REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - La Fundación RACE y Royal Canin lanzan unos consejos para viajar de forma segura con mascotas
- Entorno a un 36% de los españoles se desplazarán este verano con su mascota en coche. La planificación del viaje, el equipamiento y la hidratación son claves para garantizar el bienestar de los animales de compañía durante los viajes estivales.
Con la llegada del verano y, ante los desplazamientos por carretera que se irán sucediendo de forma intensa durante los meses de julio y agosto, la Fundación RACE y Royal Canin lanzan una nueva campaña de concienciación que recoge las pautas necesarias a seguir por parte de los propietarios de mascotas.
Cada vez son más los hogares españoles que tienen una mascota que, como un miembro más de la familia, acompaña en los viajes. Y si estos se realizan por carretera, deben prepararse de forma adecuada para evitar el riesgo de todos los ocupantes del coche y asegurar el bienestar de los animales. Daños por impacto por frenazos bruscos, riesgo de atropello en las paradas de descanso, o un golpe de calor, son claros ejemplos de riesgos a los que se exponen.
Es muy importante que en este proceso de revisión y planificación tengamos también en cuenta las necesidades de las mascotas y no dejemos todo para el final. Preparar su viaje con antelación nos permitirá ir más tranquilos y seguros.
En este sentido, la Fundación RACE y Royal Canin apuestan por realizar una nueva campaña, que incluye un guía y material audiovisual con consejos que se publicarán a lo largo del verano en redes sociales.
La campaña recoge una guía con 5 consejos clave para que el viaje en coche sea tranquilo y seguro:
- Asegurarse de contar con un buen sistema de retención adecuado al peso y tamaño de tu mascota. Existen diferentes sistemas a elegir en función de las necesidades del gato o perro, como arneses de sujeción de doble anclaje (con un sistema de unión corto y estable), transportines o separadores del habitáculo, que han de ser firmes y estar bien anclados para evitar desplazamientos.
- Acostumbrar a la mascota al coche antes de realizar un viaje para evitar el posible malestar durante el traslado por carretera. Es importante realizar una adaptación progresiva tanto al coche como al sistema de retención en trayectos cortos, para que se vaya habituando de forma progresiva y, cuando llegue el momento de realizar un viaje más largo, la mascota vaya tranquila y relajada.
- Agua fresca y en momentos concretos, ya que, si la mascota tiende a marearse, no debemos darle alimentos o agua en las horas previas al viaje para evitar posibles mareos. Durante la parada de descanso, hay que ofrecerle pequeñas cantidades de agua fresca para su hidratación. En el destino evitar los cambios bruscos en su alimentación.
- Preparar su kit de viaje: Es importante preparar unos días antes del viaje la cartilla de vacunación, historial clínico y todo lo que pueda necesitar en el destino, como alimento habitual, agua, bebedero, comedero y bolsas, cama y juguetes.
- Pasaportes y permisos: Debemos comprobar con antelación la documentación sanitaria requerida en destino, así como el certificado de salud del animal o el comprobante de vacunación contra la rabia.
La Fundación RACE y Royal Canin también quieren concienciar a todos los propietarios sobre qué no se debe hacer durante el trayecto en coche, para evitar poner en peligro la seguridad de la mascota y al resto de ocupantes del vehículo:
- Mascotas sueltas sin sistema de retención: Independientemente de la duración del trayecto, nunca se debe llevar suelta la mascota en el interior del vehículo, sin sistema de retención adecuado a su tamaño y peso, para evitar posibles impactos por frenazos o imprevistos.
- Objetos junto al animal: Es posible que durante el desplazamiento y ante posibles curvas, las cosas que van sueltas dentro del vehículo puedan causarle daños, por lo que no debemos colocar maletas, bolsas u otro tipo de objetos cerca de tu mascota.
- Dejar a la mascota sola en el interior del vehículo: Con independencia de que las temperaturas sean altas o no, las situaciones de calor extrema pueden resultar fatales para las mascotas, por lo que nunca se deben dejar en el interior del coche ni tan siquiera con las ventanillas bajadas.
- Soltar a las mascotas en una parada: El conductor debe realizar paradas para descansar cada dos horas máximo y no debe bajar la guardia. Para evitar un posible atropello o accidente no se debe bajar a la mascota del vehículo sin sujeción.
La Fundación RACE afianza su alianza con Royal Canin con el objetivo de concienciar, una vez más, a propietarios de mascotas en seguridad vial y facilitarles las herramientas necesarias que les ayuden a aplicar los consejos de la campaña de la forma más sencilla posible.
Adjuntamos enlaces a videos crash-test, donde se ven los problemas de llevar mal sujeta a nuestra mascota:
Crash test Arnés suelto: El transporte seguro de mascotas en el vehículo.
https://www.youtube.com/watch?v=iRnpa64SW70Crash test Perro suelto: El transporte seguro de mascotas en el vehículo.
https://www.youtube.com/watch?v=WYXFNTCyYx4Crash test Trasportín suelto: El transporte seguro de mascotas en el vehículo.
https://www.youtube.com/watch?v=wQdy17DHzjgMás información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - ¿Está permitido conducir con tacones?
Si piensas en todos los aspectos que influyen en la seguridad vial, es probable que no te pares a pensar en nada relacionado con tu forma de vestir cuando estás al volante. Y, sin embargo, la ropa o el calzado que lleves puede tener una enorme influencia en la seguridad de la conducción y en la protección tanto propia como del resto de usuarios de la vía.
Protege todos tus trayectos en la carretera con RACE Unlimited.
Hazte Socio y descubre todos los beneficios que te esperan.
¡Quiero ser Socio del RACE!Una vez dicho esto, quizá intuyas uno o dos motivos por los cuales no deberías conducir llevando tacones. Pero ¿pueden multarte por hacerlo? Sin duda. El Reglamento General de Circulación no lo prohíbe expresamente, pero puede ser objeto de multa (de 80 a 200 euros e incluso tres puntos del carnet) si el agente que te pare considera que llevar dicho calzado supone un riesgo para la seguridad vial o pone en peligro tu integridad o la de los demás.
¿Por qué no se debe conducir con tacones?
Al igual que ocurre con las chanclas, los zapatos con tacones no son los más apropiados para conducir, ya que impiden un control adecuado de los pedales y pueden llegar a provocar un accidente, ya sea porque se enganchen con ellos o porque hagan que tu pie resbale. Evidentemente, está claro que no todos son iguales (hay tacones que no interfieren con la conducción y plataformas que ni siquiera permiten sentir bien los pedales) y, por eso, al final todo depende de la interpretación que haga el agente de seguridad.
Una interpretación que, en cualquier caso, no es aleatoria, sino que se basa en dos artículos del código de circulación, el 3.1 y el 18.1, y que abordan algunos aspectos relacionados con la seguridad al volante. Así, el 3.1 dice que “se deberá conducir con la diligencia y precaución necesarias para evitar todo daño, propio o ajeno, cuidando de no poner en peligro, tanto al mismo conductor como a los demás ocupantes del vehículo y al resto de los usuarios de la vía”.
El 18.1, por su parte, recuerda a los conductores que “el conductor de un vehículo está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción, que garanticen su propia seguridad, la del resto de los ocupantes del vehículo y la de los demás usuarios de la vía”.
¿Conducimos con calzado inadecuado?
Si nos fijamos en los números, podremos darnos cuenta de que más de un 30 % de los conductores admite haber conducido alguna vez con un calzado inadecuado (chanclas, plataformas, tacones altos o botas de montaña), según un informe realizado por RACE en julio de 2020. El uso de las chanclas o de calzado de playa es mucho más común en hombres (36 %) que en mujeres (12 %), mientras que, entre estas, un 38 % reconoce haber conducido con zapatos con plataforma, y un 36 % con tacones altos. Además, un 7 % admite haber conducido alguna vez descalzo.
Casi nadie puede recurrir al argumento del desconocimiento: el estudio de RACE concluye que la gran mayoría de los conductores son conscientes del peligro que representa conducir con un calzado inadecuado, y un 83% admite, además, ser consciente de la posibilidad de que le pongan una multa por hacerlo.
Consejos para un buen calzado
El informe sobre calzado y conducción de RACE concluye ofreciendo una serie de consejos para circular con seguridad, como utilizar siempre un calzado que vaya bien sujeto al pie mientras conduce, ya que permite transmitir correctamente la fuerza a los pedales y evita que se resbale. Un calzado adecuado es aquel que:
- No resbala de los pedales.
- Proporciona una buena adherencia entre el pie y los pedales.
- No tiene lazos o adornos similares, que podrían engancharse en los revestimientos del vehículo.
- No es demasiado grande ni demasiado pesado, de modo que no se pisen dos pedales al mismo tiempo de forma accidental.
Los fabricantes, por su parte, recomiendan suelas antideslizantes, cordones ajustados, autocierre o materiales flexibles, por su idoneidad para conducir.
Hazte Socio del RACE y, en caso que consideres que has sido multado de manera injusta,
recurre a nuestro servicio de gestión de multas.
¡Quiero recurrir mis multas gratis!Seguir leyendo → - Los triángulos del coche ya no son obligatorios en las autopistas y autovías
Durante años, los conductores que han recorrido las carreteras españolas han tenido que llevar dos triángulos de emergencia en el maletero y utilizarlos en caso de avería, tanto en autovías, autovías y carreteras secundarias. Sin embargo, esto ha cambiado: desde el 1 de julio de 2023 ya no son obligatorios los triángulos para señalizar una emergencia en una autopista o una autovía.
Hazte Socio del RACE y viaja en la carretera sin preocupaciones,
con la seguridad de estar protegido en todo momento.
¡Quiero ser Socio del RACE!Los atropellos en carretera: la razón de que los triángulos ya no sean obligatorios en autopista y autovía
Hasta ahora, la normativa indicaba que en caso de emergencia en una autopista o autovía, había que salir del coche, colocarse el chaleco y situar uno de los triángulos en la parte trasera del vehículo para alertar a los demás conductores de la incidencia. Sin embargo, esta acción conllevaba un riesgo importante para la seguridad: los atropellos.
La razón por la que los triángulos dejan de ser obligatorios en las autopistas y autovías es el aumento de los atropellos en las carreteras. En el período de 2019 a 2022, 42 personas murieron por bajarse del vehículo en este tipo de vías. En 2022 el 11% de los fallecidos en siniestros de tráfico en vías interurbanas se debió a un atropello en la carretera.
¿Hasta cuándo son obligatorios los triángulos en el coche?
Aunque los triángulos ya no son obligatorios para señalizar una emergencia en una autopista o una autovía, no significa que vayan a desaparecer ya. Tienes que seguir llevándolos en el maletero porque sigue siendo obligatorio su uso en carreteras secundarias hasta 2026, año en el que definitivamente desaparecerán.
- En carreteras de doble sentido tienes que colocar un triángulo por delante del coche a 50 metros y otro por detrás a la misma distancia, de tal forma que los demás usuarios vean los triángulos a una distancia mínima de 100 metros.
- Si la carretera es de un sentido basta con colocar uno en la parte trasera a una distancia mínima de 50 metros. Y si la visibilidad no es buena, porque hay un cambio de rasante o una curva, debes colocarlo a la distancia adecuada para que los demás identifiquen tu situación. En este artículo te explicamos los pasos que debes dar para hacerlo de la forma más segura posible.
La luz V16, la sustituta de los triángulos de emergencia
Aunque los triángulos no desaparecerán definitivamente hasta el año 2026, desde el 1 de julio de 2021 ya se puede utilizar la luz de emergencia V16 en lugar de los triángulos.
La señal V16 es un dispositivo lumínico que se coloca en el techo del vehículo, sin tener que salir del habitáculo como sí ocurre con los triángulos. Tiene un campo visual horizontal de 360 grados que permite que todos los conductores se percaten de tu situación, independientemente de la dirección de la que vengan, incluso a un kilómetro de distancia. En el RACE puedes comprar esta luz de emergencia (precio especial para socios) e incluso adquirir el servicio añadido de nuestra asistencia en carretera.
Compra ahora la luz de emergencia RACE.
¡Señaliza la emergencia sin salir de tu vehículo!
¡Consigue la tuya!Seguir leyendo → - ¿Se puede conducir sin camiseta?
Con la llegada de la temporada estival y el fuerte aumento de las temperaturas, muchos son los conductores que se preguntan si acaso conducir sin llevar una camiseta puesta, en bañador o biquini y con chanclas en los pies puede ser una conducta sancionable. A fin de cuentas, hace mucho calor y el trayecto entre tu casa y la playa o la piscina es corto, así que ¿cuál es el problema?
Disfruta de tus viajes de verano protegido por el RACE.
Asistencia en carretera, garantía mecánica y de neumáticos y muchas más ventajas.
¡Hazte Socio del RACE!Lo cierto es que aunque el código de circulación no prohíbe, de forma expresa, ninguna de estas prácticas, desde la DGT recuerdan que se trata de una conducta peligrosa y que puede ser sancionable, pues entra en conflicto directo con otros preceptos relacionados con la seguridad vial que sí están recogidos en la normativa, en sus artículos 3.1, 17.1 y 18.1.
Multas por conducir sin camiseta
¿De qué manera influye el llevar o no camiseta en la seguridad de la conducción? Más allá de que se trate de una práctica antihigiénica (debido a que el sudor y las bacterias se adhieren a la tapicería), conducir sin ropa apropiada puede tener consecuencias mucho más serias de lo que podría parecer en un principio, ya que en caso de accidente podría provocar daños físicos importantes.
¿El motivo? Que los elementos de seguridad del coche no se han diseñado para ser usados sin ropa. El cinturón de seguridad, por ejemplo, actúa como un sistema de retención del conductor y el resto de pasajeros. En caso de accidente, se produce un tirón brusco que, de ir sin camiseta, podría ocasionar importantes quemaduras en la piel. Y lo mismo podría suceder si se activan otros elementos de seguridad como el airbag.
¿Qué dice el reglamento?
Según el artículo 3.1 del Reglamento General de Circulación, “se deberá conducir con la diligencia y precaución necesarias para evitar todo daño, propio o ajeno, cuidando de no poner en peligro, tanto al mismo conductor como a los demás ocupantes del vehículo y al resto de los usuarios de la vía”. Aunque depende de la interpretación del agente, de la lectura de este punto puede deducirse que conducir sin camiseta puede suponer la violación de esta obligación y, por lo tanto, recibir una multa que puede oscilar entre 80 y 200 euros, e incluso la retirada de tres puntos del carnet.
Por otro lado, el artículo 17.1 establece que “los conductores deberán estar en todo momento en condiciones de controlar sus vehículos”, mientras que el 18.1 especifica que “el conductor de un vehículo está obligado a mantener su propia libertad de movimientos (…) que garanticen su propia seguridad, la del resto de los ocupantes del vehículo y la de los demás usuarios de la vía. A estos efectos deberá cuidar especialmente de mantener la posición adecuada”.
Por todo ello, un agente podría multarte si considera que manejar un vehículo sin la ropa adecuada (o con chanclas, en vez de otro tipo de calzado) entra en conflicto con cualquiera de estos mandatos, limita tus movimientos y hace que no prestes la atención necesaria a la conducción.
En moto, ni se te ocurra
La obligatoriedad es todavía más evidente si se trata de los usuarios de motocicletas o ciclomotores, ya que la ropa que lleves es, aparte del casco, la única protección que tienes frente a las condiciones climatológicas (no solo la lluvia o el granizo, sino también las quemaduras provocadas por el sol y el viento) o la posibilidad de sufrir una caída.
Así, en caso de accidente, no contar con la equipación adecuada puede tener consecuencias mucho más severas en la integridad física tanto del conductor como de cualquier eventual pasajero, hasta el punto de que podrían llegar a salvarles la vida.
Hazte Socio del RACE y, en caso que consideres que has sido multado de manera injusta,
recurre a nuestro servicio de gestión de multas.
¡Quiero recurrir mis multas gratis!Seguir leyendo → - ¿Cuándo te pueden inmovilizar el vehículo?
Cometer una infracción que suponga una sanción económica (y, en su caso, la pérdida de puntos) es ya un inconveniente lo suficientemente importante que puede ser aún peor si, además, implica la inmovilización inmediata del vehículo por parte de los agentes de la autoridad. Se trata, en todos los casos, de infracciones graves o muy graves que pueden incluso conllevar el traslado y depósito del vehículo, que siempre correrá a cuenta del conductor (o titular) del mismo.
En el RACE podemos asesorarte y reclamar las multas por ti.
Hazte Socio del RACE y recurriremos las sanciones de tráfico por ti.
¡Quiero más información!La Ley de Tráfico contempla, en total, 12 supuestos en los que puedes llevarte la desagradable sorpresa de una inmovilización. Recuerda que, por norma general, la inmovilización tendrá efecto hasta que cesen las circunstancias que la propiciaron.
¿Cuándo pueden inmovilizar tu coche?
Una de las causas más comunes a la hora de inmovilizar un vehículo tiene que ver con el consumo de alcohol y/o estupefacientes. Si el resultado de unas pruebas de alcoholemia es positivo, el agente podrá proceder, en virtud del artículo 25 de la Ley de Tráfico, a la inmediata inmovilización del vehículo, siempre que no pueda hacerse cargo de él otra persona debidamente habilitada para ello. La inmovilización también es procedente en caso de que el usuario se niegue a someterse al control de alcoholemia o a un test de detección de estupefacientes.
En ambos casos, la multa incluye una fuerte sanción económica y la pérdida de puntos del carnet: si es por alcohol, será de 500 o 1.000 euros y de cuatro a seis puntos, según la tasa. Si es por drogas, será siempre de 1.000 euros y seis puntos (además de delito).
El resto de supuestos en los que tu coche podría ser inmovilizado (y sus correspondientes multas) está especificado a continuación:
- Conducir sin permiso de circulación (o estando anulado, por el motivo que sea); hacerlo con deficiencias graves que supongan un peligro para la seguridad vial (como ir sin faros, frenos o con golpes graves visibles); circular sin ITV o con un informe desfavorable. En todos estos casos, conlleva una multa de 500 euros.
- Circular con un menor que, por altura y peso, requiera de un sistema de retención infantil, sin estar equipado con ello, es también motivo de inmovilización, además de una multa de 200 euros y cuatro puntos. Lo mismo sucede si se circula en moto o ciclomotor sin un casco reglamentario.
- Si el vehículo presenta una ocupación excesiva de, al menos, un 50 % más de las plazas autorizadas, sin contar el conductor. Por ejemplo, en un coche de cinco plazas, sería motivo de inmovilización el circular con ocho o más personas dentro. La multa es de 200 euros.
- Circular sin seguro, o con la póliza expirada, tendrá como consecuencia la inmovilización del vehículo y una fortísima sanción económica: 1.500 euros por no disponer de seguro, y 800 si se dispone de él pero no está al corriente de pago.
- Exceder los niveles máximos autorizados de humos, gases o ruidos también puede acabar con nuestro vehículo inmovilizado. Recuerda que, en este caso, el vehículo permanecerá inmovilizado hasta que se subsane esa deficiencia (lleve el tiempo que lleve). La multa es de 200 euros.
- Circular con un detector o inhibidor de radares (200 euros y tres puntos), o con un sistema de ocultación de matrículas (6.000 euros y seis puntos).
- En el caso de transportistas profesionales, el vehículo puede resultar inmovilizado si no se respetan los descansos obligatorios o se excede el tiempo de conducción (500 euros y seis puntos).
- Estacionar en plazas reservadas para determinados usuarios (como personas discapacitadas), con una multa de 200 euros, o si el coche se encuentra aparcado en zonas de estacionamiento regulado sin autorización para ello o habiendo excedido el tiempo permitido. Sin embargo, es más común que, en estos casos, se recurra a la grúa.
- Conducir camiones o autobuses sin poseer el carnet obligatorio para estos vehículos (C y D, respectivamente). La multa es de 500 euros y cuatro puntos.
Cuándo pueden llevar mi coche al depósito
Puede también suceder que la inmovilización del vehículo acarree su traslado a un depósito municipal, lo que además originará una serie de gastos adicionales que, recordemos, serán responsabilidad del conductor o titular del vehículo. Esto ocurre si:
- La inmovilización sucede en un lugar donde se obstaculiza el tráfico o el paso de vehículos o peatones.
- Si no cesan las causas que motivaron la inmovilización.
Para que se levante la medida de inmovilización, será necesario que abones tanto los gastos generados como las sanciones impuestas. Cuidado con esto porque, de no hacerlo, podrían retirar el permiso de circulación del vehículo.
Hazte Socio del RACE y tendrás protección ante una posible
retirada del carné de conducir y de la pérdida de puntos. ¡No te quedes parado!.
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo → - El RACE pide a los partidos políticos medidas urgentes para reducir la siniestralidad vial
- El número de fallecidos por accidente de tráfico en 2022 alcanzó los 1.746, un 1% respecto a 2019
- La regulación de los VMP en zonas urbanas o el rejuvenecimiento del parque automovilístico siguen siendo asignaturas pendientes
- La Fundación RACE lanza una serie de recomendaciones ante la primera operación salida del verano
El número de fallecidos durante el pasado ejercicio, según los datos facilitados por el director general de tráfico, Pere Navarro, alcanzó los 1.746, lo que supone una reducción del 1% respecto a 2019, año pre-pandemia
Desde el RACE lamentamos profundamente estas trágicas cifras. Esta situación nos obliga a reiterar la necesidad de incorporar en la agenda política la movilidad y la seguridad vial. Ante el período pre-electoral en el que nos encontramos, el RACE considera imprescindible que las formaciones políticas a incluyan en sus programas electorales medidas para reducir las cifras de siniestralidad vial.
A juicio del RACE, deberían incluir propuestas para mejorar la movilidad y la convivencia en las zonas urbanas, donde se están incorporando cada vez más tipologías de vehículos y nuevos sistemas de transporte; para la renovación del parque -con el objetivo de reducir la edad media, que se encuentra en los 13 años-; o para la mejora de las carreteras secundarias, entre otras.
En su contribución a la seguridad vial, el RACE quiere recordar este decálogo de consejos para todos aquellos que se dispongan a viajar este verano:
Antes de salir
1. Comprueba los niveles del vehículo (aceite y anticongelante del radiador), batería, neumáticos (presión y banda de rodadura), y sistemas de limpiado (escobillas y líquido limpiaparabrisas).
Chequea los elementos obligatorios como triángulo de emergencia y chaleco reflectante, así como gato, herramientas, fusibles de repuesto, bombillas…2. Programa el viaje y evita las horas de posibles congestiones.
3. Descansa antes de salir. Si te pones de viaje después de una jornada laboral, vas a conducir muy fatigado, aumentando el riesgo de accidente. Y reparte la carga de forma homogénea, asegurándote que no dejas objetos sueltos que pueden salir despedidos en caso de frenazo o impacto. Tampoco los animales deben viajar sueltos.
En camino
4. No realices una conducción continuada durante mucho tiempo. Descansa cada dos horas o 200 kilómetros como mucho.
5. Nunca bebas alcohol si vas a conducir, respeta las normas y dispón de sistemas de retención para todos los ocupantes SIEMPRE.
6. Mantén siempre la distancia de seguridad, circula siempre por tu derecha, excepto para adelantar, volviendo lo antes posible a este carril. Anticípate a las posibles situaciones de peligro con tiempo suficiente, e indícalo al resto de los conductores.
7. Recuerda que al final de los trayectos aumenta el riesgo: fatiga acumulada del viaje, ganas de llegar al destino, posibles retenciones en las entradas, noche…
8. No descuides nunca tu seguridad, ni siquiera en los recorridos cortos, por mucho que conozcas la carretera: muchos accidentes se producen en el destino, en pequeños recorridos donde nos confiamos, y donde el peligro siempre está presente.
9. Si vas a conducir de noche, debes ser consciente de la fatiga provocada por la carga de atención que supone una menor visibilidad. Revisa los faros, adapta su altura a la carga del vehículo, y aumenta la distancia de seguridad. Ante el primer síntoma de cansancio, para y descansa el tiempo necesario.
10. En caso de observar o sufrir un accidente, recuerda la conducta PAS: protegerte de nuevos riesgos, avisar a las emergencias y socorrer a los heridos en los casos de extrema gravedad.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - ¿Qué debe hacer un conductor que ha sido deslumbrado?
El deslumbramiento es uno de los contratiempos más peligrosos que pueden suceder mientras conduces, ya que implica una pérdida momentánea de visión (de tres o cuatro segundos de media) que pone en peligro tanto la propia seguridad como la del resto de usuarios de la vía. Por eso es importante saber en qué condiciones pueden producirse, cómo evitarlos y cuál es la mejor manera de reaccionar para reducir el riesgo al máximo.
Ya sea de día o de noche, ante cualquier imprevisto en carretera,
los Socios del RACE pueden recurrir a nuestra asistencia en carretera en todo el mundo.
¡Quiero saber más!Aunque normalmente asociamos una situación de deslumbramiento con las luces largas de un coche que circula de noche en sentido opuesto al nuestro, lo cierto es que puedes ser víctima de un deslumbramiento a cualquier hora del día. El 5 % de los accidentes que suceden en España, por ejemplo, se deben a deslumbramientos acontecidos en las horas crepusculares (al amanecer o al atardecer), según datos de la Dirección General de Tráfico.
¿Cuándo puede suceder un deslumbramiento?
Los deslumbramientos, como mencionamos, pueden suceder en horas y situaciones muy diferentes. Por la noche, pueden venir motivados por los faros de otro vehículo que se aproxima en sentido opuesto al nuestro, o incluso por detrás, cuando sus luces se reflejan de forma indirecta en los retrovisores.
Es importante recordar que los reflejos indirectos pueden darse también durante el día, como consecuencia de los cristales de edificios que encontremos a nuestro paso. Para evitarlo, conviene conducir con gafas de sol polarizadas y, si es posible, con cristales azulados (pero nunca dentro de túneles o por la noche). Si te ves deslumbrado por el sol, reduce la velocidad progresivamente, pero nunca frenes de golpe, ya que eso podría pillar desprevenido a quien circule por detrás y ocasionar un accidente.
Otra de las situaciones propicias para un deslumbramiento sucede a la salida de los túneles o incluso en tramos con una arboleda muy densa, ya que la diferencia de iluminación entre el interior y el exterior puede hacer que te veas expuesto a un exceso de luz de forma repentina. En estas situaciones, reduce la velocidad durante todo el tramo y respeta al máximo las distancias de seguridad. Además, puedes protegerte recurriendo al parasol del coche, pero ten presente que, como reduce el campo de visión, su uso debe limitarse a situaciones puntuales.
Cómo reaccionar ante un deslumbramiento nocturno
Los deslumbramientos nocturnos son especialmente peligrosos, ya que el simple hecho de circular por la noche reduce la capacidad visual en un 20 %, además de cambiar la percepción y disponer de un menor campo visual. Es posible que alguna vez, al encontrarte con un vehículo que viene de frente y con las luces largas puestas, hayas reaccionado activándolas tú también, un error que, además de estar prohibido, solo consigue que los dos conductores sufran deslumbramiento y que las probabilidades de un accidente aumenten.
En caso de deslumbramiento, el código de circulación establece que debemos reducir la velocidad de forma progresiva, llegando incluso a la detención total del vehículo, a fin de evitar posibles accidentes. Para alertar del peligro al conductor que se aproxima con luces largas, puedes utilizar breves ráfagas de luces cortas y largas, siempre recordando que este recurso ha de ser momentáneo. Si no surte efecto, desvía la mirada del punto de luz y céntrala en la línea blanca del margen derecho de la calzada; si fuera necesario tapa la fuente de luz con la palma de la mano.
Además del uso indebido de las luces largas (que debes cambiar por las de cruce cuando se aproxime otro vehículo en sentido contrario al tuyo), el deslumbramiento puede estar provocado por varias circunstancias:
- Un mal reglaje de los faros, que puede hacer que estos no se enfoquen en donde debieran (el pavimento), e interfieran con la visibilidad del resto de usuarios.
- El uso inapropiado de las luces antiniebla traseras, que no solo puede deslumbrar, sino también hacer poco visibles las luces de freno. Recuerda que solo deben usarse en condiciones extremas de baja visibilidad por niebla, lluvia, nieve, humo y polvo.
- La instalación de kits de xenón ilegales o lámparas de mala calidad.
Consejos para evitar deslumbramientos
Evitar los deslumbramientos diurnos y nocturnos es más sencillo si tomamos una serie de precauciones:
- Mantén las lunas del coche limpias. La suciedad disminuye el campo de visión y aumenta el riesgo de deslumbramiento.
- Cuida de tu visión. Si has de conducir durante un tiempo prolongado, asegúrate de hacer paradas para descansar, y recuerda acudir a un especialista de forma regular para revisar el estado de tu vista.
- Haz un mantenimiento adecuado de tus faros, y enciende las luces de cruce si el sol está bajo.
- Regula los espejos retrovisores correctamente, para evitar deslumbramientos y puntos muertos.
- En condiciones de visibilidad reducida, adecúa la velocidad según sea necesario.
- Ten cuidado con los reflejos que puedan venir por detrás, a través de los retrovisores.
Los Socios del RACE conducen tranquilos y protegidos sabiendo
que cuentan con nuestro servicio de aviso y gestión de multas.
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo → - ¿Puedes sacarte el carnet con TDAH?
Conducir es una tarea que requiere de toda tu atención, concentración y responsabilidad, ya que al hacerlo no solo dependes de tus propias acciones, sino de las de los demás y de circunstancias del tráfico ajenas a unos y a otros. Es por eso que se trata de una labor más complicada para aquellas personas con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), una patología del desarrollo neurológico que no impide sacarse el carnet, pero que sí exige poner un especial cuidado sobre dicha circunstancia.
RACE, mucho más que una asistencia en carretera.
Descubre todas las ventajas de ser Socio del RACE.
Ver ventajasEl TDAH es una condición médica en la que interactúan factores genéticos y medioambientales. Suele iniciarse en la infancia (es, de hecho, el trastorno más común en esas edades) y se calcula que se mantiene en un 50 % de los casos durante la adultez. Entre sus consecuencias, están la falta de atención y un comportamiento impulsivo e hiperactivo, lo que puede tener consecuencias notables sobre la conducción. De hecho, según un estudio (Curry, 2017) realizado en 2.479 adultos jóvenes con TDAH y 15.865 sin TDAH , el riesgo de sufrir un accidente es, en conductores con TDAH, 1,36 veces mayor que en un conductor sin ella.
Consecuencias del TDAH en la conducción
Diagnosticado o no (en muchos casos no llega a serlo), conducir con TDAH puede representar dificultades añadidas, debido a sus problemas para mantener un nivel adecuado de atención, y que puede verse afectado por algo tan simple como llevar la música muy alta. También puede afectar a la capacidad para inhibirse y no dar respuestas impulsivas ante imprevistos del tráfico (como que el coche de enfrente tarde en arrancar en un semáforo verde), a su planificación, a su autorregulación y automonitorización.
Conducir requiere, en cualquier caso, un buen funcionamiento ejecutivo que ayude a priorizar los estímulos relevantes, sepa anticiparse a las consecuencias de las propias acciones y se flexibilice en función de las variables que aparezcan.
También conviene señalar la existencia de otros estudios que señalan cómo las personas que sufren TDAH son “capaces de reaccionar con más precisión” a situaciones inesperadas o de alto riesgo. Por todo ello, y si se trabaja en mejorar esas limitaciones, no existe ningún impedimento por el cual no se pueda obtener (y renovar) el carnet de conducir aun padeciendo este trastorno.
¿Puedo conducir con TDAH?
En general, el TDAH no discapacita para conducir, ya que los procesos atencionales implicados pueden trabajarse para conseguir una conducción eficiente y segura. Conviene, en cualquier caso, revisar la letra pequeña del seguro, ya que un diagnóstico de TDAH podría ser un factor de exclusión de la cobertura. Aunque la capacidad para conducir debe ser valorada individualmente por medio de un profesional facultativo, la DGT insiste en el valor de la labor preventiva:
Lo primero, el diagnóstico
Tomar conciencia del diagnóstico de TDAH, de manera que la persona que lo sufra ha de ser consciente tanto de sus manifestaciones como de los potenciales riesgos para garantizar la máxima seguridad y el respeto en carretera. A su vez, si estás con tratamiento, es mejor consultar primero con tu especialista, ya que algunos medicamentos repercuten en las habilidades y reflejos necesarios para la conducción.Eliminar distracciones
Al sufrir TDAH, es importante evitar cualquier tipo de estímulo capaz de distraer al conductor. Así, por ejemplo, se deben evitar las pantallas frontales (conviene que los dispositivos de GPS se utilicen con voz) y el volumen dentro del vehículo ha de ser el adecuado, a fin de poder percibir cualquier tipo de alerta acústica exterior. Además, es mejor evitar fumar al volante, así como hacer uso del móvil (en cualquier caso).
Más práctica, más seguridad
Cuanta más exposición se tenga a las distintas eventualidades que suceden en condiciones de tráfico real, más preparado estará el conductor, a nivel de confianza y seguridad, para percibir situaciones de riesgo. Se aconseja, además, un repaso periódico de las normas de tráfico. Y, finalmente, evita conducir si estás enojado, ya que eso aumenta tus posibilidades de reaccionar con agresividad frente a cualquier imprevisto.
Ayudas de accesibilidad de la DGT
En febrero de 2022, la DGT publicó la Guía para la Mejora de la Accesibilidad al Permiso de Conducción, para personas con dislexia y TDAH. Entre las medidas que se contemplan figuran:
- Para el examen teórico: situarse lejos de ruidos y distracciones y cerca de los examinadores; explicarles pausadamente las instrucciones generales antes de comenzar el examen; disponer de al menos un 50 % de tiempo extra; o permitirles una hoja en blanco para anotaciones.
- Para el examen práctico: antes de comenzar, hacer saber al candidato con necesidades específicas que se conocen sus características, con el objetivo de evitar que se bloquee; y dar indicaciones claras y concisas.
¿Quieres mejorar tu conducción?
Con RACE podrás realizar un curso de perfeccionamiento de conducción.
¡Quiero realizar un curso!Seguir leyendo → - ¿Se puede transferir un coche sin ITV?
A la hora de comprar o vender un vehículo, asegúrate de contar con toda la información importante acerca del estado del mismo, sobre todo si el papel que juegas en esta transacción es el de comprador. Así, podrás descartar la existencia de cargas y/o defectos no visibles a simple vista, que podrían acarrear importantes inconvenientes al nuevo titular.
En el RACE, te ofrecemos la comodidad del servicio de ITV a domicilio.
Nos encargamos de coordinar la cita por ti, recogemos tu coche y lo devolvemos donde nos digas.
Descubre nuestro servicioEntre estas situaciones está, sin duda, la posibilidad de que el coche que se quiere transferir no tenga la ITV en vigor. En esas circunstancias, ¿es posible cambiar la titularidad del vehículo? La respuesta corta es que sí, pero con matices, ya que la DGT admitirá el nuevo titular, pero no expedirá el correspondiente permiso de circulación: es decir, no podrá circular por la vía pública mientras no pase la ITV.
En todo caso, y desde el punto de vista del comprador, adquirir un coche que no cuente con la garantía de haber superado la inspección técnica de vehículos puede ser una decisión arriesgada que conviene sopesar con detenimiento.
Pasos para transferir un coche sin ITV
Cuando se va a comprar un vehículo de segunda mano (y muy especialmente si no tiene ITV), conviene pedir un informe de vehículo a la DGT, ya sea sencillo o completo. El primero es gratuito y solo nos dirá si se puede realizar la transferencia; el segundo tiene un coste de 8,59 euros y nos dice, además, dónde está domiciliado, si tiene alguna carga y su historial de la ITV, entre otras cosas. Este trámite puede hacerse de forma presencial, por teléfono, en la sede electrónica o a través de la app miDGT.
Una vez decidido a realizar la transferencia, el primer paso que deberás realizar es acudir a la DGT, donde podrás comunicar el cambio de propietario y abonar las tasas correspondientes (55,15 euros para coches y 27,57 para ciclomotores). Recuerda que, al no tener la ITV, la DGT no te facilitará el permiso de circulación y que, por lo tanto, no podrás circular con el mismo. El trámite se puede hacer presencialmente (con cita previa), llamando al 060 o a través de la sede electrónica de la DGT, si dispones de clave o certificado digital.
En cualquier caso, para cambiar el titular será necesario presentar la siguiente documentación:
- El formulario de la DGT.
- El DNI del comprador y vendedor.
- El contrato de compraventa.
- La copia del impuesto de transmisiones patrimoniales con el justificante de liquidación del pago en la comunidad autónoma correspondiente (modelo 620, si se hizo de forma presencial; o 621, si se hizo telemáticamente). El importe varía entre el 4 y el 8 % del valor del coche.
- El recibo de haber abonado la tasa.
Aquí hay una contradicción aparente: en la estación de la ITV es necesario presentar el permiso de circulación, pero en la DGT no te lo darán si el vehículo no tiene la ITV en vigor. Solucionarlo, no obstante, es fácil, ya que podrás acudir a la inspección técnica con el documento acreditativo que te facilitarán en Tráfico (y un justificante del seguro obligatorio). Una vez superada la ITV, podemos finalmente obtener el permiso de circulación en la Dirección General de Tráfico.
¿Pueden denegar la transferencia del coche?
Tanto si eres el vendedor como el comprador, ten presente que, en algunas ocasiones, este trámite no se puede realizar debido a la existencia de algún precinto o carga sobre el automóvil. Estas circunstancias pueden deberse, entre otras causas, a:
- Una reserva de dominio: una cláusula existente en muchos contratos de compraventa de vehículos, por la cual la titularidad del coche es de la entidad financiera hasta que se completa el pago del coche.
- Multas pendientes: si el coche tiene cuatro o más infracciones graves pendientes, no se podrá transferir.
- Precinto: indica que una autoridad judicial o administrativa ha solicitado que se impida la circulación del vehículo, así como la inmovilización del mismo.
- Embargo. La existencia de un embargo no impide la transferencia, pero se ha de notificar al comprador la existencia del mismo.
- Una incidencia denegatoria indica la necesidad de subsanar algunas restricciones antes de realizar cualquier trámite.
- Si el titular del vehículo ha fallecido, haría falta presentar toda una serie de documentos: testamento, declaración de herederos, etc.
En el RACE te ayudamos a realizar los trámites de trasferencia de vehículo
tanto si eras comprados como vendedor.
Descubre nuestro servicioSeguir leyendo → - Baterías de grafeno: ¿es la solución para mejorar la autonomía de los coches eléctricos?
Aunque el coche eléctrico está cada vez más asentado en el parque móvil español, entre otras razones por la prohibición de la Unión Europea a que se vendan más vehículos de combustión a partir del año 2035, todavía sigue en evolución su tecnología y es que hay muchos problemas pendientes por resolver: la autonomía, la velocidad de carga, el tiempo de carga, las infraestructuras de recarga…
Los Socios del RACE cuentan con una garantía mecánica que les permite
beneficiarse de la reparación o sustitución de la batería del coche eléctrico.
¡Quiero saber más!Actualmente, los coches eléctricos están utilizando baterías de iones de litio y LFP. Sin embargo, no cubren tan bien las necesidades de aquellos conductores que quieren hacer viajes largos como lo hacen los coches de combustión. Por eso, se siguen investigando nuevos tipos de baterías que permitan tener una mayor autonomía, una mayor velocidad de carga y con una resistencia y durabilidad mucho mayor (los fabricantes suelen ofrecer en la actualidad una garantía de ocho años para sus baterías). Es aquí donde entran en juego las baterías de grafeno desarrolladas para los coches.
¿Qué son las baterías de grafeno y cómo pueden mejorar el coche eléctrico?
Según la RAE, el grafeno es un material laminar de átomos de carbono, obtenido del grafito, duro, flexible y conductor del calor y la electricidad, con grandes posibilidades de aplicaciones tecnológicas. Entre esas aplicaciones está el sector de la automoción.
Las baterías de grafeno que se están desarrollando en universidades y laboratorios prometen ser más duraderas (las baterías de ion-litio pierden capacidad con el tiempo), eficientes y ecológicas (no tienen materiales pesados como el cobalto o el níquel).
Las baterías de grafeno son capaces de aguantar mucha potencia y velocidad de carga, lo que se traduce en que en poco más de 8 minutos se va a poder cargar el 80% de una batería de 80-100 kW/h. Esto va a permitir alcanzar autonomías de hasta 1.000 kilómetros y, lo que es todavía más importante, sin sufrir ninguna degradación. En algunas investigaciones aún en desarrollo se ha llegado a anunciar que una batería de grafeno puede llegar a cargar hasta 60 veces más rápido que una de ion-litio sin que llegue a degradarse y con más ciclos de carga que las actuales, que rondan los 3.000.
Ventajas de las baterías de grafenoInconvenientes de las baterías de grafenoVentajas de las baterías de grafenoPueden almacenar más energía que las baterías de ion-litio, lo que se traduce en una mayor autonomía.
Inconvenientes de las baterías de grafenoSu principal desventaja es que tiene un alto coste de producción.
Ventajas de las baterías de grafenoPesan menos y ocupan menos espacio. El grafeno es hasta 5 veces más ligero que el aluminio.
Inconvenientes de las baterías de grafenoAún se investiga la forma de aprovechar el grafeno para conducir la electricidad de la forma más efectiva en los coches eléctricos.
Ventajas de las baterías de grafenoSon más seguras (no arden ni explotan, en teoría) y aguantan más el calentamiento durante la carga rápida. Aún se estudia la posibilidad de que no tengan que llevar un sistema de refrigeración, lo que restaría peso y espacio al conjunto del coche eléctrico.
Inconvenientes de las baterías de grafenoTodavía quedan unos años de desarrollo hasta que sea una realidad la producción en cadena de baterías de grafeno para coches eléctricos.
Ventajas de las baterías de grafenoSu vida útil es mayor que las baterías de ion-litio.
Inconvenientes de las baterías de grafenoEs un material dañino para la salud: irrita las mucosas, los ojos y la piel.
Ventajas de las baterías de grafenoEl grafeno es muy resistente: hasta 200 veces más que el acero.
Inconvenientes de las baterías de grafenoSin duda, las baterías de grafeno tienen muchas ventajas, pero en opinión de Antonio Manzano, asesor técnico del RACE, tiene un gran inconveniente: son muy caras de producir, todavía más que las de ion-litio, que superan los 10.000 euros y suponen una gran parte del coste de un coche eléctrico. De hecho, todavía se está investigando la forma de producir estas baterías de una forma más económica. Cuando esto ocurra, será el punto de inflexión para que los coches eléctricos lleven baterías de grafeno.
Aunque se puede leer en Internet que 2024 es el año en el que pueden empezar a ser más factibles estas baterías, la realidad es que todavía no hay una fecha fija para que empiece su producción en cadena, algo que se lleva investigando desde 2004, año en el que se descubrió el grafeno.
Si la batería de tu vehículo ha alcanzado su ciclo de vida útil y necesita ser reemplazada,
te recomendamos acudir a uno de los talleres de RACE Eurekar para realizar el cambio de forma segura.
Encuentra tu tallerSeguir leyendo → - ¿Puedo denunciar un coche mal aparcado?
Un coche aparcado en un carril bici, en un vado, en una curva con visibilidad reducida, en un paso de peatones, en una plaza para discapacitados…. Seas o no conductor, es muy probable que alguna vez hayas sido testigo de cómo otro vehículo estaba mal estacionado, causaba molestias e incluso creaba una situación de peligro para el resto de usuarios de la vía. Puede que, incluso sin verte perjudicado, te quedaras con las ganas de denunciar este comportamiento, pensando en que, al fin y al cabo, no era asunto tuyo.
Si eres Socio del RACE, y te han puesto una multa injustamente,
dispones de un servicio de aviso y gestión de multas donde el RACE recurre la sanción por ti.
¡Infórmate ahora!Sin embargo, es importante que sepas que, como ciudadano, puedes denunciar cualquier infracción de tráfico cometida por otro conductor (lo que, por supuesto, incluye a los automóviles estacionados indebidamente). Para ello, existe un procedimiento con el que instar a un agente de policía (o a la autoridad competente) para que emita una denuncia contra otra persona por una infracción de la que has sido testigo. Se le conoce como “denuncia a requerimiento”, y está contemplado en el Real Decreto 320/1994, de 25 de febrero, que en su artículo 4 dice:
“Cualquier persona podrá, igualmente, formular denuncias por hechos que puedan constituir infracciones a los preceptos del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial o de sus Reglamentos”. Aquí te explicamos cómo hacerlo.
Cómo formular una denuncia a requerimiento
Para efectuar una denuncia a requerimiento, existen varias opciones: puedes, en primer lugar, hacerlo de forma verbal acudiendo a un agente de la policía que se encuentre en las proximidades, o requiriendo su presencia por medio del 092 (para la Policía Municipal) o del 062 (si la competencia es de la Guardia Civil). También puedes formularla por escrito (personándote en cualquier comisaría de la Policía Local) e incluso por Internet, en algunas ciudades como Madrid. A la hora de hacer la denuncia:
- Deberás identificarte, ya que si el conductor que la recibe presenta alegaciones, te pedirán aportar pruebas físicas.
- Documenta la infracción con fotografías o vídeos, de manera que se vean la marca, el color, el modelo y la matrícula del vehículo, así como la señal o circunstancia de tráfico que muestre la infracción cometida. Si el denunciado presenta un recurso, las necesitarás.
- Indica el lugar, fecha y hora de la infracción, y explica el suceso.
Denunciar un vehículo abandonado
Otra de las situaciones con las que puedes llegar a encontrarte es la de un vehículo abandonado en la vía pública; un hecho que siempre es conveniente denunciar para que lo retire la grúa, ya que puede ser peligroso para el resto de usuarios.
En este otro artículo te contamos cómo denunciar un vehículo abandonado en la vía pública.
Con el servicio de protección de carné del RACE
no tendrás que preocuparte más por las multas y los puntos del carné.
¡Entra y descúbrelo!Seguir leyendo → - Así es la prueba de gases de la ITV
Una de las pruebas más importantes a las que se somete tu vehículo cuando acudes a pasar la correspondiente inspección técnica (ya sea cada cuatro años, cada dos o anualmente) es la que controla las emisiones de gases contaminantes. Una comprobación que resulta fundamental no solo para seguir circulando con seguridad, sino también por el impacto positivo que tiene en el medio ambiente y en la salud pública.
En el RACE te ofrecemos la ITV a domicilio, solicitamos la cita previa,
llevamos el coche a la revisión, y te lo devolvemos donde más cómodo sea para ti.
¡Quiero saber más sobre el servicio de ITV a domicilio!Llegar a la prueba de gases de la ITV en condiciones idóneas depende, en gran medida, de haber realizado un mantenimiento adecuado del vehículo. En un parque automovilístico como el español, cuya edad media supera los 12 años, y con unas normas de emisión de gases cada vez más restrictivas, esta prueba adquiere cada vez mayor importancia. El 16 % de las evaluaciones desfavorables en la ITV se debe, además, a que los vehículos contaminan más de lo permitido, según informa AECA-ITV.
¿En qué consiste la prueba de gases?
El sistema de postratamiento de un vehículo es el conjunto de dispositivos que trabajan conjuntamente para reducir las emisiones contaminantes de los motores de combustión interna. Por eso, para comprobar el correcto funcionamiento de estos sistemas, en la en la inspección técnica se realizan dos tipos de comprobaciones: una visual y otra mecanizada, a través del analizador de gases y del sistema de diagnóstico OBD (On Board Diagnostics, por sus siglas en inglés).
En el caso de los motores diésel (de encendido por compresión), lo que se mide en cuanto a contaminación es la opacidad de los gases de escape (de ahí su nombre, prueba de opacidad). Así, cuanto mayor es la opacidad de los gases, mayor es la concentración de partículas contaminantes en ellos (lo que, en el peor de los casos, daría como resultado un “humo negro”). Cuando la opacidad es alta, es indicativo de que la combustión que se produce en el motor es incompleta, es decir, que el combustible no se quema correctamente, o que el sistema postratamiento de gases no funciona adecuadamente.
En el caso de los motores de gasolina (de encendido por chispa), se mide la concentración de monóxido de carbono (CO): unos niveles elevados señalan, igualmente, una combustión incorrecta o fallos en el sistema postratamiento. Además, tanto en los diésel como en los de gasolina en los que la tarjeta de ITV indique que el vehículo cumple una norma Euro 5 o posterior, se comprobará a través del sistema OBD que la centralita no ha detectado fallos o un mal funcionamiento de algún componente.
Asimismo, es importante ser consciente de que en la ITV pueden detectar si se han eliminado deliberadamente alguno de estos fallos antes de acudir a la inspección.
Mediciones de la prueba de gases
En la prueba de emisiones de la ITV se realizan dos mediciones diferentes: una primera al ralentí, introduciendo una sonda en el tubo de escape, con la que se mide el valor Lambda (que analiza la proporción de aire y combustible que entra en los cilindros, y que ha de arrojar siempre un resultado lo más cercano a 1); y una segunda que:
- En el caso de los motores de gasolina, consistirá en un ralentí acelerado en la que hay que mantener el coche a unas 2.000-2.500 revoluciones de forma sostenida durante 15-30 segundos.
- En los diésel, esta medición es una aceleración hasta el régimen de giro máximo con el que se consigue analizar la opacidad de los gases emitidos.
- Para una medición segura de los valores de emisión, el motor ha de alcanzar primero una temperatura de servicio.
Además de esta medición mecanizada, también se lleva a cabo un examen visual del sistema de escape, a fin de verificar que se encuentra en buenas condiciones y que no presenta fugas. Si existe alguna evidencia física de manipulación en elementos del sistema de control de emisiones, el vehículo no pasará la inspección.
Límites máximos de emisiones
Aunque existe una serie de valores establecidos por defecto, en la actualidad muchos automóviles vienen equipados ya con una pegatina que indica el valor máximo de emisión de gases para ese modelo. En ese caso, estos serán siempre los límites que no se deben superar, con independencia de lo establecido en aquellos.
Los límites, en cualquier caso, no son siempre los mismos, y dependen de la presencia o no de catalizador y de la fecha de matriculación:
Valores máximos para motores de gasolina
Si el coche no está equipado con catalizador, el valor máximo será de -4,5 % del volumen para coches matriculados hasta el uno de octubre de 1986; mientras que será de -3,5 % del volumen para los coches matriculados por primera vez después de esa fecha.
Si el coche tiene catalizador, el valor máximo autorizado será el determinado por el fabricante de cada modelo. En cualquier caso, si no se conociera este dato, los valores máximos son:
- 0,5 % del volumen al ralentí (y 0,3 % al ralentí acelerado) para los vehículos matriculados antes del uno de julio de 2002;
- 0,3 % del volumen al ralentí (y 0,2 % al ralentí acelerado) para aquellos matriculados después del uno de julio de 2002.
Valores máximos para motores de diésel
El procedimiento en este caso es algo distinto al de los motores de gasolina, pero recuerda que, en cualquier caso, no supondrá ningún problema si has seguido unas pautas de mantenimiento adecuadas para tu coche. Al igual que con los de gasolina, para evitar daños durante la prueba es importante que el motor esté caliente y que el testigo de fallo motor no indique avería.
Si tu vehículo fue matriculado por primera vez a partir del 1 de julio de 2008, el valor máximo permitido es de 1,5 m-1; pero si tu coche es más antiguo, el límite está en 2,5 m-1 para los motores atmosféricos y en 3 m-1 para los turboalimentados.En los vehículos sujetos a la norma Euro 6, el límite se rebaja a 0,7 m-1.
En caso de que la prueba de gases sea desfavorable, dispondrás de dos meses para subsanar los errores detectados y regresar a una oficina de la ITV para una nueva inspección.
Recomendaciones para la prueba de gases
En caso de duda respecto a las emisiones de tu vehículo, siempre es buena idea llevarlo a un taller unos días antes de tu cita con la ITV para que le hagan una revisión y comprueben que todo está en orden. Para ello, recuerda que tienes a tu disposición toda la la red de talleres Eurekar que recomienda RACE a todos sus Socios. En cualquier caso, te presentamos algunas recomendaciones para que tu viaje a la ITV sea todo lo satisfactorio que esperas:
- Comprueba que no haya fugas en el escape.
- Presta atención a los filtros de aire, aceite y combustible; si prevés alguna dificultad para la prueba de gases, es mejor que los reemplaces con antelación a la ITV.
- Utiliza algún aditivo para reducir los gases de escape, y asegúrate de hacerlo siguiendo las instrucciones del envase.
- Antes de acudir a la inspección técnica, llena el depósito con carburante prémium.
- Cuidado con la carbonilla del motor, especialmente si solo haces trayectos cortos: en ese caso, puede ser una buena idea darse un paseo con el coche de al menos media hora, para calentar al máximo el sistema de escape y limpiarlo de carbonilla. Mantén el motor alto de vueltas e incluso puedes apurar las marchas cortas hasta cerca del límite.
Antes de pasar la ITV, revisa el estado de tu coche en uno de los talleres RACE Eurekar.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - ¿Cómo lavar el coche a mano y conseguir un buen resultado?
Si quieres que tu coche brille como el primer día es importante limpiar el coche por fuera de forma periódica, sobre todo si suele estar aparcado en la calle. Un coche limpio influye en una mejora de la seguridad, el confort y el estado del vehículo. El polvo, la arena, los mosquitos… son algunos de los grandes enemigos de una carrocería limpia. ¿Sabes cómo lavar tu coche a mano para que quede impoluto? Te explicamos las claves.
Además de mantener siempre limpio tu coche, protégelo con RACE Unlimited.
¡Disfruta de todos los beneficios!
¡Quiero saber más!¿Cómo limpiar el coche por fuera y qué productos utilizar?
Limpiar el coche por fuera no sólo es fundamental por la parte estética, también sirve para proteger la pintura y la carrocería del vehículo, y así evitar la oxidación prematura. Te detallamos a continuación cómo debes lavar tu coche según el tipo de suciedad que tenga acumulada.
¿Cómo limpiar el coche de excrementos de pájaros y mosquitos?
Los excrementos de pájaros son muy ácidos y es importante eliminarlos cuanto antes porque pueden provocar corrosión en la pintura. Si en ese mismo momento no puedes aplicar agua (mejor si es caliente) con una manguera, utiliza un pañuelo de papel para retirar los restos si todavía están frescos y, en cuanto puedas, termina de limpiarlos con agua. Si se ha quedado seco el excremento, en ningún caso intentes quitarlo directamente sin agua o se dañará la pintura y puedes llegar a arañar la carrocería del coche.
También los mosquitos pegados en la parte frontal del vehículo pueden afectar al estado del coche, además de que van a restar visibilidad si se quedan en el parabrisas. Por esa razón es recomendable limpiar el coche por fuera lo antes posible.
Cuando laves el coche, ten cuidado con la arena y el salitre
Sobre todo, si vives cerca de la playa o pasas las vacaciones en la costa, también debes limpiar el coche por fuera de forma más asidua. Debes cuidar el coche cuando vas a la playa ya que la arena se cuela por los huecos y ranuras e incluso se queda adherida en la carrocería.
Si lavas el coche a mano, asegúrate de eliminar la arena y el salitre antes de frotar con una esponja o un trapo porque puedes dañar la pintura. Lo ideal es retirar primero las partículas con aire a presión y, si no dispones de dicho sistema de limpieza, no te quedará otra que recurrir a una gasolinera y utilizar una lanza con agua a presión. No utilices el cepillo porque suele tener las cerdas duras y puede dañar la pintura.En el caso del salitre, una capa fina de sal que se fija sobre la carrocería, es muy corrosiva para la pintura. Si hubiera zonas con la pintura levantada, podría llegar a aparecer óxido en la chapa. Si esto ocurre, seas o no Socio del RACE siempre puedes arreglar el coche llevándolo a algún taller de la red Eurekar.
No te olvides de limpiar las llantas
Suele ser la parte del coche a la que menos se presta atención. Las llantas no sólo se manchan con la suciedad del asfalto, también con la grasa y el polvo que se desprende de las pastillas de freno.
Un barreño o un cubo con agua caliente, jabón con un ph neutro, una bayeta de microfibras y un limpia llantas específico es lo que necesitarás para dejar las llantas relucientes. Olvídate de los quitagrasas de cocina o los limpiahornos porque pueden dañarlas; tampoco elijas limpia llantas ácidos porque pueden provocar manchas, siempre mejor uno neutro.
Para limpiar las llantas sigue este proceso:
- Primero haz una primera pasada con agua sobre toda la carrocería, incluidas las llantas.
- Después aplica un producto específico para quitar la grasa de las llantas y deja que actúe durante unos minutos, según lo que indiquen las instrucciones.
- A continuación, toca frotar con una bayeta.
- También se aconseja repasar con una brocha de cerdas de silicona los huecos más complicados.
- Aclara con agua y repite este proceso hasta que el resultado sea el que quieres.
- Finalmente, aclara el producto con abundante agua y seca las llantas con un paño de microfibras para que no quede ningún resto en la llanta húmeda.
¿Lavar el coche a mano es mejor que ir a un túnel de lavado?
Para limpiar el coche por fuera puedes elegir tres opciones:
- Un túnel de lavado: es el método más rápido, aunque es el menos económico y las cedras de los cepillos pueden arañar poco a poco la pintura a largo plazo.
- Una manguera a presión en un punto de lavado: es más barato que el túnel, aunque el trabajo lo tienes que hacer tú mismo y el resultado no es el más deseable. Para una urgencia puede servir, pero no esperes un resultado espectacular.
- Lavar el coche a mano: vas a tardar mucho más tiempo que las opciones anteriores, pero podrás ir al detalle y el resultado será el mejor de los tres. A este proceso de lavado a mano minucioso se lo conoce como detailing.
Si eliges la última opción, te explicamos con detalle los pasos para lavar el coche a mano que debes seguir:
- Prelavado para ablandar la suciedad: asegúrate de que las ventanillas y las puertas están bien cerradas para que no se meta el agua en el habitáculo. Si utilizas una manguera a presión es un error muy común pegarla por completo a la pintura para intentar quitar toda la porquería: ¡no lo hagas!, puedes levantar la pintura. Deja un margen de unos 20-30 cm entre la boca de la manguera y la superficie del coche.
- Inicia el lavado a fondo. Es recomendable utilizar un guante de lana de cordero para la limpieza de la carrocería. Aplícalo de arriba a abajo para no arrastrar la suciedad. Incide en los bajos, el interior de los pasos de rueda, los neumáticos y las zonas donde se unen piezas porque suelen acumular más suciedad. Si no llegas bien a la parte inferior del coche, siempre puedes ir a algún local que te alquile un elevador por horas.
- Aclara el jabón con agua.
- Una vez que esté seca la carrocería dedica un tiempo a encerar y pulir el coche.
- Para acabar con el lavado seca el coche con una bayeta de microfibras. Dedica tiempo a esta tarea y presta atención a elementos como el techo, los faros, los detalles cromados, los retrovisores y los cristales. Será mejor esta forma que dejar el coche al sol, ya que pueden quedar manchas.
Recuerda que en el lavado del coche no solo hay que limitarse a limpiar el coche por fuera, también hay que prestar atención al interior y en este artículo te explicamos cómo lavar el coche a mano por dentro.
Conseguir limpiar el coche por fuera y que luzca como nuevo no es sólo labor de los profesionales. Tú también puedes conseguirlo con los productos adecuados, tiempo y paciencia, aunque debes recordar que lavar el coche en la calle no está permitido, según indica el Reglamento General de Circulación, y te pueden multar por ello.
Realiza el mantenimiento de tu vehículo en un taller de confianza,
como los de la red RACE Eurekar.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - Trucos y consejos para enfriar el coche en verano lo antes posible
Todos sabemos y sentimos lo agobiante que puede resultar subirse al coche en un día de verano con temperaturas extremas. Pero a veces, no queda otro remedio que hacerlo para evitar contratiempos en nuestro día.
Ante cualquier imprevisto, cuenta con la tranquilidad de nuestra asistencia en carretera
las 24 horas en cualquier parte del mundo.
¡Quiero saber más!La prioridad en ese momento es intentar enfriar el coche para que conducirlo no sea una tarea hercúlea. En el RACE te explicamos unos trucos para bajar rápidamente esa temperatura y te damos algunos consejos para que la próxima vez que utilices el coche la experiencia sea más agradable.
Si quieres enfriar tu coche, evita que tu coche absorba el calor del sol
Si quieres evitar que al llegar al coche no se pueda ni entrar (hay veces que el coche puede alcanzar más de 45 ºC), puedes seguir los siguientes consejos:
- Aparca en la sombra: dedica algo más de tiempo a buscar algún aparcamiento en la sombra. A la vuelta, sin duda, lo agradecerás.
- Utiliza el parasol: no solo para el parabrisas, sino para la luneta trasera. También existen cortinillas que se pueden colocar en los laterales del coche. Si lo dejas aparcado con estos elementos, no habrá tanto calor en el habitáculo cuando vayas a utilizar de nuevo el coche.
- Pon una funda en los asientos y en el volante: los plásticos y los tejidos suelen acumular bastante calor (a esto se le conoce como inercia térmica), sobre todo los oscuros. Por eso, es mejor poner una funda o una tela de colores claros por encima. Así, cuando llegues, sólo tendrás que retirarlas para tener los asientos y el volante menos calientes.
- Los cristales tintados son un buen recurso: si tintas las lunas conseguirás enfriar el coche algo más. Aquí te contamos cómo se instalan y cuánto cuesta hacerlo.
Deja las ventanillas entreabiertas, si es seguro hacerlo. El interior del coche acumula mucho calor porque se crea el efecto invernadero, en el que el aire se va calentando y no tiene por dónde salir. Si dejas las ventanillas un poco abiertas cuando aparcas el coche, el calor del interior no será tanto como si las tuvieses cerradas. Eso sí, hazlo en un lugar donde los cacos no se puedan aprovechar.
Usa bien el aire acondicionado y utiliza estos trucos para enfriar el coche
Hasta aquí te hemos explicado las medidas preventivas para evitar que el coche absorba todo el calor al que está expuesto mientras está estacionado y así no se convierta en un horno en la medida de lo posible. Sin embargo, en muchas ocasiones esto no será suficiente para evitar que te ases al entrar en el coche. Ahora toca el turno de buscar más soluciones para enfriar el coche:
- El truco de abanicar las puertas funciona: abre la ventanilla del lado del copiloto y abanica la puerta del conductor repetidas veces con suavidad (sin la necesidad de dar portazos). Se producirá una succión en la que por el lado del piloto se escapará el aire caliente, mientras que por el lado del acompañante entrará un aire renovado y menos caliente. Con este truco puedes reducir en hasta 10 ºC la temperatura del coche.
- Lava el coche antes de salir: un buen truco para enfriar el coche es echar agua fría sobre la superficie del vehículo. Así conseguirás bajar la temperatura algún grado.
- Evita los coches oscuros: nuestra recomendación es que si vas a vivir en una zona de calor, optes por una pintura clara, ya que los colores oscuros absorben más el calor. Y no hablamos sólo de la carrocería, también hay que tener en cuenta el color de la tapicería.
Fuente: Guardia Civil.¿Cómo funciona el aire acondicionado del coche?
Una vez que has tenido en cuenta todos los consejos anteriores, toca conocer cómo funciona el aire acondicionado de tu coche. Va a ser la herramienta principal con la que vas a conseguir enfriar el coche y mantener una temperatura agradable dentro del habitáculo.
Alejandro Pacheco, mecánico de garantías del RACE, explica que el sistema del aire acondicionado tiene por todo el circuito, que es estanco, un gas (el R-1234YF) que va a permitir que dentro del coche haya más o menos frío.
Cuando enciendes el climatizador o activas el botón del aire acondicionado, un compresor realiza una fuerza de compresión variable sobre el gas para que pase a un estado líquido. Una vez que está comprimido el gas, viaja en ese estado líquido por un circuito de alta presión. La cuestión es que al comprimirse el gas se calienta. Por eso, viaja a una caja climática en la que hay una válvula de expansión gracias a la cual se absorbe una gran cantidad de calor. A través de un evaporador finalmente se transmite el aire frío al interior del habitáculo con ayuda del radiador del aire acondicionado, que está en la parte frontal del vehículo.
Cuando el gas se ha enfriado lo suficiente, a través del selector de velocidades de ventilación el usuario decide cuánta cantidad de aire frío quiere que entre al interior del coche, que va a estar libre de partículas contaminantes gracias a la intervención del filtro de polen. Si el aire acondicionado de tu coche no enfría, puede ser por estas razones.
Todo este proceso que acabas de leer no es instantáneo. El sistema de climatización tarda unos segundos en enfriar el ambiente. Por eso, tardarás menos en enfriar el coche si dejas las ventanas abiertas para que circule el aire y escape antes el caliente. Es la forma más eficaz de comenzar a utilizar el aire acondicionado del coche. Cuando la temperatura vaya bajando, cierra las ventanas y mantén el climatizador entre 22 ºC y 24 ºC.
Por último, evita que el aire acondicionado te dé directamente en la cara o te resecará la piel y te deshidratarás antes. Es mejor dirigir las rejillas de ventilación hacia arriba y que circule por todo el habitáculo. Es un sistema parecido al que se utiliza en los aviones para recircular todo el aire.
Con todos estos trucos conseguirás que tu viaje sea más placentero, aunque si te sucede algo, siempre puedes hacerte Socio del RACE y recurrir a nuestro servicio de asistencia en carretera en todo el mundo.
Revisa el estado del aire acondicionado de tu vehículo
en un taller de confianza, como los de la red RACE Eurekar.
¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!Seguir leyendo → - ¿Cuánto se reduce una multa por pronto pago?
Sí, pasaste por un radar a más velocidad de lo permitido y, lamentablemente, sabes que antes o después te llegará la multa a casa. Es posible que tenga algún tipo de defecto de forma y tengas la opción de recurrir la sanción. Sin embargo, si todos los datos están bien y la matrícula y el coche se ven correctamente en la foto, lo más lógico es que pagues la multa directamente.
Si eres Socio del RACE, te mantenemos al tanto de las posibles sanciones mediante mail o SMS.
¡Y también recurrimos tus multas!
¡Quiero saber más!Cuanto antes te libres de la carga económica, mejor. De esta forma, podrás optar por el descuento de la multa por pronto pago. En concreto, si la pagas antes de los 20 días naturales desde que recibes la notificación tendrás una reducción del 50 % de la sanción. Es decir, que si recibiste una multa por exceso de velocidad por valor de 200 euros, al recurrir la multa por pronto pago sólo tendrás que desembolsar 100 euros, y así con otro tipo de infracciones que implican diferente cuantía.
La responsable de la asistencia jurídica del RACE, recuerda que si te decantas por la multa por pronto pago perderás la posibilidad de solicitar alegaciones para recurrir la multa una opción que, por ser Socio del RACE, nosotros lo hacemos por ti.
¿Todas las multas tienen descuento por pronto pago?
En la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad se explica que sólo si la infracción es leve (hasta 100 euros) o grave (hasta 500 euros) existe la multa por pronto pago. Si la infracción es muy grave (desde 500 euros) no existe un descuento, así que no todas las multas tienen descuento por pronto pago.
En el artículo 77 de la ley mencionada se enumeran las conductas tipificadas por las que hay que pagar la cantidad total de la multa. A continuación, nombramos algunas de los 26 tipos de infracciones que aparecen mencionadas:
- Circular con un vehículo cuya carga ha caído a la vía, por su mal acondicionamiento, creando grave peligro para el resto de los usuarios.
- Conducir con tasas de alcohol superiores a las que reglamentariamente se establezcan, o con presencia en el organismo de drogas.
- Conducción temeraria.
- Circular en sentido contrario al establecido.
- Participar en competiciones y carreras de vehículos no autorizadas.
- Conducir vehículos que tengan instalados inhibidores de radares o cinemómetros o cualesquiera otros mecanismos encaminados a interferir en el correcto funcionamiento de los sistemas de vigilancia del tráfico.
- Conducir un vehículo careciendo del permiso o licencia de conducción correspondiente.
- Circular con un vehículo que incumpla las condiciones técnicas que afecten gravemente a la seguridad vial.
- Arrojar a la vía o sus inmediaciones objetos que puedan producir incendios o accidentes.
- Incumplir la obligación de todos los conductores de vehículos, y de los demás usuarios de la vía cuando se hallen implicados en algún accidente de tráfico o hayan cometido una infracción, de someterse a las pruebas que se establezcan para la detección de alcohol o de la presencia de drogas en el organismo.
¿Qué medios existen para pagar una multa por pronto pago?
Dependiendo del organismo que te haya sancionado, las vías de pago serán distintas.
- Si te pone una multa la Dirección General de Tráfico (DGT) existen cuatro formas de pago:
- Por Internet, a través de la web de la DGT.
- Por teléfono, llamando al 060 o si estás en el extranjero, a través del teléfono +34 902 887 060.
- Desde la aplicación miDGT.
- De forma presencial: en sucursales y cajeros de Caixabank, en cualquier oficina de correos o en cualquier Jefatura u Oficina de Tráfico.
- Si la Guardia Civil te para en el momento de la infracción puedes pagar la multa por pronto pago en el momento con tarjeta de crédito o débito.
- Si te pone la multa un ayuntamiento. Te ponemos el ejemplo del Ayuntamiento de Madrid:
- Por internet, a través de la web madrid.es/multas.
- Por teléfono, en los números 010 o 91 529 82 10.
- En una oficina bancaria: puedes pagar la multa en el BBVA, el Banco Sabadell, Caixabank o Ibercaja Banco.
- Por correo postal: remite un cheque nominativo y conformado a favor del Ayuntamiento de Madrid a la Subdirección General de Gestión de Multas de Circulación (Calle Albarracín, 33 – 28037 Madrid) indicando la matrícula y la referencia del expediente que aparece en la multa.
Si te han retirado el carnet y quieres recuperarlo, en el RACE te ofrecemos un servicio de
protección de carnet para que no tengas contratiempos en tu día a día.
¡Quiero proteger mi carnet!Seguir leyendo → - ¿Qué vehículos no tienen que pasar la ITV?
Pasar la Inspección Técnica de Vehículos es un trámite obligatorio para la inmensa mayoría de vehículos del parque automovilístico, a fin de garantizar que reúnen las condiciones mínimas necesarias para circular sin poner en peligro la seguridad vial. Hacerlo sin una ITV favorable, además, puede ocasionar importantes multas de, como mínimo, 200 euros, e incluso problemas con las compañías de seguros, que declinarían cualquier responsabilidad en caso de accidente.
En el RACE, ponemos a tu disposición el servicio de ITV a domicilio,
gestionamos la cita previa por ti, llevamos tu coche para a la revisión y lo devolvemos donde nos indiques.
Descubre nuestro servicioSin embargo, no todos los automóviles han de someterse al examen de la ITV, ya que la ley contempla una serie de excepciones. Como norma general, todos los vehículos nuevos están exentos de esta inspección durante sus primeros años de vida, y a ellos se unirán, gracias a una próxima revisión de la normativa de la DGT, aquellos catalogados como históricos, siempre que cumplan una serie de requisitos, y los vehículos agrícolas.
Vehículos exentos de la ITV
De acuerdo con la normativa vigente, y como acabamos de mencionar, los vehículos nuevos están exentos de pasar la ITV durante los primeros años tras su matriculación. Sin embargo, ese periodo de gracia no es igual para todos los vehículos:
- Motocicletas, cuadriciclos y quads: durante los primeros cuatro años.
- Turismos y otros vehículos de uso privado destinados al transporte de personas, y una capacidad de hasta nueve pasajeros (incluyendo el conductor): cuatro años.
- Ciclomotores: tres años.
- Vehículos de servicio de alquiler con o sin conductor y de escuela de conductores, dedicados al transporte de personas con capacidad de hasta 9 plazas, incluido el conductor: dos años.
- Caravanas remolcadas con MMA superior a 750 kg: seis años.
- Camiones y remolques de hasta 3.500 kg: dos años.
- Vehículos especiales destinados a obras y servicios y maquinaria autopropulsada, con exclusión de aquellos cuya velocidad por construcción sea menor de 25 Km/h: cuatro años.
Por otro lado, los vehículos dados de baja (ya sea temporal o definitiva), tampoco han de pasar la ITV, si bien esta sí será obligatoria en el caso de que un usuario decida rehabilitar el vehículo, y como paso previo a ponerlo de nuevo en circulación.
¿Qué sucede con los vehículos históricos?
Según la DGT, en la actualidad existen 47.000 vehículos catalogados como históricos en España; coches que, de media, salen menos de 20 días al año. De acuerdo con la futura modificación de la normativa, que se estima entrará en vigor antes de finalizar 2023, estarán exentos de pasar por la inspección técnica tanto los coches como los ciclomotores históricos que fueran matriculados por primera vez con anterioridad al uno de enero de 1950.
Los dueños de estos vehículos podrán, en cualquier caso, realizar la ITV de forma voluntaria, ajustándose a los siguientes plazos:
- Vehículos de entre 20 y 40 años de edad: podrán pasarla bienalmente.
- Vehículos con una antigüedad de 40 a 45 años: podrán pasarla cada tres años.
- Vehículos que superen los 45 años de edad: cada cuatro años.
En lo que respecta a las emisiones, cabe recordar que, según la nueva normativa, estos vehículos históricos no estarán sujetos a las mismas exigencias que los turismos modernos, pero sí deberán someterse a pruebas específicas.
Si estás buscando una evaluación previa a la ITV para tu coche,
te sugerimos acudir a los talleres RACE Eurekar, donde contarás con la confianza y respaldo del RACE.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo →