REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - ¿Cómo se fabrica un coche blindado?
Uno de los elementos clave a la hora de garantizar la seguridad personal (y de activos) es la adopción de un vehículo blindado. Una necesidad habitual tanto en los altos dignatarios políticos, como en determinadas personas y empresas, especialmente si se encuentran en zonas inmersas en conflictos militares o donde el terrorismo o las armas de fuego son más comunes.
Viaja siempre protegido con el RACE en carretera,
asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía neumática y ¡mucho más!
¡Quiero saber más!Se trata, en apariencia, de automóviles similares a los convencionales, pero que esconden un nivel de protección que afecta a muchos de sus componentes, desde la carrocería a los neumáticos y las lunas. Y mucho, evidentemente, han cambiado desde que Frederick Richard Simms fabricara, en 1899, el Motor War Car, el primer blindado de la historia. Con el muy bien traído apodo de La Bestia, por ejemplo, se conoce al vehículo blindado del presidente de los Estados Unidos, un Cadillac de seis toneladas de peso, motor V8 de gasolina y un precio que supera el millón de euros. Como comparación, el coche blindado del presidente del Gobierno en España es un Audi A8L Security valorado en 500.000.
Aunque lo normal es que quienes necesiten un vehículo blindado lo adquieran de fábrica diseñado como tal, también es posible transformar un vehículo convencional para hacerlo más seguro frente a cualquier tipo de ataque. Si bien cualquier vehículo puede blindarse, es conveniente partir de un coche que sea grande y potente, ya que deberá poder manejarse con rapidez en situaciones de riesgo incluso después de haber añadido el peso extra de las protecciones y dispositivos instalados.
¿Qué tipos de blindaje existen?
Es importante recordar que no todos los vehículos blindados ofrecen el mismo grado de protección: dependiendo de para qué, quién o dónde vayan a utilizarse, dispondrán de distintos niveles de blindaje. Según la norma usada (como por ejemplo la VPAM BRV), existen distintas clasificaciones. A grandes rasgos, podríamos distinguir tres niveles:
- Blindaje ligero (del VR1 al VR4): básicamente concebido para defender frente a robos o asaltos. Es capaz de soportar disparos de armas cortas y golpes sobre los cristales.
- Blindaje medio (VR6 y VR7): es capaz de resistir impactos de rifles de asalto como un M-16 o un AK-47, explosivos de poca envergadura y granadas de mano.
- Blindaje pesado (VR9 y VR10): aguanta un mayor número de impactos de rifles de asalto, munición incendiaria perforante, explosivos de hasta 15 kg de TNT colocados a corta distancia y granadas de mano DM51 sobre el techo o debajo del vehículo.
Por otro lado, la norma European Standard EN 1063 diferencia siete niveles distintos en lo que respecta a los cristales antibalas (del BR1 al BR7).
¿Qué diferencia a un coche blindado de otro convencional?
La principal diferencia entre ambos radica en los materiales utilizados en su construcción: puesto que los primeros están diseñados para resistir balas, explosiones y ataques químicos o biológicos, se utilizan aleaciones de acero balístico y otros materiales resistentes. Pero hay muchas más distinciones:
Lunas a prueba de balas. Los vidrios de los vehículos blindados son capaces de resistir impactos de balas de alta potencia, lo que proporciona una protección adicional a los ocupantes del vehículo. Estos vidrios, a menudo hechos de capas de vidrio laminado y policarbonato, son más gruesos (entre 20 y 35 mm) y pesados que los convencionales, y suelen estar oscurecidos.
Neumáticos reforzados. Los neumáticos de los coches blindados están diseñados para soportar ataques como pinchazos intencionales o explosiones, de manera que se mantenga la estabilidad del vehículo y pueda seguir conduciéndose incluso si revientan. Suelen tener paredes laterales reforzadas, lo que les permite funcionar incluso si han sido dañados.
Carrocería. Para el blindaje del vehículo se emplean materiales ultrarresistentes como el acero, polietileno en varias capas u otras aleaciones; en los pilares, en el techo y en la zona de los pies, se usa el kevlar o la aramida, por su ligereza y flexibilidad; y en los bajos se colocan habitualmente planchas compuestas de aleaciones de aluminio.
Seguridad reforzada. A menudo, estos vehículos están equipados con elementos de seguridad avanzada, como sistemas seguros de comunicación, alarmas luminosas y acústicas, protección contra ataques electrónicos, megafonía externa, compartimentos estancos para los pasajeros (con suministro autónomo de oxígeno), y sistemas de extinción de incendios.
Un coste elevado. La protección adicional y las características de seguridad hacen que sean considerablemente más costosos que sus contrapartes convencionales. Esto hace que representen una inversión significativa, a menudo reservada para individuos y organizaciones que requieren un alto nivel de seguridad.
Con la garantía mecánica del RACE ninguna factura del taller te arruinará el mes.
¡Más información!Seguir leyendo → - ¿Qué es la nafta?
Si vives en España, seguramente pocas veces habrás pronunciado la palabra nafta. Sin embargo, si eres argentino, paraguayo o uruguayo es más que probable que tengas muy presente ese concepto en tu día a día. ¿Qué es la nafta? Es ni más ni menos lo que los españoles y otros muchos ciudadanos de otros países de habla hispana denominan gasolina.
Los Socios del RACE disfrutan de descuentos en combustibles
en las estaciones de servicio de GALP y BP.
¡Quiero obtener descuentos en gasolina!El término nafta tiene sus raíces en el idioma persa, que tiene una palabra denominada «naft» para referirse al petróleo. Así que en algunas zonas del planeta sigue utilizándose la nafta refiriéndose a la gasolina, que es el combustible que alimenta a los coches de combustión interna, es decir, los vehículos con motor de gasolina o diésel.
¿Cómo se obtiene la nafta o gasolina?
La obtención de la nafta se consigue a partir de la fracción ligera del petróleo natural, a través de un proceso de ebullición y destilación. En esta información tienes un gráfico de cómo se obtienen diferentes derivados del petróleo, entre ellos la nafta.
Gracias a la nafta (o gasolina), millones de vehículos en todo el mundo se pueden desplazar diariamente por las carreteras, y aquí incluimos automóviles, motos, camiones, autobuses, algunas barcas recreativas e incluso algún tipo de avioneta de reducido tamaño.
Además de la nafta utilizada como gasolina, también tiene otras aplicaciones
La nafta, además de ser gasolina, también tiene ciertas variedades que se pueden utilizar en diferentes aplicaciones (a este tipo de nafta se la conoce como petroquímica o no energética). A continuación te citamos algunas de las más comunes:
- Industria química: la nafta es una materia prima a la que se recurre para fabricar resinas, plásticos o productos químicos orgánicos.
- Asfalto: la nafta se mezcla con otros componentes para fabricar el asfalto con el que se construyen las carreteras por las que circulas.
- Solventes y diluyentes: la nafta también se utiliza como solvente en la industria de la pintura y los recubrimientos, además de otros productos de limpieza.
- Calefacción: también se utiliza para calentar ciertos hogares y zonas comerciales.
- Aceites: su uso también se puede aplicar como diluyente en aceites y lubricantes que permite mejorar sus propiedades.
- Otros productos: en las ceras, velas, cremas para el cuidado de la piel y algunos perfumes también está presente la nafta.
- Generadores: es un buen recurso para los generadores que necesitan combustible para producir electricidad.
A pesar de todas estas aplicaciones, lo más común es que se utilice la gasolina como nafta, un combustible tratado en el que los aditivos son una parte fundamental, ya que protegen y lubrican las diferentes piezas del motor.
Durante los últimos años, el precio de la nafta ha subido de forma escalonada hasta alcanzar máximos históricos, y aunque fluctúa levemente semana tras semana, lo cierto es que no se han vuelto a los precios de hace tres o cuatro años. No obstante, aunque la gasolina sigue estando a un coste elevado, siempre puedes intentar ahorrar unos euros haciendo una conducción eficiente. También puedes intentar buscar la gasolinera más barata en este mapa del RACE. Además, recuerda que por ser Socio del RACE tienes algunos descuentos a la hora de repostar en ciertas gasolineras.
Si eres Socio del RACE pagas menos gasolina y puedes aprovechar muchos beneficios más.
¡Quiero conocer todas las ventajas!Seguir leyendo → - ¿La gasolina caduca?, ¿y el diésel?
Algunos líquidos del coche como el aceite del motor o el líquido refrigerante, entre otros, están preparados para actuar adecuadamente durante un tiempo, momento en el que empiezan a perder sus propiedades de lubricación o refrigeración. Esto significa que tienen una fecha de caducidad y hay que sustituirlos por un nuevo producto cada pocos años o cada ciertos miles de kilómetros. Del mismo modo, cabe preguntarse si la gasolina caduca y, en tal caso, cuánto tarda en caducar la gasolina.
Los Socios del RACE disfrutan de descuentos en gasolina
en las gasolineras GALP y BP.
¡Más información!Caducidad de la gasolina: no debes conservarla en el depósito más de 3-6 meses
La gasolina o el gasóleo que utilizan los coches se obtiene a partir del petróleo refinado. Tras una destilación fraccionada, a cada carburante se le añaden aditivos y otros productos químicos que permiten mejorar la combustión dentro del motor, a la vez que lo protegen. Esta gasolina siempre debe regirse por los estándares de la norma UNE-EN 228 (EN 590 en los coches que utilizan diésel).
El problema es que la gasolina va perdiendo sus propiedades a lo largo del tiempo (sobre todo cuantos menos aditivos contiene) así que, aunque técnicamente no se puede hablar de la caducidad de la gasolina, lo cierto es que se va degradando con los meses. De hecho, lo recomendable es que la misma gasolina o diésel no esté más de 3-6 meses en el depósito, aunque dependiendo de la calidad de sus aditivos hay algunas compañías petroleras que prometen una estabilidad del carburante de hasta 12 meses.
La degradación de la gasolina se debe a la oxidación de los hidrocarburos que la forman (entre ellos butanos, butenos, metilnaftaleno…) y esto es debido a:
- El paso del tiempo.
- El contacto con el oxígeno.
- La luz que incide sobre la propia gasolina.
- Los compuestos que tenga el propio combustible.
- La temperatura exterior: el calor afecta más a la gasolina.
- La presencia de metales o humedad en la gasolina.
Si la gasolina pasa más de esos seis o doce meses dentro de un depósito van a aparecer residuos que pueden provocar a largo plazo una avería en alguno de los elementos que forman el sistema de alimentación del coche o incluso en el sistema de inyección.
Las averías que pueden surgir si la gasolina caduca
El hecho de utilizar gasolina caducada va a provocar las mismas consecuencias que si apuras reserva del depósito de gasolina, sólo que en la gasolina habrá todavía más residuos acumulados al estar oxidada. Tal como explica Raúl Gallardo, asesor técnico del RACE, esa acumulación de residuos puede afectar sobre todo a tres elementos:
- Los inyectores: pulverizan la cantidad de gasolina adecuada dentro del cilindro. Si hay residuos, pueden llegar a bloquearse.
- El aforador: la pieza que se encarga de medir la cantidad de gasolina que queda en el depósito. Con la oxidación de la gasolina y la generación de residuos se puede quedar adherido en el fondo del depósito y, por tanto, no va a marcar los litros restantes de carburante.
- La bomba de combustible: es la encargada de llevar la gasolina del depósito al interior del motor. Si acumula en su interior residuos, va a sufrir un sobreesfuerzo y se puede acabar estropeando. Aquí también hay que tener en cuenta que el filtro de la gasolina irá reteniendo cada vez más residuos y eso hará cada vez más difícil la circulación del carburante.
Si sufres alguna de estas averías, debes acudir inmediatamente a un taller como los que forman parte de la red Eurekar, con la garantía del RACE. No obstante, lo más recomendable es que no apures el depósito y que no conserves la gasolina en el depósito más de 3-6 meses, por la propia fiabilidad mecánica de los componentes de tu coche.
Si has usado gasolina caducada y ha afectado negativamente a tu coche,
acude a uno de los talleres RACE Eurekar donde te solucionarán la avería.
Elige tu taller más cercanoSeguir leyendo → - Estas serán las nuevas matrículas de coche que asigna la DGT
Puede que, si te atraen ciertas curiosidades con respecto a los coches, alguna vez te hayas fijado por la calle en las matrículas de los vehículos, y te hayas preguntado cuál será la combinación de letras y números que lucen las matrículas más recientes.
Matricular tu coche nunca fue tan fácil.
Hazte Socio del RACE y nosotros nos encargamos de las gestiones.
Matricula tu vehículo con el RACEComo sabes, las matrículas de los vehículos de uso particular se identifican en la actualidad con una combinación de cuatro números y tres letras, además de lucir en su lado izquierdo con una franja azul que contiene el símbolo de la Unión Europea y la letra “E”, que identifica a España. Este sistema fue adoptado en el año 2000, y aunque el número de combinaciones es, como siempre, finita, se calcula que todavía pasarán unos 30 años (es decir, hasta el año 2053) hasta que se agoten las matrículas actuales y se deba incorporar un nuevo formato.
Cómo serán entonces es, lógicamente, todavía un misterio, aunque la DGT ya investiga acerca de las posibles matrículas del futuro, que podían, por ejemplo, incluir un código QR, fácilmente identificable para las autoridades.
Para saber por qué matrícula vamos en la actualidad, podemos echar un vistazo a la matrícula más reciente registrada el pasado viernes, 20 de octubre de 2023. Ese día, se expidió una matrícula que terminaba con las letras MKZ (más concretamente, un Peugeot 308), por lo que el cambio a la siguiente combinación (MLB) era ya inminente. De cumplirse las estimaciones de los expertos, faltan por matricularse unos 200.000 nuevos vehículos antes de que termine el año (hasta un total de aproximadamente 950.000), lo que implicaría llegar a 2024 con las letras MMB.
Las matrículas, a lo largo de la historia
Desde que, allá por 1900, se matriculara el primer vehículo de España (un Clément 2CV de matrícula PM-1 que pertenecía a un vecino de Santa Catalina, en Palma de Mallorca), el formato ha pasado por varios cambios importantes:
- Sistema provincial numérico (de 1900 a 1971). Identificaba la provincia de matriculación con una, dos o tres letras, y hasta seis números.
- Sistema provincial alfanumérico (de 1971 a 2000). Se inició con una combinación de una o dos letras para designar la provincia de origen, seguida de cuatro números y una letra (que, al llegar a la zeta, dio paso a dos letras finales).
- Sistema alfanumérico nacional (desde 2000). El 18 de septiembre de ese año se adoptó un modelo que eliminaba la identificación provincial que hasta entonces abría cada matrícula expedida en España, para implantar el sistema europeo actual, con la franja azul y la bandera comunitaria.
Los materiales de fabricación de las matrículas también evolucionaron a lo largo de la historia, siendo primero metálicas y con los números pegados, para pasar posteriormente a hacerse con aluminio y finalmente con metacrilato (desde 2012).
Por cierto, ya que estamos con ello, nunca viene de más recordar que cualquier manipulación de la matrícula (para, por ejemplo, evitar su identificación por los radares) se castiga con una multa de 6.000 euros y la retirada de seis puntos del carnet de conducir. Por otra parte, circular sin matrícula o hacerlo con ella tapada o si no es legible, se castiga con 200 euros de multa.
Letras prohibidas y otras curiosidades
También en el año 2000 se acordó la eliminación de una serie de letras en la elaboración de las matrículas. Según informa la DGT, estas son la A, la CH, la E, la I, la LL, la Ñ, la O, la Q y la U. Por un lado, la Ñ y la Q se quedaron fuera para evitar confundirlas con la N y la O o el cero; también las letras dobles, que la RAE ya no considera letras por sí mismas, y las cinco vocales para evitar combinaciones malsonantes (ano, pis, eta) o que puedan llevar a equívocos.
A diferencia de otras naciones, las matrículas en España no se pueden personalizar, mientras que en países como Estados Unidos el conductor tiene la opción de escoger una combinación personal de letras y cifras, e incluso un fondo diferente, pagando por ella. Aunque, en España, la mayoría de las matrículas tiene un fondo blanco, letras negras y la ya mencionada franja azul con el símbolo de la UE y la letra E, también existen matrículas de otros colores:
- Azules: para organismos internacionales, taxis y VTC.
- Verdes: aquí se distinguen entre las matrículas definitivas (para vehículos consulares, identificadas con las letras CC) y temporales, para los coches extranjeros que se encuentran a la espera de recibir su matrícula permanente.
- Rojas: de nuevo se distinguen entre las matrículas definitivas (para coches diplomáticos (con las letras CD) y remolques o semirremolques con una masa máxima autorizada que supere los 750 kg), y temporales (coches ya matriculados pero en situación de baja temporal por transmisión (letra V); los matriculados fuera de España y que están esperando la tramitación de la ordinaria (letra S); y aquellos destinados a la realización de pruebas técnicas, transporte o ensayos de investigación (letras FV).
- Amarillas: para ciclomotores (es decir, motos con menos de 50 cc) y los coches de técnicos y administrativos adscritos a un servicio diplomático (letras TA).
Finalmente, los vehículos clasificados como históricos tienen una matrícula que comienza con la letra H y va seguida de cuatro dígitos y tres letras.
Hazte Socio del RACE y disfruta de todas las ventajas: asistencia en carretera, garantía mecánica y de neumático y ¡mucho más!
¡Quiero saber más!Seguir leyendo → - ¿Cuál es el horario y el tiempo de aparcamiento de la zona verde en Barcelona?
En Barcelona hay más de 60.000 plazas verdes repartidas por 35 zonas de residentes que hay a lo largo de toda la ciudad. Debido a que hay una gran cantidad de vehículos, estas plazas tienen el objetivo de priorizar el aparcamiento de los vehículos de los residentes empadronados de cada zona, que corresponden con los que tienen más de dos ruedas, no superan los 6 metros de longitud, los 3.500 kg de PM y tienen un máximo de 9 plazas.
Hazte Socio del RACE y gestiona tus multas de aparcamiento de forma gratuita a través de nuestro servicio de asesoría Jurídica.
¡Descubre cómo!En estas plazas verdes también pueden estacionar los vehículos de los no residentes, aunque el tiempo y la tarifa del aparcamiento van a ser distintos en cada caso. Además, la zona verde de Barcelona también varía el fin de semana con respecto a los días de diario.
¿Qué horario tiene la zona verde de Barcelona durante el fin de semana?
El horario de la zona verde de Barcelona es de lunes a sábado o de lunes a viernes (según lo que indique la señal vertical de la calle donde hayas aparcado) de 8 h de la mañana a 20 h de la tarde. Por tanto, no tienes que pagar por aparcar en una zona verde durante el fin de semana, a no ser que una señal indique lo contrario.
El tiempo de estacionamiento varía entre los residentes y no residentes.
- Estacionamiento para no residentes: tienen un tiempo máximo de una o dos horas, según lo que indique la señal vertical. Una vez acabado el tiempo, el no residente debe quitar el vehículo de dicha plaza de forma que permita la rotación de otros vehículos. En ningún caso pueden aparcar en una zona marcada como “área exclusiva de residentes”.
- Estacionamiento para residentes: pueden aparcar hasta un máximo de 7 días seguidos, aunque puede variar según la zona donde estés.
Tanto en el caso de los no residentes como los residentes pueden pagar su estacionamiento a través de los parquímetros que hay instalados en cada zona. Además, los residentes también pueden solicitar una tarjeta de Área Verde que deben colocar en el parabrisas delantero de su coche o pagar el estacionamiento a través de la app SMOU.
Las tarifas a la hora de aparcar en la zona verde de Barcelona
Las tarifas varían según seas o no residente. Si no eres residente las tarifas son las siguientes:
TARIFAS0ECOCBSin etiquetaTARIFASA
00,50 €
ECO3 €
C3,75 €
B4 €
Sin etiqueta4,25 €
TARIFASB
00,50 €
ECO2,75 €
C3,50 €
B3,75 €
Sin etiqueta4 €
TARIFASGREMIOS
00 €
ECO2,50 €
C2,50 €
B2,50 €
Sin etiqueta2,50 €
Las tarifas para los residentes también se clasifican según el tipo de etiqueta, aunque su precio es mucho menor:
TARIFAS0ECOCBSin etiquetaTARIFASÚNICO
00,20 €/día
ECO0,20 €/día
C0,20 €/día
B0,20 €/día
Sin etiqueta0,20 €/día
En el siguiente plano puedes consultar las zonas verdes que hay en Barcelona. Ten en cuenta que si no eres residente, también hay zonas azules en las que puedes aparcar donde la tarifa es algo más barata que la verde.
Hazte Socio del RACE y disfruta de asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y muchos beneficios más.
Hazte Socio ahoraSeguir leyendo → - La Fundación RACE presenta los resultados del segundo informe 2023 de los Sistemas de Retención Infantil
- Se han analizado 30 modelos de sillas y todas han superado con buena clasificación la evaluación de seguridad.
- Solo dos modelos no han pasado la evaluación debido a su contenido de naftalinas en sus tejidos.
La Fundación RACE presenta el segundo Informe Europeo de Sistemas de Retención Infantil (SRI) de 2023, donde se han evaluado 30 modelos de sillas fabricadas bajo la homologación i-SIZE. Las pruebas muestran el gran trabajo realizado por los distintos fabricantes, ya que más del 90% de las sillas han obtenido 3 o más estrellas.
El RACE te ayuda a elegir la mejor silla para tu hijo.
Comparador sillas infantilesEl estudio evalúa los distintos factores de seguridad, uso, ergonomía y el contenido de sustancias tóxicas de los Sistemas de Retención Infantil. En este último apartado, hay dos modelos que no han superado los niveles para ser recomendados, como son la Maxi-Cosi Pebble 360 Pro + FamilyFix 360 Pro y el Maxi-CosiPebble 360 Pro, debido a que los materiales de sus fundas contienen unos niveles de naftalina que superan lo aceptable por esta prueba.
En este estudio se han analizado 30 modelos de sillas creadas para distintas alturas de los usuarios. Los resultados muestran que 21 de los modelos analizados obtuvieron una calificación «4 estrellas» y 7 modelos se calificaron con «3 estrellas». Todas las sillas analizadas cuentan con un certificado de homologación que garantiza las mayores exigencias de la prueba de protección del consumidor.
El aumento de la tecnología en el diseño de sillas de retención infantil proporciona cada vez más funciones y opciones de ajuste que pueden ser útiles, pero si no se usan adecuadamente pueden provocar riesgos.
De esta manera, hay que tener presente que el uso de bases isofix, que reducen las condiciones erróneas de instalación, en ocasiones permiten instalar tanto sillas como portabebés. Por lo tanto, es necesario tener presente que los portabebés están diseñados para el inicio de vida de los bebés y deben ir siempre en sentido contrario a la marcha, mientras que las sillas, según la edad (mínimo hasta los 15 meses) y la altura de los usuarios podrán ir instalados en sentido contrario o a favor de la marcha.
Otra de las características innovadoras de los modelos evaluados es que existen modelos con un ajuste de ángulo integrado que permite un mayor encaje de los sistemas de seguridad evitando que, en caso de accidente, se produzca una mayor presión sobre los bebés. Por lo tanto, es necesario que se sigan las instrucciones del fabricante para conseguir las condiciones idóneas de seguridad para las cuales han sido diseñadas.
Consejos para el consumidor
Los padres deben informarse sobre la gama de productos de SRI antes de comprarlos y si estos pueden instalarse en el vehículo. El estudio de la Fundación RACE, junto con los de años anteriores, pueden ser de gran ayuda para informar a los padres que van a adquirir este dispositivo de seguridad infantil.
Los resultados de estos estudios son comparables desde 2020 e incluso se pueden mantener como productos recomendables aquellos que superaban la clasificación de 3 estrellas desde 2015.
La Fundación RACE recomienda que nunca se realice la compra de forma impulsiva y que se pruebe la compatibilidad del producto con las características del vehículo donde principalmente se va a instalar.
Como recomendaciones principales los compradores deben tener en cuenta:
- La silla infantil debe poder instalarse lo más ajustada y estable posible. Los modelos más antiguos que deben ir instalados a través de los cinturones de seguridad, deben revisarse si la longitud de estos permite una correcta fijación.
- En el caso de los asientos elevadores con respaldo, es posible que a veces el cinturón de seguridad no se recoja después de que el usuario se haya movido hacia adelante. Si este es el caso, debería probar una silla infantil en la que la guía del cinturón superior se adapte mejor a la geometría del asiento y del cinturón del vehículo.
- Los asientos infantiles de dos piezas (Asiento + base ISOFIX) suelen ser algo más fáciles de instalar que los productos de una sola pieza debido a su menor peso y dimensiones. Los asientos giratorios facilitan la subida y el abrochado de los niños.
Tras la compra debemos seguir atentos al uso correcto de los sistemas de retención en nuestro vehículo de manera cotidiana y así podemos proteger al niño en caso de accidente. Estas son algunas de las recomendaciones.
- Debe prestarse especial atención a que las correas estén bien ajustadas.
- Las chaquetas deben sacarse por debajo del cinturón ventral para que éste quede lo más cerca posible del cuerpo.
- Además, el arnés y el respaldo deben ajustarse regularmente al tamaño del niño en crecimiento.
- El cambio al siguiente asiento infantil más grande nunca debe hacerse demasiado pronto.
Tabla resumen de los resultados de las sillas analizadas:
***** (muy buena) **** (buena) *** (satisfactoria) ** (mínimo esencia) * (mala)
Toda la información de estas sillas analizadas y las de otro años, en este enlace.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - ¿Qué multa te pueden poner por llevar un inhibidor de radar?
Conducir demasiado rápido no solo implica poner en peligro la seguridad de todos los usuarios de la vía; también supone un severo castigo para el bolsillo de los conductores sancionados. Según un estudio de Automovilistas Europeos Asociados, solo en 2022, la DGT recaudó más de 507 millones de euros en sanciones de Tráfico (la cantidad más alta en una década), y dos de cada tres sanciones correspondieron a multas por exceso de velocidad.
Con el servicio de aviso y gestión de multas del RACE, te avisamos si tienes multas pendientes y las recurrimos por ti.
Más información aquíAunque la mortalidad en las ciudades españolas se sitúa entre las más bajas de Europa, la Dirección General de Tráfico continúa esforzándose en reducir unas cifras que han experimentado un ligero empeoramiento: en 2022 se produjeron 1.042 accidentes mortales, en los que perdieron la vida un total de 1.145 personas (un 4 % más que en 2019). Una estrategia en la que juegan un importante papel disuasorio los 2.820 radares que la DGT tiene en funcionamiento en nuestras carreteras.
Precisamente la elevada cantidad de radares, y el deseo de evitar fuertes multas económicas, pueden llevar a considerar la posibilidad de instalar algún tipo de dispositivo que nos alerte de su presencia. Y ahí es donde hay que tener cuidado, ya que de los tres tipos de dispositivos (avisadores, detectores e inhibidores), solo el primero de ellos es legal. El uso, e incluso, la presencia de cualquiera de los otros dos en tu vehículo será motivo de infracciones y multas muy severas. Aquí te las explicamos.
Los inhibidores de radar, los más castigados
La nueva Ley de Tráfico aprobada en 2022 endureció la normativa relacionada con el uso de este tipo de dispositivos: si antes ya se penalizaba el uso de los detectores e inhibidores de radares, ahora será motivo de sanción su mera presencia en el vehículo, aunque no se estén utilizando. Así lo explica en su artículo 13.6:
Se prohíbe instalar o llevar en los vehículos inhibidores de radares o cinemómetros o cualesquiera otros instrumentos encaminados a eludir o a interferir en el correcto funcionamiento de los sistemas de vigilancia del tráfico, así como emitir o hacer señales con dicha finalidad. Asimismo, se prohíbe utilizar mecanismos de detección de radares o cinemómetros.
Sin embargo, no todos estos instrumentos reciben el mismo tipo de sanción. Así, por ejemplo, el uso de inhibidores de radar es el que más duramente está castigado por la ley, al ser merecedor de una multa de 6.000 euros y la retirada de seis puntos del carnet de conducir.
Ahora bien, ¿cómo funcionan los inhibidores y por qué se castigan con una sanción tan elevada? El motivo es que no solo se limitan a detectar la presencia de estos cinemómetros (tanto de ondas como láser), sino que además interfieren en su funcionamiento, emitiendo una señal que impide la detección del vehículo que circula a una velocidad excesiva.
Es importante recordar, además, que la sanción no se limita al conductor, y que alcanza (y de forma ejemplar) al taller que lo instaló en el vehículo, para el que la nueva normativa reserva una multa de hasta 30.000 euros.
Detectores de radar: qué son y cómo se castigan
Por su parte, los detectores (ya sean portátiles o instalados en el vehículo) avisan al conductor de la presencia de cualquier tipo de radar (fijo, móvil o de tramo), gracias a una tecnología de espectro de radio que capta las señales de radiofrecuencia emitidas por los cinemómetros. Aunque muchos usuarios los confunden con los avisadores de radar (que sí son legales), la diferencia entre ambos es importante, ya que estos últimos simplemente se sirven de una base de datos que publica la propia DGT y de la señal GPS para avisar de la posición de dichos dispositivos.
La sanción por llevar un detector de radares en el coche pasó, a partir de 2022, de merecer 200 euros de multa a recibir una multa de 500 euros y la retirada de tres puntos del carnet.
Hazte Socio del RACE y disfruta de la protección del carnet.
Quiero saber másSeguir leyendo → - ¿Cómo saber si una multa es falsa?
El Reglamento General de Circulación es muy extenso y si no lo cumples es probable que en algún momento cometas una infracción y te pongan una multa, e incluso te retiren puntos del carnet de conducir. Entre las infracciones más comunes están el exceso de velocidad, el consumo de alcohol y drogas, no llevar puesto el cinturón y utilizar el teléfono móvil durante la conducción.
Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
¡Y recurrimos tus multas!
Más informaciónComo en todas las escenas de la vida, el pillaje y el robo también están presentes en el área de las multas y puede que te estén dando gato por liebre cuando te comunican que te han sancionado. Existen las multas falsas y puede que en alguna ocasión te estén intentando timar.
Las pistas que te harán saber que una multa es falsa
La Dirección General de Tráfico (DGT) lleva años alertando a través de su web, las redes sociales y diferentes medios de comunicación la existencia de organizaciones y ladrones que intentan robarte tus datos personales (incluido el número de tu tarjeta), haciéndose pasar por la DGT o por un Ayuntamiento para hacerte creer que tienes una multa pendiente que debes pagar en un plazo de 20 días.
Si te llega la multa falsa por correo electrónico, es un fraude
La clave para saber identificar que una multa es falsa o no es la vía por la que te la comunican. Según la DGT, si eres un particular nunca te van a notificar las multas por correo electrónico (a no ser que sea una Persona Jurídica, que es notificada exclusivamente a través de la Dirección Electrónica Vial), ya que las vías de notificación son:
- En el acto: un agente te puede comunicar la sanción en el mismo momento en que has cometido la infracción.
- Por correo postal certificado.
- En la Dirección Electrónica Vial (DEV).
- En el Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) si no te llegan a localizar.
- En la aplicación MiDGT también puedes consultar si tienes una multa pendiente, aunque no es la vía oficial de comunicación de las sanciones.
Además de la vía de notificación, es muy importante que antes de hacer cualquier pago compruebes quién te ha puesto la multa. En España, las autoridades competentes que te pueden multar son:
- La Dirección General de Tráfico.
- Los Ayuntamientos.
- Las Comunidades Autónomas con competencias, es decir, Cataluña, País Vasco y Navarra.
No obstante, los fraudes a veces están bien trabajados para que te engañen lo máximo posible y firman como si se tratase de algunos de estos organismos, con el mismo logo y tipografía. En cualquier caso, un correo electrónico nunca va a ser una vía legal para notificarte una sanción. Además, sospecha si en una comunicación oficial hay faltas de ortografía o errores gramaticales, como puedes observar en la siguiente imagen.
Nunca realices el pago pinchando directamente sobre un enlace de un correo electrónico. Dirígete y consulta directamente con tu Ayuntamiento o tu Comunidad Autónoma antes de liquidar la deuda. Si eres Socio del RACE, ten en cuenta que nosotros te podemos notificar las multas que tienes pendientes y, además, te ayudaremos a gestionarlas e incluso recurrirlas si es necesario.
Sospecha de los boletines de denuncia que tienen un código QR
Además de los correos electrónicos, el fraude también te puede estar esperando en el parabrisas de tu coche a través de una multa falsa en la que aparece un código QR y que simula un boletín de denuncia de un ayuntamiento.
Si te han dejado esta "multa" en tu parabrisas no te alarmes, ES FALSA@MADRID aclara que ningún boletín de denuncia de Policía Municipal, Agentes de Movilidad o controladores del SER incorpora códigos QR
Sigue respetando las normas de circulación 😉😉 https://t.co/MorPOLvuoT pic.twitter.com/JZwSQDnRqD
— Policía Nacional (@policia) December 10, 2022
Aquí no te roban directamente el dinero de la falsa multa, sino la información de tus datos personales.
En una notificación del Ayuntamiento, la información suele estar bastante detallada y en el anverso aparecen las instrucciones de pago, algo que puede que no ocurra con la multa falsa, que aparecerá en blanco por la parte trasera. Además, en caso de duda ten en cuenta que recibirás unos días después un correo certificado con la denuncia en tu domicilio. Recuerda que hecha la ley, hecha la trampa, así que no te fíes de las multas con QR o los correos electrónicos que te informan de una sanción de tráfico.
Si te retiraron el carnet y quieres recuperarlo, hazte Socio del RACE y disfruta de la protección del carnet.
Quiero saber másSeguir leyendo → - ¿Se puede vender o transferir un coche dado de baja temporal?
Si, por el motivo que sea, tienes un vehículo que no planeas utilizar durante un tiempo prolongado, puede que hayas decidido darle de baja temporal, un proceso sencillo de llevar a cabo y que puede prolongarse durante un año (o más, si solicitas la prórroga necesaria). Pero ¿qué sucede si quieres vender o transferir ese vehículo mientras está en situación de baja temporal?
Si eres Socio del RACE y quieres dar de baja tu coche, no te preocupes por las gestiones, en el RACE nos encargamos.
¡Descubre este servicio!Cambiar la titularidad de un vehículo en ese estado es perfectamente posible, aunque para ello tendremos que darle primero de alta. El proceso, en cualquier caso, es bastante sencillo, y aquí te lo explicamos paso a paso.
¿Cómo puedo vender o traspasar un coche en baja temporal?
Para solicitar el alta de un vehículo que se encuentre en situación de baja temporal, tan solo es necesario cursar la solicitud a través de la web de la Dirección General de Tráfico, o de forma presencial en una de sus oficinas (en ese caso, no olvides solicitar primero una cita previa llamando al 060). Asimismo, deberás abonar la tasa correspondiente, que es la 4.1, y que tiene un coste de 8,67 euros.
Después de realizar este trámite, el Ayuntamiento procederá a cursar la parte proporcional del impuesto de circulación de ese año. A partir de ese momento, se puede proceder ya a formalizar la transferencia del vehículo por medio de un contrato de compraventa, así como abonar la tasa correspondiente al cambio de nombre (55,70 euros).
Una vez dados los pasos anteriores, el comprador puede tanto mantenerlo en situación de alta (pasando la correspondiente ITV) como volver a darlo de baja temporal, si no fuera a utilizarlo (en ese caso, se ha de volver a pagar la misma tasa de 8,67 euros, y la ITV no es necesaria). En cualquier caso, recuerda que si eres Socio del RACE podemos hacer por ti estas y otras muchas gestiones, para que no tengas que preocuparte de nada.
Cuidado con las multas
Es importante señalar que, aunque tener la ITV en vigor no es un requisito imprescindible para darlo de alta, sí lo es para obtener el nuevo permiso de circulación imprescindible para circular. Ten presente que conducir un vehículo sin cualquiera de estos documentos está castigado con duras sanciones económicas, además de suponer un grave riesgo para la seguridad vial:
- Si te sorprenden circulando sin haber pasado la ITV, la sanción será de 200 euros, mientras que si lo haces con una ITV negativa, ascenderá hasta los 500.
- Conducir sin permiso de circulación se considera una infracción muy grave, castigada con 500 euros de multa.
Olvídate de los trámites administrativos de tu coche con el servicio de gestoría del RACE.
Quiero saber másSeguir leyendo → - ¿Cómo dar de baja temporal un vehículo?
Tener un vehículo implica unos gastos de mantenimiento que debes pagar para poder circular con él. Sin embargo, puede que te vayas durante un tiempo a otro país, que hayas vendido tu vehículo a un concesionario o que no vayas a utilizar tu vehículo por alguna otra razón. En ese caso, debes dar de baja temporal tu vehículo.
Si necesitas dar de baja tu vehículo, hazte Socio del RACE y haremos todas las gestiones por ti.
¡Más información aquí!Al dar de baja temporal el vehículo, no es necesario pagar el impuesto de circulación, el seguro de responsabilidad civil ni tener la ITV en vigor, siempre que el vehículo esté estacionado en un lugar privado (si está en la vía pública sí que debe tener el seguro y la ITV en vigor). Cualquier vehículo puede darse de baja temporal en la Dirección General de Tráfico (DGT) y para ello debes pasar por un proceso que es relativamente fácil, aunque te lleve algo de tiempo. Si existe un precinto judicial o administrativo, tendrás que cancelarlo antes de realizar el trámite.
¿Qué vías tienes para dar de baja temporal un coche en la DGT?
Existen dos formas de solicitar la baja temporal de un coche en la Dirección General de Tráfico:
- Por Internet: a través de la aplicación o la web de la DGT podrás hacer la solicitud, aunque luego tendrás que personarte en la DGT para presentar los impresos oficiales. En una semana te llegará un justificante de la baja en un correo electrónico que indiques.
- De forma presencial: tienes que pedir cita previa a través de la web de la DGT o llamando al 060. Cuando tengas la fecha, tendrás que presentarte en una jefatura u oficina de Tráfico.
¿Qué necesitas para dar de baja temporal un coche?
- Si lo haces por Internet:
- Es necesario disponer de certificado digital, DNI electrónico o credenciales de cl@ve.
- Rellenar y presentar la solicitud de baja temporal que puedes conseguir a través de la web.
- Pagar la tasa 4.1 correspondiente (8,67 € en 2023).
- Si lo haces de forma física:
- Presenta tu DNI o pasaporte en la jefatura de Tráfico.
- Rellena el impreso de la solicitud de baja temporal, que te proporcionarán en Tráfico.
- Presenta el justificante de pago de la tasa.
Para evitarte el papeleo y la dedicación de tiempo que supone ir a la DGT, por ser Socio del RACE nosotros nos encargamos de todo.
¿Cuánto tiempo puede estar un coche de baja temporal?
Antiguamente, no había un límite de tiempo máximo para tener un vehículo dado de baja temporal. Sin embargo, con el Real Decreto 265/2021, de 13 de abril, sobre los vehículos al final de su vida útil, se estableció un límite máximo de un año para tener un vehículo de baja temporal. La razón, según la DGT, es que antiguamente se producía un uso abusivo de la baja temporal en algunos talleres para así evitar tener que llevar un vehículo a un Centro Autorizado de Tratamiento (CAT).
Pasado el plazo de un año, si el titular del vehículo no solicita otra prórroga, automáticamente el vehículo volverá a estar en activo y el dueño tendrá que pagar de nuevo el impuesto de circulación, además de tener la ITV en vigor y el seguro de responsabilidad civil en regla.
Si necesitas más de un año de baja temporal del vehículo, puedes solicitar una prórroga de un año, siempre que lo hagas con un máximo de dos meses antes de la finalización de la baja. No existe un límite de prórrogas para pedir la baja temporal del vehículo, pero siempre debes solicitarla con la antelación que te hemos indicado.
Supuestos especiales para dar de baja temporal un vehículo
Baja temporal para vehículos robados
Si te han robado el vehículo, debes denunciarlo ante los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Si haces este paso no tendrás que personarte en la DGT y tampoco tendrás que pagar la tasa 4.1. La propia Policía comunicará la sustracción y se dará automáticamente de baja temporal el vehículo. En este caso, la vigencia no es de un año, sino que tiene un carácter indefinido. Si recuperas el vehículo, la misma Policía dará de alta nuevamente el vehículo.
Baja temporal para vehículos agrícolas
Si tienes un vehículo agrícola y quieres su baja temporal, antes de ir a la DGT debes acudir al Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) de la Comunidad Autónoma donde esté domiciliado el vehículo. Ahí te darán un documento acreditativo que deberás presentar posteriormente en la DGT. No obstante, esta acreditación se puede sustituir por la verificación electrónica en la correspondiente Comunidad Autónoma.
Baja temporal por venta de una moto a un compraventa
Si vendes tu moto a un compraventa, la DGT ofrece la opción de baja temporal por entrega a compraventa, una figura creada para que los concesionarios no tuviesen que transferir todos los vehículos a su nombre, aunque la responsabilidad de la moto recae sobre ellos, tanto a nivel legal como tributario. Cuando la moto se vende a un nuevo usuario es cuando se realiza el cambio de titularidad definitiva y se vuelve a dar de alta el vehículo con todas las obligaciones que eso conlleva (impuesto de circulación, ITV y seguro a terceros).
¿Y si quiero dar de alta un coche con baja temporal?
En cualquier momento puedes volver a dar de alta un vehículo con baja temporal, aunque para volver a circular con él debes tener la ITV al día (recuerda que por ser Socio del RACE puedes disfrutar de un servicio de ITV a domicilio) y tener pagado el impuesto de circulación del año en el que estás (la DGT comunica al ayuntamiento el alta y éste te pasará el impuesto), además de tener un seguro contratado.
Puedes hacer la solicitud a través de la web de la DGT o personándote en cualquier jefatura u oficina de tráfico (antes necesitarás solicitar una cita previa llamando al 060). Debes rellenar esta solicitud y pagar la tasa 4.1. No olvides guardar el justificante de pago porque te lo pedirán al dar de alta el coche con baja temporal. Cuando hagas este trámite, te enviarán un nuevo permiso de circulación por correo ordinario al cabo de unos días.
Si en lugar de tener un vehículo con baja temporal el vehículo tiene una baja definitiva y quieres rehabilitarlo, en esta información te explicamos cómo volver a dar de alta el coche.
Realiza todos los trámites administrativos de tu vehículo con el RACE.
¡Ahorra tiempo y desplazamientos!
Descubre nuestro servicio de gestoríaSeguir leyendo → - ¿Qué es el ASR de un coche?
Cuando conduces un coche no siempre te vas a encontrar con la mejor situación de agarre en la carretera. Eso va a provocar que las ruedas puedan perder la tracción, sobre todo cuando el suelo está mojado. La consecuencia de esto es que el coche puede llegar a derrapar del tren delantero (subviraje) o del trasero (sobreviraje) hasta el punto de que no vas a ser capaz de controlarlo.
Si eres Socio del RACE cuentas con
la mejor asistencia en carretera las 24 horas del día y durante todo el año.
¡Quiero ser Socio!Para evitar este momento de peligro, en la industria de la automoción se desarrolló el control de tracción, un sistema de seguridad que ya está en la mayoría de los coches que circulan por la calle y que tiene como función ayudar a prevenir que las ruedas no patinen, bien porque hay un suelo deslizante o porque pierden tracción durante la aceleración o una frenada importante. Algunas marcas denominan a este sistema como ASR (Anti-Slip Regulation o Regulación antideslizante), aunque también es posible que lo encuentres con las siglas TCS (Sistema de Control de Tracción).
¿En qué consiste el ASR del coche?
El ASR del coche utiliza diferentes sensores que están continuamente analizando la velocidad de giro de cada una de las ruedas. Si su rotación empieza a ser diferente a lo que debería ser en consonancia con el giro de las demás ruedas, significa que alguna está perdiendo tracción y, por tanto, está patinando. Si el sistema detecta esto, reduce el par que viene del motor hasta las ruedas y también puede actuar directamente sobre la rueda que tiene un exceso de velocidad de giro frenándola gracias a que trabaja de forma conjunta con el ABS.
¿Cómo sé que el ASR del coche está actuando?
Si un control de tracción está bien configurado, actuará cuando una o varias ruedas están deslizando, sobre todo si circulas en días de lluvia. En tal caso, el ASR empezará a funcionar y en el panel de instrumentos verás cómo se enciende una luz parpadeante amarilla con el dibujo de un coche con dos líneas serpenteantes en la zona de las ruedas.
También puede que aparezcan las letras ASR. Si las ves, no te preocupes porque es lo que tiene que ocurrir. Eso significa que el coche está respondiendo bien y está evitando que las ruedas patinen al girar más rápido de lo que deberían y tu coche pueda sufrir un derrape. La imagen dejará de parpadear en el momento en que las ruedas vuelvan a tener tracción.
No siempre debe estar el ASR activado
Aunque lo normal es que el ASR esté activo, hay ciertas situaciones en las que lo debes desactivar: cuando circulas por un terreno embarrado, completamente helado o con mucha nieve donde lo normal es que el firme esté resbaladizo. Aquí necesitas que las ruedas tengan algo de deslizamiento para que puedas iniciar la marcha y circular. Si está el ASR conectado en estas circunstancias, lo más probable es que las ruedas se bloqueen.
Para desactivar el ASR, los coches suelen tener un botón que, si lo aprietas durante unos segundos, se desactiva el control de tracción. En el panel de instrumentos aparecerá iluminado de forma continua el icono del ASR. Para conectarlo de nuevo, tan sólo tienes que apretar ese mismo botón durante unos segundos.
¿Qué fallos puede haber en el ASR?
Si se enciende la luz del ASR y no se quita, el fallo más común puede estar relacionado con el sensor, los cables o la centralita del ABS. Si esto ocurre, debes acudir inmediatamente a un taller para que puedan comprobar qué sucede. Si es tu caso, puedes acudir a cualquier taller de la red Eurekar con la garantía del RACE.
Si tienes problemas con el ASR, acude a uno de los talleres de la red Eurekar que cuentan con la garantía del RACE
Encuentra tu taller ahoraSeguir leyendo → - ¿Qué es la maniobra punta-tacón?
Cuando hablamos de la destreza al volante y la conducción deportiva, una de las habilidades que destacan entre los entusiastas es la maniobra punta-tacón (o heel and toe, en inglés). Esta técnica no solo es un sinónimo de habilidad y precisión, sino que también es fundamental para el control del vehículo en situaciones de alto rendimiento o incluso cuando, en la conducción normal, necesitas reducir la velocidad drásticamente antes de entrar en una curva.
Hazte Socio del RACE y conduce con tranquilidad:
asistencia en carretera, garantía mecánica ¡y muchos beneficios más!
¡Conoce todas las ventajas!Si, por ejemplo, circulas a 85 o 90 km/h, te encuentras ante una rotonda o una curva limitada a 40 y no te da tiempo a reducir paulatinamente la velocidad, esta maniobra te permitirá (por ejemplo) pasar de quinta a tercera sin sufrir un tirón debido al cambio brusco de marcha. No obstante, el mejor consejo es conducir siempre con previsión y prudencia, ya que su uso implica también un gasto mucho mayor de combustible.
La maniobra punta-tacón es una técnica de conducción que, básicamente, consiste en el uso de los tres pedales a la vez, e implica el uso simultáneo del talón (heel) y el dedo del pie derecho (toe) para accionar los pedales del acelerador y el freno. Esto solo puede llevarse a cabo en vehículos con transmisión manual, y su objetivo principal es mantener el equilibrio del vehículo y evitar bloquear las ruedas al reducir la velocidad antes de una curva o en una frenada brusca.
¿Cómo se realiza la maniobra punta-tacón?
Utilizar la maniobra punta-tacón requiere práctica y coordinación. Para comprender mejor cómo se emplea, imagina que estás en un circuito de carreras (o en una carretera convencional, como describimos antes) y que te aproximas a una curva cerrada: la maniobra punta-tacón te permitirá afrontarla de manera segura y rápida. Te lo resumimos paso a paso:
- Cuando te aproximes a la curva, comienza a frenar y, al mismo tiempo, pisa el embrague y reduce la marcha para disminuir la velocidad antes de entrar en ella.
- Con el pie derecho, mantén la punta del dedo sobre el freno mientras apoyas el talón en el acelerador. Esto permite dos acciones simultáneas: el frenado para reducir la velocidad y el aumento de las revoluciones del motor.
- Baja de marcha e introduce la que sea necesaria para esa curva. Cuando la palanca pase por el punto muerto, acelera con el tacón del pie.
- La clave de la maniobra es mantener las revoluciones del motor constantes mientras se reduce la velocidad. Esto evita bloquear las ruedas y proporciona un control más preciso del vehículo, ya que el motor sigue entregando potencia y evita que el auto «muera» durante la frenada.
- Suelta el freno y sal de la curva.
¿Qué ventajas tiene?
La maniobra punta-tacón es una técnica esencial no solo para quienes buscan experimentar la emoción de controlar un vehículo deportivo, sino que puede ser de vital importancia en una situación límite que puede darse en cualquier carretera convencional. No solo permite ahorrar tiempo en caso de necesidad, sino que, bien hecha, evita sufrir esos molestos tirones al cambiar bruscamente de marcha. Además, en caso de lluvia, ayuda a no perder agarre.
Al dominar esta técnica, los conductores pueden mantener un control óptimo sobre el vehículo, evitar bloqueos de ruedas y realizar transiciones suaves, lo que contribuye a una experiencia de conducción más satisfactoria y segura en situaciones de exigencia elevada.
Si eres Socio del RACE tendrás precios exclusivos en todos los
cursos de perfeccionamiento de conducción que se brindan en el Circuito del Jarama.
Quiero saber másSeguir leyendo → - Neumáticos tubeless: ¿en qué consisten estas ruedas sin cámara de aire?
Desde que se inventó la rueda allá por el año 3.000 a.C. ha tenido una evolución importante a lo largo de la historia. Desde las ruedas de madera, pasando por las que estaban construidas con radios de metal y otras innovaciones, la industria de la automoción marcó un punto de inflexión cuando John Boyd Dunlop patentó en 1888 el neumático con cámara de aire. Esto permitió a los coches ser algo más cómodos y seguros, absorbiendo las irregularidades del terreno gracias al aire que tenían los neumáticos en su interior. Sin embargo, había un problema: este tipo de ruedas se podían pinchar y se desgastaban rápidamente.
Hazte Socio del RACE y disfruta de la garantía de neumáticos, junto con muchas ventajas más.
¡Quiero más información!En el siglo XX y XXI las ruedas siguieron evolucionando y los fabricantes de neumáticos implementaron diferentes tecnologías y materiales para hacerlos todavía más seguros y resistentes. Esta evolución ha permitido que en la actualidad existan los neumáticos tubeless.
¿Qué son los neumáticos tubeless?
Los neumáticos tubeless, también conocidos como neumáticos sin cámara de aire (en el flanco del neumático aparece con las siglas TL), son los que utilizan la inmensa mayoría de los vehículos que circulan por la carretera, tal como explica Arturo Miguel Rojo, asesor técnico del RACE. Están diseñados de tal forma que no necesitan un tubo con aire que esté entre la llanta y la goma. No obstante, sí que deben ir inflados a una presión recomendada por el fabricante. Además, como opción de seguridad añadida, algunos usuarios utilizan un líquido (Slime) que permite que, en caso de pinchazo, se selle rápidamente y no permita escapar el aire.
Un neumático tubeless es capaz de aguantar miles de kilómetros y es gracias a que está hecho de más de 20 componentes diferentes, entre ellos: el acero, las fibras textiles y otros componentes químicos. Una carcasa interior unida a una capa impermeable permiten que no se escape el aire que hay en su interior.
Este tipo de neumáticos ofrecen una mejor resistencia a los pinchazos, mejor tracción, menor peso y mayor durabilidad que los que utilizan cámara de aire. La clave para que duren más tiempo es mantenerlos siempre en la presión correcta de inflado ya que con el cambio de temperaturas el aire puede escaparse de la llanta poco a poco a pesar de su diseño estanco.
Si quieres que tus neumáticos duren más tiempo inflados, Rojo recuerda que existen empresas que pueden rellenar el neumático con nitrógeno en lugar de con aire, ya que es menos volátil y más estable a los cambios de temperatura. Si alguna vez ves una rueda con los tapones de las válvulas de color verde es que llevan nitrógeno, en lugar de aire. En cualquier caso, si tienes algún problema con tus ruedas, recuerda que por ser Socio del RACE tienes un servicio de garantía de neumáticos.
¿Cómo está hecho un neumático tubeless por dentro?
Para entender la resistencia de un neumático tubeless es interesante conocer cómo está hecho por dentro. En el siguiente gráfico puedes ver los distintos materiales y elementos que lo forman:
El siguiente paso de los neumáticos tubeless: los neumáticos sin aire
Más allá de la realidad de los neumáticos tubeless, algunos fabricantes de neumáticos están desarrollando las ruedas sin aire que evitan que tengan ningún tipo de pinchazo o desgaste. Es posible gracias a que utilizan Martensita, una estructura metaestable formada en algunos materiales como las aleaciones de acero cuando se someten a ciertos tratamientos térmicos en los que hay un cambio brusco de calor a frío. Esta tecnología ya se ha aplicado en los Rover lunares de la NASA. No obstante, todavía están en fase de desarrollo para su aplicación en la automoción.
También existe otro tipo de neumático sin aire denominado UPTIS (Unique Puncture-proof Tire System o Sistema Único de Neumáticos a Prueba de Pinchazos). A simple vista, parece una estructura circular formada por una malla de goma, aunque para aumentar su resistencia también tiene aluminio y una resina de alta resistencia. De momento es sólo un prototipo, pero la idea es que sea una realidad y se ponga a la venta en el mercado en poco tiempo.
Si tienes que cambiar tus neumáticos acude a uno de los talleres de la red Eurekar que cuentan con la garantía del RACE.
¡Encuentra el taller más cercano!Seguir leyendo → - ¿Quién paga el cambio de nombre de un coche?
El mercado de vehículos de segunda mano es una alternativa popular para aquellos que buscan adquirir un automóvil a un precio más asequible. Sin embargo, la transacción de un coche usado va más allá de un simple intercambio de llaves y dinero. El cambio de titularidad, las tasas y los impuestos a liquidar son elementos cruciales en este proceso, y conviene saber quién es responsable de cada uno de ellos.
Hazte Socio del RACE y realizaremos todos los trámites administrativos relacionados con tu vehículo.
¡Olvídate del papeleo!
¡Más información aquí!Para evitar sanciones o sorpresas desagradables, conviene que realices una serie de comprobaciones previas antes de concretar la compra de un coche usado, como por ejemplo asegurarse de que no existe ningún tipo de carga ni impedimento para la circulación del mismo o para realizar el cambio de nombre una vez finalizada su compraventa. Para ello, podemos pedir gratuitamente un informe reducido del vehículo en la DGT, ya sea de forma presencial, por teléfono, internet o a través de la app miDGT.
Quién paga qué al vender o comprar un vehículo usado
A la hora de traspasar un vehículo usado, hay una serie de gastos asociados a la transacción que es necesario liquidar. Son estos:
- Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP): en algunas comunidades autónomas, se debe pagar el ITP al adquirir un vehículo de segunda mano. El porcentaje varía, pero generalmente oscila entre el 4% y el 8% del valor de venta. Aunque este impuesto es responsabilidad del comprador, puede acordarse una distribución diferente a la hora de formalizar el contrato de compraventa. Por eso, es imprescindible estipular claramente en el mismo quién se hace cargo de cada trámite. Se puede abonar presencialmente (modelo 620) o por internet (modelos 621).
- Tasa de transferencia: a la hora de realizar el cambio de titularidad en Tráfico, es necesario que el comprador efectúe el pago de la tasa correspondiente, que es de 55,15 euros para vehículos y 27,57 euros para ciclomotores. Se puede hacer también de forma telemática, en la sede electrónica de la DGT. Es imprescindible aportar toda la documentación necesaria: además del contrato de compraventa, fotocopias de ambos DNIs, el permiso de circulación, la ficha técnica del vehículo, el justificante del pago del impuesto de circulación y el comprobante de la última ITV.
- Impuesto de Circulación: legalmente, el responsable de este impuesto es el titular del vehículo a fecha uno de enero del presente año (es decir, el vendedor). El impago de este impuesto puede resultar en multas y sanciones.
¿Cuándo notificar el traspaso a la DGT?
Una vez firmado el contrato de compraventa, dispondrás de un plazo de 30 días para notificar el cambio de titularidad. Aunque dicho trámite es en realidad responsabilidad del comprador, es importante recordar que, en caso de no hacerlo, el vendedor seguiría siendo responsable económico de cualquier multa o infracción cometida con el vehículo traspasado.
Por eso, para evitar problemas, es conveniente que el vendedor notifique la venta a Tráfico, un trámite sencillo que lleva aparejado el pago de una pequeña tasa de 8,59 euros. Por su parte, el comprador no podrá circular con el vehículo hasta que haya notificado el cambio de titular y obtenido un nuevo permiso de circulación.
En cualquier caso, conviene considerar también la posibilidad de confiar en una gestoría para la realización de todos los trámites necesarios, evitando así cualquier despiste y posibles infracciones. Un servicio de asistencia y asesoría que, además, el RACE pone a disposición de todos sus Socios, de manera que se facilite no solo la compraventa de un vehículo, sino muchas otras gestiones administrativas.
Si transcurre el plazo legal de 30 días sin que el comprador realice la transferencia del vehículo, este estaría cometiendo una infracción leve que tendría aparejada una multa de hasta 100 euros. Esta situación podría suceder en sucesivas ocasiones, originando nuevas e idénticas sanciones hasta que el trámite se realice.
Hazte Socio del RACE y despreocúpate de todos los trámites relacionados con el proceso de transferencia de vehículo.
Quiero saber másSeguir leyendo → - ¿Qué son las actualizaciones OTA y cómo funcionan?
En una sociedad tan hiperconectada y digitalizada como la nuestra, son probablemente muy escasas las personas que no sean conscientes de la necesidad de mantener nuestros dispositivos debidamente actualizados. Así, cada cierto tiempo, estamos acostumbrados a recibir revisiones de seguridad a través de internet y a dar permisos para que estas se instalen mientras no los usamos (normalmente de noche).
Si eres Socio del RACE podrás contar con
asistencia en carretera durante 365 días del año en cualquier parte del mundo.
¡Más información aquí!Esta tecnología, que llegó hace años a dispositivos personales como teléfonos móviles, ordenadores y tablets, se está introduciendo ahora en el sector de los vehículos, que se han ido paulatinamente transformando desde los medios de transporte puramente mecánicos que eran hace décadas a verdaderos coches conectados y equipados con todo tipo de sistemas informáticos y componentes electrónicos. A través del sistema multimedia, por ejemplo, se manejan funciones tan diversas como la climatización del vehículo, la música o la navegación por GPS.
La recepción de estas actualizaciones de software y firmware, a través de una conexión WiFi o de redes celulares, permite además incorporarlas sin necesidad de acudir físicamente a ningún taller para que lo hagan por nosotros. Pero ¿en qué consisten y cómo se instalan?
Así son las actualizaciones OTA
El término OTA proviene del inglés Over-the-air, y hace referencia al medio por el que se reciben dichas actualizaciones en el vehículo, de forma inalámbrica. Para descargarlas e instalarlas en tu vehículo, tan solo necesitarás que disponga de conexión a internet, autorizar el proceso y que el coche no esté en movimiento (al igual que se hace con los móviles, lo habitual es programar la instalación durante la noche).
Las actualizaciones pueden servir todo tipo de cometidos, desde una sencilla renovación de la interfaz del sistema de infoentretenimiento a una corrección de errores o la mejora de las prestaciones del vehículo. Pueden servir, por ejemplo, para instalar nuevas aplicaciones o revisiones de seguridad en los algoritmos de conducción autónoma (mejorando el control de crucero adaptativo o agregando otras funciones); optimizar la gestión de la batería en los vehículos eléctricos, ampliando su autonomía y longevidad; o solucionar posibles vulnerabilidades de seguridad.
La adopción de esta tecnología, sin embargo, va más lenta de lo esperado: según un reciente estudio de la consultora Jato, dos de cada tres vehículos nuevos carecen todavía de esta opción en su equipamiento, ya que muchos fabricantes todavía no lo ofrecen (y mucho menos de serie). Entre los coches que sí disponen de esta tecnología, destacan los SUVs, y todavía es más común encontrarla en los de más alta gama.
En los vehículos híbridos, su implantación es aún menor (sólo uno de cada cinco puede actualizarse a distancia), mientras que la situación mejora sensiblemente en los vehículos eléctricos, donde la tecnología inalámbrica alcanza a un 55 %.
¿Qué ventajas tienen las actualizaciones OTA?
De forma general, podríamos decir que el principal propósito de estas actualizaciones es optimizar el funcionamiento del vehículo, mejorando su rendimiento e incluso, con ello, reduciendo su depreciación. Pero también han abierto todo un mercado para las marcas, que gracias a esta tecnología pueden ofrecer determinados servicios a demanda, a través del pago de una suscripción, como pueden ser nuevos servicios multimedia o incluso el desbloqueo de funcionalidades cuyo hardware ya está instalado (como, por ejemplo, un sistema de masaje en los asientos).
El progresivo crecimiento de este tipo de actualizaciones ha llevado a la Unión Europea a endurecer la regulación de estos servicios, sobre todo en aquellas relacionadas con el funcionamiento del vehículo (como es el caso de la conducción autónoma o los sistemas de prevención de colisiones). En cualquier caso, las ventajas para usuarios y fabricantes son muy numerosas:
- Conveniencia y comodidad. Los usuarios ya no tendrán que desplazarse a los concesionarios para instalar actualizaciones importantes, ahorrando así tiempo a unos y a otros.
- Mejoras en la seguridad. Las actualizaciones OTA pueden aumentar la seguridad y el rendimiento del vehículo, reduciendo el riesgo de accidentes y averías.
- Ahorro de costes. Los fabricantes pueden, de esta manera, reducir los costes derivados de posibles llamadas a revisión y otros servicios, trasladando el ahorro a los consumidores.
- Personalización. Las actualizaciones OTA permiten a las marcas personalizar los vehículos según las preferencias individuales.
- Recopilación de datos en remoto. Los fabricantes pueden recoger información valiosa sobre el rendimiento del vehículo y los patrones de uso, además de detectar posibles problemas para futuras mejoras.
Hazte Socio del RACE y obtén el complemento perfecto para tu coche,
RACE Unlimited, descubre todas sus ventajas.
Conoce todas las ventajasSeguir leyendo → - Resistencia a la rodadura, ¿por qué es importante?
Los neumáticos son los únicos elementos del coche que están en contacto con el asfalto a través de la banda de rodadura. Estos generan una resistencia a la rodadura que es una fuerza opuesta al movimiento cuando el vehículo está en circulación.
Hazte Socio del RACE y disfruta de la garantía de neumáticos,
junto con muchos otros beneficios más.
¡Más información aquí!Esta fuerza contraria al avance va a depender sobre todo de dos factores:
- El tipo de suelo que haya. No es lo mismo rodar por una carretera perfectamente asfaltada que por un terreno irregular con arena y piedras. El tipo de fricción que se genera en cada caso es muy diferente.
- El estado del neumático. Cuanto más deformado esté un neumático más le va a costar al coche rodar y más energía va a perder.
¿En qué influye la resistencia a la rodadura?
Imagina que estás caminando por una carretera y empiezas a arrastrar los pies. Debido a la fuerza contraria al avance que generan la suelas de tu zapatos, al cabo de unos cuantos metros empezarás a notar cansancio porque a tus piernas les cuesta más moverse. Esto hace que requieras de más energía para seguir caminando. Este mismo principio se puede aplicar con la resistencia a la rodadura en los coches, sólo que en lugar de pies hay ruedas que giran.
Cuanta más fricción a la marcha hay, más potencia necesitas del motor para mantener la misma velocidad y esto lo va a acusar el neumático, que se va a desgastar más rápido, además de que el consumo de carburante o energía del vehículo va a ser mayor.
De hecho, según los fabricantes de neumáticos, un coche puede consumir hasta un 3-5 % más si hay un incremento del 30 % de la resistencia de la rodadura.
Todos los factores que afectan a la resistencia a la rodadura
- La banda de rodadura de los neumáticos. Si alguna vez has comprado unos neumáticos, habrás observado que vienen con una etiqueta en la que aparecen tres elementos clasificados con letras de la A a la E. Hacen referencia a la eficiencia del consumo energético (corresponde con la resistencia a la rodadura), al agarre y al ruido que producen durante la circulación. Dependiendo de la banda de rodadura, el neumático ofrecerá más o menos oposición al avance.
- Tipo de carretera. No todas las vías tienen la misma superficie de contacto y la misma rugosidad. Dependiendo de su fabricación y los materiales que se utilicen, la resistencia de rodadura será mayor o menor. Cuanto más lisa, menos se frenarán los neumáticos.
- Peso del coche. Cuanto más peso tenga un coche, más resistencia al avance va a ofrecer y, por tanto, más va a consumir.
- Velocidad. Cuanto más rápido giren las ruedas más se van a deformar y, por tanto, más le va a costar al coche avanzar.
- Presión de los neumáticos. Si un neumático está inflado por debajo de la presión recomendada, la superficie de contacto con el asfalto será mayor y su resistencia a la rodadura será más acusada. Según los fabricantes, si una rueda está un bar por debajo del inflado aconsejado puede suponer un incremento de hasta un 30% en la resistencia del avance.
- El ancho del neumático. Cuanto más ancho sea el neumático, más superficie de contacto habrá sobre la carretera y más le costará al vehículo avanzar.
Si tu prioridad es la búsqueda del menor consumo de carburante posible, existen unos neumáticos de baja resistencia a la rodadura (LRR) que están diseñados para que se deforme menos la goma y así genere menos oposición al avance, sin que la seguridad se vea afectada. Eso sí, tendrás que pagar algo más por ellos, aunque la balanza se equilibrará cuando vistes la gasolinera y observes que has tenido una autonomía mayor con un depósito.
Procura realizar el mantenimiento de los neumáticos cuando lo indica el fabricante, mantén los neumáticos inflados a la presión correcta y lleva el vehículo lo menos cargado posible. Así conseguirás que la resistencia a la rodadura sea menor y, por tanto, tu coche consumirá menos y los neumáticos resistirán más kilómetros sin sufrir desgaste.
¿Tienes que reemplazar los neumáticos?
Acude a un taller de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
Encuentra tu taller más cercanoSeguir leyendo →