Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuánta energía consume un coche eléctrico?

    Poco a poco, el coche eléctrico se va integrando en el parque de vehículos que circulan por las carreteras españolas. Aquellos conductores que quieran adquirir uno de estos coches con motor eléctrico y batería, tienen que asimilar nuevas nomenclaturas y unidades de medida que van ligadas a la electricidad, como es el caso del kW (unidad de potencia relacionada con el motor eléctrico) o kWh (unidad de energía relacionada con el almacenamiento de la batería).

    Si eres Socio del RACE contarás con la garantía mecánica
    que te reparará o susituirá la batería eléctrica en caso de necesitarlo.

    ¡Quiero saber más!

    Al igual que ocurre con los demás vehículos, uno de los parámetros a tener en cuenta es el consumo del coche eléctrico. Si tienes un coche diésel o de gasolina, para saber cuánto consume tu coche tan sólo tienes que dividir la capacidad del depósito (medido en litros) entre los kilómetros recorridos y multiplicar el resultado por 100. Así conocerás el consumo de tu coche cada 100 kilómetros. Por ejemplo: si tu coche tiene una capacidad de 50 litros y has recorrido 500 km, (50 : 500) x 100 = 10 litros de consumo de combustible cada 100 km. Pero, ¿cómo se puede calcular cuánta energía consume un coche eléctrico?

    ¿Cómo se calcula el consumo de energía de un coche eléctrico?

    El cálculo que hay que hacer es muy parecido al que hemos hecho con el caso anterior. Lo único que cambia es que, en lugar de utilizar los litros de un depósito, hay que cambiarlos por los kWh, que es la capacidad de almacenamiento de energía que tiene una batería. Así que, para saber el consumo de un coche eléctrico, hay que dividir los kilovatios/hora por cada 100 km (kWh/100 km). Para entenderlo, lo mejor es poner un ejemplo:

    Si tu coche eléctrico tiene una batería con una capacidad de 52 kWh y con ella has recorrido 330 km, significa que ha tenido un consumo de 15,7 kWh cada 100 kilómetros:

    (52 : 330) x 100 = 15,7 kWh/100 km

    Para que tengas unas referencias:

    • Si tu coche ronda los 12 o 13 kWh/100 km significa que tiene un buen consumo y que es bastante eficiente.
    • Si ronda los 16-18 kWh/100 km su consumo de energía es normal.
    • Si supera los 20 kWh/100 km el consumo es elevado.

    ¿Qué elementos influyen en el consumo de un coche eléctrico?

    El cálculo que hemos hecho es de un consumo teórico. Sin embargo, al igual que un coche con motor de combustión, en el consumo final influyen muchos factores que hay que tener en cuenta:

    • Peso: si el vehículo va muy cargado, tendrá que utilizar más potencia para su desplazamiento y, por tanto, el consumo será mayor.
    • Clima: A las ​​baterías les afecta tanto el calor como el frío, así que su rendimiento será inferior al indicado por el fabricante. Su autonomía será menor y, por tanto, el consumo resultante será superior al teórico.
    • Velocidad: los coches eléctricos y la velocidad no son buenos amigos. De hecho, circular a 120 km/h durante un período largo puede aumentar el consumo en hasta un 50%. Por tanto, el consumo en ciudad es mucho menor (influye la recuperación de energía generada por el ​​freno regenerativo), al contrario que ocurre con los vehículos diésel o de gasolina, que tienen un consumo de gasolina menor en carretera.
    • Uso de calefacción o aire acondicionado: Estos sistemas requieren de energía que utilizan directamente de la batería del coche. Con lo cual, esto va a hacer que el consumo de electricidad sea mayor.
    • Tipo de conducción: si realizas una conducción agresiva, en la que aceleras a fondo y de forma continuada, vas a consumir mucha más energía que si realizas una conducción suave en la que aprovechas las inercias del coche, lo que se conoce como conducción a vela.
    • Presión de los neumáticos. Al igual que ocurre con los coches que utilizan otro tipo de combustible, si los neumáticos tienen una presión de inflado inferior a la recomendada pueden consumir más energía ya que ofrecen más resistencia al avance.
    • Aerodinámica. Los coches eléctricos suelen estar hechos para que tengan un coeficiente aerodinámico (Cx) bajo y tengan una resistencia al viento reducida. Sin embargo, el uso de bacas, cofres o circular con las ventanas abiertas implica un aumento en el consumo.
    • Orografía del terreno. Si viajas por una zona de montaña, cuesta arriba, el consumo de energía va a ser mayor que si circulas por una carretera en llano.

    Teniendo en cuenta todas estas variables, es muy complicado llegar al ciclo WLTP de consumo homologado por las marcas. Lo normal es que la autonomía real, que está íntimamente ligada con el consumo de las baterías, sea más reducida que la anunciada. No te lleves una sorpresa cuando al principio de tu viaje el coche eléctrico te diga que puedes recorrer 400 kilómetros y, pasado poco más de una hora tras un trayecto de autopista, te marque que te quedan 200 kilómetros de autonomía.

    Si necesitas cambiar la batería del coche
    hazlo en uno de los talleres RACE Eurekar que cuentan con la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿En qué consiste el arranque sin llave en un coche?

    Mucho ha llovido desde que nuestros abuelos sacaban de su bolsillo una gran llave que metían directamente sobre la cerradura de la puerta del coche y lo arrancaban. Los sistemas de apertura y cierre del coche han evolucionado mucho hasta llegar al arranque sin llave, también conocido como sistema keyless o llave inteligente.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de todas las ventajas que tenemos para ofrecerte.
    ¡Quiero ser Socio!

    El sistema de encendido sin llave permite no sólo arrancar el coche directamente con un botón, sin necesidad de sacar la llave del bolsillo, también puedes abrir o cerrar el coche con tan sólo accionar el tirador de la puerta.

    Arranque sin llave, ¿cómo funciona?

    La llave electrónica emite una señal de radiofrecuencia de corto alcance que recibe el coche a través de unos receptores. La centralita del coche entiende que el conductor está cerca del vehículo y es entonces cuando permite la apertura y arranque del coche, además de desbloquear el vehículo y permitir el encendido del motor.

    Tipos de arranque sin llave

    Existen diferentes tipos de sistemas de arranque sin llave.

    • Mando o llave inteligente. Suele ser el sistema de encendido sin llave más utilizado por los fabricantes.
    • Tarjeta. Hace la misma función que la llave inteligente, pero tiene la forma de una tarjeta con un tamaño un poco más grande que una de crédito o débito.
    • Aplicación del móvil: no sólo puedes abrir, cerrar o arrancar el coche con un software desarrollado por el fabricante, también puedes consultar información del coche e incluso activar las luces, la calefacción o el sistema del aire acondicionado. Todo gracias a la tecnología bluetooth y la WiFi.

    Más allá de estos tres tipos de arranque sin llave, alguna marca ya ha anunciado el siguiente paso al sistema de encendido sin llave: la biométrica. Con el reconocimiento facial o de la huella dactilar se podrá acceder al coche y arrancar el motor.

    Los problemas de utilizar un sistema de arranque sin llave

    El arranque sin llave es una solución muy práctica y cómoda, aunque por contra existen ciertos problemas:

    • Ciberseguridad: cada vez se consiguen sistemas de encriptación más seguros, aunque es uno de los problemas que más quebraderos de cabeza dan a los fabricantes. Si sufres algún daño en el coche recuerda que es importante que tengas una asistencia en carretera que te pueda ayudar en cualquier situación, como la que ofrece el RACE a sus Socios.
    • Inhibidores de frecuencia: es posible que en entornos de una comisaría o cuando estés cerca de edificios estatales no funcione la llave ya que están activos los inhibidores de radiofrecuencia. En tal caso, el conductor tendrá que recurrir a una llave física que viene incluida dentro de la llave inteligente. Si no la tiene, siempre puedes pegar el mando a una parte del coche para activarlo (en el botón de encendido, en el parabrisas, en la columna de la dirección, en el hueco del túnel central…). El lugar cambia según cada fabricante.
    • Despistes: la llave permite abrir y arrancar el coche, pero cuidado con esto porque se han dado casos en que se queda la llave inteligente fuera del coche y el conductor se encuentra kilómetros más tarde con que, al no tener la llave, no puede volver a arrancarlo de nuevo.

    ¿Hasta qué nivel es seguro el sistema de arranque sin llave?

    La manipulación del sistema keyless es el ciberataque realizado por crackers más común en todo el mundo y el problema es que ya se ha demostrado en varias universidades que los coches con la tecnología de última generación se pueden hackear (se puede actuar sobre los frenos, el motor… e incluso el sistema de encendido sin llave). Los ciberdelincuentes amplifican con una antena la señal de la llave y así consiguen que el coche se pueda abrir y arrancar sin que el propietario se entere, ya que está en su casa.

    Ante tal situación, la ONU implantó el Reglamento UNECE/R155, que entró en vigor el 22 de enero de 2021, y que obliga a que los coches y otro tipo de vehículos homologados a partir de julio de 2022 y los vendidos a partir de julio de 2024 tengan un certificado de vehículo ciberseguro. Con esta normativa, se unifican los criterios y se establecen unas bases mínimas de seguridad con una encriptación para todos los vehículos.

    Desde junio de 2022 los fabricantes que quieran vender sus coches en la Unión Europea tienen que tener un Sistema de Gestión de Ciberseguridad certificado que debe renovarse, como mínimo, cada tres años. En caso de no cumplirlo, los fabricantes se pueden enfrentar a sanciones de hasta 30.000 euros por coche.

    Si tu coche no arranca
    acude a uno de los talleres de la red Eurekar que tienen la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Conducción temeraria: ¿puede un usuario denunciar una infracción de tráfico?

    ¿Cómo actuar cuando observas a un conductor incumpliendo las normas de tráfico o, peor aún, realizando una conducción temeraria? Ante esta situación, un usuario particular puede realizar una denuncia de los hechos. Así lo permite el Reglamento de Procedimiento Sancionador en materia de Tráfico:

    ¿No sabes si has recibido alguna multa? En el RACE tendrás la ayuda de nuestros expertos a tu disposición.
    ¡Más información!

    “Cualquier persona podrá, al igual que los agentes, formular denuncias por hechos que puedan constituir infracciones a los preceptos del texto articulado de la ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial o de sus Reglamentos”.

    ¿Qué dice el código penal sobre la conducción temeraria?

    El código penal regula qué considera como conducción temeraria en el artículo 380:

    El que condujere un vehículo a motor o un ciclomotor con temeridad manifiesta y pusiere en concreto peligro la vida o la integridad de las personas será castigado con las penas de prisión de seis meses a dos años y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta seis años

    Un conductor circulando en zig-zag por una carretera a velocidad superior a la permitida, otro que se salta un semáforo en rojo y pone en peligro a los demás, conductores que se dan cita en la calle para realizar carreras con coches… son muchos los casos susceptibles de ser denunciados por una persona particular, sin necesidad de pertenecer a los Cuerpos de Seguridad del Estado.

    ¿Cómo denunciar el hecho de conducir de forma temeraria?

    1. El departamento jurídico del RACE insiste en la importancia de recopilar pruebas de los hechos antes de realizar una denuncia de una infracción de tráfico. “Para que una denuncia voluntaria prospere se necesitan la mayor cantidad de pruebas posibles, porque en el caso de una denuncia particular las opiniones de ambas partes tienen el mismo valor ante la ley y sería una palabra contra la otra”, explica la responsable de asistencia jurídica del RACE.
      El uso de los teléfonos móviles está ayudando mucho a los usuarios particulares a realizar este tipo de denuncias. De una manera rápida y sencilla puedes utilizarlo como soporte documental, realizar fotos, grabar vídeos, audios“Sobre todo la grabación en vídeo de los hechos que se denuncian es una de las pruebas más fiables que se pueden aportar”, señala la experta jurídica. No obstante, recuerda que esas grabaciones no las debes realizar mientras conduces porque te pondría en peligro, además de a los otros conductores.
    2. Junto con estas pruebas documentales, es importante recopilar los datos de los hechos (lugar, fecha, hora, explicación de la infracción), los datos de la persona o personas afectadas y de posibles testigos que puedan corroborar tu argumento. También será imprescindible que el denunciante se identifique aportando los datos de su Documento Nacional de Identidad.
    3. Una vez que dispongas de todos los datos y la mayor cantidad de pruebas posibles será el momento de acudir a una Comisaría de Policía, a un cuartel de la Guardia Civil, Mossos o a la Junta del Distrito de tu localidad. La autoridad correspondiente se quedará con las pruebas ante las cuales la persona denunciada deberá dar su explicación una vez que se la cite en el Juzgado correspondiente, y dispondrá de 30 días para realizar alegaciones.
      1. ¿Cuál es la multa por conducción temeraria y cuántos puntos se retiran?

        Estas denuncias por conducción temeraria suelen terminar en una multa administrativa para el denunciado de 500 euros y la retirada de 6 puntos del carnet de conducir, a no ser que se demuestre un peligro de seguridad real hacia las personas, en cuyo caso prosperaría como delito contra la seguridad del tráfico, con retirada de todos los puntos del carnet y posibles penas de cárcel.

        No son muchos los usuarios que se animan a realizar este tipo de denuncias, bien por desconocimiento de esta opción o por la dificultad de que se inicie el procedimiento sancionador. Pero, si cuentas con las pruebas suficientes que acrediten los hechos, es posible que la denuncia prospere.

        Denunciar a un agente de la autoridad por conducción temeraria, ¿es posible?

        En el caso de que un particular quiera denunciar a un agente de la policía o a otra autoridad por infracciones de tráfico o conducción temeraria, hay que matizar que es más complicado que llegue a buen puerto.

        La razón principal es que un agente siempre cuenta con la presunción de veracidad ante la ley y prevalece su palabra frente a la del usuario particular. Esto no significa que sea imposible conseguir que la denuncia por el delito de conducción temeraria prospere; de nuevo, la clave está en la cantidad de pruebas fiables que puedas aportar, que estén bien fundamentadas, con testigos y con soportes tales como vídeos o grabaciones.

        Una vez dispongas de las pruebas, el procedimiento a seguir con la conducción temeraria es el mismo que cuando se denuncia a un conductor particular: se pueden denunciar en una comisaría de policía, ante el Juzgado de Guardia o bien acudir a un abogado para la tramitación tanto de la denuncia como del resto de la investigación o procedimiento si procede.

        En el caso de que el policía no esté de servicio, la denuncia se realiza como si se tratase de un civil, por las vías que hemos explicado anteriormente. Si estás ante una situación parecida y eres Socio del RACE, tienes la opción de solicitar una asesoría jurídica que pueda resolver tus dudas.

        Los Socios del RACE disfrutan de grandes beneficios en su protección del carnet de conducir.
        ¡Más información!

        Compartir:
        Compartir:
        Seguir leyendo →
  • ¿Te has planteado alguna vez instalar topes anticaídas en tu moto? Te contamos los pros y contras

    Ya seas un motero experimentado con miles de kilómetros o alguien que sólo utiliza un scooter a diario para evitar los atascos, lo cierto es que todos tenemos el riesgo de sufrir una caída. Por eso, es importante tener una buena asistencia, como la que ofrece RACE motoristas a sus socios. Sin embargo, además de tener contratado este servicio, no está de más prevenir para evitar daños mayores en caso de verte en el suelo tras un derrape o porque alguien te ha tirado. Los topes anticaídas aquí van a hacer un papel importante tanto para proteger a tu moto como a ti.

    En el RACE reconocemos la importancia de extremar las precauciones al montar en moto,
    por eso hemos creado la modalidad de Socio que mejor se adapta a ti.

    ¡Conoce RACE Motoristas!

    ¿Qué son los topes anticaídas de moto?

    Los topes anticaídas son unos apéndices que se instalan en el lateral de la moto para evitar que piezas importantes como el motor o el chasis sufran arañazos o incluso un daño mayor.

    También se protegen otras partes de la moto como el carenado, los puños, el depósito de combustible y otras piezas que puedan sobresalir por los laterales de la moto. Además, el conductor también va a estar protegido con estas piezas: con los topes se evita que las piernas queden atrapadas entre el asfalto y la moto.

    ¿De qué material están hechos los topes anticaídas de moto?

    Los topes anticaídas de moto pueden estar hechos de diferentes materiales:

    • Nylon: es compacto, elástico y deformable.
    • Teflón o plástico resistente: a veces se combinan con el aluminio para mejorar su resistencia.
    • Goma: algunos topes anticaídas también tienen un recubrimiento de goma que se puede sustituir cuando se desgaste. Es práctico para evitar que la moto se arrastre muchos metros cuando desliza sobre el asfalto.

    ¿Cómo se instalan los topes anticaídas en la moto?

    Estos topes son muy fáciles de instalar y normalmente no hay que modificar ninguna pieza de la moto. Van sujetos con unos tornillos muy largos al propio motor o al chasis.

    Tan sólo hay que retirar el tornillo de fábrica con un vaso de la medida que corresponda, un alargador y una carraca. Se sustituye por el que viene con el kit de los protectores, que incluye dos topes con sus correspondientes tornillos (mejor apretarlos con una llave dinamométrica según el par en Nm que indique el fabricante), uno para cada lado de la moto, además de una tuerca y un pasador de acero.

    ¿Se pueden instalar topes anticaídas a todas las motos?

    Sí, y aquí se incluyen también los topes y protectores que pueden llevar los scooters, aunque lo normal es que se instalen en motos más potentes y pesadas que se van a utilizar en carretera. Si tu idea es rodar en circuito, no es tan recomendable usar los topes anticaídas ya que al ir unidos al chasis, ante una caída a alta velocidad pueden deformarlo.

    Pros y contras de utilizar los topes anticaídas de moto

    PROS
    CONTRAS
    PROS

    Protege a la moto en caso de caída, sobre todo a baja velocidad. Evitará el roce con el manillar, las estriberas, los intermitentes, las manetas.

    CONTRA

    A alta velocidad los topes pueden dañar el motor o doblar el chasis.

    PROS

    Evita que la pierna del motorista quede atrapada debajo de la moto

    CONTRA

    Tienes que invertir algo de dinero para comprar los topes e instalarlos, si vas a llevar la moto a un taller, aunque es muy fácil de instalar en casa.

    PROS

    Los topes pueden evitar que tengas que gastarte más dinero al dañarse piezas importantes como el motor.

    CONTRA

    Estética. Hay quien pondría este punto como un punto a favor. Sin embargo, si te gusta ver el diseño de tu moto original, estos topes van a entrar en conflicto con la estética general de la moto, aunque generalmente también ayuda que se puedan elegir distintos colores para estos topes.

    Precio de los topes anticaídas de moto

    El precio varía en función de la calidad que quieras obtener. Hay topes desde 20 euros, aunque si quieres uno bueno, que resista una mera caída en parado, la pieza puede rondar entre los 80 y 100 euros.

    Tu moto es mucho más que un medio de transporte para ti.
    Hazte Socio del RACE y tendrás la máxima protección para ella y la máxima seguridad para ti.

    Más información

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El aceite vegetal hidrotratado (HVO): ¿llegará a ser una alternativa del combustible tradicional en los coches?

    Después de que la Unión Europea fijase el año 2035 como fecha límite para dejar de vender coches con motores que utilizasen gasolina o diésel, los fabricantes están buscando alternativas tangibles.

    Los Socios del RACE tienen descuento en combustible en estaciones de servicio Galp y BP.
    ¡Quiero saber más!

    El coche eléctrico, de momento, está ganando terreno en España, aunque todavía no supone ni el 10% del total del volumen de ventas. Otras alternativas son los coches que se mueven con gas o con hidrógeno. Sin embargo, su uso todavía es testimonial en el país.

    Vista la necesidad de seguir utilizando, de momento, coches con motores de combustión interna, la Unión Europea dejó una ventana abierta al uso de combustibles sintéticos como el eFuel o el diésel azul. Y no son los únicos: el aceite vegetal hidrotratado (AVH o HVO por sus siglas en inglés) cada vez está sonando más como otra opción posible de combustible alternativo.

    ¿Qué es el aceite vegetal hidrotratado?

    El aceite vegetal hidrotratado es, según Rafael Soriano Rojas, del Área de Reparación e Innovación mecánica RACE, un tipo de biocombustible de origen renovable. Está tratado a partir de los aceites y grasas que se utilizan para cocinar y que desechan tanto las cocinas industriales como los restaurantes, hoteles, etc. Es importante incidir en que es una alternativa al gasóleo, es decir, no sirve para los coches con motor de gasolina porque necesita una compresión para que se produzca una explosión.

    Para conseguir este biocombustible, las grasas y aceites recogidos se refinan a través de un catalizador de hidrógeno hasta convertirse en ese aceite vegetal hidrotratado. Como resultado, no tiene oxígeno ni azufre, por lo que produce menos gases nocivos para el medio ambiente, sobre todo en lo que respecta a la producción de dióxido de carbono (hasta el 90% según algún estudio).

    ¿Tengo que cambiar algo en mi coche para utilizar el aceite vegetal hidrotratado?

    En los coches con motor diésel anteriores al año 2015 no es necesario hacer ningún tipo de modificación para utilizar el aceite vegetal hidrotratado como combustible. Sin embargo, a partir de ese año, los vehículos pueden llegar a tener un fallo en el sensor del sistema de inyección por la densidad de combustible, ya que el gasóleo es menos denso que el aceite vegetal hidrotratado. Por tal motivo, hay que modificar los inyectores para que funcionen correctamente con este biocombustible. El poder calórico es el mismo que el diésel, así que no va a haber pérdidas de potencia por utilizar este biocombustible. Además, la carbonilla producida por este HVO es menor que el diésel convencional. Sin embargo, es importante saber qué aceite vegetal hidrotratado en concreto se va a echar en el depósito. Existen dos tipos:

    • HVO100: se utiliza como combustible alternativo y se puede echar directamente en el depósito, como si fuese una gasolina normal.
    • Aceite vegetal hidrotratado mezclado con gasoil en un porcentaje. Hay que realizar la mezcla antes de llenar el depósito según las indicaciones de la gasolinera que provee este tipo de biocombustible.

    En España se pueden contar con los dedos de una mano las gasolineras que dan la opción de rellenar el aceite vegetal hidrotratado. De hecho, todavía no está homologado su uso en la península ibérica y en las islas del territorio español ya que hay que comprobar cuál es el nivel de gases contaminantes. Es más normal encontrar el HVO como combustible en las gasolineras del norte de Europa, donde ya hay más de mil surtidores en funcionamiento.

    El gran problema del aceite vegetal hidrotratado está en su precio , que es hasta un 20% más caro que el diésel. La razón: su producción es minoritaria todavía. Además, con los nuevos motores diésel de inyección directa hay que prestar atención a los escapes ya que el uso de este HVO puede llegar a producir pequeños fallos en los filtros de partículas por los restos de glicerina que tiene este tipo de biodiésel. Si se solucionan estas desventajas, Soriano considera que el aceite vegetal hidrotratado es una opción que tiene muchas papeletas para ser el sustituto del gasóleo de aquí a unos años.

    Hazte Socio del RACE y paga menos en combustible.
    ¡Y disfruta de muchas más ventajas!

    ¡Quiero ser Socio!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo mejora tu seguridad el head-up display de un coche?

    Cuando tienes que renovar el carnet de conducir, una de las pruebas más importantes del certificado médico es la de la visión, en la que te realizan el test Snellen, además de unas pruebas de destello. Queda claro que la vista es el sentido que capta la mayor parte de la información mientras conduces y cualquier distracción visual puede reducir tu seguridad al volante.

    Sea que cuentes o no con un HUD en tu coche, protégelo con la seguridad que te da el RACE en carretera, garantía mecánica, garantía neumática, asistencia 24 horas y ¡mucho más!
    ¡Quiero ser Socio!

    De la necesidad de evitar estas distracciones surgió el head-up display (HUD), un dispositivo que incluyen cada vez más coches y que proyecta la información más importante de la carretera, el tráfico y el vehículo sobre el parabrisas, a la línea de los ojos, lo que facilita que no tengas que dirigir la mirada hacia otro punto más bajo del coche.

    ¿Qué información ofrece el head-up display?

    El head-up display se puede traducir del inglés como una pantalla que permite tener la “cabeza erguida” mientras conduces, sin tener que mirar el cuadro de instrumentos, lo que hace que durante unos segundos y unos cuantos metros, que varían en función de la velocidad a la que vayas, dejes de prestar atención a la carretera.

    El primer head-up display que salió al mercado en 1988 ofrecía la información de la velocidad, el intermitente seleccionado y poco más. Sin embargo, en los head-up display más modernos se puede consultar la siguiente información:

    • La velocidad a la que circulas.
    • Las revoluciones del motor.
    • El límite de velocidad de la vía.
    • Los ángulos de ataque, salida e inclinación si tienes un todoterreno.
    • La ruta que marca el navegador GPS de tu coche.
    • Información sobre la presencia de peatones o algún obstáculo en la carretera, ya sea de día o de noche.
    • Las luces que llevas puestas.
    • La marcha a la que circulas.

    Algunos de los head-up display más evolucionados empiezan a hacer sus pinitos con la realidad aumentada: con ella, sobre la propia imagen que ves de la carretera, se pueden dar indicaciones de que gires justo en esa calle, que por la derecha te viene un ciclista y debes prestar atención o que delante de ti tienes una gasolinera en la que puedes repostar porque estás circulando ya en reserva.

    Tipos de head-up display

    Los fabricantes suelen montar dos tipos de head-up display:

    1. El que proyecta la información directamente sobre la parte inferior del parabrisas: suele ser la opción más cara (ronda los 1.000 euros) y lo tienen los coches de alta gama y, como extra, los vehículos más asequibles con el acabado superior.
    2. El que proyecta la información en un plástico transparente que se coloca entre el parabrisas y el volante. Pueden tenerlo los coches utilitarios y su precio es menor que el primer tipo (unos 200-300 euros). Algunas marcas lo tienen configurado para que sea escamoteable.

    Si no quieres pagar este HUD como extra del coche, puedes utilizar tu móvil como head-up display instalando alguna de las aplicaciones que existen en el mercado. Hay que colocar el smartphone hacia el parabrisas (o hacia un dispositivo que se puede comprar con un cristal tintado polarizado que deja ver la carretera) ya que las letras aparecen al revés, como si fuese un modo espejo, para que se puedan interpretar correctamente a través de un reflejo. Otra opción es comprar dispositivos que se venden expresamente como head-up display.

    Gracias a la aplicación del head-up display en los coches, que tiene su origen en la aviación, cuando los pilotos necesitaban tener información del vuelo mientras realizaban algún tipo de maniobra o incluso cuando estaban en pleno combate, la seguridad de los conductores aumenta, sobre todo a la hora de evitar distracciones inoportunas.

    Si tienes una avería en tu Head Up Display, o cualquier parte de tu coche, acude a uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Con cuántos kilómetros es conveniente comprar un coche de segunda mano?

    Comprar un coche nuevo en España sale cada vez más caro. Según datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), su precio se ha incrementado en un 40 % en los últimos cinco años, muy por encima de la inflación, lo que empuja a quienes disponen de un presupuesto limitado a buscar una alternativa más económica.

    Si estás pensando en comprar un coche, en el RACE
    te ayudamos a elegir el seguro de coche que más se adapte a tus necesidades.

    ¡Quiero saber más!

    La edad de los coches, mientras tanto, no deja de crecer: en 2023, superan ya los 14 años de media, un 70 % más que en 2008. Unos datos que, en conjunto, explican que el mercado de vehículos de segunda mano sea cada vez mayor y sus precios alcancen unos máximos nunca vistos antes.

    Pero ¿cuántos coches cambian de manos cada año en España? En 2022 se vendieron más de 1,1 millones de vehículos usados con al menos 10 años de antigüedad, de los que más de 727.000 superaban, de hecho, los 15, según datos de Anfac (la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones) y Ganvam (Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios).

    ¿Hasta qué punto importan los kilómetros?

    Es indiscutible que, a la hora de optar por uno u otro vehículo, el kilometraje de los vehículos usados sigue siendo uno de los factores más importantes a considerar, pero no es el único: también influyen, y mucho, el uso que se le ha dado al vehículo, el estado del mismo y su historial de mantenimiento. Y es que, en caso de duda, no siempre merecerá la pena comprar el vehículo que menos kilómetros tenga. Recuerda, además, que si eres socio del RACE, tienes a tu disposición un servicio de asistencia para la transferencia de vehículos.

    Salvo que exista una diferencia de kilometraje abrumadora, hay que tener cuidado a la hora de sopesar la importancia del kilometraje acumulado. Porque no es lo mismo un coche relativamente nuevo (de, por ejemplo, 2018) y 250.000 kilómetros, que otro de 2009 con 180.000: en el primer caso podemos estar hablando de un VTC con más de 50.000 kilómetros anuales y múltiples conductores, mientras que en el segundo caso, a pesar de ser más antiguo, la media anual es inferior a los 14.000, un uso normal que se sitúa dentro del promedio (de 12.000 a 15.000).

    Además, un vehículo que haya acumulado una gran cantidad de kilómetros en poco tiempo habrá experimentado un uso mucho más intensivo y requerirá antes un mantenimiento importante. Y, por otro lado, un coche con más de 15 años de antigüedad pero kilometraje muy bajo podría ser indicativo de que ha pasado gran parte de su vida útil inmovilizado, y ello podría ocultar otro tipo de problemas e incluso reparaciones importantes, ya que ciertos componentes (como las gomas, los retenes y las juntas) también se deterioran con el tiempo.

    El mantenimiento y otros factores a considerar

    Tomando como referencia el kilometraje señalado anteriormente, un coche de seis años puede haber acumulado, de media, entre 72.000 y 90.000 kilómetros, mientras que otro de 10 puede haber recorrido entre 120.000 y 150.000. Aunque, por lo general, es recomendable escoger el coche más nuevo, conviene tener en cuenta el resto de factores: podemos encontrar un vehículo que sea dos o tres años más viejo de lo que pretendíamos pero que haya tenido un mejor mantenimiento, un uso más regular y que nunca se haya visto involucrado en un siniestro. En ese caso, el coche más veterano parece ser la mejor opción.

    Por todo lo señalado, y antes de concretar la compra de un vehículo de segunda mano, conviene que averigües toda la información que puedas: comparte con el vendedor todas tus dudas, pruébalo tanto en ciudad como carretera y, por supuesto, pide un informe de vehículo a la DGT. Esto te servirá para asegurarte de que el coche no tiene carga o embargo alguno, que está libre de cualquier impedimento que impida la transferencia del vehículo, que los kilómetros que afirma tener son reales (comparándolos con los registrados en las revisiones de la ITV), verás las reparaciones y revisiones que le hayan realizado y también un histórico de cualquier defecto detectado en las inspecciones técnicas.

    Aun cuando todas estas comprobaciones sean positivas, todavía deberás tener presente un factor adicional: cuanta más antigüedad tenga un vehículo, mayor será la probabilidad de necesitar reparaciones inesperadas, y que puede que necesita pasar por las revisiones importantes (y más costosas) mucho más pronto (salvo que el vendedor ya las haya realizado): sistemas de refrigeración, pastillas de freno o correas de distribución, por ejemplo. En condiciones normales (e idóneas de mantenimiento), el motor de un vehículo de gasolina puede tener una vida útil de 250.000 kilómetros, mientras que un motor diésel puede llegar a los 400.000.

    En cualquier caso, siempre es buena idea someter el vehículo a una revisión completa del coche para que te puedas asegurar de que no hay fallos importantes ocultos y esperando a descubrirse cuando ya sea demasiado tarde.

    Campo frente a ciudad

    Otro de los aspectos a juzgar tiene que ver con el entorno en el que dicho vehículo haya circulado habitualmente. En el campo, por ejemplo, es fácil que haya acumulado una cantidad mayor de kilómetros que en la ciudad, pero de una manera más suave; mientras que en los entornos urbanos lo normal es que se trate de un uso más intensivo (con frenazos, acelerones, semáforos y tráfico), mucho más exigente con el motor y que haya provocado un desgaste mayor.

    Con RACE Unlimited tendrás la mejor asistencia.
    ¡Disfruta de muchas ventajas y servicios!

    ¡Quiero ser Socio!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Parabrisas atérmico: qué es y para qué sirve

    Con la subida de las temperaturas, el verano es la época del año en que más empiezan a proliferar los parasoles sujetos a las lunas frontales de los coches, para que mientras estén aparcados bajo la implacable luz del sol la temperatura no suba excesivamente en el interior, y tengas que afrontar ese temido “horno” al regresar a tu vehículo.

    Garantía mecánica, de neumáticos, asistencia en carretera, vehículo de sustitución.
    Todo esto y mucho más te espera si te haces Socio del RACE.

    ¡Más información!

    Existe, sin embargo, otra posibilidad: la de equipar (si no lo tiene ya) tu automóvil con un parabrisas atérmico, que te ayudará a controlar la temperatura del interior y aumentar la comodidad tanto del conductor como del resto de pasajeros, reduciendo la fatiga producida por el calor. Ahora bien, ¿sabes exactamente qué es y qué propiedades tienen?

    Ventajas de un parabrisas atérmico

    Una luna atérmica es un cristal capaz de absorber una buena parte de los rayos ultravioletas e infrarrojos emitidos por el sol. Con ello se mejora el aislamiento del interior del vehículo; ayuda a regular la temperatura y disminuye la acumulación de calor. Además, al reducir la radiación que penetra en el coche, contribuye a mantener ciertos elementos plásticos del interior, como la parte superior del salpicadero.

    De media, la cantidad de radiación que estos cristales son capaces de eliminar se sitúa entre un 30 y un 35 %, frente al 15 % de las lunas convencionales. Una advertencia: recuerda que no es lo mismo un parabrisas atérmico que una luna tintada, ya que esta no bloquea los rayos infrarrojos del sol.

    La regulación de la temperatura no es la única ventaja de este tipo de cristales, ya que también sirven para disminuir los posibles deslumbramientos causados por superficies reflectantes o un exceso de luz solar a determinadas horas del día o en ciertas épocas del año. El mismo motivo por el que, antiguamente, muchos vehículos tenían una banda de color oscuro en la parte superior de la luna.

    Pero también tienen un efecto medioambiental colateral: la reducción de un 1 % de las emisiones de dióxido de carbono. ¿Te preguntas por qué? Los parabrisas atérmicos llevan en su interior micropartículas de plata que ayudan a reflejar la luz del sol hacia el exterior, y ello contribuye, como ya hemos señalado, a regular la temperatura interior. Así que, como consecuencia, será necesario usar el aire acondicionado o el climatizador durante menos tiempo; se reduce el consumo y, por lo tanto, también las emisiones.

    ¿Cómo se elaboran los cristales atérmicos?

    Para fabricar estos parabrisas, se emplea una serie de óxidos metálicos que se disuelven en la masa de vidrio con la que se elaborarán las placas de cristal. Estos óxidos suelen ser compuesto de hierro o cromo (si se quiere obtener una ligera tonalidad verde); de cobalto (para una coloración azulada); o de níquel (para un color bronceado). En cualquier caso, estas tonalidades son apenas perceptibles, ya que los cristales atérmicos se obtienen sin alterar apenas la típica transparencia y coloración del cristal.

    Desventajas de los parabrisas atérmicos

    Frente a tantas ventajas, cabe siempre preguntarse si acaso existe algún inconveniente que merezca la pena resaltar. Y sí, los hay, aunque no pesen tanto como los aspectos positivos.

    Los materiales empleados en su fabricación presentan la desventaja de producir interferencias en la recepción de la señal de los sistemas de navegación por GPS, además de en los los dispositivos de telepeaje. Para solucionar este inconveniente, los fabricantes han reservado una pequeña área libre de estos materiales que se sitúa alrededor del retrovisor frontal.

    Finalmente, si quieres saber si tu parabrisas es atérmico, tienes varias posibilidades: puedes consultar el manual de instrucciones del vehículo, contactar con un concesionario de la marca o, de una manera más empírica, mirar a través del cristal hacia el exterior de forma oblicua, y observar si percibimos algún tono coloreado (azulado, verdoso o bronceado).

    Si tienes problemas con tu parabrisas, no dudes en acudir a uno de los talleres RACE Eurekar que cuentan con la garantía del RACE
    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo afecta el calor al rendimiento del motor de un coche?

    En pleno verano, con temperaturas extremas que en algunas ciudades españolas incluso superan los 40 ºC, el calor es uno de los peores enemigos de los motores de combustión interna, los que utilizan los coches que se ven diariamente por las calles.

    Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
    con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.

    ¡Quiero saber más!

    El rendimiento del motor se ve afectado negativamente cuando la temperatura externa supera los 25 ºC y se agrava todavía más a partir de los 30 ºC. Para que funcione un motor se necesita una mezcla entre gasolina y aire que produce una explosión que mueve los pistones ubicados dentro de los cilindros. Esa fuerza de empuje se transmite a través del cigüeñal hasta las ruedas y así un vehículo puede empezar a desplazarse.

    El problema del calor, según explica Rafael Soriano Rojas, del Área de Reparación e Innovación Mecánica del RACE es que, a medida que asciende cada grado de temperatura externa, el aire que se mete en el motor tiene cada vez menos oxígeno. Esto provoca que la mezcla dentro del cilindro con la gasolina no sea la idónea.

    Como resultado, a causa del calor el coche puede tener dos problemas importantes:

    1. El motor del coche puede sufrir una pérdida de potencia (si el vehículo tiene turbo va a tener un retraso mayor a la hora de acelerar).
    2. El consumo de gasolina sube y la autonomía desciende. Para subsanar la falta de aire rico en oxígeno, el motor hace la mezcla más rica inyectando más gasolina dentro de los cilindros. Esto implica que el coche va a recorrer menos kilómetros que antes con un depósito y que el consumo de carburante va a ser mayor, es decir, a final de mes tu bolsillo se vaciará algo más de lo que estás acostumbrado.

    El exceso de temperatura teóricamente podría afectar negativamente también a la temperatura de trabajo del motor, que en los coches más antiguos era de 90 ºC y en los actuales ronda los 100 ºC – 110 ºC. Sin embargo, no hay ningún problema siempre que el sistema de refrigeración actúe como debe y esté siempre con el nivel del líquido refrigerante entre el máximo y el mínimo. Si no es así, no deberías retrasar tu visita a un taller, como los que forman parte de la red Eurekar con la garantía del RACE.

    ¿El calor también afecta al rendimiento de un motor eléctrico?

    Realmente el aumento de la temperatura del exterior no afecta tanto al funcionamiento del motor eléctrico, sino al rendimiento de baterías del coche eléctrico. Éstas tienen el punto óptimo de trabajo entre los 14 ºC y los 25 ºC. Si se supera esa temperatura, las reacciones electroquímicas que se producen dentro de la batería al hacer la carga y descarga de electricidad se aceleran mucho.

    El exceso de temperatura provoca que la vida útil de estos dispositivos de almacenamiento de energía se acorte, un problema que afecta directamente a la autonomía del coche eléctrico, que es una de las mayores tareas pendientes por mejorar en este tipo de vehículos, junto con los puntos de recarga, la duración de la recarga y el precio.

    Para evitar que el calor extremo afecte más a las baterías, incluyen un sistema de refrigeración líquida propia con electroventiladores añadidos que se activan para enfriar cuando es necesario estos acumuladores (por ejemplo, tras una recarga rápida en un wallbox). Además, el motor de un coche eléctrico también incluye refrigeración para que se disipe el calor producido durante su funcionamiento.

    Más allá de cómo afecta el calor a un motor de combustión o eléctrico, también influye negativamente en otras piezas del coche como los frenos o los neumáticos, que pueden sufrir un mayor desgaste.

    Y no sólo sufre el coche, recuerda que conducir con calor puede suponer un riesgo para la seguridad vial ya que puede provocar deshidratación, lo que merma en los reflejos y las reacciones de un conductor, algo que se puede evitar llevando el aire acondicionado a una temperatura de entre 21 ºC y 23 ºC, bebiendo agua y otro tipo de bebidas refrescantes sin alcohol o parando cuando sea necesario, sin superar las 2 horas de trayecto o los 200 kilómetros de recorrido.
    Si quieres estar totalmente protegido, hazte Socio del RACE porque entre otros muchos servicios cuenta con la garantía mecánica, que cubre la reparación o sustitución de la batería para Vehículos Eléctricos (BEV), Híbridos (HEV), Híbridos enchufables (PHEV) y Microhíbridos (MHEV).

    Si tienes una avería en el motor de tu vehículo, en los talleres RACE Eurekar se encargarán de la reparación.
    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Por qué se calienta el coche?

    Uno de los mayores sustos que puedes llevarte al conducir es mirar al cuadro de mandos y ver el indicador de la temperatura anormalmente alto. Un sobrecalentamiento del motor puede tener múltiples causas, y aunque algunas se pueden solucionar fácilmente, otras pueden ser más complicadas. Pero, en cualquier caso, se trata de algo que no querrás ignorar, ya que dejarlo sin tratar ocasionará, con toda certeza, una avería mucho más importante, como por ejemplo un fallo en la junta de la culata.

    El sobrecalentamiento perjudica a tu coche, pero no dejes que afecte a tu bolsillo.
    Con la garantía mecánica del RACE, no pagues más de la cuenta en las facturas del taller.

    ¡Quiero saber más!

    Presta atención a las señales de advertencia que te pueda estar mandando el coche, para actuar en consecuencia: si se enciende un testigo rojo en el cuadro de mandos; si el coche te pide refrigerante cada pocos días (señal de que hay una fuga); si la temperatura del motor sube por encima de los 90 grados o si, por ejemplo, sale humo blanco por el tubo de escape.

    La forma más sencilla de detectar cualquier problema rápidamente es controlar con regularidad el indicador de temperatura. El calentamiento, en cualquier caso, puede tener diferentes orígenes, y aquí repasaremos los más comunes.

    El radiador está sucio u obstruido

    Es normal que, con el paso de los años y de los kilómetros, el radiador vaya ensuciándose progresivamente, y que el óxido y las impurezas hagan que el refrigerante no circule como debería. Si es el caso, tendrás que retirar todo lo que impida el contacto directo del aire con el metal, algo que puedes hacer con un lavado de agua a presión a través de la rejilla del coche. También puedes limpiarlo con un cepillo y jabón, pero en ese caso ten mucho cuidado y asegúrate de frotar con suavidad en la dirección de los surcos antes de enjuagar con agua a presión.

    Una buena práctica para mantenerlo en las mejores condiciones posibles es la de usar un limpiador del sistema de refrigeración al menos una vez cada dos años, especialmente si el coche ya tiene una cierta edad. Después, purga el anticongelante y vuelve a rellenarlo.

    Fuga de líquido refrigerante

    El sobrecalentamiento de tu vehículo puede estar también ocasionado por un nivel bajo del líquido refrigerante anticongelante, ya sea por una fuga en los manguitos, en el radiador o en la bomba de agua. Ten mucho cuidado con ello porque si se llega a agotar y circulas sin nada de líquido, la avería será mucho más grave (pudiendo afectar al propio motor), y la factura considerable.

    Si se enciende un testigo rojo en el cuadro de mandos, hazte a un lado inmediatamente y comprueba el nivel de refrigerante. En caso de que sospeches de la existencia de una fuga, lo más seguro es avisar a la grúa y trasladarte a un taller. Recuerda que, si eres socio del RACE, tienes a tu disposición un servicio de asistencia en carretera 24 horas.

    Problema con el termostato

    El termostato es otro de los componentes que puede atascarse y provocar un aumento inadecuado de la temperatura. Esto sucede porque el flujo de líquido refrigerante queda interrumpido entre el propulsor y el radiador; en este caso será también necesario trasladarse a un taller para que procedan a sustituirlo.

    Bomba de agua defectuosa

    Este es un elemento de vital importancia en el funcionamiento del coche, ya que consigue que el motor trabaje a una temperatura constante. Una rotura puede ocasionar que el motor se caliente y que incluso deje de funcionar. Por eso, en el RACE te enseñamos a identificar las señales de una posible avería y cómo actuar en cada caso.

    Fallo en el ventilador eléctrico

    Todos los coches están equipados con un ventilador que debe activarse cuando la temperatura del motor supera, aproximadamente, los 94ºC, aunque eso depende de cada modelo. Se trata de una situación muy común en los meses de verano, en los que, si esta pieza no funciona correctamente, el calentamiento del motor será inevitable. Se trata también de una avería fácil de detectar, ya que, cuando funciona a toda potencia, el ventilador se escucha con mucha claridad.

    ¿Y si mi coche pierde agua, pero no se calienta?

    Puede que, cualquier día de estas vacaciones, percibas al aparcar tu coche lo que parece ser una fuga de agua proveniente del motor. Una señal que, comprensiblemente, recibirás con preocupación. Si, además de ese goteo, no has detectado ningún cambio de temperatura, lo más probable es que no tengas de que preocuparte. Pero ¿por qué?

    Recuerda que tu vehículo no utiliza agua para refrigerar el motor, sino un líquido específico. Tenlo siempre presente porque, si detectas un nivel bajo y lo rellenas con agua, deberás purgarlo y rellenarlo completamente con un líquido anticongelante concebido para tal fin.

    Si lo detectas en verano, la causa de ese goteo puede ser tan sencilla como la lógica condensación del aire al utilizar el aire acondicionado del vehículo. O puede suceder, si tu coche está equipado con faros de xenon, que se haya producido alguna grieta o rotura en los conductos de limpieza con que estos vienen equipados, y que los conectan con el líquido limpiaparabrisas.

    Si por una avería producida por el sobrecalentamiento, debes de llevarlo a un taller,
    acude a uno de los talleres RACE Eurekar que tienen la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Diferencias entre un motor de combustión interna y externa

    Un motor de combustión es una máquina que aprovecha un combustible para generar una energía térmica y transformarla en energía mecánica. Seguramente, si piensas en un motor de combustión, el primero que te viene a la cabeza es el de tu coche o tu moto. Efectivamente, estos tienen un motor de combustión interna, que son los más comunes en la actualidad. Sin embargo, no es el único tipo de combustión que existe.

    Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
    con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.
    ¡Quiero saber más!

    Cuando empezó a florecer la revolución industrial, los motores de combustión externa eran los protagonistas con las máquinas y las turbinas de vapor y gas: se utilizaban en barcos, automóviles o trenes de vapor, además de en otro tipo de industrias. ¿Por qué han pasado a un segundo plano los motores de combustión externa? Para explicar esto, antes hay que entender cómo funcionan.

    ¿Cómo funciona un motor de combustión externa?

    En 1895, los hermanos Lumière mostraron por primera vez en una pantalla la llegada de un ferrocarril a una estación. La proyección se hizo famosa porque en unos 40 segundos se creó el pánico entre los espectadores, que creían que la locomotora les iba a atropellar. Más allá de la anécdota, lo que los asistentes vieron fue un tren a vapor acercándose lentamente, que funcionaba con un motor de combustión externa.

    Rafael Soriano Rojas, del Área de Reparación e Innovación mecánica RACE, explica que este motor de combustión externa utilizado por el tren a vapor, además de otros transportes, funcionaba gracias a la energía térmica generada por un combustible fósil, el carbón. Éste se quemaba para calentar un depósito lleno de agua hasta llegar a su punto de ebullición. La elevada presión del vapor se dirigía, a través de unos conductos, hasta unos cilindros en cuyo interior se encontraba un pistón unido a una biela, que a su vez estaba enganchado a las ruedas del tren. Gracias a la fuerza generada por el vapor, el pistón se desplazaba hacia un lado y hacia otro y, de esta forma, se generaba un movimiento.

    Ejemplo de motor de combustión externa.
    *Ejemplo de motor de combustión externa.

    Ejemplo de motor de combustión interna.
    *Ejemplo de motor de combustión interna.

    Para la época transgresora de la revolución industrial, la máquina de vapor o la turbina de vapor fueron avances muy importantes. Sin embargo, tenían un problema importante: la pérdida de la energía que no se aprovechaba para el movimiento.

    ¿Por qué el motor de combustión externa no se utiliza en los coches modernos?

    La diferencia principal entre un motor de combustión externa e interna está en el lugar donde se realiza la combustión. Si en la externa se efectúa en una especie de calderín ubicado fuera del motor, en la interna la combustión se realiza dentro del motor, en contacto directo con la cabeza del pistón.

    En la actualidad, el motor de combustión externa no se utiliza en los coches por diferentes motivos:

    1. Sería necesario un depósito externo para albergar el combustible fósil y unas canalizaciones para que llegase la fuerza generada por la combustión hasta el cilindro. Esto implica más espacio y peso para el conjunto del coche.
    2. La pérdida de energía es mucho mayor en un motor de combustión externa que interna: en el segundo la explosión incide directamente sobre la cabeza del pistón e incluso se aprovechan los gases generados en la combustión, algo que no ocurre con la combustión externa.
    3. Las emisiones de gases contaminantes están más controladas en un motor de combustión interna actual. Aunque el motor de combustión externa generaba vapor de agua, el carbón quemado liberaba sustancias nocivas como el azufre y óxidos de nitrógeno.

    Por todas estas razones, el motor de combustión externa ya está en desuso. Las diferencias son claras respecto a las características del motor que utiliza cualquier coche en la actualidad. El motor de vapor ya es pasado y los motores diésel y de gasolina están dando paso poco a poco a la electrificación, que forma parte de un futuro ya muy presente. Quién sabe si dentro de unos años los motores de combustión interna tendrán un papel anecdótico en el mundo de la automoción.

    En los talleres RACE Eurekar te ayudamos a solucionar cualquier problema que tenga el motor de tu vehículo.
    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Son efectivas las gafas para conducir de noche?

    Conducir de noche y en condiciones de visibilidad reducida puede ser un auténtico reto para muchas personas. La ausencia de luz natural disminuye la agudeza visual, altera la percepción de los colores y reduce de forma significativa el campo visual, lo que a su vez afecta a la capacidad de percibir adecuadamente las distancias.

    Tramita la renovación del carnet de conducir con nuestra
    red de Centros Médicos y consigue descuentos especiales.
    ¡Más información!

    Estas y otras limitaciones han hecho que muchos conductores busquen desde hace tiempo formas de mejorar su visibilidad y seguridad al circular por la noche. Con unas lentes específicamente diseñadas para minimizar estas limitaciones, estas gafas parecen haber llegado para cubrir esa necesidad, pero su utilidad sigue siendo objeto de un vivo debate: mientras algunos sostienen que ayudan a ver mejor en carretera, otros afirman que únicamente mejoran la sensación de visibilidad, sin una influencia real en la conducción.

    Gafas de conducción nocturna: cómo son y qué hacen

    “El 90 % de la información que recibimos al conducir nos llega a través de la vista. Por eso es necesario hacerlo con unas condiciones visuales óptimas, incluso de noche”, recuerdan desde la Clínica Baviera. La cuestión que se plantea es si usar unas gafas de conducción nocturna ayuda (o no) a mejorar la visión de sus usuarios en condiciones de baja visibilidad.

    Este tipo de gafas están equipadas con unas lentes sin graduar, tintadas de amarillo y que normalmente incluyen un revestimiento antirreflejante que puede ayudar a mitigar los efectos de un deslumbramiento. Aunque, según los expertos, no sirven para ver mejor, sí puede que presenten una serie de cualidades:

    • Transmiten la sensación de ir conduciendo con más luz, y ayudan a percibir el entorno con más claridad, lo que impacta positivamente en la percepción de seguridad del conductor.
    • Pueden ser de utilidad a la hora de evitar deslumbramientos nocturnos, ya sea por los faros de otros coches o por puntos de luz externos como las farolas. De hecho, los modelos de gafas más modernos cuentan con una película química que atrapa las longitudes de onda corta que emiten las luces de tipo LED, que pueden ser perjudiciales para los ojos (denominadas CSR).
    • Este tipo de lentes resultan también útiles a determinadas horas, como el amanecer, el atardecer y situaciones de baja visibilidad (por ejemplo, los días muy nublados o con mucha niebla); pero no deben usarse durante el día, si la visibilidad es buena.

    Conviene recordar que, durante la noche, las pupilas de los ojos se dilatan al máximo para poder captar toda la luz que necesitan. Además, durante la conducción, no descansan en ningún momento, teniendo que adaptarse continuamente a diferentes distancias: la carretera, el cuadro de mandos, el GPS, los espejos retrovisores… Por eso, y como medida preventiva, es recomendable parar y descansar la vista siempre que detectes fatiga ocular, lagrimeo, somnolencia o picor en los ojos.

    En cualquier caso, recuerda que, bajo ningún concepto, debes usar gafas con cristales oscuros o polarizados para conducir de noche. En primer lugar porque, al no haber luz solar, carecen de sentido y solo contribuyen a reducir aún más tu visibilidad; pero también porque te arriesgas a recibir una posible multa de 80 euros: el reglamento de circulación, en su artículo 18.1, establece la obligatoriedad de los conductores de mantener el campo de visión necesario para una conducción segura.

    Una efectividad puesta en duda

    Según un estudio llevado a cabo en 2019 por el Schepens Eye Research Institute de Boston, del que se hace eco la Clínica Baviera, el uso de gafas con lentes amarillas no está asociado a ninguna mejora del rendimiento visual del conductor. Tampoco, en opinión de los investigadores, parecen mejorar la detección de peatones por la noche ni reducir los efectos negativos de los deslumbramientos.

    Por este motivo, si la visión del conductor es correcta, recomiendan no usar ningún tipo de gafas; y si, por el contrario, se tiene miopía, hipermetropía, astigmatismo o presbicia, recuerdan que lo mejor es “usar sus gafas o lentes de contacto habituales”. En cualquier caso ten presente que, si estás considerando adquirirlas, lo mejor sería acudir a una óptica, para que sus especialistas puedan estudiar tu caso y orientarte de forma personalizada.

    Consejos para conducir de noche

    De una u otra manera, y más allá de este debate, existen numerosas acciones que puedes poner en práctica siempre que necesites conducir de noche, y que tienen un efecto comprobado tanto en tu propia seguridad como en la del resto de usuarios de la vía. Por eso, recuerda los siguientes consejos:

    • Evita conducir si te sientes fatigado o si has consumido alguna sustancia o medicamento que pueda disminuir tus capacidades al volante.
    • Es recomendable usar gafas con cristales antirreflejantes, y mantenerlos limpios en todo momento.
    • Asegúrate de que los limpiaparabrisas funcionan correctamente. Úsalos siempre que lo necesites.
    • Comprueba que los faros de tu coche estén bien regulados, para que no corras el riesgo de deslumbrar a otros.
    • Acude a revisiones oftalmológicas regularmente. ¡Solo tienes dos ojos, y son irremplazables!
    • Enciende la luz de cruce al menos una hora antes de la puesta de sol.
    • Mantén la luz interior de tu vehículo apagada, ya que su reflejo sobre el parabrisas reduce la visibilidad exterior.
    • En caso de deslumbramiento, fija la vista en el borde derecho de la carretera, en la línea blanca del arcén.
    • Cambia el retrovisor central a la posición de noche, moviendo la palanca situada en la parte inferior. Eso evitará posibles deslumbramientos por parte de los coches que se aproximen por detrás.

    ¿Te han puesto una multa? No te preocupes, en el RACE recurrimos las sanciones por ti.
    ¡Quiero que recurran mis multas!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Por qué sube la gasolina?

    La subida o bajada en el precio de los combustibles ha sido siempre uno de los tópicos más comunes en casi cualquier conversación, por el impacto directo que tiene en el bolsillo de los consumidores. Su precio final, el que encontramos en las gasolineras, se compone a grandes rasgos de tres factores: la materia prima (o precio base), la carga fiscal y los costes de distribución y márgenes.

    Ahorra siendo Socio del RACE en gasolina o diésel con nuestros descuentos en las estaciones de servicio BP y GALP.
    ¡Quiero saber más!

    Pero ¿qué es lo que hace que el precio fluctúe tanto? Son muchos los aspectos que influyen en el alza o el descenso del precio de los combustibles: desde la cotización del barril de petróleo al aumento o descenso de la demanda, el cambio entre el dólar y el euro, los impuestos o incluso la falta de competencia entre las compañías petrolíferas y distribuidoras que actúan en España, según ha denunciado repetidamente la Comisión Nacional de la Energía. Hoy los repasamos todos para ti.

    El precio base de los combustibles

    El principal factor que influye en el precio final de la de la gasolina o diesel es el de la cotización del barril de petróleo en los mercados internacionales. En Europa, el valor de referencia viene marcado por el barril de Brent, que se expresa en dólares, y eso hace que también sea importante la tasa de cambio entre el euro y el dólar: así, cuando la moneda europea se deprecia con respecto al dólar, el petróleo (y, por lo tanto, la gasolina y el diésel) nos cuesta más dinero.

    Sobre este valor también actúan muchos otros elementos como el coste de extracción, la oferta y la demanda, los recursos disponibles o los conflictos internacionales como el existente entre Rusia y Ucrania, que ha tenido un gran impacto en la factura energética. Así, por ejemplo, el barril de crudo alcanzó un precio máximo de 129,49 dólares en marzo de 2022, mientras que el pasado 19 de marzo llegó a cotizar a 70,12, y el 18 de julio lo hizo a 79,99.

    Otro de los factores que intervienen en el coste final de los combustibles es la política de los países productores. Y es que la OPEP+ mantiene, desde noviembre de 2022, una estrategia de reducción de la producción mundial, con el objetivo final de evitar la caída del precio del barril de petróleo.

    Conviene recordar, además, que España importa el 98 % de los combustibles fósiles que consume, un porcentaje muy superior al de la media europea, que es del 73 %, según informa Europa Press. Del refinamiento del crudo se ocupa, en España, la Compañía Logística de Hidrocarburos, a la que los mayoristas compran la gasolina y el diésel para después distribuirla entre sus estaciones de servicio.

    ¿Cuántos impuestos pagas en el combustible?

    Los hidrocarburos son un bien especialmente expuesto a la intervención gubernamental, tanto de los países productores como de los compradores, para los que esta materia prima representa una importante fuente de ingresos fiscales.

    Aunque la creencia más extendida sea que la mitad de lo que pagas por tu combustible proviene de los impuestos, se trata de una afirmación imprecisa. Vamos a aclararlo: en el precio del carburante se incluyen dos impuestos, el IVA y el Impuesto Especial de los Hidrocarburos (IEH). El primero está fijado en el 21 %, por lo que, aunque porcentualmente sea siempre igual, se traducirá en más o menos dinero según el precio que marque el mercado.

    El IEH, por su parte, consta de un tramo general y otro autonómico, pero su cuantía por litro es siempre la misma:

    • Gasolina sin plomo 95: 0,473 euros/litro
    • Gasolina sin plomo 98: 0,504 euros/litro.
    • Diésel: 0,379 euros/litro.

    Esto quiere decir que, a mayor precio final del combustible, menor porcentaje de IEH estarás abonando. En cualquier caso, conviene recordar que España es uno de los países europeos con menores impuestos a los carburantes, por debajo de la media europea y lejos de países como Reino Unidos, Alemania, Suecia, Países Bajos o Luxemburgo, donde constituye el 60 % del precio en una estación de servicio.

    Distribución, márgenes y otros factores

    Estos costes, derivados de la explotación del petróleo refinado, no suelen variar, y suponen aproximadamente un 15% del valor del combustible. Es el porcentaje más pequeño de los gastos que suponen tanto la gasolina como el diésel.

    Las características del parque automovilístico español, donde hay mayoría de vehículos de gasóleo, provocan a su vez tensiones en los costes, ya que en la mayoría de refinerías de Europa se produce gasolina.

    Si a la hora de repostar te confundes y echas gasolina a un diésel o viceversa, en el RACE disponemos de un servicio de extracción de carburante del depósito.
    ¡Más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El condensador: una pieza clave para que el aire acondicionado de tu coche enfríe

    Allá por el año 1985, en la película Regreso al futuro, el científico Doc mencionó a Marty McFly por primera vez un concepto de ficción denominado el condensador de fluzo. Obviamente, era una inventiva muy original para la narración del largometraje. Sin embargo, ¿existe de verdad un condensador en el vehículo? Lo cierto es que sí, existe un condensador y forma parte del sistema del aire acondicionado del coche.

    Únete al RACE, y nos aseguraremos de que ningún problema o contratiempo en la carretera arruine tu viaje.
    ¡Hazte socio del RACE!

    Rafael Soriano Rojas, del Área de Reparación e Innovación mecánica RACE, explica que el condensador es una pieza del aire acondicionado que tiene como misión enfriar el gas caliente, que está en estado líquido cuando pasa por él. Esto lo consigue gracias al aire que entra de la parte frontal del coche a gran velocidad a través de unas láminas metálicas que permiten enfriar con efectividad el gas.

    Ese gas en estado líquido, que desde hace unos años es el R-1234YF (más ecológico que los que se usaban antiguamente) viene del compresor a una alta temperatura y, cuando el condensador consigue enfriarlo, finalmente pasa por el evaporador, otra pieza clave del sistema del aire acondicionado, que vuelve a convertir el gas a un estado gaseoso para que finalmente llegue al interior del habitáculo. Si quieres saber más sobre cómo funciona el aire acondicionado, en este artículo te explicamos cómo consigue tu coche generar aire frío en pocos segundos.

    No hay que confundir el condensador con el radiador del líquido refrigerante

    El condensador es un radiador que está colocado junto a otro radiador, el del agua, cuya misión es refrigerar el motor del coche. Ambos se ubican junto al parachoques delantero, frente a las entradas de aire que suelen tener los vehículos con motor de combustión. Al estar justo detrás del radiador del agua, además del propio aire que el condensador recibe del exterior para enfriar el gas, este componente también aprovecha el flujo generado cuando se activan los electroventiladores del coche.

    Son radiadores muy parecidos, aunque el del refrigerante es un poco más ancho. Además, se distinguen por:

    • Las tomas de entrada y salida: las del líquido refrigerante suelen tener un diámetro mayor que las canalizaciones del gas.
    • La unión de las juntas: mientras que el radiador de refrigeración del motor va unido a los conductos con unas abrazaderas metálicas, el condensador tiene que mantener la presión del gas en su interior, algo que se consigue atornillando sus juntas.

    Aunque el condensador utilizado en todos los coches tiene la misma función, su tamaño y forma se tiene que adaptar en cada coche. Por ejemplo, el espacio que ocupa en el capó un motor de cuatro cilindros es mucho más reducido que el de un V8. De hecho, hay ocasiones en que en lugar de utilizar sólo un condensador con un radiador grande, se montan dos pequeños.

    El condensador tiene más riesgo de averías que otros componentes por su ubicación

    El condensador es una pieza que está muy cerca de la carrocería del coche y en una zona que suele sufrir golpes: el parachoques. Por eso, corre el riesgo de recibir más daños que otros elementos mecánicos. Además, al estar cerca de la parrilla delantera, se pueden colar pequeñas piedras, mosquitos, algún pájaro con mala fortuna u otros cuerpos extraños.

    Si el daño que sufre es mínimo, es posible que simplemente se doblen las láminas que forman parte del radiador que enfría el gas del aire acondicionado. Aquí, con una pequeña reparación se pueden volver a poner las lamas en su posición original. Si el daño es mayor y se perforan las láminas, habrá una fuga de gas y será necesario sustituir el condensador. Notarás que el condensador está defectuoso porque el coche no enfría lo suficiente al poner el aire acondicionado.

    ¿Cuánto cuesta un condensador nuevo de coche?

    El precio de un condensador nuevo oscila entre los 50 y los 150 euros, más la mano de obra, que varía en función del taller al que vayas y de cómo esté encajado en tu coche. Además, ten en cuenta que si se cambia el condensador también hay que renovar el gas. Por tanto, una sustitución del condensador puede rondar entre los 200 y 300 euros. Si no sabes a qué taller llevar tu coche, puedes ir a cualquiera de la red Eurekar con la garantía del RACE.

    Si tienes algún tipo de avería en el coche, recuerda que la garantía mecánica del RACE,
    te ayuda con el pago total o parcial de las facturas del taller.

    ¡Hazte socio del RACE!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es el diferencial de un coche?

    El ABS, el control de tracción, el control de crucero… son elementos que seguramente conocerán o por lo menos les sonará a una gran mayoría de los conductores que circulan por las carreteras españolas. Sin embargo, hay otros elementos menos conocidos que son igual de importantes, como es el caso del diferencial de un coche.

    Si tienes algún tipo de avería en el coche, recuerda que la garantía mecánica del RACE,
    te ayuda con el pago total o parcial de las facturas del taller.

    ¡Hazte socio del RACE!

    Según Rafael Soriano Rojas, del Área de Reparación e Innovación mecánica, el diferencial de un vehículo es una pieza mecánica que se ubica en el eje que transmite la potencia del motor a las ruedas, ya sea en un tracción delantera (diferencial en el eje delantero), en un tracción trasera (diferencial detrás) o en un tracción total (diferencial en el centro y en los dos ejes). Su misión es gestionar la entrega del par motor que sale de la caja de cambios hacia las ruedas. El diferencial normalmente se encuentra en una caja externa, cerca de la transmisión, o dentro de la caja de cambios (así lo suelen llevar los vehículos de tracción delantera).

    La clave del diferencial es que, según cómo se realice una curva, permite que las ruedas giren a distinta velocidad para que la estabilidad, la tracción y el agarre del vehículo sean los mejores posibles con la finalidad de aumentar la seguridad al volante cuando se negocia un giro.

    ¿Cómo funciona un diferencial?

    La potencia del motor se transmite hasta las ruedas del coche a través de la marcha que seleccionas en la caja de cambios. Ésta pasa dicha fuerza al diferencial a través de un piñón de ataque. Éste va unido a una corona que conecta con varios piñones planetarios y satélites. Estos finalmente van unidos a las ruedas a través de los palieres.

    En una recta todas las ruedas giran a la misma velocidad, pero ¿qué ocurre cuando hay una curva? Aquí es cuando el diferencial alcanza mayor protagonismo y modifica la velocidad del giro de cada rueda en función de la velocidad a la que circules y lo cerrada o abierta que sea la curva. Lo mejor es poner un ejemplo para entender cómo actúa un diferencial:

    Imagina que estás realizando una curva hacia la derecha. Si las ruedas estuviesen unidas al mismo eje sin diferencial, las del interior perderían tracción porque recorren menos distancia con respecto a las exteriores. Para evitar que las del interior pierdan agarre y potencia es cuando actúa el diferencial: el entramado de engranajes de satélites y planetarios se frenan entre ellos y van transmitiendo la potencia a una rueda u otra según las necesidades del momento. Siguiendo con el ejemplo, el diferencial hace que las ruedas del interior reduzcan su velocidad y tengan menos par con respecto a las que recorren la curva por el exterior.

    Cada diferencial tiene la misma función, aunque cada marca lo desarrolla de una manera diferente para que actúe cuando lo considera el fabricante, según el tipo de vehículo que lo lleve instalado. Puede haber diferenciales con bloqueo o libres. En el primer caso, cuando detecta que una rueda no tracciona, la bloquea y transmite la potencia a la otra rueda. Sin embargo, en los diferenciales sin bloqueo no se transmite esa fuerza a otra rueda.

    ¿Qué es el diferencial autoblocante?

    Este tipo de diferencial funciona con el principio que hemos explicado anteriormente aunque actúa de una forma concreta: si una de las ruedas patina en el aire (por ejemplo, si un coche pasa por una zona complicada de piedras de diferente tamaño y una de las ruedas no contacta con el suelo), el diferencial debe captarlo y realizar un bloqueo de ésta. Acto seguido, debe mandar la fuerza a otra rueda, evitando una pérdida de potencia durante la maniobra. Este diferencial autoblocante es más normal verlo en 4×4 y todoterrenos.

    El diferencial autoblocante también es importante en los días de lluvia, cuando es más probable que una de las ruedas patine más que las otras. Si esto ocurre, el diferencial lo detecta, realiza un pequeño bloqueo de esa rueda que patina y transmite la fuerza que se está perdiendo por el deslizamiento a la otra rueda que sí está haciendo bien la tracción. Si no existiese el diferencial, la rueda no dejaría de patinar y al final perderías el control del coche derrapando y acabando fuera de la vía.

    El diferencial requiere de un engrase y un mantenimiento

    El diferencial contiene grasa en su interior que puede ir perdiendo sus propiedades lubricantes con el paso de los kilómetros. Dependiendo del fabricante y de cómo utilices el vehículo, el cambio del aceite del diferencial (que es un poco más espeso que el de la caja de cambios) se debe realizar cada 50.000-70.000 kilómetros.

    Del propio uso del coche, los engranajes del diferencial pueden sufrir pequeños desgastes y provocar ruidos molestos. Si esto ocurre, a largo plazo esta pieza tan importante va a funcionar cada vez peor, lo que afectará directamente a la seguridad del vehículo. Esto lo vas a notar cuando el coche pierda tracción fácilmente o cuando el vehículo no se comporte con el agarre al que estás acostumbrado.

    Antes de que el diferencial se estropee, lo mejor es hacer el mantenimiento en un taller, como los que forman parte de la red Eurekar con la garantía del RACE. La avería de un diferencial puede oscilar desde los 150 euros (si se adquieren piezas de desguace) hasta los 1.500 euros si hay que sustituirlo por una pieza nueva en un vehículo moderno.

    En los talleres de la red Eurekar que cuentan con la garantía del RACE te ayudamos a solucionar
    cualquier avería que tengas con el diferencial del coche.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo elegir un buen cinturón de seguridad para perros?

    Inmersos ya en plena época estival, son muchas las personas que planean sus planes vacacionales sin dejar de lado a su mascota, que en la mayoría de los casos se considera ya uno más de la familia. Según datos de Statista, hay más de nueve millones de perros en España, y se calcula que este verano un 36 % de los ciudadanos se desplazarán con ellos en coche. Sin embargo, más de la mitad viven situaciones de peligro por no llevar a los animales convenientemente sujetos, según estimaciones de Tráfico.

    En el RACE, también brindamos protección para tu mascota en caso de un incidente con tu vehículo, como parte de nuestro servicio de asistencia en carretera.
    ¡Descúbrelo más aquí!

    Utilizar un sistema de sujeción adecuado para tu animal es importante tanto por su seguridad como por la del resto de viajeros ya que, en caso de producirse una colisión (o simplemente frenar o reducir bruscamente la velocidad), este podría salir despedido, con el consiguiente riesgo para todos. Si, por ejemplo, se produjera a 50 km/h, un perro de 20 kilos multiplicaría su peso por 35.

    No hacerlo, además, te expondría a una multa de 80 euros (si la mascota anda suelta en el vehículo) o incluso de entre 200 y 500 si el perro o gato está viajando en el mismo habitáculo del conductor, ya que así podría limitar la libertad de movimiento del conductor y suponer un grave riesgo para todos.

    Consejos para elegir el cinturón más adecuado

    A la hora de escoger un buen sistema de sujeción para viajar con tu mascota en coche, existen diferentes posibilidades que van desde los transportines (para los animales más pequeños) a las barreras separadoras y los cinturones de seguridad. Estos últimos son la opción más recomendada, siempre y cuando se usen en combinación con arneses específicamente diseñados para el transporte en coches (evita usar uno de paseo), y cuyos precios suelen situarse entre los 5 y los 25 euros.

    Si te decides por un arnés, asegúrate de que es compatible con tu tipo de vehículo, y escoge uno que tenga un doble enganche al cinturón de seguridad del automóvil, ya que un único enganche resultaría más frágil y podría romperse con un perro de tamaño medio o grande. Consulta también el manual del fabricante de tu coche, ya que puede contener indicaciones sobre el tipo de cinturón recomendado.

    Por otro lado, y teniendo en cuenta de que, salvo unas pocas excepciones, los precios de estos dispositivos son bastante económicos, no conviene correr más riesgos a costa de ahorrarte unos pocos euros. Por eso, quédate con estos consejos: que sea resistente (con enganches de acero y no de plástico); con hebilla ajustable; y que tenga un mosquetón giratorio (para evitar que se enrede). Pero, sobre todo, es recomendable huir de las correas que se enganchan al collar del animal, ya que:

    • No son efectivas a la hora de retener al animal, en caso de accidente.
    • Pueden provocar fracturas y otras lesiones graves en el cuello del perro, e incluso ocasionar su muerte.
    • Permiten demasiada libertad de movimientos a tu mascota, de manera que podrían llegar a obstaculizar las maniobras del conductor.

    No obstante, en el mercado se pueden encontrar también una serie de arneses que han superado pruebas de choque específicas para mascotas, si bien su precio (superior a los 100 euros) puede resultar un impedimento para algunos bolsillos.

    Cómo elegir la talla correcta del arnés

    Para escoger la talla correcta del arnés, debes asegurarte de que es adecuado al pesa y tamaño de tu mascota. Para ello, presta sobre todo atención a dos medidas:

    • La del contorno de pecho: es la parte más ancha del pecho del animal, normalmente situada justo detrás de las patas delanteras. A la hora de medirlo, fíjate en que no esté demasiado flojo ni, por el contrario, que aprietes demasiado.
    • La del contorno de cuello.

    Generalmente, una talla S corresponde a entre 30 y 50 cm de pecho; la M a entre 50 y 70 cm y la L a 70-90 cm de contorno. Para escoger la talla del arnés, se recomienda sumar tres cm a la medida que hayamos obtenido.

    En el caso de los perros pequeños o de los gatos, puede optarse por un trasportín que puede ubicarse en el suelo del vehículo, detrás de los asientos delanteros, o sobre uno de los asientos traseros, siempre que lo aseguremos con la ayuda del cinturón de seguridad del vehículo.

    Otras opciones

    Además de los ya mencionados, existen otras opciones de sujeción que cumplen con la normativa, aunque no ofrezcan el mismo nivel de seguridad, como son:

    • Una correa de seguridad, que lleva en un extremo una lengüeta para sujetarse al cinturón de seguridad, y en el otro un mosquetón para engancharlo al arnés del perro.
    • Asientos de coche para perros. Suelen fijarse al reposacabezas y, en los de más calidad, también al cinturón de seguridad. Son cómodos y normalmente van equipados con una correa que se engancha al arnés del perro.

    Mediante el servicio RACE Unlimited, tú y tu mascota podréis disfrutar de cada viaje con total tranquilidad.
    ¡Hazte Socio del RACE!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio