REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - De la Euro 0 a la futura Euro 7: así son las normativas medioambientales para vehículos de la UE
La preocupación por reducir la contaminación ambiental dentro de la Unión Europea ha marcado la agenda política europea desde hace décadas. Así, a finales de los años 80, vió la luz la primera de las normativas para el control de las emisiones contaminantes generadas por los vehículos de combustión: la Euro 0, en 1988.
Hazte Socio del RACE y disfruta de
todas las ventajas que tenemos para ofrecerte.
¡Quiero saber más!Desde entonces, la normativa, aplicable tanto a los motores diésel como a los de gasolina, se ha venido renovando aproximadamente cada cuatro años, endureciendo con cada revisión y actualización los límites máximos de emisiones contaminantes que debían cumplir los vehículos de nueva matriculación que las marcas quisieran comercializar en la Unión Europea. Te contamos qué miden, cómo ha sido su evolución y qué es lo que viene.
¿Qué gases se miden?
En las normas Euro se miden todos los gases contenidos en las emisiones producidas por los coches, desde los óxidos de nitrógeno (NOx), al monóxido de carbono (CO), el dióxido de carbono (CO2), los hidrocarburos no quemados (HC) y las partículas en suspensión (PM). Los límites han ido cambiando a lo largo de los años, implementando diferentes baremos para los coches de gasolina o diésel.
Las normativas Euro en los coches de gasolina
Vehículo / NormativaEntregado en vigor***CO*HC*NOx*PM*Vehículo/normativaEURO 3
Entregado en vigor***Enero 2000
CO*2.300
HC*200
NOx150
PM*N.D
Vehículo/normativaEURO 4
Entregado en vigor***Enero 2005
CO*1.000
HC*100
NOx80
PM*N.D
Vehículo/normativaEURO 5
Entregado en vigor***Sept. 2009
CO*1.000
HC*100
NOx60
PM*5
Vehículo/normativaEURO 6
Entregado en vigor***Sept. 2014
CO*1.000
HC*100
NOx60
PM*4,5
Los valores están expresados en mg/km.
La norma Euro 5, por ejemplo, obligó a los vehículos diésel a incorporar filtros de partículas, mientras que los de gasolina instalaron la inyección electrónica directa. La Euro 6 trajo, para los diésel, los catalizadores SCR con AdBlue y catalizadores integrados y filtros de partículas para los motores de gasolina.
Las normativas Euro en coches diésel
Vehículo / NormativaEntregado en vigor***CO*HC*NOx*PM*Vehículo/normativaEURO 3
Entregado en vigor***Enero 2000
CO*640
HC*No emiten
NOx500
PM*50
Vehículo/normativaEURO 4
Entregado en vigor***Enero 2005
CO*500
HC*No emiten
NOx250
PM*25
Vehículo/normativaEURO 5
Entregado en vigor***Sept. 2009
CO*500
HC*No emiten
NOx180
PM*5
Vehículo/normativaEURO 6
Entregado en vigor***Sept. 2014
CO*500
HC*No emiten
NOx80
PM*<4,5
Los valores están expresados en mg/km.
Un motor que cumple con la norma Euro 6 será más limpio que uno anterior (Euro 4 o Euro 5, por ejemplo), pero ello no implica que vaya a consumir menos, pues al final, el volumen de gases que emita el coche está siempre ligado a su consumo. En España, las emisiones de monóxido de carbono se emplean para ajustar el impuesto de circulación, y están directamente relacionados con los litros que consume cada vehículo.
La futura norma Euro 7
La normativa Euro 7, que ya se ha aprobado, entrará en vigor para turismos y furgonetas a partir del 1 de julio de 2025, mientras que autocares y camiones tendrán una moratoria de dos años. Como sucede con las versiones anteriores, esta también endurecerá las exigencias respecto a los límites actuales.
En lo que respecta a los gases NOx, los motores diésel deberán rebajar sus emisiones de los 80 mg/km actuales a los 60 mg/km. Los vehículos de gasolina, al estar ya sujetos a este límite, no tendrán que hacer aquí ningún ajuste.
La situación es la inversa con el monóxido de carbono (CO): los vehículos equipados con motor de gasolina, sujetos a un límite de 100 mg/km, deberán rebajarlo a la mitad: 50 mg/km. Los diésel ya cumplen con este requisito.
La nueva norma obligará a los fabricantes a mantener este nivel de emisiones durante más tiempo: si en la Euro 6 el requisito era de cinco años o 100.000 kilómetros, en la Euro 7 deberá alcanzar los 10 años o 200.000 kilómetros (mientras que para camiones y autobuses la obligación será de 15 años o 700.000 kilómetros).
Aunque, en un principio, los coches eléctricos no emiten gases contaminantes al circular, la nueva norma les obligará a vigilar la emisión de partículas provenientes de neumáticos y frenos. Las baterías, además, deberán ser más duraderas: con cinco años ó 100.000 kilómetros tendrán que conservar un 80 % de la capacidad original, y a los ocho años ó 200.000 kilómetros, el 70 %.
Si te compras un coche diesel o gasolina y eres Socio del RACE.
¡Tienes descuento en combustible!
¡Más información!Seguir leyendo → - Mi coche consume mucho aceite: ¿por qué?
El motor de un coche de combustión está repleto de piezas metálicas que están continuamente en movimiento y muchas de ellas tienen un rozamiento: pistones, bielas, cigüeñal… deben estar en contacto para transmitir la fuerza del propulsor hasta las ruedas. Para evitar un desgaste excesivo, cada una de esas piezas está lubricada con el aceite del motor.
¿Necesitas comprobar que tu coche no pierde aceite?
Resolvemos tus dudas sobre mantenimiento, reparación y uso de tu vehículo.
Ver consultas mecánicasPor norma general, un motor, que tiene una capacidad de albergar entre 3 litros y 8 litros de aceite (dependiendo del cubre cárter y el número de cilindros del coche), siempre consume algo de aceite con el tiempo. Esto ocurre porque, con el paso de los kilómetros, el aceite va perdiendo su viscosidad por lo que se vuelve más líquido. Al ser más líquido, se cuela por las piezas del motor (por ejemplo, entre los segmentos y las paredes de los cilindros) y es cuando se quema en la cámara de combustión y sale humo azul por el escape. Según cuál sea el desgaste natural de las piezas, lo normal es que ese consumo sea de hasta 1 litro cada 1.000 kilómetros. Ahora bien, ¿qué ocurre si mi coche consume mucho aceite?
Las causas más comunes por las que el motor gasta aceite
Además del propio desgaste de las piezas del motor, Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, explica otras causas por las que puede haber un consumo excesivo de aceite, tanto en un motor diésel como de gasolina:
- El eje del turbo coge holgura y quema el aceite metiéndolo hacia las caracolas, tanto de admisión como de escape. Este aceite se utiliza para refrigerar el turbo dado que puede llegar a girar a más de 90.000 rpm. Si esta pieza no estuviese lubricada, se soldaría en menos de un minuto. Por eso, es tan importante hacer el mantenimiento del coche antes del kilometraje.
- El intercambiador de calor del sistema del aceite-refrigerante. Este radiador, que está en la gran mayoría de los coches, tiene en su interior dos circuitos: uno en el que circula aceite y otro en el que circula líquido refrigerante para enfriar más el aceite. En este intercambiador, los dos circuitos tienen diferentes presiones. Cuando ya hay un desgaste por kilometraje, la mayor presión del circuito de aceite vence a la del refrigerante y se llegan a mezclar los dos líquidos. Como consecuencia, si compruebas el aceite por la varilla, no aparecerá entre las marcas de máximo y mínimo, y en el bote del líquido refrigerante aparece un líquido marrón, que es el producto de la mezcla de ambos.
- Un desgaste en los retenes, que son unos tacos de goma que aíslan ciertas zonas del motor, también puede provocar un exceso de pérdida de aceite en el motor si llegan a endurecerse y cuartearse. Es muy normal, por ejemplo, la pérdida de aceite en un retén del cigüeñal.
- Las guías de válvulas están sometidas a grandes esfuerzos y movimientos continuos durante el tiempo en que está el motor en marcha. Esto implica un desgaste. Desde la tapa de balancines, que está engrasada, puede caer aceite a través de estas guías de válvulas hacia la cámara de combustión.
- Un sobrecalentamiento puede combar la zona de apoyo de la culata, lo que comúnmente se conoce como ‘culatazo’. Es una superficie que debe estar completamente plana (hablamos de micras) por lo que al mínimo desnivelamiento puede conectar un circuito de refrigeración con el lubricante y es entonces cuando hay pérdida de aceite. Es una de las averías más caras y no siempre es aconsejable su reparación por el desembolso de dinero que supone.
Si quieres evitar que tu coche consuma mucho aceite debes hacer los mantenimientos cuando los marca el fabricante. Si no te quieres ensuciar las manos, puedes llevar tu coche a cualquier taller de la red eurekar con la garantía del RACE.
Si tu coche pierde aceite, acude a uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - ¿Qué es la junta homocinética de un coche?
Un coche consigue moverse gracias a la fuerza generada por el motor cuando se produce la combustión. Para que la potencia llegue hasta las ruedas, es necesario que se transfiera su energía y esto se consigue gracias a la transmisión. Dentro del sistema de transmisión hay diferentes elementos como la caja de cambios, el embrague, el diferencial o los palieres.
Fuente: blogmecanicos.com Ante cualquier imprevisto en carretera, cuenta con la tranquilidad de
nuestra asistencia las 24 horas en cualquier parte del mundo.
Más información aquíEl problema que hay a la hora de transmitir la fuerza del motor hasta las ruedas es que no se puede hacer con una única barra rígida ya que las ruedas están en continuo movimiento debido a las irregularidades del terreno. Esto obliga a que la transmisión de la fuerza se produzca mientras que las ruedas se están desplazando en diferentes ángulos. Para solucionar esto, los ingenieros crearon la junta homocinética, también llamada junta de velocidad constante.
¿Por qué es necesaria la junta homocinética en un coche?
Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, explica que la junta homocinética es un elemento mecánico articulado, que va encajado al cubo de la rueda a través de un estriado de guía, en el que la velocidad del eje de rotación inicial (por el que se transmite la potencia del propulsor) es la misma que la del eje de salida, sin que influya el ángulo de acoplamiento de la transmisión.
Para entenderlo de forma más sencilla, la junta homocinética es necesaria cuando hay un bache o una irregularidad del terreno y la altura con el muelle y el vehículo varía. A pesar de esta situación, la transmisión del movimiento debe seguir produciéndose de la misma forma, algo que se consigue con el movimiento angular y giratorio de la junta homocinética.
La junta homocinética debe colocarse en las ruedas que traccionan
Cuando hablamos de la junta homocinética, en realidad hay que tener en cuenta que hay dos por palier y existen diferentes tipos:
- La junta Rzeppa, que es la junta homocinética más utilizada, tiene en su interior una serie de bolas y está colocada pegada a la rueda.
- Junta de tripoide: se coloca en el lado de la caja de cambios.
La junta de tripoide es una pieza mecánica menos compleja, técnicamente hablando, ya que no tiene que transmitir la potencia del motor en diferentes ángulos como sí ocurre con la junta Rzeppa, que se tiene que enfrentar a más variaciones de inclinación provocadas por el giro de la dirección o la amortiguación.
A pesar de estas complicaciones, la junta homocinética Rzeppa consigue cumplir con su función: transmitir el giro del cigüeñal desde la caja de cambios hasta las ruedas tractoras de forma continua y sin que se produzcan vibraciones. Por tanto, en los coches de tracción delantera hay cuatro juntas (dos por palier) en el eje delantero, mientras que los de tracción trasera tienen cuatro juntas, pero en el eje trasero.
Además de estas dos juntas homocinéticas que hemos mencionado, para los árboles de transmisión, que podrían definirse como unos palieres mucho más largos que se encargan de transmitir la fuerza de la caja de cambios, que suele estar en la parte delantera, hasta el eje trasero, se utiliza otra junta denominada cardan. Ésta permite un movimiento angular bastante amplio para transmitir el movimiento. Lo suelen llevar los vehículos con tracción trasera que tienen el motor en la parte delantera.
¿Qué avería puede tener una junta homocinética?
Cualquier junta homocinética siempre tiene un fuelle protector en cuyo interior hay grasa para que las piezas mecánicas, que están en continuo movimiento, estén siempre bien lubricadas.
La avería llega cuando ese fuelle, que es de plástico, se agrieta y la grasa se empieza a escapar. En su interior hay una jaula de metal que, sin esa lubricación, empieza a desgastarse rápidamente. Como consecuencia, se escucha un característico claqueteo producido por unas bolas metálicas en el interior de la junta homocinética que están saltando las fases de la jaula.
Esta avería se puede solucionar cambiando la junta exterior, que es la que normalmente se estropea, ya que la interior está protegida con el cubre cárter. Una junta homocinética de un coche puede rondar entre los 30 y 50 euros (aquí se incluye el kit completo de la junta: la punta, el fuelle y la grasa) más unas dos horas de mano de obra. Si necesitas cambiar esta pieza, puedes hacerlo en cualquier taller de la red Eurekar con la garantía del RACE.
Si tienes una avería relacionada con la junta homocinética, acude a uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - ¿Qué es el launch control de un coche?
En una carrera de coches lo más importante es llegar a la meta antes que los demás. Para eso, es necesario que el coche tenga mucha potencia y aceleración, además de un buen comportamiento en curva. El problema de tener un motor con mucha potencia es que ésta se transmita adecuadamente a las ruedas, es decir, no tiene sentido que tengas 1.000 CV si luego las ruedas van a patinar continuamente y no van a tener tracción. Lo único que vas a conseguir es avanzar unos metros mucho más lento de lo que deberías.
¿No puedes arrancar tu vehículo? Con la asistencia en carretera del RACE, recibirás ayuda en cualquier lugar. Ya sea para reemplazar la batería o llevar el coche a un taller, cuentas con nuestro apoyo.
¡Quiero ser Socio!Dentro de las carreras, la salida es clave para intentar adelantar el máximo número de puestos. Aquí entra en juego saber transmitir el mayor número de caballos a las ruedas sin que patinen. Hace unos años, un piloto de carreras controlaba todos los aspectos para hacer una buena salida. Sin embargo, en la actualidad es el ordenador central del coche el encargado de esto a través del launch control.
El launch control, que se puede traducir como control de lanzamiento o salida del coche, es una tecnología que tiene como misión equilibrar la transferencia de potencia y el agarre de las ruedas en el arranque para evitar un derrape. Se desarrolló en el mundo de la competición para mejorar los tiempos de salida del coche, pero desde hace años ya está presente en los vehículos de calle más divertidos, potentes y deportivos.
¿Cómo funciona el launch control de un coche?
El concepto del launch control es el mismo para todos los coches: una ayuda electrónica que permite que el coche salga lo más rápido posible desde parado con el máximo par posible. Para ello, toda la tecnología que tiene debe estar perfectamente sincronizada: los sensores, la Unidad de Control Electrónico o ECU (limita el régimen de giro del motor en parado), el ABS (frena de forma independiente las ruedas que patinan)… deben trabajar a la vez. Sin embargo, el funcionamiento y la configuración no son los mismos para todos los coches.
Cada marca tiene desarrollada una forma distinta de activar el launch control. La forma más común de activar el launch control, teniendo en cuenta que la mayoría de los coches que lo utilizan tienen un cambio automático, es:
- Desconecta el Control de Tracción (TCS).
- Configura el coche en el modo más deportivo que tenga.
- Selecciona el cambio secuencial de marchas si conduces un coche automático. Un coche deportivo con cambio manual también puede tener el launch control.
- Engrana la primera marcha.
- Pon el pie izquierdo en el pedal del freno y el pie derecho a fondo en el pedal del acelerador. Así sabe el coche que quieres activar el launch control.
- Sólo tienes unos segundos para salir en este modo. La ECU hace que el corte de inyección del motor se realice entre las 3.000 rpm y 5.000 rpm, según el tipo de motor y la configuración de cada coche.
- Suelta el pie del freno mientras mantienes el pie en el acelerador.
Cuando se activa el launch control, el coche permite acelerar en parado hasta un máximo número de revoluciones por minuto en la que los ingenieros consideran que el coche va a entregar su máxima potencia y par sin que las ruedas deslicen sobre el suelo. Ahora bien, aquí hay muchos factores a tener en cuenta: el desgaste de los neumáticos, la presión de las ruedas, el estado del suelo, la gasolina que se está utilizando, la cantidad de combustible que lleve el coche en el depósito, la forma de soltar el freno o de pisar el acelerador… Por estas razones, puede que la salida del coche no siempre sea la misma (hablamos de diferencias medidas en centésimas de segundo).
Por último, un consejo de seguridad. Aunque algunos coches de calle ya tengan el launch control instalado, está claro que no debe utilizarse en un entorno urbano, sino en una zona cerrada y controlada donde no haya peligros de ningún tipo. En definitiva, si no estás en un circuito, no actives el launch control. Además, es importante tener en cuenta que el launch control va a desgastar mucho antes varias piezas mecánicas de la transmisión, como el embrague, así que tampoco abuses de él o verás un buen agujero en tu bolsillo.
Si tu coche no arranca debido a una avería, acude a los talleres de la red Eurekar que cuentan con la garantía del RACE.
¡Más información!Seguir leyendo → - ¿En qué consiste el modo eco del coche?
En una época en la que el carburante está mucho más caro que los años precedentes, cualquier solución para reducir su consumo es bienvenida. Una de las que ya lleva unos cuantos años implementándose en los coches, independientemente de que sean de gama alta o baja, es el modo eco del coche. Gracias a éste, se puede reducir hasta un 20% el consumo de carburante, además de que se emiten menos gases producidos por la combustión a la atmósfera.
Tengas o no el modo eco en tu coche, en cualquier parte del mundo, con RACE Unlimited viajarás protegido.
¡Quiero ser Socio!¿Cómo funciona el modo eco del coche?
El modo eco está disponible tanto en los coches con motor de combustión, como en los híbridos y en los eléctricos. En cada tipo de vehículo actúa de una forma diferente. Vamos a analizar cada caso con más detalle.
Así actúa el modo eco en un coche de combustión
- En los coches diésel y de gasolina con el modo eco activado a través de un botón, la centralita actúa directamente sobre el acelerador electrónico para que, cuando lo pises, entregue menos potencia que si estuvieses en un modo normal de conducción. Hace que el acelerador sea más perezoso y parezca que el rendimiento del motor es menor.
- El modo eco también actúa en el sistema de climatización. Cuando lo activas dentro del coche, el compresor, que depende del motor, entra en funcionamiento. Esto hace que el coche consuma algo más de combustible. Sin embargo, el modo eco controla el trabajo del compresor para que no reste tanta potencia al motor.
- Si un coche de combustión tiene un cambio manual, el modo eco sugerirá al conductor el momento ideal para cambiar de marcha con una flecha hacia arriba o hacia abajo junto al icono de “Eco”. Si el cambio es automático, el modo eco obligará a la transmisión a cambiar de velocidad en el régimen de velocidad más bajo posible para conseguir mejores cifras de consumo al evitar que el motor suba de revoluciones.
- Con el modo eco activado la dirección asistida en algunos modelos se vuelve todavía más blanda.
- Si el coche tiene velocidad de crucero adaptativo, en algunos modelos existe la opción de suavizar la aceleración cuando el coche tiene que recuperar la velocidad. Así, el consumo de combustible será más moderado.
- Modo vela. Algunos coches con modo eco tienen la capacidad de desconectar el motor de la transmisión y que éste se apague o funcione al ralentí. El vehículo circulará sólo con la inercia obtenida con la velocidad y, en caso de necesitar más potencia, el motor volverá a funcionar en un modo normal.
- El modo eco en algunos coches también hace que se reduzca la altura libre al suelo para disminuir la resistencia al aire y así consumir menos combustible.
¿Y qué ocurre con el modo eco en un coche híbrido o eléctrico?
En los coches eléctricos la función del modo eco actúa sobre la frenada regenerativa. En ciertos coches se puede seleccionar el grado de retención para recuperar más o menos energía y así realimentar el motor eléctrico.
El modo eco en un coche eléctrico puede apagar directamente el sistema de climatización y reducir la velocidad máxima (los coches eléctricos consumen mucha más electricidad a alta velocidad que si circulan por ciudad) en el caso de que la autonomía restante sea escasa.
En los coches híbridos, si se activa el modo eco, el coche va a intentar circular, siempre que pueda y tenga la energía suficiente, con el motor eléctrico y limitando el uso del motor de combustión.
¿Cuándo es más aconsejable utilizar el modo eco?
Dado que el modo eco reduce la aceleración y la forma de entregar la potencia del motor, lo más adecuado es activarlo en la ciudad, donde no se circula a una alta velocidad.
En una carretera tranquila y sin tráfico también se puede utilizar, aunque por tu propia seguridad es más aconsejable que tengas siempre disponible toda la potencia del coche. No obstante, en algunos coches, aunque esté seleccionado el modo eco, en caso de emergencia si pisas el acelerador con contundencia se va a desactivar de forma automática.
¿Puede surgir una avería por utilizar el modo eco durante mucho tiempo?
Existe una connotación negativa con el uso del modo eco, sobre todo en el caso de los coches diésel. Cuando el motor comprime el combustible en la cámara de combustión se produce hollín. Éste pasa a través del tubo de escape hasta el exterior. Sin embargo, si se circula a baja velocidad, ese hollín se va acumulando en el filtro de partículas ya que no llega a la temperatura óptima de trabajo para eliminarlo, y puede llegar a sufrir una avería.
Aunque el modo eco sea una herramienta muy útil para reducir el consumo de carburante, no siempre debes llevarlo activado si no quieres que el filtro de partículas se estropee. En este artículo te explicamos cómo puedes limpiar el filtro de partículas del hollín del que te hemos hablado.
Si tu coche no tiene el modo eco, recuerda que también existen trucos para conseguir consumir menos combustible y que tu bolsillo lo note al final de mes.
Además, puedes ahorrar en gasolina o diésel con nuestros descuentos en las estaciones de servicio BP y GALP.
¡Quiero saber más!Seguir leyendo → - ¿Cómo limpiar el motor del coche?
Limpiar el coche tanto por fuera como por el interior del habitáculo es importante, pues en el proceso se puede descubrir si el vehículo tiene algún desperfecto. También es interesante mantener la estética impoluta, además de que así evitas los malos olores y, de paso, tienes el coche desinfectado de vez en cuando. Sin embargo, hay otro lugar donde seguramente nunca has pasado un trapo. ¿Alguna vez se te ha ocurrido limpiar el motor del coche? En el RACE te explicamos por qué es importante lavar el motor del coche y cómo debes hacerlo.
Hazte Socio del RACE y cuenta con la mejor asistencia en carretera. Viaja protegido 24/7, todos los días del año.
¡Quiero ser Socio!¿Qué debes tener en cuenta para limpiar el motor del coche?
Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, explica que lo más importante para lavar un motor es que esté frío. Es decir, no es nada aconsejable limpiar el motor si has estado circulando antes porque con el contraste brusco de temperatura los metales se pueden doblar. Esto significa que la junta de culata y la propia culata, que es menos resistente que el bloque motor, van a sufrir daños importantes hasta el punto de combarse.
Una vez que ha quedado claro que el frío es un requisito fundamental para lavar el motor del coche, hay que tener en cuenta que los coches actuales están llenos de sensores y centralitas electrónicas por lo que lavarlos con agua es un error ya que se puede provocar algún corto en el circuito eléctrico, lo que puede derivar en que el vehículo ni siquiera arranque. En los coches más antiguos sí que se podría utilizar agua a presión (mejor destilada), teniendo en cuenta que no puede tocar ni el alternador ni la batería.
Los pasos para limpiar el motor de un coche
- Aparca en un lugar seguro y a la sombra.
- Ten a mano los materiales que vas a utilizar: guantes, algunos trapos de microfibras, pinceles de distinto tamaño, una aspiradora, una pistola de aire a presión y un quitagrasas dieléctrico (no conduce la electricidad).
- Antes de pasar algún producto sobre el polvo, con una pistola de aire a presión (en algunas gasolineras disponen de ella) hay que intentar retirar el polvo que haya por la superficie. No pases la pistola sólo por la parte superior, también por los laterales del motor y a cierta distancia para no dañar ningún elemento. Si quedan restos, utiliza también una aspiradora.
- Aplica el quitagrasas dieléctrico por todas las zonas del vano motor salvo la batería, la caja de fusibles, el alternador y los conectores por donde pueda pasar electricidad. Para llegar a las zonas más inaccesibles utiliza pinceles más finos. Si el vehículo es híbrido, todo lo que veas de color naranja no se puede tocar porque es el circuito de alta tensión (+48V). Si tu coche es antiguo, puedes utilizar un quitagrasas normal, teniendo cuidado de no aplicarlo por el alternador o la batería.
- Para retirar el producto sobrante, utiliza diferentes trapos y hazlo en seco. Si usas agua, que sea destilada ya que no conduce la electricidad.
- Para limpiar los plásticos del motor se puede usar una espuma para limpiar la tapicería y un hidratador de plásticos.
- Un truco para que los manguitos se mantengan hidratados y no se cuarteen es pasar por ellos un poco de aceite de motor con un paño.
Rafael Soriano explica que el polvo y la suciedad que se van acumulando a lo largo de los años en el motor, si no los limpias, puede hacer bajar su rendimiento. El propulsor trabaja peor a medida que la temperatura aumenta. Este polvo hace que el motor no se refrigere con tanta efectividad, y por tanto, con el paso del tiempo le va afectando más, de ahí que sea recomendable limpiar el motor del coche. Además, el hecho de que el motor esté limpio va a servir para poder identificar antes una fuga de aceite o de líquido refrigerante.
En el manual del fabricante, normalmente no vienen las instrucciones para limpiar un motor del coche debido a que puede ser peligroso si hay un circuito de alto voltaje. Por eso, recomiendan llevarlo a un taller para realizar este mantenimiento. Así que, si quieres limpiar el motor de tu coche y, de paso, hacer una comprobación general de su estado, puedes llevarlo a cualquier taller de la red Eurekar con la garantía del RACE.
¿Tienes que limpiar el motor del coche y no sabes cómo hacerlo? Acude a uno de los talleres RACE Eurekar.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - ¿Qué es el sensor MAP?
Para que un motor de combustión funcione se tienen que mezclar aire y gasolina en la cámara de combustión. Dependiendo de cuánto pises el acelerador, el coche inyectará más o menos carburante al cilindro y esto influye directamente en la cantidad de aire que el motor va a recibir. Es en este paso donde tiene su razón de ser el sensor MAP, un elemento que utilizan todos los vehículos con motor de gasolina o diésel en la actualidad.
Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.
¡Quiero saber más!Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, define el sensor MAP (de las siglas en inglés Manifold Absolute Pressure, que se traducen como sensor de la Presión Absoluta del Colector) como la pieza que se encarga de controlar y medir la cantidad de aire que puede entrar al motor.
¿Para qué sirve el sensor MAP?
La función del sensor MAP es medir en el colector de admisión o en la salida del intercooler, los dos lugares donde se puede encontrar este sensor, el flujo de aire que el motor deja entrar a la admisión. Da dicha información a la centralita del coche, ésta la procesa y, a través de una serie de cálculos matemáticos configurados por el fabricante, se deja pasar la cantidad justa de aire para que la mezcla de aire y gasolina sea la más eficiente y efectiva en cada momento, es decir, para que la relación de compresión sea siempre la misma.
Tipos de sensor MAP
Existen dos tipos de sensores MAP que varían en su funcionamiento, aunque su función es la misma:
- Sensor MAP por cambio de frecuencia: el sensor mide la presión barométrica absoluta que existe dentro del motor. Según la cantidad de aire que entra al motor, el sensor recibe una frecuencia eléctrica y la transmite a la ECU (Engine Control Unit) del vehículo.
- Sensor MAP por variación de voltaje: el sensor también mide la cantidad de aire, pero esta vez lo hace a través de una resistencia variable hecha con cristales de silicio, un material termorresistente. Según el flujo que entre en el sensor, varía la tensión y el voltaje de la resistencia. La señal creada la recibe la centralita del coche para que interprete los datos.
¿Qué pasa si desconecto el sensor MAP?
Dado que este sensor ofrece una información muy importante para que se haga correctamente la mezcla de aire y gasolina, no es nada recomendable desconectar el sensor MAP. Si se hace, seguramente se encenderá una luz de advertencia de fallo en el motor, además de que aparecerán los siguientes síntomas:
- El coche puede dar tirones durante la marcha.
- Puede que el coche no arranque a la primera o que incluso no llegue a arrancar.
- La mezcla se hará incorrectamente y se inyectará más gasolina de la debida por lo que el consumo de combustible aumentará.
- Si el motor consume más también va a producir más emisiones a la atmósfera.
Para que se alargue la vida útil de un sensor MAP lo más recomendable es hacer el mantenimiento cuando corresponde:
- Hay que observar si hay algún manguito deteriorado antes del turbo (en el caso de que el coche que lo tenga) por el que puede entrar suciedad.
- Hay que comprobar si la instalación eléctrica funciona correctamente: el sensor MAP es un componente piezoeléctrico que debe alimentarse con la electricidad generada por el alternador del coche.
- Es fundamental cambiar el filtro del aire cuando toca.
- Se debe comprobar si hay algún tipo de humedad por los circuitos del coche. Las fugas pueden dar malas lecturas del sensor MAP porque cambia la densidad del aire.
En caso de que el sensor MAP esté dañado o desgastado, que puede ocurrir con el paso de los kilómetros y los años, es muy importante sustituirlo por uno nuevo (y cuidado con la instalación porque es una pieza muy sensible). Si tienes que cambiar el sensor MAP de tu coche, puedes acudir a cualquiera de los talleres de la red Eurekar con la garantía del RACE. A través del puerto OBD y una máquina de diagnosis podrán averiguar dónde está el posible fallo.
El precio de un sensor MAP puede oscilar entre los 20 euros o 150 euros, dependiendo de la gama del vehículo. A esto habría que sumar la mano de obra, que no suele requerir de muchas horas porque suelen tener un fácil acceso, salvo excepciones.
Si tienes una avería en el motor de tu coche, te recomendamos que realices una revisión a tu vehículo en los talleres de la red Eurekar.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - ¿Qué son las llantas desplazadas que pueden montarse en los 4×4?
Las llantas y los neumáticos son algunos de los elementos que más se modifican en un coche. Dependiendo del tipo de rueda que instales en tu vehículo, podrás correr a más velocidad, tener un consumo menor o pasar sin problemas cualquier obstáculo fuera de la carretera. En este artículo te vamos a explicar concretamente en qué consisten las llantas desplazadas y por qué las suelen montar los 4×4 o los coches tuneados.
Si te haces Socio del RACE, podrás beneficiarte del servicio de garantía de neumáticos.
¡Quiero saber más!Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, explica que para entender las llantas desplazadas hay que imaginarse una llanta de perfil. Ésta tiene un centro que es por donde normalmente la rueda se sujeta a través del buje con unos tornillos. A este concepto se le conoce como ET y, según cómo sea, las llantas estarán más o menos desplazadas.
¿Qué es el ET y qué función tiene en una llanta desplazada?
El ET, también conocido como offset de la rueda, son los milímetros de desplazamiento que hay entre el centro de la llanta y la zona donde apoya el coche. Dependiendo de los milímetros hacia dentro o hacia fuera, el ET puede ser de tres tipos:
- Neutro: significa que el ET está justo en el centro de la llanta, es decir, en mitad de su garganta, que es donde apoya el neumático. Con el ET neutro lo normal es apreciar la aleta más ancha y el neumático queda unos centímetros por dentro de ésta. Es el que llevan la mayoría de los coches de calle.
- Positivo: son los milímetros en positivo que quedan según dónde esté situado el centro de la llanta. No es común ver un vehículo con un ET positivo.
- Negativo: Es el ET menos común. Los todoterreno son los que normalmente permiten este tipo de offset por sus características. Para entender este concepto, si el ET es negativo, se van a ver las ruedas más salidas de la carrocería.
¿Para qué sirven las llantas desplazadas?
Las llantas desplazadas tienen dos objetivos:
- Si las llantas desplazadas van montadas en un todoterreno se consigue un mayor ancho de vía (distancia entre los dos neumáticos de un mismo eje) y, por tanto, una mayor estabilidad durante la marcha. Al tener mayor anchura, el vehículo va a tener algo más de facilidad para superar terrenos irregulares. Esta instalación va a permitir que las ruedas no rocen con las aletas o los guardabarros.
- Si las llantas desplazadas van montadas en un coche tuneado, el objetivo que se persigue es un cambio de estética. Se busca que el vehículo tenga un perfil más deportivo, con mayor anchura, lo que va a parecer que sea todavía más bajo y esté más pegado al asfalto. Además, durante la conducción el coche tendrá algo más de agarre durante la trazada de una curva.
¿Hay que homologar las llantas desplazadas para instalarlas en el coche?
Algunos fabricantes pueden tener homologadas unas llantas desplazadas de aluminio o chapa de unos pocos milímetros para montar en sus vehículos (si son equivalentes con la información de la ficha técnica de tu coche pasarán sin problema la ITV), aunque no es lo normal.
Existen talleres especializados donde te van a aconsejar qué llantas desplazadas puedes utilizar en tu coche, si es que se pueden instalar ya que no todos los vehículos pueden llevarlas. No obstante, lo más aconsejable si quieres hacer algún cambio en tu coche es visitar directamente una ITV y hablar con algún ingeniero que te pueda informar de todos los requisitos.
Este tipo de llantas son más caras (su precio puede subir hasta los miles de euros según el material utilizado) y su instalación, si no son llantas desplazadas del propio fabricante del vehículo, requiere de una homologación del ancho de vías junto con un ensanchamiento de las aletas para que el neumático no sobresalga del vehículo ya que esto es ilegal. Por último, es necesario presentar un proyecto hecho por un ingeniero si quieres que la ITV salga favorable.
No confundas las llantas desplazadas con los separadores
Los separadores son una pieza de unos pocos centímetros que mueven la posición de la llanta hacia el exterior del vehículo, pero no la sujeción de ésta. Hace las veces de una arandela de grandes dimensiones.
Desde el punto de vista de Rafael Soriano, los separadores son una solución menos efectiva que las llantas desplazadas porque, a la hora de enfrentarse a un bache, la fuerza de la llanta se ejerce sobre un lugar desplazado del buje. Esto significa que la mecánica puede sufrir las consecuencias al estar peor repartidas las fuerzas. Por esta razón, las llantas desplazadas van a soportar mejor los esfuerzos de la mecánica y los separadores es mejor destinarlos a aquellos vehículos que, sobre todo, quieren mejorar su estética.
¿Tienes que cambiar las llantas? En los talleres RACE Eurekar con la garantía del RACE te ayudarán.
Encuentra el taller más cercanoSeguir leyendo → - ¿Qué es el intercooler de un coche?
Un coche que funciona con un motor de combustión interna necesita una mezcla de gasolina y aire para generar una explosión que empuje a los pistones. Estos a su vez, conectados directamente al cigüeñal a través de las bielas, son los encargados de transmitir la fuerza del motor hasta las ruedas.
Hazte Socio del RACE y benefíciate de la garantía mecánica
con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.
¡Más información!En todo ese proceso, es muy importante que no haya un exceso de temperatura ya que influye negativamente en el rendimiento del motor. Cuanto más frío esté el aire que entra al motor mejor y el encargado de que esto sea así es el intercooler.
¿Para qué sirve el intercooler de un coche?
Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, define el intercooler como un dispositivo mecánico que tiene como misión enfriar el aire que sale por el turbo. Esto es necesario porque el aire que comprime el turbo alcanza una temperatura muy alta.
Para que haya una buena mezcla es necesario que el aire que se junta con la gasolina esté frío. Esto hace que la densidad del aire sea mayor, lo que facilita una mejor inyección de gasolina.
¿Cómo funciona el intercooler?
En un motor, el aire primero entra al sistema de admisión pasando antes por el filtro del aire. Posteriormente, va al turbo a través de la caracola de admisión. Una vez que el aire comprimido caliente sale del turbo, entra al intercooler donde se enfría el aire entre unos 40 ºC o 60 ºC. El aire pasa del intercooler, a través de una serie de tuberías, hasta la admisión a través de la mariposa del colector.
El intercooler hace su función gracias a que tiene una gran cantidad de lamas metálicas que van enfriando el aire a medida que van pasando por cada una de ellas. Así, se consigue la densidad adecuada, según lo estipulado por el fabricante para que entre más cantidad al cilindro. Al fin y al cabo, realiza la misma función que un radiador de coche, sólo que en lugar de enfriar el líquido refrigerante, enfría el aire.
Gracias al intercooler, que se suele encontrar entre el colector de admisión y el turbo, se produce la siguiente relación:
Cuanto más frío, más densidad del aire. Cuanto más aire, más inyección. Cuanta más inyección, más potencia se genera y se transmite a las ruedas.
En los coches de calle más comunes lo normal es que el intercooler sea pequeño y esté instalado en el lateral del vehículo. En los vehículos más potentes (más de 150-160 CV) y de alta gama, el intercooler tiene un tamaño mucho mayor y suele ocupar toda la parrilla frontal del coche. Si ya hablamos de coches de competición, el intercooler incluso se ve a simple vista en toda la parte delantera del coche para que su poder y capacidad de enfriamiento sean los mayores posibles. El tamaño del intercooler está relacionado directamente con el tamaño que tenga el turbo.
¿Cuánto cuesta un intercooler nuevo?
El intercooler está fabricado para que dure toda la vida útil del coche, a no ser que reciba el impacto de una piedra u otro objeto. Ahora bien, hay que hacer los mantenimientos del coche, sobre todo el cambio del filtro del aire, cuando corresponde porque si no se puede llegar a producir una obstrucción.
Dependiendo del tamaño del intercooler, su precio puede variar mucho. Un intercooler pequeño, que se suele montar en un coche de calle, puede rondar los 50 euros. Sin embargo, un intercooler frontal instalado en un deportivo de alta gama puede superar los 2.500 euros. En cualquier caso, si tienes que sustituir esta pieza, puedes hacerlo en cualquiera de los talleres de la red Eurekar bajo la garantía del RACE.
Si tienes que reparar una avería en el intercooler, acude a los talleres de la red Eurekar que cuentan con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - ¿Qué es el chasis de un coche?
Al igual que los humanos tenemos una columna vertebral y un esqueleto que sirve de sujeción para nuestros músculos y de protección a los órganos, un vehículo hace lo propio, sólo que en lugar de utilizar huesos recurre a diferentes metales que forman otro tipo de esqueleto llamado chasis de un coche.
Desplázate con tranquilidad, por ser Socio del RACE tendrás la mejor asistencia en carretera ¡Y más ventajas!
¡Quiero saber más!Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, define el chasis como la estructura principal de un coche que soporta todos los elementos; aquí se incluyen el motor (o motores si es un híbrido o un eléctrico), la amortiguación, los frenos, la transmisión, los asientos, etc.
¿Cuál es la misión del chasis de un coche?
Fuente: centralderepuestostr.comEste esqueleto metálico, que también se lo conoce técnicamente como marco, tiene como función principal soportar las tensiones y esfuerzos tanto cuando está parado como desplazándose. Pero no son las únicas. También se encarga de:
- Soportar la carga total del vehículo: aquí se incluye el peso de los ocupantes, el equipaje, el propio peso de los elementos mecánicos que conforman el coche (paragolpes, aletas, motor, transmisión…) e incluso el de algunos elementos de arrastre como los remolques.
- Marca la superficie y el espacio en el que se van a montar todos los circuitos del coche. De él depende que el motor vaya a tener una disposición más o menos longitudinal o transversal, el tamaño de éste (que influye en su potencia y cilindrada), el tamaño de la caja de cambios que puede llevar, cómo van a estar instalados los cables eléctricos, las tuberías del circuito de refrigeración, etc.
- Recibe y soporta todas las tensiones generadas por las irregularidades de las carreteras como los baches o desniveles.
- El chasis del coche también es el encargado de soportar los esfuerzos creados tras una aceleración o una frenada. Tanto en los coches de tracción delantera como en los de tracción trasera se genera una torsión que el chasis debe absorber.
Para conseguir aguantar los esfuerzos mecánicos, el chasis está formado por materiales de diferentes durezas y elasticidades que están repartidos por distintas zonas del vehículo. Lo más común es que haya aleaciones de acero y otros metales como el aluminio. Sin embargo, en algunos coches deportivos o de alta gama también puede haber aleaciones de magnesio o incluso fibra de carbono para aligerar el peso.
El bastidor: el protagonista de las partes del chasis de un coche
Dentro del chasis de un coche, el bastidor es su pieza más importante. Es una estructura formada por travesaños y largueros que sirven de soporte para fijar todas las piezas y elementos mecánicos que pertenecen al vehículo. En definitiva, es lo que hace que un coche tenga forma de coche con su cabina para los pasajeros en la que se incluye el techo, los largueros interiores, los laterales, etc. El cometido del bastidor es preservar la seguridad de las personas que ocupan el vehículo en caso de accidente.
Más allá del bastidor, las otras piezas que forman el chasis son más travesaños repartidos por toda la base, que son los que permiten que la estructura sea segura y esté reforzada para aguantar las tensiones y esfuerzos generados con el movimiento del coche.
Tipos de chasis de coche: el más común, el autoportante
Existen diferentes tipos de chasis. Los más comunes son:
- Chasis autoportante: es un conjunto de piezas unidas por medio de soldadura que forman la estructura y el chasis del coche. El chasis autoportante se completa exteriormente con elementos desmontables como el capó, las puertas de los pasajeros o el maletero, entre otros. Además, la carrocería va soldada al bastidor lo que permite que se pueda llegar a desmontar el bastidor del chasis y así ahorrar en tiempo y costes de reparación en caso de avería. Es el chasis que suelen llevar la mayoría de los coches que ves circulando por la calle.
- Chasis monocasco: es el mismo tipo de chasis que el autoportante, aunque en este caso viene montado en una sola pieza con el bastidor, es decir, forman un único bloque.
- Chasis de escalera: también se llama chasis independiente. Está formado por dos vigas longitudinales muy gruesas y éstas a su vez están soldadas a unos travesaños más finos dispuestos transversalmente. La unión de todos estos elementos forman visualmente una especie de escalera, de ahí que se denomine chasis de escalera. A este chasis se le atornilla el bastidor y el resto de elementos del coche.
Ya que los chasis están fabricados para dar la máxima seguridad en la estructura del coche, en caso de accidente grave es clave observar si este elemento ha sufrido algún daño y analizar si se puede arreglar o no según la desviación, deformación o incluso rotura que tenga alguna de sus piezas.
También depende del tipo de acero que haya sufrido daños. El chasis está formado por distintos tipos de aceros y algunos son más resistentes y elásticos que otros, así que a la hora de arreglarlos, va a ser más o menos difícil trabajar con ellos. Si el chasis ha sufrido deformaciones importantes es mejor cambiarlo por otro nuevo o, directamente, declarar el coche como siniestrado.
Si sufres una avería en tu coche, si eres Socio del RACE te beneficiarás del pago total o parcial de las facturas del taller.
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo → - Así es el DNI-Car, un servicio que permite tener la documentación de un coche de alquiler en el móvil
Cada año en España los ladrones roban entre 6.000 y 12.000 coches de alquiler, según las estimaciones de la Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos (FENEVAL). Hasta junio de 2023, aquel conductor que arrendaba un vehículo tenía que llevar en formato papel tanto el permiso de circulación como la tarjeta de la ITV, de acuerdo con lo establecido en el artículo 59.2 de la Ley de Seguridad Vial. Esto facilitaba a los ladrones disponer de esta documentación para ponerlo a la venta de forma ilegal en España o matricularlo en otro país.
Hazte Socio del RACE y cuenta con un coche de sustitución en caso de robo.
¡Quiero saber más!Para intentar evitar esos robos, FENEVAL y la Dirección General de Tráfico (DGT) han colaborado para que las compañías de alquiler puedan disponer de la documentación de sus coches en formato digital. Su validez y efecto jurídico es la misma que el formato papel tanto en España, Francia y Portugal, siempre que la información coincida con los datos que aparecen en el registro de vehículos de la DGT, según indica la Instrucción VEH 2023/07 emitida por la DGT. A este nuevo servicio de digitalización de la documentación se lo conoce como DNI-Car.
Un código QR generado por DNI-Car permite tener los documentos de un coche de alquiler en formato digital
Aquellas compañías de alquiler que quieran utilizar este servicio, ya que no es obligatorio, tendrán que cumplir una serie de requisitos técnicos, que se detallan en la instrucción emitida por la DGT. FENEVAL será la encargada de la digitalización de forma segura (aparecerá una marca de agua en la documentación) a través de la cadena blockchain, un mecanismo que permite compartir una base de datos dentro de la red de una empresa sin que se manipule la información.
Cuando la documentación del vehículo esté digitalizada, se generará un código QR que la empresa de alquiler dará impreso al arrendatario. Será válido sólo durante los días que dure el contrato de alquiler del vehículo, luego se desactivará. A través de ese código QR se accederá a una página web desde la que se podrán consultar los enlaces que llevarán hasta la documentación digital.
Si un agente te solicita la documentación, gracias a ese QR podrás mostrar desde tu móvil los papeles del vehículo que has alquilado. De esta forma, los agentes cotejarán con el registro de Vehículos de la DGT que todo está en regla.
Gracias a esta tecnología se podrá agilizar el proceso de alquiler de coches en España. Durante el año 2022 hubo unos 16 millones de contratos de arrendamiento de este tipo y la estimación para 2023 es de unos 19 millones. Si eres Socio del RACE, debes saber que también tienes disponible un servicio Rent a Car con el que puedes alquilar un coche con las mejores condiciones, ventajas y precios.
Si tienes un coche en propiedad, también puedes llevar la documentación del coche en el móvil
Desde marzo de 2020, la DGT creó una aplicación, llamada miDGT, en la que puedes llevar tanto los documentos del coche como tu carnet de conducir en el móvil. También puedes realizar otras muchas acciones como consultar tu saldo de puntos o conocer si tienes pendiente alguna multa de tráfico. En este artículo te explicamos con más detalle en qué consiste la aplicación de la DGT.
Si te han robado los papeles del coche, es necesario pedir un duplicado.
Si eres Socio del RACE a través de nuestra gestoría, haremos el trámite por ti.
¡Más información!Seguir leyendo → - Tipos de motores de coche, ¿cuál te conviene más?
La proliferación de los coches eléctricos ha supuesto un cambio de concepto en el mercado del automóvil. En muy poco tiempo, los motores propulsados por energías alternativas han pasado de ser una simple anécdota en el parque automovilístico a ir ganando cuota en las nuevas matriculaciones. De hecho, con el paso de los años de ser un segmento minoritario se ha convertido en un mercado paralelo al de los motores de combustión tradicional.
Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica que incluye
la reparación y sustitución de la batería del coche eléctrico.
¡Quiero saber más!¿Qué tipos de motores puedes encontrar en la actualidad?, ¿cuál sería tu preferencia según el uso que le vayas a dar?, ¿qué ventajas o inconvenientes tienen unos tipos de motores u otros? A modo de guía orientativa, intentaremos dar respuesta a estas cuestiones.
Tipo de motor 1: el motor de combustión con gasolina o gasóleo
El motor de combustión es el que utilizan los vehículos tradicionales, equipados con un motor alimentado por combustible fósil, generalmente gasolina o gasóleo.
Este tipo de modelos precisan de poca explicación: constan de un motor que quema una mezcla de combustible y aire para producir una explosión, que es la que genera el movimiento del coche.
- Los vehículos de gasolina suelen disponer de un consumo un poco más elevado, mientras que los diésel o de gasóleo tienen un consumo más comedido. Las nuevas tecnologías, como la inyección directa o la sobrealimentación, han permitido acercar los rendimientos entre ambos motores más que nunca, aunque no significa que ambos tipos sean idóneos para todo tipo de usos.
- El vehículo diésel sigue siendo más recomendable para aquellos que recorren más kilómetros o que suelen emplear más autopista o autovía. Para aquellos conductores que sepan que su uso va a ser mayoritario en ciudad no es tan aconsejable un motor de gasóleo, a pesar de lo atractivos que puedan resultar la potencia y el consumo de los actuales turbodiésel.
No obstante, este tipo de motores de coche tienen una traba para seguir adelante: a partir de 2035, la Unión Europea ha prohibido su venta, de ahí que cada vez más usuarios opten por comprar un vehículo eléctrico. No obstante, han dejado una puerta abierta para poder seguir utilizándolos con combustible sintético.
Tipo de motor 2: el motor de combustión con GLP o GNC
Los motores de combustión se pueden utilizar también con el GLP o autogas, un gas derivado del petróleo que resulta actualmente más económico al repostar y que puede ser empleado en vehículos ya preparados desde fábrica, los menos, o los equipados con un kit aftermarket, la fórmula más habitual.
Para poner en marcha este sistema, se necesita montar un segundo depósito para el gas y realizar modificaciones en la inyección, lo que permitirá que el motor pueda quemar el gas (aunque también puede seguir funcionando con gasolina).
Las ventajas son claras, a pesar de que aumenta ligeramente la cifra de consumo: repostar gas es considerablemente más barato, contamina menos mientras quema gas y el motor disfruta de una combustión también más limpia. Esta solución es ideal para aquellos que no precisen o no deseen un diésel, y tampoco quieran asumir el precio de la gasolina. El inconveniente: la escasez de estaciones de servicio con este tipo de combustible. En este mapa del RACE puedes consultar las gasolineras que están distribuidas por el territorio español.
De igual manera, también se puede optar por adquirir un coche con Gas Natural Comprimido (GNC). No obstante, su precio es similar al de un coche de gasolina y el depósito de gas reduce el espacio del maletero.
Tipo de motor 3: los coches híbridos
Constituyen la mayor novedad tecnológica del mercado, puesto que los eléctricos ya existían a principios del siglo XX. En este caso, se recurre a motores de combustión convencionales, a los que se les suma un segundo motor, de tipo eléctrico, que está alimentado por unas baterías de alto-voltaje. Generalmente, el coche puede operar con cualquiera de los dos motores, o con ambos a la vez en el caso de precisar de más potencia.
Esta tecnología se emplea tanto en utilitarios como en modelos deportivos para elevar el rendimiento del vehículo y bajar el consumo y las emisiones. Actualmente, en el mercado hay modelos híbridos que también permiten enchufar las baterías de alto-voltaje para ser recargadas, denominados Plug-in Hybrid o híbridos enchufables.
El uso es simple: durante unos kilómetros o al iniciar la marcha puedes emplear el motor eléctrico, sin gastar combustible, y para viajes largos o cuando precises de mayor potencia, entra en funcionamiento el motor de combustión, operando como un vehículo convencional con su rango de autonomía habitual.
Estos modelos son ideales tanto para aquellos que realicen trayectos cortos habitualmente, que estén dentro del rango eléctrico del vehículo, sin necesidad de emplear el motor de combustión o minimizando su uso al máximo, como para aquellos que quieren hacer un uso para trayectos por carretera, que en este caso emplearían el motor de combustión, sin la preocupación de la recarga. En este enlace te explicamos en profundidad cuáles son las ventajas e inconvenientes de los coches híbridos y los híbridos enchufables.
Tipo de motor 4: los coches eléctricos
Los nuevos modelos de vehículos eléctricos se están abriendo un hueco importante, sobre todo porque las últimas generaciones de baterías de alto voltaje están permitiendo una mayor autonomía del vehículo.
Actualmente hay dos tipos de eléctricos:- Los eléctricos puros, con un motor eléctrico alimentado por baterías de alto voltaje.
- Los eléctricos de rango extendido, que son como los eléctricos puros con la salvedad de que añaden un pequeño motor de combustión, pero no para mover las ruedas, sino para generar electricidad y alimentar así las baterías, ampliando su autonomía.
Algunos ejemplos son el Chevrolet Volt y Opel Ampera, además del BMW i3, que puede contar con un motor de combustión de manera opcional a modo de generador.
Algunos eléctricos que ya se venden en el mercado ofrecen autonomías cercanas a los 400 kilómetros de uso real, por lo que pueden ser empleados a diario por la gran mayoría de consumidores. Incluso hay marcas que ofrecen más de 600 kilómetros de autonomía, aunque ya hablamos de coches con un coste alto. Por lo general, la mayoría de eléctricos actuales disponen de rangos de autonomía superiores a los 200 kms, por lo que son una buena alternativa para usuarios que destinen el coche a un uso eminentemente urbano y que o bien no realicen grandes viajes por carretera o dispongan de un segundo vehículo convencional.
Una de las grandes pegas que aún se ciernen sobre este tipo de motores de coche es la escasa infraestructura de recarga para vehículos eléctricos que existen en España, aunque poco a poco el número va aumentando.
Dentro del apartado de coches eléctricos también hay que mencionar los vehículos de pila de combustible, que utilizan el hidrógeno para producir electricidad y así nutrir de energía al motor eléctrico.
¿Con qué tipo de motor te quedas para tu coche?
A continuación, ponemos a tu disposición una tabla con datos orientativos para que puedas elegir la mejor solución para ti:
Kilómetros Uso Autonomía Mantenimiento Emisiones NOX Gasolina Menos de 15.000 kms/año Ciudad-Carretera 500-600 kms/depósito Cada 15.000 kms 109 g/km Diésel Más de 15.000 kms/año Carretera 800 kms/depósito Cada 20.000 kms 138 g/km Híbrido Más de 15.000 kms/año Ciudad-Carretera 700-750 kms/depósito Cada 15.000 kms 89 g/km Eléctrico – Trayectos urbanos o desplazamientos cortos 200-250 kms/recarga Cada 20.000 kms 0 g/km *Estos valores de la tabla son orientativos. Los valores hacen referencia a vehículos con potencias similares y del mismo segmento.
Los tipos de motores más comunes que se venden en España
En el año 2022 se matricularon en España 813.374 turismos y todoterrenos, lo que supuso una caída en las ventas del 5,4 % con respecto a 2021. De ellos, el 41,9% tenía un motor de gasolina, el 17,2% un motor diésel y el 40,9 % un tipo de motor de energía alternativa (eléctrico puro BEV, eléctrico de autonomía extendida EREV, híbrido enchufable PHEV, híbrido no enchufable HEV, de hidrógeno, GNC, GNL y GLP).
Estos datos llaman la atención sobre todo si echamos la vista atrás unos años: en 2016 se matricularon en España 1.147.007 turismos. De ellos, el 56,8% eran diésel, el 40,1 % llevaban un motor de gasolina y el 3,1% restante tenían un motor de energía alternativa. Por tanto, la tendencia está clara: los diésel están desapareciendo, los motores de gasolina mantienen su cuota y los que apuntan maneras son los coches híbridos y eléctricos.
Independientemente del tipo de motor de tu coche, te recomendamos que realices una revisión a tu vehículo. en los talleres de la red Eurekar.
Encuentra tu tallerSeguir leyendo → - Aplicaciones imprescindibles para organizar tu viaje en coche
Pocas cosas son tan placenteras en esta vida como viajar por carretera en coche. Eso sí, antes tienes que planificar bien tu viaje en coche:
- Dónde está el destino.
- Cuál es el mejor itinerario.
- A qué hora vas a salir de viaje.
- El pronóstico del tiempo.
- El estado de las carreteras.
- La ubicación de los radares.
- El consumo de combustible aproximado del trayecto.
- Las gasolineras que hay en el camino por si tienes que repostar.
- Encontrar un parking donde dejar el coche.
Son muchas las cosas que hay que hacer para organizar el viaje. Sin embargo, eso en pleno siglo XXI ya no es un problema gracias a la cantidad de aplicaciones que existen para el móvil y que ayudan a hacer todas estas gestiones.
Con la aplicación RACE SOS Asistencia tendrás geolocalización en caso de un percance con tu coche.
¡Descúbrela aquí!A continuación, te proponemos varias aplicaciones y webs para viajar, divididas según la etapa del viaje: planificación, trayecto y llegada.
1) Planificar tu viaje en coche: es fácil si sabes cómo
En la primera etapa lo importante es la previsión para que la planificación de la ruta sea perfecta. Por eso hemos seleccionado dos apps para viajar.
Mapa de carreteras del RACE
En el RACE tenemos un mapa de carreteras con el que puedes planificar tu viaje en coche. Tomando como referencia visual el mapa de Google maps puedes ver el nivel de tráfico en las vías por las que vas a transitar, las incidencias de tráfico, las cámaras, los radares, los puntos negros, las gasolineras que te puedes encontrar por el camino y los aparcamientos próximos a tu residencia.miDGT
A la hora de planificar un viaje en coche es fundamental que no se te olvide la documentación de tu coche y tampoco tu carnet de conducir. La Dirección General de Tráfico desarrolló hace años la aplicación miDGT, que permite llevar todos estos papeles de forma digital en el móvil. Así, no los perderás ni se te olvidarán en casa. Con esta app también podrás estar informado de si te ponen una multa o cuántos puntos tienes del carnet, entre otras informaciones.2) Aplicaciones para planificar tu viaje en coche durante el trayecto en la carretera
Nos adentramos ahora en el trayecto y es el momento de montarte en el coche y conducir. Con las aplicaciones que te mencionamos a continuación puedes obtener información del trayecto en tiempo real mientras conduces hasta tu destino.
Waze
Dentro de las aplicaciones para viajar, Waze, que forma parte del gigante tecnológico Google, ofrece una experiencia diferente al funcionar a la vez como red social, ya que puedes interactuar con otros usuarios, y conocer el estado del tráfico, las carreteras, controles, radares… en tiempo real. Un buen uso de esta app asegura un ahorro de tiempo, combustible y dinero que hará las delicias de cualquier usuario.Gasolineras España
No hay nada peor cuando se planifica tu viaje que andar corto de gasolina. Tampoco es agradable repostar y, al cabo de 10 kilómetros, descubrir que había otra estación de servicio con el diésel más barato. Con esta aplicación para viajar no volverás a tener el mismo problema, porque no solo filtra las gasolineras por precio o marca, también te consulta los horarios, la localización y hasta te permite configurar alertas para conocer cuándo suben o bajan de precio.Electromaps
Cada vez más usuarios tienen coches eléctricos o híbridos con necesidad de encontrar un punto de recarga durante su trayecto. En electromaps puedes consultar más de 320.000 puntos donde puedes cargar tu vehículo. Te viene la información tanto de la potencia de carga, como del tipo de conectores y su ubicación.3) Fin de trayecto y… ¿todo correcto?
Una vez que has llegado a tu destino repostando más barato, evitando el tráfico denso y a una velocidad apropiada para ahorrar dinero, toca encontrar aparcamiento.
El Parking-app
Solo te falta aparcar en el lugar de destino, algo que muchas veces supone un problema. Dentro de las aplicaciones para viajar en coche son pocas las que te ayudan en este último tramo, que es el que más pesado y tedioso se te puede hacer. Por eso destacamos El Parking, una app con la que puedes evitar la zona azul o verde que ya hay en muchas ciudades de España. Hay disponibles más de 1.500 aparcamientos registrados en esta aplicación y se pueden pagar directamente desde el móvil.¿Y si te ocurre algo durante tu viaje en coche?
RACE SOS
Como el nombre de la aplicación indica, es una app destinada a socorrer a aquellos que han tenido algún percance con el coche. Con RACE SOS, el móvil te geolocaliza para que así puedas solicitar la asistencia en cualquier parte del mundo.
Con esta app también te puedes registrar en salas VIP de los aeropuertos internacionales siempre que el vuelo se retrase más de 60 minutos. RACE te proporcionará acceso a más de 1.000 Salas VIP distribuidas en más de 500 aeropuertos a lo largo de más de 100 países.
Hazte con el complemento perfecto para tu coche.
RACE Unlimited, descubre todas sus ventajas.
Conoce todas las ventajasSeguir leyendo → - ¿Se puede asegurar el baúl del coche o de la moto?
Aunque no se trata de un accesorio de uso común a lo largo de todo el año, es en verano (o en cualquier otro periodo vacacional) cuando resulta más común observar coches circulando con un cofre sujeto a la baca. Ya sea para almacenar tablas de surf, kayaks o equipaje adicional, se trata de un complemento que facilita el transporte de nuestras pertenencias en trayectos normalmente más largos de lo habitual.
Los Socios del RACE cuentan con la mejor asistencia en carretera. Viaja protegido en todo momento, todos los días del año.
¡Quiero saber más!Por otro lado, dejar la moto aparcada en la calle es ya de por sí una acción de riesgo, puesto que las posibilidades de sufrir un robo son mucho mayores que con un automóvil. En algunas zonas de España, se ha convertido incluso en habitual dejar el baúl de la moto abierto, para que se vea que no hay nada dentro y evitar posibles daños. Todo ello hace que cada vez sean más las personas que buscan un seguro cuya cobertura asegure tanto la moto como los accesorios con los que está equipada.
Ahora bien, ¿se pueden asegurar el cofre o el baúl? ¿Cuáles son tus obligaciones con respecto al seguro? Como veremos, algunas de las gestiones son obligatorias, y no hacerlo puede acarrear serias consecuencias.
Asegurar el cofre de tu coche
Si vas a viajar con un cofre instalado en el techo de tu vehículo, lo primero que debes saber es que es muy recomendable hacerlo habiendo contratado un seguro de responsabilidad civil de la carga, una cobertura específica y opcional (diferente de la responsabilidad civil obligatoria) que cubrirá tu responsabilidad frente a terceros si, en caso de accidente, el cofre sale disparado y ocasiona daños personales o materiales a otros usuarios de la vía.
En cualquier caso, lo que sí es obligatorio es notificar al seguro que se va a circular (por mucho que sea temporalmente) con un cofre en el techo del vehículo. De lo contrario, estarás cometiendo lo que se conoce como fraude al seguro: “El tomador tiene obligación de declarar todos los accesorios que tiene su vehículo. Si circulas con un cofre, que además estará cargado, la probabilidad de sufrir un accidente aumenta, y tú no puedes omitir datos que afecten al riesgo”, explica Ángeles Martínez Ulecia, responsable de Seguros y Servicios en RACE.
“Otra cosa es que luego el seguro te diga que no te cobra una sobreprima, o que te calcule una para determinados meses”, añade. Pero la notificación no es negociable, ya que de no hacerlo, y verte envuelto en un siniestro, las consecuencias para ti podrían ser mucho más severas (empezando por la indemnización al tercero, de la que tu seguro no se haría cargo).
¿Debo asegurar el cofre?
Más allá de la responsabilidad civil de la carga, puedes plantearte si incluir al cofre en tu seguro, protegiéndolo frente a un robo u otros posibles daños. Al tratarse de una cobertura opcional, y teniendo en cuenta que el contenido nunca estará asegurado, puede suceder que el coste de meterlo en la póliza no sea económicamente rentable.
En cualquier caso, si al final decidieras incluirlo, comprueba todos los detalles para que sepas tanto las condiciones de aplicación de la cobertura como sus limitaciones, y asegúrate de que se incluye en las condiciones particulares del seguro.
¿Y qué pasa con el baúl de la moto?
Teniendo en cuenta la amplia variedad de pólizas disponibles en el mercado, y la posibilidad de personalizar el seguro según tus propias necesidades, encontrar una que te cubra el robo o los daños ocasionados al baúl es perfectamente posible.
“Normalmente, las motos funcionan con seguros a terceros, no a todo riesgo. Y, por eso, cubren los daños producidos a un tercero, ya sea animado (personas, animales domésticos o salvajes) o inanimado (como el causado a otro vehículo o al mobiliario urbano). Y como las coberturas a todo riesgo son tan caras, lo que hacen las aseguradoras es ofrecer pildoritas adicionales para cubrir elementos como el casco, la vestimenta [que solo suelen estar cubiertas en caso de siniestro] o el baúl”, afirma Ulecia.
Por eso, resulta aconsejable comparar bien las distintas opciones que te ofrece el mercado antes de decidirte por un seguro específico para asegurar tu(s) accesorio(s). Puede que muchas de esas pólizas tengan ciertas garantías en común, pero ni las condiciones ni los límites tienen por qué ser iguales. Recuerda, asimismo, que RACE pone a tu disposición un servicio de asesoramiento para elegir el seguro de moto que más se adapte a tus necesidades.
En las coberturas por robo, conviene saber que las compañías distinguen entre robo parcial y total. El primero tiene lugar cuando afecta a uno o varios elementos de la moto, como un espejo, un alerón, el baúl o una maleta lateral; mientras que el segundo sucede cuando la moto desaparece por completo. Es importante señalar que una gran parte de las aseguradoras solo cubre los elementos de serie, por lo que si queremos asegurar elementos extra como el baúl hay que notificárselo para que lo incluyan en la póliza.
Requisitos para poder asegurar el baúl
Independientemente de la prima que haya que abonar por incluir el baúl de la moto en el seguro, es importante recordar que este ha de contar con la correspondiente homologación. “Es como cuando pones unos alerones al coche: para que estén cubiertos, tienes que haber pasado la ITV con ellos. Es necesario certificar que tú los puedes poner y que circulas con seguridad”, sostiene Martínez Ulecia.
El motivo para ello es que no todas las motos pueden circular con baúl, ya que el diseño de algunas no se lo permite; y las compañías aseguradoras no pueden asegurar algo que no es legal.
Además de la asistencia en carretera, hazte socio y disfruta de garantía de neumáticos, asistencia en viaje, reparaciones y ¡muchos beneficios más!
Conoce todas las ventajasSeguir leyendo → - Aumentan un 5,12% los siniestros de tráfico por el atropello de perros y gatos
- La Fundación RACE y Royal Canin refuerzan su campaña de concienciación y piden a los conductores y propietarios de mascotas extremar la precaución en sus desplazamientos para evitar atropellos durante el periodo estival.
El aumento del número de mascotas en los hogares españoles supone también un mayor número de gatos y perros que viajan en coche, lo cual requiere introducir un cambio de hábitos para hacerlo de forma segura. Coincidiendo con la segunda operación verano del mes de agosto, la Fundación RACE y Royal Canin lanzan una nueva campaña de concienciación e información sobre los riesgos de la conducción y la seguridad de las mascotas y que tiene como objetivo garantizar el bienestar de las mismas, evitando los atropellos de los animales de compañía en entornos urbanos e interurbanos.
Ambas organizaciones destacan que, en el año 2022, según los últimos datos facilitados por la DGT, se produjeron 3.406 siniestros viales por el atropello de perros (3.155) y gatos (251), lo que supone un 5,12% más respecto al año anterior, en el que se registraron 3.240.
Las cuatro comunidades autónomas con mayor cifra de accidentalidad por atropello de perros y gatos fueron Andalucía, Galicia, Castilla y León y Castilla-La Mancha, que sumaron el 70% del total de accidentes.
Por tipos de vía, el 70,58% de la accidentalidad se concentró en carreteras secundarias y vías interurbanas (2.404), mientras que el 29,41% fue en autopista y autovía (1.002).
Para la Fundación RACE, las carreteras secundarias son las que lamentablemente siguen concentrando mayor siniestralidad y las que necesitan mayor inversión para su mantenimiento, mejora en la señalización e investigación para que, mediante auditorías, se conozca el origen del problema y se realicen las intervenciones necesarias en los puntos más peligrosos.
Total de animales involucrados en siniestros
Si sumamos el total de animales que han sido la causa de siniestros viales, tanto silvestres como domésticos, en 2022 se alcanzó la cifra de 35.661, lo que supone un aumento del 11,5% respecto al año anterior, de los cuales, 505 fueron accidentes con víctimas de tráfico, con 2 fallecidos y 637 heridos, mientras que el resto fueron siniestros con daños materiales.
En cuanto al momento del día en el que se produjeron los atropellos de animales, el 42% corresponde a la franja horaria de las 00:00 a la 14:59h y el 58% entre las 15:00 y las 23:59h, por lo que sería aconsejable que los conductores prestaran especial atención a las horas de la tarde y tarde-noche en su conducción por carretera.
La Fundación RACE afianza su alianza con Royal Canin con el objetivo de concienciar, una vez más, a propietarios de mascotas en seguridad vial y facilitarles las herramientas necesarias para viajar por carretera de la manera más segura posible.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - Motosharing: conoce las ciudades, empresas y sus tarifas por precio/ minuto
La Dirección General de Tráfico señala que los principales problemas de circulación en España se concentran, principalmente, en las grandes ciudades como Barcelona, Madrid, Sevilla o Valencia. En ellas, aprovechando esta situación y la buena acogida que tuvo el carsharing, apareció también el motosharing, una tendencia que se ha asentado con acierto con empresas como eCooltra o Acciona y que representan una gran alternativa al transporte público, al uso particular de un vehículo en la ciudad y también al servicio de carsharing.
RACE Motoristas te ofrece la mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
¡Quiero saber más!¿Qué es el motosharing? Ventajas y desventajas
El motosharing en España (y en el mundo en general) consiste en el alquiler de motos eléctricas por periodos cortos de tiempo. Este servicio funciona como free-floating, es decir, dentro del área de cobertura de cada compañía puedes coger y dejar la moto en cualquier punto de la ciudad para que cualquiera de los otros usuarios la pueda utilizar nuevamente. El precio aproximado si hicieras un trayecto de 20 minutos es de 4,5 €.
Ventajas
Máxima libertad de rutas.Posibilidad de adaptar el servicio de alquiler de motos a tus propios horarios de rutas.Gasto menor al que conlleva el mantenimiento de un vehículo en propiedad.El uso de una moto para evitar los atascos de las grandes urbes supone una mayor movilidad, fluidez y rapidez.Los vehículos son 100% eléctricos, por lo que no contaminan y contribuyen a la mejora de la movilidad.Desventajas
Los precios no siempre son menores que los de un servicio de carsharing, la utilización del transporte público, del ride sharing o alquiler de bicis.No se ha expandido a muchas de las ciudades del territorio español.El tema de los seguros también es otro a tratar, ya que son diferentes en cada compañía, y te has de asegurar de las coberturas que ofrece.No todas las compañías disponen en sus motos de dos cascos en caso de querer ir con un acompañante.¿Cómo funciona el motosharing en España?
-
Los usuarios deben descargarse la App en su móvil e insertar sus datos personales y bancarios para registrar su perfil.
-
A través de esos datos, se comprueba que los permisos de conducción están en vigor.
-
El cliente ya puede, a partir de ahí, consultar el mapa de las motos más cercanas.
-
Una vez esté situado al lado de una de ellas podrá reservarla a través del móvil, que hace la función de llave para desbloquear el asiento y poder coger el casco.
-
Una vez el trayecto ha concluido y la moto esté estacionada, el cliente procederá a hacer el pago mediante el móvil.
¿En qué ciudades de España existe el motosharing y cuáles son sus tarifas?
En las ciudades más pobladas de España hay alguna de las siguientes empresas de motosharing, concretamente las podrás encontrar en . En las que se acumula un mayor número de usuarios están Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla.
En la siguiente tabla comparativa veráspodrás ver en qué ciudades se encuentran las empresas de motosharing con más usuarios y su precio por minuto:eCooltra Yego Cabify (antigua Movo) Acciona Barcelona 0,24€ 0,32€ 0,27 0,33€ Madrid 0,24€ 0,27€ 0,33€ Sevilla 0,24€ 0,32€ 0,33€ Málaga 0,32€ 0,33€ Valencia 0,24€ 0,32€ 0,33€ Zaragoza 0,33€ *Precios actualizados en agosto de 2023. Estos precios pueden variar si adquieres algún pack de minutos en cada una de las empresas mencionadas en la tabla.
El ‘juego de tronos’ del Motosharing en España
Entre los años 2018-2020, las compañías de motosharing aparecieron (y crecieron) en varias ciudades de España. Sin embargo, años más tarde han ido desapareciendo por diferentes motivos. Mencionamos a continuación algunas de las empresas de motos compartidas que tenían flotas en algunas ciudades de España y ahora ya no están operativas o han cambiado de gestor:
- Blinkee.city ofrecía sus servicios de motosharing en Valencia, pero desapareció. Ahora en su página web se puede ver cómo ya no tienen ninguna moto compartida en esta ciudad, mientras que mantiene su flota en otras ciudades europeas.
- Motit, que tenía su flota en Barcelona, pasó a formar parte de Ioscoot. Ésta a su vez fue integrada por otra compañía de motosharing en España: Muving. Sin embargo, esta empresa, que llegó a operar en Cádiz, Sevilla, Zaragoza, Valencia, Córdoba y Madrid, a día de hoy no está operativa y, de hecho, su aplicación en el móvil no se puede utilizar. La firma gaditana llegó a acumular una deuda de 6 millones de euros y tuvo que pasar a concurso de acreedores.
- Por su parte, Scoot, que también tenía una flota de motos y bicicletas eléctricas en Barcelona, cerró su sede en agosto de 2020 después de estar en funcionamiento durante dos años.
- Movo era otra operadora que funcionaba en Madrid, Barcelona o Valencia. Sin embargo, su servicio de motos se unió a la aplicación de Cabify y ahora sólo se pueden reservar y utilizar a través de esta app.
El motosharing en España ha pasado en pocos años de ser un sector en expansión a estar ya asentado con unos referentes claros como eCooltra o Acciona. No obstante, también hay pequeñas empresas que operan en alguna ciudad como puede ser Avant en Barcelona o Go To Global en Madrid. De esta forma, el motosharing se ha asentado como una nueva tendencia de movilidad dentro del ecosistema urbano de transporte.
En el RACE sabemos que toda precaución es poca cuando te subes en la moto,
por eso hemos creado la modalidad de Socio que mejor se adapta a ti.
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo → -