Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Hay que hacer el rodaje a un coche nuevo?

    El rodaje de un coche nuevo es un proceso por el que durante un tiempo y unos kilómetros las piezas que forman el motor, la dirección, la suspensión… necesitan una adaptación y un acople.

    Tu coche nuevo se merece la mejor protección.
    ¡Descubre todas las ventajas de ser Socio del RACE y conduce tranquilo!

    ¡Quiero saber más!

    Este rodaje de un coche era vital, sobre todo, en los coches más antiguos debido a la propia fabricación y el material utilizado en el motor. Componentes como el cigüeñal, las bielas, los pistones… tenían que adaptarse al movimiento y roce generado entre las distintas piezas, de ahí que necesitaran cambiar el aceite a los 1.000 o 2.000 kilómetros por otro tipo de aceite nuevo.

    No, en los coches nuevos no es necesario hacer el rodaje, según los fabricantes

    Lo cierto es que, a diferencia de los coches nuevos que salían del concesionario hace 15 años y que sí necesitaban un rodaje (daba igual si eran gasolina, diésel, automáticos o manuales), los fabricantes aseguran que los coches nuevos actuales no necesitan ningún tipo de rodaje.

    Antonio Manzano, asesor técnico del RACE, confirma que “ya todos los fabricantes han eliminado el rodaje porque los materiales son de muy buena calidad y vienen ajustados al milímetro. Gracias a esto, no tienen el desgaste de la cámara del cilindro, que sí ocurría en los coches antiguos y que hacía que el aceite se ensuciase rápidamente y por eso había que cambiarlo a los pocos kilómetros de uso del coche”.

    No obstante, Manzano aconseja que, aunque los fabricantes ya no incluyen un rodaje durante los primeros kilómetros, hay que realizar una conducción suave, sin llevar el motor muy revolucionado, durante los primeros 1.500 kilómetros. Con esto, consigues que los segmentos del pistón tengan un acoplamiento adecuado con respecto a las camisas del cilindro. Al fin y al cabo, son las piezas del motor que más asentamiento necesitan.

    Sin este acoplamiento, el cilindro sufre poco a poco una deformación que se notará cuando el coche pase de los 200.000 kilómetros. Con los coches más antiguos, los segmentos creaban holguras en las camisas de los cilindros tan importantes que a veces era necesario cambiar los segmentos o los pistones a los 80.000 km. La razón: el material utilizado no era tan bueno como el de ahora.

    Manzano advierte que en un coche nuevo, sobre todo, no es nada recomendable arrancar el motor y acelerar fuertemente. Ten en cuenta que el propulsor debe calentarse a una temperatura de 90 ºC para funcionar en un rango óptimo y aquí el aceite es muy importante para lubricar piezas como el cilindro o los pistones. Si está frío el motor, el aceite no lo protegerá adecuadamente y se producirá un gripado.

    En una moto, el rodaje es distinto ya que estos vehículos de dos ruedas alcanzan muchas más revoluciones por minuto que un coche: si un coche de gasolina puede llegar a las 7.000 rpm aproximadamente, el motor de una moto puede girar a más del doble de rpm. De ahí que sí que sea necesario cambiar el aceite del motor en los primeros kilómetros y hacer un rodaje para que las piezas se acoplen.

    Recuerda que en los talleres RACE Eurekar, tendrás descuento en el mantenimiento y en la revisión de tu coche.
    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo funciona la calefacción de un coche?

    Es importante que dentro del habitáculo del coche siempre vayas con una temperatura agradable que te permita concentrarte en la conducción. Esto quiere decir que, si conduces cuando hace mucho frío como con mucho calor, tus capacidades de reacción no van a ser las mismas al volante. Por eso, en los coches existen los sistemas de climatización, que permiten mantener una temperatura constante ideal que debe estar entre los 21 ºC y los 23 ºC. A continuación, te explicamos cómo funciona la calefacción de un coche.

    En tus desplazamientos siéntete protegido con RACE Unlimited, el complemento perfecto para tu seguro.
    ¡Descúbrelo aquí!

    El funcionamiento de la calefacción de un coche

    Antonio Manzano, asesor técnico del RACE, explica cómo funciona la calefacción de un coche: cuando un motor está en funcionamiento genera calor continuamente. Esa temperatura debe estar controlada para que el propulsor trabaje en unos 90ºC de forma estable. Para eso está el refrigerante, que circula por todo el motor a través del circuito de refrigeración.

    Dentro del circuito de refrigeración hay un radiador intercalado pequeño que está dentro del salpicadero y que tiene dos tubos que salen de la culata del motor. Por estas tuberías va a pasar el refrigerante a una alta temperatura después de haberse calentado tras salir del motor. Es precisamente ese calor el que se va a aprovechar cuando pones la calefacción dentro del coche.

    Así funciona la calefacción en un coche antiguo

    En los coches más antiguos, que tenían un sistema de calefacción muy básico, funcionaba de esta forma: se calienta el motor, pasa el agua caliente y con una ventilación generada por un motor eléctrico (como un radiador de casa) mueve el aire caliente que hay en el radiador al interior del habitáculo del coche a través de unas canalizaciones que hay en el salpicadero.

    Cuando giras la rueda de la calefacción, donde aparece un color rojo o azul, lo que estás indicando al coche es cuánto líquido refrigerante caliente quieres que pase a través de las tuberías que llegan hasta el salpicadero del coche. Luego tienes otra rueda donde seleccionas la velocidad de la ventilación (hay desde 0 hasta 4 velocidades) para controlar la cantidad de aire que entra dentro del coche.

    La calefacción en un coche moderno funciona con un sistema de climatización

    El funcionamiento de la calefacción de un coche que puedas comprar actualmente en cualquier concesionario es muy parecido al apartado anterior, aunque hay que añadir un sistema electrónico que va a regular la cantidad de calor que va a entrar al habitáculo (sustituye a la rueda con los colores rojo y azul de la que hablamos antes) en función de los sensores que hay en el habitáculo y en el exterior. Si quieres tener dentro del coche una temperatura de 19ºC, este sistema lo va a controlar con bastante precisión: va a mezclar el aire caliente generado por el refrigerante y el aire frío generado por el compresor del aire acondicionado.

    El funcionamiento de la calefacción en los coches eléctricos

    En un coche eléctrico no existe un líquido refrigerante que entre en el habitáculo para dar calor ya que no tiene que refrigerar un motor térmico. En su lugar, se utiliza una resistencia (como los calefactores de casa en los que se enciende una antorcha eléctrica naranja). La batería de alto voltaje del coche eléctrico es la que da energía a esta resistencia y una vez que ya se crea el calor, un ventilador mete aire caliente dentro del habitáculo. Ten en cuenta que este sistema necesita mucha energía para funcionar, de ahí que cuando la enciendes la autonomía de un coche eléctrico baja drásticamente.
    Recuerda que si tienes problemas con la batería eléctrica de tu coche, con la garantía mecánica del RACE estarás protegido, te la reparamos o sustituimos.

    Pon a punto el sistema de calefacción de tu coche en un taller de confianza,
    como los de la red RACE Eurekar.

    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Mi coche da tirones al acelerar, ¿cuál es la causa?

    Si tu coche utiliza un motor de combustible tradicional, como la gasolina o el diésel, es posible que llegue a dar tirones al acelerar (en un coche eléctrico es extraño que ocurra) porque tiene algún tipo de avería en alguno de sus componentes.

    Los Socios del RACE cuentan con una garantía mecánica
    que les permite beneficiarse del pago total o parcial de algunas facturas del taller.

    ¡Descúbrelo aquí!

    Antonio Manzano, asesor técnico del RACE, asegura que existen muchas razones por las que un coche puede dar tirones y normalmente están relacionadas con la alimentación, el encendido o la falta de mantenimiento.

    Si el coche da tirones al acelerar, revisa estos puntos

    La razón principal por la que un coche puede dar tirones es porque la mezcla del combustible y el aire se corta o no tiene la proporción adecuada. Las causas de estos fallos están originados por los siguientes motivos:

    • Hay un problema en los inyectores. La misión de los inyectores es pulverizar el combustible dentro del cilindro. Los motores diésel suelen tener más fallos de inyectores porque trabajan a una presión mayor que los motores de gasolina. Este tipo de averías ocurre sobre todo cuando los coches superan los 200.000 kilómetros.
    • La gasolina es de mala calidad. El combustible que utilizan los coches lleva unos aditivos que permiten lubricar el motor y que facilitan la explosión. Si la gasolina es de mala calidad, al motor le va a costar trabajar y se va a notar en forma de tirones al acelerar.
    • La bomba de la gasolina está defectuosa. Esta pieza se encarga de mandar el combustible almacenado desde el depósito hasta la cámara de combustión. Si la presión de combustible no es la correcta, la mezcla puede fallar y, como consecuencia, notarás una pérdida de potencia y cómo el coche da tirones al acelerar y no llega la presión de combustible adecuada a la cámara de combustión.
    • El filtro del combustible está sucio. Aunque el carburante de las gasolineras está filtrado, siempre hay pequeñas impurezas que se cuelan dentro del depósito, sobre todo en los diésel, que tienen más suciedad que los gasolina. Todos esos sedimentos los va acumulando el filtro de gasolina. Si no se cambia cuando recomienda el fabricante, no pasará bien el flujo de gasolina, la mezcla con el aire no se hará bien y el coche dará tirones.
    • La bujía está en mal estado. Las bujías de los coches de gasolina, que producen la chispa para que haya una explosión, y las bujías de precalentamiento de los diésel tienen una misión clave para que el motor haga la explosión de la mezcla cuando corresponde. Si una bujía falla, también se producirán tirones cuando aceleres.
    • Fallo en el caudalímetro. Esta pieza se encarga de medir la cantidad de aire que entra en la admisión. Si no funciona de forma precisa, la mezcla de aire y combustible no va a ser la adecuada y la aceleración va a ser irregular.
    • Fallo en el turbo. Éste se encarga de meter aire a presión en la cámara de combustible. Si el turbo tiene una avería, la mezcla de aire a presión no será la adecuada y el coche te va a dar tirones al acelerar.

    En cualquiera de los casos anteriores tendrás que pasar por un taller, como los que pertenecen a la red Eurekar, para arreglar la posible avería. Y recuerda, puedes evitar ir al taller en muchos casos si haces el mantenimiento del coche en los plazos que marca el fabricante.

    Realiza el mantenimiento de tu vehículo en un taller de confianza,
    como los de la red RACE Eurekar que tienen la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Pistón del coche: qué es, averías y cuándo cambiarlo

    Dentro de todas las piezas que forman un motor, el pistón es una de las más importantes. Antonio Manzano, asesor técnico del RACE, explica que es una pieza mecánica que está colocada dentro de cada uno de los cilindros que tiene un motor.

    Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica que incluye la sustitución de los pistones.
    ¡Descúbrelo aquí!

    El pistón recibe en su cabeza (también llamado fondo) la presión originada por la explosión que se genera tras la mezcla entre el aire y la gasolina, bien sea a través de una chispa (en los coches de gasolina) o por compresión (en los coches diésel). Cuando el pistón hace un recorrido descendente por el cilindro, se transmite la fuerza del motor a través de la biela, a la que está unido el pistón a través de un bulón, hasta llegar al cigüeñal. Éste, a su vez, transmite la potencia hasta las ruedas motrices.

    ¿Qué averías tiene un pistón de coche?

    En los coches actuales, los elementos mecánicos que forman parte del motor están fabricados para que duren mucho tiempo y sean muy fiables. El pistón, construido con aleación de aluminio, en su desplazamiento ascendente y descendente va perfectamente ajustado dentro de las paredes del cilindro, lo que permite una estanqueidad para que no se produzcan fugas de aceite y gases.

    Precisamente, ese aceite permite lubricar el pistón y que no se deteriore. No obstante, el pistón se va deteriorando poco a poco dentro del cilindro, sobre todo si los segmentos del pistón (unos aros o anillos elásticos de diámetro algo mayor que el del pistón) se desgastan y no hacen su función: evitar las fugas de aceite.

    Las pocas averías que puede tener un pistón se deben a una falta de mantenimiento:

    • No se debe utilizar un aceite de mala calidad en el motor que no se corresponde con el recomendado por el fabricante.
    • No hay que alargar los períodos de mantenimiento recomendados por la marca.
    • No cambiar el filtro de aceite puede provocar un desgaste más rápido en diferentes piezas del motor, entre ellas el pistón.
    • También se puede averiar un pistón si haces un uso inadecuado del motor. Por ejemplo, salir de casa con el coche frío y acelerarlo hasta la zona roja del cuentarrevoluciones.

    Si no cometes ninguno de los puntos anteriores, el pistón no se averiará y aguantará la vida útil del coche.

    ¿Cuánto cuesta cambiar un pistón?

    Antes de resolver esta pregunta, hay que tener en cuenta que primero hay que ver si el fabricante tiene suministros de la pieza en concreto ya que, normalmente, no se cambia sólo un pistón, sino el conjunto de pistones que hay dentro del motor. Si se cambia un pistón, se va a mejorar la compresión de éste, pero el resto va a ir descompensado por el mínimo desgaste que puedan tener con respecto al nuevo pistón montado.

    Dependiendo del fabricante, te pueden vender o no un bloque aligerado (bloque de motor con los pistones y el cigüeñal). También hay fabricantes que cambian el motor de tu coche con el pistón defectuoso por otro propulsor de segunda mano, descontándote el precio del motor averiado. Por último, existe la posibilidad de comprar un motor nuevo.

    A partir de todas las opciones anteriores, el precio puede variar:

    • Motor aligerado: puede estar en torno a los 4.000 euros más unas diez horas de mano de obra que, dependiendo del taller, variará entre los 40 y los 120 euros.
    • Motor de segunda mano: establecer un único precio aquí es difícil ya que va a depender de cuál es la modificación del motor o las piezas que se hayan reciclado. A esto hay que sumar las horas de montaje.
    • Motor nuevo: depende del tipo de propulsor y su potencia, puede superar fácilmente los 8.000 euros.

    En cualquier caso, por ser Socio del RACE tienes incluida una garantía mecánica con reparaciones incluidas que puedes consultar aquí.

    Si tienes algún problema con los pistones de tu coche,
    acude a uno de los talleres RACE Eurekar que tienen la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La pinza de freno se queda frenada, ¿por qué?

    Una pinza de freno es una pieza metálica muy resistente que se encarga de comprimir los discos de freno a través de unos ferodos (más conocidos como pastillas de freno). Los coches tienen las pinzas de freno colocadas en cada rueda y se activan cuando pisas el pedal del freno. Las pinzas se mueven gracias a que el líquido de frenos hace presión sobre ellas. Sin embargo, a veces puede ocurrir que las pinzas de freno se queden frenadas y bloqueadas.

    Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica con reparaciones incluidas de multitud de piezas.
    ¡Más información aquí!

    Causas de que una pinza de freno se quede frenada

    Por norma general, una pinza de freno debe funcionar bien siempre, a no ser que haya una rotura o un calentamiento. Ten en cuenta que tu seguridad depende de que esta pieza frene el giro de las ruedas cuando estás circulando, así que deben ser bastante fiables. No obstante, Antonio Manzano, asesor técnico del RACE, recuerda que pueden dar problemas y quedarse bloqueadas por un mal mantenimiento y si no haces la revisión del coche cuando indica el fabricante.

    Las pinzas tienen una pieza fija, que es un buje, y luego tienen otra parte móvil que permite que las pinzas se separen cuando dejas de pisar el freno. La pieza que se mueve lleva unos ejes de desplazamiento que normalmente están protegidos con un guardapolvo y llevan una grasa interna.

    Si el guardapolvo se raja, puede colarse suciedad de las pastillas y es cuando puede llegar a griparse el eje. En ese instante, la pinza se queda cerrada y la pastilla apretará el disco de forma permanente y, por tanto, el coche no se puede mover al quedar frenada una de las ruedas.

    Las pinzas de freno se pueden quedar bloqueadas si no haces el mantenimiento que recomienda el fabricante.

    También puede ocurrir que la pinza se quede bloqueada, pero te permite circular aunque haya un leve contacto entre la pinza y el disco de freno. En ese caso, va a haber un calentamiento y vas a notar cómo el vehículo frena menos de un lado. En cualquiera de los casos, esta avería ocurre porque cuando se hace el cambio de pastillas no se limpia bien la zona y no se engrasan bien los ejes de desplazamiento.

    Otra de las razones por las que una pinza de freno se puede quedar frenada es por no cambiar el líquido de frenos. El latiguillo de los frenos se queda obstruido por ese líquido “caducado y sucio” y no retorna al depósito de frenos. La consecuencia: la pinza se queda cerrada y frena el giro de las ruedas. La solución pasa por cambiar el latiguillo y sustituir el líquido por uno nuevo. La recomendación del fabricante es cambiar el líquido de frenos una vez cada dos años.

    Para evitar que la pinza de freno se quede frenada, debes realizar el mantenimiento cuando corresponde y puedes hacerlo en cualquier taller de la red Eurekar. Si tienes cualquier tipo de problema mecánico, recuerda que por ser Socio del RACE tienes una garantía mecánica con reparaciones incluidas.

    Evita un fallo de frenos o de cualquier avería
    con un buen mantenimiento en uno de los talleres RACE Eurekar.

    ¡Ver taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La Fundación RACE, a través de CIFAL Madrid RACE, participa en la XVII edición de El Desierto de los Niños
    • Más de 200 chalecos y brazaletes reflectantes, junto con carteles formativos en materia de movilidad y seguridad vial, se repartieron en diferentes centros escolares.

    La Fundación RACE, a través del Centro Internacional de Formación para Autoridades y Líderes, CIFAL Madrid RACE, perteneciente a Naciones Unidas, participó este año en la XVII edición de El Desierto de los Niños, una acción solidaria que transcurrió por tierras marroquíes durante la Semana Santa.

    Una caravana formada por 46 vehículos, con 161 personas, de las cuales 48 eran niños menores de 14 años, recorrió más de 2.000 kilómetros visitando diferentes localidades y aldeas, principalmente del sur de Marruecos, en donde se llevaron a cabo diferentes acciones solidarias, como la plantación de 500 palmeras para crear un oasis, el reparto de material escolar y deportivo, o la instalación de columpios.

    La labor y el apoyo del fabricante de vehículos Hyundai, de Hankook, o el gran trabajo de la Fundación Alain Afflelou, han sido claves para la consecución de unos objetivos solidarios, para los que la Fundación RACE ha querido estar presente.

    En este sentido, la movilidad y la seguridad vial en estas zonas son tareas pendientes. El estado de las vías, junto con la falta de iluminación de las carreteras y el estado de los medios de transporte (coches, bicicletas, furgonetas…), hace que las acciones para reducir la siniestralidad vial sean imprescindibles.

    Por ello, la Fundación RACE, a través del centro CIFAL Madrid RACE, partícipe en todas las ediciones desde su inicio, aportó material reflectante para los escolares de centros educativos de la zona. En total, se repartieron más de 200 chalecos y 200 brazaletes, junto con carteles informativos para concienciar a los niños de las pequeñas poblaciones del desierto en materia de movilidad y seguridad vial, sobre todo para cuando circulen como peatones o como ciclistas.

    Durante la presentación de los resultados de esta edición, el director ejecutivo de CIFAL Madrid RACE, Ignacio Fernández, destacó “la importancia de la educación, formación y concienciación en materia de movilidad y seguridad vial desde las edades más tempranas. La colaboración con El Desierto de los Niños es una de las acciones más importantes que llevamos a cabo para conseguir los objetivos que marca la ONU de reducir la siniestralidad en carretera”.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué hacer si la grúa se lleva tu coche?

    Pocas sensaciones peores hay que llegar donde aparcaste tu coche y ver que no está, que en su lugar hay un hueco o incluso otro vehículo. En ese momento, dudarás de si has aparcado ahí. Cuando llegues a la conclusión de que aparcaste en esa plaza, llegará el momento de plantearte si te lo han robado o se lo ha llevado la grúa. ¿Qué hacer si la grúa se lleva tu coche?

    Hazte Socio del RACE y te ayudaremos a recurrir las multas de tráfico.
    ¡Infórmate ahora!

    ¿Cómo sé que la grúa se ha llevado mi coche y no me lo han robado?

    Cuando aparcas mal tu coche, ya sea en doble fila, en un vado permanente o en otro tipo de zona, vas a reconocer rápidamente que la grúa municipal se ha llevado tu coche porque encontrarás una etiqueta triangular o cuadrada de un color llamativo (amarillo, naranja, verde…) en un lugar visible, generalmente en la acera, justo donde estaba tu coche. En esa pegatina podrás ver:

    • La matrícula de tu coche.
    • Quién se ha llevado tu coche.
    • A qué depósito municipal se lo han llevado.
    • Un número de contacto para solicitar más información.

    Etiqueta grua retirada coche

    Es menos probable, pero también posible que la grúa se llevase tu coche y no colocase ninguna etiqueta. En tal caso, en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia puedes consultar a través de la página del ayuntamiento la localización de tu coche, para conocer en qué depósito municipal está. También podrás informarte llamando directamente al ayuntamiento y preguntar por la grúa municipal.

    Documentación que hay que presentar para retirar el coche del depósito municipal

    Una vez que sabes la ubicación de tu coche, solo puede retirar el vehículo el titular o una persona autorizada. Te pedirán una serie de documentos:

    • Tu DNI o pasaporte.
    • Permiso de circulación del vehículo.
    • Si va una persona autorizada debe aportar la autorización del titular con fotocopia del DNI y DNI del autorizado.

    Cuánto cuesta sacar el coche del depósito municipal

    El precio varía según el municipio donde esté tu coche. También va a depender de cuál sea el tipo de vehículo que vas a retirar y durante cuánto tiempo ha estado en el depósito. Te ponemos el ejemplo de Madrid:

    Retirada/tipos de vehículos
    Motos, ciclomotores, bicicletas, carros y similares
    Turismos y otros automóviles de características análogas
    Retirada/tipos de vehículos

    Retirada de calle a depósito

    Motos, ciclomotores, bicicletas, carros y similares

    60,40 €

    Turismos y otros automóviles de características análogas

    147,55 €

    Retirada/tipos de vehículos

    Estancia base o depósito

    Motos, ciclomotores, bicicletas, carros y similares
    • Primera hora y sucesivas (máximo 10 horas): 0,85 €.
    • Máximo por día: 8,45 €
    Turismos y otros automóviles de características análogas
    • Primera hora y sucesivas (máximo 10 horas): 1,85 €.
    • Máximo por día: 19,20 €

    Una vez que pagas la grúa (lo puedes hacer en el mismo depósito o a través de la web del ayuntamiento), tienes un plazo de 24 horas para retirar el vehículo del depósito sin coste añadido. Cada día que pase tendrás que pagar una tasa mayor porque el tiempo que pase tu vehículo en el depósito te lo van a cobrar.

    Antes de retirar el vehículo, comprueba si ha sufrido daños durante el trayecto

    Antes de sacar tu coche o tu moto del depósito, asegúrate de que no ha sufrido daños durante el transporte. En tal caso, haz fotos antes de mover el vehículo. Podrás reclamárselo al ayuntamiento al que pertenezca la grúa. Si eres Socio del RACE, nosotros te podemos dar la asistencia jurídica que necesites.

    Si te retirasen el carnet, en el RACE te ofrecemos
    la protección del carnet de conducir
    para que tu vida no se vea afectada.

    Más información

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Sabes que existe un carnet de conducir específico para coches automáticos?

    Si te cuesta sacarte el carnet de conducir con un coche con cambio manual o tienes pensado comprarte un coche con transmisión automática, sea del tipo que sea (doble embrague, convertidor de par…), no es necesario que te saques el carnet de coche convencional.

    Hazte Socio del RACE y tendrás protección ante una posible
    retirada del carné de conducir y de la pérdida de puntos. ¡No te quedes parado!

    ¡Entra y descúbrelo!

    Existe un carnet de conducir específico sólo para coche automático: es una variante del carnet B, pero sólo para coches que utilicen un coche sin pedal de embrague ni caja de cambios con marchas. Con éste, no tendrás que preocuparte por manejar coches en los que tienes que estar pendiente de pisar el embrague con el pie izquierdo y cambiar de marcha con la mano derecha.

    ¿Las pruebas para el carnet de coche automático son diferentes?

    No, son las mismas que si te examinas del carnet con un coche manual: tienes que aprobar el psicotécnico, un examen teórico y uno práctico.

    Entonces, ¿qué diferencia hay entre tener el carnet de coche automático y el manual?

    La diferencia es importante: mientras que con el carnet de coche manual puedes conducir cualquier tipo de turismo de 3.500 kg de MMA, tanto si tiene una transmisión manual como automática, con el carnet de conducir automático no puedes conducir vehículos con transmisión manual.

    Si la Policía te para llevando un coche de marchas teniendo sólo el carnet de coche automático y ve que aparece el código 78 (limita la conducción sólo a coches automáticos), te pondrán una multa de 500 euros y la retirada de 4 puntos del carnet de conducir (por ser Socio del RACE nosotros te avisamos y gestionamos tus multas) al considerar como una falta muy grave. Si, además, tienes un accidente de tráfico, tu seguro se puede negar a cubrir los daños, tanto los propios (si tienes un seguro a todo riesgo o con franquicia) como los de terceros.

    ¿Con el carnet de coche automático puedo conducir un coche eléctrico o híbrido?

    Una de las claves de sacarse el carnet de coche automático es que vas a poder conducir un coche eléctrico, así lo confirma una de las autoescuelas de índole nacional a la que hemos consultado.

    El funcionamiento de un coche eléctrico no es como uno de combustión en los que en la mayoría tienes que engranar distintas marchas utilizando un pie y una mano a la vez. En un coche eléctrico, solo hace falta acelerar o frenar con el pie derecho así que, al no tener una caja de cambios manual, no es necesario que te examines del carnet de coche convencional (el carnet B) con cambio manual.

    Con un coche híbrido va a ocurrir lo mismo: si no tiene una caja de cambios manual, tanto si funciona con su motor de gasolina como con su motor eléctrico, podrás conducirlo con un carnet de coche automático.

    ¿Dónde puedo aprender a sacarme el carnet de conducir automático?

    No en todas las autoescuelas ofrecen el curso para el carnet de conducir automático. Para ello, es necesario tener un coche con caja de cambios automático, lo que implica que hay que hacer una inversión algo mayor (las cajas de cambios automáticas son más caras al igual que su reparación). Además, el porcentaje de gente que se examina del carnet de coche manual es aplastante comparado con el del automático: de cada cien personas, sólo una solicita este curso.

    Por tanto, solo podrás aprender en una autoescuela que sí ofrezca el curso del carnet de conducir para coches automáticos. A medida que los coches eléctricos suban en las ventas (de momento no cubre el 10% de la cuota de mercado) y los coches de combustión con cambio manual estén menos presentes en las carreteras, tendrá más sentido que los alumnos se apunten sólo al carnet de conducir con cambio automático. Además, otro dato: el carnet de conducir de coche automático es algo más caro que el de los coches con cambio manual.

    Por todo lo anterior, es más práctico y recomendable sacarte el carnet de conducir convencional para cualquier coche, ya sea manual o automático. Sin embargo, siempre tienes esta opción más sencilla del carnet de conducir de coche automático.

    ¿Te has sacado el carnet de conducir y te gustaría mejorar tu conducción?
    Fórmate con la Escuela RACE en conducción preventiva, segura y eficiente.

    Más información

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Documentación obligatoria que hay que llevar en el coche, ¿te pueden multar si no la presentas?

    Cada vez que conduces tienes que tener presente que has de llevar contigo toda la documentación obligatoria del coche. Así lo exige la Ley de Seguridad Vial para que puedan reconocer tu vehículo y su propietario en caso de necesidad por un accidente u otro motivo. Ahora bien, ¿a qué documentación nos referimos?, ¿te pueden sancionar por no llevarla?

    Hazte Socio del RACE y olvídate del papeleo.
    Realiza todos tus trámites administrativos relacionados con tu coche con el RACE.

    Descubre nuestro servicio de gestoría

    El listado de la documentación obligatoria de tu coche

    Necesitas llevar en tu coche o moto los siguientes documentos:

    1. El permiso de circulación del vehículo o, en su defecto, la autorización provisional expedida por la Jefatura de Tráfico.
    2. La tarjeta de inspección técnica del vehículo con el último informe de la ITV –en caso de tener que pasarla, según la antigüedad del vehículo- y la pegatina correspondiente pegada en el parabrisas.
    3. Si eres quien conduce, tienes que llevar contigo el carnet de conducir o permiso de conducción. Recuerda que, por ser Socio del RACE, te ayudamos a renovar el carnet de conducir o conseguir un duplicado.

    Olvídate de salir de casa y coger el coche sin llevar estos documentos, aunque solo sea para ir a la compra, porque nunca sabes cuándo te puedes encontrar un control o verte involucrado en un accidente.

    La documentación obligatoria de tus vehículos la puedes llevar en el móvil

    La Dirección General de Tráfico sacó la aplicación MiDGT en marzo de 2020. Con ella, puedes llevar tanto la tarjeta de la ITV, el permiso de circulación y el carnet de conducir en el móvil. Y no solo eso, con esta aplicación también puedes tener mucha más información de tus vehículos y de otras gestiones de Tráfico. Estas son solo algunas opciones:

    • Puedes saber qué multas tienes pendientes y pagarlas.
    • Conocer cuántos puntos del carnet tienes.
    • Solicitar el informe de un vehículo.
    • Pago de tasas de la DGT.
    • Pedir cita en Tráfico.
    • Compartir la documentación de tus vehículos.

    Si pierdes la documentación del coche, debes denunciarlo

    Si pierdes los papeles del coche, tendrás que ir a comisaría para poner una denuncia, ya sea por robo o extravío, para evitar un uso fraudulento por parte de un tercero, y pedir cita previa en la Jefatura de la DGT y en la ITV para solicitar los duplicados. Si necesitas recuperar la documentación del coche, en el RACE te asesoramos.

    Estas mismas obligaciones son igualmente válidas para un vehículo de alquiler. Comprueba antes de abandonar el establecimiento de la empresa de alquiler de coches que el vehículo incluye la documentación obligatoria.

    Te pueden multar por no llevar la documentación del coche

    No llevar alguno de los documentos obligatorios conlleva una multa administrativa de 10 euros por cada uno de los papeles del coche que no puedas mostrar al agente.

    Quizás se te ha pasado por la cabeza llevar fotocopias para que los originales no se pierdan o se estropeen. ¡Las fotocopias no son válidas y tampoco llevar un carnet antiguo caducado! Si no quieres que se te pierdan los papeles del coche, sí está permitido mostrar fotocopias compulsadas, pero solo si viajas por España. Otra opción es plastificar los documentos originales para que tengan una mejor conservación.

    En el caso de viajar en coche por el extranjero tendrás que llevar la documentación obligatoria del vehículo original, además de la Carta Verde si viajas por países de fuera de la Unión Europea.

    Otras multas relacionadas con la documentación de tus vehículos

    Ten mucho cuidado con llevar el permiso o licencia de circulación sin renovar o con una dirección que no coincida con la que aparece en el Documento Nacional de Identidad (DNI). Si es tu caso, te tocará abonar una multa de 80 euros.

    Mucho más grave es conducir un vehículo para que el que no estás autorizado o enseñar un carnet de conducir que no es válido en el momento en que un agente de la autoridad te lo solicita, ya que si se te ocurre esto, te enfrentas a una multa de 500 euros y la pérdida de 4 puntos en el carnet de conducir.

    En el supuesto de disponer de un permiso extranjero que deba ser canjeado, y conducir el vehículo sin la autorización administrativa válida en España, conlleva una multa de 200 euros. Si el carnet de conducir extranjero no es válido en España y tampoco es susceptible de canje, supone una multa de 500 euros.

    Si quieres evitar riesgos y sorpresas que te supongan un desembolso económico por no llevar la documentación correcta, puedes contratar un servicio de gestoría para que se ocupe de todos los trámites y gestiones relacionadas con tu vehículo.

    Ya no es obligatorio llevar el recibo del seguro de coche

    El reglamento también exige al propietario de un vehículo contratar un seguro obligatorio. Desde el año 2008 y gracias al Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA) ya no es necesario llevar en el coche la póliza del seguro y el recibo del último pago en vigor. Ahora el agente puede comprobar si el vehículo está o no asegurado vía telemática ‘in situ’.

    Lo mismo ocurre con el impuesto de circulación, el que cada propietario de un vehículo paga una vez al año según la ciudad en la que está empadronado, ya que también el policía o el agente de la Guardia Civil lo puede consultar por internet.

    Aun así, no está de más llevarlos en el coche por si hay fallos técnicos y el agente no se puede conectar, pero ya se trata de algo voluntario y no obligatorio.

    ¿Te han puesto una multa por no llevar la documentación obligatoria?
    Hazte Socio del RACE y te asesoraremos y reclamaremos las multas por ti.

    Ver gestión de multas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuándo prescribe una multa de tráfico?

    Existen muchos tipos de multas de tráfico (las más comunes son por exceso de velocidad) y, por norma general, no te vas a librar del pago ya que la administración te puede reclamar la sanción de diferentes formas hasta el punto de llegar al embargo. No obstante, hay contadas excepciones en las que no vas a tener que pagar, y entre ellas se incluye cuando prescribe una multa o cuando caduca.

    Si te han puesto una sanción de tráfico, hazte Socio del RACE
    y olvídate de la gestión de tus multas, nosotros nos encargamos por ti.

    Quiero saber más

    La multa puede prescribir desde el momento en que no te la notifican en el acto

    Hay circunstancias que no permiten que se notifique la infracción de tráfico en el mismo momento en que se ha cometido la falta. Así lo explica el artículo 89 de la Ley de Seguridad Vial (LSV):

    a) Que la denuncia se formule en circunstancias en que la detención del vehículo pueda originar un riesgo para la circulación. En este caso, el agente deberá indicar los motivos concretos que la impiden.

    b) Que la denuncia se formule estando el vehículo estacionado, cuando el conductor no esté presente.

    c) Que se haya tenido conocimiento de la infracción a través de medios de captación y reproducción de imágenes que permitan la identificación del vehículo.

    d) Que el agente denunciante se encuentre realizando labores de vigilancia, control, regulación o disciplina del tráfico y carezca de medios para proceder al seguimiento del vehículo.

    ¿Cuándo prescribe una multa? Depende de la gravedad de la infracción

    Por las cuatro razones anteriores te pueden comunicar la notificación en una fecha posterior a la que cometiste la infracción. Según cuál sea el tipo de infracción, la prescripción de la multa tendrá una u otra fecha. Si quieres saber cuándo prescribe una multa, en el punto 1 del artículo 112 de la LSV explica el plazo de prescripción, tanto para las infracciones leves, como graves y muy graves (art. 80 LSV).

    Plazos de prescripción de una multa
    Infracción leve (hasta 100 euros)
    Infracción grave y muy grave (entre 200 y 500 euros)
    Infracción leve (hasta 100 euros)

    Menos de 3 meses

    Infracción grave y muy grave (entre 200 y 500 euros)

    Un máximo de 6 meses

    El plazo de prescripción comienza a contar a partir del mismo día en que los hechos se cometieron y prescribe si no te notifican la multa antes de ese tiempo, aunque ten cuidado porque no vale con devolver las multas o decir una dirección falsa. En los artículos 89, 90, 91 y 92 de la LSV se tratan todos los contenidos relacionados con las notificaciones y en ellos se explica que se puede notificar una denuncia a través de distintas vías:

    • En la Dirección Electrónica Vial (DEV).
    • Si el denunciado no tiene una DEV, se comunicará la notificación de la denuncia en su domicilio.
    • Si el domicilio que figura en los registros de la Jefatura Central de Tráfico no es correcto, se pasará a dar por comunicada la sanción en el Boletín Oficial del Estado.
    • También se comunicará en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA).

    Estas fechas de prescripción se pueden interrumpir si la administración correspondiente lo considera oportuno para averiguar la identidad del denunciado o de su domicilio. El plazo de prescripción se reanudará si el procedimiento se paraliza durante más de un mes por causa no imputable al denunciado. Si tienes dudas de si tienes pendiente una multa, por ser Socio del RACE nosotros te podemos avisar y gestionar las multas.

    Una multa puede prescribir y también caducar

    Siguiendo con el artículo 112 de la Ley de Seguridad de Tráfico, al cabo de un año la infracción puede caducar y archivar si no se produce una resolución sancionadora. De igual forma, la caducidad se puede suspender si la paralización del procedimiento se produce por la orden de un juez. Tras su resolución firme, el plazo de caducidad se reanuda contando desde el momento en que se suspendió. El plazo de prescripción de la sanción (que es diferente al de la caducidad) tras la resolución judicial es de cuatro años.

    Aunque existe la prescripción de las multas, es muy raro que la administración se confunda en los plazos, así que es mejor que, si consideras que eres culpable, pagues en el plazo voluntario para acogerte al 50% de reducción de la sanción. Si no eres culpable y estás seguro de que la sanción es injusta, debes recurrir la multa. Si vas por esta vía, perderás la opción de la reducción.

    Hazte Socio del RACE y ¡te ayudaremos a recurrir tus multas y la pérdida de carnet!
    ¡Entra y descúbrelo!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué hacer en caso de accidente o incendio en un túnel?

    Aunque la seguridad en los túneles ha mejorado década tras década en España, es inevitable que ocurran accidentes, incendios u otro tipo de imprevistos. Ante estas circunstancias, en este artículo queremos explicarte cómo debes actuar en cada caso.

    Viaja siempre protegido con la seguridad que te da ser Socio del RACE,
    asistencia en carretera, asistencia en viaje, protección del carnet y ¡mucho más!

    ¡Quiero saber más!

    Si hay un accidente en un túnel, mantén la calma y aplica la conducta PAS

    La Dirección General de Tráfico (DGT) da una serie de pautas de comportamiento si ocurre un accidente dentro de un túnel:

    • Cuando veas un accidente de tráfico en un túnel, mantén la calma y, si puedes, lleva tu coche fuera del túnel (no des marcha atrás, ni vayas en dirección contraria). Si no es posible realizar esta maniobra, hay zonas de emergencia habilitadas en el lateral derecho donde puedes dejar tu coche. Si no existen estas zonas de emergencia, deja tu coche pegado al lado derecho de la carretera.
    • Enciende las luces de emergencia y posición para que los demás sepan dónde estás detenido.
    • Para el motor.
    • Si no puedes llamar a emergencias con el móvil (teléfono 112) porque no tienes cobertura u otra razón, colócate el chaleco de emergencias, pon la luz de emergencia V-16 encima del techo del coche (si todavía no la tienes, pon los triángulos de emergencia, que desaparecerán en el año 2026) y utiliza uno de los postes de emergencias SOS para alertar a las asistencias del accidente.
    • Una vez que has hecho la llamada, dirígete al refugio más próximo que hay dentro del túnel. Si no existe, camina por el arcén hasta el exterior.

    ¿Y si hay víctimas que necesitan ayuda tras el accidente?

    Siguiendo los consejos anteriores, habrás aplicado parte de la conducta PAS: ‘Proteger’ la zona del accidente y ‘Avisar’ a los servicios de emergencia, pero si hay personas heridas que necesitan ayuda también tendrás que ‘Socorrer’ a las víctimas. En el siguiente vídeo te explicamos cómo realizar los primeros auxilios hasta que lleguen los servicios de emergencias.

    Si te encuentras con un incendio en un túnel, ponte a salvo

    • Enciende las luces de emergencia y las de posición para avisar a los demás conductores de que hay un peligro dentro del túnel.
    • Deja el coche en el lado derecho de la vía (si hay una zona de emergencia habilitada, mejor). Así favorecerás el acceso hasta el incendio de los vehículos de extinción.
    • Mantén la calma y no hagas un cambio de sentido o des marcha atrás. Puedes provocar un accidente.
    • Para el motor.
    • Avisa a los servicios de emergencias (112). Si no puedes llamar por teléfono, acude a un poste de emergencias SOS (con el chaleco reflectante puesto).
    • Sal del vehículo dejando las llaves puestas en el contacto.
    • Si el fuego está en una fase inicial, busca uno de los extintores que hay en el túnel y apaga el incendio. Si el fuego es importante, no te acerques. Camina en dirección contraria a éste siguiendo las señales de evacuación hasta el exterior por las zonas excluidas al tráfico o dirígete al área de seguridad más cercana, si es que existe.

    Si por causa de un incidente en carretera, debes llevar tu coche a un taller,
    acude a uno de los talleres RACE Eurekar donde te solucionarán el problema.

    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Percepción del riesgo: una habilidad que puedes mejorar con una conducción preventiva

    Si vas conduciendo un coche o una moto tienes que poner los cinco sentidos en la carretera porque en cualquier momento puede ocurrir un imprevisto. Aunque conducir es un placer, también implica que tienes que estar alerta: nunca sabes si va a aparecer un niño con una pelota botando, un animal cruzando la carretera, alguien que se ha saltado un semáforo… Por eso, es importante tener una percepción del riesgo, una habilidad que te permite detectar, identificar y reaccionar ante una situación imprevista.

    En carretera, desplázate con total tranquilidad,
    si eres Socio del RACE tendrás la mejor asistencia en carretera ¡Y más ventajas!

    ¡Quiero saber más!

    La percepción del riesgo se puede entrenar con una conducción preventiva

    Ante una situación de riesgo, muchas veces debes decidir si esquivar un objeto en la carretera, frenar con la suficiente antelación, acelerar… la manera en que realices estas maniobras te puede salvar en muchas ocasiones de un accidente. Sin embargo, antes de llegar a este extremo está tu percepción de riesgo, que también se puede entrenar para evitar con suficiente antelación esa situación peligrosa.

    Esto es lo que coloquialmente se llama “leer la carretera” y no todo el mundo nace con la misma habilidad. La experiencia es un grado y, por norma general, un conductor con muchos años al volante va a poder identificar un posible riesgo antes que un conductor novel que se acaba de sacar el carnet de conducir.

    Para poder tener una mejor percepción del riesgo existen cursos con los que puedes entrenar esta habilidad. En el RACE, por ejemplo, entre todos los cursos que impartimos en el Circuito de Madrid Jarama-RACE, hay uno específico sobre conducción preventiva y segura enfocado a los conductores jóvenes que acaban de salir de la autoescuela. Y no es el único: para los que tienen más experiencia, pero quieren mejorar su conducción existe un curso de perfeccionamiento con el que también desarrollarás tu percepción del riesgo (cómo evitar el aquaplaning, cómo realizar una conducción con lluvia, cómo debes prepararte para negociar una curva complicada, etc.).

    Cómo mejorar la percepción del riesgo: reconoce algunas situaciones peligrosas que debes prevenir

    A continuación, listamos una serie de riesgos a los que te vas a enfrentar en tu día. Si te encuentras con alguno, generalmente tendrás que reaccionar reduciendo la velocidad, frenando o cambiando de dirección:

    • Un niño botando una pelota. Es posible que se le escape la pelota y vaya detrás de ella corriendo, sin darse cuenta de que hay vehículos cerca.
    • Cuando circulas dentro de una rotonda por el carril exterior. Hay ciertos conductores que todavía no saben cómo circular en una rotonda y salen dibujando una recta sin ni siquiera señalizar con los intermitentes. Si vas por el carril exterior, es posible que un conductor se te cruce por la izquierda, así que estate atento ante esta circunstancia cotidiana.
    • Cuando el semáforo está en ámbar y tienes un coche pegado detrás. Tienes que prevenir tu frenada si el vehículo que va detrás está demasiado cerca y ves que su intención es la de acelerar en el semáforo antes de que se ponga en rojo.
    • Si un vehículo se está aproximando a tu carril. Si ves que un coche está en su carril, pero se aproxima poco a poco al tuyo es muy posible que no te haya visto y vaya a cambiar de carril sin poner el intermitente. Atento a esta situación, que es muy común.
    • Si te aproximas a un paso de peatones. Debes reducir la velocidad e incluso detenerte si hay peatones próximos a esta zona.
    • Cuando conduzcas por una zona escolar. Significa que hay niños cerca y estos, por su naturaleza, son imprevisibles a pesar de que cada vez tienen más formación en educación vial.
    • Si cruza una persona con movilidad reducida o personas mayores, debes ser paciente y consciente de que es posible que se desplacen más lentos.
    • Si hay ciclistas próximos, debes extremar la precaución y dejar una distancia mínima de 1,5 metros en el caso de que quieras adelantarlos.
    • Cuando vas a adelantar un coche, tienes que tener la percepción del riesgo muy entrenada para juzgar si supone una situación de peligro el hecho de adelantar a un vehículo.
    • En las incorporaciones se puede producir una situación de riesgo, sobre todo si vas por una vía de alta velocidad y el que se une circula a baja velocidad o incluso está parado.
    • Cuidado con los vehículos que están aparcados y dan marcha atrás. Si ves que se enciende una luz blanca en la parte trasera de un coche es que hay un conductor que pretende dar marcha atrás para incorporarse al tráfico y es posible que no te haya visto.
    • No vayas cerca de los coches en una calle. Es posible que un ocupante de un coche abra la puerta sin mirar.
    • Cuidado con los ángulos muertos y la visibilidad, sobre todo con las motos y otros vehículos de dos ruedas, que ocupan menos espacio.
    • Si aparece un obstáculo en la carretera, debes percibir el riesgo con bastante antelación para juzgar si es posible esquivarlo o si tienes que parar porque no hay forma de sortearlo.
    • Si hay un vehículo aparcado en segunda fila es posible que, quien vaya por ese carril ocupado quiera adelantarlo. Hay quien no señaliza y ocupa directamente parte de tu carril sin avisar. Cuidado con esta situación porque es muy común en las ciudades.
    • Si circulas cerca de un conductor novel con la L en su coche o estás cerca de un coche de una autoescuela tienes que ser consciente de que suponen un riesgo por la falta de experiencia y habilidad. Deja la distancia adecuada por si surge un imprevisto.

    ¿Quieres mejorar tu conducción? Con el RACE podrás hacerlo gracias a sus cursos de conducción.
    ¡Elige tu curso!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Turbo rotonda: ¿qué es y cómo circular por ella?

    España es uno de los países del mundo que más rotondas tiene. Entre ellas, hay un tipo un tanto especial denominada turbo rotonda. Es una variante de la rotonda convencional que tiene como función principal distribuir el tráfico antes de entrar a la propia rotonda y así reducir el riesgo de colisión, sobre todo a la salida de las mismas, como ocurre con las rotondas convencionales, sobre todo en el carril exterior.

    ¿Quieres mejorar tu conducción? Con el RACE podrás hacerlo gracias a sus cursos de conducción.
    ¡Elige tu curso!

    Las turbo rotondas nacieron en los Países Bajos en los años 90 y en España la primera se construyó en el municipio asturiano de Grado para solucionar los problemas de congestión circulatoria creadas en las intersecciones.

    ¿Qué diferencia hay entre una turbo rotonda y una rotonda convencional?

    La norma que rige una turbo rotonda es la misma que la convencional: los vehículos del interior de la glorieta tienen la prioridad de paso sobre los que van a entrar. No obstante, también tiene una diferencia principal: no existe un carril exterior por el que puedes salir a cualquier dirección como sí ocurre en una rotonda por las que transitas diariamente. Además, otra diferencia a tener en cuenta es que no está contemplado el paso de peatones próximo a una turbo rotonda, ya que la visibilidad no es la misma que en una rotonda.

    ¿Cómo circular por una turbo rotonda?

    Cómo circular por turbo rotonda

    Cómo circular por rotonda convencional

    Si observas la forma de una turbo rotonda y una rotonda convencional, hay una diferencia importante: mientras que la segunda es circular, la turbo rotonda tiene una estructura en espiral. La clave está en las líneas continuas (reforzadas en algunos casos con bandas sonoras) que obligan a los conductores a seguir una dirección desde que entran hasta que salen de la turbo rotonda. Por tanto, es fundamental elegir bien el carril de entrada o si no te encontrarás con que no puedes ir a la dirección que querías.

    Siguiendo con la infografía anterior, si vas por el exterior, sólo podrás girar a la derecha (primera salida) o seguir de frente (segunda salida). Si eliges el carril interior podrás ir recto, girar a la izquierda o cambiar el sentido de la marcha.

    Por tanto, lo importante de la turbo rotonda es que te fijes bien en los carteles que hay antes de llegar. Si tienes que cambiar de carril, debes utilizar el intermitente y hacer la maniobra antes de llegar a la espiral. En ningún caso podrás cambiar de carril dentro de la rotonda. Si lo haces, puedes provocar un accidente además de que este comportamiento conlleva una multa de 200 euros.

    Según la DGT, «las turbo rotondas son más sencillas, hay menos toma de decisiones, la circulación es más ágil y tienen mayor capacidad. Además, al eliminar los cambios de carril en la circulación interior se reducen los puntos de conflicto”. Lo cierto es que si eres un conductor que nunca se ha enfrentado a una turbo rotonda, es posible que te encuentres un poco perdido al principio, pero la clave es que sigas la señalización que te viene antes de entrar a ellas.

    ¿Te han puesto una multa y no estás de acuerdo? Hazte Socio del RACE y te ayudaremos a recurrir tus multas.
    ¡Quiero recurrir mis multas gratis!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuándo debes ceder el paso a un vehículo de emergencias?

    En las ciudades y carreteras se viven situaciones diarias en las que conviene saber cuándo y cómo ceder el paso a los vehículos de emergencia que están de servicio. De igual manera, dichos vehículos también tienen una serie de obligaciones y deben hacer uso responsable de sus derechos, siempre pensando en el fin último de su trabajo, que es velar por la seguridad de los ciudadanos, por ejemplo, evitando el riesgo de atropellar a peatones o provocar una colisión entre vehículos.

    Nos preocupamos por tu bienestar y el de tu familia. Protege a los tuyos con RACE Unlimited
    ¡Conoce todas sus ventajas!

    Derechos y obligaciones de los vehículos de emergencias

    En el Reglamento General de Circulación se especifican los derechos y obligaciones que tienen los vehículos de emergencias.

    Sobre los vehículos de emergencias prioritarios

    Cuando un vehículo de emergencias, ya sea público o privado, se encuentre de servicio tendrá prioridad de paso sobre los demás vehículos y usuarios de la vía, tal y como indica el artículo 67 del Reglamento General de Circulación. También podrán circular por encima de los límites de velocidad y no estarán obligados a respetar otras normas y señales de tráfico.

    Esta normativa sólo es aplicable únicamente para vehículos que circulen prestando un servicio de emergencia y, además, deberán de tener en cuenta algunos aspectos. Por ejemplo, no deberán vulnerar la prioridad de paso en las intersecciones de vías o las señales de los semáforos sin antes adoptar unas precauciones: tendrán que asegurarse de que no existe riesgo de atropello a peatones y de que los conductores de otros vehículos han detenido su marcha o se disponen a facilitar la suya.

    Sobre los conductores de los vehículos de emergencias prioritarios

    Los conductores de los vehículos de servicios de emergencias deben conocer las normas del Reglamento General de Circulación, especialmente el artículo 68, que es el que hace referencia a su labor al volante de uno de estos vehículos. Dicha norma les da la opción de no cumplir las obligaciones (si están de urgencia y lo avisan como indica la norma) que tienen a la hora de respetar las señales de tráfico, siempre que no pongan en peligro a ningún usuario. Eso sí, siempre estarán obligados a respetar las órdenes y señales de los agentes.

    También tienen permitido dar media vuelta, ir marcha atrás o circular en sentido contrario al correspondiente a la calzada cuando circulen por autopista o autovía en servicio de urgencia. La regla es que tendrán que hacerlo por el arcén o acceder a la mediana o en los pasos transversales de ésta.

    Igualmente, los agentes de la autoridad que sean responsables de la vigilancia, regulación y control del tráfico tienen derecho a utilizar o situar sus vehículos en la parte de la vía que necesiten para prestar un servicio de auxilio a usuarios de la misma o para desempeñar su trabajo. Estos agentes también determinarán los lugares donde deben situarse los vehículos de servicios de emergencia u otros servicios especiales.

    El artículo 68 especifica que tendrán carácter de prioritarios:

    • Los vehículos de la policía
    • Los vehículos utilizados en la extinción de incendios
    • Los vehículos de protección civil y salvamento
    • Los vehículos de asistencia sanitaria, ya sean ambulancias públicas o privadas.

    La condición de prioritarios la van a tener cuando circulen en servicio urgente lo que implica que los conductores de estos vehículos de emergencia deben advertir su presencia mediante:

    • La utilización de las señales luminosas (artículo 173). Antes de agosto de 2018 las luces de los vehículos de emergencia eran diferentes para las ambulancias (amarillas) y para la policía (azul). Sin embargo, a partir de esa fecha todas las luces rotativas de emergencia (señal luminosa V-1) son de color azul. Excepcionalmente, los conductores de los vehículos prioritarios tendrán que utilizar la señal luminosa de forma aislada cuando la omisión de señales sonoras especiales no suponga ningún peligro para los demás usuarios.
    • El uso del aparato emisor de señales acústicas especiales.

    La instalación tanto de las señales acústicas como sonoras deberá tener la autorización de la Jefatura Provincial de Tráfico correspondiente según lo dispuesto en las normas reguladoras de estos vehículos.

    Si una ambulancia, un coche de policía, un camión de los bomberos… solo tiene las luces de emergencia puestas también debes cederles el paso. Si no tienen ninguna señal luminosa o sonora no es necesario ceder el paso a ningún vehículo de emergencia.

    De no cumplir estas normas, los conductores serán sancionados por un comportamiento de consideración grave (artículo 64.4.c) del RGC). La multa por no ceder el paso a una ambulancia o cualquier otro servicio de emergencia que esté de servicio es de 200 euros.

    Así se deben comportar los conductores ante un vehículo de emergencias prioritario

    Todo conductor tiene la obligación de adoptar las medidas adecuadas cuando percibe que se aproxima un vehículo de emergencias, siempre que esté de servicio y tenga conectadas las luces de emergencia o también las señales acústicas. Debe facilitarle el paso apartándose a su derecha o deteniéndose si es necesario, según establece el artículo 69 del RGC.

    Cuando el que se sitúa detrás de tu vehículo es un coche de policía y además activa un dispositivo de emisión de luz de forma intermitente o destellante, entonces como conductor debes detenerte en el lado derecho, delante del vehículo policial con precaución y sin generar riesgos o molestias a otros usuarios. Además, debes permanecer en el interior y seguir las instrucciones que el agente te da a través de megafonía o por cualquier otro medio.

    El caso de vehículos no prioritarios que tienen que hacer un servicio de urgencia

    También puede ocurrir que un conductor de un vehículo no prioritario se vea forzado a efectuar un servicio de urgencia, normalmente reservado a vehículos prioritarios. En ese caso, el artículo 70 del RGC establece que dicho conductor procurará advertir a los demás usuarios de esta situación especial utilizando el claxon (avisador acústico) de forma intermitente. Además, debe agitar un pañuelo o algo similar por la ventanilla.

    Estos conductores deberán respetar las normas de circulación, especialmente en intersecciones, mientras que el resto de conductores deberán comportarse como establece el artículo 69 que ya hemos explicado.

    Solo en caso realmente de urgencia y cuando no dispongas de otros medios, podrás circular siguiendo estas premisas. Tenlo en cuenta porque los agentes de la autoridad podrán exigirte una explicación de por qué circulas así. Incumplir esta normativa se considera una infracción grave (artículo 65.4.c) del RGC).

    ¿Cómo debes proceder cuando estás en una retención y se aproxima una ambulancia u otro vehículo de emergencia?

    En ese caso, es recomendable facilitar el paso estableciendo lo que se denominan ‘corredores de emergencia’. Es la manera más segura y eficaz para ayudar a los conductores de vehículos de emergencia a llegar a su destino con seguridad y rapidez. No esperes a tener la ambulancia cerca, cuanto antes facilites el corredor, más rápido podrá desplazarse la ambulancia.

    Galería Multimedia

    RACE, mucho más que una asistencia en carretera.
    Descubre todas las ventajas de ser Socio del RACE.

    Descubre las razones

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es el CAP o Certificado de Actitud Profesional?

    El CAP o Certificado de Aptitud Profesional es un documento adicional que tienen que obtener algunos conductores profesionales que quieren trabajar con su vehículo, tanto en España como en la Unión Europea, Suiza y Noruega. El CAP es un certificado complementario a los permisos de conducir de las categorías C1, C1+E, C, C+E, D1, D1+E, D o D+E que tienes que tener para conducir tanto camiones como autobuses a partir de una Masa Máxima Autorizada (MMA) o un número de pasajeros.

    Descubre el complemento perfecto para tu seguro.
    Desplázate con la mejor protección, asistencia en carretera. ¡Y más ventajas!

    Hazte Socio

    ¿Quiénes están obligados a obtener el permiso CAP?

    Los conductores profesionales que quieran realizar el transporte de viajeros o mercancías en camiones de más de 3.500 kg de MMA o autobuses de más de 9 plazas necesitan sacarse el CAP. Por tanto, aquellos conductores que utilicen una furgoneta o cualquier otro vehículo que pese menos de esa MMA no tendrán que tener el CAP para ejercer su profesión.

    ¿Cómo se consigue el permiso CAP?

    Existen dos formas de obtener el CAP, que lo expide la Consejería de Transportes de la Comunidad Autónoma donde residas:

    • 1) Si eres nuevo conductor, tienes que hacer un curso de formación inicial.
    • 2) Si eres un antiguo conductor, necesitas hacer un curso de formación continua o renovación para obtener la tarjeta CAP.

    ¿Qué se considera como nuevo o antiguo conductor?

    • En transporte de viajeros: si obtuviste el permiso D para transporte de viajeros en una fecha posterior al 10 de septiembre de 2008 se te considera como nuevo conductor y debes pasar el curso de formación inicial. Si tu permiso es de antes de esa fecha, serás considerado como antiguo conductor y solo tendrás que hacer el curso de 35 horas.
    • En transporte de mercancías: si conseguiste el permiso C antes del 10 de septiembre de 2009 se te considera como antiguo conductor y, por tanto, tan solo tendrás que hacer el curso corto, el de 35 horas. Si te sacaste el carnet en una fecha posterior a esa fecha tendrás que hacer el curso de formación inicial.

    ¿En qué consisten los cursos del CAP?

    Si eres un nuevo conductor, existen dos tipos de cursos:

    a) Curso de formación inicial de transporte de mercancías para los permisos C1, C1+E, C, C+E.

    b) Curso de formación inicial de viajeros para los permisos D1, D1+E, D, D+E.

    Ambos consisten en 140 horas lectivas, de las cuales 130 horas son teóricas y 10 horas son prácticas. Estos cursos son presenciales y se deben realizar en centros autorizados por la administración.

    Si eres un antiguo conductor, solo necesitas hacer un curso de formación continua o renovación para obtener la tarjeta CAP. En este caso, no tienes que hacer ni prácticas, ni examen, solo tienes que hacer un curso de 35 horas teóricas (14 horas de ellas se pueden cursar por Internet).

    En este enlace puedes leer todo el temario que entra en el examen.

    ¿Cómo es el examen CAP para el curso de formación inicial?

    Al igual que ocurre con los exámenes de la Dirección General de Tráfico cuando te sacas el carnet C o D, el examen CAP es teórico y de tipo test con 100 preguntas (tienes dos horas para resolverlas) y cuatro posibles respuestas. Las respuestas incorrectas te restan medio punto, las que dejan en blanco no cuentan y las correctas suman un punto. Se necesitan, al menos, 50 puntos para aprobar. Una vez que obtengas el CAP, tendrás que renovarlo cada 5 años superando el curso de formación continua. Si no tienes la tarjeta en vigor, no podrás trabajar como conductor profesional.

    ¿Qué son los cursos de ampliación CAP o cursos de promoción?

    Estos cursos de ampliación sirven para obtener el permiso CAP de la disciplina en la que no te examinaste anteriormente. Por ejemplo:

    • Si hiciste el curso de formación inicial para transporte de viajeros y aprobaste el examen, obtuviste la tarjeta CAP para transporte de personas. Si ahora estás interesado en obtener la tarjeta CAP para mercancías, tendrás que hacer este curso de promoción.
    • Si hiciste el curso de formación inicial para mercancías y ahora quieres obtener la tarjeta CAP para el transporte de personas, también te valdrá con este curso de ampliación CAP.

    De esta forma, no tienes que hacer de nuevo un curso de formación inicial completo, sino uno de 35 horas teóricas y 2,5 horas prácticas enfocadas al transporte de personas viajeros o mercancías, según el permiso CAP que quieres obtener.

    Este curso te preparará para hacer un examen específico de 25 preguntas sobre la materia de la que te estás examinando, ya sea de transporte de mercancías o viajeros.

    ¿Te has quedado sin carné de conducir?
    Hazte Socio del RACE y te pagamos el curso para que recuperes los puntos.

    El RACE te da la solución

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿En qué consiste “camperizar” una furgoneta?

    El término “camperizar” hace un guiño al verbo campar que, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, significa moverse o actuar con total libertad. Profundizando en el término “camperizar”, en realidad se refiere a la transformación de un vehículo en un espacio habitable, es decir, adaptar una furgoneta camper para que puedas dormir, cocinar, ducharte, utilizar el WC y otras muchas cosas más. En definitiva, “camperizar” una furgoneta o un vehículo más grande es convertirlo en una casa con ruedas.

    Si viajas por España o al extranjero desplázate con la mejor asistencia en carretera. ¡Y más ventajas!
    ¡Quiero saber más!

    “Camperizar” sin homologar, ¿existen riesgos?

    Cada vez más familias españolas deciden invertir dinero en una caravana o una autocaravana. Da más independencia a la hora de escoger dónde ir de viaje y resulta más económico que descansar en un hotel o en una casa rural. No obstante, su compra también exige que conozcas la normativa que existe o si no, te pueden poner alguna de las multas que ya te explicamos en su momento.

    Además de las caravanas o autocaravanas, existe otra opción que es “camperizar” una furgoneta, un autobús o incluso hay gente que adquiere un camión de segunda mano y adapta el tráiler para hacer vida dentro de él. En comparación con la primera opción, con la “camperización” te ahorras un dinero, aunque tienes que dedicar más tiempo y esfuerzo en montar todas las piezas para convertir tu vehículo en una especie de hogar rodante.

    ¿Cuál es la normativa para camperizar una furgoneta?

    No puedes “camperizar” un vehículo de cualquier forma. Ten en cuenta que lo vas a llevar por la carretera, por lo que muchos elementos de la furgoneta tienen que estar homologados y cumplir una normativa pensada para respetar lo máximo posible la seguridad vial.

    El documento que debes consultar a la hora de “camperizar” un vehículo es el Manual de Reformas de Vehículos, que ya va por su séptima revisión, con fecha de noviembre de 2022. Está aprobado por el Ministerio de Industria y aparece en el Real Decreto DC866/2010. Con él se describe qué modificaciones se consideran como reforma y cuáles no, es decir, que no supongan un cambio en las características y funcionamiento del vehículo. Es aquí donde entra el concepto de “camperizar” sin homologar o con homologación.

    ¿Cómo se homologa una furgoneta “camperizada”?

    Lo normal es “camperizar” una furgoneta a través de una empresa profesional externa, aunque también hay algún manitas que se puede aventurar a hacerlo él mismo. En cualquiera de los casos necesitas presentar una serie de documentos que acrediten que la homologación es correcta y legal:

    • Instalación eléctrica: necesitas presentar un boletín eléctrico si tienes un sistema de 220 voltios. La instalación eléctrica a 12 V no requiere este boletín.
    • Instalación de gas: el boletín de gas te lo facilita el instalador oficial que te haya hecho la reforma.
    • Número de registro industrial: si optas por hacer las modificaciones con un taller especializado, te tienen que dar un certificado con un número de registro industrial donde se han hecho las reformas. Si lo has hecho tú mismo también tienes que aportar este documento.
    • Proyecto técnico: se presenta cuando la “camperización” se ha terminado por completo (así pagas las tasas correspondientes sólo una vez y no cada vez que presentas una homologación diferente) y lo debe presentar un ingeniero industrial que comprueba que los cambios cumplen con la normativa. Aquí se incluyen los planos, el presupuesto, los cálculos, el pliego de condiciones y la descripción de la reforma.
    • Informe de conformidad: una vez que el ingeniero tiene el proyecto técnico, se lo presenta al fabricante a través de un concesionario para que dé su visto bueno.
    • El paso final, la ITV: aquí se comprueba que la documentación es correcta y si toda la instalación cumple las normas de seguridad. Tienes un plazo máximo de 15 días para pasar la inspección.

    ¿En qué casos necesitas homologar una furgoneta “camperizada”?

    Debes homologar siempre que cualquier dato de la ficha técnica que presentas en la ITV cambie y cuando los objetos estén anclados y atornillados a las paredes del vehículo. Con cada revisión del Manual de Reformas de Vehículos algún elemento a homologar puede ir cambiando. Te ponemos varios ejemplos:

    • Instalación de ventanas y claraboyas.
    • Los muebles que vayan anclados de forma fija al suelo, la pared o el techo.
    • El aislamiento y el panelado de la furgoneta si su peso combinado supera el 5% de la Masa en Orden de Marcha (MOM) de la furgoneta.
    • Si añades, eliminas o cambias algún asiento.
    • Instalación de placas solares: en el nuevo manual se incluye expresamente su homologación (antes no aparecía, aunque había que homologarlas igualmente).
    • Toldos: en la sexta reforma no era obligatorio homologarlos. Sin embargo, desde noviembre de 2022 cualquier toldo anclado debe ser homologado excepto el que va instalado en una baca puesta con anclajes originales de la furgoneta.
    • Antena parabólica: otro elemento que es necesario homologar con la séptima reforma.
    • Portabicicletas: si es fija y va atornillada a la furgoneta debe homologarse. Si está sujeto con abrazaderas o palometas, no es necesario.
    • Sistema de calefacción.
    • Si pones un techo elevable.
    • Instalación eléctrica.
    • La instalación del agua.
    • El sistema de gas.

    Ten en cuenta que como los manuales pueden cambiar en cada revisión, si tú ya has homologado tu furgoneta y luego cambia la normativa, no tendrás que adaptarte a las nuevas reglas siempre y cuando justifiques que tu furgoneta está homologada antes del último Manual de Reformas de Vehículos publicado. Por ejemplo, si tenías instalado un toldo fijo y no estaba homologado, no tendrás que hacerlo con la última modificación de noviembre de 2022, siempre que demuestres que la homologación de tu furgoneta es anterior a esa fecha.

    Recuerda que cualquier cambio que necesite homologación en el coche debes comunicarlo también al seguro del coche. En caso contrario, no te cubrirán los daños si hay un accidente.

    “Camperizar” sin homologar, el RACE te aconseja

    Es legal “camperizar” sin homologar, siempre que cumplas la normativa. Antes hemos mencionado que las homologaciones se hacen en el caso de que cambie alguna característica de la ficha técnica del vehículo, así que, si no modificas ningún elemento relacionado con la ITV, no es necesario homologarlo. Para entenderlo mejor, no tienes que homologar las piezas que se consideran como carga y no van ancladas ni atornilladas a la furgoneta. Aquí tienes una lista:

    • Placas solares portátiles.
    • Rejillas de ventilación.
    • Camping gas.
    • Muebles que no anclas y que puedes recoger cuando te pones en marcha.
    • Ducha con bidón de agua y WC portátiles.
    • Nevera portátil.
    • Calentador de agua portátil.
    • Peldaños retráctiles no asistidos.
    • Batería auxiliar.

    Cuando vuelvas a la carretera, todas estas piezas deben estar recogidas y bien sujetas en el maletero (con cinchas y redes) o tras una mampara de seguridad dentro del vehículo.

    Certifica la modificación de tu vehículo en los talleres RACE Eurekar.
    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio