Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es un concept car?

    Hasta que un coche pasa a ser algo tangible que se puede comprar en un concesionario pasa mucho tiempo y requiere muchísimas horas de trabajo. En todo ese proceso, el concept car es la primera fase de ese gran proyecto y no siempre va a resultar un producto que salga a la calle.

    Sea cual sea tu tipo de coche, protégelo con el RACE,
    asistencia en carretera, garantía mecánica y neumática, y ¡muchas ventajas más!

    ¡Quiero ser Socio!

    Si piensas en un concept car, lo más normal es que te venga a la mente un prototipo que parece venir del futuro, con un diseño muy distinto de lo que has visto hasta ahora y, por supuesto, muy diferente a los modelos de coche que se ven circular por la carretera. Efectivamente, una de las funciones de un concept car es atraer las miradas de la gente y hacer imagen de marca, ya que pretende fijar la atención y hacer girar el cuello de aquellos que lo ven gracias a diseños que llegan a parecer oníricos o salidos directamente de la película Tron Legacy. Sin embargo, también existen otras dos funciones en un concept car:

    • Da las pistas de un futuro coche de producción: más allá del concept car con un diseño futurista del que sólo se construirá una unidad como mucho y su producción en serie nunca será una realidad, también existen los prototipos que van a servir de referencia tanto estética como tecnológicamente para sacar un coche en un futuro próximo. Son concept cars con líneas estéticas más llamativas y modernas con los que las marcas sondean el grado de éxito que pueden tener estos coches.
    • Es un adelanto visual directo del siguiente coche que la marca va a montar en su cadena de producción: su diseño como prototipo es el que más se acerca al siguiente modelo que el fabricante lanzará a la calle. Al contrario que las otras opciones, este concept car es más probable verlo en vivo y no en un diseño de ordenador en 3D o en una maqueta. Por tanto, es la propuesta más realista de todos los tipos de concept car que hay.

    El lugar más común donde vas a encontrar un concept car es en los grandes salones del automóvil que se organizan año tras año, aunque no es el único lugar. También están en los museos de coches e incluso en colecciones privadas de algún multimillonario o de un gran aficionado a la automoción.

    El concept car: el mejor escaparate para la tecnología del futuro

    Desde hace más de 100 años, los concept cars han servido de escaparate para mostrar cómo se podría aplicar a los coches de calle la tecnología más moderna y los avances de las carreras: retrovisores que desaparecen para dar paso a cámaras, aerodinámica (Cx) mejorada con aletas y alerones, sistemas de navegación, puertas que se abren en diferentes direcciones, techos corredizos para entrar al habitáculo, la electrificación o la inclusión de motores híbridos, la conducción autónoma, el uso de pantallas digitales cada vez más grandes y con más pulgadas…

    ¿Cómo es el proceso de creación de un concept car?

    Todo gran proyecto requiere de una buena idea inicial y para tenerla hay que dedicar muchas horas de trabajo. Por eso, las marcas entendieron que debían tener un departamento en el que sólo se dedicasen al desarrollo de prototipos y concept cars. A partir de aquí, el proceso para desarrollar un concept car es el siguiente:

  • Briefing de ideas: se puede partir de algún modelo ya desarrollado por la marca para hacer un lavado completo de cara, aunque lo más común es que se parta de cero y se propongan nuevas ideas de diseño.
  • Bocetos: una vez que se concretan algunas ideas, llega el momento de dibujarlas en bocetos. No sólo habrá dibujos del vehículo en general, sino de cada uno de los detalles.
  • Diseño en 3D por ordenador: Del lápiz y la mano se pasa al ordenador y se diseña el dibujo en 3D para tener una idea del concept car con volúmenes.
  • Maqueta: tras el trabajo de ordenador, toca convertirlo en algo real y físico con diferentes maquetas de distintos tamaños. Para ello, se utiliza la arcilla sintética o el modelo clay. Diferentes artesanos y escultores dedicarán horas de trabajo hasta que el diseño quede acabado. Como base estructural de la arcilla se utiliza corcho, foam, cartón, madera o metal, aunque también se está utilizando cada vez más la impresión en 3D. Para conseguir un acabado realista, se añade a la maqueta unas llantas con neumáticos y, para que parezca un vehículo pintado, se utilizan unas láminas denominadas DI-NOC.
  • Algunos de los prototipos que muestran las marcas no vienen ni siquiera con algún tipo de motor, son sólo eso: una maqueta. Otros sí que incluyen un pequeño motor eléctrico para que tengan algo de movilidad. No obstante, si el propósito del concept car es anunciar nuevas motorizaciones, es más probable que los incluyan como estrategia de marketing para darles mayor visibilidad.

    Si el concept car pasa a ser una realidad, la marca fabricará varias decenas de mulas o coches de pruebas y los pondrá a rodar en la calle con camuflajes muy llamativos hasta que finalmente comience la venta del coche de producción.

    Lo más divertido de los concept car: verlos con detalle


    Harley J. Earl montado en un Buick Y-Job. *Fuente: James Vaughan / Flickr

    Uno de los concept cars más famosos de la historia, que se considera uno de los primeros en desarrollarse junto con el Volvo Venus Vilo, es el Buick Y-Job de 1939. Era un descapotable biplaza espectacular de más de cinco metros de longitud que incluía elementos tan novedosos para la época como luces delanteras retráctiles o el techo descapotable eléctrico. El genio que lo hizo realidad fue Harley J. Earl, creador también del Chevrolet Corvette. Y lo mejor de todo: ¡funcionaba como si fuese un coche de serie!

    Otros concept car que debes conocer:

    • El Lincoln Futura, un cupé de dos puertas del año 1955 que sirvió de referencia para crear el coche de Batman en la serie de televisión que se estrenó en 1966.
    • El Mercedes C111, del que se crearon varios prototipos, fue un experimento en el que se probaron varios motores, incluido el Wankel. Aunque no se llevó a producción, marcó las pautas para otros modelos de producción que sí vieron la calle.
    • Lamborghini Genesis: un prototipo de la marca que era un monovolumen deportivo con alas de gaviota.
    • Lancia Bertone Stratos Zero: uno de los prototipos más bajos de la historia con menos de 90 cm de altura.

    Estos concept cars no llegaron a pasar a modelos de producción. Sin embargo, otros sí que lo hicieron: BMW i8, Range Rover Evoque, Citroen DS5 o el Toyota C-HR, entre otros.

    Si tienes tiempo y te gustan los coches, uno de los mejores pasatiempos es descubrir los concept cars que las marcas han ido desarrollando a lo largo de la historia. Te sorprenderán muchas de las propuestas que llegaron a plantear.

    Desde el más tradicional de los coches hasta el vehículo con más tecnología,
    el RACE te brinda todas las ventajas que necesitas.

    Conoce todas las ventajas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Qué debes saber si conduces con lentillas

    Al menos ocho millones de los conductores españoles, un 30 % del total, padece algún tipo de deficiencia visual como miopía, hipermetropía, presbicia o astigmatismo, según datos de Tráfico. Y si además tienes en cuenta que el 80 % de la información que recibes del entorno durante la conducción te llega a través de la vista, entenderás hasta qué punto es importante conducir con las medidas correctoras necesarias: no solo porque sea obligatorio, sino por tu propia seguridad (y la de todos).

    Gestiona la renovación del carnet de conducir con nuestra
    red de Centros Médicos y consigue descuentos especiales.

    ¡Quiero saber más!

    Conducir con lentes de contacto o con gafas es, por lo general, una elección personal del conductor (siempre que el carnet no obligue a una u otra opción). Aunque la normativa autoriza a con­ducir con una agu­deza visual binocu­lar de 0,5 en ambos ojos (con o sin corrección), desde la DGT insisten en la conveniencia de conducir siempre con la mejor visión que se pueda conseguir: por ello, si al usar gafas o lentes de con­tacto logras una mejor visión, deberías usarlas.

    Ventajas de utilizar lentillas al conducir

    Conducir llevando lentes de contacto puestas tiene ventajas e inconvenientes ya que, por un lado, mejoran la visión periférica y no tienen las limitaciones que presentan las gafas; no se empañan ni se manchan nunca y otorgan una mayor libertad de movimientos. Además, si se quieren usar conjuntamente con gafas de sol, resulta mucho más cómodo que tener que cambiar las gafas por otras de sol graduadas.

    Por el contrario, pueden hacer que los ojos se cansen más (especialmente en los trayectos largos) y te provoquen diversas molestias; no deben llevarse puestas más allá de un determinado número de horas; y tampoco cuando se padecen ciertas patologías, como conjuntivitis.

    Por otra parte, es recomendable que, si te embarcas en un viaje largo mientras usas lentillas, tomes las precauciones necesarias para prevenir cualquier eventualidad: lleva contigo un estuche y líquido para las lentillas, por si tuvieras que quitártelas; un par de lentillas desechables de repuesto e incluso un par de gafas graduadas, para que puedas seguir conduciendo sin correr ningún tipo de peligro. Incluye también en tu equipaje gotas para los ojos, a fin de que puedas hidratarlos si se resecan (eso sí, con el coche parado, nunca conduciendo).

    Recuerda que conducir sin llevar medidas correctoras cuando debas hacerlo podría acarrearte una multa de 200 euros (100 con descuento por pronto pago). Más allá de tus propias sensaciones, cualquier obligación legal al respecto vendrá indicada en el reverso de tu carnet de conducir. Ahí, en la esquina inferior izquierda, aparece el epígrafe 12, donde se incluye cualquier circunstancia que pueda limitar la conducción del titular: la correspondiente a la “corrección o protección de la visión”, la más frecuente, viene indicada con el código 01. Si un agente de tráfico te para, solo tiene que consultar esa información para saber si debes usar gafas o lentillas.

    ¿Qué dice la nueva normativa?

    En el epígrafe puede venir simplemente indicado “01” o venir acompañado de un subcódigo que indique la medida correctora que debe llevar el conductor:

    01.01. Gafas.
    01.02. Lentes de contacto.
    01.03. Cristales de protección.
    01.04. Lentes opacas.
    01.05. Recubrimiento del ojo.
    01.06. Gafas o lentes de contacto.
    01.07. Ayuda óptica específica.

    Así, si junto al número 12 aparece el código “01.01”, significa que el conductor debe llevar gafas graduadas, pero si es “01.02”, lo que es obligatorio son las lentes de contacto. De todos esos códigos, solo el “01.06” permite usar unas u otras indistintamente. Esta apreciación es especialmente importante porque si te para un agente de la autoridad y, por ejemplo, llevas lentillas en vez de gafas, podrá igualmente multarte con 200 euros.

    Por eso, es fundamental que tu carnet de conducir esté convenientemente actualizado. Si alternas el uso de gafas y lentes de contacto, puedes aprovechar la renovación del carnet para comunicárselo al médico y que dicha información quede recogida en el nuevo carnet, o pasar por un nuevo reconocimiento psicotécnico en el momento en que tus circunstancias de visión cambien. No te olvides indicar que la renovación es por motivos médicos: la tasa que se aplicará entonces no será la habitual (24,58 €), sino una reducida (4,92 €).

    Lo mismo sucede si te sometes a una cirugía oftalmológica que elimine tu deficiencia visual: la obligación de llevar gafas o lentillas seguirá vigente incluso después de la cirugía, mientras no renueves el carnet de conducir. Para ello, puedes hacerlo a partir de un mes después de la intervención, aportando el informe médico correspondiente. Obtendrás un carnet temporal con una vigencia de 12 meses, momento en el que deberás volver a someterte a una nueva revisión para que se fije la vigencia del carnet.

    Si te han puesto una multa y no estás conforme, en el RACE contamos con el servicio de gestión multas.
    Quiero recurrir mis multas gratis

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es la conducción defensiva y qué beneficios tiene?

    Si nunca te has preocupado por practicar la conducción defensiva, no lo dudes: los desplazamientos que hagas este verano son tan buen momento como cualquier otro para empezar. A fin de cuentas, lo más probable es que ya estés siguiendo alguno de estos consejos sin ser consciente de ello. Pero ¿de qué se trata exactamente?

    Si quieres mejorar tu conducción defensiva en el RACE podrás hacerlo gracias a sus cursos de conducción.
    ¡Elige tu curso!

    Por conducción defensiva entendemos un conjunto de hábitos o técnicas de conducción pensadas para anticiparse a los riesgos, prevenir accidentes y, si es necesario, reaccionar de la mejor manera posible ante cualquier imprevisto que te sorprenda en la carretera, minimizando sus consecuencias. Con ello, además, no solamente te proteges a ti mismo y al resto de usuarios de la vía, sino que consigues un mejor mantenimiento de tu vehículo y evitas alguna que otra sanción de tráfico.

    Consejos para practicar la conducción defensiva

    Solo en 2022, se produjeron 1.042 siniestros mortales en las carreteras españolas, según datos de la DGT. Más de un millar de accidentes donde fallecieron 1.145 personas y otras 4.008 resultaron heridas graves; motivo más que suficiente para recordar que, una vez en la carretera, nuestra seguridad no depende solo de nosotros mismos, sino que también influyen el resto de conductores, los factores externos (como el estado de las carreteras o una señalización incorrecta) y los medioambientales.

    Por eso, conducir observando los principios de la no tiene sino beneficios para la seguridad y la salud de todos. Estos son algunas de las técnicas que, desde RACE, te aconsejamos practicar cada vez que te pongas detrás del volante:

    1. Mira y observa, tanto a lo lejos como a través de los espejos retrovisores. No te enfoques solo en el espacio inmediatamente pegado al tuyo; usa los retrovisores para saber lo que sucede a tu alrededor en todo momento, controla los ángulos muertos y mira también a lo lejos.
    2. Desconfía de cuanto sucede a tu alrededor, y si existen motivos para prever un peligro, asume lo peor y toma las precauciones necesarias, empezando por levantar el pie del acelerador para ganar tiempo de reacción. Cualquier cosa puede pasar: un vehículo que se te echa encima, un conductor que no respeta un STOP
    3. Mantén siempre la distancia necesaria con el resto de vehículos. Calcula al menos dos segundos por delante tuyo y vigila la posición de los coches que circulan a tu espalda. Frena siempre progresivamente y, si es necesario, usa las luces de emergencia para advertir de un atasco en carretera.
    4. Nunca viene mal reciclarse con un curso de técnicas de conducción, para saber reaccionar frente a imprevistos como el aquaplaning o frenadas de emergencia.
    5. Conducción defensiva

    6. Mantén las dos manos sobre el volante: imagina que se trata de un reloj y pon tus manos en la posición de las dos menos veinte o de las tres menos cuarto.
    7. Conduce estando de buen humor… porque no es ninguna broma. Un estudio de la Universidad de Virginia Tech (EE UU) concluyó, en 2016, que circular mientras se está visiblemente enojado, triste, llorando o emocionalmente agitado hace que las probabilidades de sufrir un accidente se multipliquen por 10.
    8. Mantén un ambiente tranquilo y libre de estrés dentro del vehículo, y utiliza el sentido común y la cortesía con respecto a otros conductores.
    9. En caso de lluvia, niebla o visibilidad reducida, extrema todas las precauciones anteriores, ya que en caso de emergencia probablemente dispongas de un menor tiempo de reacción.
    10. No consumas drogas o alcohol antes de conducir, y si tomas medicamentos, asegúrate de que no tienen un efecto negativo sobre tu conducción.
    11. Evita distracciones. No uses el móvil y, si necesitas el GPS, prepáralo antes de iniciar la marcha.
    12. Descubre todas las ventajas de ser Socio del RACE y viaja con total seguridad en tus desplazamientos.
      Ver todas las ventajas

      Compartir:
      Compartir:
      Seguir leyendo →
  • ¿Cuánto cuesta mantener un coche?

    Hay quien cuando quiere comprarse un coche sólo piensa en el precio de venta, es decir, en cuánto le va a costar cuando visite el concesionario o cuando lo compre de segunda mano. Sin embargo, eso es sólo una parte de lo que te vas a gastar en él. Desde el momento en que has adquirido el coche, vas a tener que seguir gastándote dinero a lo largo de los años. Ahora bien, ¿cuánto cuesta mantener un coche al mes o al año?

    Gracias a la garantía mecánica del RACE podrás moverte tranquilo y despreocuparte en caso de avería.
    ¡Quiero más información!

    Calcular cuánto cuesta mantener un coche en España es una tarea compleja en la que hay que tener en cuenta muchísimas variables. Algunas de ellas pueden coincidir en la mayoría de vehículos, pero otras son muy distintas en cada marca y modelo de coche. Ofrecer como respuesta un sólo precio a esta cuestión resultaría impreciso, así que en el RACE hemos hecho un resumen de los gastos fijos y variables que tienes que considerar para que puedas averiguar cuánto cuesta mantener tu coche.

    Los gastos fijos a la hora de mantener un coche

    El seguro del coche

    Todos los años vas a tener que dedicar una cantidad fija al seguro del coche, que variará según el tipo de cobertura que tengas. La más barata es el seguro a terceros, seguido del seguro a terceros ampliado y, por último, el seguro a todo riesgo con o sin franquicia.

    Además, el precio va a variar según quién sea el conductor. La compañía de seguros no va a establecer el mismo precio para un novel de 18 años que para un conductor de 40 años con 20 años de experiencia al volante. Aquí puedes profundizar más sobre el tipo de seguros de coche que existen. Si estás interesado en contratar alguno, el RACE te ayuda a elegir el seguro que más se adapta a tus necesidades, con precios especiales para los Socios.

    La ITV del coche

    Si bien es cierto que durante los primeros cuatro años un coche nuevo no tiene que pasar por una estación de ITV, a partir de esa fecha la revisión es bienal hasta los 10 años. Pasado este tiempo, tendrás que visitar anualmente la ITV, algo que puede hacer el RACE por ti con el servicio de la ITV a domicilio.

    Las tasas dependen de cada Comunidad Autónoma y del propio precio que ponga cada Centro de Inspección Técnica de Vehículos. Un turismo de gasolina puede costar entre 35 y 47 euros, al igual que un eléctrico. Sin embargo, la ITV en un diésel suele ser unos 10 o 15 euros más cara.

    El impuesto de circulación (IVTM)

    Este impuesto, que es distinto al impuesto de matriculación en el que sólo hay que pagar cuando compras un vehículo, es de pago anual y es obligatorio para todos los vehículos que están en circulación. La cuota depende de la potencia medida en caballos fiscales y en el tipo de vehículo. En este artículo tienes una tabla explicativa con los precios.

    Las revisiones periódicas de mantenimiento

    Los amortiguadores, los neumáticos, el aceite del motor, el líquido de frenos, el líquido refrigerante, la batería… son algunos de los elementos que hay que revisar y mantener según lo que indica el fabricante. Esto significa que tendrás que destinar un presupuesto anual a estas revisiones.

    Según el taller al que lo lleves (los multimarca suelen ser más baratos que los talleres oficiales), el precio puede variar bastante debido al coste de la mano de obra (de 50 a 120 euros). Además, este presupuesto oscila en función del mantenimiento que le toque al coche: no es lo mismo cambiar las ruedas que hacer una simple sustitución de aceite del motor. Una revisión, dependiendo del tipo de mantenimiento y el precio de la mano de obra, puede variar desde los 60 euros hasta más de 500 euros.

    Lo que te gastes en el mantenimiento al año también va a depender de la cantidad de kilómetros que recorras con el coche. Cuantos más kilómetros hagas al coche al año, antes te tocará revisar distintas piezas y, por tanto, más te gastarás en la revisión.

    La financiación del coche

    Es muy posible que solicites la financiación del coche porque no puedes pagarlo al contado o no tienes tantos ahorros en el banco. En ese caso, tendrás que contar como gasto los intereses añadidos de la financiación, el TIN y el TAE, que varían en los porcentajes dependiendo de la financiera y de las condiciones del contrato.

    Los gastos variables a considerar a la hora de mantener un coche

    El combustible

    El precio de la gasolina, el diésel o la electricidad fluctúa a lo largo del año, así que no existe un coste fijo. Además, la cantidad de combustible que echas al coche puede variar. Sí, es posible que vayas a trabajar todos los días con el coche, que recojas a los niños al colegio, etc. Eso es un gasto fijo con el que cuentas cada mes. Sin embargo, también te irás de vacaciones o irás a jugar algún partido de pádel con tus amigos, un precio que puede ser variable. Además, a esto añade también una cantidad si tu coche utiliza AdBlue.

    Los peajes

    Más allá de la incertidumbre que existe en España sobre los peajes en 2024, lo cierto es que para ciertos viajes debes pagar un peaje para poder transitar por esas vías. Es un coste variable que también hay que tener en cuenta.

    Lavado y cuidado del coche

    Aunque tu coche se ensucie con el uso, es normal que quieras mantenerlo limpio tanto por dentro como por fuera. Según el aprecio que tengas a tu coche, lo pulcro que seas y si utilizas un túnel de lavado u otro sistema más casero, el gasto que puedes destinar a la limpieza del coche puede oscilar entre los 20 y 100 euros al año (o más si tu zona está llena de palomas).

    Aparcamiento

    Es posible que tengas que alquilar un garaje en el que dejar tu coche por las noches o que tengas que gastar tu dinero en tickets de aparcamiento si lo dejas en una zona verde o azul. Incluso alguna vez irás a algún centro comercial y tendrás que aparcar tu vehículo en un parking. Todo eso son gastos variables que debes sumar a final de mes.

    Multas

    Antes o después, aunque no sea objeto de tu voluntad, bien sea por un despiste o por otra razón, es posible que te hayan puesto una multa de aparcamiento, por exceso de velocidad, etc. No contabas con ello, así que es parte del gasto variable del coche.

    Averías e imprevistos del coche

    Bajas al garaje y te encuentras con que tu coche está con el retrovisor roto o el lateral del coche hundido. Alguien se ha chocado contra tu coche. Es posible que te haya pasado y es algo que no habías contemplado. Si el autor es responsable, te dejará una nota para que su seguro se encargue del arreglo. Sin embargo, también es posible que nadie dé señales de lo ocurrido. En ese caso, si no tienes un seguro a todo riesgo, tú tendrás que pagar el desperfecto. Lo mismo puede ocurrir con una avería del coche que surja de forma imprevista, algo más probable si no haces el mantenimiento cuando toca.

    Aquí hemos contemplado los gastos fijos y variables más comunes para que puedas calcular, de forma particular, cuánto te cuesta mantener tu coche. A estos hay que descontar el valor venal del coche si decides venderlo. Dependiendo del estado del vehículo, de los años y de los kilómetros hechos, conseguirás más o menos dinero que podrás deducirte de los gastos del coche al final de su vida útil.

    Si quieres asegurar un mantenimiento correcto, acude a uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué son las revoluciones por minuto (rpm) de un coche?

    En el cuadro de instrumentos de un coche hay varios marcadores que muestran información al conductor relacionada con el motor y el consumo, entre otros parámetros. Generalmente, aparecen dos elementos destacados: la velocidad, expresada en km/h, y las revoluciones por minuto (rpm). En este contenido queremos explicarte qué son exactamente las revoluciones por minuto de un motor y por qué hay que tenerlas en cuenta a la hora de conducir un coche.

    Hazte Socio del RACE y benefíciate de la garantía mecánica
    con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.

    ¡Descubre más aquí!

    Las revoluciones por minuto son los giros completos que realiza el cigüeñal de un coche cada sesenta segundos. A medida que las revoluciones por minuto aumentan, el giro de este elemento mecánico se realiza más rápido. Por supuesto, existe un límite de velocidad de giro, que está marcado en el tacómetro con una zona roja. Esta franja informa de que se está sometiendo a un sobreesfuerzo al motor que puede derivar en un calentamiento excesivo y, finalmente, en una avería de alguna de sus piezas.

    ¿Cómo se interpretan las revoluciones por minuto en un tacómetro?

    En el tacómetro del coche aparecen unos números que hacen referencia a las revoluciones por minuto del motor. Si observas el cuadro detenidamente, podrás comprobar que también aparece la nomenclatura x1000r/min. Esto significa que para interpretar bien el tacómetro tienes que utilizar el número marcado y multiplicarlo por mil. Por ejemplo: si la aguja del tacómetro marca un 3 cuando circulas, significa que estás circulando a 3.000 revoluciones por minuto.

    Lo indicado en el tacómetro quiere decir que el cigüeñal está girando a esa velocidad. Esto está relacionado directamente con la cantidad de veces que los pistones suben y bajan dentro de los cilindros para realizar un ciclo de cuatro tiempos: admisión, compresión, combustión y escape. Recuerda que los pistones están unidos directamente al cigüeñal a través de las bielas.

    En los coches de gasolina generalmente el tacómetro alcanza hasta las 8.000 rpm y en los coches diésel hasta las 6.000 rpm. Esto es porque un motor de gasolina trabaja a un régimen diferente y a mayor número de vueltas que un motor diésel para conseguir el mayor par motor. Para que entiendas mejor este concepto, te invitamos a que leas este artículo sobre las diferencias entre el par motor y la potencia en un coche.

    Controla el consumo de combustible con las revoluciones por minuto

    Los motores siempre tienen un rango de trabajo óptimo que varía en función de varias características técnicas. Para que el consumo de gasolina sea óptimo, en un motor de gasolina debes circular entre las 2.000 y las 2.500 rpm mientras que en un diésel debes rodar entre las 1.500 y 2.000 rpm.

    Más allá de estas cifras, el propulsor va a estar más exigido y sus datos de consumo van a aumentar. Cuanto más revolucionado esté el motor, más gasolina va a inyectarse en la cámara de combustión y, por tanto, más carburante va a gastar el coche. Por el contrario, si circulas por debajo de esas rpm, estarás exigiendo un esfuerzo a la mecánica, algo que puede provocar una avería a medio y largo plazo. Si esto ocurre, recuerda que por ser Socio del RACE tienes un servicio de garantía mecánica con reparaciones incluidas.

    Para conseguir mantener las cifras deseadas de consumo y aprovechar el rendimiento del motor a unas revoluciones por minuto concretas está la caja de cambios. Si no existiesen las marchas cortas y largas el motor tendría que ir demasiado revolucionado para alcanzar una mayor velocidad y el consumo de carburante sería excesivo. En la mayoría de los coches actuales ya aparece una sugerencia de cambio de marcha que te indica cuándo deberías cambiar si quieres controlar el consumo y las emisiones de gases a la atmósfera.

    No siempre es recomendable circular a pocas revoluciones por minuto

    Aunque el consumo sea un punto muy a tener en cuenta, y más con el encarecimiento paulatino de la gasolina, no siempre es recomendable circular a bajas revoluciones:

    • Si vas a adelantar a un vehículo es mejor buscar las revoluciones por minuto que te permitan aprovechar el empuje y potencia máxima del vehículo. En el manual de tu coche puedes consultar estos dos parámetros así como el rango de rpm en los que se encuentran.
    • Sobre todo si tienes un coche diésel, si circulas siempre en ciudad a bajas revoluciones se va acumulando hollín en el tubo de escape y esto puede afectar directamente al filtro de partículas. De ahí que se recomiende circular de vez en cuando por autopista a un régimen medio para limpiarlo.
    • Si circulas en una zona de montaña con pendientes pronunciadas vas a necesitar más potencia y empuje que velocidad y no es práctico circular a muy bajas rpm.

    En definitiva, si circulas con las revoluciones por minuto adecuadas no sólo conseguirás un mejor consumo, las piezas del motor también durarán más porque tendrán un desgaste menor. Eso sí, no olvides hacer el mantenimiento del motor cuando toque y cambia el aceite cuando corresponde.

    Si tu coche se revoluciona pero no corre,
    acude a uno de los talleres RACE Eurekar para que te den una solución.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Qué hacer si recibes una multa después de vender tu coche

    Puede suceder que, tiempo después de haberle vendido tu coche a otra persona, recibas en tu domicilio la notificación de una multa asociada a tu anterior vehículo. Aunque la lógica te diga que ya no es responsabilidad tuya, el simple hecho de recibir esa notificación es indicativo de que algo no se hizo bien en el proceso de compra-venta, un extremo que conviene que aclares cuanto antes para depurar cualquier responsabilidad ajena, si la hubiera.

    Si quieres conocer los antecedentes de tu coche, en el RACE te ofrecemos nuestro servicio de informe de antecedentes de vehículos.
    ¡Descúbrelo aquí!

    En una situación como esta, lo primero es asegurarse de que la fecha de la infracción es posterior a la de formalización de la compraventa del vehículo. Si la sanción es anterior, la responsabilidad seguirá siendo tuya y deberás abonarla, pero si, por el contrario, es posterior, tu responsabilidad dependerá de que notificases o no el cambio de titularidad a la Dirección General de Tráfico.

    Comprueba el titular del vehículo

    Es importante tener presente que el cambio de titularidad no se hace oficial mientras no se notifique en una jefatura de Tráfico, independientemente de que se haya firmado el contrato de compraventa y se haya abonado el precio estipulado en la transacción. Eso significa que, en el caso de que el nuevo propietario cometa alguna infracción, la notificación te seguirá llegando a ti, y la responsabilidad legal será tuya.

    Por eso, lo normal es que si vas a vender un vehículo, realices este trámite nada más formalizar la venta. Si lo hiciste y, a pesar de ello, has recibido una notificación de multa, lo primero es acudir a una oficina de la DGT y solicitar un certificado de antecedentes del vehículo, para comprobar si tus datos siguen apareciendo como titular del mismo.

    En el caso de que así sea, y siempre y cuando hubieras notificado la compraventa a la DGT, podrás recurrir la sanción (y que esta repercuta en el comprador) enviando un escrito en el que se explique lo sucedido y donde conste la matrícula del coche, los datos del comprador y la fecha en la que se efectuó el traspaso, una información que consta en el certificado de antecedentes (que deberás adjuntar).

    Recuerda que, en caso de dudas, si eres socio del RACE dispones de un servicio de gestión de multas que puede asesorarte en todo momento.

    ¿Qué sucede si no había notificado la venta?

    También puede ocurrir que, tras haber vendido tu anterior vehículo, olvidaras notificárselo a la DGT. Si ese es tu caso, conviene que lo hagas a la mayor brevedad posible, ya que hasta entonces seguirás siendo responsable de cualquier infracción que se cometa (ya sea por aparcamiento, de circulación o por circular sin seguro o sin ITV).

    ¿Cómo proceder? Acude a una jefatura de Tráfico con toda la documentación relativa a la compraventa del vehículo (DNI, contrato de compraventa, justificante de haber pagado la tasa correspondiente y el impreso de solicitud de notificación de venta del vehículo). Una vez presentada, Tráfico procederá a cambiar el titular en su base de datos, de manera que, a partir de ese momento, dejes de ser responsable de cualquier problema que pueda surgir relativo a ese automóvil.

    Cuidado con los plazos: si la infracción se ha producido en los primeros 15 días desde la firma del contrato de compraventa, no tendrás problema, pero si sucedió después, la responsabilidad de abonar la multa será tuya.

    Los Socios de RACE Unlimited conducen tranquilos con nuestro servicio de aviso, gestión y consulta de multas.
    ¡Más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué son los neumáticos de verano?

    El neumático de verano está diseñado para que mantenga un buen agarre y un comportamiento en curva adecuado, tanto en seco como con lluvia (su banda de rodadura está preparada para evacuar el agua y evitar el aquaplaning hasta cierto punto). No obstante, las ruedas de verano están fabricadas con unos compuestos que hacen que la conducción y el manejo del coche sea peor por debajo de los 7 ºC. A medida que esta temperatura desciende, los neumáticos de invierno se convierten en una opción más efectiva y segura para conducir, y todavía más si aparece la nieve p las placas de hielo.

    Hazte Socio del RACE y podrás beneficiarte del servicio de garantía de neumáticos.
    ¡Quiero saber más!

    ¿Qué características tiene un neumático de verano?

    Generalmente, todos los fabricantes reúnen en el flanco de la goma sus características principales, tanto en los neumáticos de verano como en los de invierno:

    • A: Anchura del neumático.
    • B: Altura del neumático.
    • C: Tipo de estructura del neumático.
    • D: Medida de la llanta.
    • E: El índice de carga máxima que admite el neumático.
    • F: La velocidad máxima que puede alcanzar el neumático.

    Más allá de estas letras, hay muchísima más información sobre el neumático que te explicamos en este artículo.

    Además, si vas a comprar unos neumáticos nuevos, vendrá pegada una etiqueta con la normativa europea en la que se clasifica el neumático en función de la eficiencia y el consumo, la adherencia al asfalto y el ruido en orden de marcha. Aquí puedes informarte con detalle de la etiqueta de neumáticos europea.

    El mantenimiento que debes hacer a los neumáticos de verano

    Tanto en los neumáticos de verano como en los de invierno debes fijarte en varios elementos a la hora de verificar su estado:

    • La presión de los neumáticos: no es recomendable llevar la presión por encima o por debajo de lo que el fabricante recomienda. La frenada y el desgaste de los mismos depende de una presión correcta. En este contenido te explicamos paso por paso cómo debes comprobar la presión de las ruedas.
    • La profundidad del dibujo: aunque el reglamento indica que los testigos de desgaste deben tener una profundidad inferior a 1,6 mm, el RACE aconseja que no baje de los 3 mm. Cuanto menos dibujo, menos agarre y menos capacidad de evacuación de agua en caso de lluvia.
    • Estado de los neumáticos: aunque los neumáticos no tienen una caducidad como tal, las propiedades de los neumáticos se van deteriorando con el tiempo. Si el neumático está muy desgastado por uno de sus lados o la goma está cristalizada o con grietas es momento de cambiarlo.

    La alternativa a los neumáticos de verano y de invierno: los neumáticos all seasons

    Si vives en una zona en la que en verano hace una temperatura cálida y en invierno baja de los 0 ºC, es muy posible que haya nieve y hielo, así que tienes dos opciones: usar cadenas o montar directamente los neumáticos de invierno. Esto implica que tienes que invertir en dos juegos de neumáticos y debes tener el espacio suficiente para guardar uno de ellos durante unos meses. Sin embargo, existe una alternativa: los neumáticos all seasons o todo tiempo.

    Con estos neumáticos para todo el año podrás circular tanto en verano como en invierno sin tener que cambiar de ruedas, incluso por carreteras levemente heladas y nevadas (incluyen las siglas M+S y el pictograma de la montaña con tres picos que permite la conducción sin cadenas), siempre que las temperaturas no sean extremas, como ocurre en España. Ofrecen un equilibrio interesante entre los neumáticos de verano y los de invierno, y sufren un desgaste menor que unos neumáticos de verano en invierno y viceversa, de ahí que cada vez más españoles se decidan a utilizar este tipo de ruedas.

    Si necesitas cambiar los neumáticos de tu coche, visita uno
    de los talleres de la red Eurekar que tienen la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Se puede aparcar una caravana en la calle?

    Pocas ideas pueden resultar más atractivas para los amantes de la libertad que la de poder salir de vacaciones sin ninguna otra necesidad ni compromiso que con la carretera. Conducir en autocaravana se identifica, como pocas otras posibilidades, con ese sentimiento: la promesa de libertad, de mezclarte con la naturaleza y de huir de las grandes aglomeraciones del turismo en masa. Pero conviene, antes de nada, saber cómo y dónde puedes descansar con ella para evitar problemas con las autoridades o con los mismos vecinos.

    Con la asistencia en carretera del RACE
    la tranquilidad de tus viajes en España y en el extranjero están aseguradas.

    ¡Descúbrela aquí!

    En la pregunta misma del titular está parte de su propia respuesta: aparcar (o pernoctar), sí; acampar, no. La clave para saber dónde puedes estacionar tu caravana o autocaravana radica en saber diferenciar estos tres conceptos.

    Aparcar, pernoctar y acampar

    A pesar de sus grandes dimensiones, tu caravana tiene las mismas consideraciones a la hora de aparcar que el resto de vehículos, con independencia de si pernoctas en él o no. La clave está en no exceder las marcas viales que delimitan la zona de estacionamiento. Por eso, podrás aparcar en cualquier zona donde esté autorizado aparcar, siempre que la caravana quepa en su interior. Lo que hagas dentro (cocinar, comer, escuchar música, ducharte…) pertenece al ámbito privado y es irrelevante. En cualquier caso, recuerda las diferencias entre aparcar, pernoctar y acampar:

    • Aparcar es estacionar, como cualquier vehículo en cualquier lugar.
    • Pernoctar: cuando una o más personas pasan la noche dentro del vehículo (en este caso, la caravana), sin desplegar ningún elemento (como toldos, sillas y/o mesas). Extender un techo está permitido siempre que, al hacerlo, no se supere el perímetro del vehículo.
    • Acampar: cuando se utilizan los elementos externos de la caravana y se despliegan toldos, se abren ventanas, se instalan mesas o sillas, cocinas en el exterior o realizas cualquier vertido de líquidos (aguas limpias, grises o negras).

    ¿Dónde puedes aparcar la caravana?

    Si valoras, sobre todo, la libertad de movimientos y el poder improvisar y cambiar tus planes en cualquier instante, está claro que viajar en caravana o furgoneta camper puede ser una opción atractiva e interesante para ti. Pero conviene que, antes de nada, tengas siempre presente que las normas relativas al estacionamiento, pernocta y acampada de estos vehículos cambia según el país y la zona en la que te encuentres, por lo que conviene que hagas esas consultas antes de planificar tu ruta de viaje.

    En los entornos urbanos, puedes aparcar en las vías públicas siempre que tu caravana no represente un peligro, se convierta en un obstáculo para la libre circulación de vehículos o exista alguna prohibición de aparcamiento de tipo genérico (nunca específica para las caravanas) debido a las dimensiones o el peso máximo autorizado del vehículo en una determinada zona. Conviene, en cualquier caso, buscar un lugar con poco tráfico, con espacio para realizar maniobras y donde no se obstruya la acera. El tiempo máximo de estacionamiento será el establecido de forma general para todos los vehículos (entre siete y 15 días).

    A pesar de que la acampada libre no está permitida en España, sigue siendo posible visitar alguno de los hermosísimos parques nacionales de nuestra geografía, ya que todos disponen de áreas en sus alrededores para acampar la caravana o autocaravana y hacer excursiones desde ellas. En lo que respecta a la playa, podremos aparcar y pernoctar (pero no acampar) cerca de ella siempre que lo hagamos en un aparcamiento habilitado.

    Si se va a estacionar fuera de un núcleo urbano, el Reglamento General de Circulación dictamina que se puede aparcar si se hace fuera de la calzada, en el lado derecho de la misma y dejando libre la parte transitable del arcén.

    Conviene que escojas un lugar nivelado, para que la caravana no se incline. Pero si el terreno lo está, se pueden poner calzos para apuntalar el vehículo, ya que es un elemento de seguridad recomendado (y obligatorio si la MMA del vehículo supera los 3.500 kg).

    Multas por aparcar indebidamente

    Aunque, según se especifica en el artículo 93 del Reglamento General de Circulación, las competencias para la parada y estacionamiento de los vehículos recaen en las autoridades municipales, las ordenanzas locales no podrán en ningún caso discriminar a determinados vehículos (como caravanas o autocaravanas), que gozan de los mismos derechos al respecto.

    Sin embargo, a pesar de ello, en algunos municipios se ha prohibido durante años el estacionamiento de este tipo de vehículos. Y precisamente por ello, la DGT publicó la instrucción 08/V-74, en la que se afirma que “las autocaravanas pueden efectuar las maniobras de parada y estacionamiento en las mismas condiciones y con las mismas limitaciones que cualquier otro vehículo”. Es recomendable que imprimas este documento y lo lleves contigo siempre que viajes en este tipo de vehículos.

    Teniendo en cuenta todo lo anterior, las multas varían según la gravedad de la falta:

    • Si tu autocaravana sobrepasa las señales acotadas o está mal estacionada, las multas oscilarán entre los 80 y 200 euros, según la localidad en la que estés y la gravedad de la infracción.
    • Si la sanción es debida a que has acampado en un lugar donde no esté permitido, esta puede llegar a los 6.000 euros, en función de los elementos que se hayan desplegado y si se hacen fuegos o barbacoas.
    • En el caso de las playas, puedes recibir una multa de 40 euros por cada metro cuadrado del vehículo estacionado indebidamente, además de la posibilidad de recibir otra sanción de 150 euros por estacionar mal.
    • Las multas en un parque natural pueden asimismo alcanzar los 5.000 euros.

    Consejos para dormir en caravana sin que te multen

    Si quieres evitar disgustos en forma de sanciones, conviene que tengas presente los siguientes consejos:

    • Si ves a un policía local, pregúntale si existen áreas específicas para aparcar tu autocaravana. Eso te evitará una visita posterior con el bloc de multas en la mano.
    • Busca las señales específicas para el estacionamiento de caravanas.
    • Respeta las regulaciones locales (Zonas de Bajas Emisiones, áreas de estacionamiento regulado, etcétera).
    • Es muy romántico, pero recuerda lo que te hemos explicado y nunca aparques en una playa o en espacios protegidos.
    • Si aparcas en una zona específica de autocaravanas, busca un lugar que te de cierta privacidad pero que no esté muy alejado de los demás: tener vecinos es un plus de seguridad.

    Si eres Socio del RACE te avisaremos si te ponen una multa.
    Además, la gestionamos y recurrimos por ti.

    ¡Más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La prohibición de los coches diésel y de gasolina en España ya tiene fecha: 2035

    A partir del año 2035, si nada cambia, las marcas no podrán vender más coches nuevos que tengan un motor de combustión y utilicen la gasolina o el gasóleo como fuente de energía, aunque sí podrán seguir circulando los coches de este tipo hasta el año 2050. Así lo acordó en junio de 2022 el Parlamento Europeo que, en un principio, había planificado el fin de los vehículos de combustión para 2040.

    Si te compras un coche diesel o gasolina y eres Socio del RACE.
    ¡Tienes descuento en combustible!

    ¡Más información!

    Con este anuncio del fin de los coches de combustión en 2035, la industria de la automoción se vio obligada a cambiar completamente su proyecto de negocio y dirigir su mirada a largo plazo a la producción de coches eléctricos y de pila de combustible. Los propios fabricantes aseguraron que esta medida era muy ambiciosa y suponía un gran esfuerzo.

    La realidad es que las ventas de los coches eléctricos no están yendo tan bien como se había planificado, sobre todo en España, donde este tipo de vehículos no alcanza ni el 10% de la cuota de mercado total. Por tal motivo, la Unión Europea dejó una ventana de esperanza al aceptar los combustibles sintéticos como fuente de energía alternativa a la gasolina y el gasóleo. De esta forma, los vendedores de coches podrán seguir ofertando coches de combustión más allá del año 2035, aunque sólo si utilizan este combustible.

    Los combustibles sintéticos: el halo de esperanza para los coches de combustión en 2035

    En marzo de 2023 la Comisión Europea llegó un acuerdo con el Gobierno alemán en el que se aceptaban los combustibles sintéticos, producidos con fuentes de energía renovable, como carburante utilizado en los motores de combustión vendidos a partir de 2035.

    Estos combustibles sintéticos se permiten porque son neutros en sus emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y cumplen con el objetivo de la UE de reducir a cero las emisiones de CO2 de los vehículos nuevos. De esta forma, ya hay una alternativa a los coches eléctricos y a los de pila de combustible. Gracias a estos combustibles sintéticos, además de los coches con motor de combustión también se podrán seguir vendiendo los coches híbridos (sean o no enchufables), que tienen un motor de combustión y otro eléctrico.

    El RACE aplaude la decisión de utilizar los combustibles sintéticos como alternativa porque va en beneficio de la modernización del parque automovilístico y de la libertad en la movilidad de los usuarios. Para el Club, “lo que deben hacer los gobiernos es incentivar la renovación del parque, facilitando el cambio a vehículos más eficientes a precios competitivos e impulsando el libre mercado, la innovación tecnológica y la competencia en el seno de la industria del automóvil, sin forzar arbitrariamente el vehículo eléctrico de batería como única alternativa de futuro”.

    Del mismo modo, la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) también valora positivamente que haya un complemento a la electrificación. Así explican en esta asociación qué se permitirá usar como combustible a partir de 2035:

    ¿Cuándo se va hacer efectiva la prohibición de coches diésel y gasolina en España?

    España se había fijado el año 2040 como una fecha clave en la que estaría prohibida la venta de coches de combustión según la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Sin embargo, al formar parte de la Unión Europea, no le queda otra que adaptarse al nuevo acuerdo y adelantar sus planes cinco años antes.

    El año 2018 fue el punto de inflexión en que se empezó a demonizar el coche diésel y las matriculaciones anuales dieron un giro. Después de 20 años en los que el coche diésel protagonizaba las ventas en España, en el año citado los coches de gasolina alcanzaron por primera vez la cabeza de las ventas en este país. Desde entonces, cada vez menos españoles compran coches con un motor diésel. En su lugar, la tecnología híbrida gana más adeptos.

    ¿Qué restricciones sufren ya los coches diésel y de gasolina en España?

    Las restricciones de los vehículos que utilizan el diésel o la gasolina están directamente relacionadas con las etiquetas de la DGT, que llevan en vigor desde 2016:

    • Los coches sin etiqueta son los gasolina anteriores a enero de 2000 y los diésel anteriores a 2006.
    • Los coches con etiqueta B son los gasolina vendidos a partir de enero de 2000 y los diésel a partir de 2006.
    • Los coches con etiqueta C son los gasolina matriculados a partir de 2006 y los diésel a partir de 2014.

    A partir de aquí, son las propias ordenanzas de los ayuntamientos las que establecen los protocolos anticontaminación y el acceso de este tipo de vehículos a ciertas áreas de especial protección. En este enlace te explicamos los que hay en las principales ciudades de España y Europa.

    Desde el RACE consideramos que para definir cuáles son los vehículos medioambientales más eficientes, las administraciones deben tener en cuenta las emisiones contaminantes de cada coche, independientemente de la tecnología que utilicen los fabricantes para conseguirlo. Es lo que se conoce como neutralidad tecnológica: “un vehículo diésel moderno, que cumple con la normativa Euro 6, está en los mismos niveles de emisiones que un gasolina moderno, algo que choca con el mensaje que nos envían desde muchos estamentos políticos”, explica el Departamento de Movilidad del RACE.

    ¿Cómo nos va a afectar la prohibición de coches diésel y gasolina a los españoles?

    Gerardo Pérez, presidente de Faconauto, la patronal que integra las asociaciones de concesionarios oficiales de las marcas automovilísticas, tiene claro que España no podrá cumplir la directiva para el año 2035 y que es necesario que se pida una moratoria. De hecho, la ha llegado a calificar como “disparate” porque “en España hay que cambiar 27 millones de coches de combustión tradicional y quedan 27 años hasta 2050 (año en el que se prohíbe la circulación de cualquier vehículo con motor térmico), lo que significa que cada año habría que cambiar cerca de un millón de coches, algo imposible teniendo en cuenta que al año se venden en España unos 30.000 coches eléctricos”. Más allá de estas razones, hay otras que afectan directamente a la población:

    • España está en una situación de crisis: no es un buen momento para comprar un vehículo electrificado y, de hecho, hay un aumento de la demanda de los coches de segunda mano y se están encareciendo.
    • Necesitamos más infraestructura: España necesita muchísimos más puntos de recarga, tanto públicos como privados si sólo van a existir los coches eléctricos a largo plazo.
    • Los conductores necesitan una reeducación: A la hora de recargar un coche eléctrico existen diferentes tipos de conectores y distintos tipos de recarga. La población va a necesitar formarse para poder entender este tipo de coches.
    • El coste de un coche eléctrico: por norma general, comprar un coche eléctrico nuevo es más caro que uno diésel o de gasolina de sus mismas características. Por lo que no todo el mundo se va a permitir realizar esta inversión, aunque poco a poco el precio de estos vehículos va bajando, si bien es verdad que el precio de la electricidad también ha subido en la escalada actual de precios.
    • Se necesitan más ayudas: Debido al alto precio del coche eléctrico eléctrico y de la necesidad de instalar un punto de recarga en casa, es necesario un incentivo que ayude a la compra de este tipo de vehículo. De momento está el ​​Plan MOVES III, que no ha tenido todo el éxito que se buscaba debido a diferentes razones. Su fecha límite es el 31 de diciembre de 2023 o hasta que se agote el presupuesto.

    Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica que incluye
    la reparación y sustitución de la batería del coche eléctrico.

    ¡Quiero saber más!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué son las marchas largas y cuándo se utilizan?

    La potencia que produce un motor de coche, ya sea de gasolina o diésel, se transmite a las ruedas gracias a que existe una caja de cambios que permite gestionar el par motor en diferentes rangos, en función de si se elige circular con una marcha larga o corta.

    Hazte Socio del RACE y benefíciate de la garantía mecánica
    con reparaciones en la que se incluyen algunas piezas de la caja de cambios.

    ¡Quiero saber más!

    Cuando hablamos de marchas largas o cortas nos referimos a la selección de una marcha más o menos alta en la caja de cambios. La teoría es sencilla y depende de dos factores: la fuerza y la velocidad.

    • Cuanta más fuerza y empuje inicial requiera tu coche, tendrás que engranar marchas cortas.
    • Si lo que necesitas es que tu coche circule a velocidades altas durante un período de tiempo, es más recomendable circular con marchas largas.

    En un coche moderno con cambio manual, lo normal es que la caja de cambios tenga cinco o seis velocidades y, si tiene caja de cambios automática, seis o siete velocidades (en algunos modelos alcanzan incluso las ocho o nueve marchas). En los coches de los años 60, 70… era extraño que tuviesen más de cuatro, siendo la cuarta la marcha más larga de todas. Eran otros tiempos y la velocidad que alcanzaban los coches era mucho menor.

    ¿En qué situaciones es más recomendable circular con marchas largas?

    Hay tres ocasiones en las que es más recomendable circular con marchas largas:

    • Consumo: si viajas a una velocidad constante que supera los 90-100 km/h, es más recomendable circular con una marcha alta (quinta o sexta velocidad, dependiendo del tipo de motor y el terreno) para que tu coche consuma menos combustible. Si circulases a esa velocidad con una marcha más corta, el motor iría más revolucionado y el gasto de gasolina o gasóleo sería mayor.
    • Confort: este punto está relacionado con el anterior del consumo. Si circulas con el motor más revolucionado, el coche no sólo consumirá más, también producirá más ruido y eso se traduce en un confort de marcha peor ya que está demasiado presente el sonido del motor mientras circulas. Si seleccionas una marcha más larga, el motor girará a menos revoluciones y el ruido producido será menor. Debes tener en cuenta que los motores de gasolina y diésel entregan el par motor a distintas revoluciones. Lo recomendable es que para una conducción relajada y eficiente:
      • En un diésel debes cambiar de marcha cuando alcanzas entre las 1.500 y 2.000 revoluciones por minuto (rpm).
      • En un gasolina la relación de cambio suele ser más larga por lo que se debe pisar el embrague y la palanca de cambios entre las 2.000 y 3.000 rpm.
    • Suelo deslizante: Tal como explicamos anteriormente, si engranas una marcha corta, vas a tener mucho empuje. Eso está muy bien si estás ante una cuesta o si el coche va cargado con varios pasajeros y maletas. Pero, ¿qué ocurre cuando hay nieve o el suelo está muy resbaladizo por la lluvia y el barro? Ahí no te interesará tener mucha fuerza en el arranque porque las ruedas derraparán. En ese caso, lo más recomendable es iniciar la marcha en segunda velocidad y enseguida seleccionar una marcha más alta para seguir teniendo tracción en las ruedas y evitar la pérdida de agarre.

    Más allá de estas tres situaciones, es menos recomendable utilizar las marchas largas en los siguientes casos:

    • Si bajas un puerto de montaña o una cuesta pronunciada y no quieres que el coche se embale, es recomendable utilizar el freno motor y para ello es mejor seleccionar una marcha más corta, dependiendo de la velocidad a la que vayas.
    • Si circulas en la ciudad, debes tener cuidado con la velocidad y la marcha seleccionada. Si vas a una velocidad inferior a 50 km/h en sexta, es más que probable que notes cómo le cuesta avanzar, hasta el punto de que el coche se va a calar. No debes realizar esta práctica porque vas a forzar partes del motor como el pistón, las bielas, el embrague, el cigüeñal… y vas a provocar un desgaste prematuro por el exceso de rozamiento entre varias piezas.
    • En adelantamientos te interesa aprovechar el par motor para tener mayor empuje y aceleración. Para ello, es recomendable utilizar una marcha más corta para tener una mayor aceleración.
    • Hay ocasiones en que los coches, sobre todo los diésel, acumulan mucha cantidad de hollín al circular durante mucho tiempo con la marcha más alta y a bajas rpm. En estas situaciones es mejor circular durante unos kilómetros en una marcha más corta para limpiar el filtro de partículas.

    Se dice que el buen conductor es aquel que llega a cambiar de marcha por el oído y que no es tanto aquel que tiene que mirar el cuentarrevoluciones cada vez que vaya a engranar una marcha más alta o más corta. Lo cierto es que, dependiendo de las circunstancias de la carretera, de la velocidad a la que vayas o de la inercia, el coche va a requerir circular con más fuerza (marchas cortas) o más velocidad (marchas largas).

    Los fabricantes ya incluyen en la mayoría de sus coches un sistema de recomendación de velocidad engranada, que vela tanto por el consumo de combustible como por el de las emisiones del coche. Es sólo una recomendación así que no siempre es necesario cambiar de marcha cuando lo indica la centralita de tu coche; todo va a depender de las circunstancias del tráfico.

    Si te cuesta meter las marchas del coche es que algo no va bien,
    acude a un taller de RACE Eurekar para solucionar el problema.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuál es la mejor forma de viajar con una tabla de surf en el coche?

    Si eres aficionado al surf y piensas viajar a la playa este verano, es probable que los días previos a las vacaciones pasen demasiado lentamente para ti. Al calor de estas semanas le sumas el ansia por subirte el coche y salir de la ciudad, montarte en tu tabla y cabalgar las olas acompañado solo por el mar.

    Si te han puesto una multa y no estás conforme,
    recurriremos las multas por ti.

    ¡Quiero saber más!

    Desde el RACE lo entendemos (¡cómo no hacerlo!) y, precisamente por eso, queremos ofrecerte toda la información que necesitas para llevar tu tabla de la forma más segura posible, sin poner en riesgo tu seguridad y evitando que los agentes de Tráfico te amarguen la escapada. Presta, pues, atención.

    ¿Puedo transportar mi tabla dentro del coche?

    Si dispones de espacio en el interior de tu vehículo, puede que lo hayas hecho alguna vez, o que hayas visto a otras personas hacerlo, en el maletero con los asientos traseros reclinados u ocupando la plaza del copiloto. Pero lo cierto es que, por muy sencillo que pueda parecer, se trata de una práctica que está terminantemente prohibida por el Reglamento de Circulación.

    El motivo es sencillo: viajar con tu tabla dentro del habitáculo del coche conlleva un riesgo importante tanto para ti como para el resto de ocupantes del vehículo. La tabla podría moverse durante el trayecto y golpear a otros ocupantes, e incluso interferir en la conducción y acabar provocando un accidente. En el caso de que te veas obligado a frenar bruscamente o sufras un accidente por cualquier motivo, la tabla puede además convertirse en un arma arrojadiza.

    Y si estos argumentos no son suficientes, siempre tienes el del bolsillo, ya que podrías acabar recibiendo una multa de hasta 200 euros, por contravenir las normas referidas a la disposición de la carga en el Reglamento General de Circulación.

    Formas legales (y seguras) de llevar tu tabla de surf

    La mejor manera de viajar con tu tabla de surf o paddle surf es, sin duda alguna, utilizar una baca en el techo del vehículo. Ahora bien, existen diferentes opciones, que repasamos para ti:

    Baca blanda o ‘soft rack’

    Esta es la opción más económica de todas, y probablemente sea también la más adecuada si solo la necesitas ocasionalmente. Se puede montar y desmontar con facilidad, ya que solo necesitas abrir las puertas del coche y fijar las correas por el interior. Una vez colocada, solo te queda poner las tablas encima y apretarlas para que queden bien sujetas, usando las cinchas que vienen incorporadas. Puedes encontrarlas en el mercado por menos de 60 euros.

    tabla surf coche

    No olvides que la tabla no puede sobresalir más de un 15 % de los límites marcados por la longitud del vehículo (al tratarse de una carga indivisible). Si sobresale, deberás también indicarlo con una señal V-20.

    Baca rígida o fija

    Se trata, claramente, de una opción menos económica, pero si la vas a utilizar con frecuencia, es fácil que la inversión merezca la pena. Además de tablas de surf, podrás llevar otros muchos artículos (en tanto y cuanto no superen las dimensiones fijadas por Tráfico), como tablas de paddle surf, un kayak o incluso una bicicleta.

    Si dispones de una baca de este tipo (o piensas instalarla), recuerda que deberás también proteger tu tabla con una buena funda y protectores de espuma, a fin de que no se dañe durante el trayecto. Luego sujétalas bien con unas correas para que se queden bien sujetas, pero sin apretar tanto que puedas dañar la tabla.

    En el mercado puedes encontrar cinchas antirrobo o incluso optar por un lockrack, un sistema similar a este tipo de baca pero con unos brazos que se abren y cierran en los extremos, para sujetar las tablas y que no las roben (pues tiene una llave de seguridad).

    Ten presente que, si se cayera la tabla durante el trayecto, el disgusto podría llegarte por más de un motivo, ya que puedes acabar recibiendo una multa de hasta 500 euros y perder cuatro puntos del carnet.

    Cofre de tablas para el techo

    De todas las opciones, esta es la más cara (entre 800 y 1.500 euros), pero es también una opción excelente para transportar las tablas con seguridad. Va instalada sobre una baca rígida, por lo que es necesario disponer primero de ella. Y no te olvides de comprobar antes que el cofre se ajusta a las medidas de la tabla.

    Consejos para colocar correctamente tu tabla de surf

    Una vez te hayas decidido por alguna de las opciones anteriores, estarás casi listo para iniciar tu viaje. Recuerda, en cualquier caso, que:

    • No es recomendable transportar más de tres tablas simultáneamente, ya que se incrementará la resistencia y aumentará también el consumo de combustible. Si transportas más de una, por la más grande en la base.
    • Practica una conducción suave.
    • Si llevas varias tablas y están dotadas de quillas extraíbles, será mejor que las quites (menos la de arriba), de manera que ocupen menos espacio.
    • Cuando asegures las tablas con correas, hazlo de manera que los cierres queden en la parte superior de las mismas, y no en el lateral (para evitar daños). Usa al menos dos correas bien tensadas.
    • Hay quien recomienda colocar la quilla hacia arriba y en la parte frontal, es decir, en el sentido inverso a la marcha, pero en esto hay disparidad de opiniones.

    Si te retiran el carnet, con RACE Unlimited
    te ayudaremos para que te afecte lo mínimo posible y puedas mantener tu movilidad.

    ¡Más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE se adhiere al programa Embajadores de Córdoba del Palacio de Congresos

    El Real Automóvil Club de España (RACE) y el Palacio de Congresos de Córdoba han firmado un acuerdo de colaboración por el que ambas partes establecen las bases de una alianza estratégica y por la que el RACE pasa a formar parte del programa Embajadores de Córdoba, impulsado y dinamizado por el espacio congresual de Torrijos.

    Desde el Palacio de Congresos, a través de la promoción y expansión del programa Embajadores de Córdoba, se pretende servir de plataforma y altavoz de diferentes sectores, así como de elemento de dinamización para el ámbito social, económico, turístico y cultural tanto del propio espacio como de Córdoba y sus ciudadanos. Uno de los objetivos de este programa es promocionar Córdoba como destino de turismo congresual.

    Puesto que el origen de la actividad congresual parte con la prescripción de las personas que asisten a congresos con frecuencia, el Palacio de Congresos dinamiza el Programa Embajadores de Córdoba, mediante el cual se pretende localizar, motivar y comprometer a estos prescriptores (Embajadores de Córdoba) para provocar candidaturas congresuales para nuestra ciudad, así como cualquier otra iniciativa vinculada a la actividad del Palacio de Congresos de Córdoba que suponga un beneficio para la ciudad y la provincia de Córdoba.

    Para el RACE, este tipo de alianzas son clave para su permanente crecimiento institucional. La firma de este acuerdo ha comenzado con la celebración en el mes de junio de un gran evento, la Conferencia Anual de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), de la que el RACE ha sido el responsable de la organización y que, junto con la asociación automovilística internacional, eligieron Córdoba como lugar clave para celebrar este encuentro, que congregó a más de 500 delegados de todos los países del mundo.

    El acuerdo de colaboración ha sido firmado en el recinto de Torrijos por el presidente del RACE, Carmelo Sanz de Barros, y el CEO del Palacio de Congresos de Córdoba, Juan Salado Soto.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La Fundación RACE ofrece consejos a los conductores ante los masivos desplazamientos por carretera de este verano
    • El bienestar del conductor es decisivo para que el trayecto por carretera se realice de forma segura durante la época estival. La fatiga y la somnolencia son factores de riesgo, y la planificación del viaje, el equipamiento y la hidratación son claves para garantizar un viaje tranquilo.

    Continúan los desplazamientos por carreteras con motivo de las vacaciones de verano y, según los datos de la Dirección General de Tráfico se prevé para el mes de agosto casi 50 millones de desplazamientos por carretera. En este sentido, desde la Fundación RACE se hace hincapié en la planificación y preparación de viaje, tanto si es de ida como de regreso del destino vacacional, y ofrece un decálogo de consejos que ayudará a los conductores a realizar una conducción más segura y responsable.

    1. Es importante que el conductor descanse el día anterior al viaje, para que esté más concentrado durante el trayecto y evitar fatiga o somnolencia durante el viaje.
    2. Antes de iniciar la marcha, aprovechar para respirar profundamente durante un minuto, y visualizar mentalmente el trayecto. Es importante mantenerse tranquilo durante todo el viaje.
    3. Informarse previamente del estado de la carretera, realización de obras o previsión de fenómenos meteorológicos adversos para elegir la mejor ruta.
    4. La correcta posición del conductor, de los ocupantes, las mascotas o el equipaje, así como el uso del cinturón de seguridad y los Sistema de Retención Infantil adecuados, son decisivos en caso de que se pueda producir un siniestro vial.
    5. Conducir requiere de mucha atención y concentración. Evitar las distracciones usando el móvil, con llamadas de larga duración, con el navegador o con los ocupantes. Es importante estar atento y mantener la concentración en la carretera en todo momento.
    6. Parar a descansar las veces que sean necesarias, pero como mínimo cada dos horas o 200 kilómetros. Al parar y salir del vehículo el cerebro se estimula con el cambio de actividad, evitando que baje la concentración y la atención durante el trayecto.
    7. Disfrutar del trayecto y no tener prisa por llegar al destino. En las operaciones salida viajan muchas personas y se concentra gran cantidad de vehículos en las carreteras. Lo más importante es llegar y disfrutar de los días de descanso.
    8. No beber alcohol durante todo el trayecto, respetar las normas y no descuidar nunca la seguridad, ni tan siquiera en los recorridos cortos por mucho que se conozca la carretera. Tener especial precaución en tramos de carretas secundarias.
    9. Mantener siempre la distancia de seguridad, circulando como norma general por la derecha, excepto para adelantar, volviendo lo antes posible a este carril. Un amplio campo de visión ofrece anticipación a cualquier imprevisto y realizar una conducción más segura y confortable.
    10. En caso de sufrir o presenciar un siniestro vial, no te olvides de la conducta PAS: protegerse y proteger el lugar de nuevos riesgos, avisar a los servicios de emergencias y socorrer a los heridos.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuál es la mejor manera de limpiar una moto a mano?

    Cualquier persona que disfruta usando su moto, ya sea en ciudad o haciendo rutas por carretera, sabe lo importante que es mantener su montura en perfectas condiciones. No solo porque es bueno para la moto, sino porque, además, contribuye a hacer cada viaje una experiencia más agradable. ¿A quién le gusta viajar en una moto sucia?

    RACE Motoristas te ofrece la mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
    ¡Quiero saber más!

    Para lavarla a mano, es importante que prepares con antelación todos los materiales que, sí o sí, vas a necesitar:

    • Dos cubos de agua (tibia mejor que fría, si es posible) con jabón neutro.
    • Un par de esponjas suaves.
    • Gamuzas de microfibra para el secado.
    • Desengrasante.
    • Un cepillo de púas blandas pero firmes.
    • Limpiador de llantas.

    Aunque sobre esto no hay unanimidad, es recomendable no hacer uso de mangueras con agua a presión, ya que se podría dañar la pintura. En cambio, sí puedes usar una manguera con agua a baja presión para remojar la moto, primero, y aclararla después. Si no dispones de ella, usa una de las esponjas suaves para aclarar la moto con mucho mimo y cuidado, para no rayar la pintura.

    Por supuesto, si no tienes tiempo o tus circunstancias no te lo permiten, siempre es mejor utilizar el lavado con pistola a presión de cualquier gasolinera antes que dejar que la suciedad y/o el barro se acumulen durante meses. Eso sí, en caso de optar por ello, y para proteger la integridad de la pintura, evita hacerlo desde muy cerca.

    ¿Dónde no puedes lavar tu moto?

    Antes de organizar tu estación de lavado, conviene que tengas presente dónde puedes y dónde no puedes lavar tu moto. Hacerlo en la calle, por ejemplo, está completamente prohibido, y podrías acabar pagando una multa de hasta 3.000 euros, dependiendo de cada Ayuntamiento y en función de si has vertido algún producto a la vía o supone algún destrozo. Esto aplica también a cualquier tipo de mantenimiento, como cambiar el aceite o engrasar la cadena.

    Un punto aparte, pero que conviene evitar en cualquier caso, es el de lavar tu moto en un garaje comunitario. Usar este tipo de espacio puede considerarse un uso indebido de las zonas comunes (y de los recursos de electricidad y agua) y acarrear una denuncia por parte de otro propietario.

    Lavar tu moto, paso a paso

    Antes de comenzar, busca un lugar resguardado del sol, ya que este podría acelerar el proceso de secado y dejar marcas de agua. Asegúrate de que la moto está fría y que cualquier tipo de cables o conexiones eléctricas estén bien resguardadas y prepara los materiales y productos de limpieza que vayas a necesitar.

    ¿Estás listo? Pues empezamos:

    1. Si tu moto tiene cadena, quizá quieras empezar por limpiarla con líquido desengrasante y dejarla actuar un par de minutos antes de seguir con el resto. Si lo haces después, podrías salpicar o ensuciar otras partes de la moto. Recuerda que la cadena necesita un mantenimiento periódico, independientemente de la frecuencia con que laves tu montura.
    2. Enjuaga la moto con jabón y agua tibia (mejor que fría), ya que eso te ayudará a deshacerte mejor del polvo y la suciedad acumuladas. Usa una esponja suave o un guante o trapo de microfibra y no presiones demasiado, primero por las partes superiores de la moto y luego ve bajando.

      Es importante que, durante el lavado, aclares la esponja con bastante frecuencia, para no frotar la moto con residuos acumulados.

    3. Si una parte está especialmente sucia, puedes emplear un pulverizador con agua jabonosa, para que se ablande la suciedad sin riesgo de rayar la pintura; pero, sobre todo, ten paciencia. En las partes de difícil acceso, puedes usar un pincel viejo como los que se usan para pintar en casa. Puedes emplear desengrasante en las zonas sin cromar o de metal.
    4. Una vez enjabonada toda la moto, puedes aclararla usando una manguera con agua a poca presión o vertiendo agua de un cubo, pero no olvides tapar primero el tubo de escape con un trapo o una bolsa, para evitar que le entre agua.

      Aunque no es lo más cómodo, otra opción sería recurrir a una esponja suave y limpia para ir aclarando las diferentes partes. Si quedan restos de suciedad, puedes usar un spray.

    5. Para las ruedas, usa un limpiador de llantas y un cepillo rígido. No uses un producto acondicionador de neumáticos para coche, ya que podría afectar negativamente al agarre.
    6. Llega el momento del secado. Para ello, emplea un trapo o gamuza de microfibra limpio, y ve secando la moto poco a poco y con cuidado.
    7. No te olvides de lubricar de nuevo la cadena.
    8. El acabado final

      Si has llegado a este punto, te recomendamos no tener prisa: si le has dedicado todo ese tiempo a tu moto, probablemente prefieras darle ese acabado casi profesional que a buen seguro te proporcionará una gran dosis de satisfacción. Para ello, aplica una capa de laca o cera para darle brillo (o incluso un spray limpiamuebles, de los que tengas en casa) y frótalo con una bayeta limpia: parecerá que la acabas de sacar del concesionario (o casi).

      Hazte Socio del RACE y tendrás la máxima protección para tu moto y la máxima seguridad para ti.
      ¡Quiero ser Socio!

      Compartir:
      Compartir:
      Seguir leyendo →
  • Cómo instalar una bola de remolque y todo lo que necesitas saber

    Hazte Socio del RACE y tendrás la mejor asistencia en carretera y ¡muchas ventajas más!
    ¡Quiero ser socio!

    Llegan las vacaciones, y por fin te has decidido a comprar un remolque para irte de aventura. Antes, sin embargo, es necesario que completes todos los trámites administrativos, un proceso que en España puede llegar a ser tedioso pero que conviene seguir al pie de la letra para evitar cualquier tipo de sorpresa y multa.

    Por eso, en el RACE te explicamos los pasos que deberás seguir, desde la elección del enganche del remolque a la homologación, la visita a la ITV y toda la información que sea relevante para tu caso.

    ¿Puedes enganchar un remolque a tu coche con un carnet B?

    Antes de decidir si vas a comprar un remolque (​​ligero o no ligero) y qué tipo de bola vas a poner a tu coche, es fundamental que consultes en la ficha técnica cuál es la Masa Máxima Remolcable sin frenos y con frenos (MMR S/F y C/F), dependiendo de si el remolque tiene o no frenos propios. Con ella sabrás cuál es el máximo de peso (incluyendo el remolque con su carga) que puedes arrastrar con tu coche. Si no te aparece en la ficha, es que tu coche no puede llevar remolque.

    El fabricante tiene estudiada esta MMR para que llevar un transporte sea seguro. Si superas esa cifra, estarás forzando las capacidades del coche (si llevas un remolque, las suspensiones, el motor y los frenos tendrán que trabajar con un mayor esfuerzo), con el consecuente peligro para ti y los demás conductores de la vía.

    Pero ¿qué dice la normativa, exactamente? El Reglamento General de Conductores establece que los conductores titulares de un permiso de conducir B pueden conducir, entre otros, “conjuntos de vehículos acoplados, compuestos por un vehículo tractor de los que autoriza a conducir el permiso de la clase B, y un remolque cuya masa máxima autorizada exceda de 750 kg, siempre que la masa máxima autorizada del conjunto (MMC) no exceda de 4.250 kg”.

    En el caso de que la MMC sobrepase los 4.250 kg, será necesario obtener un permiso B+E, que autoriza a conducir “conjuntos de vehículos acoplados, compuestos por un vehículo tractor de los que autoriza el permiso B y un remolque o semirremolque cuya masa máxima autorizada no exceda los 3.500 kg”, tal y como dictamina el Real Decreto.

    Ten en cuenta, además, que no se puede poner cualquier bola a cualquier coche. Cada modelo tiene una especificación técnica diferente y los fabricantes de enganches lo tienen en cuenta a la hora de vender sus productos. El propio taller donde instales la bola te dirá si tu coche necesita un tipo de enganche u otro, pero de una u otra manera asegúrate de que el enganche está homologado.

    Los tipos de bolas para el coche que existen

    Existen dos tipos de bola de remolque:

    Fija: es recomendable que la instales si vas a usar tu remolque diariamente. No es legal ni fácil retirarla en casa, así que lo tiene que hacer un taller con unas herramientas especiales.

    Extraíble: se puede retirar manualmente y sin herramientas. Es aconsejable su uso si tu coche tiene sensor de aparcamiento, ya que este la considerará como un obstáculo. También si la vas a usar poco y no quieres perder la estética de tu coche. Existen dos tipos de bolas extraíbles: horizontal y vertical.

    Junto con la bola también se instala una conexión eléctrica con un enchufe de 7 o 13 pines para que funcionen en el remolque las mismas luces que en el coche (luces de freno, de posición, de cruce, intermitentes…). El primero se suele utilizar para remolques sencillos y el segundo si vas a remolcar una caravana.

    ¿Qué sanciones te pueden poner?

    Es importante tener siempre presente que no está permitido circular con la bola de remolque puesta si no tenemos toda la documentación en regla. Si, por el motivo que sea, un agente de Tráfico te para y te la solicita, te enfrentarás a una infracción grave que lleva aparejada una multa de hasta 400 euros.

    Aunque llevar la bola puesta sin un remolque no está prohibido por el Reglamento, es necesario prestar atención a la letra pequeña: será sancionable si la bola obstaculiza la visión de la matrícula o de las luces del coche. Si, a criterio del agente, esto es así,estaríamos hablando de una infracción grave sujeta a una multa de 200 euros. En cualquier caso, es recomendable no circular con la bola y sin remolque ya que, a la hora de aparcar, es mucho más fácil dañar otros vehículos.

    ¿Dónde te instalan la bola de remolque?

    Al ser una modificación importante, la instalación de la bola la debe realizar un taller profesional como los que puedes encontrar en Eurekar, que tienen la garantía del RACE. En la instalación, normalmente hay que retirar el paragolpes y enganchar la bola a una estructura que incluye el fabricante.

    Los precios de instalación varían en función del modelo de coche, el tipo de bola y el taller donde vayas. La franja va desde los 250 euros hasta los 800 euros aproximadamente. Una vez instalada, un concesionario de la marca de tu coche debe revisar la instalación para emitir un informe de conformidad.

    Documentación que debes presentar en la ITV

    En 2011 llegó la ley antituning (Real Decreto 866/2010) a España. Con ella, la instalación de la bola pasó a ser una reforma de importancia, lo que obliga a los propietarios del vehículo a pasar la ITV para su homologación (el coste ronda los 40 euros) y que así conste en la ficha técnica de tu coche.

    Una vez instalada la bola, dispones de un plazo de 15 días naturales para acudir a una estación de la ITV, donde gestionarán y anotarán la reforma realizada en la misma ficha técnica del vehículo; de esta manera, el enganche del remolque quedará legalizado. Allí deberás presentar los siguientes documentos:

    • El certificado de homologación del enganche de remolque (CE).
    • Instrucciones de montaje de la bola de remolque.
    • El informe de conformidad emitido por la marca del vehículo, una oficina técnica autorizada o el fabricante del enganche.
    • El certificado del taller que te ha instalado la bola. Este aspecto es especialmente importante, porque no todos los talleres están certificados para dicha instalación: para ello, deben primero estar inscritos en Industria.
    • La ficha técnica del coche.
    • El permiso de circulación del coche.

    Una vez que te hayan homologado la instalación de la bola en una estación ITV, debes avisar a tu seguro para que te cubra los posibles daños que puedas hacer a otros vehículos con este enganche. Recuerda que, mientras no hayas recogido la tarjeta de la ITV modificada, no podrás remolcar nada. Y no olvides que si te haces socio del RACE te damos la asistencia tanto a tu coche como a tu remolque (hasta 750 kgs).

    Y recuerda que en los talleres RACE Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE, te ayudarán con todo lo que necesites.
    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Sabes qué es la tara de un vehículo?

    Con casi toda seguridad, en más de una ocasión te habrás fijado en esas pequeñas señales adhesivas, parecidas a una matrícula y con una inscripción informativa que hace referencia a la “TARA” y al “MMA”, que tienen todos los vehículos dedicados al transporte, ya sea de personas o de mercancías. Puede que, incluso, sepas que está relacionada con el peso de ese vehículo. Pero ¿sabes exactamente qué significa cada término, y para qué sirve?

    Hazte Socio del RACE y disfruta de todas
    las ventajas que obtendrás al convertirte en miembro.

    ¡Quiero ser Socio!

    La tara se refiere al peso del vehículo en vacío, sin contar al conductor, los pasajeros, el combustible, el agua o ninguna otra carga. Es decir, únicamente su estructura sólida.
    Es importante no confundirla con la MMA (o Masa Máxima Autorizada), que incluye la suma de la tara y la carga máxima que puede transportar: conductor y pasajeros, combustible y carga.
    La información de la TARA y la MMA de cada vehículo aparece, además de en la señal expuesta en su superficie, especificada en el permiso de circulación y en los papeles de la ITV.

    Información de la tara

    Además de estos dos términos, conviene que conozcas otros dos:

    • El MMC es la Masa Máxima del Conjunto, y se utiliza para vehículos que remolcan otros vehículos. Su valor total es la suma de la MMA de cada uno de ellos, que no puede exceder el MMC.
    • El Volumen Útil del Vehículo indica el espacio disponible para la carga. Se mide en unidades cúbicas.

    ¿Por qué es importante la tara?

    Respetar el peso máximo y distribuirlo de una manera eficiente no es un capricho del reglamento de circulación, ya que ambos factores influyen en la ​​seguridad de la conducción y en la eficiencia del vehículo. Así, por ejemplo, si se sobrecarga, hará que ciertos componentes como los frenos, la suspensión o los neumáticos se desgasten más rápidamente.

    Por otro lado, para conseguir una mayor eficiencia, conviene colocar la carga en orden inverso a la entrega: aquello que vaya a entregarse primero, deberá cargarse en último lugar. También es importante distribuir la carga de forma que no afecte negativamente a la estabilidad del transporte y, por eso, desde Michelín aportan estos consejos:

    Evita la sobrecarga de ruedas y ejes: para obtener la mayor estabilidad posible, es recomendable repartir la carga a lo largo de toda la superficie disponible.

    Si la carga es heterogénea, carga en primer lugar los objetos más pesados, justo en el eje central del vehículo. Después coloca los elementos más ligeros encima.

    Si la carga es homogénea, debes colocarla simétricamente respecto al eje longitudinal del vehículo.

    Multas por exceso de peso

    Además de su impacto sobre la seguridad y el mantenimiento de los vehículos, no respetar el peso máximo tiene también una consecuencia en forma de multas. Su cuantía dependerá de la proporción de dicho exceso y del tipo de vehículo que se trate, clasificándose en faltas leves, graves y muy graves.

    Faltas leves

    En este caso, la multa será de 301 a 400 euros. Dependiendo de si la MMA del vehículo es superior o inferior a 12 Tm, el Ministerio de Transportes, Movilidad Agenda Urbana establece los siguientes límites para esta categoría:

    Sobre M.MA. Exceso total Sobre ejes Exceso total
    > de 12 Tm > 2,5% > de 12 Tm > 15%
    12 Tm > 5% 12 Tm > 20%

    Fuente: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

    Faltas graves

    La sanción económica será de 801 a 1.000 euros, e inmovilización del vehículo hasta que se resuelva dicho exceso (salvo que llevarla a cabo suponga un riesgo para la seguridad vial). Para que se considera falta grave, debe caer en el siguiente baremo:

    Sobre M.MA. Exceso total Sobre ejes Exceso total
    > de 12 Tm 10% > de 12 Tm 25%
    12 Tm 15% 12 Tm 30%

    Fuente: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

    Faltas muy graves

    En el peor de los casos, la multa podrá variar entre 2.001 y 4.000 euros, además de la inmovilización del vehículo e incluso la pérdida de honorabilidad si sucede dos veces en un mismo año. Esta última medida implica la inhabilitación del gestor o gestores de la empresa y la pérdida de las autorizaciones de transporte durante un periodo de 12 meses. El baremo fijado por el Ministerio para las faltas muy graves es este:

    Sobre M.MA. Exceso total Sobre ejes Exceso total
    > de 12 Tm 20% > de 12 Tm 40%
    12 Tm 25% 12 Tm 50%

    Fuente: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

    Por lo general, la sanción económica será responsabilidad de todos aquellos que hayan participado en la contratación y realización del servicio de transporte: desde el transportista al cargador, el expedidor y el intermediario, a no ser que alguno de ellos pueda demostrar que no es culpa suya.

    Si la multa se debe a un exceso de carga por eje, el responsable será aquel que haya realizado la distribución de la carga. En el caso de mudanzas o de transporte de paquetería, ni el cargador ni el expedidor serán considerados responsables, salvo que se demuestre que su actuación fue determinante.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos las multas por ti.
    ¡Más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio