos dicho, a más velocidad, mayor será la distancia de frenado. Unas cifras que, eso sí, son aplicables solo a carreteras secas: con el pavimento húmedo hará falta el doble.

    Esta velocidad, supera el límite permitido
    Velocímetro

    En el caso de que el firme esté en mal estado, la climatología sea adversa o estemos conduciendo el vehículo con carga, es conveniente duplicar esa distancia de seguridad. Conviene recordar que, aunque los diferentes sistemas de ayuda a la frenada han reducido esa distancia, esta sencilla regla nos permite tener una idea de lo importante que es dejar suficiente distancia de seguridad con el resto de vehículos.

    Consecuencias de no respetar la distancia de frenado

    En ningún momento nos hemos referido a la distancia de seguridad con términos como “aconsejable” o “recomendada”, ya que es obligatoria para todos los conductores de cualquier tipo de vehículo y en cualquier situación de circulación. Tal y como viene reflejado en el Código de circulación, siempre debes respetar dicha distancia, ya que no hacerlo puede acarrear consecuencias como, por lo menos, una multa y la pérdida de tres puntos del carnet.

    Una buena forma de evitar disgustos es mantener una velocidad adecuada para cada tipo de vía, abstenerse de consumir alcohol o drogas, descansar y mantener el coche en un estado óptimo, especialmente en lo que se refiere a los frenos, el estado de los neumáticos y los sistemas de suspensión del vehículo. Se estima que unos frenos desgastados pueden incrementar la distancia de frenado en hasta un 25 %, mientras que unos amortiguadores en mal estado pueden aumentarla en un 35 %.

    ¿Necesitas cambiar los neumáticos de tu coche?
    En los talleres RACE Eurekar tenemos el que necesitas.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:

    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Cómo conducir con niebla y cómo usar correctamente los faros antiniebla

    Conducir bajo condiciones climatológicas adversas como la nieve, el viento o la lluvia intensa nos obliga a cambiar nuestra conducción cotidiana y a extremar al máximo las precauciones, sobre todo en carretera. Afortunadamente, en el caso de la niebla, tu vehículo está equipado con unas luces especiales que te permitirán mejorar la visibilidad y, por lo tanto, gozar de una mayor seguridad al volante.

    Ante cualquier imprevisto, cuenta con la tranquilidad
    de nuestra asistencia en carretera las 24 horas en cualquier parte del mundo.

    ¡Quiero saber más!

    Dependiendo de su densidad, es posible que la niebla reduzca hasta tal punto tu visibilidad que apenas te permita ver más allá de unas decenas de metros. Uno de sus mayores peligros, además, es la rapidez con que aparece: enseguida pasamos de tener una buena visibilidad a no ver prácticamente nada, con el consecuente peligro a la hora de localizar a los demás coches (y de ser visto por ellos). Por eso, es fundamental saber cómo y cuándo usar los faros antiniebla: aquí te lo contamos.

    ¿Qué luces antiniebla son obligatorias?

    El artículo 106 del Reglamento General de Circulación recoge todos los detalles sobre las normas que hay que cumplir cuanto te ves obligado a circular con niebla. Conviene recordar que, si bien todos los coches deben ir equipados con al menos un faro antiniebla trasero (de color rojo), las luces antiniebla delanteras (de luz blanca) no son obligatorias, si bien muchos los incorporan ya de serie. Las motocicletas, por su parte, no están obligadas a llevar ninguna, pero se recomienda su uso en las mismas situaciones que para el resto de vehículos.

    Los turismos pueden llevar una o dos luces traseras de este tipo. Si solo tienen una, tendrá que ubicarse, por norma, en el lateral izquierdo, y solo encenderse “cuando las condiciones meteorológicas o ambientales sean especialmente desfavorables: niebla espesa, lluvia muy intensa, fuerte nevada o nubes densas de polvo o humo”, según se incluye en el reglamento. En caso de disponer de dos, una irá situada a cada lado del vehículo, y deberán apagarse al salir del banco de niebla.

    Las luces antiniebla delanteras, de menor intensidad, pueden utilizarse en más situaciones, aislada o simultáneamente con la de corto alcance o, incluso, con la de largo alcance, pero solo en tramos de vías estrechas con muchas curvas (las que tienen una calzada de 6,50 metros de anchura o inferior), que estén señalizadas con señales que indiquen una sucesión de curvas próximas entre sí. En el cuadro de mandos del vehículo, ambas están señalizadas con estos testigos:

    Luces de niebla trasera y delantera

    Si utilizas mal la luz antiniebla trasera, te pueden poner una multa

    La intensidad lumínica de las luces antiniebla es mayor que las de posición, cruce o carretera; de ahí que estén especialmente diseñadas para este clima. Solo deberás encenderlas en casos muy específicos, ya que pueden deslumbrar a los demás conductores de la vía. De hecho, no llevar luces antiniebla encendidas cuando las condiciones de visibilidad las hacen necesarias se considera una infracción grave castigada con 200 euros, aunque sin pérdida de puntos. Por el contrario, llevarlas cuando no es necesario es una falta leve que supone hasta 100 euros de multa.

    Por eso, conviene que tengas muy claro cuándo las luces antiniebla son obligatorias y cuándo no deben usarse: si es de noche, llueve ligeramente o la niebla es ligera, por ejemplo, se debe evitar encenderlas. La DGT, de hecho, recuerda que deben utilizarse en condiciones de “visibilidad extremadamente desfavorable”, que cuantifica en menos de 25 metros (el equivalente a cuatro coches de distancia).

    Consejos para conducir con niebla

    Ernesto Nava, director de la Escuela RACE de conducción, nos da una serie de recomendaciones para conducir en estas circunstancias de la mejor manera posible:

    • Adecúa la velocidad a la visibilidad: cuanto menos veas por delante, más despacio tendrás que ir.
    • No utilices como referencia las luces de otro coche si está muy cerca: si hay un accidente delante, no tendremos tiempo de reaccionar. En cualquier caso, si te ves implicado en uno y eres Socio del RACE, recuerda que puedes llamar al servicio de asistencia en carretera.
    • Guíate por las líneas blancas pintadas en la calzada.
    • No enciendas las luces largas: no hará que veas mejor en la niebla, y pueden deslumbrar a los demás conductores.
    • Aumenta la distancia de seguridad siempre que sea posible: la niebla moja el asfalto y hará que nuestro coche recorra más metros en caso de frenada de emergencia.
    • Si realizas un viaje largo, haz más paradas cuando la niebla persista durante muchos kilómetros. Conducir con niebla puede suponer estar en tensión y te fatigarás antes.
    • Ten siempre a punto los limpiaparabrisas: te harán falta cuando pases por la niebla y se te vayan acumulando las gotas de agua en el cristal.
    • No mantengas una conducción brusca: recuerda que los demás no te ven bien y les pueden sorprender tus movimientos.
    • Cuando la visibilidad sea prácticamente nula, y si no puedes parar, como medida muy excepcional puedes ayudarte del navegador hasta detenerte en un lugar seguro.
    • Evita los adelantamientos en vías de doble sentido.
    • Lo mejor, por tu propia seguridad, es que abandones la carretera hasta que la niebla desaparezca.

    Realiza el mantenimiento de tu vehículo en un taller de confianza, como los de la red RACE Eurekar.
    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo recurrir una multa por defecto de forma?

    Recibir una multa de tráfico no es nunca una experiencia agradable. Solo en 2022, la DGT formuló más de cinco millones y medio de denuncias de tráfico en las carreteras españolas (un 15,6 % más que el año anterior) y recaudó 507 millones de euros, la cifra más alta hasta la fecha.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Ante esa situación, recurrir una multa es una opción tentadora, aunque conviene tener presente que hacerlo supone renunciar al descuento del 50 % por pronto pago; un riesgo que muchos prefieren no correr. Desde que, en 2009, la DGT aumentó ese descuento del 30 al 50 %, el número de recursos bajó sustancialmente. Así, apenas un tercio de quienes reciben una sanción decide finalmente recurrir.

    El recurso puede ser una buena opción si se observa, por ejemplo, la presencia de un “defecto de forma”. Pero ¿qué es esto? Este concepto se refiere a “aquel defecto procesal que consiste en la falta de cumplimiento de alguno de los requisitos legales establecidos”, lo que, en el caso de las multas, sucede cuando falta alguno de los datos exigidos por ley para que una denuncia se considere correcta (o que existe algún error en ellos).

    ¿Qué información debe incluir la denuncia?

    La posibilidad de que exista un defecto de forma es, por lo tanto, motivo suficiente para examinar atentamente la notificación de la denuncia tan pronto como la recibas en tu hogar. En ella se deberán detallar todos estos datos:

    • La identificación del vehículo sancionado (matrícula, marca y modelo).
    • La identificación de la persona denunciada, si se conoce (nombre, apellidos y domicilio), así como el agente de la autoridad que efectuó la denuncia.
    • Descripción detallada del hecho, incluyendo lugar, fecha y hora.

    Razones para recurrir una multa por defecto de forma

    Encontrar un fallo en alguno de los puntos anteriormente citados no implica, de por sí, la existencia de un defecto de forma, ya que algunos errores pueden ser subsanados por la Administración y no constituirán motivo suficiente para desestimar la denuncia. Nos referimos, por ejemplo, a una errata en la fecha o en la matrícula del coche, o una precisión insuficiente al especificar el modelo del mismo.

    No obstante, otros errores no admiten rectificación por parte de la Administración, y pueden conllevar la anulación de la multa:

    • Si no se especifica la matrícula ni el tipo de vehículo.
    • Cuando la matrícula que se observa en la fotografía no coincide con la del vehículo denunciado.
    • Si la calidad de la imagen no permite identificar con claridad la matrícula del vehículo.
    • Cuando no se detallan suficientemente los hechos acontecidos que motivan la sanción.
    • Si el hecho denunciado no coincide con la infracción.

    Otros motivos que pueden servir de base para la anulación incluyen, por ejemplo, errores en los márgenes de velocidad de un radar; que la multa haya caducado (la DGT tiene un plazo de tres meses para las infracciones leves y de seis para las graves y muy graves); o que se dé una presuposición de culpabilidad: si la notificación no se entrega al momento, sino que se recibe por correo, esta ha de ir precedida o acompañada de un formulario para identificar al conductor del vehículo en el momento de la infracción.

    Pasos para recurrir la multa

    Si, al revisar los datos de la denuncia, observas que falta alguno de los datos mencionados (o que es erróneo), dispondrás de un plazo de 20 días naturales desde la fecha de notificación (o de su publicación en el tablón de sanciones de la DGT) para interponer el recurso. Para este trámite, deberás acudir a la Jefatura de Tráfico correspondiente.

    En caso de que se hiciera entrega de la notificación en el mismo momento de la denuncia, será necesario presentar un escrito de alegaciones, junto con el recurso, en el Ayuntamiento donde presuntamente se cometió la infracción que se recurre.

    Si eres Socio del RACE, dispones de un servicio de aviso y gestión de multas que te ayudará a recurrir la sanción.
    ¡Descúbrelo aquí!

    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Los mejores consejos para limpiar los mosquitos del coche

    Es un clásico de la temporada veraniega: las altas temperaturas, las vacaciones, la emoción del viaje por carretera… Y la avalancha de mosquitos que, fieles a la misma cita, dejarán su marca -casi- indeleble sobre la carrocería de tu coche tras todos esos kilómetros de aventura. No se trata solo de una cuestión de suciedad, porque los ácidos que contienen todos esos insectos son corrosivos y pueden llegar a dañar la pintura de la carrocería (si no actúas a tiempo).

    Además de mantener limpio tu coche, protégelo con la mejor asistencia en carretera y garantía mecánica.
    ¡Conoce todas sus ventajas!

    Precisamente por eso, el primer consejo es el más obvio: no permitas que la pereza te empuje a dejar el coche cubierto de mosquitos durante varios días. Y, aunque parezca una recomendación innecesaria, por algo lo decimos: a la hora de limpiar, destierra el papel de periódico (que puede manchar de tinta la chapa de tu vehículo) y los estropajos domésticos (sí, has oído bien).

    Recomendaciones durante el viaje

    Si el viaje por carretera es largo, puede que la acumulación de restos de insectos sobre el parabrisas se convierta en una verdadera molestia antes incluso de llegar a tu destino. En ese caso, y si no quieres invertir dinero en un lavado en condiciones cuando vas a seguir camino, recuerda que en casi cualquier gasolinera puedes encontrar, junto a los surtidores, un cubo con agua jabonosa y un cepillo. El resultado no será óptimo, pero mejorará la visibilidad y, con ello, tu seguridad al volante.

    Por supuesto, la opción más sencilla es accionar el limpiaparabrisas sin tener que parar por ello. Pero la acción puede ser contraproducente: en el mejor de los casos, solo conseguirás retirar “lo más gordo”; en el peor, extenderás los restos por el cristal y la visibilidad se verá, de hecho, reducida.

    Cómo quitar los mosquitos del coche

    Una vez en destino, podrás limpiar los restos de insectos tanto en mojado como en seco.

    1. En mojado

    Si optas por la primera opción, lo más recomendable es acudir a un lavadero donde podamos utilizar agua caliente a presión con jabón y un cepillo mojado. Se trata de establecimientos muy extendidos y una sencilla búsqueda por internet te dirá dónde se encuentra el más cercano. Acudir a un túnel de lavado es todavía más cómodo, pero presenta el inconveniente de que probablemente no elimine todas las manchas.

    ¿Listo para la faena? Haz un primer lavado a presión con agua y jabón en las zonas más expuestas del coche (parabrisas, frontal y espejos retrovisores); deja que el agua reblandezca los restos de insectos y frota con el cepillo para retirar todos lo que puedas. Después, vuelve al agua y jabón a presión. Al lavar, usa movimientos regulares y uniformes, y haz hincapié en las zonas con marcas más persistentes.

    Si, una vez terminado, algunas de las manchas vuelvan a salir, puedes recurrir a otro clásico: el truco de la toalla. Coge una toalla bañada en agua y jabón (o cualquier limpiador doméstico) y cubre con ella la zona afectada, sin frotar. Déjalo así durante la noche o, al menos, por unas cuantas horas; ello ayudará a que las marcas se reblandezcan. Y, finalmente, usa una bayeta de microfibra o una esponja apta para carrocerías y verás cómo los restos desaparecen con mucha más facilidad.

    2. En seco

    La limpieza en seco, es decir, recurriendo a alguno de los numerosos productos químicos de limpieza comercializados específicamente para ello, es una opción menos económica pero de gran eficacia, incluso mejorando los resultados del lavado a presión, y son fáciles de aplicar, ya que suelen venir en formato spray. Para ello ten en cuenta los siguientes aspectos:

    • Escoge el producto adecuado: busca, compara y lee las opiniones de los usuarios.
    • Ablanda la zona con agua antes de usar cualquier producto químico.
    • Usa una bayeta de microfibra para limpiar las manchas.
    • Evita aplicar ningún producto mientras la chapa esté todavía caliente. Eso haría que se evaporase a los pocos segundos y reduciría en gran medida su efectividad.
    • Si tras una primera pasada ves que algunas manchas persisten, repite el proceso (tanto para el lavado en mojado como en seco).

    Realiza el mantenimiento de tu vehículo en un taller de confianza,
    como los de la red RACE Eurekar.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué restricciones tiene un turismo de etiqueta B?

    Hasta 149 municipios españoles (aquellos con más de 50.000 habitantes) tendrán que desarrollar, a lo largo de 2023, Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en sus ciudades para mejorar la calidad del aire, en cumplimiento de la Ley de Cambio Climático que se aprobó en abril de 2021. Una implantación que, sin embargo, lleva retraso, ya que dichas zonas debían de estar activas desde enero de 2023, pero que con toda probabilidad irán viendo la luz de forma progresiva a lo largo del año.

    En coche híbrido o eléctrico, en España o en cualquier parte del mundo,
    con RACE Unlimited viajarás protegido.

    Descubre todas las ventajas de ser Socio

    Con la apertura de las ZBE, entrarán en vigor en todas esas ciudades restricciones al acceso y circulación de los vehículos más contaminantes, basándose en las etiquetas de la DGT. Madrid (desde 2018) y Barcelona (desde 2020) fueron las dos ciudades que primero las introdujeron. Ahora bien, ¿cómo afectan las nuevas limitaciones a los vehículos equipados con una etiqueta B?

    Restricciones etiqueta B

    La pegatina B, de color amarillo, es la que portan los vehículos equipados con motores de gasolina y matriculados entre enero de 2001 y diciembre de 2005 (bajo la norma Euro 3), y los diésel matriculados entre enero de 2006 y agosto de 2015 (bajo la norma Euro 4), además de aquellos de más de ocho plazas y pesados, tanto de gasolina como diésel, matriculados desde 2006. Se trata del grupo más numeroso entre los que llevan etiqueta medioambiental, y aunque algunos diésel tienen todavía una larga vida por delante, se verán directamente afectados por las nuevas restricciones de circulación.

    Así, el Real Decreto 1052/2022, del 27 de diciembre, establecía el marco regulador de las ZBE que irán viendo la luz en territorio español, a medida que estas vayan viendo la luz. De acuerdo con la ley, los coches que lleven el distintivo B pueden acceder a las Zonas de Bajas Emisiones, pero no estacionar dentro de ellas: para ello, deberán hacer uso de un parking público. Fuera de los límites de las ZBE, podrán seguir circulando con normalidad.

    Es importante recordar que, al ser de competencia municipal, pueden aprobarse regulaciones más restrictivas, como de hecho sucede en Madrid. La ZBE de la capital, de cinco kilómetros cuadrados, está vetada tanto a los vehículos de categoría A (el 50 % más contaminante, sin distintivo), como a los no residentes con etiquetas B y C, que no pueden siquiera acceder a dicha zona salvo que vayan a aparcar en un parking de uso público o privado que esté adherido al sistema de gestión de permisos de la ZBE.
    En Barcelona, por su parte, la ZBE solo afecta a los vehículos de tipo A.

    Según el Real Decreto, las ZBE deben ser revisadas a los tres años de su implantación (con sucesivas evaluaciones cada cuatro años), lo que podría abrir la puerta a medidas aún más restrictivas para los distintivos amarillos. Una medida que, además, afecta a todas las capitales de provincia excepto Soria y Teruel.

    Permisos de acceso

    Acceder y, en su caso, estacionar libremente un vehículo no autorizado dentro de una ZBE puede ser posible gracias a la obtención de un permiso temporal, si la normativa local los incluye. En el caso de Barcelona, por ejemplo, los titulares de los vehículos objeto de restricciones pueden registrarse en una base de datos y solicitar hasta 24 permisos de día en todo el año.

    En Madrid, por su parte, los residentes de la ZBEDEP Distrito Centro (como se rebautizó a Madrid Central) pueden extender hasta 20 invitaciones de día cada mes. El Ayuntamiento, por su parte, ha permitido el acceso a los comerciantes y otorgado una moratoria de un año a las furgonetas de reparto con etiqueta B.

    Escenarios de alta contaminación

    Además de las Zonas de Bajas Emisiones, los municipios pueden establecer, de forma voluntaria, restricciones adicionales debido a escenarios de alta contaminación medioambiental. Madrid, por ejemplo, ya lo ha aplicado en más de una ocasión. En esos casos, hay cinco escenarios posibles que afectan a los vehículos con distintivo B:

    • Escenario 1: sin restricciones, salvo las ya existentes de manera habitual.
    • Escenario 2: se prohíbe el estacionamiento en las plazas y horarios del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER).
    • Escenario 3: los vehículos con distintivo B no pueden aparcar en la zona SER.
    • Escenario 4: los vehículos con distintivo B no podrán circular dentro de la M-30.
    • Escenario 5: la prohibición de circulación a las etiquetas B se extiende a todo el término municipal.

    Hazte Socio del RACE y, en caso que consideres que has sido multado de manera injusta,
    recurre a nuestro servicio de gestión de multas.

    ¡Quiero recurrir mis multas gratis!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Abrir la puerta a la holandesa y otros consejos para compartir la vía con ciclistas y patinetes

    Imagínate que circulas en bicicleta por una calle de cualquier ciudad. Tus ojos están fijos en el tráfico y en los peatones y crees tenerlo todo controlado cuando, de repente, se abre la puerta de un vehículo estacionado justo delante de ti. La colisión es, entonces, inevitable, y las consecuencias, imprevisibles. Como conductores de vehículos a motor, debemos hacer todo lo posible por evitar este tipo de accidentes, cada vez más frecuentes debido al crecimiento de la movilidad sostenible en las ciudades.

    Desplázate con tranquilidad, por ser Socio del RACE
    tendrás la mejor asistencia en carretera
    ¡Y muchas más ventajas!

    ¡Conoce todas las ventajas!

    Llamada así por tener su origen en los Países Bajos, donde el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano está mucho más arraigado, abrir el coche a la holandesa nos proporciona una visibilidad mucho mayor para asegurarnos de que no se aproxima vehículo alguno antes de salir del vehículo. Por ello, también aumenta exponencialmente la seguridad tanto del propio pasajero como del resto de usuarios de la calzada, y es la maniobra recomendada tanto por la DGT como por la Guardia Civil de Tráfico.

    ¿En qué consiste abrir la puerta a la holandesa?

    Bajarse del coche haciendo uso de esta técnica implica accionar el tirador de la puerta con la mano más alejada de ella. Es decir: la mano derecha si te encuentras ubicado en la parte izquierda del vehículo, y la izquierda si, por el contrario, nos situamos en la parte derecha del automóvil. Este movimiento obligará a su vez a girar la cadera hacia el lado de la puerta, controlando de esa manera tanto el retrovisor como el ángulo muerto del vehículo y pudiendo visualizar, con tiempo, si se aproxima cualquier tipo de vehículo por la calzada (y muy especialmente, por su vulnerabilidad, a las bicicletas, motos y patinetes eléctricos).

    Conviene recordar que incorporar este hábito a tu conducción te ayudará también a evitar posibles accidentes con otros automóviles, ya que un siniestro de este tipo te ocasionaría cuantiosos daños materiales en tu propio vehículo e incluso lesiones físicas de importancia. Y es que aunque la DGT recomienda salir siempre del coche por el lado contrario al de un carril por el que circulen otros vehículos, esto no siempre es posible, sobre todo si salimos desde el lado izquierdo del coche habiendo aparcado en el lado derecho de la vía.

    Si por culpa de una avería en tu coche, debes de llevarlo a un taller,
    acude a uno de los talleres RACE Eurekar que tienen la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Es obligatorio llevar la pegatina de la ITV en el parabrisas?

    La pegatina de la ITV es, sin duda, uno de los distintivos más reconocibles asociados con un vehículo, y sirve para certificar, una vez completada la revisión técnica, que ese automóvil es apto para circular por la red de carreteras hasta la fecha de caducidad que se muestra en el mismo. Sin embargo, y a pesar de su ubicuidad, una duda persiste con frecuencia en la cabeza de muchos: ¿es o no obligatorio colocarlo de forma visible en el parabrisas?

    En el RACE, ponemos a tu disposición el servicio de ITV a domicilio,
    gestionamos la cita previa por ti, llevamos tu coche para a la revisión y lo devolvemos donde nos indiques.

    Descubre nuestro servicio

    La respuesta es sencilla: todos los vehículos deben llevar esta pegatina en el parabrisas, como requisito obligatorio, y además hacerlo de la forma que especifica el propio Reglamento General de Vehículos, en su anexo XI:

    • En el caso de los vehículos con parabrisas, el distintivo se colocará en el ángulo superior derecho del parabrisas, por su cara interior.
    • Si se trata de una motocicleta no equipada con parabrisas, la pegatina de la DGT deberá colocarse en un lugar visible: el chasis, el carenado, la horquilla o el guardabarros delantero.
    • En el resto de vehículos, el distintivo se colocará igualmente en un lugar bien visible.

    A la hora de colocar una nueva pegatina de la ITV, asegúrate además de retirar la del año anterior, ya que solo debe llevarse la que está actualmente en vigor.

    No solo es por la multa, sino por tu seguridad

    Llevar la pegatina de la ITV (o distintivo V-19) correctamente ubicada facilitará a los agentes de tráfico su rápida identificación en caso de necesidad. No se trata de un mero trámite burocrático, sino de un procedimiento que contribuye a aumentar la seguridad de la conducción y la nuestra propia: hasta el 33 % de las furgonetas y camiones de menos de 3.500 kilos implicados en el año 2020 en accidentes de tráfico con víctimas no habían pasado la ITV, según se desprende del informe Principales cifras sobre la siniestralidad vial en España en 2020, publicado por la DGT. En camiones de más de 3.500 kg, el porcentaje bajaba al 21 %, y en turismos al 17.

    La importancia de ser rigurosos respecto a la ITV queda demostrada con otro dato: al año siguiente, en 2021, cuatro de cada 10 vehículos que debían pasar la ITV no lo hicieron, siendo el nivel más alto de absentismo desde que se tienen registros (en 2022, ese porcentaje se mantuvo todavía en un 35 %). Los principales fallos detectados en la ITV tienen que ver con los frenos, la suspensión, la dirección o los neumáticos, todos ellos elementos claves en la seguridad de la conducción. Si eres Socio del RACE, no te olvides de que dispones de un servicio de ITV a domicilio.

    Circular sin la pegatina de la ITV correctamente ubicada se considera una infracción leve que, en este caso, acarrea una sanción de entre 80 y 100 euros, sin retirada de puntos. Si, por haber tenido que reemplazar el parabrisas, has perdido la pegatina, puedes acudir al centro donde pasaste la última ITV (con la documentación del vehículo) para solicitar el correspondiente duplicado. Y recuerda que, si tienes descargada la app miDGT, podrás utilizarla para llevar allí almacenada toda la documentación relevante de tu automóvil.

    Otras pegatinas autorizadas

    A la hora de colocar pegatinas en la superficie acristalada de tu coche, ten presente que se trata de una práctica desaconsejable que te puede terminar resultando cara. Así, el artículo 19 del Regalmento General de Circulación específica que “la superficie acristalada del vehículo deberá permitir, en todo caso, la visibilidad diáfana del conductor sobre toda la vía por la que circule, sin interferencias de láminas o adhesivos”.

    Aunque la redacción de esta norma no prohíbe, en teoría, ubicar adhesivos adicionales en esa zona del coche, en la práctica tiene la suficiente ambigüedad como para que los agentes de Tráfico puedan imponerte una multa de 200 euros, si consideran que interfieren con la visibilidad necesaria para conducir, e incluso ser motivo suficiente como para recibir una valoración negativa en la ITV.

    No obstante, hay una serie de distintivos cuya ubicación en el parabrisas sí está autorizada:

    • El adhesivo medioambiental de la DGT.
    • La pegatina o dispositivo correspondiente al telepeaje, que debe ir colocado en la parte superior central del parabrisas.
    • Identificador nacional, si tu vehículo es anterior a 1998 y, por lo tanto, tu matrícula no cuenta con una banda azul y la “E” de España.
    • La “L” de conductor novel debe mostrarse, durante el primer año de vigencia del carnet del conductor, en la parte posterior izquierda del vehículo.

    Antes de realizar la ITV de tu coche, realiza una revisión en uno de los talleres RACE Eurekar
    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Síntomas del fallo de la válvula de descarga del turbo

    En la actualidad, muchos coches llevan incluido un turbo debajo del capó. Es una pieza mecánica muy común que aumenta y mejora el rendimiento del motor al introducir aire a presión dentro del propulsor. De esta forma, se consigue que un motor tenga un mayor empuje y aceleración.

    Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica con reparaciones
    en la que se incluyen algunos elementos del turbo.

    ¡Descúbrelo aquí!

    Aunque un turbo está diseñado para que dure toda la vida útil de un coche, puede averiarse y, entre los problemas más comunes de esta pieza, está el fallo de la válvula de descarga del turbo.

    ¿Cómo funciona un turbo y por qué puede dar fallo la válvula de descarga?

    Los gases generados por el motor no salen directamente al tubo de escape, sino que se reaprovechan pasándolos por el turbo. Éste tiene un compresor por el que circulan estos gases. Según la cantidad de los mismos, el compresor actúa de una forma u otra sobre la turbina, que está dentro del turbo y que gira a diferentes velocidades.

    Esta turbina es la encargada de meter el aire a presión dentro del motor. El hecho de que haya más oxígeno en la cámara de combustión va a permitir que haya una mezcla más rica. Así es como notarás una pequeña patada o empujón al accionar el pedal del acelerador.

    Mariano Suárez Martín, asesor técnico del RACE, explica que en todo este proceso la válvula de descarga es muy importante ya que es una pieza que permite liberar la presión que hay entre el turbo y los conductos de admisión.

    Algunas válvulas de descarga están junto al turbo o incluso dentro de éste. Si la válvula de descarga falla, el problema principal es que el turbo no va a funcionar correctamente, sobre todo la turbina, que va a girar a demasiadas revoluciones y, por tanto, van a estar sometidas a un estrés mecánico. Como consecuencia, las aspas se pueden dañar, el turbo se puede atascar y esto lleva a que la presión del aire sobre el motor sea mínima y, por tanto, el principal síntoma es que el vehículo va a perder potencia: si aceleras no vas a notar que el coche te responda.

    La razón del fallo de una válvula de descarga del turbo suele estar relacionada con los residuos que lleva el aceite, que pueden filtrarse al turbo. Estos se pueden ir acumulando en la membrana de la válvula hasta dejarla bloqueada. Si esto ocurre, el turbo dejará de tener presión y tu coche acelerará muy poco o directamente perderá prácticamente toda la potencia. Esto lo notarás además, porque el turbo “sopla de más”, como se suele decir, y escucharás el silbido de la turbina actuando a más revoluciones de las debidas.

    Tipos de válvulas de descarga del turbo

    Existen dos tipos de válvulas de descarga del turbo:

    • Las válvulas push o de empuje. Están accionadas por muelles tarados a una fuerza determinada por el fabricante que hay que ir ajustando cada cierto tiempo. Se encarga de mantener el pistón de la válvula cerrada hasta que la presión del aire comprimido de la admisión es la suficiente para abrirla.
    • Las válvulas pull o de tiro. En lugar de muelles, tiene una membrana. Se adaptan a la presión del aire y abren o cierran sin necesidad de que haya un tarado. Son más caras, pero permiten controlar mejor la cantidad de aire que entra o sale, sin que haya fugas.

    Si se avería la válvula de descarga, no es necesario cambiar el turbo entero, como ocurre con otras piezas del coche, sino sólo la pieza averiada. Esto supone un coste de unos 50 euros más dos horas de mano de obra.

    Si la válvula está dentro del propio turbo, sí que puede que sea necesario cambiar el turbo completo, una avería que va a suponer un desembolso mucho mayor que puede superar fácilmente los 1.000 euros.

    Si la válvula de descarga de tu coche falla puedes llevarlo a arreglar
    a cualquier taller de la red Eurekar, que tiene la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio