REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - ¿Cuáles son los trámites para vender un coche heredado?
En medio del dolor emocional que conlleva la pérdida de un ser querido, también se ha de hacer frente a una serie de trámites legales que, con frecuencia, pueden incluir un automóvil. En el contexto español, la venta de un coche heredado puede convertirse en una tarea compleja, repleta de trámites y consideraciones que requieren una atención meticulosa: por eso, de la obtención de documentos a la liquidación de impuestos, desde el RACE queremos guiarte en cada paso.
Si eres Socio del RACE te ayudamos a gestionar cualquier tipo de trámite
relacionado con tu vehículo, sea cual sea tu situación.
¡Quiero saber más!Según recuerda la propia Dirección General de Tráfico (DGT), y mientras el vehículo no se adjudique a sus herederos, la persona que lo tiene a su cargo deberá notificar el fallecimiento del titular en la Jefatura de Tráfico más próxima durante los 90 días siguientes a la defunción. El problema no es baladí: actualmente, hay más de un millón de vehículos en España que continúan estando a nombre de personas que ya han fallecido.
¿Qué documentación se debe presentar?
Antes de sumergirse en el proceso de venta, es necesario que te familiarices con todos los pasos a dar, así como la documentación que te hará falta a lo largo de todo el proceso:
- En primer lugar, deberás obtener el certificado de defunción del anterior propietario del vehículo. Este documento es imprescindible para probar el fallecimiento y la relación legal con el difunto. En el caso de que exista un testamento que designe al heredero, este también debe ser presentado, con el fin de clarificar y facilitar el proceso de sucesión.
- Solicitud de cambio de titularidad y documentos de identidad.
- Permiso de circulación del vehículo e informe de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV).
- Justificante de haber abonado la tasa correspondiente (55,70 euros).
En cualquier caso, conviene recordar que, si la documentación del vehículo está en regla (es decir, si cuenta con un permiso de circulación en vigor y el preceptivo informe favorable de la ITV), se podrá circular con el vehículo sin tener que esperar a finalizar el proceso de cambio de titularidad.
El proceso de transferencia: ¿qué aspectos hay que tener en cuenta?
Una vez asegurada la documentación, el siguiente paso es gestionar el cambio de titularidad en la Dirección General de Tráfico (DGT). Para ello, deberás concertar una cita previa, ya sea de forma telemática, por teléfono (en el 060) o en una jefatura de Tráfico, y acudir entonces con todos los documentos anteriormente citados.
Recuerda que, si el objetivo final es venderlo, deberás hacer dos transferencias diferentes: del fallecido al heredero, y de este al nuevo dueño del vehículo.
Impuestos de Sucesiones y Transmisiones Patrimoniales
Uno de los aspectos más críticos en la venta de un coche heredado es la cuestión tributaria. La transmisión de bienes está sujeta al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, que varía según la comunidad autónoma. Por eso, es imperativo informarse sobre la normativa específica de la comunidad en la que se lleve a cabo la transacción.
En algunas comunidades, además, se aplica el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales sobre la venta de vehículos usados, lo que añade otra capa de complejidad fiscal.
Informe de Tráfico y Certificación de Cargas
Antes de cerrar la venta, es aconsejable solicitar un informe gratuito del vehículo en la DGT. Este documento proporciona información acerca de la situación administrativa y legal del automóvil, informando de si existe algún impedimento para la transferencia o circulación del vehículo. Si es necesario, se puede proceder a pedir un informe detallado de las cargas del vehículo, con un coste de 8,67 €.
Obtener una certificación de cargas es crucial para conocer cualquier deuda pendiente asociada al vehículo y evitar sorpresas desagradables para el comprador.
Liquidación del impuesto de circulación y seguro
El vendedor debe liquidar el impuesto de circulación correspondiente al año en curso antes de transferir la propiedad del vehículo. Además, es esencial cancelar cualquier póliza de seguro vinculada al mismo. Estos pasos no solo aseguran que el comprador adquiera el automóvil libre de cargas fiscales, sino que también evitan responsabilidades legales posteriores para el vendedor.
Documentación adicional y asesoramiento legal
Además de los trámites mencionados, se debe tener en cuenta la posibilidad de requerir otros documentos adicionales, como el documento de identificación del coche (ITV), el libro de mantenimiento y facturas de las posibles reparaciones. En cualquier caso, siempre es recomendable buscar asesoramiento legal para garantizar que se cumplan todos los requisitos y evitar complicaciones futuras.
¿Quieres vender tu coche?
Te ayudamos durante todo el proceso y así evitarás molestias innecesarias.
¡Quiero más información!Seguir leyendo → - Calentador de un motor diésel, ¿cuál es su función?
Desde que Rudolf Diesel inventase el ciclo diésel a finales del siglo XIX, el motor diésel se ha convertido, década tras década, en uno de los motores de combustión más utilizados en los vehículos de cuatro ruedas, aunque ahora están pasando a un segundo plano tras la aparición de las Zonas de Bajas Emisiones en España, establecidas en la Ley del Cambio Climático y Transición Energética.
Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica
con reparaciones incluidas de multitud de piezas del motor.
¡Quiero saber más!Al igual que los motores de cuatro tiempos de gasolina, el motor diésel tiene una admisión de aire, una compresión, una inyección de combustible, una explosión y un escape de gases. Sin embargo, al contrario que ocurre en un motor de gasolina, no se genera una chispa a través de una bujía, así que ese combustible prende a través de una alta compresión del pistón en la cámara de combustión. Para ayudar a que el gasóleo tardase menos en arder, los ingenieros optaron por colocar unos los calentadores dentro del motor diésel.
Gracias al calentador del motor diésel, el combustible prende fácilmente en las primeras pistonadas
Para entender la importancia de los calentadores, Antonio Manzano, asesor técnico del RACE, explica qué es lo que ocurre dentro de un motor diésel: cuando el gasóleo se inyecta en la cámara de combustión se quema por la alta temperatura que alcanza el aire al comprimirse cuando el pistón sube. El problema es que cuando un motor diésel está frío, las primeras pistonadas no calientan el aire lo suficiente como para que se queme la mezcla de oxígeno y combustible.
Es aquí donde adquiere vital importancia el calentador de un motor diésel: cuando vas a arrancar se enciende una resistencia que forma parte del calentador; calienta el aire que hay dentro de la cámara de combustión y permite que durante el arranque se empiece a quemar rápidamente el gasoil, incluso en las primeras subidas y bajadas del pistón.
Este calentador, que también se denomina bujía de incandescencia, se ubica en la culata, en la parte superior del motor, justo donde estaría ubicada una bujía en un coche de gasolina y hay uno por cilindro. Dependiendo de la temperatura exterior, a través de una centralita electrónica el calentador recibe la orden de que caliente más, menos o que directamente no caliente.
En los coches más antiguos, en el panel de instrumentos se enciende una especie de muelle que indica que los calentadores están actuando y no se debe arrancar el motor hasta que la luz se apaga. Sin embargo, en los coches más modernos de inyección directa ya no es necesario esperar a que esta luz se apague, de hecho, es que directamente ya no aparece en el cuadro del piloto. Esto no significa que no haya calentadores, sino que su actuación es tan rápida (décimas de segundo) que no es necesario esperar a que calienten la cámara de combustión. No obstante, tanto en los coches de gasolina como en los diésel, deberías esperar a que el coche haga el chequeo inicial antes de poner en marcha el motor.
Los calentadores también evitan que el vehículo emita más gases contaminantes
Manzano asegura que, aunque la misión principal del calentador es que adquiera temperatura la cámara de combustión durante el arranque, también se activa mientras que el coche está en marcha para bajar las emisiones contaminantes. Dependiendo de la temperatura exterior funciona durante más o menos tiempo para quemar la mayor cantidad de gasóleo y así evitar que salgan por el tubo de escape más partículas de las debidas de óxidos de nitrógeno (NOx) o de dióxido de carbono.
El síntoma de que un calentador de motor diésel no actúa correctamente
El síntoma más claro de que fallan uno o varios calentadores ocurre cuando accionas la llave de arranque y se oye un claqueteo contundente. Aquí no estás escuchando el motor de arranque, como ocurre cuando la batería no tiene el voltaje adecuado, sino que se oyen los pistones moverse sin que se llegue a prender el combustible.Lo más común es que, por ejemplo, si un coche tiene cuatro pistones, uno de ellos no comprima el combustible lo suficiente y el motor esté funcionando sólo con tres cilindros. El cuarto se mueve por inercia al estar unido al cigüeñal, pero no está actuando como debería.
Esto sobre todo se va a notar por las mañanas, cuando hace más frío, y en los coches diésel más antiguos (antes del año 2000). Además, si un calentador falla se encenderá un testigo de gases de escape en el panel de instrumentos. Esto quiere decir que está contaminando en el momento del arranque, aunque luego es probable que se quite durante la marcha. Es una alerta que puede dar la pista de que algún calentador en mal estado.
Puede ocurrir que te cueste arrancar tu coche diésel antiguo. Si consigue encenderse pero sale un humo blanco azulado por el tubo de escape, significa que ha salido el gasóleo sin quemar del cilindro que no está funcionando, lo que es una clara señal de que el calentador no está realizando bien su función.
Por norma general, un calentador no hay que cambiarlo, aunque va perdiendo su eficacia con el tiempo. Si falla, hay que sustituirlo por uno nuevo. Dependiendo del modelo de coche y de su antigüedad, el precio de un calentador nuevo puede oscilar entre 25 y 45 euros aproximadamente. A esto hay que sumar una o dos horas de mano de obra, que va a variar según el taller. Si necesitas uno de confianza puedes llevarlo a alguno de los de la red Eurekar con la garantía del RACE.
Si el motor de tu coche emite algún tipo de ruido sospechoso,
acude a uno de los talleres de red Eurekar con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - ¿Qué son los coches por suscripción y cómo funcionan?
Los servicios de suscripción son ya un elemento habitual de la vida de muchas personas. Gran parte de nuestro consumo (ya sea de música, series y películas, videojuegos o distintos tipos de software) se basa en la flexibilidad de unos modelos que no exigen permanencia y que se basan en un sencillo concepto: pagar solamente durante el tiempo que necesites usar un determinado servicio.
Escojas el coche que escojas, hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor protección en carretera.
Quiero más informaciónLos coches de suscripción son, por lo tanto, una evolución natural que permite al usuario poder recurrir a un vehículo nuevo, seminuevo o usado durante un tiempo determinado, sin mayores ataduras y con la ventaja de no tener que ocuparse de casi nada: el mantenimiento, las reparaciones, el ITV y los impuestos corren a cargo de las distintas compañías que ofrecen este servicio. En este artículo te vamos a explicar en qué consiste, cuáles son sus ventajas e inconvenientes y cuándo puede ser una opción a tener en cuenta.
¿Cómo funciona un vehículo de suscripción?
A pesar del relativamente corto espacio de tiempo que llevan funcionando, los servicios de coches por suscripción gozan de una gran popularidad y la oferta disponible en el mercado es ya muy numerosa. Así, muchas compañías ofrecen la posibilidad de acceder a un vehículo de gasolina, diésel, híbrido o eléctrico por un tiempo determinado y con mucha más libertad que otras alternativas de alquiler como el renting o el leasing.
Ahora bien, ¿en qué se diferencian? Mientras que el leasing y el renting son sistemas de alquiler a largo plazo (con y sin opción de compra) que implican un acuerdo a largo plazo (de dos a cuatro o incluso seis años), los coches por suscripción no tienen prefijada ninguna permanencia y tampoco se asocian a ninguna opción de compra. Con estos, el conductor paga por utilizar un vehículo y puede cancelar el servicio siempre que quiera (dentro de las condiciones acordadas con la compañía): podrías, por ejemplo, recurrir a él durante el mes o los meses de verano y devolverlo luego, hasta que lo vuelvas a necesitar.
¿Cuánto cuestan los coches por suscripción?
Es importante tener presente que, si bien se trata de un modelo con un alto grado de flexibilidad, los costes asociados suelen ser mayores que los del renting o el leasing. Optar por uno u otro depende de tus intereses: si quieres un alquiler a largo plazo, o incluso la posibilidad de poder comprar tu vehículo en algún momento, estas opciones quizá te sean más atractivas; pero si prefieres acceder a un coche solo en momentos puntuales, sin comprometerte nunca más de un año, merecerá la pena considerar un coche por suscripción.
175, 300, 400, 500… La diferencia de precios a la hora de hacerse con un vehículo por suscripción tiene que ver con varios factores que van desde, por supuesto, el modelo que queramos alquilar, a la permanencia escogida o el número de kilómetros que queramos o necesitemos hacer.
Aspectos importantes a considerar
A la hora de valorar la posibilidad de acceder a cualquiera de estas compañías, lo más recomendable es tomarse el tiempo que sea necesario para analizar detalladamente la oferta disponible y tomar una decisión verdaderamente informada, según tus necesidades. Por eso, presta atención a los siguientes factores, que pueden variar sustancialmente:
- La cuota mensual de suscripción, que será más o menos alta dependiendo del vehículo, los kilómetros y la permanencia.
- Tarifa de inscripción. La mayoría de las compañías carecen de este cargo, pero otras sí lo tienen.
- Requisitos de acceso, tanto en lo que respecta a la edad (algunas piden una edad mínima, como 19, 21 o 25), como al historial de conducción, la antigüedad del carnet o la viabilidad financiera del conductor. Depende de cada caso.
- Posibles gastos de entrega o recogida del vehículo.
- Seguro. Algunas compañías incluyen el seguro, pero en otras esto implica un cargo extra.
- Costes por exceso de kilometraje. Conviene saber con antelación el sobrecoste que supondrá si nos excedemos en el número de kilómetros que hagamos con el vehículo.
- Permanencia. Cuantos más meses acordemos al principio, más económica será la suscripción.
Recuerda, además, que un coche por suscripción no puede estar asociado a una actividad laboral, contexto en el que el renting será probablemente una opción más adecuada.
Nuestros Socios tienen descuentos exclusivos en alquiler de coches nacional e internacional.
¡Ver RACE vehículos de alquiler!Seguir leyendo → - ¿Para qué sirve una hoja de rescate y cómo te puede salvar la vida?
En Europa, aproximadamente en el 6 % de los accidentes con daños la víctima queda atrapada en el vehículo, necesitando la intervención de los equipos de bomberos para ser liberados. El lapso entre el accidente y el ingreso en el hospital, conocida como la «Hora de Oro», no debe superar los 60 minutos. Se estima que una disminución en el tiempo de rescate podría salvar 2.500 vidas en Europa.
Hazte Socio del RACE y disfruta de asistencia en carretera, garantía mecánica y ¡muchos beneficios más!
¡Quiero ser Socio!Los vehículos modernos son cada vez más seguros y consiguen salvar la vida de muchos accidentados gracias a la utilización de aceros de alta resistencia y otros refuerzos estructurales. Sin embargo, el incremento de componentes de seguridad como travesaños, generadores de gas de los airbags, pretensores de cinturones o la ubicación de la batería hacen que los equipos de rescate encuentren muchas dificultades para liberar al accidentado que queda atrapado en su vehículo, sobre todo si tienen que retirar el techo para asistirlo ya que incluso las tenazas más potentes no llegan a cortar ciertas zonas del coche, salvo las que están destinadas a tal efecto.
¿Qué es la hoja de rescate?
La hoja de rescate, también conocida como Ficha de Intervención en Accidentes de Tráfico (FIAT) es un documento de tamaño A4 que reúne información acerca de los vehículos. Con ella, los equipos de rescate ven rápidamente las zonas de corte adecuadas de los coches para atender a los heridos lo más rápido posible. También se incluye la localización del depósito de combustible, las baterías, los airbags, las unidades de control o los generadores de gas de los airbags.
¿Dónde y cómo se coloca la hoja de rescate?
Para que los equipos de rescate actúen rápidamente se recomienda imprimir la hoja de rescate en color y situarla en el parasol del asiento del conductor. En el caso de que no la tuvieses, los propios equipos de rescate buscarán la hoja de rescate por sus propios medios, pero tardarán más que si la cogiesen directamente de tu vehículo.
¿Cómo saben que tengo la hoja de rescate?
Si colocas una pegatina específica en una de las esquinas superiores de la luna delantera de tu vehículo sabrán que en el interior del coche llevas esta hoja de rescate con la que te podrán liberar en el caso de que te quedes atrapado. Si necesitas una pegatina, en las oficinas del RACE nos la puedes solicitar.
¿Dónde puedo conseguir la hoja de rescate de mi vehículo?
Puedes descargar la hoja de rescate que ha creado el RACE junto al resto de clubes automovilísticos europeos en la web: hojaderescate.race.es
Busca el fabricante y modelo del vehículo, localiza la hoja de rescate, imprímela en color y sitúala en el parasol del asiento del conductor. De esta forma los equipos de emergencia tendrán toda la información necesaria para realizar un posible rescate lo antes posible.
Coloca el identificativo, disponible en oficinas del RACE, en un lugar visible, pero sin restar campo de visión. El artículo 19 del Reglamento General de Circulación hace referencia a este respecto. En este texto te explicamos cómo debes colocar los adhesivos en tu parabrisas.
Si por culpa de una avería en tu coche, debes de llevarlo a un taller,
elige uno de los talleres de la red Eurekar con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - ¿Cómo pagar las multas online?
En España, la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial establece las normas de circulación que se deben respetar diariamente. Es posible que alguna vez hayas cometido alguna infracción o que la vayas a cometer. Por eso, deberías saber que no sólo la puedes pagar personándote en una oficina, sino que también se pueden pagar las multas online.
Hazte Socio del RACE y te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas.
Quiero más informaciónEn el territorio español, dependiendo de la vía por la que circules y el tipo de infracción que cometas hay tres autoridades competentes que te pueden multar:
- La Dirección General de Tráfico (DGT).
- Los Ayuntamientos.
- Las Comunidades Autónomas con competencias propias, es decir, Cataluña, el País Vasco y Navarra.
Dependiendo del organismo que te haya amonestado, debes dirigirte a una dirección diferente si quieres pagar la multa correspondiente por Internet. Vamos a ver cada caso con más detalle.
¿Cómo pagar las multas de la DGT por Internet?
Antes de abonar una multa, debes comprobar quién te ha puesto la multa. Si es la Dirección General de Tráfico debes dirigirte a la web de la DGT. Dentro de ésta busca el apartado de multas. Ahí podrás observar que tienes 20 días naturales para pagar la multa online desde que la denuncia te fue notificada. Con este pago voluntario tienes una reducción del 50% del importe de la multa. Si no la pagas dentro del período voluntario o directamente la dejas sin pagar tendrá sus consecuencias, aunque puedes optar por recurrir la multa si no estás de acuerdo. En ese caso, si eres Socio del RACE nosotros te ayudamos a recurrir la sanción.
Para pagar por Internet en la DGT necesitas conocer la fecha de la notificación y el número de expediente que puedes consultar en el mismo documento que te llega a casa o si te la entrega en mano un agente. Ahí aparecerá un código QR donde vienen todos los datos necesarios para realizar el pago. Si tienes problemas con esta transacción puedes llamar al 060 para que te resuelvan la duda.
A la hora de acceder al servicio del pago de multas puedes hacerlo introduciendo tu cl@ve o directamente sin certificado (imagen abajo). A partir de aquí debes seguir las instrucciones que te indica el formulario. El trámite es gratuito y tendrás que dar un número de tarjeta para resolver la deuda económica.
Si quieres hacer el pago a través del móvil, tienes la aplicación MiDGT desde la que también podrás saldar las cuentas con la DGT.
¿Cómo pagar la multa de tu ayuntamiento online?
Dependiendo del ayuntamiento que te haya puesto la multa, si quieres pagar online tendrás que dirigirte a su web correspondiente. Pongamos el caso de Madrid:
Si te han amonestado en una calle de la capital puedes pagar la multa en la sede electrónica de Madrid. Tienes 20 días naturales si quieres que se aplique la reducción del 50% del coste de la sanción y tienes de plazo hasta las 20 horas del último día del período voluntario de pago. Si lo haces fuera de estos días, tendrás que realizar el pago ejecutivo en lugar del voluntario. Para ninguna de las dos opciones se necesita certificado digital, pero sí tendrás que aportar los siguientes datos que aparecen en la propia notificación:
¿Cómo pagar la multa de una comunidad autónoma con competencia propia?
Al igual que en los dos apartados anteriores, cada comunidad autónoma tiene su propia dirección de Internet que permite realizar el pago online de las multas:
- Cataluña: Servicio Catalán de Tráfico.
- País Vasco: Dirección de Tráfico.
- Navarra: Servicio de pago de Pamplona.
El procedimiento es el mismo que en los casos anteriores (tendrás que aportar el número de expediente, la fecha de la sanción, la cuantía a pagar y tu número de tarjeta). Tan sólo debes seguir las instrucciones que indican en cada apartado de la web donde vayas a realizar el pago.
Si te han retirado el carnet, en el RACE te ofrecemos la protección de carnet para que puedas recuperarlo.
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo → - ¿Cómo desempañar los cristales del coche en el menor tiempo posible?
Tener una buena visibilidad mientras conduces es básico para que puedas manejar tu coche con la suficiente seguridad. Sin embargo, no siempre se presenta el mejor escenario: según este estudio sobre visibilidad e iluminación del RACE, cerca del 20% de los accidentes mortales se producen bajo condiciones atmosféricas tales como niebla, lluvia, granizo, nieve… Dentro de estas situaciones, hay un factor que está muy presente: el vaho dentro del coche. ¿Sabes cómo desempañar los cristales del coche en pocos segundos? En el RACE te lo explicamos.
En tus desplazamientos siéntete protegido con RACE Unlimited, el complemento perfecto para tu seguro.
Quiero más información¿Por qué se empañan los cristales del coche?
La condensación es la razón por la que aparece el vaho. Se produce porque hay una diferencia de temperatura entre el frío del exterior y el calor dentro de tu coche. Esto provoca que haya vapor de agua y se acumule en los cristales, dando lugar a que se empañen los cristales y se reduzca gravemente la visibilidad dentro del coche.
¿Cómo desempañar los cristales del coche en un coche antiguo?
Al contrario que los coches actuales, los coches con más años bajo el capó no tienen ningún sistema para quitar el vaho rápidamente. Por eso, no les queda otra que llevar las ventanas abiertas o poner la calefacción y detenerse a la mínima señal de aparición del vaho para evitar cualquier peligro.
No es buena idea pasar un paño para quitar el vaho porque sólo conseguirás desempañar el cristal durante un breve período de tiempo, removerás la suciedad adherida al cristal y se quedará la marca, además de que es un proceso peligroso si lo haces mientras estás circulando. Tampoco es aconsejable quitar el vaho con las manos ya que pueden estar sucias y dejar manchado el cristal.
¿Cómo desempañar los cristales del coche en un coche moderno?
Si tienes un coche con pocos años, seguramente tenga climatizador o, si no, aire acondicionado y calefacción.
Si tienes un climatizador, adapta la temperatura entre los 21 y 23 grados centígrados y así evitarás que el coche se empañe. No obstante, si esto sucede, los coches tienen un botón con el que se consigue desempañar la luna delantera del coche en poco menos de un minuto. Éste activa la máxima potencia del aire caliente o el aire acondicionado (o ambos), según cada fabricante, para que el vaho se vaya rápidamente.
Si no tienes climatizador, pero sí aire acondicionado o calefacción:
- Lo más aconsejable es poner la calefacción, ya que va a secar esa humedad sobrante que se queda en el parabrisas y lo va a mantener sin vaho durante tu trayecto. Eso sí, tal como recomienda la DGT, no dirijas el aire caliente directamente sobre el cristal si está helado ya que podría aparecer alguna grieta por la diferencia drástica de temperatura.
- También vale el aire acondicionado, aunque va a tardar algo más en quitarse el vaho y los cristales se volverán a empañar antes que con la calefacción.
- Una tercera opción que funciona bien es activar el aire acondicionado y la calefacción a la vez. De esta forma, el aire reduce su humedad y quita el vaho un poco más rápido.
Consejo: Si tu coche ya tiene los cristales empañados antes de arrancar, no emprendas la marcha. Dedica unos minutos a poner el climatizador para que se vaya el vaho y no vuelva a aparecer durante tu trayecto. Recuerda que debes tener el botón de la recirculación quitado.
¿Y cómo hago para desempañar el cristal trasero del coche?
Desde hace muchos años, los coches tienen un botón que permite desempañar la luneta trasera. Lo reconocerás porque normalmente aparecen dibujadas tres flechas curvas sobre un rectángulo en el panel de instrumentos. Cuando lo activas, se calientan los cables de cobre horizontales que cubren toda la luneta trasera (en algunos coches también se desempañan los retrovisores) y así se quita el vaho que aparece. Ten en cuenta que este sistema es más lento que el de la luneta delantera, así que sé previsor y actívalo en cuanto veas que aparece algo de condensación.
Es importante que lleves un mantenimiento adecuado de tu coche, ya que el sistema antivaho va a depender de que funcionen bien tanto la calefacción como el aire acondicionado, así que no olvides llevar tu coche a la revisión cuando corresponda. Puedes acudir a alguno de los talleres de la red Eurekar con la garantía del RACE.
Existen productos que evitan que se empañen los cristales del coche
Es posible que hayas escuchado que, como remedios caseros para evitar el vaho, se puede utilizar una patata, gel de afeitado o jabón para lavar los platos. Antes de optar por estas opciones, existen productos específicos en el mercado que son mucho más efectivos. Son pulverizadores que evitan que se produzca la condensación en los cristales del coche. Sólo tienes que aplicar el producto en la parte interior de las lunas, extenderlo con una bayeta de microfibras y dejarlo secar. Su duración varía en función del producto: desde los 3 días hasta más de 20. Su precio ronda entre 5 y 10 euros.
Si vas en moto, además de pulverizar la pantalla de tu casco, puedes colocar en la cara interna un pinlock. Así evitarás que se forme vaho con tu respiración.
Si te falla el sistema antivaho de tu vehículo, elige uno de los
talleres de la red Eurekar para hacer tu reparación, con la garantía del RACE.
Encuentra tu taller más cercanoSeguir leyendo → - ¿Qué ventajas tienen las etiquetas Eco y Cero emisiones?
Para muchas personas, comprar un coche híbrido o eléctrico es, más allá de sus ventajas concretas, toda una declaración de intenciones, pues sabe que, al hacerlo, contribuye a reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire que le rodea. Pero, como no solo se vive de buenas intenciones, también cuenta con una amplia gama de ventajas que resultan muy convenientes en sus desplazamientos, tanto por la ciudad como interurbanos. Por eso, desde el RACE, queremos repasarlos para ti.
En coche híbrido o eléctrico, en España o en cualquier parte del mundo,
con RACE Unlimited viajarás protegido.
Quiero ser Socio del RACELas etiquetas medioambientales de la Dirección General de Tráfico, en vigor desde 2016, tienen como objetivo clasificar a los vehículos según sus emisiones contaminantes, teniendo en cuenta dos factores: la antigüedad y el tipo de motor con el que está equipado. Según dispongas de uno u otro, podrás beneficiarte (o no) de una serie de ventajas al pagar algunos impuestos e incluso al circular.
Hay cuatro clases de etiquetas medioambientales: Cero, Eco, C y B. El resto de los vehículos (el 50% más contaminante, según la DGT), no tiene derecho a ningún tipo de distintivo al no cumplir los requisitos mínimos.
Subvenciones y ventajas fiscales de las etiquetas Cero y Eco
Si estás pensando en comprar un coche eléctrico, todavía estás a tiempo de beneficiarte de las ayudas concedidas por el Gobierno, ya que el plan Moves III acaba de ser prorrogado hasta julio de 2024. Con esta iniciativa, dirigida a los vehículos híbridos, eléctricos y de pila de combustible, se pretende impulsar la venta de vehículos respetuosos con el medio ambiente.
El plan, en vigor desde abril de 2021, tiene una cuantía máxima de 7.000 euros, siempre y cuando se entregue un vehículo antiguo para el desguace (sin esta condición, la ayuda se queda en 4.500 euros). En el caso de los híbridos enchufables, la ayuda asciende a 5.000 euros (la mitad si no se aporta un coche con motor de combustión).
Los vehículos de Km. 0 pueden asimismo beneficiarse, siempre y cuando se hayan matriculado en un plazo máximo de nueve meses con anterioridad al inicio de plan (abril de 2021). Además, si vives en municipios de menos de 5.000 habitantes o en zonas rurales, te conviene saber que las ayudas se incrementan en un 10 %. En cualquier caso, conviene tener presente que las ayudas no son inmediatas (pueden tardar meses en hacerse efectivas), y que además tributan para el IRPF.
Por otro lado, comprar un vehículo con etiqueta Eco (de color azul y verde) conlleva la exención del impuesto de matriculación (cuyo importe depende de las emisiones de CO2 homologadas), además de un descuento en el impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) de hasta el 75 % en algunas comunidades autónomas. Los coches con etiqueta Cero Emisiones (de color azul) de la DGT se benefician de la exención de ambos impuestos.
Ventajas en la circulación
Quizá la ventaja más conocida de las etiquetas Eco y Cero Emisiones sea la posibilidad de circular libremente por las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) con las que cuentan ya muchas de las ciudades españolas. Pero no es ni mucho menos la única:
Beneficios de la etiqueta Eco
- Menor consumo y contaminación.
- Acceso libre a los centros urbanos con protocolos activos anticontaminación, excepto en el nivel 5 (el más estricto).
- Parking gratuito durante dos horas o descuentos de hasta el 50 % en el pago por aparcamiento en zonas SER (puede variar según la ciudad).
- Posibilidad de circular por carriles especiales (BUS-VAO).
- Descuento en los peajes de algunas autopistas al pagar con viaT. Para eso, es necesario registrar el vehículo aquí.
Beneficios de la etiqueta Cero Emisiones
- Nulo o muy reducido consumo de combustibles fósiles.
- Libertad de circulación en Zonas de Bajas Emisiones, incluyendo cualquier protocolo anticontaminación.
- Estacionamiento gratuito en áreas de estacionamiento regulado (SER).
- Posibilidad de circular por carriles especiales (BUS-VAO).
- Descuentos en los peajes de algunas autopistas al pagar con viaT.
Hazte Socio del RACE y disfruta del servicio de aviso y gestión de multas,
uno de los muchos beneficios de asociarte.
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo → - ¿Qué significa el punto rojo que aparece en los neumáticos?
Dependiendo de cómo sean los neumáticos de tu coche, tu vehículo se comportará de una forma más o menos dinámica, se agarrará de diferente forma en las curvas, frenará antes, será más cómodo, hará menos ruido, consumirá menos carburante e incluso responderá mejor en un día lluvioso.
Hazte Socio del RACE y cuenta con la garantía de neumáticos,
una de las muchas ventajas de ser Socio.
Quiero saber másPara que unas ruedas cumplan bien todas estas funciones que hemos nombrado, deben estar bien instaladas. Esto significa que deben estar bien equilibradas. La cuestión es que tanto la goma del neumático como la llanta de una rueda no están perfectamente fabricadas, así que aunque a simple vista no se aprecie, puede que en cierta zona pese algo más y en otra sea ligeramente más liviana. Por eso, hay que hacer un equilibrado de las ruedas y, para eso, es muy importante que las ruedas tengan ciertas indicaciones que vienen marcadas por un punto rojo o amarillo en los neumáticos.
¿Qué indica el punto rojo en los neumáticos?
Ese punto rojo que aparece en la parte interior del flanco del neumático, junto a la llanta, hace referencia a la variación máxima de fuerza radial o RFV, por sus siglas en inglés. A partir de este punto rojo dibujado en la goma (con el tiempo y el paso de los kilómetros va desapareciendo) y con ayuda de una equilibradora de neumáticos se puede equilibrar la rueda colocando unos contrapesos en la llanta que contrarrestan esa RFV. Es posible que en lugar del punto rojo también aparezca un triángulo y su función es la misma aunque cambie la simbología.
También te puedes encontrar con un punto amarillo o uno blanco en los neumáticos
Al contrario que el punto rojo, el punto amarillo ubicado en el flanco del neumático indica justamente lo contrario, es decir, la parte más ligera del neumático (RFV mínimo), que suele coincidir con la válvula por donde realizas la comprobación de la presión de inflado.
El punto amarillo del neumático también puede servir de referencia para hacer el equilibrado del neumático, sólo que en lugar de buscar la RFV máxima se da como referencia la mínima. Algunos fabricantes, en lugar de utilizar un punto amarillo o uno rojo, recurren al color blanco, aunque se puede confundir con una marca de testeo del neumático, así que suele ser el color menos común para indicar el RFV.
¿Por qué es importante realizar el equilibrado de ruedas?
Sin este punto rojo o amarillo en el neumático la rueda no estaría bien equilibrada por contrapesos, lo que implicaría:
- Vibraciones. Se notarían tanto en el volante como en el habitáculo del vehículo, sobre todo a altas velocidades, momento en que el neumático sufre mayores inercias y deformaciones.
- Desgaste de los neumáticos y la suspensión. La banda de rodadura puede sufrir más desgaste por un lado si su circunferencia apoya más sobre una zona en concreta. Esto conlleva una reducción de su vida útil y, por tanto, mayor gasto para tu bolsillo. Del mismo modo, si unos neumáticos no pisan el firme de forma regular, va a afectar también al sistema de amortiguación, desgastando antes algunos de sus componentes.
- Inestabilidad. Si un neumático no está equilibrado, la estabilidad y el manejo del coche es más complicado, sobre todo en las curvas o en caso de tener que realizar una maniobra de esquiva.
Por todas estas razones, es fundamental realizar el equilibrado de ruedas, que consiste en hacer coincidir el centro geométrico de la rueda con su centro de gravedad cuando está girando. Cada vez que cambies los neumáticos debes realizar este equilibrado (puede costar entre 10-20 euros por rueda) y, dada su importancia, lo mejor es que acudas a un taller especializado como los que pertenecen a la red Eurekar con la garantía del RACE.
¿Tienes que cambiar los neumáticos?
En los talleres de la red Eurekar tenemos el que necesitas.
¡Elige tu neumático!Seguir leyendo → - ¿Se puede recuperar un coche inundado?
Una de las situaciones más críticas a las que se tiene que enfrentar un conductor con su coche se da cuando en pocos minutos hay una riada. Aquí la prioridad, por supuesto, es salvar la vida de los ocupantes del vehículo. Sin embargo, ¿hasta qué punto puede afectar a tu vehículo?, ¿se puede recuperar un coche inundado?
Ante cualquier imprevisto con tu coche y el agua, cuenta con la tranquilidad
de nuestra asistencia en carretera 24/7 en cualquier parte del mundo.
¡Descubre más aquí!Antonio Manzano, asesor técnico del RACE, explica que todo va a depender de la gravedad de la catástrofe y de si en el momento del suceso el motor estaba arrancado o apagado. En cualquiera de los casos, el coche va a sufrir daños considerables, aunque en un supuesto va a ser algo más sencillo poder recuperar el vehículo. Vamos a tratar con más profundidad cada situación.
1) ¿Se puede recuperar un coche inundado si estaba aparcado?
Si tu coche estaba aparcado y se ha visto envuelto en una riada, evidentemente todo el coche se moja y es la parte eléctrica la que va a sufrir los mayores daños, sobre todo las centralitas y la batería, que sufriría un cortocircuito. Por eso, es tan complejo recuperar un coche inundado: para arreglarlo hay que quitar todos los sensores y conexiones, limpiarlos o sustituirlos, según su estado, además de cambiar las centralitas (aunque son herméticas puede haber entrado agua).
Manzano explica que aunque el coche se haya mojado, es posible que el vehículo siga funcionando durante unas semanas mientras esté húmedo. El problema llega cuando se van secando las conexiones. Cuando hay humedad se genera una especie de polvo blanquecino, como un óxido blanco, que permite que haya cierto contacto durante un tiempo. Sin embargo, cuando se secan los circuitos es cuando deja de haber contacto y ahí llega la complicación. Por esta razón, lo más recomendable es que no se arranque el motor del coche y se lleve con una grúa lo antes posible a un taller, como los que forman parte de la red Eurekar con la garantía del RACE.
2) ¿Se puede recuperar un coche inundado que estaba con el motor encendido?
Ya hemos visto en el caso anterior que si un coche está parado, lo normal es que sólo se dañe el circuito eléctrico. Es muy difícil que el agua entre en el motor si no está arrancado. Como mucho, el agua llegaría hasta el filtro del aire, pero no pasaría de la trampilla de admisión o del caudalímetro. Sin embargo, si el motor está en funcionamiento y el coche se inunda, los problemas y las averías se multiplican.
¿Cuántas veces has visto que un conductor intenta pasar con su coche por una gran balsa de agua debajo de un puente y se queda parado antes de pasar el obstáculo? Es la peor decisión de todas porque en ese caso no sólo ha sufrido el sistema eléctrico, sino que el agua se ha metido a través del filtro del aire por la admisión del motor hasta llegar a la cámara de combustión, es decir, hasta cada uno de los cilindros. Cuando esto ocurre, el motor se para inmediatamente y deja de funcionar.
Para entender qué sucede dentro del propulsor, Manzano pone el siguiente ejemplo: imagina que tienes una jeringuilla con líquido en su interior y tapas la punta mientras que empujas el émbolo. Habrá un momento en que la presión lo doblará. De la misma forma, cuando el agua llena los cilindros las bielas, el cigüeñal, los taqués o las válvulas acaban reventando por la inercia ejercida por la fuerza del motor.
Habrás observado que en algunas competiciones hay ciertos coches todoterreno que vadean un río sumergiéndose casi por completo en el agua y no se averían. Esto se explica porque tienen un tubo que sale del motor (conocido como snorkel) que se extiende hasta la zona alta del vehículo para proteger la entrada de la admisión de aire. De esta forma, el agua no entra dentro del propulsor. Tampoco entra agua por el tubo de escape porque los propios gases de salida impiden que el líquido acceda hasta el motor.
¿El seguro me va a pagar los daños de reparación?
Todo depende del tipo de seguro que tengas y de si se ha considerado una catástrofe natural o no. Si es el primer caso, lo normal es que el Consorcio de Compensación de Seguros cubra los daños porque tu seguro no lo va a hacer. Si no se califica como catástrofe, lo normal es que tu seguro considere el coche como siniestro y te paguen sólo el valor venal, a no ser que en tu póliza se contemplen unas condiciones específicas.
Si se te ha inundado el coche y lo quieres recuperar
acude a uno de los talleres de la red Eurekar, con la garantía del RACE.
¡Encuentra el taller más cercano!Seguir leyendo → - Mi coche hace ruido después de apagar el motor, ¿por qué?
Tanto los coches de combustión como los híbridos o eléctricos hacen ciertos ruidos característicos al circular. Es lógico y normal: el motor en funcionamiento, las ruedas pasando por el asfalto, los gases de escape saliendo por el tubo de escape… hay muchos elementos que generan ruidos. Sin embargo, ¿qué ocurre si tu coche hace ruido después de apagar el motor?, ¿es normal que suenen ciertos crujidos metálicos o se debe a alguna avería?
Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.
¡Descubre más aquí!Por norma general, el coche no debe hacer ruido al apagar el motor, aunque hay excepciones
Antonio Manzano, asesor técnico del RACE, asegura que una vez apagado el motor no debería surgir ningún tipo de ruido por parte del coche. Si escuchas algo fuera de lo normal, lo correcto es que acudas a un taller, como los que pertenecen a la red Eurekar con la garantía del RACE, para que analicen a través de una diagnosis por el puerto OBD cuál es el problema que está dando el vehículo.
No obstante, no siempre tu coche va a tener una avería si genera un ruido después de apagar el motor. Sobre todo hay dos casos en los que no debes preocuparte si escuchas algo aunque hayas cerrado el coche: si se escuchan ruidos metálicos o si el electroventilador está funcionando. Vamos a profundizar en cada uno de ellos.
Si después de apagar el motor se escuchan ruidos metálicos, no te preocupes
Cuando un motor funciona a pleno rendimiento alcanza unas temperaturas muy altas. Una de las zonas del coche donde más calor se genera es en el colector del tubo de escape, donde se llegan a alcanzar cerca de 700ºC, sobre todo cuando se está haciendo una regeneración del filtro de partículas en los coches diésel.
Debido a que en la fabricación de las piezas mecánicas del coche se utilizan diferentes metales, con las altas temperaturas se expanden y se dilatan. Sin embargo, cuando se apaga el motor ya no hay generación de calor (en pocos segundos se pasa de los 700 ºC a 450 ºC) por lo que poco a poco esos metales se van enfriando y recuperan su estado original. En este proceso, es habitual que empiecen a crujir, lo que da explicación al ruido que se escucha al apagar el motor. Por tanto, no te preocupes si empiezas a escuchar este tipo de crepitación, tanto si tienes una moto como un coche.
Si escuchas el ventilador del radiador funcionando es normal, hasta cierto punto
Manzano explica que es normal que el electroventilador del radiador se pueda quedar encendido un par de minutos después de apagar el coche por dos razones:
- Es una protección del filtro de partículas. Tras parar el motor, el filtro de partículas en los motores diésel puede estar muy caliente y no tiene forma de refrigerarse. Por esta razón, el ventilador sigue funcionando hasta que lo enfría y baja un poco de temperatura.
- Estabiliza el líquido refrigerante. Al apagar el coche, la bomba de agua deja de funcionar y el líquido de refrigerante deja de circular por el sistema de refrigeración. Esto provoca que aumente de temperatura hasta que sale por el bote de expansión. Para evitar esta situación, el electroventilador enfría el refrigerante hasta que se estabiliza.
Gracias a que el ventilador continúa funcionando unos dos o tres minutos tras apagar el motor, también se protegen los componentes que tienen plástico o PVC, que se pueden llegar a dañar si están expuestos durante mucho tiempo a un calor extremo.
Sin embargo, aunque sea habitual que el electroventilador se quede encendido, observa bien durante cuánto tiempo está funcionando. Si lo hace durante más de tres minutos, puede significar que hay una avería. Además, ten en cuenta que esta pieza utiliza la energía almacenada en la batería. Así que si se pasa mucho tiempo funcionando con el coche parado, puede consumir la batería y la próxima vez que quieras arrancar el coche te encontrarás con la batería descargada.
Por tanto, si escuchas un crujido de metales o el electroventilador funcionando cuando apagas el motor, no te preocupes, es normal. Sin embargo, si el ruido proviene de otro lugar, presta atención y lleva tu vehículo a una revisión. Puede que ese ruido sea un indicativo de una avería más importante.
Si tienes algún ruido extraño en el motor
acude a uno de los talleres de la red Eurekar, con la garantía del RACE.
¡Encuentra el taller más cercano!Seguir leyendo → - ¿Qué pasa si te quedas sin batería en un coche eléctrico? Así es el modo tortuga
Los avances tecnológicos hacen que la autonomía de los coches eléctricos sea cada vez mayor. Sin embargo, al igual que sucede en los vehículos de combustión, siempre puedes sufrir el contratiempo de quedarte varado en la carretera: en los primeros, por quedarte sin gasolina; en los segundos, por agotar completamente la batería del automóvil.
Si tienes problemas con la batería de tu coche eléctrico y eres Socio del RACE, con la garantía mecánica estarás protegido.
¡Quiero saber más!Ahora bien, ¿cómo evitar verse inmerso en esas situaciones? La respuesta más rápida y sencilla, por supuesto, es la de evitar correr ningún riesgo planificando tus viajes adecuadamente, de manera que sepas de antemano dónde vas a cargar tu coche y qué autonomía te queda; y prestar atención al cuadro de mandos de tu coche, que te informa en todo momento del nivel de batería. Recuerda, además, que existen varias formas para saber los puntos de recarga más cercanos.
En cualquier caso, si lo imprevisto sucede y te ves circulando con un coche eléctrico y muy poca batería, verás activarse una función de tu vehículo que te evitará males mayores: es el llamado modo tortuga. Aquí te contamos qué es y cómo funciona.
¿Qué es el modo tortuga?
En pocas palabras, el modo tortuga es una funcionalidad de tu coche eléctrico que se activa automáticamente cuando el nivel de batería cae por debajo de un nivel mínimo y está cerca de agotarse por completo. Sabrás que tu coche ha entrado en modo tortuga cuando veas encenderse un testigo en el cuadro de mandos del vehículo.
Al entrar en modo tortuga, el coche limita la potencia del motor (es decir, restringe la entrega de energía), así como la velocidad máxima y su capacidad de aceleración. Además, para ahorrar el máximo de energía, solo permanecerán activas las funciones básicas del vehículo, de manera que dispongas de la suficiente autonomía extra como para retirarte de la circulación de un modo seguro y buscar un punto de recarga próximo o, en casos extremos, avisar a la grúa para que te remolque.
Las ventajas del modo tortuga alcanzan tanto al propio vehículo como al conductor y sus ocupantes. Si eres el dueño de un coche eléctrico, te conviene recordar que una descarga profunda de la batería puede hacer que esta se degrade mucho más rápidamente (especialmente si nos sucede con frecuencia) y que llegue a sufrir daños permanentes.
Es importante no olvidar que el modo tortuga no dura mucho, por lo que, al igual que sucede cuando entras en la reserva con un coche de combustión, debes salir cuanto antes de la carretera para evitar quedarte parado en mitad de la misma y sufrir males mayores (como, por ejemplo, un accidente). Por ello, si te quedas sin batería, recuerda que el RACE te lleva hasta un punto de carga con el servicio de asistencia en carretera.
¿Cuándo se activa el modo tortuga?
Como ya hemos mencionado, esta característica de seguridad de tu coche eléctrico se activa cuando la batería está a punto de agotarse, pero también en otras circunstancias:
- Puede activarse si el sistema de refrigeración no es capaz de enfriar la batería, bien porque la temperatura exterior es demasiado elevada o bien porque hay algún tipo de fuga en el sistema. Al limitar la entrega de energía, contribuirá a enfriarla y evitarás sufrir una avería.
- También puede entrar en escena cuando el nivel de exigencia de la conducción es demasiado alto, lo que a su vez también causaría un aumento de la temperatura en la batería.
El ‘range anxiety’, una nueva enfermedad
Sufrir problemas de autonomía (es decir, por la cantidad de kilómetros que puedes hacer entre recarga y recarga) es con toda seguridad uno de los factores que más pesan en los conductores a la hora de hacerse con un vehículo enchufable. Se calcula que, en Estados Unidos, el 71 % de los conductores tiene miedo a quedarse sin batería en mitad de un trayecto, y eso ha dado lugar a una nueva enfermedad a la que se ha denominado range anxiety, o ansiedad por la autonomía.
Range anxiety es, por lo tanto, una sensación de ansiedad derivada del miedo a quedarse parado en la carretera antes de llegar a tu destino, debido al agotamiento de la batería. Y es que, si bien es normal preocuparse ante la posibilidad de que tu coche se quede sin energía, llegar a sufrir ansiedad al respecto no lo es: a fin de cuentas, no es diferente de controlar el nivel de combustible del que dispones cuando sales de viaje, ya que el cuadro de mandos te deja ver siempre tanto la batería como la gasolina restante.
Además, en la actualidad, los coches eléctricos tienen una autonomía media de aproximadamente 250 kilómetros, mientras que los desplazamientos diarios de sus conductores no suelen superar los 100 o 120. De todas formas, para evitar una preocupación excesiva, puedes instalar un punto de recarga en tu plaza de garaje, si dispones de una; intenta comenzar cualquier trayecto con el triple de autonomía de la que en principio vas a necesitar; y práctica técnicas de conducción eficiente y defensiva.
Si tienes que cambiar o reparar la batería de tu coche eléctrico
hazlo en un taller de la red Eurekar, con la garantía del RACE.
¡Encuentra el taller más cercano!Seguir leyendo → - ¿Qué pasa si conduces con el freno de mano puesto?
Un freno de mano de los de toda la vida, es decir, de los que se accionan con la mano levantando una palanca actúa de forma mecánica sobre un cable que conecta directamente con las pastillas de freno. Ese cable tensa y tira de ellas para que hagan una fricción contra los discos de freno y no permitan así el giro libre de las ruedas traseras del coche. Los vehículos más modernos tienen en su lugar un freno de mano eléctrico. Su funcionamiento es el mismo que el manual, sólo que se acciona con un botón y es un motor el que tensa o destensa el cable que acciona las pastillas.
Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica con reparaciones incluidas de multitud de piezas.
¡Quiero saber más!Este freno de mano está pensado para activarlo cuando el vehículo está estacionado, aunque ciertos conductores también recurren a la palanca del freno de mano cuando hay una cuesta muy pronunciada y tienen que ponerse en marcha estando parados. Teniendo en cuenta que su función principal es bloquear el movimiento de los neumáticos cuando el coche está aparcado, ¿qué pasa si conduces con el freno de mano puesto?
Fíjate en el icono del freno de mano en el panel de instrumentos antes de iniciar la marcha
Según Arturo Miguel Rojo, responsable técnico del RACE, en la asistencia en carretera del RACE llegan casos en los que el cliente no puede quitar el freno de mano, es decir, se ha quedado bloqueado debido a que el cable, que es de acero recubierto por una camisa de plástico, se ha tensado mucho. Si además el coche está en pendiente, las pinzas ejercerán todavía más presión sobre los discos ya que la posición inclinada del coche hace que el eje trasero soporte todavía más peso.
En la situación antes descrita, el vehículo estará tan bloqueado que no se podrá poner en marcha y, por tanto, no podrás conducir con el freno de mano puesto. Si te ocurre esto, necesitarás ayuda para empujar el vehículo hacia delante y así poder desbloquear el freno de mano de palanca.
Más allá del caso anterior, lo normal es que el freno de mano se pueda retirar sin esfuerzo. El problema es que por un fallo humano (no bajar del todo el freno de mano) o porque el cable con el uso se va destensando y no actúa de forma tan precisa con las pastillas, puede que empieces a conducir con el freno de mano puesto. Si esto ocurre, el panel de instrumentos te va a advertir de que el freno de mano está puesto con un icono rojo y una exclamación dentro de un círculo o con una P de aparcamiento si el freno de mano es eléctrico. Tal como reconoce Rojo, hay conductores que no tienen en cuenta las indicaciones del panel de instrumentos e incluso se han hecho viajes largos con la luz del freno de mano encendida.
En algunos coches, puede que también se quede activado el freno de mano eléctrico por un fallo en la unidad de control y retenga algo la marcha del vehículo. En ese caso, cada fabricante contempla un método de emergencia en el que es necesario recurrir a una herramienta especial para desbloquear el freno eléctrico de forma manual.
Las consecuencias de conducir con el freno de mano puesto
A continuación, se exponen las posibles consecuencias de usar el coche teniendo el freno de mano activo:
- Desgaste de los frenos: si el freno de mano tiene como misión poner en contacto las pastillas de freno con los discos o tambores, si se queda puesto durante la conducción se generará una fricción continua durante el movimiento que provocará un exceso de calor y, por tanto, un desgaste prematuro en ambas piezas mecánicas.
- Sobrecalentamiento de los frenos: el roce continuo de las pastillas va a provocar un calentamiento hasta tal punto que los discos de freno pueden sufrir un efecto fading.
- Tu seguridad se verá perjudicada: el hecho de que los frenos se sobrecalienten va a provocar que no frene el coche como debería, es decir, que recorra más metros antes de que el vehículo frene por completo. En definitiva, los frenos se volverán ineficientes.
- Consumo: si el vehículo está continuamente frenado, el motor va a tener que estar más acelerado para moverlo, así que necesitará más combustible y, por tanto, el consumo de gasolina será mayor.
- Gastos de mantenimiento: si circulas continuamente con el freno de mano accionado y no te das cuenta, las pastillas de freno y los discos se gastarán con más rapidez y tendrás que sustituirlos antes de lo que recomienda el fabricante, lo que afectará directamente a tu bolsillo.
En definitiva, conducir con el freno de mano puesto puede dañar las piezas que forman el sistema de frenos y pueden comprometer tu seguridad en la carretera. Por eso, es importante que realices las revisiones cuando corresponda y que, en caso de avería, acudas a un taller como los que pertenecen a la red Eurekar con la garantía del RACE.
Evita un fallo en el freno de manos
con un buen mantenimiento en tu taller de la red Eurekar, con la garantía del RACE.
¡Encuentra el taller más cercano!Seguir leyendo → - ¿Qué es y cómo funciona el asistente de visión nocturna de un coche?
Los sistemas de asistencia a la conducción nocturna son tecnologías incorporadas en los vehículos para mejorar la visibilidad y la seguridad en condiciones de poca luz. Estos sistemas se sirven principalmente de una cámara de infrarrojos para ayudar a los conductores a detectar obstáculos, peatones, animales y otros vehículos en la oscuridad.
Si tienes algún inconveniente en tus trayectos durante la noche o cuando sea,
despreocúpate con la asistencia en carretera del RACE.
¡Quiero ser Socio!Aunque se trata de un sistema de ayuda opcional que suelen incorporar los coches de gama alta, poco a poco va apareciendo en marcas y modelos dirigidos a un sector más amplio de la población, como es el caso del Peugeot 508, el Volkswagen Touareg o el Opel Grandland.
Funcionamiento del asistente
El asistente de visión nocturna es un sistema avanzado de asistencia al conductor (ADAS, por sus siglas en inglés) que se activa automáticamente cuando están encendidas las luces de cruce, o si las luces están en modo automático.
Gracias a una serie de sensores y cámaras instalados en la parte frontal del vehículo, detecta fuentes de luz, objetos y obstáculos en la carretera, y se los muestra al conductor a través de una imagen térmica en blanco y negro en el cuadro de instrumentos del vehículo, a fin de que este pueda reaccionar a tiempo y evitar un accidente. Su campo de acción suele alcanzar los 100 – 130 metros.
El código de colores es sencillo: en una imagen en blanco y negro, las personas y los animales de gran tamaño aparecen en color amarillo, pero cuando el sistema detecta una situación de peligro el color cambia al rojo. En algunos casos, si nos acercamos en exceso, el asistente puede llegar a actuar sobre los frenos para eludir un posible atropello.
¿Qué componentes participan en el funcionamiento del asistente?
Cámaras térmicas y sensores infrarrojos: aprovechan la emisión infrarroja para captar imágenes que no pueden ser percibidas por el ojo humano en condiciones de baja visibilidad, y las muestra en una pantalla interior.
Radar: Los radares emiten ondas de radio que rebotan en los objetos y devuelven información sobre la distancia y la velocidad de los mismos.
Faros adaptativos: Estos faros pueden ajustar automáticamente su intensidad y dirección, iluminando áreas específicas de la carretera según la situación. Los faros del Touareg, por ejemplo, emiten además destellos que avisan a los peatones en peligro.
Pantallas y avisos auditivos: La información recopilada por los sensores se muestra en el tablero del vehículo y, en algunos casos, se emiten alertas sonoras o visuales si se detecta un peligro.
¿En qué situaciones se utilizan?
Los sistemas de asistencia a la conducción nocturna son especialmente útiles en situaciones de baja visibilidad, como:
- Carreteras sin iluminación. En carreteras rurales o áreas poco urbanizadas donde la iluminación es escasa o inexistente, estos sistemas mejoran significativamente la seguridad.
- Condiciones climáticas adversas. En noches lluviosas, nevadas o con niebla, la visibilidad se reduce, lo que hace que estos sistemas sean fundamentales.
- Conducción urbana. Estos sistemas pueden detectar peatones u obstáculos que de otra forma podrían pasar desapercibidos.
Ventajas de los sistemas de asistencia a la conducción nocturna
La implementación de estos sistemas presenta una serie de ventajas notables. En primer lugar, porque incrementan la seguridad en la conducción, reduciendo la probabilidad de sufrir un accidente; porque contribuyen a reducir la sensación de cansancio, al ofrecer una visión más clara del entorno; porque aumentan la comodidad y porque disminuyen una posible sensación de estrés, permitiendo que el conductor tome la decisión más informada ante cualquier obstáculo imprevisto en la carretera.
Si tienes algún problema con cualquier sistema de ayuda a la conducción de tu coche,
acude a uno de los talleres RACE Eurekar.
Encuentra tu tallerSeguir leyendo → - ¿Cuál es el mantenimiento de un coche híbrido?
Un coche híbrido es un vehículo que utiliza dos motores: uno térmico de gasolina y otro eléctrico que va alimentado por una batería de alto voltaje, como ocurre en los coches eléctricos. Los vehículos híbridos pueden ser enchufables o no.
Cambiar o reparar la batería de un coche eléctrico cuando se estropea, no es un problema si eres Socio del RACE.
Con la garantía mecánica estarás protegido.
¡Quiero más información!En los últimos años están aumentando las ventas de los coches híbridos debido, en gran parte, a que Europa quiere reducir la generación de gases nocivos producidos por los vehículos de combustión. Como ejemplo de su aumento de popularidad, en el año 2022 se vendieron en España 243.267 unidades, un 8,90 % más que en 2021. Esto significa que cerca del 30 % de los compradores de un turismo optaron por un sistema híbrido ese año y la tendencia sigue. Ante tal incremento, tiene sentido plantear ¿cuál es el mantenimiento de un coche híbrido?
El mantenimiento de un coche híbrido es más sencillo que uno térmico
Arturo Miguel Rojo, responsable técnico del RACE, explica que un coche híbrido comparte muchos elementos que utiliza un vehículo con motor de combustión. Al fin y al cabo, el coche híbrido recurre a un motor de gasolina. Sin embargo, debido a que también tiene un segundo motor eléctrico, el mantenimiento de un coche híbrido es más sencillo ya que la parte eléctrica suple algunos elementos como son:
- El embrague. No utiliza ese sistema de transmisión de la potencia del motor a las ruedas ya que no utiliza una caja de cambios al uso, como la que puede montar un coche con cambio manual o automático.
- El alternador. En su lugar, el coche híbrido utiliza un conversor o un inversor que trabaja con la electricidad en distinto voltaje.
- La correa de distribución. Salvo contadas excepciones del mercado, un coche híbrido suele llevar instalada una cadena de distribución. Ésta necesita menos mantenimiento y así se evita tener que manipular ciertas zonas cercanas al circuito de alto voltaje necesario para alimentar el motor eléctrico.
- El motor de arranque. En su lugar, es el motor eléctrico el que realiza la función del arranque.
- Caja de cambios. Los coches híbridos utilizan un variador (CVT) o un sistema de engranajes planetarios que no necesitan de un mantenimiento, como sí lo requieren las cajas de cambio manuales o automáticas.
- Filtro antipartículas. Debido a la eficiencia de los coches híbridos, no necesitan este filtro anticontaminación.
- Turbo. Los coches híbridos, por norma general, están diseñados para realizar una conducción eficiente con un control de las emisiones, así que no es necesario que monten un turbocompresor. Además, tienen motores térmicos atmosféricos de pequeñas dimensiones que se apoyan en la potencia extra que genera el motor eléctrico.
Elementos en común que hay que revisar en un coche híbrido, al igual que uno de combustión
Rojo asegura que el hecho de que los coches híbridos no utilicen ninguno de los componentes citados anteriormente hace que su mantenimiento sea más asequible. Además, este tipo de piezas tienen cierta probabilidad de averiarse, así que es un problema menos que tienen que solventar estos vehículos.
Más allá de estos elementos, un coche híbrido tiene que pasar por un mantenimiento muy parecido al de un vehículo de combustión, en el que hay que hacer la revisión cada 15.000 – 30.000 km o un año (lo que ocurra antes), según las indicaciones de cada fabricante. Entre los elementos que hay que comprobar están:
- Aceite del motor.
- Filtros de aire y gasolina.
- Frenos. Los coches híbridos tienen la peculiaridad de que tienen una frenada regenerativa lo que permite aumentar en incluso cuatro veces más la vida útil de las pastillas o los discos de freno.
- Neumáticos. Hay que revisar su presión y su dibujo. Además, debido a que los coches híbridos pesan algo más que un coche de combustión, su desgaste va a ser algo más acusado en los neumáticos, así que hay que prestar especial atención a este punto.
- Suspensión y amortiguación. Por la misma razón del aumento de kilos en los coches híbridos, los amortiguadores pueden sufrir más el paso de los kilómetros y puede que haya que reemplazarlos antes, sobre todo si realizas una conducción ineficiente o el coche suele ir cargado.
- Líquido refrigerante.
- Líquido de frenos.
- Dirección.
- Iluminación.
- Gas del aire acondicionado.
Más allá de estas comprobaciones, la clave del mantenimiento de un coche híbrido es realizar una diagnosis para observar que no hay fallos y que todos los elementos funcionan correctamente, incluido el sistema de alta tensión. Según la pieza que pueda dar un error, puede que el coste del arreglo o sustitución sea algo mayor que un coche de combustión, sobre todo si está relacionado con la batería del coche híbrido. Si eres Socio del RACE, debes saber que recientemente hemos añadido un nuevo servicio de reparación o sustitución de baterías para vehículos híbrido.
Es importante que la supervisión se realice con mucha seguridad y por personal formado (no es recomendable hacerlo en casa) ya que en un coche híbrido entra en juego el sistema eléctrico de alta tensión. Por eso, te recomendamos que vayas a un taller especializado, como los que forman parte de la red Eurekar, con la garantía del RACE.
Si quieres hacer el mantenimiento de tu coche eléctrico, acude a uno de los talleres de la red Eurekar, con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - ¿Se puede circular con la luna delantera rajada?
El 90% de la información que necesitas como conductor llega a través del sistema visual. Teniendo en cuenta que la mayoría de los coches tienen cristales, está claro que de su buen estado y limpieza va a depender que tú puedas recibir toda la información posible del tráfico. Pero, ¿qué ocurre cuando circulas con la luna delantera rajada o rota?, ¿es legal?, ¿supone una multa?, ¿es sencillo de reemplazar?, ¿lo cubre el seguro? Respondemos a estas y otras preguntas en el RACE.
Hazte Socio del RACE y disfruta de garantía mecánica, de neumáticos, asistencia en carretera, vehículo de sustitución y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio!¿Es legal conducir con la luna delantera rota o rajada?
No hay indicado de forma específica en ninguna normativa española que no se puede conducir con una luna delantera rajada. Sin embargo, hay otras reglas que sí pueden estar relacionadas con el hecho de que el vehículo no está en perfecto estado o que la visibilidad no es la correcta.
En el artículo 19 del Reglamento General de Circulación, que hace referencia a la visibilidad en el vehículo, especifica que “la superficie acristalada del vehículo deberá permitir, en todo caso, la visibilidad diáfana del conductor sobre toda la vía por la que circule…”. Del mismo modo, en el artículo 18 del RGC también hace referencia a que el conductor está obligado a “mantener el campo necesario de visión”. Por tanto, no debes circular en ningún caso con la luna delantera rajada.
Si conduces con el parabrisas en mal estado, un agente puede considerarlo como una falta, lo que puede acarrear una sanción económica de hasta 200 euros. Incluso, dependiendo de la gravedad del estado del parabrisas delantero, te pueden llegar a inmovilizar tu vehículo si supone un riesgo para la seguridad de los demás ocupantes de la vía.
¿Por qué no debes circular con una luna delantera rajada?
Más allá de la cuestión económica, existen otras razones por las que no debes circular con un parabrisas roto o rajado:
- Reduce la visibilidad, sobre todo si la raja o la rotura está frente al conductor.
- Permite contener los objetos sueltos para que no salgan despedidos al exterior en caso de accidente, aunque siempre deberías llevar sujeta la carga en el interior del coche y, por supuesto, los pasajeros deben ir con el cinturón de seguridad puesto.
- Ofrece más resistencia ante un impacto. Aunque en caso de un incidente es el chasis y el bastidor el que recibe gran parte del golpe, el hecho de que el parabrisas esté en buen estado también va a permitir que absorba algo del golpe.
- Si vas a pasar la ITV con el parabrisas roto obtendrás un resultado desfavorable y no la pasarás hasta que no lo arregles o no lo sustituyas por uno nuevo.
¿Por qué razón se puede romper o rajar una luna delantera?
Aunque no es común que te encuentres con tu parabrisas dañado, sí que es cierto que te puede ocurrir y una de las razones más comunes es que impacte una piedra de pequeño tamaño directamente en esta pieza.
Al principio, es posible que incluso no te percates de que ha dañado la luna. Sin embargo, con el tiempo es probable que la grieta se vaya haciendo cada vez más grande. Esto se puede producir, sobre todo, si hay un cambio brusco de temperatura entre frío o calor y viceversa.
Una luna delantera también se puede rajar o romper por las siguientes razones:
- Si hay mucha tensión estructural.
- Si el vehículo está generando muchas vibraciones.
- El vandalismo es otra opción que no hay que descartar.
- Que no se haya instalado correctamente el vidrio.
¿Se puede reparar o hay que cambiar la luna?
La clave a la hora de arreglar una luna (el único cristal que se puede arreglar en un coche es el delantero) en mal estado es que lo hagas lo antes posible. Cuanto más tiempo lo dejes, más se irá deteriorando hasta que llegue un punto en el que no podrás solucionar el problema. Se puede arreglar una luna siempre que:
- El diámetro de la rotura no sea mayor de 2,5 cm.
- No esté en el ángulo de visión del conductor.
- Si no hay más de tres impactos diferentes.
- Si la raja está a más de 2,5 cm del borde del cristal.
Si no se cumplen estos requisitos, tendrás que cambiar la luna directamente por otra nueva.
¿Cuánto tiempo se tarda en cambiar una luna delantera que está rajada o rota?
La reparación va a tardar en torno a los 30 minutos, pero si hay que sustituir el parabrisas, la duración es de hasta hora y media, dependiendo del modelo de coche.
¿Cuánto cuesta cambiar una luna delantera rajada o rota?
No hay un precio fijo para todos los vehículos. La reparación puede costar hasta unos 70 euros, mientras que la sustitución sube el precio hasta los 450 euros en el peor de los casos.
¿Tu coche tiene la cobertura de lunas en el seguro?
Ten en cuenta que si tu coche está asegurado a todo riesgo o a terceros con la cobertura de lunas, puedes dar un parte para no tener que gastar el dinero de tu bolsillo.
Si tienes la luna rajada, no dudes en acudir a uno de los talleres de la red Eurekar que cuentan con la garantía del RACE.
¡Encuentra el taller más cercano!Seguir leyendo → - Carmelo Sanz de Barros, reelegido presidente del RACE para los próximos cuatro años
De esta manera, el Consejo Directivo encabezado por Carmelo Sanz permanecerá al frente del club automovilístico hasta 2027. Cuatro años, que se suman a los 12 de los tres mandatos precedentes, durante los cuales Sanz de Barros y su equipo han llevado al RACE al liderazgo actual, como entidad referente y de representación de los automovilistas españoles, en el ámbito nacional e internacional.
Además, durante este período, el Consejo Directivo del RACE ha logrado un incremento de facturación pasando de los 90 millones de euros de 2011 a los 190 millones actuales, una base de socios de 310.000, más de 10 millones de vehículos a los que presta asistencia, un renovado Circuito del Jarama y una modernización de las instalaciones del Complejo Deportivo.
Asimismo, el directivo español ha vuelto a posicionar al RACE como uno de los Clubes con mayor protagonismo en el plano internacional. De hecho, desde hace dos años, Sanz de Barros es el presidente del Senado de la Federación Internacional del Automóvil – FIA-, la primera vez que un español ocupa esta posición en una institución que, a nivel mundial, integra a Clubes y Federaciones Automovilísticas de los cinco continentes, representando a más de 80 millones de socios. Junto con el Comité Olímpico Internacional y la FIFA, la FIA es una de las organizaciones con mayor capacidad de actuación e influencia global puesto que gestiona y regula la Fórmula 1, así como la totalidad de campeonatos mundiales de automovilismo. Como presidente del Senado de la FIA, Sanz de Barros es responsable de la definición de las políticas generales de la Federación, su buen gobierno, el desarrollo comercial y la gestión financiera de la organización para garantizar su estabilidad presupuestaria.
Tras la proclamación, el presidente del RACE se mostró muy agradecido a los socios propietarios del Club “pues demuestran que confían en el Consejo Directivo que me honro en representar, y en las políticas y estrategias que venimos desarrollando”.
Carmelo Sanz indicó que, durante estos próximos cuatro años, “seguiremos adaptando el RACE al nuevo entorno, invirtiendo en el desarrollo e innovación tecnológica para seguir mejorando en la prestación de nuestros servicios, y continuaremos invirtiendo en la modernización del Circuito del Jarama y del Complejo Deportivo para tener el mejor Club del siglo XXI”.Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo →