REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - Marta Angélica Iglesias y Jorge Bernal, los mejores conductores jóvenes españoles 2023
El Circuito de Madrid Jarama-RACE volvió a ser la ubicación elegida para seleccionar a los mejores conductores jóvenes del año 2023, una iniciativa de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) Región 1 y que en España ha sido organizada por el Real Automóvil Club de España-RACE. Los 50 asistentes (25 hombres y 25 mujeres) tuvieron que enfrentarse a varias pruebas de técnica de conducción y de percepción de distancia y velocidades diseñadas por la Escuela RACE de Conducción.
El Programa FIA Best Young Driver, que consta de dos fases nacionales y una internacional, está orientado para jóvenes conductores europeos de entre 18 y 26 años, con carné de conducir vigente para la categoría B. En cada país, un automóvil club es el encargado de hacer las pruebas para seleccionar a los dos mejores conductores jóvenes que representarán a su nación en la final internacional.
En la primera fase nacional, que se convocó en el mes de junio, más de 500 jóvenes se enfrentaron a la parte teórica, basada en un cuestionario online con contenidos diversos relacionados con las normas de circulación, mecánica, movilidad y seguridad vial o técnicas de conducción.
De esta prueba, se seleccionaron a los 25 chicos y las 25 chicas con mejor puntuación para que acudieran a la segunda fase, en el autódromo madrileño y participar, así, en las diversas pruebas prácticas que se habían desarrollado para ello.
Durante esta jornada, los monitores de la Escuela RACE de Conducción supervisaron las diversas pruebas que determinaron los conductores que pasaron a la fase práctica final: los cinco mejores chicos y las cinco mejores chicas
Finalmente, Marta Angélica Iglesias y Jorge Bernal fueron los dos participantes que se proclamaron como los mejores conductores jóvenes españoles 2023, y que, además de este reconocimiento, serán los representantes de nuestro país en el concurso europeo “FIA Region I Best Young Driver”, que se celebrará el próximo mes de octubre en Austria, en un evento organizado por el automóvil club OÄMTC.
Para ver las mejores imágenes del concurso pincha aquí
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - No entran las marchas del cambio automático, ¿cuáles son las razones?
Cada vez más conductores en España sopesan la opción de comprar un coche con caja de cambios automática en lugar de manual. Desde luego, tiene sus ventajas: el cambio automático es más cómodo, más suave, más eficiente e incluso permite realizar una conducción más segura ya que no tienes que estar pendiente de cambiar de marcha. Sin embargo, también tiene desventajas, entre ellas, el coste de las averías y una de las más importantes es que no entren las marchas del cambio automático.
Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
con reparaciones en la que se incluyen algunos elementos de la caja de cambios.
¡Descúbrelo aquí!¿Por qué no entran las marchas del cambio automático?
Mariano Suárez Martín, asesor técnico del RACE, explica las razones más comunes que pueden provocar que no entren las marchas en un coche con caja de cambios automática:
- Falta de lubricación en el interior de la caja de cambios: puede ocurrir tanto porque no tenga aceite suficiente o porque directamente se haya quedado sin él, aunque esta segunda opción no es tan frecuente que ocurra.
- Desgaste del disco del embrague: aunque un coche automático no tenga el pedal izquierdo del embrague, en su mecánica sigue existiendo un disco de embrague que permite la transmisión de la fuerza del motor a las ruedas.
- Que haya problemas con la unidad electrohidráulica: se encarga de gestionar el cambio.
- Falta de energía en la batería: si el acumulador eléctrico tiene un voltaje bajo en el coche no va a funcionar el cambio automático.
- Fallo en la sincronización de la unidad del cambio: esto puede ocurrir, por ejemplo, si se sustituye una caja de cambios por otra. En ese caso, la nueva caja de cambios automática hay que volver a sincronizarla para que funcione adecuadamente.
- Falta de estanqueidad en el circuito hidráulico: por cualquier pequeña fuga puede haber un problema de presión en el circuito y el cambio empezará a funcionar de una forma inadecuada.
- Avería en el convertidor de par: si esto ocurre, un fallo muy común es que no pase de segunda velocidad.
- Algún componente ha sufrido una rotura dentro de la caja de cambios.
Si surge alguna de estas averías, en el cuadro de instrumentos se encenderá un testigo, normalmente de color rojo o amarillo, lo que significa que hay un problema importante en la mecánica y que no debes seguir circulando. En ese caso, debes llamar a la asistencia en carretera para que lleven el coche a un taller y con una máquina de diagnosis averigüen cuál es el problema. Si es tu caso, puedes acudir a un taller de la red Eurekar con la garantía del RACE.
Haz el mantenimiento de la caja de cambios cuando toque: evitarás el problema de que las marchas no entran
Todos los fallos que hemos citado anteriormente no deberían ocurrir siempre que realices el mantenimiento de la caja de cambios cuando lo indique el fabricante. Hay quien cree que las cajas de cambio automáticas no necesitan cambiar el aceite, pero no es así. Llevan un aceite hidráulico denominado ATF o una valvulina que hay que sustituir cada 100.000 kilómetros. Además, cuando se haga esta operación también hay que cambiar el filtro del aceite.
Si sobrepasas ese número de kilómetros, el aceite perderá sus propiedades lubricantes y las piezas del cambio sufrirán un desgaste prematuro, que a su vez provocará una avería más importante en el cambio automático.
Al no hacer el mantenimiento de la caja de cambios automática se acabará estropeando y tendrás que sustituirla por otra o repararla. Si compras una nueva, el coste puede ser de unos 6.000 euros más la mano de obra, que variará según la accesibilidad de la caja de cambios. En total, esta operación puede sobrepasar los 7.000 – 8.000 euros. Si se repara la caja de cambios automática, el precio será algo más barato: entre 2.000 y 3.000 euros.
Realiza el mantenimiento de la caja de cambios
en un taller de confianza, como los de la red RACE Eurekar.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - El aire acondicionado de tu coche no enfría: te explicamos las razones
Puede que hayas utilizado el aire acondicionado alguna vez en invierno para desempañar rápidamente los cristales, pero es en verano cuando realmente te vas a acordar de que tienes este sistema en el coche. Sin embargo, no hay sorpresa más inoportuna que encender el aire acondicionado y comprobar que no enfría bien, no funciona o huele mal.
Hazte Socio del RACE, y nos aseguraremos de que ningún problema en la carretera arruine tu viaje.
¡Descúbrelo aquí!La fuga de gas, la principal causa de que el aire acondicionado no enfríe
Antonio Manzano, asesor técnico del RACE, explica que la razón más común de que el aire acondicionado no funcione es por las fugas de gas. Éstas van a hacer que el sistema no funcione porque no hay nada que enfríe el aire.
Estas fugas pueden darse por diferentes motivos:
- Las canalizaciones están agrietadas.
- Puede estar dañado el radiador del evaporizador.
- El filtro del aire está muy sucio.
- El propio compresor, el encargado de enfriar y mover el aire que acaba metiéndose en el interior del coche a través de las rejillas de ventilación, también puede dar algún fallo.
Si todo el sistema funciona correctamente no hay por qué recargar el gas. Sin embargo, si hay pérdidas, el coche enfriará cada vez menos. Es ahí cuando hay que reponer el gas, comprobando y arreglando si es necesario las fugas para que el circuito vuelva a estar cerrado y enfríe como el primer día.
Si el aire acondicionado del coche no enfría, recarga el gas: te explicamos el proceso
Para recargar el gas (actualmente se utiliza el R32 o el más ecológico R1234YF, antiguamente era el R134) es recomendable que lleves tu coche a un taller, como los que pertenecen a Eurekar, talleres que tienen la garantía del RACE.
Manzano explica el proceso de recarga del aire acondicionado:
- Una máquina depresora se conecta a través de una válvula de vacío que tiene el coche para succionar todo el contenido del circuito del aire acondicionado hasta crear el vacío.
- Dependiendo del vehículo, tienen más o menos kilogramos de gas en el circuito. Así que en cada coche es diferente la capacidad. Si no hay vacío, el gas no se puede introducir en las tuberías.
- Cuando se realiza la recarga se incluye una ampolla de contraste para comprobar si hay una fuga gracias a una lámpara ultravioleta.
- Una vez analizada la fuga, se sustituye la pieza dañada si es necesario, y se vuelve a recargar el gas para que el sistema vuelva a estar operativo.
Otras causas de que el aire acondicionado no enfríe
Además de la causa más común por la fuga de gas, puede haber otras razones por la que el aire acondicionado no funcione correctamente:
- Los fusibles fundidos: la parte eléctrica de un coche es fundamental y puede que un fusible de algún componente esté provocando que no funcione el circuito del aire acondicionado. En esta información te contamos por qué se funden los fusibles y cómo comprobarlos y sustituirlos.
- Mal funcionamiento de los motores del sistema de ventilación: si estos ventiladores se estropean no pasará aire al habitáculo, aunque las tuberías por donde pasa el aire estén frías.
- Fallo en el motor eléctrico que mezcla el aire caliente y frío en los climatizadores: en el caso de los coches con aire acondicionado, sólo reciben aire frío. Sin embargo, los climatizadores tienen una trampilla movida por un motor eléctrico donde se mezcla el aire frío con el caliente, según los grados que marques en el panel de control. Si este motor tiene algún problema, la mezcla de aires no se hará bien y tendrás la sensación de que el aire no enfría bien o que enfría más de la cuenta.
¿El aire acondicionado de tu coche huele mal?
Si el aire acondicionado de tu coche huele mal, normalmente sucede porque el filtro de polen del habitáculo no se cambia periódicamente (los fabricantes recomiendan cambiarlo cada año -su precio oscila entre los 8 y 30 euros-) y se va acumulando suciedad. Esos residuos producen malos olores a medida que pasa el tiempo y lo acaban percibiendo los ocupantes del coche.
En algunos modelos, por su sistema de fabricación, el gas produce una condensación (en los coches se ve cómo, a través de una tubería, cae agua al exterior). El problema llega cuando ese tubo sufre una obstrucción. En ese momento, el agua se quedará estancada en la bandeja del filtro y provocará un olor desagradable en el habitáculo.
¿Cómo limpiar el aire acondicionado del coche?
El problema del mal olor del aire acondicionado viene porque aparecen bacterias y hongos en el sistema de ventilación. No intentes arreglarlo poniendo un ambientador, lo único que conseguirás será mezclar más olores. Para solucionar el mal olor del habitáculo tienes que saber cómo limpiar el aire acondicionado del coche. Existen unos productos bactericidas en spray o espuma (también llamados higienizantes o limpiadores de aire acondicionado) cuya función es limpiar todo el circuito del aire acondicionado del coche, tanto las canalizaciones, como las rejillas e incluso la bandeja del filtro.
Cómo limpiar el aire acondicionado del coche con spray
- Coloca unas fundas en la tapicería del coche para no estropearlas durante el proceso.
- Ponte una mascarilla para proteger tu sistema respiratorio.
- Retira el filtro de polen y coloca uno nuevo.
- Arranca el motor.
- Ajusta el aire acondicionado con la mínima temperatura y la ventilación máxima.
- Activa el modo de recirculación del aire.
- Cierra las ventanas.
- Agita el bote y colócalo en posición vertical en el suelo del asiento del copiloto.
- Presiona el aplicador del spray para que salga el producto de forma automática y sal del coche.
- Espera unos 15 minutos.
- Apaga el motor, retira las fundas y deja ventilar el coche unos minutos.
Cómo limpiar el aire acondicionado del coche con espuma
- Coloca unas fundas en la tapicería del coche para protegerlas del producto.
- Utiliza una mascarilla.
- Enciende el aire acondicionado.
- Pon la temperatura al mínimo y quita el botón de recirculación si lo tienes puesto.
- Apaga el aire acondicionado y el ventilador.
- Retira el filtro del polen y pon uno nuevo.
- Agita el producto antes de utilizarlo y aplícalo introduciendo la cánula o tubo en la zona del filtro del polen y en las entradas de aire de la cabina.
- Rellena todo el circuito con espuma (si sobresale por las rejillas, retíralo).
- Espera a que el producto actúe durante 15 minutos.
- Arranca el motor, enciende el aire acondicionado, activa el botón de la recirculación y ajusta la temperatura al mínimo.
- Empieza poniendo el ventilador al mínimo y aumenta poco a poco la velocidad hasta llegar al máximo.
- Tras 10 minutos, apaga el motor.
- Retira las fundas de los asientos y deja ventilar el coche durante unos minutos.
Para solucionar el problema de los olores, además de aplicar estos productos y airear el coche, comprueba que la tubería de condensación esté limpia. También ayudará que hagas una limpieza general al coche.
En los talleres RACE Eurekar te ayudamos a solucionar
cualquier problema que tengas con el aire acondicionado de tu coche.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - ¿El motor diésel de tu coche emite un ruido y un traqueteo?
Distinguir el ruido que hace un motor diésel o un motor de gasolina es relativamente fácil ya que cada uno tiene un sonido característico, y no hablamos sólo de cuando están acelerando, sino de cuando simplemente están funcionando al ralentí. Un motor de gasolina es más silencioso y más suave porque tiene una mecánica más ligera, mientras que un motor diésel (sobre todo en los coches más antiguos), debido a su mecánica más pesada, tiene un sonido más tosco.
Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica con reparaciones incluidas de multitud de piezas.
¡Quiero saber más!Piensa en las veces que has pasado cerca de un autobús o un camión, que utilizan motores diésel: hacen un ruido concreto y en un coche es el mismo, aunque con menor intensidad. Precisamente, como un motor diésel suele generar más ruido, es posible que empiece a generar un traqueteo cada vez más fuerte sin que te des cuenta. Si eso ocurre, seguramente tu coche puede tener algún tipo de avería.
¿Cuál es la causa del traqueteo de un motor diésel al ralentí?
Antonio Manzano, asesor técnico del RACE, explica que el ruido y el traqueteo de un motor diésel no significa siempre que haya una avería, todo depende del tipo e intensidad del sonido producido. Si el propulsor está en buenas condiciones, ese ruido típico de los diésel se da porque la inyección del carburante hace que la combustión, que es más lenta que la explosión generada en un motor de gasolina, genere ese tipo de ruido.
Tal como advertíamos en la introducción, el ruido producido por un motor diésel antiguo es mucho mayor que el de un coche de gasóleo en la actualidad. Precisamente, este ruido se consiguió reducir con la implementación de la inyección directa, cuando el carburante se introducía directamente en el cilindro para su posterior mezcla con el aire y así generar una explosión.
Si hay un traqueteo excesivo, significa que hay una holgura entre dos piezas que están en movimiento y que están chocando una contra otra. Si un motor diésel está bien construido, no tendría por qué llamarte la atención ese exceso de ruido y traqueteo.
Si existe un ruido y un traqueteo llamativo del motor que va aumentando con el paso del tiempo puede ser porque exista algún tipo de holgura en piezas como:
- Las válvulas.
- Los segmentos.
- La cadena de distribución.
- Los pistones.
- Las bielas.
Si tu coche tiene ruidos en estos elementos mecánicos, significa que el tipo de avería que se puede originar es muy importante y costosa, hasta el punto de que se puede gripar el motor.
Estas averías están relacionadas también con la falta de lubricación al haber una pérdida de presión del aceite porque hay una fuga en algún componente. Antes de que esto suceda, lo mejor es que detengas el coche cuanto antes (aunque no aparezca ningún testigo luminoso en el cuadro de instrumentos) y avises a la asistencia en carretera. Si es tu caso, puedes llevar tu vehículo a cualquier taller de la red Eurekar, que tiene la garantía del RACE, para que así localicen el problema.
Para evitar que aparezca un ruido y un traqueteo excesivo en el motor diésel de tu coche debes cumplir con el mantenimiento en los tiempos que recomienda el fabricante: si falta el aceite para la lubricación de las piezas del propulsor o está muy degradado, las holguras entre los componentes van a aparecer rápidamente.
Si tu coche tiene un motor de gasolina es más difícil que aparezca un traqueteo debido a su mecánica más liviana. No obstante, también puede aparecer y, si esto ocurre, la avería va a ser muy importante porque los fallos dentro del propulsor suelen ser los más costosos.
Si el motor de tu coche emite algún tipo de ruido,
acude a uno de los talleres RACE Eurekar con la garantía del RACE donde solucionarán el problema.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - ¿Es posible sacar el coche del depósito municipal sin pagar?
Es probable que alguna vez te hayas visto en esta situación: llegas al lugar donde habías estacionado tu coche… y te encuentras con que no está.. Probablemente te preguntes si se lo ha llevado la grúa.
Para saberlo, lo deberás comprobar observando si hay una señal vertical que prohíbe aparcar, o una pegatina (triangular o cuadrada) en la acera, que indique que efectivamente se trata de que la grúa se ha llevado tu vehículo. Algunos Ayuntamientos, además, tienen un servicio de consulta online, como es el caso de Madrid.
En el RACE podemos asesorarte y reclamar las multas por ti.
Hazte Socio del RACE y te ayudaremos a recurrir las multas de tráfico
¡Quiero saber más!Los motivos por los que una grúa municipal puede proceder a la retirada del coche son varios, y están regulados por la Ley de Tráfico. Para poder retirarlo del depósito, es condición imprescindible pagar tanto por el servicio de grúa como por el tiempo que lleve allí almacenado (motivo por el cual conviene retirarlo cuanto antes). Pero ¿qué sucede cuando no estás de acuerdo con la actuación de la grúa? ¿Es posible sacar el coche del depósito sin pagar ninguno de sus costes? Aquí te lo contamos.
¿Cuándo se puede llevar la grúa tu coche?
La Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial , contempla en su artículo 105, los posibles supuestos en los que una grúa puede proceder a la retirada del vehículo de la vía pública y su posterior traslado a un depósito municipal. A continuación los expondremos:
- Siempre que constituya peligro, cause graves perturbaciones a la circulación de vehículos o peatones o deteriore algún servicio o patrimonio público.
- En caso de accidente que impida continuar su marcha.
- Cuando, procediendo legalmente la inmovilización del vehículo, no hubiera un lugar adecuado para practicarla sin obstaculizar la circulación de vehículos o personas.
- Cuando, inmovilizado un vehículo, no cesasen las causas que motivaron la inmovilización.
- Por estacionar en lugares habilitados por la autoridad municipal como zonas de aparcamiento reservado para personas con discapacidad, sin colocar el distintivo que lo autoriza.
- Cuando un vehículo permanezca estacionado en los carriles o partes de las vías reservados exclusivamente para la circulación o el servicio de determinados usuarios y en las zonas reservadas a la carga y descarga.
- Cuando un vehículo permanezca estacionado en zonas de estacionamiento con limitación horaria sin colocar el distintivo que lo autoriza, o cuando se rebase el triple del tiempo abonado conforme a lo establecido en la ordenanza municipal.
- Cuando obstaculicen, dificulten o supongan un peligro para la circulación.
Si, por la razón que sea, la grúa se ha llevado tu coche por una causa o motivo no contemplado en esta lista, no estarás sujeto al pago de tasa alguna por los servicios de grúa o estacionamiento. Tampoco si alguien ha robado tu coche o si lo ha usado en contra de tu voluntad, aunque para eso será necesario justificarlo mediante la presentación de la denuncia correspondiente ante la Policía. En cualquier caso, no te eximirá de pagar antes de retirar tu vehículo, aunque podrás recurrir después y solicitar la devolución del importe, como así lo explica el artículo 104.6 de la Ley de Tráfico:
“Los gastos deberán ser abonados como requisito previo a levantar la medida de inmovilización, sin perjuicio del correspondiente derecho de recurso y de la posibilidad de repercutirlos sobre la persona responsable que haya dado lugar a que la Administración adopte dicha medida. Los agentes podrán retirar el permiso de circulación del vehículo hasta que se haya acreditado el abono de los gastos referidos”.
¿Cuánto cuesta la grúa?
Al tratarse de un servicio de competencia y gestión municipal, el coste de la grúa varía considerablemente de una localidad a otra, hasta el punto de fluctuar entre los 50,88 euros en Melilla y los 205,35 de Zaragoza, incluyendo tanto los servicios de la grúa como el primer día en el depósito municipal (a pesar de que deberían tarifarse por horas, la OCU ya denunció en 2022 que 47 de los 54 analizados por ellos lo hacen por días completos).
Para poder retirarlo, siendo el dueño del vehículo, bastará con presentar el DNI, carné de conducir, pasaporte o permiso de residencia y la documentación original del coche (y, si autorizas a otra persona, esta deberá presentar también un documento de autorización y fotocopia de tu documento de identidad). Si esta se encuentra dentro del vehículo, te permitirán recogerla.
Adicionalmente puede suceder que, además de los costes de remolcado y estancia, tengas que pagar cualquier multa o tarifa impagada pendiente relacionada con el vehículo. Y, en el caso de querer recurrirla, ten presente que, si eres Socio del RACE, nosotros te podemos ofrecer la asistencia jurídica que necesites.
Si te retirasen el carnet, en el RACE te ofrecemos
la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
Más informaciónSeguir leyendo → - Proteger el coche del sol: trucos y consejos para reducir el calor dentro del vehículo
Una de las cosas que peor llevarás como conductor o pasajero en verano es el calor que se acumula en el coche cuando no tienes más remedio que dejarlo aparcado al sol. Las altas temperaturas que puede alcanzar tu vehículo expuesto al sol no sólo te hará sudar la gota gorda cuando te subas a él, también puede tener consecuencias negativas para el coche en forma de averías o con un deterioro prematuro de la carrocería y del interior.
El calor perjudica a tu coche, pero no dejes que afecte a tu bolsillo.
Con la garantía mecánica del RACE, no pagues más de la cuenta en las facturas del taller.
¡Descúbrelo aquí!La forma más efectiva de proteger el coche del sol es aparcar en la sombra o incluso mucho mejor, en un parking (y si puede ser gratis, mejor). Ningún conductor rechaza un hueco protegido del sol cuando está buscando aparcamiento. Son los espacios más solicitados ya que permiten reducir unos cuantos grados la temperatura del interior del coche. Pero, lamentablemente, muchas veces te tocará aparcarlo a pleno sol. Es hora de buscar otras formas de proteger el coche del sol y evitar el calor en la medida de lo posible.
¿Cómo poner el parasol al coche? Una buena forma de proteger el coche del sol
Una de las mejores soluciones para evitar que el coche se caliente en exceso es el parasol de coche. Es indispensable llevarlo en el coche durante el verano porque consigue reducir el calor que se genera en el interior del vehículo. Funciona como un freno para los rayos de sol, impidiendo que estos entren con toda su fuerza en el habitáculo.
Para que su uso sea eficaz debes acoplarlo en el parabrisas delantero e intentar que sea un parasol a medida del coche, cubriendo todo el cristal. También es recomendable llevar un segundo parasol y colocarlo en el parabrisas trasero.
Y si quieres proteger tu coche al completo, puedes encontrar parasoles para las ventanillas laterales en diversos establecimientos y tiendas especializadas del automóvil. Son muy útiles, especialmente si viajas con niños o mascotas, para evitar que durante el viaje les lleguen los rayos de sol directamente y para reducir el calor en el interior cuando dejas el vehículo aparcado al aire libre.
Protegiendo todas las ventanillas con parasoles conseguirás reducir la temperatura del coche en al menos dos grados y, al mismo tiempo, estarás protegiendo la tapicería, el salpicadero y el resto de elementos. Pero aún hay más.
Otras formas de proteger el coche del sol: cortinillas, protector de volante…
¿Quién no se ha quemado al coger el volante de su coche expuesto al sol? Aun habiendo utilizado parasol en el parabrisas es posible que los rayos de sol hayan entrado por la ventanilla lateral. Una solución sencilla y económica es utilizar un protector de volante. Así, cuando tengas que conducir tendrás el volante a buena temperatura y no tendrás que esperar a que se enfríe. Llegados a este punto, queremos recordar la importancia de conducir con seguridad. Si lo haces con el volante muy caliente, no lo harás seguro y estarás aumentando el riesgo de sufrir un accidente al no poder agarrarlo con precisión.
Otra opción que ofrecen cada vez más coches son las cortinillas para el coche, que pueden venir integradas o puedes instalarlas después y son muy efectivas contra los rayos de sol.
Si ni con los parasoles ni con las cortinillas es suficiente, también te ayudará a protegerlo si lavas el coche frecuentemente durante el verano, pero no lo hagas durante las horas de más calor porque el agua se evaporará más rápido. Incluso tienes la opción de aplicar una cera protectora contra los rayos ultravioleta para proteger la carrocería. También existen líquidos que permiten proteger los faros del coche. Si no, antes o después tendrás que pulirlos.
Otra solución eficaz para evitar que se caliente el interior del coche es dejar las ventanillas un poco bajadas, pero claro, aquí entra el ‘factor robo’, por lo que hay que extremar la precaución y elegir bien cuándo escoger esta solución.
Protege el coche del sol con una tapicería más clara
Hay estudios que han analizado cómo influye el color de la carrocería en la temperatura interior que alcanza un vehículo expuesto al sol con la conclusión de que el color externo no es lo que realmente afecta a la cantidad de calor que se acumula en el interior, sino el color del interior, es decir, del salpicadero y la tapicería de los asientos. Si son oscuros sí absorben más la energía solar que entra por las ventanillas generando mayor efecto invernadero en el habitáculo.
Otra opción es optar por lunas tintadas ya que, además de intimidad, ayudan a frenar los rayos de sol. Un detalle a tener en cuenta a la hora de comprar un coche.
Abre las puertas y airea el coche antes de entrar
Si después de aplicar estos consejos, abres tu coche y está caliente, lo recomendable es que sigas estos pasos:
- Abre las puertas (y las ventanillas si no necesitas del motor para bajarlas) para que se ventile un poco antes de arrancar.
- Baja las ventanillas si no lo pudiste hacer antes de poner en marcha el motor y espera unos minutos sin conectar el aire acondicionado.
Si lo haces así la temperatura del coche bajará antes y el aire acondicionado funcionará mejor. Y nunca sientes a un pequeño en su silla tras haber dejado el coche expuesto al sol sin antes haber comprobado la temperatura de la misma.
Con estos consejos esperamos que el calor del verano sea más llevadero cuando te pongas al volante. Seguro que tu coche te lo agradecerá.
Si por culpa de una avería en el aire acondicionado de tu coche, debes de llevarlo a un taller,
acude a uno de los talleres RACE Eurekar que tienen la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller aquí!Seguir leyendo → - Los cortometrajes premiados dan visibilidad a la necesidad del uso del casco, la inclusión vial, evitar distracciones tecnológicas y el consumo de alcohol durante la conducción
- Este certamen, impulsado por el RACE, la Fundación RACE y Goodyear, cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la Dirección General de Tráfico, la Fiscalía de Seguridad Vial, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, Mutua MMT Seguros y Fundación Edelvives.
Los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial, iniciativa social creada por el RACE y Goodyear como herramienta educativa para docentes y centros escolares, ha alcanzado su undécima edición y celebró una gran gala de entrega de premios en la Academia de Cine de Madrid, para los finalistas de primaria y secundaria.
El acto contó con la asistencia del director General de Tráfico, Pere Navarro, del presidente del RACE, Carmelo Sanz de Barros, del Fiscal de Seguridad Vial, Luis del Río, del director general de Goodyear España, Alberto Villarreal, del secretario del Consejo de Administración de MMT Seguros, Arturo Fernández, de la subdirectora General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Purificación Llaquet, del director de la Fundación Edelvives, Juan Pedro Castellano, y otras personalidades del Ministerio de Cultura y entidades del sector educativo y de seguridad vial.
La iniciativa educativa pionera en España, ha contado desde su creación con un gran apoyo y respaldo institucional. Durante el acto de entrega de los premios, Pere Navarro felicitó al RACE y Goodyear “por ser impulsores de esta acción educativa de carácter social, y ha querido dejar de manifiesto que la nueva materia curricular de movilidad segura que recoge la LOMLOE hace que estemos ante un momento histórico para dar un paso en materia de seguridad vial”.
Colegios y docentes ganadores de los Premios de Cortometrajes de Educación Vial
Esta nueva edición del certamen vuelve a tener un éxito de participación al recibir 187 cortometrajes realizados por 922 alumnos, un gran trabajo que han realizado junto a sus profesores en las aulas y que tras once años ya suman un total de 1.305 videos de educación vial, producidos por 7.231 participantes de 565 colegios de toda España.
Los vídeos finalistas representan situaciones con las que el alumnado se puede encontrar de camino al colegio, ya sea como peatón, ciclista, pasajero del transporte escolar o privado, o su combinación, transmitiendo un mensaje claro de comportamiento vial cívico y seguro. Han sido valorados por el jurado proyectos educativos de alto contenido didáctico, originalidad, puesta en escena, guion, ritmo e inclusión.
El Primer Premio de Educación Primaria de la Fundación RACE recayó en el CEIP La Estación de Arnedo (La Rioja) por el cortometraje “Circulando con Manu”, en el que los alumnos han aprendido a circular como peatones junto con un compañero en silla ruedas, con el objeto de conocer las señales de tráfico y ser inclusivos atendiendo correctamente a Manu para evitar o provocar accidentes en la vía pública.
El Segundo Premio de la misma categoría fue para el cortometraje “¡Ponte el caso, por favor!” del CEIP Playa De Mogán de Las Palmas, en el que se recoge la importancia de circular respetando las normas de tráfico bajo el lema “Por el bien tuyo, y por el bien mío…”, destacando el uso del casco como elemento de seguridad fundamental para ciclistas y conductores de patinete para evitar lesiones graves.
El Primer Premio de Educación Secundaria de Goodyear recayó en el Colegio San Ignacio de Oviedo por el video “¿Y vosotros qué queríais ser de mayor?”, un cortometraje que narra la historia de un grupo de niños que se han visto afectados por una serie de accidentes mortales ocasionados por una conducta imprudente de sus padres al volante, en el que cada uno de ellos cuenta lo que soñaban conseguir en un futuro. El corto refleja mediante flashbacks la causa de por qué esos sueños se vieron desechados en cuestión de tan solo unos segundos por culpa de la velocidad, el alcohol y el móvil.
El Segundo Premio de Secundaria fue para el cortometraje “Hay deseos que jamás se cumplirán«, del Colegio Inmaculado Corazón de María de Valencia, en el que los jóvenes mostraron las consecuencias trágicas que tiene distraerse con el móvil mientras conduces y hacerlo bajo los efectos del alcohol, en el que también reflejan los absorbidos que están por la tecnología y lo importante que es cumplir las normas al volante.
El Premio Padrino que otorga la Fundación Edelvives ha recaído en Olga Vega Martínez del Colegio Montessori de Salamanca por animar a invitar a participar en el certamen a otros docentes. El director de la Fundación, Juan Pedro Castellano, hizo entrega de este reconocimiento.
Durante el acto, también se entregó el Premio Institucional Mutua MMT Seguros a NETUN Solutions, galardón que entregó Arturo Fernández, secretario del Consejo de Administración de MMT Seguros por su labor en favor de la educación y el fomento de la seguridad vial, para conseguir una movilidad segura que ayuda a salvar vidas. El premio lo recibió el ex-guardia civil Jorge Costas, cofundador de Help Flash y actual CEO de la start-up tecnológica, quien agradeció el apoyo de entidades como el RACE y la DGT.
El Premio FOLLOWERS al video más votado por la audiencia recayó en “Aprendemos (juntos) a cruzar la calle” de los alumnos de 1º de Educación Primaria del CEIP Cristo de la Salud de Valdemoro, un centro educativo madrileño que trabaja la inclusión y ha querido unirla en su proyecto a la educación vial para que todos los niños sean capaces de cruzar la calle con seguridad.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - ¿De qué materiales están hechos los neumáticos de un coche?
Hace más de 130 años no existían los neumáticos tal como los conocemos ahora. En su lugar, en los carros tirados por caballos se utilizaban ruedas de madera reforzadas con hierro. A finales del siglo XX se empezaron a desarrollar los primeros neumáticos destinados a montarse en ruedas de bicicletas y posteriormente en motos y coches. John Boyd Dunlop, Charles Goodyear (inventor del método de la vulcanización) o Thomas Hancock, entre otros, investigaron cómo hacer los neumáticos más resistentes y duraderos.
Hazte Socio del RACE para contar con la garantía de neumáticos,
una de las muchas ventajas de ser Socio.
¡Descúbrelo aquí!En el siglo XXI, los materiales que forman los neumáticos son muy variados para cubrir las necesidades de seguridad, velocidad, durabilidad y resistencia. Mariano Suárez Martín, asesor técnico del RACE, explica de qué material están hechos los neumáticos de coche actuales.
¿De qué están hechas las ruedas de los coches?
Una rueda actual está hecha de más de 20 componentes diferentes y el principal material del neumático es el caucho, que es lo que se puede apreciar a simple vista tanto en la banda de rodadura como en el perfil. Por este material es por lo que al neumático también se le llama goma. La mayor parte de los fabricantes utiliza una mezcla entre caucho natural y sintético. El primero está formado por látex y el segundo se fabrica con diferentes polímeros derivados del petróleo.
Además del caucho, existen otros muchos materiales que forman parte de un neumático de coche en la actualidad:
- Negro de carbono: se utiliza para fortalecer el caucho de los neumáticos. También sirve como pigmento.
- Acero: se utilizan cables de acero de alta resistencia para las lonas que forman parte del neumático.
- Fibras textiles: aunque cada vez se utilizan menos, siguen estando presentes las lonas de cable textiles formados por rayón o poliéster cauchutado.
- Minerales y derivados: el azufre, el óxido de zinc, el silicio o el cadmio, entre otros, también son necesarios para la fabricación final del neumático.
- Nailon: este material y la aramida se utilizan para el refuerzo del talón del neumático.
- Compuestos químicos: hay más de 200 diferentes.
El fabricante de neumáticos Continental hace una clasificación del porcentaje de estos materiales que aparecen en un neumático típico de calle:
COMPONENTES DE LOS NEUMÁTICOSPORCENTAJE DE MATERIALESCOMPONENTES DE LOS NEUMÁTICOSCaucho (natural y sintético)
PORCENTAJE DE MATERIALES41%
COMPONENTES DE LOS NEUMÁTICOSRellenos (caliza, sílice, carbón…)
PORCENTAJE DE MATERIALES30%
COMPONENTES DE LOS NEUMÁTICOSMaterial de refuerzo (acero, poliéster, nailon…)
PORCENTAJE DE MATERIALES15%
COMPONENTES DE LOS NEUMÁTICOSPlastificantes (resinas y aceites)
PORCENTAJE DE MATERIALES6%
COMPONENTES DE LOS NEUMÁTICOSSustancias químicas para la vulcanización (proceso por el que el caucho se vuelve más duro y resistente al frío): azufre, óxido de zinc…
PORCENTAJE DE MATERIALES6%
COMPONENTES DE LOS NEUMÁTICOSSustancias antienvejecimiento y otros componentes químicos
PORCENTAJE DE MATERIALES2%
Los neumáticos no son iguales y varían según dónde y cómo los vayas a utilizar. Por ejemplo, los materiales utilizados en un neumático de verano no son los mismos en porcentaje que los utilizados para los neumáticos de invierno. Su número de componentes puede cambiar, al igual que un neumático de carreras con respecto a uno de calle.
En cualquier caso, aunque los neumáticos hayan evolucionado y mejorado muchísimo todos estos años, es necesario que hagas un mantenimiento y que revises tanto el desgaste del dibujo (mínimo de 1,6 mm) como la presión. Los neumáticos no tienen como tal una fecha de caducidad, aunque sí que van perdiendo sus propiedades con el tiempo. Si tienes algún problema en la carretera, recuerda que por ser Socio del RACE tienes una garantía de neumáticos con la que te damos asistencia en caso de reventón o rueda pinchada y te ofrecemos otras ventajas añadidas.
¿Tienes que cambiar los neumáticos?
En los talleres RACE Eurekar tenemos el que necesitas.
Elige tu neumáticoSeguir leyendo → - Mi coche tiene un defecto de fábrica. ¿Qué hago?
A mediados de junio, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) publicó una alerta relacionada con un defecto de fábrica por parte de determinadas marcas de automóviles afectadas por un fallo de seguridad que podría causar que sus baterías se incendien. Y poco antes, en abril, se hicieron también eco de otro problema que implicaba a unos 300.000 coches de otras tres conocidas marcas. Estos casos son solo dos ejemplos del protocolo que se activa cuando se detecta un defecto de fábrica que interfiere en la seguridad durante la conducción.
Si eres Socio del RACE tendrás la mejor protección.
¡Hazte Socio del RACE y disfruta de muchos beneficios y servicios!
¡Quiero saber más!Aunque los controles de calidad, tanto por parte de las marcas como de los fabricantes de los componentes, son muy estrictos, ocasionalmente siguen detectándose anomalías que requieren de una solución. Cuando estos problemas afectan a un elevado número de vehículos, se pone en marcha lo que se conoce como “llamada a revisión”. Te contamos cómo funciona y qué pasos has de seguir si te ves en esta incómoda situación.
¿Cómo funciona una llamada a revisión?
Cuando las marcas detectan un fallo que supone un riesgo para la seguridad vial, están obligadas a comunicárselo inmediatamente a las distintas asociaciones del sector, como Anfac (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones) y Anesdor (Asociación Nacional de Empresas del Sector de las Dos Ruedas), aportando todos los detalles pertinentes, como el número de bastidor y las fechas de fabricación, para que, a su vez, se pongan en contacto con la Dirección General de Tráfico (DGT).
La DGT les facilitará, entonces, los datos de los usuarios correspondientes (que figuran en sus bases de datos), para que contacten postalmente con ellos, les hagan conocedores del problema y les informen de los pasos que han de seguir, ya sea en los propios concesionarios de la marca o en talleres oficiales autorizados. Por todo ello, es importante que mantengas actualizados tus datos personales en este organismo.
Con este sistema, se consigue que hasta un 85 % de los conductores sean notificados antes de 15 días de una posible llamada a revisión de su vehículo. Si el fallo afecta a un gran número de vehículos, la información se difunde también a través de otros canales, como asociaciones de consumidores, medios de comunicación y redes sociales.
Es importante recordar que todo este proceso corre a cargo de las marcas, que se encargarán de la reparación sin que suponga coste alguno para los usuarios, incluso aunque tu vehículo ya no tenga garantía, porque los defectos de fábrica no prescriben.
En cualquier caso, si tu coche estuviera afectado y no recibieras la correspondiente notificación, lo normal es que te acabes enterando al acudir al taller o llevar tu vehículo a su revisión correspondiente, ya que la alerta saltaría entonces. Los usuarios, además, pueden también consultar el sistema de alerta rápida de la Comisión Europea.
¿Qué puedo hacer si soy yo quien detecta un defecto de fábrica?
Imagínate que te compras un coche y que, al poco tiempo, detectas lo que consideras que es un defecto de fábrica. Aunque estos casos son poco frecuentes, lo normal es que, si ocurren, estén siempre cubiertos por la garantía de compra estipulada legalmente, que en Europa es de tres años.
El problema puede darse si el concesionario considera que el fallo no se debe a un defecto de fábrica, sino a un mal uso del vehículo por parte del usuario. En ese caso, hay dos posibles escenarios:
- Si han pasado menos de seis meses desde que el vehículo salió del concesionario, se sobreentiende que se trata de un defecto de fábrica. Si la marca no lo considera así, debe probar que el fallo es consecuencia del mal uso por parte del usuario.
- Si han pasado más de seis meses, en caso de desacuerdo, es el propietario quien debe probar que se trata de un defecto de fábrica, mediante un informe pericial y una posterior reclamación por defecto de fábrica por escrito.
¿Cómo presento una reclamación por defecto de fábrica?
Si te ves en la situación de que tu vehículo tiene un defecto de fábrica, deberás de proceder con la reclamación correspondiente. Pero, ¿cómo hacerlo? Bien, primero de todo habrá que presentar una solicitud por escrito. Para hacerlo correctamente, se entregarán dos ejemplares: uno para el concesionario y otro para el usuario (obviamente sellado y firmado por el vendedor).
Disponer de estas dos copias servirá para demostrar lo sucedido en caso de acudir por la vía judicial. Para poder reclamar, se dispone de dos meses desde que se ha detectado el defecto de fábrica.
¿Te encuentras en esta situación? Si eres Socio de RACE, te ayudaremos gracias a nuestro servicios de asistencia jurídica.
Si tienes una avería y necesitas reparar tu vehículo,
pon tu coche en manos de un taller de confianza como los talleres de la red RACE Eurekar.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - El Rey Felipe VI recibe al Presidente de la FIA y al Presidente del RACE
La Conferencia anual de la Federación Internacional del Automóvil, que se está celebrando estos días en la ciudad andaluza de Córdoba, ha sido el foro elegido para la audiencia que ha mantenido S.M. el Rey, Felipe VI, con el presidente de la FIA, Mohammed ben Sulayem, y con el presidente del RACE y presidente del Senado de la FIA, Carmelo Sanz de Barros.
Durante aproximadamente treinta minutos, el monarca ha departido con ambos ejecutivos sobre la labor que desarrolla la FIA en todo el mundo, en aspectos como la movilidad, la seguridad vial, el turismo y la competición de motor. Tras el encuentro, S.M. el Rey saludó a los miembros de los Consejos Mundiales de Motorsport y Movilidad.
El presidente de la FIA, Mohammed ben Sulayem, indicó que “ha sido un honor conocer y dar la bienvenida a Su Majestad el Rey Felipe VI a nuestra Conferencia anual en Córdoba, donde amablemente se reunió con nuestros Consejos Mundiales. Tuvimos el placer de hablar del futuro de la movilidad y de la pasión de los españoles por el automovilismo. En nombre de toda la familia de la FIA, me gustaría dar las gracias a Su Majestad, a nuestro club anfitrión, el Real Automóvil Club de España, a la Real Federación Española de Automovilismo, a la Comunidad Autónoma de Andalucía y a la Ciudad de Córdoba por hacer posible esta reunión en este increíble entorno”.
Por su parte, Carmelo Sanz agradeció la presencia de S.M. el Rey pues “supone un importante reconocimiento a una entidad internacional como la FIA y a la labor que desarrollan los automóviles club que conforman la organización, entre los que se encuentra el RACE, que ejerce de anfitrión en esta Conferencia Anual”.
FIA Conference Córdoba 2023 es un evento mundial en el que se dan cita más de 600 delegados, que representan a los 240 automóviles club y federaciones deportivas de más de 140 países (en total más de 80 millones de usuarios), así como representantes de la industria de automoción y expertos vinculados con el futuro de la movilidad y del deporte del motor.
Con el apoyo de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Córdoba, el Real Automóvil Club de España organiza FIA Conference Córdoba 2023 bajo el título “Accelerating Change”.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - Depreciación de un coche: ¿cuánto se devalúa por año?
Hace ya unos cuantos años compraste tu coche, tu fiel compañero de viajes con el que hiciste ese viaje a Málaga… o a India. Ha llegado la hora de venderlo y necesitas saber cuál es la depreciación de tu coche, es decir, cuánto se devalúa por año y lo que cuesta actualmente en el mercado (lo que se conoce como el valor venal).
¿Quieres vender tu coche?
Hazte Socio del RACE y te ayudaremos durante todo el proceso.
¡Infórmate del servicio de gestoría!Para saber por cuánto vas a poder vender tu coche en el mercado de segunda mano, tienes tres vías de consulta:
- Comparar qué precios ponen los propietarios de coches en las webs de vehículos de ocasión.
- Consultar las tablas de devaluación del coste de los coches y su porcentaje de depreciación que aparecen en el BOE.
- Consultar la valoración del vehículo de ocasión que ofrece GANVAM (Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios).
Si quieres saber cuál es la depreciación de tu coche, compara los precios de Internet
Una gran parte de los particulares que quieren vender un coche tienen, como forma más fácil y rápida, comparar los precios que ofrecen otros usuarios por el mismo modelo de coche, con el mismo año y un número de kilómetros parecidos al que tenga su vehículo.
La manera más accesible es a través de la web, donde encontrarás un gran número de opciones que consultar. Lo mismo puedes hacer visitando concesionarios donde tengan tu vehículo expuesto para la venta de segunda mano.
Sin embargo, esta forma de comprobar el posible precio de tu coche no es oficial y sirve sólo de aproximación. Si quieres dar más en la diana y conocer con más precisión cuánto se devalúa tu coche, debes optar por los otros dos puntos que te hemos mencionado anteriormente.
¿Cuánto se devalúa un coche por año?
Si necesitas conocer una guía oficial donde tengas una aproximación real de cuánto se devalúa un coche por año y cuánto puede costar tu vehículo, tienes que consultar las tablas de devaluación de los costes de un coche que aparecen en el Boletín Oficial del Estado y que publica el Ministerio de Hacienda y Función Pública cada año bajo el título: ‘Precios medios de vehículos de turismo y de todo terreno usados durante el primer año posterior a su primera matriculación’.
En ellas aparece el modelo del coche, el período comercial, algunos datos de la ficha técnica como la cilindrada o la potencia y, por último, el coste que tendría si se vendiese ese modelo en el primer año posterior a su primera matriculación. Hacienda ofrece un precio orientativo en función de la antigüedad del coche, sin tener en cuenta los kilómetros, los extras o el estado del coche. Las compañías aseguradoras recurren a este valor oficial para conocer el valor venal de un vehículo y se aplica, sobre todo, a la hora de realizar las transferencias de vehículos, un trámite que puede hacer el RACE por ti.
Si con las tablas de devaluación anteriores que te hemos mencionado del BOE podías saber cuánto costaba un coche al año siguiente de su matriculación (es decir, cuánto se deprecia pasado un año), necesitas la siguiente tabla, que también aparece en el BOE, para calcular el porcentaje del valor medio de tu coche usado según los años que va cumpliendo:
Años de uso del cochePorcentaje aplicable del valor del cocheAños de uso del cocheHasta 1 año
Porcentaje aplicable del valor del coche100%
Años de uso del cocheMás de 1 año, hasta 2
Porcentaje aplicable del valor del coche84%
Años de uso del cocheMás de 2 años, hasta 3
Porcentaje aplicable del valor del coche67%
Años de uso del cocheMás de 3 años, hasta 4
Porcentaje aplicable del valor del coche56%
Años de uso del cocheMás de 4 años, hasta 5
Porcentaje aplicable del valor del coche47%
Años de uso del cocheMás de 5 años, hasta 6
Porcentaje aplicable del valor del coche39%
Años de uso del cocheMás de 6 años, hasta 7
Porcentaje aplicable del valor del coche34%
Años de uso del cocheMás de 7 años, hasta 8
Porcentaje aplicable del valor del coche28%
Años de uso del cocheMás de 8 años, hasta 9
Porcentaje aplicable del valor del coche24%
Años de uso del cocheMás de 9 años, hasta 10
Porcentaje aplicable del valor del coche19%
Años de uso del cocheMás de 10 años, hasta 11
Porcentaje aplicable del valor del coche17%
Años de uso del cocheMás de 11 años, hasta 12
Porcentaje aplicable del valor del coche13%
Años de uso del cocheMás de 12 años
Porcentaje aplicable del valor del coche10%
¿Cómo calcular el valor de un coche que quieres vender?
Imagina que compraste un coche en enero de 2022 y lo quieres vender en junio de 2023. Ya ha pasado un año y medio desde la fecha de la primera matriculación, así que el coche ya sólo se podría vender por un 84% del valor (según la tabla anterior) que tenía cuando lo compraste. Esto teniendo en cuenta que el coche está en perfectas condiciones. Si no, la depreciación sería mayor.
Ejemplo 1: si compraste un SEAT León de 20.000 euros en enero de 2022 y lo vas a vender en junio de 2023, ha sufrido una depreciación de un 16% (3.200 euros) por lo que su valor estimado es de un 84% de lo que valía hace un año y medio el vehículo, es decir, 16.800 euros.
Si vendes un coche durante el primer año posterior a su primera matriculación, entonces debes fijarte en las tablas de devaluación de los costes de un coche que aparecen en el BOE. Si la venta es posterior al año siguiente a la primera matriculación, a partir del precio del BOE tendrás que hacer el cálculo del valor según los años que tenga el coche con los porcentajes que tienes en la tabla anterior
Ejemplo 2: quieres vender en 2023 un Alfa Romeo Giulia 2.2 del año 2020 con las siguientes características que se recogen de esta forma en el BOE:
- Modelo-tipo: Alfa Romeo Giulia 2.2 Diésel 190 CV SPRINT RWD
- Período comercial: 2020
- Centímetros cúbicos: 2143
- Número de cilindros: 4
- Gasolina o diésel: D
- Potencia (kW): 140
- Caballos fiscales: 13,88
- CV: 190
- 2023 Valor en euros: 44.500
Según esta tabla, el BOE establece que este coche tiene un precio de 44.500 euros. Si lo compraste en 2020 y lo vendes en 2023, han pasado tres años. Según la tabla del porcentaje aplicable del valor del coche según los años que tenga, el valor de venta de segunda mano establecido es de 29.815 euros porque el porcentaje a considerar desde los 3 años es del 67% (14.685 euros). No obstante, este valor es sólo una estimación y podría variar según las condiciones del coche, los kilómetros que tenga y los extras que incluya.
¿Cuál es la depreciación de tu coche? El libro blanco de GANVAM es otra referencia
En las tablas GANVAM, que se actualizan cada tres meses, se puede consultar el valor de mercado de cualquier modelo y versión que se haya puesto a la venta en España, aunque sólo lo puedes hacer si te haces socio y eso conlleva un pago semestral de cerca de 170 euros.
Estas tablas son parecidas a las que te vas a encontrar en el BOE. En ellas se calcula la depreciación del vehículo y se establece el valor venal final a partir de las compras y ventas registradas por los concesionarios y recogidas por Eurotax, que colaboran con GANVAM.
Organismos oficiales, aseguradoras, concesionarios y talleres… utilizan este libro para tener una estimación del valor del coche y, por tanto, cuánto se devalúa con los años.
No obstante, si quieres tener una tasación precisa del valor de tu coche deberías consultar a un perito, que considerará otras características como el estado de mantenimiento del vehículo, los extras de equipamiento, la demanda actual de tu modelo o el kilometraje del vehículo (cuantos más kilómetros hagas, más se devalúa un coche) para establecer un precio final de venta.
Tanto si viajas con un coche nuevo como si es de segunda mano,
RACE Unlimited te ofrece la mejor protección.
Descubre RACE UnlimitedSeguir leyendo → - Llenar el depósito del coche apurando al máximo: ¿es malo para el coche?
¿Eres de los que llena el depósito del coche al máximo cuando reposta en una gasolinera o de los que van metiendo semanalmente algo de gasolina? Si eres de los primeros, seguramente alguna vez habrás repostado apurando la gasolina al máximo la capacidad del depósito, incluso hasta el punto de que se han escapado algunas gotas fuera de la boca de llenado.
Ahorra en gasolina o diésel con nuestros descuentos
en las estaciones de servicio BP y GALP.
Más informaciónQuizás no sepas que llenar el depósito del coche hasta el máximo de su capacidad es una mala práctica que no deberías hacer por varias razones. Mariano Suárez Martín, asesor técnico del RACE, las explica.
No llenes el depósito del coche hasta el máximo: perderás dinero y puede aparecer alguna avería
La primera razón (y la más obvia), es que si apuras la gasolina es posible que se derrame, así que es como si estuvieses tirando directamente tu dinero al suelo, algo no muy lógico y más teniendo en cuenta que la gasolina está a un alto precio desde hace unos cuantos meses.
La segunda motivación por la que no debes llenar el depósito al máximo es por tu propia seguridad. La gasolina es un elemento altamente inflamable y sobre todo sus gases pueden suponer un riesgo. Por eso, las gasolineras contemplan varias medidas de seguridad (no se puede fumar, tampoco utilizar el móvil, etc). Si te pasas a la hora de echar gasolina, rebosará sobre la boca de llenado y el carburante quedará impregnado tanto en tu propio coche como en el suelo, algo que no debería suceder para así evitar riesgos mayores.
La tercera razón de no apurar el depósito es que, ya que la gasolina genera vapores, deben evacuarse durante el proceso de llenado e incluso cuando está almacenada. El tapón del coche tiene una válvula que está ideada para que permita evacuar esos vapores de la gasolina. Sin embargo, el técnico del RACE asegura que si se sobrecarga el sistema de evaporación de gases de forma continuada (llenando el depósito del coche al máximo) va a repercutir en el sistema de emisiones de gases. Es decir, a largo plazo puede afectar a componentes como la válvula EGR, el catalizador o el filtro de partículas.
¿Cómo evitar que al llenar el depósito del coche rebose la gasolina?
Las mangueras de las gasolineras están ideadas para que dejen de inyectar gasolina al depósito del coche cuando está lleno. Por eso, el gatillo salta y suena un ‘click’.
Cuando vayas a una gasolinera, fíjate bien en la boca que tiene la manguera. Verás que hay dos agujeros diferentes: por el más grande fluye el carburante hasta el depósito del coche y el otro, con un diámetro mucho menor, está destinado a captar la presión de aire. Cuando llenas el depósito al máximo, en ese agujero por el que circula el aire hay un sensor de presión que se encarga de que la manguera deje de emitir gasolina al depósito del coche.
Todo este sistema está relacionado con el efecto Venturi. Gracias a él, tu depósito no rebosa cada vez que echas gasolina. Sin embargo, si insistes y vas sacando cada vez más la manguera del depósito para seguir llenándolo, al final se desperdicia cayendo al suelo.
¿Qué debes hacer si echas demasiada gasolina, rebosa y cae a tu coche o al suelo?
Si se derrama un charco de gasolina, debes avisar cuanto antes a los trabajadores de la gasolinera. Ellos se encargan de eliminar ese exceso de gasolina con un agente absorbente como la arena de sepiolita. Posteriormente, se recoge ese material y se retira en un centro de gestión de residuos y materiales peligrosos.
En definitiva, por el bien de tu bolsillo y tu seguridad, evita llenar el depósito de tu coche al máximo. Haz caso a la manguera: si se para es que ya hay suficiente gasolina, no insistas en seguir echando carburante. Y recuerda, al igual que no es recomendable llenar el depósito en exceso, tu coche va a sufrir si apuras las últimas gotas hasta quedarte sin gasolina.
Si a la hora de repostar te confundes y echas gasolina a un diésel o viceversa,
en el RACE disponemos de un servicio de extracción de carburante del depósito.
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo → - Gasolina 95 o 98: ¿En qué se diferencian? ¿Por qué una es más cara que la otra?
Hace más de una década la venta de los coches diésel en España ganaban por goleada. Sin embargo, con la demonización de este tipo de vehículos, sobre todo a partir de 2018, la población tuvo que decantarse por los vehículos de gasolina y el consumo de este carburante aumentó, sobre todo la gasolina de 95 octanos.
Ahorra en gasolina o diésel con nuestros descuentos en las estaciones de servicio BP y GALP.
Más información¿Sabes qué diferencia hay entre la gasolina 95 y 98?, ¿se puede mezclar gasolina 95 y 98?, ¿qué tipo de octanaje es mejor para tu coche?, ¿por qué es más cara la segunda que la primera? A continuación, resolvemos estas cuestiones.
¿Qué gasolina es mejor: 95 o 98?
Tras la prohibición en 2001 de la gasolina súper con plomo, y la desaparición en 2008 de la súper 97, en la que se sustituía el plomo por aditivos de potasio (destinada especialmente para vehículos sin catalizador), las estaciones de servicio sólo ofrecen dos alternativas para los conductores que tienen un coche de gasolina: gasolina 98 o 95.
La diferencia entre la gasolina 95 y 98 está en el octanaje o en su índice de octano. ¿Qué significa este índice de octano? Indica la resistencia a la detonación del carburante cuando se comprime dentro del cilindro de un motor. De este modo, a mayor octanaje, mayor capacidad de compresión del motor.
Otra diferencia es que la gasolina 98 contiene menor contenido de azufre que la 95, lo que ayuda a alargar la vida del catalizador, a reducir el consumo y a mejorar las prestaciones.
La ventaja de esta mayor compresión de la mezcla es que se aprovecha mejor el poder energético de la gasolina y, en consecuencia, se consigue un mejor rendimiento del motor. Por este motivo, la gasolina 98 suele utilizarse en vehículos deportivos de altas prestaciones.En cambio, la gasolina 95 está diseñada para el resto de vehículos, que no son de altas prestaciones, y su composición limita las emisiones de partículas contaminantes y ayuda a mantener limpio el motor.
¿Hay diferencia de precio entre la gasolina 95 y 98?
Este mayor octanaje también implica que el precio de la gasolina 98 sea más caro. De hecho, llenar un depósito de 50 litros con gasolina 98 es hasta un 10% más caro que hacerlo con gasolina 95.
¿Se puede mezclar la gasolina 95 y 98?
Un coche de gasolina podría utilizar indistintamente los dos tipos de octanajes, pero cada tipo de carburante está diseñado para unos motores concretos, por lo que su uso indiscriminado podría llegar a tener consecuencias, sobre todo, para tu bolsillo. Pero nada malo comparado con echar gasolina a un diésel o viceversa.
- Si el motor está diseñado para funcionar con gasolina 95 octanos pero echas gasolina 98: posiblemente no notarás ninguna diferencia de rendimiento y lo único que conseguirás es pagar más por llenar el depósito.
- Si el motor está diseñado para funcionar con gasolina 98 octanos pero echas gasolina 95: notarás una reducción de las prestaciones e incluso un aumento del consumo.
Por tanto, ¿es mejor una gasolina que otra? Todo depende del uso y del vehículo al que va dirigido.
Si a la hora de repostar te confundes y echas gasolina a un diésel o viceversa, recuerda que en el RACE disponemos de un servicio de extracción de carburante del depósito.
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo → - ¿Cuántas faltas puedo cometer en el examen práctico de la DGT?
Una vez aprobado el examen teórico, y ya con una buena cantidad de prácticas en la mochila, verás poco a poco acercarse el momento del test definitivo: el examen práctico de la DGT, en el que tu templanza y tus conocimientos serán puestos a prueba en condiciones de tráfico real. Recuerda que, en ese momento, mantener la calma y la concentración será esencial; pero quizá el mejor consejo sea tomarse el examen como una clase más: si entonces pudiste con ello, esto no debería ser diferente.
Si te acabas de sacar el carne de conducir hazte Socio del RACE y
tendrás la mejor asistencia personal, en carretera y legal, en todo el mundo.
Ver todas las ventajasEl examen práctico de conducir tendrá una duración mínima de 25 minutos de conducción y circulación en vías abiertas al tráfico general, tanto para las licencias A1 y A2 (de moto), como para el B (coche), B+E (con remolque) y la autorización B96 (para remolques con MMA superior a 750 kg); para el resto de licencias, el tiempo será de 45 minutos. Ahora bien, ¿sabes qué tipo de faltas existen y cuántas puedes cometer para aprobarlo?
Tipos de faltas en el examen práctico
Tal y como describe la Dirección General de Tráfico, existen tres tipos de faltas que pueden cometerse durante la realización de las pruebas de control de aptitudes y conocimientos: leves, deficientes y eliminatorias, según las circunstancias de cada fallo.
Faltas eliminatorias
La DGT define como falta eliminatoria “todo comportamiento o incumplimiento de las normas que suponga un peligro para la integridad o seguridad propia o de los demás usuarios de la vía, así como el incumplimiento de las señales reguladoras de la circulación que estén tipificadas como infracción grave o muy grave” en la Ley de Tráfico.
Faltas deficientes
En esta categoría se incluyen los comportamientos o incumplimientos que obstaculicen, “impidiendo o dificultando notablemente, la circulación de otros usuarios”, además de las señales reguladoras de la circulación no constitutivas de falta eliminatoria.
Faltas leves
Faltas leves son todas aquellas que no sean consideradas eliminatorias o deficientes, además del manejo incorrecto de los mandos del vehículo.
Un aspirante obtendrá la calificación de “No apto”, si comete, durante la prueba:
- Una falta eliminatoria.
- Dos faltas deficientes.
- Una falta deficiente y cinco faltas leves.
- Diez faltas leves.
¿Cuáles son faltas leves en el examen de conducir?
En esta categoría se incluyen los errores menos graves y, por lógica, los que más permisividad tienen a la hora de realizar el examen práctico. Pero precisamente por ello debes ser especialmente cuidadoso, ya que el examen comienza desde el mismo instante en el que te sientas detrás del volante: falta leve es, por ejemplo, no realizar una comprobación previa del estado general del vehículo, no regular los espejos retrovisores, sentarse en posición incorrecta o no usar el cinturón de seguridad. Pero hay más, como por ejemplo:
Al incorporarse a la circulación
- No observar el tráfico en todos los sentidos.
- No utilizar el indicador correspondiente (o no hacerlo con suficiente antelación).
- No apagar el indicador correspondiente al finalizar una maniobra.
- Incorporarse a la circulación invadiendo el arcén, o hacerlo a velocidad inadecuada.
- Recorrer, al incorporarse, más de 15 metros marcha atrás, o invadir un cruce de vías.
- Utilizar inadecuadamente los carriles de aceleración.
Al circular
- No circular por el carril derecho cuando sea reglamentario.
- Mantenerse circulando junto al eje de la calzada en vías con un solo carril para cada sentido.
- No circular lo más cerca posible del borde derecho de la calzada.
- Circular, total o parcialmente, por el arcén.
- Conducir a una velocidad anormalmente reducida sin causa justificada.
- No moderar la velocidad ante la presencia de peatones.
- Exceder la velocidad máxima entre 10 y 20 km/h.
- Al adelantar, iniciarlo demasiado lejos o a una velocidad insuficiente.
- Adelantar a vehículos de más de dos ruedas en las intersecciones y sus proximidades.
Faltas graves (o deficientes)
Es importante recordar que si cometes dos faltas encuadradas en esta categoría recibirás una calificación de “No apto” y tendrás que repetir el examen. En muchos casos, se trata de faltas leves con el agravante de obstaculizar la circulación del resto de usuarios de la vía. Pero hay más errores (recuerda, en cualquier caso, que la lista que te ofrecemos no incluye todas las posibles circunstancias):
Al circular
- Confundir los pedales del acelerador, freno y embrague.
- Mantenerse circulando notablemente próximo a otros vehículos.
- Reducir notablemente la separación lateral de seguridad con otros vehículos, obstáculos, peatones, ciclistas o animales.
- Conducir a velocidad anormalmente reducida, sin justificación y obstaculizando.
- Reducir considerablemente la velocidad antes de acceder a un carril de deceleración, sin que las circunstancias del tráfico lo justifiquen.
- Exceder la velocidad máxima de la vía entre 20 y 30 km/h.
- Incumplir una señal de velocidad mínima.
- No adoptar las medidas necesarias para el paso de vehículos prioritarios.
Al adelantar
- Iniciar el adelantamiento demasiado cerca del vehículo que te precede.
- Iniciar la maniobra demasiado lejos, obstaculizando.
- No guardar la separación lateral de seguridad reglamentaria.
- Adelantar con demasiada lentitud, obstaculizando.
- Adelantar obstaculizando a los que circulan en sentido contrario.
- Aumentar la velocidad al ser adelantado, obstaculizando.
Faltas muy graves (o eliminatorias)
En esta categoría se recogen los errores que nunca debes cometer, no solo porque uno solo conlleva suspender el examen, sino porque son los que más impacto tienen tanto sobre la seguridad propia como sobre la de los demás usuarios de la vía. Algunos de estos errores son:
Al circular
- Reducir peligrosamente la separación lateral con peatones o ciclistas.
- Circular a velocidad inadecuada en función del estado de la vía y de las circunstancias atmosféricas.
- Franquear a velocidad excesiva un paso de peatones sin visibilidad lateral.
- Exceder la velocidad máxima de la vía en más de 30 km/h.
- Circular salpicando o proyectando cualquier material que suponga un riesgo o molestias graves para el resto de usuarios.
- Adelantar a vehículos de más de dos ruedas en las intersecciones y sus proximidades, sin visibilidad lateral suficiente.
- Circular sin el alumbrado necesario en condiciones de falta de visibilidad.
- No respetar las señales de los agentes que regulan la circulación.
- Incumplir el mandato de las siguientes señales verticales: ceda el paso, stop, prioridad al sentido contrario, circulación o entrada prohibida y, en general, cualquier señal de prohibición o restricción.
¡Ojo al estacionar!
Ten en cuenta que el examen no concluye hasta después de haber estacionado y apagado el motor. Por eso, ten en cuenta estas consideraciones al estacionar el vehículo, independientemente del momento del examen práctico en que el examinador te pida realizar esta maniobra:
- El tiempo máximo para estacionar es de dos minutos.
- Si estacionas en línea y tu vehículo sobresale más de la mitad respecto a la alineación del resto de vehículos (o de las marcas de estacionamiento), se considera una falta eliminatoria.
- Si al estacionar, tu vehículo sobresale menos de la mitad, será una falta deficiente.
- Si seleccionas un espacio claramente inferior a la longitud de tu vehículo, e introduces toda la parte trasera, se considerará falta leve.
- Si estaciones en batería y lo dejas sobresaliendo en más de un metro la zona de estacionamiento, invadiendo la zona de circulación, se trata de una falta eliminatoria.
En cualquier caso, recuerda también que, en caso de suspender la prueba, la hoja del examinador incluirá los fallos que el examinador ha considerado necesario incluir (y que justifican tu calificación). Al preparar el siguiente examen, tenlos en cuenta, para no repetirlos de nuevo.
¿Quieres mejorar tu conducción?
Con el RACE podrás hacerlo gracias a sus cursos de conducción.
¡Elige tu curso!Seguir leyendo → - ¿Qué mejoras en la aerodinámica del coche consiguen que un vehículo sea más eficiente y seguro?
La aerodinámica de un coche, tal como la define la Real Academia Española de la Lengua en una de sus acepciones, es una rama de la mecánica de fluidos que estudia el movimiento del aire y otros gases, y su interacción con los cuerpos que se mueven en ellos. Para entenderlo de una forma más sencilla, es la manera en la que un vehículo consigue una reducción de la resistencia aerodinámica provocada por el viento.
Sea cual sea la aerodinámica de tu coche, protégelo con la seguridad que te da el RACE en carretera, garantía mecánica, garantía neumática, asistencia 24 horas y ¡mucho más!
¡Descubre más!Esta resistencia aerodinámica depende de cuatro elementos: la densidad del aire, la superficie frontal del coche, el coeficiente de resistencia aerodinámica (Cx) y la velocidad. Cuando viajas en tu coche, hasta el 80% de la potencia está destinada a luchar contra la fuerza del viento y el tamaño de tu coche, la velocidad a la que circulas y el diseño son factores clave, ya que la densidad del aire no influye tanto como los demás componentes, así que vamos a ver cada uno de ellos con más detalle:
- El tamaño. Cuanto más grande sea el frontal de tu coche, más le va a costar avanzar y romper la barrera que supone el viento en contra. Aquí no sólo pienses en el parabrisas, también influye la forma de los retrovisores exteriores o el ancho de las ruedas.
- La velocidad. La resistencia aerodinámica aumenta de forma exponencial con el cuadrado de la velocidad, lo que implica, por ejemplo, que si vas a 120 km/h vas a gastar mucho más carburante que si circulas a 100 km/h porque vas a necesitar más potencia (la resistencia del viento es mayor) y, por tanto, vas a pisar más el acelerador para conseguir alcanzar esa velocidad.
- El diseño. Dependiendo del diseño del coche y su forma más o menos cuadrada, el coeficiente aerodinámico, que se representa con Cx, va a ser mayor o menor. Un coeficiente aerodinámico de 1 significa que la resistencia es total y un Cx de 0 significa que no se ofrece ninguna resistencia. Por norma general, los coches tienen un coeficiente aerodinámico de entre 0,20 Cx y 0,40 Cx.
Mejoras en la aerodinámica del coche
Desde que se empezaron a fabricar los coches de forma industrial, el diseño y su aerodinámica ha cambiado mucho: de los primeras ‘cajas rodantes’ se pasó, gracias al mundo de la aviación y de las carreras de coches, a desarrollar vehículos con unas líneas curvas y suaves con el objetivo de reducir la resistencia aerodinámica. De hecho, algunos vehículos como el Arrowhead Teardrop o el Dymaxion llegaron a asemejarse en su diseño con una gota de agua, el ejemplo paradigmático del mejor coeficiente aerodinámico que existe.
Hay que tener en cuenta que, a la hora de hablar de resistencia aerodinámica, es relevante la forma que tiene el coche en su parte frontal cuando rompe el aire, pero todavía es mucho más importante la parte final, que es donde se van a generar más turbulencias y donde se puede sufrir una mayor inestabilidad. De ahí que sea clave el flujo laminar de aire del eje trasero. Para mejorar la aerodinámica del coche, en diferentes zonas de la carrocería se colocan una serie de piezas denominadas spoilers:
- Alerón delantero: suele estar colocado en el paragolpes delantero. Su misión es evitar que entre una gran cantidad de aire por la parte baja del coche. El problema es que ese aire que se cuela por debajo empuja el coche hacia arriba. Sólo hay que acordarse del Mercedes-Benz CLR que salió volando durante las 24 horas de Le Mans para entender la importancia de este spoiler.
- Alerón trasero: mejora la aerodinámica y consigue que el coche tenga una mayor carga aerodinámica para que las ruedas se queden adheridas al suelo, sobre todo a alta velocidad.
- Faldones laterales: su misión es, por un lado, conducir el flujo de aire hasta la parte trasera del coche y, por otro, ofrecer una mayor carga aerodinámica.
- Difusor: lo normal es que lo veas en la parte baja trasera del coche. Gracias a él, las turbulencias generadas en el eje trasero se reducen para evitar la inestabilidad en la conducción.
- Retrovisores exteriores: generan una resistencia al aire por lo que su diseño aerodinámico es importante e influye en el Cx final del vehículo.
Existen muchas modificaciones de estos elementos. Lo importante es que cada una de estas piezas estén homologadas y cumplan con las características detalladas por el fabricante. Si un spoiler no es el adecuado, va a influir en la seguridad del coche ya que se generarán más turbulencias y, por tanto, la estabilidad empeorará.
En definitiva, la aerodinámica de un coche es tan importante que no sólo influye en la seguridad, también en el consumo, la autonomía, las emisiones contaminantes o incluso el confort de marcha.
Certifica la modificación de tu coche en los talleres RACE Eurekar con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - Los Socios del RACE podrán recuperar el importe de su viaje en caso de que tengan que formar parte de la mesa electoral
La convocatoria de elecciones para el próximo 23 de julio ha hecho que muchos españoles duden sobre la contratación de sus viajes, si arriesgarse a contratar uno, o esperar a ver si son llamados a formar parte de la mesa electoral, y perder el importe del mismo por tener que atender este requerimiento.
De hecho, la Junta Electoral Central ha señalado el pasado 8 de junio que “si la jornada electoral coincide con un desplazamiento o estancia de carácter vacacional, que haya sido contratado antes de la fecha de convocatoria de las elecciones, cuya cancelación ocasione un perjuicio económico o un trastorno grave al solicitante, puede ser considerado como una excusa por las Juntas Electorales Zonales”.
Sin embargo, y como esta posibilidad depende de la interpretación de un tercero, desde el RACE queremos tranquilizar a nuestros socios y ofrecerles la posibilidad de que contraten un viaje con total garantía de que no perderán su importe si son llamados a formar parte de una mesa electoral.
En esta situación, las ventajas por ser socio si contrata un seguro de viaje con el RACE son:
1. Pueden contratar el seguro de viaje aunque tengan el viaje contratado con anterioridad. Les cubrirá anulación siempre que compren el seguro antes del 23 de Junio.
2. Si el socio viaja con pareja de hecho/cónyuge e hijos menores de edad y convocan a cualquiera de los dos cónyuges a acudir como miembro de la mesa electoral, el RACE cubrirá a todos.
3. Si el socio viaja con otros acompañantes distintos a los del punto 2, cubrirá al socio que convoquen como miembro de la mesa electoral y a un acompañante (al de su elección).
IMPORTANTE: en este caso 3. solo se cubre al socio y a un acompañante. Si el asegurado convocado no es el socio, solo se cubrirán sus gastos de anulación, pero no los de ningún acompañante.
Y además hay que tener en cuenta que:
- Todos los integrantes del viaje deberán ir asegurados. No podremos reembolsar gastos de anulación a no asegurados.
- El socio deberá estar de alta en el momento de la declaración del siniestro.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo →