REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - Problemas de los coches híbridos: ¿cuáles son los más comunes?
Un coche híbrido es un vehículo que utiliza dos motores (uno térmico y otro eléctrico) para funcionar. Esto significa que, en caso de existir alguna avería, los coches híbridos pueden dar problemas tanto por parte del motor de combustión, que por norma general es de gasolina, como por el lado del motor eléctrico, alimentado por una batería de alto voltaje.
Hazte Socio del RACE y contarás con la garantía mecánica,
que reparará o susituirá la batería del coche eléctrico en caso de avería.
¡Quiero saber más!No obstante, los coches híbridos suelen tener varias ventajas, entre las que está el hecho de no necesitar tanto mantenimiento (si se compara con un coche de combustión, sobre todo diésel) y tener una parte térmica bastante fiable. Por tanto, de donde van a venir la mayor parte de los problemas es del sistema relacionado con el motor eléctrico.
Si tienes un coche híbrido es posible que tengas alguno de estos problemas
El hecho de compartir un funcionamiento parecido al de los coches eléctricos, con un motor eléctrico y una batería, va a derivar en que las averías relacionadas con estas piezas, pueden aparecer en un coche híbrido. José Iglesias, asesor técnico del RACE, explica los problemas más comunes de un coche híbrido:
- El conector de carga falla. Si tu coche es un híbrido enchufable, la recarga de la batería se realiza mediante un conector de carga. Con el tiempo, éste puede llegar a dar problemas, entre otras razones, porque se llegan a quemar los contactos ante un exceso de temperatura. Si estos se dañan, la carga del vehículo no se puede realizar. Este problema lo tienen con cierta frecuencia tanto los coches híbridos como los coches eléctricos.
- La vida útil de la batería. Aunque la autonomía de un híbrido sea menor que un eléctrico, tienen el mismo problema: la duración de las baterías y su reducción de almacenamiento de energía. Si se deja que la descarga se realice cuando la batería está por debajo del 20%, su capacidad de carga se va a ver mermada poco a poco porque se dañan las celdas internas de la batería. Por tanto, su autonomía se va a ir acortando con cada ciclo de carga que se realiza fuera del rango del 20 % al 80 %.
- Algún tipo de fallo en el cableado. Normalmente, a partir de los 60.000 kilómetros los cables que forman parte del sistema de recarga, tanto en un eléctrico como en un híbrido, pueden empezar a dar problemas. La complicación se suele dar porque el aislante se acaba desgastando o quemando ante un aumento de temperatura en la recarga, momento en el que se puede producir un cortocircuito.
- Avería en la caja de cambios relacionada con el inversor de corriente. Aunque según Iglesias no es un problema frecuente, siempre que se haga el mantenimiento cuando corresponde, el inversor, además de funcionar como un elemento de transmisión, también hace la función de alternador y de motor de arranque por lo que si se estropea, su arreglo no va a ser precisamente barato.
- Los frenos y la amortiguación se desgastan antes. Debido a que por una parte tiene un sistema que alimenta a un motor térmico y por otro nutre de energía a un propulsor eléctrico, el peso del coche híbrido es mayor que un coche de combustión. Esto va a provocar que los discos y las pastillas de freno sufran más ese exceso de kilos por lo que el desgaste de estas piezas va a ser más acusado en los híbridos.
Para evitar que sucedan estos problemas de los coches híbridos, el asesor técnico del RACE recomienda que se haga el mantenimiento del vehículo a rajatabla cuando lo indique el fabricante o cuando se vean los primeros signos de desgaste (por ejemplo, si un conector de servicio da fallos en la carga o tarda demasiado en realizarla). Puedes realizar la revisión en cualquier taller de la red Eurekar con la garantía del RACE.
¿Problemas con tu coche híbrido?
Acude para la revisión a uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - Caída de un árbol en el coche: ¿qué hay que hacer y cómo lo cubren los seguros?
Hay cierta época del año en la que la caída de árboles es más propensa debido al aumento de las lluvias y los vientos. Si tienes mala suerte, te encontrarás con que tu coche está debajo de toneladas de madera y poco vas a poder hacer para recuperarlo. En ese caso, ¿qué pasa si se cae un árbol en el coche?, ¿cómo hay que proceder?
Con RACE Unlimited, viaja protegido y sin preocupaciones: asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡muchos beneficios más!
¡Quiero ser Socio del RACE!La respuesta a estas preguntas va a depender de si el causante de la caída del árbol es una catástrofe natural o no. Según cada situación, el responsable de cubrirte los daños del coche va a ser una entidad u otra. Te explicamos cada situación con más detalle.
Si la caída del árbol sobre tu coche se debe a una catástrofe natural
En caso de catástrofe natural, tu seguro de coche no se va a hacer cargo de los daños. Sin embargo, el Consorcio de Compensación de Seguros sí que se responsabilizará de los posibles desperfectos que tengas en tu coche, siempre que haya sido causado por vientos superiores a 120 km/h o terremotos, además de alguna otra situación de causa mayor.
Ahora bien, para que esto sea así tienes que tener contratado un seguro en el que tenga cubierto algún tipo de daño propio (lunas, incendio o robo). Por tanto, la opción de un seguro a terceros, el mínimo que exige la ley, no va a ser suficiente para que el Consorcio de Compensación de Seguros actúe. Debes tener un seguro a terceros con algún tipo de cobertura o un seguro a todo riesgo para que se hagan cargo de los posibles daños y te puedan indemnizar. Por supuesto, debes estar al día con el pago de la póliza del seguro.
Para reclamar los daños en tu coche como consecuencia de una catástrofe natural, aunque tu seguro no te cubra los daños, sí que se puede encargar de la gestión de la solicitud de indemnización directamente con el Consorcio de Compensación de Seguros. Y si no es así, siempre podrás pedir tú mismo la indemnización en la web del Consorcio.
Si la caída de un árbol es un hecho puntual, ¿quién debe hacerse cargo de los daños?
Si el causante de los daños de tu coche por la caída de un árbol no ha sido consecuencia de una catástrofe natural, sino que se debe a un hecho puntual, como puede ser el mal estado de un árbol (artículo 390 del Código Civil), quien debe cubrirte los daños es el propietario del terreno en el que ha ocurrido el suceso. Por tanto, si ocurre en la calle, es el ayuntamiento el que debe correr con los daños.
En el artículo 1908 del Código Civil se especifica que responderán los propietarios de los daños causados:
- Por la explosión de máquinas que no hubiesen sido cuidadas con la debida diligencia, y la inflamación de sustancias explosivas que no estuviesen colocadas en lugar seguro y adecuado.
- Por los humos excesivos, que sean nocivos a las personas o a las propiedades.
- Por la caída de árboles colocados en sitios de tránsito, cuando no sea ocasionada por fuerza mayor.
- Por las emanaciones de cloacas o depósitos de materias infectantes, construidos sin las precauciones adecuadas al lugar en que estuviesen.
Si estás en esta tesitura y necesitas algún tipo de asesoría jurídica, por ser Socio del RACE puedes acogerte a este servicio e incluso ampliarlo con el “Abogado RACE”. Con esta garantía, y dentro del número máximo de asesoramientos establecidos en las condiciones generales, nos podrás solicitar ayuda telefónica sobre diferentes temas relacionados con tu coche, tu vivienda, etc.
En el RACE te asesoramos para que encuentres el seguro de coche que se adapta mejor a ti al mejor precio.
¡Más información aquí!Seguir leyendo → - De la seguridad a la sostenibilidad: ¿qué es el Green NCAP y cómo funciona?
Dentro de un marco tan dinámico como el de la industria del automóvil, donde la seguridad se mantiene como un faro incuestionable, muchos de los esfuerzos se centran desde hace años en la fabricación de vehículos cada vez menos contaminantes. Es por eso que, en 2019, surgió el Green NCAP, un programa hermano del reconocido Euro NCAP (Programa Europeo de Evaluación de Automóviles Nuevos) que se centra en examinar la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental de los vehículos modernos.
Tu coche se merece la mejor protección. Hazte Socio del RACE y conduce sin preocupaciones.
¡Quiero ser Socio!Es imprescindible recordar cómo las cinco estrellas del Euro NCAP han sido, desde 1997, el referente máximo en la evaluación de la seguridad automotriz en Europa, otorgando calificaciones basadas en el rendimiento de los vehículos en diversas pruebas de seguridad, y gracias a unos baremos más exigentes que los oficiales. Un enfoque que ha influido notablemente en la mejora continua de la seguridad vial y, por supuesto, en las decisiones de compra de los consumidores. Ahora bien, ¿en qué consiste exactamente el Green NCAP?
Mirando hacia un futuro sostenible
Si el contexto internacional lleva años lógicamente influenciado por las políticas medioambientales, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la Agenda 2030, el sector del automóvil no podía ser una excepción. Lanzado en 2019, el Green NCAP busca evaluar, clasificar y promover los vehículos con un menor impacto medioambiental, considerando factores como sus emisiones contaminantes y la eficiencia en el consumo de combustible.
¿Cómo opera el Green NCAP?
Este programa emplea un conjunto riguroso de pruebas diseñadas para evaluar emisiones y eficiencia ambiental. Al igual que el Euro NCAP, utiliza una clasificación de estrellas para comunicar de manera efectiva el rendimiento medioambiental de un vehículo. Cuantas más estrellas obtenga un automóvil en la escala Green NCAP, mejor será su desempeño en términos de sostenibilidad.
Las pruebas del Green NCAP abarcan desde la medición de emisiones en condiciones reales de conducción hasta la evaluación de la eficiencia del sistema de propulsión y la gestión de energía. Además, se consideran aspectos relacionados con el ciclo de vida del vehículo, desde la producción hasta la eliminación, proporcionando así una visión holística de su impacto ambiental.
El Green NCAP se posiciona como una herramienta clave para guiar a los consumidores hacia vehículos más sostenibles y eficientes. Al igual que su contraparte centrada en la seguridad, también ejerce presión sobre los fabricantes para que desarrollen tecnologías más limpias y eficientes, creando un poderoso incentivo para la innovación y la mejora continua en la industria.
Así puntúan los coches en el Green NCAP
Existen cinco niveles dentro de la clasificación en el Green NCAP:
- Cinco estrellas, el nivel más alto. Hasta el momento, solo lo han obtenido automóviles con motorización eléctrica; modelos altamente eficientes y con un nivel de emisiones muy cercano al cero.
- Cuatro estrellas. Son modelos que, sin llegar al máximo nivel de excelencia, obtienen grandes resultados tanto en emisiones como en eficiencia (ambos aspectos valorados con puntuaciones que van del 0 al 10).
- Tres estrellas. Esta categoría, a medio camino entre las cero estrellas y las cinco, viene a representar algo parecido a un aprobado en términos de sostenibilidad. Las emisiones, aquí, empiezan a ganar terreno frente a la eficiencia, y encontramos tanto motores híbridos como de gasolina.
- Dos estrellas. Representa un resultado aceptable. Aunque se puede encontrar algún híbrido con dos estrellas y media, la mayoría son ya motores de gasolina.
- Una estrella. Son los coches que peor parados salieron de las pruebas Green NCAP.
El Green NCAP, en resumen, representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible en la industria automotriz. La transición hacia una movilidad más limpia y ecológica es esencial, y el Green NCAP se presenta como un aliado clave en este viaje. Al igual que el Euro NCAP ha influido en la seguridad de los vehículos, el Green NCAP promete catalizar una revolución verde en la manera en que evaluamos y elegimos nuestros automóviles.
Si te han puesto una multa en una zona de bajas emisiones y quieres recurrirla, con el servicio de gestión de multas el RACE lo hace por ti.
Más informaciónSeguir leyendo → - ¿Se puede poner un coche a nombre de una persona sin carnet?
A la hora de asegurar un vehículo, lo normal es que el tomador (el que lo paga), el propietario y el conductor habitual sean la misma persona, pero no tiene por qué ser siempre así. De la misma manera, lo lógico es que quien sea el propietario o titular de un coche tenga ya el carnet de conducir; y aun así, muchas personas todavía dudan de si esto es legalmente posible.
Hazte Socio del RACE y realizaremos todos los trámites administrativos relacionados con tu vehículo.
¡Más información aquí!Aunque no se trata de una situación común, es perfectamente factible que una persona sin carnet de conducir sea el titular de un vehículo. Sin embargo, eso conlleva una serie de limitaciones que es fundamental tener presentes en todo momento. Desde el RACE te explicamos las distintas posibilidades y cómo actuar en cada caso.
Ser titular de un coche sin carnet
Puede que estés sacándome el carnet y decidas comprarte el coche antes de aprobar los exámenes. Quizá tengas la suerte de recibir un vehículo como regalo; o a lo mejor has heredado un coche de tus padres o de otra persona, a pesar de que aún no tienes el carnet. Sea cual sea tu circunstancia, tranquilo: puedes registrarte como propietario (y titular del vehículo) en el registro de la DGT, aunque no podrás figurar como conductor habitual: para eso tendrás que poner a un amigo o familiar que sí tenga carnet.
Como, lógicamente, no lo puedes conducir (ni, por supuesto, sacarlo del concesionario), alguien deberá hacerlo por ti. Bajo ninguna circunstancia (ni siquiera si ya has hecho algunas prácticas en la autoescuela y te sientes cómodo al volante) lo conduzcas sin carnet: además de ser una imprudencia, te arriesgas a una multa de 6.000 euros y seis meses de prisión, sin contar con que, en caso de accidente, el seguro no se haría cargo de los daños y/o indemnizaciones.
¿Qué pasa con el seguro?
Precisamente el seguro es otro aspecto a tener en cuenta, porque no podrá estar a tu nombre: lógicamente, ninguna compañía va a formalizar un seguro de automóvil con alguien que no tenga carnet. Por eso, la póliza deberá estar a nombre de otra persona (como tu madre, padre o algún familiar cercano), que figuraría como conductor habitual del vehículo, mientras que tú serías el tomador (es decir, pagador) del seguro.
Una vez te saques el carnet, solo tienes que transferir el vehículo para aparecer como titular. Eso sí, para evitar que el precio del seguro suba demasiado (al ser un conductor novel), y dependiendo de la frecuencia con la que fueras a conducir el vehículo, podrías considerar la posibilidad de que el coche siga a nombre de otra persona, mientras tú figuras como conductor autorizado.
¿Puede un menor ser el titular de un vehículo?
Una variante de la situación que nos ocupa sería la de querer poner el coche a nombre de un menor de edad (que, obviamente, tampoco tendrá carnet) si, por ejemplo, lo recibe como regalo o en herencia, tal y como mencionamos antes. En cualquier caso, deberá esperar a cumplir los 18 años y a aprobar el examen de conducir para poder utilizarlo.
Se trata también de una situación perfectamente legal, con la salvedad de que serán los padres o tutores legales quienes deberán ocuparse de tener el vehículo correctamente asegurado. Entre ellos, además, deberá estar el tomador del seguro.
No obstante, si registras un vehículo a nombre de un menor, conviene que tengas presente que, a efectos legales, se considera una donación, por lo que deberás hacer efectivo el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, cuyo importe varía en cada comunidad autónoma. La cuantía, por otro lado, también depende de la relación que existe con la persona que hace la donación: no es lo mismo un hijo que alguien ajeno a la familia.
¿Puede un coche tener más de un titular?
Puede darse también el caso de querer comprar un coche entre dos o más personas, y que en esa circunstancia se pregunten si el vehículo puede estar a nombre de todos los propietarios. La respuesta, sin embargo, es negativa, ya que la DGT solo admite un titular, que será la representante legal del vehículo a todos los efectos. Para hacer constar que el automóvil pertenece a varias personas, será necesario formalizar un contrato privado.
Hazte Socio del RACE y despreocúpate de todos los trámites
relacionados con el proceso de transferencia de vehículo.
Quiero saber másSeguir leyendo → - ¿Se puede circular marcha atrás en cualquier tipo de vía?
Por norma general, cuando conduces un coche lo vas a hacer hacia delante, al fin y al cabo es la posición natural del asiento cuando te sientas en él. Sin embargo, hay situaciones en las que vas a necesitar maniobrar, lo que significa que en ciertas circunstancias vas a tener que engranar la reversa de la caja de cambios e ir marcha atrás. Ahora bien, ¿se puede circular marcha atrás en cualquier tipo de vía?
Desplázate con tranquilidad, por ser Socio del RACE tendrás la mejor asistencia en carretera ¡Y más ventajas!
¡Quiero saber más!La Ley de Tráfico, por norma general, prohíbe dar marcha atrás, aunque existen excepciones
La Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial (LSV) es muy clara con lo que respecta a la marcha atrás. En el artículo 32 se menciona que “se prohíbe circular marcha atrás, salvo en los casos en que no sea posible marchar hacia adelante ni cambiar de dirección o sentido de marcha, y en las maniobras complementarias de otra que las exija (por ejemplo, se puede circular marcha atrás para estacionar), y siempre con el recorrido mínimo indispensable para efectuarla” teniendo en cuenta que no puedes recorrer más de 15 metros ni invadir un cruce de vías.
Con esta maniobra hay que proceder lentamente y, por supuesto, después de señalizarla con los intermitentes. En el artículo 32 también se explica que “hay que cerciorarse de que la maniobra de marcha atrás, incluso apeándose o siguiendo las indicaciones de otra persona si fuera necesario, por las circunstancias de visibilidad, espacio y tiempo necesarios para efectuarla, no va a constituir peligro para los demás usuarios de la vía”.
La Dirección General de Tráfico resume de forma clara cómo hay que realizar esta maniobra: como la posición del conductor es antinatural y el movimiento del vehículo no es el de costumbre, hay que dar marcha atrás siguiendo la regla RSM. Estas siglas significan:
- Retrovisor: debes observar el tráfico que rodea al vehículo hasta que tengas claro mirando por los retrovisores, tanto exteriores como el interior, que puedes empezar a mover el coche.
- Señalización: marca a los demás el movimiento que vas a hacer con tiempo. No sirve que pongas un instante el intermitente y al segundo empieces a moverte. Además, recuerda que el intermitente no te da la prioridad.
- Maniobrar: una vez que has cumplido con los pasos anteriores ya puedes dar marcha atrás con seguridad.
Por último, dentro de ese artículo 32 de la LSV se especifica en un tercer punto que se prohíbe dar marcha atrás en autovías y autopistas. Más allá de estas carreteras, sí que se puede realizar la marcha atrás, siempre que se cumpla con la normativa de circulación y las excepciones expuestas en este artículo.
Recuerda que a la hora de dar marcha atrás, tu vehículo tiene una luz específica de color blanco que va a permitir a los demás conductores y ocupantes de la vía identificar que estás haciendo dicha maniobra. Por eso, debes realizar el mantenimiento de tu vehículo cuando corresponde y comprobar que todas las luces del coche funcionan correctamente. Si no es así, puedes acudir a cualquier taller de la red Eurekar con la garantía del RACE para que te hagan las reparaciones pertinentes.
Revisa el estado de tu vehículo en uno de los talleres RACE Eurekar,
que cuentan con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - ¿Qué es un cambio de rasante y cómo afrontarlo con seguridad?
Si eres un amante del cine clásico, recordarás la película Bullitt (1968). Tiene una de las escenas de persecución de coches más famosas de la historia: durante cerca de diez minutos, Steve McQueen pilota a toda velocidad un Ford Mustang por las calles de San Francisco mientras huye de dos asesinos montados en un Dodge Charger. Durante su recorrido tienen que afrontar varias veces un cambio de rasante lo que provoca que sus coches hagan saltos espectaculares.
Hazte Socio del RACE y ante un incidente en carretera con tu coche,
podrás contar con asistencia en carretera durante los 365 días del año en cualquier parte del mundo.
¡Más información!Aunque tú no seas McQueen, en algún momento tendrás que pasar por un cambio de rasante y debes tener cuidado porque es un lugar de la vía en el que hay una unión entre dos pendientes muy pronunciadas y, por tanto, la visibilidad se va a ver mermada (si el rasante es convexo) o incluso va a ser nula (si el rasante es cóncavo). McQueen no tenía problema porque era una ficción, pero en la vida real debes afrontar los cambios de rasante con mucha precaución.
¿Por qué es peligroso un rasante en la carretera?
A causa del cambio de rasante no tienes ningún tipo de información del tráfico que vas a tener unos metros delante de ti porque no lo estás viendo, de hecho se considera como un tramo de visibilidad reducida con el riesgo que esto conlleva.
En una ciudad no vas a saber si hay un niño cruzando porque se le ha escapado su pelota, un perro corriendo o un coche parado por una emergencia. En una carretera, si es de doble sentido, está el peligro añadido de que pueden venir coches en el sentido contrario o que están adelantando por el carril en el que estás circulando.
¿Qué está prohibido hacer en un cambio de rasante?
Debido a que no hay suficiente visibilidad, en un cambio de rasante hay cosas que no vas a poder hacer. Según el Reglamento General de Circulación, en un cambio de rasante está prohibido:
- Estacionar o parar en un cambio de rasante o en sus proximidades tal como se especifica en el artículo 94 del RGC. La sanción mínima que te pueden poner es de 200 euros más la retirada de 4 puntos del carnet.
- Realizar un adelantamiento (en ese tramo la línea será continua) a no ser que una señal de tráfico específica indique lo contrario.
- Realizar un cambio de sentido.
Para evitar lo máximo posible el riesgo, ante un rasante debes:
- Extremar las precauciones.
- Reducir la velocidad (pueden aparecer señales con una limitación de velocidad en estas zonas) a la que circulas.
- Dejar una distancia de seguridad prudencial.
- Poner las luces de cruce, sobre todo si estás en una carretera de doble sentido. Así los ocupantes del carril contrario podrán identificar mejor tu posición y viceversa.
- Dirigir siempre tu mirada hacia el horizonte, y no a unos metros de tu capó.
Si por culpa de una avería en tu coche, debes de llevarlo a un taller,
acude a uno de nuestros talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
Encuentra tu tallerSeguir leyendo → - ¿Se puede aparcar en una zona naranja?
Hace ya muchos años que aparcar en el centro de las ciudades es una labor complicada y, en muchos casos, onerosa. Para aliviar este problema, se crearon las zonas de estacionamiento regulado (SER), siendo la azul la más común en todas ellas. Sin embargo, no es la única: también las hay verdes, naranjas e incluso rojas, pero no todas son igualmente frecuentes ni están presentes en todas las ciudades.
Hazte Socio del RACE y gestiona tus multas de aparcamiento de forma gratuita a través de
nuestro servicio de aviso y gestión de multas.
¡Quiero saber más!Si las dos primeras son ya muy habituales en los centros urbanos, no ocurre así con las demás, que pueden o no estar presentes en cada ciudad y que, además, se regulan de forma local, por lo que la normativa cambia de un lugar a otro (por muy próximos que estén). La zona naranja es, precisamente, una de las que más dudas genera: por eso, y para evitar cualquier tipo de sanción, es importante saber dónde, cuándo y cómo puedes aparcar en las zonas delimitadas por una raya naranja discontinua.
¿Cómo funciona una zona naranja?
Lo primero que necesitas saber sobre estas zonas de estacionamiento regulado es que, por norma general, dan preferencia al estacionamiento de residentes, y suelen corresponderse con lugares donde estacionar es particularmente complicado o en que tienen un interés turístico especial. En muchos casos, los visitantes también pueden estacionar, aunque siempre dentro del horario y/o los días especificados en cada caso: no es lo mismo, por ejemplo, la zona naranja de Valencia (donde los no residentes pueden aparcar, previo pago, entre las 9 y las 19 horas de lunes a viernes, y los sábados de 9 a 15 horas) que la de Alicante (donde los visitantes solo pueden aparcar entre media y una hora como máximo, pagando la tasa correspondiente).
Por eso, la mejor manera de saber si puedes o no aparcar en una zona naranja concreta (y, en ese caso, cómo y cuándo) es averiguar cuál es la normativa local en la ciudad que vayas a visitar, antes de lanzarte a dejar el coche aparcado por las buenas. Una información que, por lo demás, está disponible no solo en internet, sino también en los parquímetros de cualquier zona de estacionamiento SER (incluida la naranja).
Los residentes debidamente registrados en las zonas de estacionamiento regulado naranja podrán aparcar en las condiciones especificadas por cada ayuntamiento (en Alicante, por ejemplo, durante un máximo de cinco días consecutivos). Estacionar en estas zonas sin estar debidamente autorizado te puede acarrear un disgusto: aunque las multas también varían de una ciudad a otra, suelen situarse entre los 30 y los 40 euros, además del enganche de la grúa.
¿Y qué pasa cuando hay más de un color?
Además de las zonas ya mencionadas, y aunque muchos menos comunes, existen también otra serie de zonas de estacionamiento regulado, cada una con sus condiciones particulares y que conviene no confundir con las zonas naranjas. Se reconocen por una combinación de colores:
En Madrid, por ejemplo, hay determinadas áreas del centro urbano señalizadas con rayas naranjas y azules, que delimitan zonas de estacionamiento de Ámbito Diferenciado Disuasorio (ADD) o de larga estancia. Se sitúan cerca de intercambiadores de transporte o estaciones de transporte público y, en ellas, se puede estacionar hasta por 12 horas.
La combinación de rojo y blanco, por su parte, delimita una zona de Ámbito Diferenciado Hospitalario (ADHOS). En Madrid, estas plazas están ubicadas en los alrededores del Hospital de La Paz. Se puede aparcar hasta cuatro horas consecutivas, pagando una tasa que fluctúa entre cinco céntimos por cinco minutos y los 2,75 € por las cuatro horas de tiempo máximo.
Por otro lado, el azul y blanco corresponde a plazas de alta rotación. En ellas pueden aparcar tanto residentes como visitantes, pagando la tasa correspondiente, durante un plazo máximo de 45 minutos. Una vez agotado ese tiempo, han de pasar al menos 30 minutos para poder volver a estacionar en esas mismas plazas.
Los Socios del RACE disfrutan de grandes beneficios en su protección del carnet de conducir.
¡Más información!Seguir leyendo → - ¿Se puede cargar un coche eléctrico con lluvia?
A nadie que aprecie mínimamente su vida se le va a ocurrir meter las manos mojadas en un enchufe. En el colegio todos aprendimos que el agua es una buena conductora de la electricidad debido a los minerales disueltos que contiene, no así el agua destilada.
Si tienes un coche eléctrico y te quedas sin batería, te llevamos a un punto de recarga.
¡Quiero saber más!Por la anterior razón, es lógico que haya personas que tengan ciertas dudas y reticencias a la hora de cargar un coche eléctrico con lluvia. Al fin y al cabo, por norma general se está enchufando en un entorno lleno de agua un conector de grandes dimensiones a un coche que está cargado de baterías de alta capacidad, que se encargan de alimentar el motor eléctrico. Ahora bien, ¿se puede cargar un coche eléctrico lloviendo?, y lo que es más importante: ¿es seguro hacerlo?
No te preocupes, es seguro cargar un coche eléctrico lloviendo
Puedes estar tranquilo porque el sistema de recarga de un coche eléctrico está pensado para que sea completamente seguro mientras se realiza la carga eléctrica, aunque esté cayendo una tormenta. Aquí se contempla también que el circuito sea hermético para que no se llegue a filtrar ninguna gota de agua, incluso cuando hay lluvias torrenciales.
En el momento en que introduces el conector, ya sea Mennekes, CHAdeMO o de cualquier otro tipo, se pone en marcha un modo de recarga de distinta complejidad en el que el wallbox (dispositivo de recarga ubicado en la pared) y el coche tienen algún tipo de comunicación. Esto significa que ambos elementos se van a poner de acuerdo para empezar la recarga, es decir, por el cable no va a circular ningún tipo de electricidad hasta que el sistema dé su aprobación y haya una conexión física. Por tanto, el riesgo de electrocución es nulo en este sentido a pesar de que esté lloviendo o, incluso, nevando.
Si hay algún problema (el cable está mal conectado, por ejemplo), no se va a dar la orden de iniciar la transferencia de electrones de la red eléctrica a las baterías del coche. De esta forma, se va a poder evitar un cortocircuito o una sobrecarga con el fin de no dañar el sistema de recarga del coche eléctrico.
Los elementos de recarga deben cumplir con los estándares IEC de seguridad, entre los que se incluye el índice de protección IP, que mide el nivel de aislamiento que tienen los cargadores y que evitan que entre suciedad o humedad en el sistema. Este índice incluye dos letras (IP) y dos números. Cuanto más altos son esos números, mejor es la protección. Como referencia, un cargador seguro sería un IP65.
En España, además, cualquier instalación de recarga eléctrica debe cumplir con la Instrucción Técnica Complementaria (ITC) BT 52 que trata de las “Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos”. Para evitar cualquier complicación durante la recarga, lo aconsejable es que primero conectes el cable en el punto de recarga y luego lo enchufes a tu coche. Una vez que el vehículo esté recargado, debes realizar la operación contraria, es decir, primero debes desenchufar el conector del coche y luego el del punto de recarga.
En caso de emergencia, todos los puntos de recarga tienen un botón o pulsador que permite interrumpir inmediatamente la descarga, independientemente de que se esté haciendo un carga lenta o rápida, y libera el conector que, por seguridad, está bloqueado mientras se realiza el paso de electricidad.
Por todas las razones anteriores, que no te suponga un argumento en contra para comprar un coche eléctrico o híbrido el miedo a realizar una recarga cuando llueve intensamente. El sistema de carga de un coche eléctrico, si funciona bien, es completamente seguro y está estudiado para aguantar cualquier tipo de clima, ya sea lluvia, nieve, viento, etc.
Los Socios del RACE cuentan con una garantía mecánica que les permite beneficiarse
de la reparación o sustitución de la batería del coche eléctrico.
¡Más información!Seguir leyendo → - ¿Qué hacer si te quedas sin gasolina?
En la actualidad es bastante difícil quedarse sin gasolina, por lo menos si estás en una zona poblada. Un icono de alerta iluminado en el cuadro de instrumentos recuerda, en cuanto el depósito entra en reserva, que debes ir lo antes posible a una gasolinera y, precisamente en España, tienes dónde elegir tal como puedes comprobar en este mapa de gasolineras.
La asistencia en carretera de RACE Unlimited te asiste en caso de quedarte sin gasolina.
¡Quiero saber más!Aun así, no es extraño que los servicios de asistencia en carretera reciban llamadas de conductores que se han quedado con el depósito vacío. Puede ser por un fallo en el sistema de medición, por despiste o porque conduces por una zona poco poblada donde no encuentras ninguna estación de servicio. En ese caso, ¿qué pasa si te quedas sin gasolina?, ¿sabrías qué hacer en esa situación? Si la respuesta es negativa, en el RACE te ofrecemos una serie de consejos.
Pasos que debes seguir si tu vehículo se queda sin gasolina
Si estás viajando y de repente te quedas sin gasolina, existen ciertos pasos que debes seguir:
- Cuando tu coche o moto se queda sin gasolina lo notas rápidamente porque el motor empieza a dar tirones y se ahoga. Es una situación a la que nunca deberías llegar ya que diferentes componentes de tu coche se pueden llegar a averiar. Si el carburante está en las últimas, debes activar las luces de emergencia y dirigirte con precaución hacia una zona segura fuera de la calzada en la que puedas detener el vehículo.
- Recuerda que debes ponerte el chaleco reflectante si tienes que salir del coche o bajar de la moto, y señalizar la presencia del vehículo con la luz de emergencia que sustituirá a los triángulos de emergencia a partir de 2026.
- Para solucionar el problema de quedarse con el depósito vacío, puedes llamar al seguro y averiguar si cubre este tipo de circunstancia. Como no siempre es así, recomendamos contratar un servicio de asistencia en carretera, como el del RACE, que te cubre esta situación en cualquier parte del mundo.
- El servicio de asistencia enviará una grúa que trasladará el coche o moto a la gasolinera más cercana, o te indicará los pasos a seguir.
- El problema surge cuando el seguro no cubre el quedarte sin gasolina y tampoco dispones de un servicio de asistencia complementario. En ese caso, debes solicitar ayuda a los servicios de emergencia para alertarles de tu situación y que así puedan asistirte y protegerte en la carretera.
- Como última opción, si no puedes recurrir a ninguno de los puntos anteriores, te tocará ir caminando hacia la gasolinera más próxima, comprar combustible y trasladarlo en un recipiente homologado (diferente según sea combustible gasóleo o gasolina). Este objeto, en el que no debes llevar más de 60 litros de gasolina o 240 l de gasóleo, debe cumplir con la normativa establecida en la Instrucción Técnica IP04 aprobada en el Real Decreto 706/2017 y seguir las recomendaciones del Acuerdo Europeo relativo al transporte de mercancías peligrosas por carretera (ADR). Si utilizas una botella de plástico, una lata… que no estén homologados te pueden sancionar con una cantidad que ronda entre los 2.000 y 3.000 euros. En las gasolineras venden este tipo de recipientes por unos 15 euros (según su capacidad y tamaño) con la homologación correspondiente.
Repostar con el depósito vacío, ¿hay diferencias entre diésel y gasolina?
Sí hay diferencias que hay que tener en cuenta. Si el motor de tu vehículo se propulsa con gasolina, no tiene por qué darte problemas al arrancar después de repostar y llenar el depósito. Sin embargo, no ocurre lo mismo si el motor del coche utiliza gasóleo.
Si un coche diésel se queda sin gasolina, los restos de impurezas generadas en la combustión pueden obstruir los inyectores. Para evitar esto, una solución es utilizar gasóleo premium con aditivos que ayudan a mantener limpio el depósito, motor y circuito, aunque debes tener en cuenta que costará más que una gasolina normal.
Si tras repostar el gasóleo notas alguna anomalía en el funcionamiento del motor, deberás llevarlo a un taller para que comprueben el estado de los inyectores. También puede ocurrir que, tras repostar, el sistema de seguridad del vehículo no deje arrancar el motor durante un tiempo aproximado de una hora. Si hay algún problema, puedes hacer una visita a cualquier taller de la red Eurekar con la garantía del RACE.
Aunque quedarse sin gasolina no es ilegal, te pueden llegar a multar
En el Reglamento General de Circulación el quedarse sin gasolina no se considera como una infracción. Sin embargo, puedes pagar por las consecuencias de esta acción, según el lugar donde estés y cómo se haya quedado el vehículo (no es lo mismo quedarse en mitad de la carretera que conseguir salir de la vía y estacionar en un lugar adecuado).
Los agentes de tráfico pueden considerar que has actuado de forma imprudente e incluso negligente (si te quedas sin gasolina y se apaga el motor, la dirección asistida deja de funcionar al igual que el freno hidráulico) poniendo en peligro a los demás usuarios de la vía, así que pueden llegar a amonestarte con 200 euros de multa.
Ahorra en gasolina o diésel con nuestros descuentos en las estaciones de servicio BP y Galp.
Más informaciónSeguir leyendo → - ¿Qué es el ‘slow driving’ y qué ventajas tiene?
En un mundo obsesionado con la velocidad, el ronroneo constante de motores y la prisa constante, surge una filosofía de conducción que busca redefinir nuestra relación con el asfalto: se le conoce con el nombre de slow driving o conducción lenta. Este enfoque, lejos de ser una mera adhesión a límites de velocidad más bajos, es una invitación a cambiar nuestra perspectiva y a sumergirnos en una experiencia de conducción más consciente y enriquecedora.
Viaja siempre protegido con la seguridad que te da el RACE en carretera,
asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía neumática y ¡mucho más!
¡Quiero saber más!¿Qué es el ‘slow driving’?
El slow driving no trata simplemente de reducir la velocidad en la carretera, sino de adoptar una mentalidad que prioriza la calidad sobre la cantidad. Es un retorno a los fundamentos de la conducción, donde el viaje se convierte en un fin en sí mismo, más que un medio para llegar de un punto A a un punto B en el menor tiempo posible.
Este enfoque alternativo abraza la idea de apreciar la magia del entorno; de sentir la carretera bajo las ruedas y de conectarse con el automóvil de una manera que el ritmo frenético de la conducción urbana rara vez permite. Es un llamado a desacelerar, a respirar hondo y a saborear cada curva y recta del camino; porque si algo tiene España, son paisajes, son lugares y es historia: de la mística de los Picos de Europa a los vestigios de un pasado que nos mira con ojos melancólicos desde lo alto de sus castillos y lo profundo de sus valles y de sus costas; del encanto de sus pueblos recónditos al placer de una gastronomía rica y diversa; y de la riqueza inconfundible de su cultura a la hospitalidad de sus gentes.
El atractivo de la desaceleración
En la era de la velocidad instantánea, el slow driving busca devolverle a la conducción su antigua gloria. Porque, al reducir la velocidad, los conductores pueden descubrir un nuevo aprecio por detalles que a menudo pasan desapercibidos: el susurro del viento en las hojas de los árboles, el crepitar de las piedras bajo las ruedas y un paisaje que cambia gradualmente a medida que te mueves por la carretera. Una mirada ideal no solo para viajar en coche; sino que además encaja como un guante a la hora de lanzarse a la aventura en tu autocaravana o furgoneta camperizada.
Desacelerar también permite una interacción más profunda con el automóvil. Los amantes de los motores encontrarán un deleite especial al experimentar con el rendimiento de su vehículo a velocidades más moderadas, permitiendo que el sonido del motor sea una sinfonía más clara y menos apresurada. Una forma de conducir que ejerce también una influencia positiva en la seguridad de la conducción: al adoptar una actitud más relajada, los conductores se vuelven conscientes de su entorno y más propensos a interactuar con otros usuarios de la carretera de una manera respetuosa.
Esta filosofía también fomenta una conexión más profunda con la comunidad, pues de esta forma es más factible sentir el deseo de detenerse en pequeñas localidades, explorar sus puntos de interés y apoyar los negocios locales. Sin prisas. La carretera, por lo tanto, se convierte en un lienzo que cuenta la historia de cada lugar, y el slow driving es la excusa que permite a los conductores sumergirse en esas historias.
Ventajas del ‘slow driving’
Existen muchas ventajas del slow driving que van más allá de la precaución al volante:
- Reducción del estrés. La prisa constante puede generar un estrés innecesario. El slow driving permite a los conductores disfrutar del viaje sin la presión del tiempo, creando una experiencia más relajada y satisfactoria.
- Ahorro de combustible. Conducir a velocidades más moderadas generalmente conlleva un consumo de combustible más eficiente, lo que no solo beneficia el bolsillo del conductor sino también al medio ambiente.
- Mayor seguridad. La reducción de la velocidad se traduce directamente en una conducción más segura. Los conductores tienen más tiempo para reaccionar a situaciones imprevistas y disfrutan de una mayor conciencia del entorno.
- Una experiencia enriquecedora, pues el acto de conducir pasa de ser una tarea rutinaria a una experiencia enriquecedora. Los conductores tienen la oportunidad de apreciar la belleza que los rodea y conectarse más profundamente con su vehículo.
El slow driving, en definitiva, no es simplemente una cuestión de velocidad: es toda una filosofía vital que abraza la idea de que el viaje es tan valioso como el destino. La próxima vez que te sientes al volante, considera la opción de desacelerar y permitirte disfrutar un poco más de la travesía.
Rutas ‘slow driving’ por España
Las posibilidades de disfrutar de la conducción lenta son casi infinitas; tan solo hay que buscarlas. Por eso, desde el RACE te sugerimos una pequeña muestra para conocer nuestra geografía de otra manera. La única que no está invitada es la prisa; esa, por favor, déjala en casa:
- Ruta por Cataluña. Te proponemos tres rutas distintas a través de las cuales podrás gozar de las mejores experiencias gastronómicas, saborear exquisitos vinos y aceites, además de pasear por una naturaleza que durante el otoño ofrece una mayor espectacularidad.
- Ruta por la campiña Cordobesa. Disfruta de Baena, Montilla y Puente Genil, una ruta cultural por la provincia de Córdoba, con muchos secretos por descubrir.
- Ruta por la Sierra de Aracena. Pueblos blancos, castillos medievales, casas mudéjares, dehesas… Y un manjar único: el jamón, el prodigio de la gastronomía española.
- Ruta para enamorarte de Mallorca. Sóller, Deià y Valldemossa… pueblos en los que se disfruta del mar y la montaña a pleno pulmón.
- Ruta del vino español. A lo largo de esta ruta, junto al potente reclamo del viñedo y de las bodegas que abren sus puertas a los visitantes, el viajero va a encontrar pueblos monumentales y una variedad paisajística que va mutando su piel al ritmo de las estaciones del año.
Cualquier viaje puede ir acompañado de un contratiempo.
Hazte Socio del RACE y garantiza tu tranquilidad en carretera.
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo → - ¿Tu coche hace ruido al girar el volante? Te explicamos las causas
Mientras circulas con tu coche, es normal que escuches una serie de ruidos como el motor de combustión funcionando, los neumáticos rodando sobre el asfalto, los intermitentes accionados, el sistema de ventilación a pleno rendimiento… Sin embargo, hay otros que no deberías escuchar como un ruido al girar el volante.
Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
con reparaciones en la que se incluyen multitud de piezas.
¡Quiero saber más!Antonio Manzano, asesor técnico del RACE, recuerda que más allá de un golpe fuerte que se puede escuchar cuando giras el volante al máximo y rápidamente en ambas direcciones, que significa que se está llegando al tope de la cremallera de la dirección y que no implica una avería (aunque lo recomendable es no llegar a forzar el último piñón de la cremallera), no deberías escuchar ningún tipo de ruido o chirrido al girar el volante, ya sea a baja o alta velocidad.
Si al girar el volante tu coche hace algún tipo de sonido, puede significar que hay un problema mecánico. En este artículo te explicamos cuál puede ser la causa de que estés escuchando algo fuera de lo normal cuando haces girar las ruedas de tu vehículo.
Las posibles causas de que tu coche haga ruido al girar el volante
Existen diferentes motivos y orígenes que pueden causar posibles ruidos al girar el volante:
- El nivel del líquido de la dirección asistida está bajo. Según Manzano, cuando los sistemas hidráulicos tienen falta de líquido se produce un chirrido, en este caso al girar el volante. Ese chirrido se debe a que se está haciendo girar un elemento que está comprimiendo aire y líquido. Sin embargo, ante la ausencia de lubricante es cuando se genera ese ruido mecánico. Si el líquido se agota del todo es cuando ya se produce un gripaje, una avería mucho más compleja y cara.
- Golpeteo de la dirección. Si giras la dirección hacia un sentido y las rótulas están desgastadas, al mover las ruedas hay una holgura y es cuando se escucha un golpe del metal contra otro metal. Lo mismo puede ocurrir con un brazo de suspensión defectuoso cuando al forzar el giro del volante hace ruido. En este caso, el problema no es de la dirección, sino de la propia suspensión.
- Ruido suave proveniente de las copelas. Si hay un problema en los rodamientos de la parte superior del amortiguador, donde apoya esta pieza con la carrocería, que se llaman copelas, también habrá un ruido en la dirección, aunque el problema venga realmente de la suspensión.
- Problema en alguna conexión eléctrica. Dentro de un volante hay una serie de cables (necesarios, por ejemplo, para que el airbag o el sensor de giro funcionen) que están recogidos y organizados dentro de un anillo. Si estos se salen de su ubicación pueden rozar al girar el volante con la propia carcasa y, por tanto, se va a generar un ligero ruido. Si esto ocurre, normalmente se va a encender la luz del airbag porque deja de haber una conexión eléctrica y, por tanto, da un fallo en el airbag del conductor.
- Problema en la geometría de las ruedas. Si los neumáticos están desgastados o mal equilibrados se puede escuchar un pequeño sonido en el volante, aunque Manzano considera que hay que tener un oído muy fino para captarlo. Tiene que ser un desalineamiento muy acusado para que llegue a afectar con algún tipo de ruido en la dirección.
- Si la correa de la dirección asistida está desgastada o suelta puede generar algún tipo de ruido al girar el volante.
- La propia carcasa del volante, que es un embellecedor para que no se vea la columna de la dirección, se puede desajustar y generar algún tipo de crujido al girarlo. También puede ocurrir que con un frío extremo se contraiga este plástico y roce en algún punto, aunque esto se da sobre todo en coches muy antiguos. De igual modo, si hace mucho calor este plástico puede deformarse ligeramente y generar algún tipo de ruido.
En cualquiera de los casos anteriores, lo aconsejable es que no sigas conduciendo tu coche hasta que pases por un taller y analicen de dónde puede venir el ruido cuando haces un giro en el volante, ya sea hacia a la izquierda o hacia la derecha. Puedes llevarlo, por ejemplo, a cualquier taller de la red Eurekar con la garantía del RACE. Recuerda que por ser Socio del RACE tienes un servicio de garantía mecánica con reparaciones incluidas.
¿Hace ruido tu coche al girar el volante?
Acude a uno de los talleres RACE Eurekar donde te solucionarán el problema.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - Pretensores pirotécnicos del cinturón de seguridad: qué son y para qué sirven
El cinturón es uno de los elementos más importantes de seguridad pasiva presentes en un vehículo. Su presencia en todos los asientos es obligatoria desde 2002, y su principal función es minimizar el desplazamiento del conductor o de cualquiera de los pasajeros ante cualquier tipo de colisión, evitando lesiones muy graves e incluso la muerte.
Viaja siempre protegido con la asistencia en carretera que te da el RACE
todos los días del año en cualquier parte del mundo.
¡Quiero saber más!Su importancia no puede pasarse por alto ya que, en el caso de producirse un accidente, es el único freno que evita que el cuerpo salga despedido a través del parabrisas. Según la DGT, el cinturón disminuye en hasta un 90% la posibilidad de fallecimiento y heridas graves en la cabeza, y rebaja en hasta un 75% el riesgo de fracturas, heridas y lesiones.
Dentro de los componentes del cinturón de seguridad, existe un elemento aparentemente simple pero crucial que a menudo pasa desapercibido: los pretensores pirotécnicos del cinturón de seguridad. Estos dispositivos, a menudo subestimados, desempeñan un papel fundamental en la seguridad de los ocupantes de un vehículo, marcando la diferencia entre la vida y la muerte en caso de un accidente.
¿Qué son los pretensores pirotécnicos y para qué sirven?
Los pretensores pirotécnicos son mecanismos diseñados para reducir el espacio entre el cinturón de seguridad y el ocupante del vehículo en las fracciones de segundo que suceden inmediatamente después de que se produzca un accidente. Cada asiento va equipado con uno y funcionan en combinación con los airbags. Al producirse una colisión (o una deceleración brusca), los pretensores evitan que el cinturón se alargue, manteniendo el cuerpo pegado al asiento.
Y es que, si bien los cinturones de seguridad son esenciales para prevenir lesiones, los pretensores pirotécnicos llevan esta función un paso más allá. Al apretar rápidamente el cinturón, reducen la distancia que un ocupante podría desplazarse hacia adelante antes de ser retenido, minimizando así las fuerzas que actúan sobre el cuerpo y reduciendo el riesgo de lesiones graves o incluso de muerte. Dependiendo de la marca y el modelo, los pretensores pueden localizarse solo en los asientos delanteros o también en los traseros.
Ahora bien, ¿cómo y por qué sucede esto? Cuando los sensores del vehículo detectan un impacto, la centralita hace detonar una pequeña carga pirotécnica que, a su vez, bloquea en su sitio el cinturón y lo pega firmemente contra el cuerpo. A continuación, irá destensándose poco a poco, con el fin de evitar causar nuevas lesiones.
Es importante recordar que, si el pretensor se ha activado, deberás acudir al taller para reparar el sistema o sustituir cualquier elemento que sea necesario, de manera que esté otra vez listo de cara al futuro.
Cómo funcionan los cinturones de seguridad
Para entender la función de los pretensores pirotécnicos, es esencial comprender primero cómo funcionan los cinturones de seguridad. Estos sistemas están diseñados para distribuir las fuerzas de colisión en las áreas más fuertes y resistentes del cuerpo, como el pecho y la cadera, en vez de otras partes más blandas y sensibles a los impactos, como pueden ser el cuello y el abdomen.
Llevar el cinturón de seguridad colocado adecuadamente es fundamental para la seguridad de la conducción, a la vez que nos aseguramos de que no resulte molesto al conducir. El cinturón ha de ajustarse firmemente sobre la cadera y el pecho, sin holgura, de manera que la banda diagonal pase sobre el pecho y el hombro (y no por la base del cuello). Para facilitar este ajuste, muchos modelos actuales disponen ya de un regulador de altura en el anclaje superior. Por otro lado, el cinturón abdominal debe descansar sobre las caderas, y no sobre el estómago.
Finalmente, es importante recordar que el cinturón de seguridad ha de colocarse antes de poner en marcha el vehículo. Conducir sin él puesto no solamente es una temeridad, sino que también conlleva una multa cuantiosa: 200 euros y la pérdida de cuatro puntos del carnet.
Prácticas que se deben evitar
Aunque ambos elementos (cinturones de seguridad y pretensores pirotécnicos) están diseñados para mejorar la seguridad, su eficacia puede comprometerse si no se utilizan adecuadamente. Algunas prácticas que deben evitarse incluyen:
- Uso incorrecto del cinturón. No colocar el cinturón correctamente o dejarlo suelto disminuye significativamente su eficacia en caso de un accidente.
- Modificación de los sistemas de seguridad. Realizar modificaciones no autorizadas en los sistemas de seguridad, como cortar o alterar los cinturones de seguridad, puede comprometer su funcionamiento.
- El uso de dispositivos o accesorios de retención no homologados ni aprobados por el fabricante del vehículo puede afectar negativamente a la eficacia de los sistemas de seguridad.
Si el pretensor del cinturón se ha activado, acude a un taller como los de la
red RACE Eurekar para reparar el sistema o sustituir cualquier elemento que sea necesario.
Encuentra tu tallerSeguir leyendo → - ¿Qué tipos de carreteras hay en España?
España cuenta con una extensa red de carreteras que abarca desde las amplias y majestuosas autopistas hasta las serpenteantes carreteras locales. Para los conductores, comprender las características distintivas de cada tipo de carretera es esencial para garantizar un viaje seguro y eficiente. Por eso abordamos, en este artículo, los distintos tipos de carreteras existentes en España, desglosando sus particularidades y normativas.
Desplázate con tranquilidad siendo Socio del RACE,
tendrás la mejor asistencia en carretera ¡y más ventajas!
¡Quiero ser Socio!Las vías, explicadas según su categoría
Las carreteras, tanto en España como en la mayoría de países, están organizadas de un modo jerárquico, pudiendo distinguir entre vías de titularidad estatal, autonómica y local. Cada una de ellas cuenta con unas características específicas en cuanto a la velocidad máxima, el número y amplitud de los carriles, vehículos que pueden utilizarlas, señalización y nomenclatura.
Autopistas
Las autopistas son la joya de la corona de la red de carreteras española. Con un pavimento de alta calidad, dos o más carriles anchos en cada sentido y una separación física entre ambas direcciones, las autopistas están diseñadas desde cero (es decir, con un trazado nuevo), permitiendo velocidades elevadas y una conducción eficiente, gracias a sus rectas prolongadas y curvas de trazado suave. No tienen acceso a las propiedades colindantes y cualquier tipo de cruce o cambio de sentido ocurre a un nivel diferente.
La velocidad máxima permitida es de 120 km/h, y por ellas pueden circular todo tipo de vehículos, desde automóviles hasta camiones y autobuses, con la excepción de ciclomotores, vehículos de movilidad reducida o de tracción animal, vehículos de movilidad personal (VMP) como los patinetes eléctricos y, por supuesto, peatones. Pueden ser de peaje.
Autovías
Las autovías comparten muchas de las características de las autopistas, con algunas diferencias: tienen acceso, aunque limitado, a las propiedades colindantes y, al aprovechar el trazado de las carreteras nacionales, pueden incluir curvas más cerradas. España es, detrás de China y Estados Unidos, el tercer país del mundo con más kilómetros de autovías (casi 9.000).
Al contrario que las autopistas, las autovías no son de pago, y tienen las mismas restricciones de paso, excepto en lo que respecta a los ciclistas, que pueden circular por ellas cuando no exista otro trayecto alternativo (y siempre por el arcén). Si la autovía coincide con una carretera de circunvalación en una ciudad, su nomenclatura cambia y la A se sustituye por una letra o letras identificativas de la ciudad en cuestión (por ejemplo, la M-30, en Madrid, y la VA-30, en Valladolid).
Tanto en las autopistas como en las autovías, las señales son de color azul con letras blancas. Usan la letra A (o AP, si es de peaje), seguidas del número de vía. Cuando la autopista es de carácter autonómico, la A va seguida de la inicial de la comunidad correspondiente (por ejemplo, en Galicia, la AG-31). También puede ir acompañada de un panel adicional de color verde con la letra E y un número (todo en letras blancas), cuando coincida con una vía europea.
Carreteras de la Red General del Estado (Nacionales)
Este tipo de vías están señalizadas con un panel rojo y letras blancas (la letra N seguida de tres dígitos). En ellas, la velocidad máxima es de 90 km/h, y tienen un carril en cada sentido, si bien en algunos tramos puede aparecer un carril adicional a la derecha para aligerar el tráfico lento. Cuentan con un arcén de entre 1,5 y 2,5 metros, y también pueden coincidir con una vía europea.
Una curiosidad: si la última cifra de la nomenclatura en una carretera nacional es par, quiere decir que esa carretera es transversal, es decir, no tiene una dirección hacia Madrid, mientras que si es impar, significa que es radial (sí la tiene).
Carreteras autonómicas
Como su propio nombre indica, estas carreteras son de titularidad autonómica. Suelen tener un carril en cada sentido y una velocidad máxima, salvo algunas excepciones, de 90 km/h. Se distinguen tres niveles diferentes:
- De primer nivel: son las conocidas como carreteras autonómicas. Se señalizan con un panel indicativo de color naranja y dos letras negras para identificar a la comunidad, seguidas de dos o tres dígitos. Incluyen las carreteras más importantes de cada comunidad autónoma y soportan habitualmente un tráfico elevado.
- De segundo nivel, o carreteras comarcales. Se emplean para unir poblaciones entre sí o enlazar otras zonas con las carreteras de primer nivel y las vías de la red estatal. Su señalización es verde con letras blancas.
- De tercer nivel, o carreteras locales. Son carreteras de poca longitud que conectan localidades cercanas entre sí; que dan acceso a poblaciones aisladas o a lugares de interés. Su color es el amarillo con letras negras.
Carreteras locales
Normalmente, son vías locales o caminos vecinales en el interior de un mismo centro urbano, y pertenecen a la Red Secundaria de Carreteras de España.
Si eres Socio del RACE vigilaremos las posibles sanciones
que puedan aparecer a tu nombre y te ayudamos a recurrir las multas de tráfico.
¡Más información!Seguir leyendo → - ITV digital: qué es y qué ventajas tiene
Una de las obligaciones periódicas de cualquier conductor es, además del correcto mantenimiento de su vehículo, someterlo a la inspección técnica (ITV) en los plazos establecidos según la antigüedad que posea. No hacerlo a tiempo, además, conlleva la imposibilidad de circular con él de forma legal, ya que si te paran con la ITV caducada, la multa ascenderá hasta los 200 € (la mitad por pronto pago).
En el RACE te ofrecemos la ITV a domicilio, nos encargamos de solicitar la cita previa por ti,
llevamos el coche a pasar la revisión, y te devolvemos el coche donde nos digas.
¡Quiero saber más!Pasar la ITV, no obstante, puede resultar algo tedioso en determinados días y franjas horarias, y te puedes encontrar con que, incluso habiendo pedido cita previa, es fácil que al llegar allí te topes con una fila de coches (con y sin cita) que alargan el tiempo de espera (y de la inspección) más allá de lo esperado. No olvides que, si eres Socio del RACE, nosotros te recordamos el vencimiento con cierto margen y te facilitamos el servicio de ITV a domicilio.
Por eso, para facilitar el proceso, cada vez son más las estaciones que ofrecen la posibilidad de realizar una ITV digital (en la red Itevelesa, por ejemplo, de momento solo está disponible en Madrid, Canarias, Murcia y determinados puntos de Castilla y León). Su principal ventaja es, precisamente, quitarse de en medio todo el proceso administrativo (de entrega de la documentación y pago) para que, al llegar a la estación correspondiente, todo fluya más ágilmente. ¿Quieres saber cómo hacerlo? Aquí te lo contamos.
¿Cómo funciona una ITV digital?
La ITV digital, por lo tanto, surge como solución ideal para facilitar el proceso de inspección técnica de los vehículos y reducir al máximo tanto los trámites administrativos como el tiempo de espera. El procedimiento es muy sencillo, y para ello tan solo necesitas estar conectado a internet y tener tu tarjeta contigo (vale, y también saberte la matrícula de tu vehículo):
- Para pasar una ITV digital, es necesario que pidas una cita previa a través de la web de la red o estación de tu preferencia, y que efectúes el pago correspondiente. El precio nunca será superior al de una ITV física; e incluso puedes encontrarte con determinadas promociones de descuento para aquellos que concierten su cita digitalmente.
- Cuando llegue la fecha, tan solo te quedará acudir a la estación a la hora reservada. Al llegar verás que hay filas reservadas para la ITV digital, por lo que solo deberás avanzar con tu vehículo por el camino marcado y entregar la documentación directamente al técnico: el permiso de circulación del vehículo, la tarjeta de la ITV (si ya la has pasado anteriormente), tu DNI y una acreditación de que tienes el seguro en regla.
- La inspección en sí no difiere: al finalizar las pruebas, se te entregará un informe en formato físico y la factura, aunque también las recibirás en la cuenta de correo electrónico que utilizaste al pedir cita y pagar la ITV.
¿Y si paso la ITV fuera de plazo?
Pasar la inspección técnica de tu vehículo con la ITV ya caducada no implica ninguna desventaja ni el pago de una tasa mayor. El precio será el mismo independientemente de si tienes un coche de gasolina, diésel, híbrido o eléctrico, de si lo pasas dentro de plazo o de si acudes después.
No obstante, recuerda que, si tu ITV ha caducado, no deberías conducir el coche hasta la estación, ya que si te para un agente de la autoridad podrías recibir la sanción de 200 € antes mencionada. En su lugar, para evitar correr riesgos, se recomienda utilizar el servicio de grúa de tu seguro. Por otra parte, conducir con un dictamen desfavorable de la ITV resulta aún más oneroso, ya que en este caso la multa alcanza los 500 €.
Antes de pasar la ITV, revisa el estado de tu vehículo
en uno de los talleres de la red Eurekar, con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - ¿Qué es el facelift de un coche?
El facelift de un coche es un término inglés que significa lavado de cara. Esto llevado al mundo de la automoción se aplica a aquellos vehículos que reciben algún tipo de renovación, ya sea estética, que suele ser lo más común, o tecnológica a lo largo del período que está un modelo en el mercado.
Hazte Socio del RACE y disfruta de asistencia en carretera,
garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio!Cuando un fabricante saca a la luz un coche puede que esté de 6 a 10 años (o incluso más) como producto hasta que se cambia el modelo por otro completamente nuevo. Durante todo ese tiempo, las marcas deben conseguir que su producto siga siendo atractivo y eso pasa por hacer pequeños cambios. De esta forma, tienen la justificación para volver a anunciar sus modelos renovados y que se mantengan atractivos durante más tiempo.
¿Qué elementos se suelen cambiar cuando se hace el facelift de un coche?
Sobre todo es en la parte visual donde van a poner más empeño los fabricantes, ya sea en el diseño exterior o incluso en su interior con la intención de modernizar su aspecto (en ocasiones con detalles cromados o negros, además de añadir nuevos colores), siguiendo con la línea estética establecida por la marca en cada momento.
En ocasiones, estos cambios también pueden mejorar la aerodinámica del coche, lo que influye en que el vehículo consuma menos carburante y mejore sus emisiones. Lo normal es que haya actualizaciones en las siguientes partes:
- Faros delanteros y traseros.
- Parachoques.
- La parrilla delantera.
- Retrovisores.
- Llantas.
- Capó.
- Faldones y puertas.
- Aletas.
- Consola central.
- Materiales y acabados del interior.
Además del diseño estético, en un facelift también se actualiza la tecnología, la seguridad y la mecánica
Además de estos cambios estéticos, la incorporación de una tecnología más actual también está presente en el facelift de los coches: faros led, infoentretenimiento más moderno con opciones de conectividad avanzada en la que se incluyen las aplicaciones Google Car o Apple Car, nuevos sistemas ADAS (alerta de tráfico cruzado, detector activo de cambio de carril, asistente de visión nocturna, sistemas de detección de peatones y ciclistas, control antivuelco, airbags laterales, control de crucero adaptativo, detector de ángulos muertos, frenada automática de emergencia, reconocimiento de señales…) son algunos de los añadidos más comunes por las marcas.
Junto con la tecnología y el diseño, en un facelift los coches también pueden recibir cambios en la mecánica como puede ser una nueva caja de cambios automática o manual, un nuevo motor más eficiente y que consume menos, una versión más deportiva con una estética más agresiva o incluso un nuevo ajuste de las suspensiones para que el equilibrio entre el confort y la deportividad sea mayor.
Gracias a este facelift, los fabricantes sacan nuevas campañas de marketing en distintos canales como las redes sociales, la televisión, la prensa o la radio con los que pueden recordar a sus potenciales compradores que su modelo sigue en el mercado y que ahora incluye algo más de tecnología, mecánica o diseño.
Con el lavado de cara de los coches, puede que consigas precios más interesantes
Un aspecto interesante de este restyling, otra forma de llamar al facelift, es que cuando hay un producto nuevo, el antiguo debe acabar de venderse, lo que significa que si no te interesa esa nueva renovación, pero sí te gusta el antiguo modelo, seguramente la marca rebajará algo el precio ya que quiere acabar con las antiguas existencias, así que es un buen momento para comprar dicho vehículo. Ahora bien, piensa que en ese lavado de cara los fabricantes pueden incluir algunas opciones de seguridad que también deberías contemplar.
No obstante, las marcas también pueden ofrecer alguna promoción de su nuevo producto con un precio más atractivo que compita con otros que hay en venta en el mercado. Cuando salga un facelift de un coche nuevo dedica tiempo a informarte de qué nuevos elementos incluye y si compensa comprar ese modelo o el anterior. Ten en cuenta que en un futuro, si quieres vender el coche en el mercado de segunda mano, normalmente tendrá más valor el nuevo modelo, ya que es más actual que la versión anterior y, por tanto, podrás rascar algunos euros de más en la venta.
Si tienes algún problema con cualquier elemento de tu coche,
acude a uno de los talleres RACE Eurekar, con la garantía del RACE.
Encuentra tu tallerSeguir leyendo → - ¿Para qué sirve el registro de apoderamiento de la DGT?
Imagínate que tienes que hacer una gestión en Tráfico, como notificar una venta o realizar una transferencia o cualquier otra, pero que tu trabajo, o cualquier otra circunstancia, te impide acudir en persona. ¿Cómo solucionarlo? Al igual que sucede cuando autorizas a otra persona para recoger un paquete en Correos, la Dirección General de Tráfico pone a disposición de los ciudadanos una herramienta gratuita para delegar en un tercero la realización de un determinado trámite o de varios.
Hazte Socio del RACE y disfruta de la conducción sin preocupaciones.
¡Ver todos los beneficios!Este servicio es el Registro de Apoderamientos (REA) de la DGT; una plataforma informática a través de la cual una persona (el representado) autoriza a otra (el representante o apoderado, que puede ser una persona física o jurídica) para que actúe en su nombre tanto en la sede digital de la DGT como en cualquier jefatura de Tráfico. Además, también podrá leer las notificaciones enviadas a la Dirección Electrónica Vial (DEV) del representado.
¿Cómo registrar un apoderamiento?
Como hemos mencionado, la representación puede ser específica (para un único trámite) o general (para varios). Existen tres maneras diferentes de tramitarla:
- Por teléfono, a través del 060. Sirve únicamente para autorizar a personas físicas. Es necesario verificar la identidad propia y conocer el nombre o razón social de quien va a representarle, además de su DNI, CIF o NIE.
- Por internet, en la sede electrónica de la DGT. Es necesario disponer de certificado digital, DNI electrónico o Sistema Cl@ve. Allí podrás tramitar representaciones, consultar el detalle, anular o renovar una representación, ver los usos y los documentos de una representación y suscribirte al sistema de avisos. Es el canal obligado si te va a representar una persona jurídica.
- Presencialmente en una jefatura u oficina de Tráfico, para lo que será necesario pedir cita previa. Si la representación la pide el representado, debe acreditar su identidad y presentar el formulario de solicitud, solo con su firma; si, en cambio, lo hace el representante, debe aportar, además del formulario debidamente rellenado (y con la firma de los dos), el DNI original de ambos.
Según informa la propia DGT, tanto el otorgamiento, la revocación, la consulta y demás servicios de las representaciones son un trámite gratuito. No obstante, la realización del trámite concreto para el que se ha otorgado la representación sí que puede implicar, según el caso, la compra de una tasa.
Duración de una representación
El tiempo durante el cual la representación será válida depende del canal que se haya empleado para pedirla. Si, por ejemplo, le hemos solicitado por teléfono, el plazo será siempre de un mes, a contar desde el mismo día en que se solicita.
En el caso de haberla pedido por internet o presencialmente, la duración será aquella que hayas definido al momento de pedirla o renovarla, siempre dentro de los márgenes establecidos (desde un solo día hasta 180).
Es importante saber que este plazo máximo puede renovarse, si es necesario. La representación, además, puede modificarse o revocarse en cualquier momento que el representado considere oportuno. Por su parte, el representante siempre puede dejar de serlo, aunque la representación siga vigente: cuando esto se produce, al representado se le envía un mensaje notificando el rechazo por parte del representante, si es que está suscrito al sistema de avisos.
¿Es posible tener más de un representante?
Tal y como recuerda la propia Dirección General de Tráfico, el número máximo de representantes lo define la DGT para cada trámite. Algunos permiten tener varios representantes simultáneamente, mientras que otros solo permiten uno a la vez. Este y otros aspectos de los trámites pueden consultarse en el apartado «Relación de trámites» de la aplicación de apoderamientos.
¿Tienes dudas sobre cómo gestionar ciertos trámites relacionados con tu coche?
Hazte Socio del RACE y te ayudamos con las gestiones.
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo →