REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - Claves del telepeaje Via T: cómo funciona, ventajas y precio
El Gobierno de España se está planteando que los conductores que circulen por una autopista y autovía española paguen un peaje, después de que varias de las autopistas de pago hayan ido eliminando esa tasa a lo largo del tiempo, como la AP-1, AP-2, AP-4 y AP-7. Aunque en un principio habían anunciado que podría ser para el año 2024, el Ministerio de Transportes ha avisado a Bruselas que, de momento, va a retrasar la medida porque no es el mejor momento para implantarla.
Viaja sin preocupaciones con la asistencia en carretera las 24 horas del día,
los 7 días de la semana, durante los 365 días del año del RACE.
¡Descúbrelo aquí!Si la Red de Carreteras del Estado tiene cerca de 26.500 km, 12.100 kilómetros son de vías de alta capacidad (carreteras multicarril, autovías y autopistas). Tras la desaparición de las autopistas de peaje antes mencionadas, todavía quedan cerca de 1.400 kilómetros en los que los conductores tienen que pagar un precio por transitar por ellos.
Este tipo de carreteras se caracterizan porque, para utilizarlas, el conductor debe realizar el pago de una tarifa de peaje a la concesionaria que se encarga de su mantenimiento y, en algunos casos, de su construcción. En España, las autopistas de peaje se identifican por la nomenclatura AP más el nombre de la autovía o autopista.
¿Cómo se realizan los pagos en el peaje?
Puedes pagar con tarjeta o efectivo, aunque puede que tengas que hacer cola
El pago se realiza en los controles de peaje situados en los ramales de conexión con otras carreteras con opción de pago manual, con dinero en efectivo o tarjeta de crédito. Es posible que tengas que esperar un par de minutos ya que es la opción a la que suelen recurrir muchos conductores.
Coloca un tag en tu coche o moto y olvídate de esperar en el peaje
Además del efectivo o la tarjeta, puedes pasar rápidamente por estos controles de acceso a través del sistema de telepeaje. El acceso al carril de pago con el sistema de telepeaje se suele situar a la derecha o a la izquierda del control del peaje y se identifica gracias a un cartel con una ‘T’, también conocido como Vía-T.
Cada vez más conductores utilizan el telepeaje para realizar el pago en estas autopistas, ya que es especialmente útil para los conductores particulares o empresas que habitualmente utilizan este tipo de autopistas en sus trayectos.
¿Cómo se utiliza el tag de peaje?
Para utilizar este sistema, primero tienes que contratar el sistema Vía-T. Una vez que lo hayas hecho, te darán un tag que tendrás que colocar en la parte superior del parabrisas de tu coche. Si tienes un cristal atérmico, coloca el tag en las ventanas habilitadas para este tipo de dispositivos (en el manual de instrucciones del vehículo podrás encontrar su ubicación. Una vez que tu coche esté equipado con este dispositivo, cuando pases por un peaje con Vía-T una antena recibirá la señal de que tu vehículo tiene el tag y cargará automáticamente el importe del peaje en la cuenta o tarjeta que hayas asociado a ese dispositivo.
Si la antena lee el tag correctamente escucharás un pitido, el semáforo se pondrá en verde y la barrera se levantará. Si la lectura no es correcta, no habrá pitido y la barrera seguirá bajada. Ahí tendrás que pedir la asistencia de los trabajadores del peaje o llamar al número de teléfono de asistencia de la concesionaria.
¿Qué ventajas aporta el telepeaje?
Permite realizar el pago sin detenerse, a una velocidad de entre 20 y 40 km/h, gracias al tag de peaje que debe ir colocado detrás del retrovisor.Muchas autopistas ofrecen descuentos a los usuarios con sistema de telepeaje.Es un sistema muy cómodo porque evita disponer de dinero en efectivo y porque en algunos peajes todavía no se acepta el pago con tarjetas de crédito.Con el tag de peaje se evitan los atascos en el carril de pago manual o con tarjeta que se producen en algunas autopistas de peaje. Como consecuencia, se reduce la contaminación, el gasto de combustible y las molestias por tener que detenerse.Permite llevar un control periódico del uso y coste de las autopistas de peaje por parte del usuario particular y también la facturación para autónomos y empresas.También se puede utilizar para acceder y pagar en algunos aparcamientos públicos.¿Cuánto cuesta el telepeaje?
Hay varios costes que hay que tener en cuenta:
– El precio del propio tag de peaje: oscila entre 40 y 50 euros.
– Tarifa de mantenimiento: el banco cobra una tarifa anual que oscila desde los 10 hasta los 30 euros, aunque, según el programa de fidelización que cada usuario tenga con su banco, puede llegar a acuerdos con los que evite el pago de dicha cuota.
– Gasto por uso del peaje: lo pagarás a través de tu entidad bancaria periódicamente. Puede ser al mes, por trimestres o anualmente, según lo que cada uno estipule. El usuario que disponga de un sistema de telepeaje pagará el mismo precio por el uso de la autopista de peaje que el resto, pero sí podrá beneficiarse de descuentos que le ofrecerá su banco en función del uso que realice del sistema. Será más sencillo controlar las facturas del telepeaje.
Cómo funciona el sistema Vía T
1Colocar el dispositivo Vía T en la parte superior central del interior del parabrisas, a unos 5 cm del marco superior. Algunos modelos de automóvil habilitan de serie un espacio en el parabrisas destinado a la colocación del dispositivo de telepeaje. En las motos debe ir en el carenado, nunca en la chaqueta.2Cuando el vehículo se aproxima al carril, la antena ubicada en el control identifica el dispositivo situado en el vehículo a través de un intercambio de señales basado en microondas de corto alcance.3El dispositivo emite un pitido de aceptación y la barrera de control se levanta permitiendo el paso del vehículo sin haber tenido que detener el vehículo en ningún momento.Pagar las autopistas de peaje: ¿dónde utilizar el tag con el sistema Vía-T?
- En autopistas españolas.
- En autopistas extranjeras de Francia y Portugal.
- En algunos aparcamientos de España con lectura de Vía T.
fuente: viat.es¿Cómo empezar a utilizar el sistema de telepeaje?
El sistema de telepeaje se puede conseguir a través de una gran variedad de entidades emisoras. Por lo general, se realiza a través de una entidad bancaria por medio de un sistema similar a la contratación de una tarjeta de crédito. También hay empresas especializadas que ofrecen sus propios tags de peaje como Bip&Drive o Pagatelia.
Normalmente todos los Vía T son válidos para autopistas de peaje de España y Portugal, y el de Bip&Drive también se puede utilizar en Francia. Para conseguir el Vía T más barato tendrás que comparar las ofertas que ofrecen las diferentes entidades.
Por último, si vas a conducir por autopistas, aquí tienes unas recomendaciones.
¿Te han puesto una multa y no estás de acuerdo?
Te ayudamos a recurrirla, hazte Socio del RACE y recurre a nuestro servicio de gestión de multas.
¡Quiero recurrir mis multas gratis!Seguir leyendo → - Aquí puedes encontrar los puntos de carga públicos para coches eléctricos de las ciudades más pobladas de España
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima de España, que está determinado por las exigencias de la Unión Europea, tiene como objetivo la venta de cinco millones de vehículos eléctricos e híbridos enchufables (se incluyen turismos, autobuses, motos y camiones) antes de que llegue el año 2031. De momento, los coches eléctricos vendidos anualmente en España no alcanzan el 10% del total del mercado nacional, lo que significa que en el territorio nacional se compran unos 80.000 turismos eléctricos al año.
Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica
que incluye la reparación y sustitución de la batería del coche eléctrico.
Infórmate ahoraTodos estos coches necesitan un punto de recarga. Gran parte de los usuarios tiene un punto propio en el garaje de su casa. Sin embargo, no son los únicos lugares donde se puede recargar el coche: también están los puntos de recarga de acceso público. Según el presidente de ANFAC, Wayne Griffiths, hay unos 17.000 puntos de recarga públicos distribuidos por España en lo que llevamos de 2023 y 8 de cada 10 son puntos de recarga lentos. España se comprometió con la UE a alcanzar entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga públicos al terminar 2023 y 310.000 puntos de recarga al cierre de 2023, así que todavía queda un largo camino que recorrer.
¿Dónde cargar el coche eléctrico en Madrid?
Fuente: geoportal.madrid.es
El Ayuntamiento de Madrid tiene una página específica donde se pueden consultar, a través de un mapa, los puntos de recarga públicos distribuidos por los distritos y barrios. En la imagen superior puedes tener una visión general de todos los puntos que hay. Si entras en geoportal.madrid.es, puedes hacer zoom y consultar de forma más específica los detalles sobre estas estaciones de recarga.
Según la web del ayuntamiento, «la ciudad de Madrid cuenta con una red de puntos de recarga de acceso público con una potencia que supera los 50 kW con cargadores CHAdeMO, Mennekes y Combo«, es decir, son puntos de recarga rápida.
Esos puntos se ubican en aparcamientos públicos y privados, y en otros espacios de acceso público del término municipal de Madrid. La Empresa Municipal de Transportes (EMT) ofrece puntos de recarga en algunos de los aparcamientos de rotación que se pueden utilizar a través de la aplicación Electro-EMT. Este servicio no es gratuito, sino que tiene una tarifa que parte de los 0,35 euros/kW.
¿Dónde cargar el coche eléctrico en Barcelona?
Barcelona tiene desde hace unos años más de 500 puntos de recarga repartidos por aparcamientos que están distribuidos en diferentes distritos. Más de 400 de ellos están en los aparcamientos B:SM y el resto en la vía pública. Aquí tienes una lista con los puntos de recarga pública que hay repartidos por Barcelona.
La red de puntos de recarga para motos y coches eléctricos en Barcelona se llama Endolla Barcelona. Tanto en los estacionamientos de la vía pública como en los aparcamientos subterráneos se utilizan conectores schuko para la carga lenta y conectores CHAdeMo, CCS y Mennekes para la carga rápida. Estas son sus tarifas:
Aparcamiento B:SMVía públicaTurismo
Aparcamiento B:SMTipo de recarga Normal
0.27 €/kWh Diurno
0.22 €/kWh Nocturno
Recarga mínima: 1.00€Vía públicaTipo de recarga Rápida
0.40 €/kWh Diurno
0.35 €/kWh Nocturno
Recarga mínima: 2.5€Moto
Aparcamiento B:SMTipo de recarga Normal
0.27 €/kWh Diurno
0.22 €/kWh Nocturno
Recarga mínima: 0.20€Vía públicaTipo de recarga Normal
0.30 €/kWh Diurno
0.25 €/kWh Nocturno
Recarga mínima: 0.25€¿Dónde cargar el coche eléctrico en Valencia?
La Comunidad Valenciana cuenta con más de 1.000 puntos de recarga de uso público para vehículos eléctricos. De ellos, la mitad están en Valencia, donde cerca de 400 son de carga semi-rápida y más de 100 son de carga rápida.
Desde el año 2020, quien cargue su vehículo eléctrico en algún puesto de recarga del Ayuntamiento de Valencia va a pagar la mitad de lo que cuesta, es decir, unos 0,30 euros por cada kilowatio/hora y lo tendrá que hacer a través de la aplicación de recarga pública de Iberdrola (no es necesario que seas cliente), donde puedes encontrar un mapa con los puntos de recarga de acceso público. El tiempo máximo de recarga es de 60 minutos. Si te pasas de ese plazo, te sancionarán.
Entre todos los puntos de carga que tiene Valencia, destacan los 22 que se instalaron en farolas y placas fotovoltaicas. Bajo el nombre del proyecto Humple Lamp Post, fue la primera ciudad de España que instaló cargadores de coches eléctricos en este tipo de mobiliario urbano para aprovechar la infraestructura de energía eléctrica del alumbrado público. La ubicación de estos cargadores es la siguiente:
- Calle Amadeo de Saboya (en el edificio municipal de Tabacalera).
- Calle del Pintor Vilar (zona calle Alboraya).
- Conde Altea, 28.
- Calle del General Sanmartín, 7.
- Calle de Santa Rosa (escuela de jardinería.
- Plaza Solar del Polideportivo de la Malvarrosa.
- Mercados del Cabanyal, Rojas Clemente y Castilla.
- Plaza de Miguel Adlert Noguerol.
Además de los cargadores públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y otras ciudades, también hay más puntos de carga que puedes encontrar en restaurantes, hoteles, supermercados, centros deportivos… Hasta que esté publicado el Geoportal de Gasolineras de MITECO no hay un lugar oficial donde vengan organizados todos los puntos de carga que están distribuidos por España. La página más completa es electromaps, que tiene su propia aplicación para el móvil, además de un mapa en la web. También puedes recurrir a Google maps para encontrar los puntos de carga que hay cerca de ti.
Si en mitad de un viaje, te has quedado con la batería del coche eléctrico descargada,
hazte Socio del RACE y te llevaremos a un punto de recarga.
¡Quiero saber más!Seguir leyendo → - Mecánica básica: ¿qué piezas hay debajo del capó de tu coche?
Es posible que seas de esas personas que utiliza el coche para ir de un punto A a un punto B sin poner interés más allá de lo que supone la conducción diaria. Debajo del capó de tu coche hay cientos de piezas que trabajan conjuntamente para que puedas mover el coche con tan solo girar el volante y pisar los pedales. El hecho de que conozcas su ubicación, para qué sirve cada una y su mantenimiento te puede librar de una avería y, por tanto, de visitar el taller antes de tiempo y ahorrarte algunos euros.
Los Socios del RACE cuentan con una garantía mecánica
que les permite beneficiarse del pago total o parcial de algunas facturas del taller.
¡Descúbrelo aquí!En este artículo te vamos a enseñar las piezas más básicas e importantes que hay debajo de un capó de coche.
Las piezas que deberías reconocer al instante al levantar el capó de tu coche
- 1. Motor: Es el componente más importante del coche. Suele estar ubicado en la parte delantera y central del vehículo, aunque algunos fabricantes lo ubican detrás. Cuando levantes el capó te vas a encontrar con tres elementos principales:
- La varilla del aceite: con este útil vas a poder comprobar el nivel de aceite que tiene el motor. Lo aconsejable es mirarlo en frío y en un terreno llano. Lo ideal es que el nivel esté entre las muescas de máximo y mínimo. Aquí tienes más detalles de cómo comprobar el aceite del coche.
- El tapón de llenado de aceite: es el tapón visible ubicado en la parte superior del motor. A través de él puedes rellenar con nuevo aceite, tanto si falta como si haces la sustitución del aceite degradado.
- La correa de servicio: la encontrarás en el lateral del motor. Se encarga de mover algunas piezas como el alternador o la dirección asistida. No la confundas con la correa de distribución.
- 2. Radiador. Es el encargado de controlar que el motor trabaje siempre a la misma temperatura (unos 90ºC). Su misión es enfriar el líquido refrigerante cada vez que sale del motor. Está íntimamente ligado con la bomba de agua, cuya función es que fluya el refrigerante por todo el propulsor.
- 3. Líquido de refrigeración. Se encuentra en el lateral izquierdo del coche (visto desde la parte frontal del vehículo) y es fácil de reconocer porque tiene un color característico (verde, rojo, amarillo o rosado). Lo encontrarás en un vaso de expansión redondo o cuadrado. Su nivel siempre debe estar entre el máximo y el mínimo.
- 4. Líquido de frenos. El sistema de frenos de un coche es hidráulico por lo que necesita un líquido con el que se hace la presión desde el pedal del freno hasta las pinzas. Lo vas a encontrar normalmente en un depósito blanco con una tapa de color negro. Ten cuidado si lo abres porque el líquido de frenos es corrosivo. Al igual que el líquido refrigerante, debe estar entre un máximo y un mínimo.
- 5. Limpiaparabrisas. Lo vas a encontrar rápidamente en uno de los extremos del frontal de tu coche gracias a que tiene un tapón azul con el símbolo de los limpiaparabrisas. Es un sistema muy sencillo de rellenar. Recuerda no utilizar sólo agua y jabón, ya que en invierno se puede congelar. Existen en el mercado líquidos limpiaparabrisas que llegan a aguantar hasta 10 grados bajo cero sin que lleguen a congelarse.
- 6. Turbo. Los coches diésel lo suelen llevar y cada vez más coches de gasolina. Lo vas a reconocer porque tiene una forma de “caracola” con una turbina en su interior y está cerca del motor. Su misión es la de meter el aire a presión dentro del motor para que se produzca mejor la mezcla del aire y el carburante.
- 7. Intercooler. Está ubicado entre el turbo y el colector de admisión, su misión es enfriar el aire que pasa a través del turbo consiguiendo un aumento de la potencia. Es muy parecido en la forma a un radiador de coche.
- 8. Batería. Dependiendo del fabricante puede estar ubicada tanto en la zona del motor, maletero e incluso en el suelo debajo de los pies del conductor. Las más novedosas son de gel o AGM y tienen una forma rectangular grande.
- 9. Caja de fusibles. Los fusibles se suelen colocar en una caja cuadrada dentro del capó. Su misión es evitar que el sistema tenga daños cuando hay picos de alta tensión o hay algún tipo de cortocircuito.
- 10. Filtro del aire. Elemento rectangular y esencial para el motor alojado en el interior de la caja del mismo y ubicada próxima al motor. Su función es evitar que entren partículas de polvo o suciedad en la admisión, es decir, que entre solo aire limpio al interior del motor para realizar una buena combustión.
- 11. Filtro de aceite. Se encuentra ubicado en la parte baja del motor. Es uno de los componentes más importantes para el cuidado y la duración del motor, ya que su principal función consiste en limpiar las impurezas como partículas metálicas que se desprenden del rozamiento de las piezas del motor y algunos desechos causados por el proceso de combustión.
- 12. Alternador. Se encuentra en el lateral del motor y es movido por la correa de servicio. Lo reconocerás porque en su interior tiene una bobina con la que genera la electricidad necesaria para alimentar tanto los distintos dispositivos del coche como realizar la recarga de la batería.
Los elementos que hemos citado no los vas a encontrar siempre en el mismo lugar debajo del capó y no siempre van a estar igual de visibles en todos los coches. No obstante, los hemos nombrado porque son las piezas de coche básicas que debes conocer. En el libro de mantenimiento de tu coche encontrarás un esquema de cómo están distribuidas las piezas debajo del capó de tu coche. Si no te quieres manchar las manos o prefieres que te revise el coche un profesional, puedes revisar tu vehículo en cualquier taller de la red Eurekar.
Si por culpa de una avería en tu coche, debes de llevarlo a un taller,
acude a uno de los talleres RACE Eurekar.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - 1. Motor: Es el componente más importante del coche. Suele estar ubicado en la parte delantera y central del vehículo, aunque algunos fabricantes lo ubican detrás. Cuando levantes el capó te vas a encontrar con tres elementos principales:
- Mecánica básica: ¿qué piezas hay bajo el asiento de tu moto?
Las motos, tanto si son scooters, como naked, trails, deportivas… tienen una mecánica parecida a la de los coches, aunque hay algunas diferencias debido a su estructura y diseño peculiar. En este artículo queremos enseñarte las piezas de moto básicas debes conocer. Aprender cómo es la mecánica de tu moto es importante, no sólo porque te evitará futuras averías, sino porque podrás reconocer si la moto tiene algún tipo de problema en función de la pieza que tenga el fallo.
RACE Motoristas te ofrece la mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
¡Descúbrelo aquí!Las once piezas mecánicas de la moto que debes reconocer
1. El motor. En la mayoría de las motos está ubicado en la zona central del vehículo, bajo el asiento, o más próximo a la rueda trasera. Al igual que los motores de los coches, necesita estar lubricado con aceite y enfriarse con líquido refrigerante o aire.
Puede haber motores monocilíndricos (más comunes en los scooters), bicilíndricos, tricilíndricos o tetracilíndricos (suelen montarlos las deportivas); no es normal ver motos de seis cilindros, aunque alguna existe. Por norma general, los motores actuales son de cuatro tiempos, aunque también los hay de dos tiempos (desarrollan casi el doble de potencia con la misma cilindrada que uno de cuatro tiempos).
Del motor debes saber que el aceite de las motos se puede comprobar a través de un ojo de buey, por el que se ve el nivel dentro del motor, o con una pequeña varilla (muy común en los scooters). Ésta debe tener el aceite entre las marcas de máximo y mínimo.
2. Chasis. Es el esqueleto de la moto y donde se sustentan las demás piezas. Hay de muchos tipos: tubular, multitubular, de doble viga, monocasco, de cuna doble… Tiene que estar fabricado con materiales resistentes para que aguante tanto el peso de los ocupantes como el de los demás elementos mecánicos.
3. Carenado. Es la parte que más va a decorar la moto y que, a su vez, protege tanto al conductor como a los elementos mecánicos. Su diseño permite que el rozamiento del viento cuando circulas a alta velocidad sea menor. El carenado suele cubrir la mayor parte del vehículo y suele estar hecho de fibra de vidrio o carbono. En muchas ocasiones tendrás que desmontar alguna parte del carenado para acceder a alguna pieza.
4. Batería. Suele estar ubicada debajo del asiento o, en el caso de algunos scooters, también está en uno de los reposapiés. No es una batería tan grande como un coche, pero tiene la misma forma cuadrada. Una batería en buen estado debe tener un voltaje de unos 12 voltios. De ella depende que funcione el motor de arranque, las luces, la luz de cortesía del asiento, etc.
5. Caja de cambios. Hay motos que tienen cambio manual, otras que son automáticas, otras que utilizan un quickshifter para cambiar de marcha sin necesidad de apretar el embrague o que utilizan un variador (en el caso de los scooters). La palanca de cambios está situada en el pie izquierdo y, normalmente, la primera se selecciona hacia abajo y las demás marchas hacia arriba (las motos de competición suelen tener el cambio al revés). Cuando selecciones una marcha debes desacoplar el embrague apretando la maneta ubicada en el puño izquierdo.
6. Carburador. Es una pieza que no suele estar en las motos nuevas que venden en los concesionarios. Solían utilizarlo las motos más antiguas, aunque todavía se ven algunas circular por las carreteras. Su función es la de realizar la mezcla entre el aire y la gasolina y, normalmente, tendrás un selector para modificar la cantidad de carburante y aire que entra al motor, sobre todo cuando vas a arrancar el vehículo. Las motos que no funcionan por carburación tienen un sistema de inyección electrónico.
7. Depósito de combustible. Si tienes un scooter, el depósito de combustible lo vas a tener cerca de tus pies. Si tienes una moto, lo normal es que el depósito esté más próximo a tu estómago. En un depósito puede caber de media entre 5 y 30 litros, dependiendo de la cilindrada y la potencia de la moto.
8. Transmisión. Es la parte que se encarga de transmitir la potencia del motor a la rueda. Por norma general, se transmite la fuerza a través de tres herramientas: por cadena, por correa o por cardan. Si tu moto utiliza cadena, tendrás que limpiarla y engrasarla cada 1.000 kilómetros aproximadamente. La correa tendrás que cambiarla según lo que indique el fabricante. Con el cardan debes cambiar el aceite según lo que recomienda el manual de mantenimiento.
9. Sistema de escape. Las motos también deben cumplir con la normativa anticontaminación y llevan su etiqueta correspondiente. Por eso, los escapes que instalen deben estar homologados y cumplir con la normativa euro que le toque a tu moto. Y recuerda, el db killer, una pieza que baja los decibelios que produce la moto y que se encuentra al final del tubo de escape, debe estar siempre puesto.
10. Suspensión. Al igual que los coches, las motos también utilizan un sistema de suspensiones, tanto en la parte delantera como en la trasera, que tiene tanto muelles como amortiguadores. Además, también permiten añadir una precarga según el peso total de la moto y los ocupantes. Necesitas una herramienta especial con forma de gancho que te permite bajar o subir la suspensión, sobre todo si vas a viajar con maletas y un pasajero.
11. Frenos. Normalmente las motos llevan disco de freno tanto en el eje delantero como en el trasero, aunque las más antiguas llevaban disco de tambor detrás. El funcionamiento es el mismo que el de un coche: llevan dos depósitos, el delantero suele estar cerca de la maneta del freno, en el puño derecho, y el trasero suele estar en el eje trasero, en un lateral. El líquido de frenos se transmite desde el depósito hasta la pinza a través de unos latiguillos. Desde hace años, la mayoría de las motos ya llevan de forma obligatoria el ABS, que se puede reconocer porque en la zona del disco de freno hay un pequeño disco redondo con multitud de muescas y un sensor adherido.
Estos once puntos son solo algunas de las muchas piezas que tiene una moto. Te hemos hecho un resumen de las más importantes, aunque no son las únicas. Si tienes algún problema con alguna de ellas, en el RACE tenemos para nuestros Socios moteros un servicio de asistencia en carretera.
Tu moto es mucho más que un medio de transporte para ti.
Hazte Socio del RACE y tendrás la máxima protección para ella y la máxima seguridad para ti.
Más informaciónSeguir leyendo → - ¿Se pueden hacer viajes largos con un coche eléctrico?
Tanto con un coche de combustión como con un coche eléctrico vas a poder hacer viajes largos. Sin embargo, la experiencia del trayecto entre uno y otro va a ser distinta. Las carreteras españolas están preparadas desde hace décadas para ofrecer el servicio de repostaje, tanto para coches de gasolina como diésel, en unos pocos minutos. Sin embargo, no se puede decir lo mismo de los vehículos eléctricos.
Los Socios del RACE cuentan con la garantía mecánica que les cubre
en caso que tengan que reparar o sustituir la batería del coche eléctrico.
Infórmate ahoraCon un coche eléctrico vas a poder viajar por España y el extranjero, pero debes tener en cuenta diferentes cuestiones: la autonomía del coche, la infraestructura para recargar, la potencia de carga, la temperatura externa, el consumo del coche, el tipo de batería que lleve… Vamos a analizar todos estos parámetros para que entiendas lo que supone hacer un viaje largo en carretera con un coche eléctrico.
La autonomía va a marcar cómo vas a hacer el viaje con tu coche eléctrico
Los kilómetros que vas a poder recorrer con un coche eléctrico van a depender, entre otros factores, de la capacidad de la batería. Por norma general, un vehículo eléctrico va a poder almacenar una energía de entre 20 kWh y 100 kWh, todo depende de si es un utilitario, un compacto o un coche de lujo con más capacidad. Los Socios del RACE viajan tranquilos ya que cuentan con la garantía mecánica que reparará o sustituirá la batería del coche eléctrico en caso de avería.
Con esas baterías, el rango de autonomía de un coche eléctrico suele estar entre los 200 y 600 kilómetros (hay vehículos que incluso están preparados para recorrer más kilómetros), según el ciclo WLTP anunciado por los fabricantes. Hay una gran diferencia con los coches de combustión, que logran una autonomía que fácilmente puede alcanzar los 800 kilómetros e incluso superarlos.
El problema de ese rango de kilómetros en los coches eléctricos es que no siempre va a ser el mismo, va a variar en función de distintos parámetros:
- La velocidad: los coches eléctricos tienen un consumo mayor si circulas a 120 km/h que a 60 km/h. Por tanto, es lo opuesto a los coches de combustión. La autonomía teórica que antes hemos nombrado puede no ser la real si recorres muchos kilómetros con tu coche eléctrico a alta velocidad. Recuerda: en los coches eléctricos a mayor velocidad, mayor consumo.
- La conducción eficiente: si tu forma de conducir es agresiva, acelerando contundentemente y frenando continuamente, el consumo de kWh va a ser mucho mayor y la autonomía de tu coche se va a reducir exponencialmente. El control de crucero adaptativo te va a ayudar a controlar más el consumo en viajes largos.
- La temperatura: el frío influye muy negativamente en la capacidad de transmitir la energía que hay en las baterías. Cuando empieza a bajar el termómetro por debajo de los 10ºC, las baterías pueden reducir su capacidad en hasta un 20%, algo que vas a notar en la autonomía del coche. Lo mismo va a ocurrir si hay más de 30ºC. Las baterías no trabajan bien si superan esa temperatura.
- La carga: al igual que ocurre con los coches de combustión, si un coche está muy cargado con mucho peso durante un viaje, consumirá más energía y podrá recorrer menos kilómetros con una recarga de lo que estás acostumbrado a hacer sin pasajeros ni maletas.
- El consumo de energía: si viajas con las luces puestas, la radio, el aire acondicionado o la calefacción y otros consumibles, la energía almacenada en la batería irá bajando más rápidamente, lo que repercute en la autonomía del coche. Una media de consumo aceptable puede rondar los 20 kWh cada 100 km recorridos si viajas a velocidad de autopista o autovía.
- La frenada regenerativa: con este sistema tu coche puede generar y acumular energía cuando frenas o cuando sueltas el acelerador. Si lo llevas activado en un grado alto de retención vas a poder tener algo más de autonomía y también vas a cuidar algo más la vida útil de las pastillas y los discos de freno. Es muy útil, sobre todo, cuando circulas en carreteras de montaña con mucha pendiente.
Si viajas en coche eléctrico, tendrás que planificar dónde parar
Imagina que vas a ir de Cádiz a Santander (son casi mil kilómetros de recorrido) en tu coche eléctrico, que tiene una batería con una capacidad de 60 kWh, lo que te permite alcanzar una autonomía aproximada de unos 350 kilómetros. Está claro que no vas a poder hacer el viaje de una vez (además de que no es recomendable porque hay que parar cada 200 kilómetros o dos horas de viaje).
Si fueses en un coche de combustión, no te preocuparías en mirar dónde están las gasolineras, porque sabes que vas a encontrar una cada pocos kilómetros. Sin embargo, esto no va a ocurrir con los puntos de carga eléctrica. Poco a poco, en España cada vez hay más infraestructura para recargar el coche eléctrico, pero aún dista mucho del número de gasolineras que hay repartidas por el territorio español. Por esta razón, vas a tener que planificar tu viaje y analizar en qué kilómetro te interesa más parar. Fíjate en las siguientes cuestiones cuando vayas a recargar:
- El tipo de cargador que hay y el conector. Los coches eléctricos no llevan el mismo tipo de enchufe. Según el fabricante puede variar y no todos los puntos de carga tienen todos los conectores.
- La potencia del cargador. Cuando haces un viaje, vas a realizar paradas concretas para descansar, tomarte un café o comer. Esto significa que vas a estar cargando el coche unos minutos o un par de horas a lo sumo. Si hicieses una carga lenta de unos 3,7 kW en dos horas, significa que la autonomía de tu coche no subiría más de unas cuantas decenas de kilómetros. Por eso, en los viajes se suelen buscar las cargas rápidas que parten de los 50 kW de potencia hasta los 300 kW. No obstante, no todos los coches pueden cargar a tanta potencia. Además, las baterías no deben recargarse en carga ultrarrápida porque eso afecta a su vida útil.
- El precio de la carga. Recargar un coche eléctrico es, a pesar de la subida creciente de la luz, más barato que repostar un coche de combustión. Sin embargo, según el punto de carga, la potencia de la carga y el proveedor, los precios van a oscilar. Una electrolinera que permita cargar a 50 kW va a rondar los 40 céntimos por kW, mientras que una de 150 kW va a subir el precio hasta los 70 céntimos/ kW aproximadamente. Siguiendo con el ejemplo anterior, un coche de 63 kWh que esté prácticamente sin carga y que se recargue al 100% va a suponer un gasto aproximado de 44 euros.
¿Cómo puedes planificar un viaje largo en tu coche eléctrico?
A la hora de planificar la ruta, puedes utilizar diferentes herramientas:
- Este mapa del RACE te servirá para consultar cuál es el mejor itinerario, las cámaras, las incidencias de tráfico, los radares, los puntos negros, las electrolineras…
- Puedes utilizar distintas aplicaciones y webs donde puedes consultar dónde hay puntos de carga y de qué tipo son durante tu recorrido.
- Tu propio coche te ayudará con el navegador sugiriéndote la mejor ruta y dónde deberías parar para recargar y así no apurar la autonomía.
Con todas estas ayudas, podrás evitar el range anxiety: la ansiedad que se genera en el conductor al ver que no va a llegar a su destino por la falta de autonomía.
No te fíes de la autonomía que te indica el coche, es sólo una estimación
Cuando arranques tu coche eléctrico, el ordenador de a bordo siempre va a hacer una estimación del porcentaje de electricidad que queda almacenada en la batería y lo traduce a kilómetros, indicándote qué autonomía puede recorrer. Sin embargo, no te fíes. Es sólo una aproximación. Más de uno se ha visto sorprendido creyendo que le quedaban 100 kilómetros de autonomía cuando, a los pocos minutos, se ha reducido esa distancia de forma alarmante.
Siempre deja un margen a esos kilómetros que te marca el coche para tener un ‘colchón’ en la autonomía, así no te verás en el apuro de tener que encontrar un punto de carga urgente porque no llegas a tu destino.
Si en mitad de un viaje, te has quedado con la batería del coche eléctrico descargada,
hazte Socio del RACE y te llevaremos a un punto de recarga.
¡Quiero saber más!Seguir leyendo → - Los coches eléctricos también tienen que pasar la ITV: esto es lo que miran
La Inspección Técnica de Vehículos controla que tu vehículo está en perfectas condiciones para que pueda rodar con seguridad por las carreteras españolas. Pasar por la ITV es obligatorio según el Real Decreto 2042/1994, de 14 de octubre, que regula la Inspección Técnica de Vehículos. Esto significa que los coches eléctricos también deben pasar la ITV, al igual que los coches híbridos enchufables y no enchufables, además de los de combustión y de otro tipo de combustible alternativo.
En el RACE nos preocupamos tanto por tu coche, que pasamos la ITV a domicilio por ti.
Descubre nuestro Servicio ITV más cercaDe momento, no existe un reglamento específico ideado sólo para los coches que tienen una batería eléctrica de alto voltaje, así que la inspección de la ITV es la misma para todos los coches, aunque por la naturaleza de los coches eléctricos, va a haber pruebas que no van a tener que pasar.
¿Qué te van a revisar en tu coche eléctrico cuando vayas a la ITV?
Como ya hemos adelantado, un coche eléctrico va a tener que pasar la misma revisión que un coche de combustión. Estos son los puntos que se van a inspeccionar:
- Documentación en regla (permiso de circulación y tarjeta ITV).
- Estado exterior del vehículo.
- Estado interior.
- Si incluye el sistema eCall.
- Cinturones de seguridad.
- Las luces.
- Los frenos.
- La dirección.
- Los neumáticos.
- Las suspensiones.
A los coches de combustión también les pueden revisar el estado y el nivel de aceite del motor, el nivel de emisiones y el de ruidos, algo que no va a ocurrir en los coches eléctricos ya que su motor es eléctrico y, por tanto, no genera emisiones, ni ruidos por el tubo de escape porque no tiene. El hecho de que no tengas que pasar por estos puntos va a hacer que la inspección de la ITV dure menos tiempo.
¿Cada cuánto tiempo pasa la ITV un coche eléctrico?
Es el mismo plazo que para los coches de combustión. Si te acabas de comprar un coche eléctrico o híbrido, no tendrás que pasar por la primera inspección de la ITV hasta pasados los cuatro primeros años. Desde los cuatro hasta los diez años tendrás que ir a la ITV cada dos años y, a partir de los diez años, tendrás que hacer una visita anual.
Si eres de los que se te olvidan fácilmente las fechas, por ser Socio del RACE nosotros te recordamos cuándo va a caducar la ITV de tu coche y, si lo requieres, llevamos tu coche a la inspección con el servicio de ITV a domicilio.
¿Cuánto cuesta la ITV para un coche eléctrico?
Aunque tardes menos tiempo en pasar la ITV porque hay menos piezas mecánicas que revisar, el precio va a ser el mismo que si tuvieses un coche de gasolina (el diésel es unos 15 euros más caro). Recuerda que las tasas de la ITV no son las mismas en todas las Comunidades Autónomas y también varía según el centro de la ITV que visites. Según la anterior premisa, el precio de llevar un coche eléctrico a la ITV va a oscilar entre los 35 y los 47 euros.
También te pueden multar por circular sin la ITV en vigor en tu coche eléctrico
Si circulas sin ITV o teniéndola caducada, te pueden poner una sanción económica:
- Circular con la ITV caducada: 200 euros.
- Circular con la ITV desfavorable: 200 euros.
- Circular con la ITV negativa: 500 euros.
Por último, es muy importante que tengas en cuenta que tu seguro no te va a cubrir en caso de accidente si no circulas con la ITV en vigor.
Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica que incluye
la reparación y sustitución de la batería del coche eléctrico.
¡Más información aquí!Seguir leyendo → - Los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación vial vuelven a convocar a centros educativos y profesores
- La 11ª edición de los premios de la Fundación RACE y Goodyear, cuentan con el apoyo del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la Dirección General de Tráfico, la Fiscalía de Seguridad Vial, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, Mutua MMT Seguros y Fundación Edelvives.
- Hasta la fecha han participado en la reconocida acción educativa 6.309 alumnos de 489 colegios y 1.253 docentes que han elaborado 1.141 cortometrajes de seguridad vial.
- La Ley de Educación contempla la movilidad y seguridad vial como materia curricular, y los Premios de Cortometrajes de Educación Vial es la iniciativa social y recurso educativo perfecto para que los docentes formen a sus alumnos.
Los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial, impulsados por la Fundación RACE y GOODYEAR, lanzan su décima primera edición en un curso decisivo tras la implantación de la materia de movilidad y seguridad vial en las aulas, tras la reforma de la Ley de Educación LOMLOE que por primera vez integra esta de forma curricular contenidos para los ciclos de Primaria, Secundaria, Bachiller y FP Básica y Media.
Esta edición cuenta con algunas novedades que los centros educativos y profesores pueden conocer en la web del proyecto, www.premioseducacionvial.com, como la creación de la categoría Followers al cortometraje más votado la semana previa a la reunión del jurado que decidirá los finalistas y ganadores, así como la ampliación de la convocatoria de los premios a alumnos de Bachiller, FP de grado Básico y Medio y aulas hospitalarias.
El certamen, que ya es un clásico en las aulas de Primaria y Secundaria de España, acumula cifras que son muy esperanzadoras para un futuro en el que la sociedad entienda la necesidad de una movilidad segura. Así, 6.309 alumnos y 1.253 docentes ya han participado en los más de 1.141 vídeos recibidos de 489 centros educativos. En total se han recibido, además, 3.431.567 votos dentro de los millones de visualizaciones de los cortometrajes, por lo que la importancia de los Premios es doble, ya que los jóvenes se conciencian y, a su vez, llaman la atención de la sociedad acerca de los problemas viales que más les preocupan.
En palabras de Carmelo Sanz, presidente del RACE y de la Fundación RACE, “esta edición destaca por contar ya en este curso escolar con una materia formativa curricular de seguridad vial, lo que nos hace estar orgullosos por haber sido pioneros y un referente para los profesores con la organización de unos premios que a lo largo de una década han ayudado a concienciar desde las aulas a niños, jóvenes y a sus familias en materia de movilidad y seguridad vial”.
Por su parte, el director general de Goodyear España, Alberto Villarreal, explica que “para Goodyear la formación en movilidad y seguridad vial es necesaria, y desde hace más de 13 años desarrollan múltiples actividades en este ámbito junto al RACE, siendo los premios la acción que más ilusiona por estar dirigida a centros escolares e incidir de forma directa en la educación de los niños como futuros conductores”.
A esta iniciativa social, que cuenta desde su creación con el apoyo del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la Dirección General de Tráfico, la Fiscalía de Seguridad Vial, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, se suma la Mutua MMT Seguros y la Fundación Edelvives.
La Mutua MMT Seguros otorga el ‘Premio Institucional’ a una entidad que realice labores destacadas de Educación y fomento de la Seguridad Vial, y para su secretario del Consejo de Administración de Mutua MMT Seguros, Arturo Fernández Santiago, esta acción social educativa está totalmente alineada con su compromiso social : “Educar a los jóvenes sobre la importancia de promover la Seguridad Vial en cualquier ámbito de la movilidad, tanto en peatones como en conductores de vehículos, hace que la sociedad sea consciente del peligro y contribuye a la prevención de los accidentes de circulación y víctimas de tráfico”.
La Fundación Edelvives, organización social educativa que tiene como objetivo acompañar procesos educativos para transformar realidades sociales, se suma a esta nueva edición los premios para reconocer al profesor con más vídeos subidos y aprobados de sus equipos apadrinados con el ‘Premio Padrino‘.
La educación vial ya forma parte del currículo escolar
La Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) regula por primera vez, desde el curso escolar 2022-2023, la formación en Educación Vial dentro del currículo escolar de los alum-nos de primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional. El objetivo es que los escolares adquieran conocimientos y actitudes que les permitan realizar una movilidad segura y sostenible, centrándose en la Seguridad vial en las ciudades como espacios de convivencia, las normas básicas en los desplazamientos como peatones o usuarios de los medios de locomoción, y promoviendo estilos de vida saludables.
Con esta nueva materia el alumnado desarrolla hábitos cotidianos de movilidad activa autónoma saludable, adquiere conocimientos en educación vial y actitudes de respeto para prevenir los accidentes de tráfico. El Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, detalla y fija las competencias específicas de cada área, así como los contenidos relacionados con la Educación Vial en las áreas de conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, Educación Física y Educación en Valores Cívicos y Éticos.
Los contenidos relacionados con la educación y seguridad vial apelan a la convivencia, para que el alumnado tome conciencia de la importancia de las normas de conducta social, la movilidad segura, saludable y sostenible. Tanto en los ciclos de Primaria, como Secundaria y Bachiller el alumno debe conocer e interiorizar normas básicas para la convivencia en el uso de los espacios públicos, especialmente como peatones o como usuarios de los medios de locomoción, tomando conciencia de la importancia de la movilidad segura, saludable y sostenible tanto para las personas como para el planeta.
La Fundación RACE desarrolla acciones específicas de formación para que los centros escolares y sus docentes puedan impartir en las aulas la nueva materia de educación vial y movilidad sostenible, como los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial y “Caminos Escolares Seguros”, planes de movilidad para centros educativos de la mano de ayuntamientos, universidades, entre otros, que ayudan a mejorar la accesibilidad de los alumnos y sus familias
Con la colaboración de:
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - El RACE y el Ayuntamiento de Coslada firman un acuerdo para mejorar la movilidad y la seguridad vial en el municipio
- Las dos entidades han puesto de manifiesto el compromiso por mejorar la movilidad y seguridad vial de todos los grupos de edad haciendo especial hincapié en los grupos más vulnerables como son los niños en edad escolar obligatoria.
La movilidad urbana incorpora cada vez más modos de transportes y es en nuestras ciudades donde, principalmente, debe fomentarse la convivencia entre los distintos usuarios de la vía, mediante el desarrollo de programas educativos y de sensibilización que promuevan comportamientos responsables.
Con este punto de partida, el Real Automóvil Club de España y el Ayuntamiento de Coslada han firmado un acuerdo de colaboración, con el compromiso de crear líneas de actuación que favorezcan el desarrollo de la movilidad sostenible, responsable y segura entre los ciudadanos del municipio.
Para el Director de Relaciones Institucionales y de la Fundación RACE, Ignacio Fernández, este acuerdo supone “el compromiso al que quiere llegar el RACE con los municipios españoles para ayudarles en la mejora de la movilidad y seguridad vial de sus ciudadanos, especialmente los más pequeños, a través de proyectos como los Caminos Escolares Seguros”.
Por su parte, el alcalde, Ángel Viveros, mostró su satisfacción por la firma de este acuerdo, por el que “ambas partes pondremos en común experiencias, generando sinergias que nos ayuden a reducir las cifras de siniestralidad. Llevaremos a cabo campañas de concienciación de la importancia de la seguridad vial urbana, en todos los grupos de edad y, especialmente, en los menores en edad escolar, Precisamente prevemos realizar actuaciones en dos centros escolares del municipio”.
El primer proyecto que el RACE va a llevar a cabo en el municipio de Coslada está orientado a crear entornos escolares seguros para los Centros educativos CEEP Rosa Parks y la Escuela de educación infantil pública La Cañada, que se acometerán gracias a los fondos que la Federación Internacional del Automóvil – FIA destina para la mejora de la movilidad y la seguridad vial y que, en el caso de España, el RACE dedica al desarrollo de programas dirigidos a los usuarios de la vía más vulnerables.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - ¿Qué es el control dinámico de carga de un coche eléctrico?
Cuando te compras un coche eléctrico, lo normal es que vayas a recargarlo en tu casa o en un garaje comunitario. Para ello, puedes conectarlo a un conector schuko (un enchufe como el que utiliza tu nevera) o recurrir a otro tipo de conexión donde haya más control de la carga, que es lo aconsejable.
En coche híbrido o eléctrico, en España o en cualquier parte del mundo, con RACE Unlimited viajarás protegido.
Descubre todas las ventajas de ser SocioLo normal es que instales un punto de carga o wallbox en tu garaje con un control dinámico de carga. Con este sistema vas a poder controlar a cuántos kilowatios o amperios realizas la recarga de tu vehículo eléctrico, en función de la potencia que tienes contratada en tu casa.
¿Para qué sirve el control dinámico de carga?
Si no utilizases el control dinámico de carga, el problema es que no podrías controlar a cuántos kilowatios está cargando tu coche. Si tu vehículo está programado para cargar, por ejemplo, a 16 A (amperios), es decir, a 3,6 kW, pero tu casa sólo tiene contratada una potencia de 2,3 kW (lo que equivale a 10 A), directamente los plomos de la casa saltarían, ya que no alcanza la potencia que está requiriendo el coche.
La relación entre amperios (A) y kilowatios (kW)
Para calcular la equivalencia entre los kW y los A, tan sólo tienes que multiplicar los amperios por los voltios. Por ejemplo:
16A x 230 V = 3.680 W = 3,6 kW
Para evitar esto, hay quien directamente contrata más potencia para que no haya problemas con el consumo de todos los aparatos de la casa y el de la recarga del coche eléctrico. Sin embargo, esto no es necesario por dos motivos:
- Lo aconsejable es recargar las baterías del coche eléctrico en una carga lenta (entre 3,6 kW y 7,4 kW) para que no se acorte su vida útil. A mayor potencia de recarga, las baterías van a sufrir un mayor calentamiento y los componentes de sus celdas se van a ir deteriorando. Aunque recuerda que por ser Socio del RACE, te reparamos o sustituimos la batería de tu coche eléctrico en caso de avería, gracias a nuestra garantía mecánica.
- Si tienes un wallbox con control dinámico de carga, la solicitud de la potencia por parte del coche eléctrico se va a regular en función de la potencia disponible en la casa.
Ejemplo práctico de cómo trabaja un control dinámico de carga
Imagina que en tu casa tienes contratada una potencia de 4,3 kW, es decir, una intensidad de carga de 19A. Te acabas de comprar un coche eléctrico que puede hacer recargas lentas y semi-rápidas en corriente alterna (lo normal de una carga en casa) y cargas rápidas de hasta 50 kW en corriente continua (habituales en supercargadores públicos). Como tu casa tiene un límite de potencia de 4,3 kW o 19A, lo configuras para que pueda recargar como máximo a 19 amperios.
La cuestión es que, como tu coche tiene que compartir la potencia con otros electrodomésticos y consumibles de la casa, debe haber un intermediario que decida cuánta potencia va destinada a la casa y cuánta al coche y así no te quedes sin electricidad. De esto se encarga el control dinámico de carga.
Si tu casa tiene 19A y en ese momento tienes enchufados la lavadora, el horno y la plancha, la potencia restante la podrá utilizar el coche para cargarse. De esos 19A, 11A (2,5 kW) van a la casa y los otros 8A (1,8 kW) van a la recarga del coche. Hay veces que los electrodomésticos utilizan prácticamente el total de la potencia disponible de la casa. En ese caso, el control dinámico de carga dejará de dar potencia al coche para que cargue. Cuando vuelva a haber algo de potencia disponible, se derivará a la recarga de tu coche eléctrico.
Por tanto, lo normal es que si tienes una potencia contratada en casa de unos 4 kW y tu coche tiene una capacidad de almacenamiento de energía de 40 kWh, estará cargado en unas 10 horas, teniendo en cuenta que casi toda la potencia está derivada a la carga del coche, que suele ocurrir en las horas valle, es decir, por la noche. Cuantos más elementos de la casa estén consumiendo energía, más tardará tu coche en cargar las baterías.
Si necesitas que el coche esté recargado antes, necesitarás más amperios en casa, con lo cual, tendrás que contratarlos. De esta forma, si por ejemplo contratas 25A y tienes disponible casi toda la intensidad de la corriente para cargar tu coche de 40 kWh, en unas 7 horas estará listo. No obstante, recuerda que a las baterías de un coche eléctrico les sienta mejor la recarga lenta. Por eso, si realizas la recarga en un supercargador, debe ser en ocasiones excepcionales y cuando tienes una urgencia porque te quedan pocos kilómetros de autonomía.
Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica
con reparación y sustitución de la batería del coche eléctrico.
¡Quiero saber más!Seguir leyendo → - Diccionario del coche eléctrico: las partes más comunes que debes conocer
Poco a poco va cambiando la tendencia de las ventas en el mercado español de coches. Si hace unas décadas se llevaban la palma los coches de combustión, tanto los coches diésel como los de gasolina, desde hace unos años esto está cambiando debido, entre otras razones, a la exigente normativa anticontaminación de las ciudades. Ahora son los híbridos y, en un pequeño porcentaje, los coches eléctricos la elección predominante entre los compradores que adquieren vehículos en España.
Si te has quedado con la batería del coche eléctrico descargada,
hazte Socio del RACE y te llevaremos a un punto de recarga.
¡Quiero saber más!La tecnología y los componentes que utilizan los coches eléctricos no son los mismos que los coches de combustión, aunque sí que comparten algunos elementos. Por eso, en este artículo hemos elaborado un diccionario para que conozcas las partes más básicas de un coche eléctrico.
De la A a la Z, las partes y conceptos más básicos de un coche eléctrico que debes conocer
- Autonomía: son los kilómetros que puede recorrer un coche eléctrico antes de que se quede sin energía la batería. Si el propietario de un vehículo eléctrico quiere hacer un viaje largo, tiene que programar bien el trayecto y analizar cuáles son las electrolineras y los puntos de carga que hay por el camino, ya que la autonomía de un coche eléctrico puede estar normalmente entre los 200 km y 600 km en el ciclo WLPT.
- Batería: la batería de un coche eléctrico es una de las piezas más importantes y, desde luego, la más cara del vehículo. Una batería de alta tensión de un vehículo compacto puede rondar los 8.000 euros. Las baterías que hay actualmente en el mercado tienen una capacidad que va desde los 40 kWh (coches utilitarios) hasta los 100 kWh (coches más lujosos). En el RACE nuestros Socios cuentan con la garantía mecánica que reparará o susituirá la batería del coche eléctrico en caso de avería.
- BEV: son las siglas de Battery Electric Vehicle o Vehículo de Batería eléctrica. Existen muchas más siglas según el tipo de vehículo como HEV, PHEV, EREV, MHEV o FCEV.
- Conectores y enchufes: dentro de la recarga de un coche eléctrico, los conectores son una pieza clave. No todos los coches llevan el mismo tipo de conector y no siempre te encontrarás con el mismo tipo de enchufe cuando vayas a hacer la carga de tu vehículo eléctrico. Aquí tienes los más comunes:
- Kilowatio: el vatio es la unidad de medida de la potencia. Debido a la gran potencia que puede rendir un motor eléctrico, en lugar de medirse en vatios, se expresa en kilowatios (kW). Por eso, la potencia de un motor eléctrico no se expresa en CV, como sí se hace con los vehículos con motor de combustión. No obstante, se puede conocer la equivalencia ya que 1 kW corresponde a 1,3 CV.
- Kilowatio/hora: el kWh es la forma de expresar la capacidad de almacenamiento de la batería de un coche eléctrico o del consumo de energía. Ten cuidado y no lo confundas con el kW.
- Frenada regenerativa: con este sistema los coches recuperan parte de la energía generada con la frenada del vehículo y se vuelve a almacenar en la batería para que el motor eléctrico y otros consumibles puedan aprovecharla.
- Motor eléctrico: es una de las partes más importantes del coche eléctrico. Es una pieza mecánica mucho más sencilla y con menos componentes que un motor de combustión. De hecho, un motor eléctrico no suele necesitar mantenimiento, al contrario que un motor de gasolina o diésel. El motor eléctrico entrega el par máximo desde parado, lo que significa que la aceleración del motor eléctrico suele ser muy superior que uno de combustión de sus mismas características. Un coche eléctrico utilitario puede partir de los 30 kW hasta cifras muy superiores de potencia.
- Neumáticos de coche eléctrico: un neumático de coche eléctrico no es el mismo que se utiliza para los coches de combustión. Debe ser más resistente al tener que aguantar más par y peso (las baterías añaden más peso al vehículo), son más finos para que la resistencia a la rodadura sea menor, son más eficientes para que la autonomía sea la máxima posible y además son más silenciosos.
- Precio de recarga: los coches eléctricos son más baratos de recargar si se comparan con los coches de combustión, a pesar de la creciente subida del precio de la electricidad. Si haces la recarga en casa te saldrá más barato que si lo haces en una electrolinera. La recarga de un coche que tenga una batería con una capacidad de 40 kWh en casa puede salir por unos 6 euros, mientras que en una electrolinera puede subir el precio hasta los 30 euros aproximadamente.
- Plan MOVES III: tanto los ayuntamientos como el Gobierno incentivan cada cierto tiempo la compra de vehículos de energía alternativa. En la actualidad, está activo el plan MOVES III que ofrece ayudas de hasta 7.000 euros para los coches eléctricos e híbridos. No obstante, los presupuestos para este tipo de subvención se suelen gastar rápido y hay que hacerlo constar en la renta del año siguiente.
- Recarga: existen tres tipos de carga, según la potencia:
- Carga convencional o lenta: se realiza con una potencia de entre 3,6 y 7,4 kW de potencia. Es la más aconsejable para proteger la vida útil de la batería. En unas ocho horas puedes hacer una recarga completa con un coche utilitario con motor eléctrico.
- Carga semi-rápida: las baterías de 40 kWh de capacidad se pueden recargar en unas cuatro horas gracias a que se utiliza una potencia de entre 11 y 22 kW.
- Carga rápida: la potencia de carga supera los 50 kW y se puede llegar a conseguir un 80% de la carga en unos 30 minutos. No es recomendable abusar de este tipo de carga ya que la vida útil de la batería se va a acortar mucho. Sólo es recomendable cuando tengas una urgencia y necesites acumular rápidamente mucha energía.
- Range anxiety: es la ansiedad que se crea cuando el conductor de un coche eléctrico ve que la autonomía no va a ser la suficiente para llegar a su destino. Sí, también puede ocurrir con un vehículo de gasolina. La diferencia es que hay muchas más gasolineras que electrolineras y puntos de carga. De ahí que esta ansiedad se pueda generar con mayor razón en los propietarios de un vehículo eléctrico.
- Seguro de coche eléctrico: al igual que un coche de combustión, un coche eléctrico necesita un seguro de responsabilidad civil, como mínimo. Pero no es lo único, debido a la particularidad del coche eléctrico, en el seguro también debe incluir el robo de cable de carga o la asistencia en carretera cuando falla la batería.
- Sistema AVAS: Los coches eléctricos no hacen ruido al circular, sobre todo a baja velocidad, algo que puede suponer un riesgo para la seguridad vial. Por eso, la Unión Europea implantó el Sistema de Alerta Acústica de Vehículos por el que estos coches deben hacer algún tipo de ruido hasta que alcanzan los 20 km/h o cuando dan marcha atrás.
Existen muchos términos más relacionados con el coche eléctrico, pero aquí te hemos hecho un resumen de los más relevantes para que tengas una idea global de los elementos que rodean a los vehículos eléctricos.
Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica con reparación y sustitución de la batería del coche eléctrico.
Descubre la garantía mecánicaSeguir leyendo → - ¿Cuánto cuesta cargar un coche eléctrico?
Saber todos los detalles sobre cómo cargar un coche eléctrico es fundamental si estás pensando en comprar un vehículo de esta naturaleza. Por eso, te explicamos en un artículo todo lo que debes conocer para realizar una recarga. En este artículo vamos a profundizar sobre cuánto vale recargar un coche eléctrico.
Los Socios del RACE cuentan con una garantía mecánica que les permite beneficiarse
de la reparación o sustitución de la batería del coche eléctrico.
¡Descúbrelo aquí!Repostar un coche con diésel o gasolina ha ido cambiando de precio con el paso del tiempo, sin embargo, son precios muy generales que van variando cada día. En el caso de los coches eléctricos es todavía más difícil establecer un precio fijo a la hora de recargar. Hay muchas variables que hacen fluctuar ese precio, y la principal deriva de si recargas el coche en casa o fuera de ella.
A lo anterior hay que añadir que en los últimos años el precio de la luz se ha disparado: si en 2021 el precio de la luz fue de 111,93 euros/MWh, en 2022 subió de media un 88,3% hasta alcanzar los 209,68 euros por megavatio hora. A pesar de esta subida, de momento, sigue siendo más barato recargar un coche eléctrico que un coche de combustión. Según la OCU, “el coste de conducir un coche alimentado por electricidad sigue siendo menos de la mitad de lo que cuesta llevar un coche de gasolina: 447 euros frente a 1.006 euros por cada 10.000 km”.
¿Cuánto cuesta cargar un coche eléctrico en casa?
Recargar el coche eléctrico en casa, más allá de los sitios públicos de recarga gratuita (aunque lenta), va a ser el lugar más económico en el que puedes hacerlo. Eso sí, antes tendrás que haber instalado un punto de recarga de coche eléctrico en tu vivienda o garaje comunitario, algo que te saldrá por unos 1.000 euros.
A partir de aquí, tienes que considerar las tarifas que existen a partir de los dos tipos de mercado: el mercado libre y el regulado por el Gobierno.
- Mercado libre: con él llegas directamente a un acuerdo con las compañías sobre el precio que te va a costar el kw/hora.
- Mercado regulado por el Gobierno: el Gobierno establece el precio máximo que pueden cobrar las compañías eléctricas a sus clientes. Depende del día, los precios son diferentes, de ahí que sea importante que te informes cada día de cómo están los precios del kWh. Por establecer una guía aproximativa, la hora valle puede rondar los 0,14 €/kWh, la hora punta los 0,26 €/kWh o la hora llana los 0,18 €/kWh.
Para entender cuánto te cuesta cargar un coche eléctrico, lo más práctico es poner un ejemplo: si tienes un vehículo de 40 kWh cuya carga está a la mitad y le quedan 20 kWh por cargar, si tienes contratada en tu casa una potencia de 7 kW, el vehículo tardará menos de 4 horas en recargar las baterías y su precio aproximado, en función de una tarifa u otra será (incluyendo el IVA del 21% y el Impuesto sobre la Electricidad del 5,1127%):
Tipos de tarifa Precio recarga 20 kWh Precio recarga 40 kWh Hora valle (0,14 €/kWh) 2,8 euros 5,6 euros Hora punta (0,26 €/kWh) 5,2 euros 10,4 euros Hora llana (0,18 €/kWh) 3,76 euros 7,2 euros Los precios de la tabla son orientativos y pueden variar según cuál sea la tarifa de la luz que tienes contratada. Para calcularlos, tienes que multiplicar la capacidad de la batería por el precio de la luz en el momento en que recargas el coche (existen páginas web donde puedes consultar el precio del kilowatio/hora).
¿Cuánto cuesta recargar un coche eléctrico en una gasolinera?
Ya has visto que la opción más barata, cuando estás en casa, es realizar la recarga por la noche (en hora valle), que es cuando menos demanda de energía hay y el precio del kWh suele ser más barato. Pero, ¿qué ocurre cuando quieres recargar tu coche en la calle?: ¿cuánto cuesta recargar un coche eléctrico en una gasolinera?
Lo cierto es que no te vas a encontrar los mismos precios que tienes en casa. Tienes distintas opciones y con cada una tendrás un coste diferente:
Punto de carga Precio €/kWh Precio por recargar un vehículo de 40 kWh Algunos restaurantes, hoteles, supermercados… Gratis Gratis Plazas públicas de ayuntamientos Entre 0,20 y 0,50 Entre 8 y 20 euros Electrolineras Desde 0,15 hasta 0,79 Entre 6 y 31,6 euros Recargar un coche en la calle, cuando no tienes la opción de hacerlo en un punto gratuito, te va a suponer más gasto, aunque todo depende de la velocidad de la recarga (a mayor potencia, más coste) y el punto de recarga que visites.
Si estás a punto de comprarte un coche eléctrico, pero tienes dudas de si te va a compensar adquirir este vehículo o uno de combustión, puedes resolver tus dudas haciendo el cálculo en esta calculadora de coche eléctrico.
Da igual el coche que conduzcas y dónde estés, si te haces Socio del RACE siempre viajarás protegido.
Descubre todas las ventajas de ser SocioSeguir leyendo → - ¿Merece la pena cambiar el motor de un coche?
El motor es, sin duda, la parte más importante de tu compañero de viaje y la que más valor tiene. Por eso, hay que contemplar bien si merece la pena cambiar el motor de un coche ya que, en muchos casos, su sustitución va a suponer un coste mayor que el propio valor venal del vehículo. De ahí que tengas que juzgar si te compensa el cambio porque le tienes mucho cariño a ese coche, porque quedan pocos modelos en el mercado parecidos, etc.
Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.
¡Descúbrelo aquí!Juan Carlos Duque Portillo, asesor técnico del RACE, reconoce que es complicado valorar qué hacer cuando un motor se estropea porque para saber qué le ocurre antes hay que abrirlo, desmontar la culata y ver sus entrañas. Ahí es cuando vas a conocer cuál es la avería y si compensa su arreglo.
Si un motor gripa, a nivel interno va a tener muchos daños
Existen varios tipos de averías en un motor y el gripado es el peor de todos. Que un motor gripe significa que en su interior ha alcanzado una temperatura excesiva y sus piezas se han llegado a romper o incluso fundir. Las razones de que esto ocurra son principalmente dos:
- Que haya falta de lubricación: el motor necesita estar siempre lubricado con aceite para evitar que sus piezas metálicas se desgasten con el roce o incluso se rompan. Este aceite es especial tanto por su viscosidad como por la temperatura que llega a aguantar. Sin aceite, se puede dañar tanto el cigüeñal, las bielas, los pistones, el árbol de levas y otros elementos que forman parte del motor.
- Que no funcione el sistema de refrigeración: el motor necesita refrigerarse continuamente para que trabaje en una temperatura constante de unos 90ºC. Para eso está el refrigerante, un líquido que recorre todo el motor y que enfría sus componentes. Sin embargo, si hay una falta de mantenimiento o tu coche tiene muchos kilómetros pueden aparecer las fugas por roturas de manguito, por ejemplo. Si esto ocurre, el líquido refrigerante brillará por su ausencia y el motor sufrirá las consecuencias con el gripado que antes mencionábamos.
Si el motor llega a griparse, no merece la pena su arreglo, ya que va a costar más que cambiarlo. La razón principal es porque trabajar en un motor implica muchas horas de mano de obra (el precio alto no va a ser tanto por el coste de la pieza en sí). No obstante, piezas como los pistones, los cilindros o la junta de la culata se pueden reparar hasta cierto punto y no hace falta su sustitución. Todo depende del tipo de avería que se haya originado.
¿Cambiar el motor de un coche merece la pena? Depende de lo que te cueste la sustitución
Cambiar un motor por uno nuevo implica unas 10-12 horas, mientras que abrir un motor y ver qué piezas están mal puede significar unas 20 horas de mano de obra. Además, puede suceder que, tras abrir el motor, la culata, el bloque u otros elementos estén rajados y no quede otra solución que sustituirlos por una pieza nueva.
Por todo lo anterior, cuando hay una avería grave en un motor lo aconsejable es cambiarlo directamente por otro nuevo, sobre todo si es de un coche nuevo. Si el motor pertenece a un coche antiguo (más de 10 años), tampoco es aconsejable arreglarlo. En su lugar, se puede buscar un propulsor en un desguace, que va a salir más barato, y sustituirlo.
Cambiar un motor puede rondar entre 1.000 € y 2.000 €, aunque depende de cada caso concreto que la suma pueda ser mayor o menor: en el precio tienes que incluir tanto el precio del bloque motor como las horas de mano de obra. Si necesitas realizar este cambio, puedes acudir a un taller de la red Eurekar, donde te harán la sustitución del motor por uno nuevo, bajo la garantía del RACE.
Los Socios del RACE tienen condiciones especiales en el precio de mano de obra y
las piezas sustituidas durante la reparación del coche en los talleres RACE Eurekar.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - ¿Cómo afecta el frío a las baterías de un coche eléctrico?
La batería es una de las partes más importantes y valiosas de un coche eléctrico. Su buen estado va a influir tanto en la vida útil del coche como en la autonomía cuando salgas de viaje.
Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
que les protege en caso que tengan que reparar o sustituir la batería del coche eléctrico.
¡Más información aquí!Juan Carlos Duque Portillo, asesor técnico del RACE, explica que la batería de un coche eléctrico no funciona siempre igual. La temperatura extrema del exterior va a influir en el rendimiento de la batería, tanto si hace mucho frío, como si hace mucho calor. Este acumulador de energía trabaja mejor cuando el termómetro oscila entre los 15ºC y los 25ºC. Fuera de este rango, la autonomía prometida por el fabricante, que ya de por sí es difícil de alcanzar, se verá mermada ya que la capacidad de una batería pierde hasta un 20% de su capacidad cuando hace mucho frío.
¿Qué tiene una batería de coche eléctrico en su interior?
Para entender por qué afecta el frío al rendimiento de una batería de coche eléctrico, antes hay que conocer su funcionamiento. Para que una batería haga su función, antes debemos cargarla de electricidad. El proceso de recarga se produce a través de una reacción química en el interior de sus celdas.
¿En qué consiste esta reacción química de las baterías?
Las baterías están divididas en celdas cuyo número se incrementa o se reduce en función de la capacidad de la batería o del voltaje. Dentro de cada celda hay un electrolito y dos placas con un positivo (ánodo) y un negativo (cátodo). Dentro de esas celdas, cuando realizas el proceso de carga y descarga se produce un paso de electrones desde el ánodo hasta el cátodo a través del electrolito.
Todo este proceso es el mismo para todo tipo de baterías que utilizan los coches (no sólo los eléctricos, también los de combustión), ya sea una batería AGM, una de gel, las húmedas, las de ión-litio (utilizadas específicamente en los coches eléctricos), etc. Lo que cambian entre ellas son los materiales utilizados para realizar esa transferencia de electricidad.
Entonces, ¿por qué con el frío la batería no da tanta autonomía?
Las baterías consiguen almacenar energía gracias al paso de electrones que te hemos explicado unas líneas más arriba. En función de la temperatura que haya y del material con el que esté fabricada la batería, ese paso de electrones va a costar más o menos.
El frío provoca una resistencia interna en el electrolito que va a hacer de barrera para que los electrones circulen fácilmente desde el ánodo hasta el cátodo. Cuanto más frío, la reducción de electrones va a ser mayor, lo que va a provocar: menor potencia, menor rendimiento y menor autonomía en un coche eléctrico. Además, esa resistencia genera calor, lo que significa que se pierde parte de la electricidad, que se está transformando en energía calórica.
Ante esta situación, cabría plantear si es posible calentar la batería de gran densidad energética a través de un calefactor para que funcione correctamente, a pesar del frío. Se podría utilizar, pero el problema es que la energía que consumiría ese aparato sería superior a lo que la propia batería es capaz de almacenar y, por tanto, no compensaría calentar la batería.
Ahora los fabricantes están buscando diferentes formas de combinar el litio con otros materiales (litio-azufre, litio-hierro fosfato, etc) e incluso sustituyen el litio por aluminio o zinc para reducir las resistencias internas que se generan por agentes externos y las que se generan por las propias reacciones internas de la batería.
Cuando hace mucho calor, algo que también influye negativamente en las baterías de alto voltaje, los coches eléctricos lo combaten con un sistema de refrigeración. Es necesario porque la suma de la electricidad y una temperatura superior a los 30ºC puede llegar a provocar un incendio. Por eso, durante la carga del vehículo también se activa este sistema de refrigeración.
Las baterías de los coches de combustión también sufren con el frío
Un coche de combustión utiliza una batería de 12V (un voltaje muy inferior al que utiliza una batería de coche eléctrico) que sirve, entre otras cosas, para dar energía al motor de arranque y que pueda mover el motor del coche. Sin ese pico de energía, no podrías poner tu coche en marcha.
El frío también afecta a estas baterías, que suelen ser húmedas de Plomo-Ácido. Estos acumuladores también tienen electrolitos en su interior. El problema es que ese electrolito está formado por una mezcla de ácido sulfúrico y agua destilada. Esta composición puede derivar en que, cuando hace mucho frío, puede formarse una leve congelación.
La consecuencia es que la batería no va a entregar tanta energía al motor de arranque y, por eso, cuando hace mucho frío, a tu coche diésel o de gasolina le cuesta arrancar cuando el frío es extremo. Además, el hecho de que intentes arrancar varias veces hace que se vaya descargando la batería a cada intento, lo que puede llevar a que se quede sin energía y no puedas arrancar definitivamente el coche. En tal caso, no te preocupes porque, si eres Socio del RACE, te ayudaremos a poner en marcha tu coche con nuestro servicio de asistencia en carretera.
No obstante, el problema de que la batería no dé suficiente energía al motor de arranque cada vez ocurre menos con las nuevas baterías que incluyen los coches que salen de fábrica, que son las de AGM y gel. Éstas tienen mejores propiedades de arranque en frío y una mayor vida útil.
Pon a punto y revisa tu vehículo en los talleres de la red RACE Eurekar
que tienen la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - ¿Cuánto cuesta arreglar la biela de un coche y cómo se repara?
El motor de un vehículo está formado por cientos de piezas que tienen una misión muy concreta cada una. Entre ellas, una de las más importantes es la biela de un coche. Juan Carlos Duque Portillo, asesor técnico del RACE, te explica qué es, cómo se puede llegar a averiar y cuánto cuesta arreglar la biela de un coche.
Hazte Socio del RACE y con el servicio de Garantía Mecánica te ayudaremos con las averías de tu vehículo.
¡Más información aquí!¿Qué es la biela de un coche?
La biela es el elemento que se encarga de convertir el movimiento longitudinal, generado por la explosión de la cámara de combustión, a partir de la mezcla entre gasolina y oxígeno, en radial para transmitir la potencia generada por el motor hasta las ruedas a través del cigüeñal.
La biela se encuentra entre el pistón, que está dentro del cilindro del motor, y el cigüeñal, al que está unido a través de su cabeza. Hay tantas bielas como cilindros haya en el motor y su tamaño va a depender de la cilindrada del propulsor: cuanto mayor sea la cilindrada, más grande van a ser sus componentes y, entre ellos, la biela.
Causas por los que una biela de coche se puede dañar
La principal causa de que la biela tenga un daño es por el mal encendido del motor, es decir, que vaya desincronizada la distribución (por ejemplo, puede tener mal algún diente o que no se utilice una gasolina adecuada por su octanaje). Esto provoca que la inyección no se realice correctamente y que la bujía no genere la chispa en el momento de la compresión.
Si la explosión se genera antes de que el pistón llegue al Punto Muerto Superior (PMS) se puede producir el picado de la biela. Esto sucede cuando la biela está ascendiendo y el pistón sufre la explosión antes de tiempo. Esto va a originar que haya una contraposición de fuerzas y quien suele salir mal parada es la biela, que puede doblarse o romperse.
Otra causa menos común por la que puede sufrir daños la biela es que entre agua al motor:
- Puede ocurrir si pasas con tu coche por un charco muy grande y se llega a empapar de agua el filtro de combustible.
- También porque te equivoques a la hora de echar AdBlue: éste tiene su depósito propio, pero hay quien se confunde y echa directamente este aditivo en el depósito de gasolina. Éste, que está compuesto de agua y urea, se va a transmitir a la cámara de combustión y puede llegar a dañar la biela. El agua no se comprime igual que el aire, así que este exceso de resistencia va a generar que la biela acabe doblándose.
Además del picado de la biela, también se van a generar otras averías de forma indirecta. Por ejemplo, si hay un fallo en la sincronización de la distribución la biela va a transmitir el sobreesfuerzo al cigüeñal y éste, aunque es una pieza muy resistente, puede sufrir las consecuencias y deformarse.
¿Qué pasa si una biela se dobla o se rompe?
- Si se dobla: no va a dar tantos problemas como si se rompe la biela. Si ésta se dobla, puede ocurrir que choque con las válvulas de admisión y escape y llegue a desajustarlas.
- Si se rompe: Si la biela se llega a romper se generarán virutas de metal que se repartirán por el cárter, ubicado en la parte inferior del motor. Estas virutas se van a esparcir por todas las piezas que están lubricadas con ese aceite del motor. Si esto ocurre, se va a generar mucha fricción en los materiales como los casquillos y las camisas de los cilindros, y se van a ir dañando. El filtro de combustible y el tamiz de la chupona de aceite contienen las virutas más grandes, pero las más pequeñas se pueden colar y pueden afectar a los árboles de levas o a los taqués hidráulicos.
Síntomas de que una biela está en mal estado
Si la biela está doblada o rota, va a haber una falta de compresión en el cilindro, lo que va a derivar en que notes una falta de potencia a la hora de pisar el acelerador de tu coche. También vas a notar cómo vibra el volante y también vas a escuchar una especie de claqueteo, sobre todo al acelerar, generado cuando la biela y el pistón chocan en alguna parte de la cámara, sobre todo, en la zona alta, donde están las válvulas.
Si una biela está dañada, ¿se puede reparar?
Una biela no se puede reparar, da igual que esté doblada o rota. Sólo se puede sustituir por una nueva. Una vez que se abre el motor para cambiarla, también hay que comprobar si otros elementos se han visto afectados. En ese caso, hay que cambiarlos también. Si todo está bien, sólo hay que cambiar las bielas (incluidos sus casquillos) y los pistones. Si ha afectado a otras piezas, algunas se podrán rectificar (como el cigüeñal siempre que esté dentro de los parámetros y tolerancias que marca el fabricante) y otras habrá que cambiarlas directamente.
El precio de arreglar una biela es caro: entre el propio juego de bielas y la mano de obra va a rondar los 1.400 euros.
¿Puedo evitar que la biela sufra una avería?
Sí, se puede. Para evitar que la biela no se doble o se rompa:
- Debes hacer el mantenimiento del coche cuando toca, sobre todo, lo que corresponde al cambio de aceite y de filtros. Si revisas el coche cuando toca, es muy raro que la biela sufra una avería.
- Utiliza el combustible que recomienda el fabricante: por ejemplo, si tu coche usa gasolina sin plomo 98, no utilices sin plomo 95. La diferencia de octanaje puede provocar que el combustible no se queme en el momento adecuado.
- No sometas al coche a un sobreesfuerzo ni circules en la zona roja del cuentarrevoluciones. Realiza una conducción suave.
Realiza el mantenimiento de tu vehículo en un taller de confianza, como los de la red RACE Eurekar.
¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!Seguir leyendo → - El RACE aplaude una decisión que va en beneficio de la modernización del parque automovilístico y de la libertad en la movilidad de los usuarios
- Tras la consideración de la Unión Europea de levantar el veto al motor de explosión para 2035.
El vicepresidente de la Comisión Europea para el Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, anunció el pasado sábado la decisión de someter a votación no llevar a efecto el acuerdo de la UE de prohibir los automóviles con tecnología de combustión en 2035 (incluidos los híbridos).
En caso de dejarse sin efecto la prohibición, la utilización de combustibles sintéticos daría una mayor libertad a fabricantes y usuarios, apostando por una mayor descarbonización del parque actual y confirmando que el vehículo eléctrico no es la única opción de futuro.
Para el RACE, la “neutralidad tecnológica y la libre competencia entre las distintas opciones es fundamental para proporcionar la mejor solución al usuario. Y ello porque, la limitación tecnológica no solo atenta contra la libertad de movilidad de los usuarios, sino que ha contribuido a que el parque automovilístico siga aumentando su antigüedad en el seno de la Unión Europea”.
Las incertidumbres respecto a la viabilidad de las tecnologías disponibles, así como de las capacidades reales del vehículo eléctrico como única alternativa, las dudas respecto a su idoneidad para múltiples casos de uso, sus elevados precios, y las dificultades y costes asociados al despliegue de una red de recarga suficiente, han traído consigo un progresivo envejecimiento del parque automovilístico, principalmente en España.
A juicio del RACE, “lo que deben hacer los gobiernos es incentivar la renovación del parque, facilitando el cambio a vehículos más eficientes a precios competitivos e impulsando el libre mercado, la innovación tecnológica y la competencia en el seno de la industria del automóvil, sin forzar arbitrariamente el vehículo eléctrico de batería como única alternativa de futuro”.
Una de las incógnitas que se despejarían si se levantara la prohibición es la actualización de la normativa en relación con los combustibles sintéticos, climáticamente neutros porque solo emiten el CO2 previamente capturado, lo que permitiría seguir vendiendo coches con motor de combustión más allá de 2035.
Qué son los combustibles sintéticos, cómo se obtienen, cuál es su precio o cuáles son sus ventajas, son algunas de las dudas que surgirían en este nuevo escenario y que habrá que despejar para lograr los objetivos de descarbonización y renovación del parque automovilístico que se pretenden alcanzar con esta nueva postura europea. Lo que sí queda patente es que, afortunadamente, surge una nueva oportunidad para que el usuario salga ganando en el proceso de transición de la movilidad.
Información sobre qué son los combustibles sintéticos y eFuel para motores de combustión.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - Combustibles sintéticos y eFuel para motores de combustión
La Unión Europea quiere reducir al 100% los niveles de emisiones en 2035. Por eso, a partir de ese año quiere prohibir que se compren coches nuevos con motores de combustión (hasta 2050 en teoría sí que se podrán adquirir de segunda mano). Sin embargo, se ha abierto una pequeña ventana de esperanza porque la UE ha aceptado que a partir de 2035 los coches lleven un motor de combustión, siempre y cuando utilicen solo los combustibles sintéticos, conocidos también como eFuel.
José Iglesias, asesor técnico del RACE, explica que los combustibles sintéticos, de momento, no se utilizan mucho en los turismos (en la aviación sí que se utilizan más). En este sector parece que el coche eléctrico ha cogido ventaja como alternativa a los motores diésel y de gasolina. Sin embargo, la insistencia de Alemania, Italia, Polonia y Hungría ante la UE ha conseguido que el motor de combustión no se quede en papel mojado y pueda seguir teniendo una segunda vida con el combustible sintético.
Hazte Socio del RACE y disfruta de descuentos en combustible
en dos de las mejores estaciones, BP o GALP
Más información¿Qué es el combustible sintético o eFuel?
El combustible sintético es un tipo de carburante que tiene las mismas propiedades que los combustibles convencionales, los destilados del petróleo, solo que se obtiene a través de la electrólisis del hidrógeno sumando el dióxido de carbono. La clave es que ese producto, para que se considere sintético y ecológico, sólo se puede realizar a partir de la energía de fuentes renovables como el sol o el viento. Así se convierte en un combustible neutro en las emisiones de carbono.
¿Cómo se obtiene el combustible sintético o eFuel?
- Se crea energía a partir de fuentes renovables: energía eólica o fotovoltaica.
- Proceso de electrólisis: se separa el oxígeno y el hidrógeno que forman el agua (H₂O).
- Obtención del CO₂ a partir del propio aire que hay en el ambiente.
- Se combina el hidrógeno y el CO₂ para generar metano.
- El metano pasa a ser combustible sintético a través de una reformulación en un laboratorio.
- El combustible sintético resultante se refina para que se pueda utilizar en los coches.
Tipos de combustibles sintéticos
Diésel y gasóleo sintético
El diésel sintético, conocido también como e-diésel, se obtiene de una forma un poco distinta a la gasolina sintética. En este caso, se emplea la biomasa, es decir, materiales de origen orgánico (vegetal o animal) que, a través de distintos procesos termoquímicos y biológicos, se puede juntar con el hidrógeno para formar combustible que puedan utilizar los motores que funcionan con diésel.
Con el diésel sintético la idea es emitir una menor cantidad de dióxido de carbono que el que se recoge de la atmósfera para producir este combustible alternativo sintético.
Gasolina sintética
Hasta ahora, no había surgido la necesidad de investigar otro tipo de combustible para los coches con motor de gasolina (más allá de las opciones GLP o GNC). Sin embargo, con las nuevas exigencias de emisiones contaminantes (Euro V, Euro VI…) la gasolina sintética está en pleno desarrollo en la actualidad y, hasta que no salga al mercado, de momento su precio no está fijado.
Queroseno
Fuera del mundo de la automoción, el queroseno es el combustible sintético más conocido. Es un combustible que no se puede obtener de forma natural a través del petróleo. Requiere un proceso artificial en un laboratorio para su producción.
En comparación con la gasolina, tiene un mayor poder calórico y en el mundo hay una gran demanda, sobre todo debido a que los aviones utilizan este tipo de combustible.
Ventajas y desventajas de los carburantes sintéticos
VENTAJASDESVENTAJASVENTAJASPara los coches sin etiqueta o de tipo B es una nueva oportunidad para circular por zonas en las que está prohibido su paso
DESVENTAJASEn el campo de la automoción tienen una baja eficiencia energética con respecto a la gasolina. Su eficiencia es de un 16%, frente al 72% de los coches eléctricos
VENTAJASComo los combustibles fósiles, se puede transportar y almacenar de manera segura y durante períodos de tiempo prolongados
DESVENTAJASSegún el ICCT, la producción es ineficiente: como mucho se aprovecha la mitad del total de la energía gastada para obtener el combustible sintético
VENTAJASLos motores de combustión interna tienen una nueva esperanza de no desaparecer en 2035 con este combustible alternativo
DESVENTAJASEs muy caro de producir y el precio del combustible resultante puede resultar mucho más caro que lo que se paga en la actualidad por el diésel o la gasolina
VENTAJASSe comenzará a producir una descarbonización porque la huella de CO₂ que se genera será menor que la obtenida para realizar la electrólisis
VENTAJASSe puede aprovechar la red de distribución y almacenaje actual (en el caso de los eléctricos hay que crear una infraestructura distinta)
El precio de los combustibles sintéticos
Según el International Council on Clean Transportation (ICCT) sólo tiene sentido establecer un precio para el combustible sintético si aumenta la demanda de este producto entre los coches de gasolina o diésel. Si esto ocurre, su estimación es que para el año 2030 el coste puede estar entre los 3 y 4 euros el litro, más caro de lo que cuesta actualmente la gasolina, que ha alcanzado el máximo histórico en 2022.
¿Tienen futuro los combustibles sintéticos?
José Iglesias considera que para plantearse un futuro con los combustibles sintéticos antes hay que analizar su rentabilidad y cuánto va a calar en el mercado. Ahora que la UE ha aceptado que los coches con motor de combustión puedan utilizar combustibles, el panorama de este tipo de vehículos es más esperanzador.
La Fórmula 1 ha puesto interés en los combustibles sintéticos hasta tal punto que los motores de 2026 sólo funcionarán con este tipo de fuente de energía.
Si finalmente los coches eléctricos se desarrollan y se abaratan (tanto en el precio final como en el coste por kw/h) los combustibles sintéticos tendrán más sentido para la aviación que para el sector de la automoción.
Lo cierto es que, si se quiere impulsar el combustible sintético, hay que invertir en las fábricas donde se produce la electrólisis. De momento, no hay muchos fabricantes que se hayan animado de forma destacable.Independientemente del tipo de motor de tu coche, te recomendamos que realices una revisión a tu vehículo en uno de los talleres recomendados RACE Eurekar.
Encuentra tu tallerSeguir leyendo →