Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Los coches eléctricos sin carnet, una solución sostenible para tu movilidad urbana

    2023 es el año en el que muchas de las grandes urbes (aquellas con más de 50.000 habitantes) verán cómo se empiezan a implantar Zonas de Bajas Emisiones, en lo que es un esfuerzo creciente por avanzar en la movilidad sostenible de las ciudades. Pero ninguna de las nuevas restricciones afectará a los vehículos eléctricos, que podrán seguir circulando por cualquiera de sus calles.

    En coche híbrido o eléctrico, en España o en cualquier parte del mundo,
    hazte Socio del RACE y viajarás protegido.

    ¡Más información!

    En 2022 se matricularon, según datos de Anesdor (la Asociación Nacional de Empresas del Sector de las Dos Ruedas) un total de 900 microcoches eléctricos, un 36,8 % más que el año anterior. Y aunque, al tratarse de una solución de movilidad relativamente reciente, no existen suficientes datos para hacer muchas previsiones, se estima que la aparición de nuevos operadores y modelos propiciarán un crecimiento significativo de las ventas a medio plazo.

    Coches eléctricos sin carnet: requisitos y características de los microcoches

    ¿Cómo, en cualquier caso, es posible conducir un coche sin carnet? La afirmación, aunque cierta, tiene truco, porque para poder manejar estos vehículos deberás tener un permiso de circulación AM (el de los ciclomotores), para el que será necesario tener al menos 15 años, superar un examen teórico, otro práctico y unas pruebas psicotécnicas. Ninguno puede superar los 45 km/h, su potencia está limitada a 6 kW (8 CV) y su peso está por debajo de los 350 kilos (sin las baterías). Deben estar matriculados, contar con un seguro de responsabilidad civil y tener la ITV al día.

    Por sus características, los microcoches eléctricos están pensados para la movilidad urbana o para zonas rurales, en carreteras convencionales donde estén autorizados para circular (y siempre por el arcén). Pueden transportar a dos pasajeros y su limitación de velocidad no es un inconveniente en entornos urbanos donde, de todas maneras, no podrían ir más rápido. Por eso mismo, no pueden acceder a autovías ni autopistas, ya que en estas vías la velocidad mínima es, por lo general, de 60 km/h.

    ¿Qué ventajas y desventajas ofrecen los microcoches eléctricos sin carnet?

    Para recorridos cortos que no requieran grandes prestaciones, estos vehículos satisfacen prácticamente las mismas necesidades de movilidad que un coche convencional, pero mantienen las ventajas de los vehículos de su categoría (L, por ligera): “Desde el punto de vista de la movilidad, ocupan poco espacio y se aparcan fácilmente; medioambientalmente, pesan menos y, por lo tanto, tienen emisiones más bajas (cero, en el caso de los eléctricos) y una menor huella de carbono; y su precio y consumo son menores que los de un coche normal”, afirma José María Riaño, secretario general de Anesdor.

    Pros y contras del microcoche eléctrico sin carnet

    Autonomía

    Pros y contras del microcoche eléctrico sin carnet

    Su autonomía es más que suficiente para circular por ciudad, aunque si se compara con un eléctrico convencional (hasta 600 km en los coches con batería de mayor capacidad) el número de kilómetros que puede recorrer es muy inferior. No obstante, según los datos del Gobierno, el trayecto medio de un coche es de unos 30 kilómetros al día.

    Aparcamiento

    Pros y contras del microcoche eléctrico sin carnet

    Sin duda, es una de sus grandes ventajas. Un microcoche tiene una longitud de 3,5 metros y una anchura de 1,50 metros, así que en comparación con otros segmentos de coche, un microcoche eléctrico es mucho más fácil de aparcar. Además, al ser eléctrico no hay que pagar en una zona de estacionamiento regulado.

    Espacio

    Pros y contras del microcoche eléctrico sin carnet

    Debido a sus pequeñas dimensiones, sólo pueden viajar dos personas en su interior, lo que limita bastante el transporte de personas en estos microcoches eléctricos.

    Maletero

    Pros y contras del microcoche eléctrico sin carnet

    La capacidad del maletero de un microcoche eléctrico ronda los 230-260 litros, es decir, un espacio justo para llevar un par de maletas de tamaño pequeño y unas mochilas.

    Circulación

    Pros y contras del microcoche eléctrico sin carnet

    Debido a sus limitaciones de potencia (8 CV) y velocidad (45 km/h) no vas a poder circular con un microcoche eléctrico por la carretera, algo que limita mucho su rango de circulación.

    Emisiones

    Pros y contras del microcoche eléctrico sin carnet

    Otra de sus grandes ventajas. Ya que es un coche 100 % eléctrico no va a emitir ningún tipo de gas contaminante a la atmósfera.

    Mantenimiento

    Pros y contras del microcoche eléctrico sin carnet

    Debido a que son vehículos eléctricos, su mantenimiento es más sencillo que si se tratase de un vehículo de gasolina, diésel o híbrido.

    Seguridad

    Pros y contras del microcoche eléctrico sin carnet

    Aunque los fabricantes incluyen sistemas de seguridad como ABS, cinturones, airbags… en los microcoches eléctricos, debido a su menor peso en comparación con otros vehículos puede resultar comprometida su seguridad en un choque, aunque hay que tener en cuenta que como estos coches sin carnet sólo circulan en entornos urbanos, la velocidad en el momento del impacto será reducida.

    Además de los microcoches eléctricos (o cuadriciclos ligeros) ya mencionados, de categoría L6e, existe también otra categoría, la de los cuadriciclos pesados(L7e), que sí requieren estar en posesión del carnet de conducir B (o del B1, para mayores de 16 años, una vez que se apruebe, previsiblemente en 2024). Se trata de vehículos con un peso inferior a 400 kilogramos (también sin las baterías), una velocidad máxima de 90 km/h y una potencia igual o inferior a 15 kW.

    Fíjate en la autonomía y el tipo de carga

    La autonomía, por supuesto, varía en función de la marca y el modelo, aunque puede situarse entre los 75 y los 150 kilómetros, aproximadamente (lo que, teniendo en cuenta su uso urbano, debería ser más que suficiente). Mención aparte merecen los cargadores, ya que no existe un conector universal: mientras algunos modelos llevan el de tipo 2 (como los coches), otros llevan el conector Schuko (como el enchufe doméstico), una diferencia que puede acarrear inconvenientes.

    “En los puntos de recarga que se están instalando, se están olvidando de los vehículos de categoría L, ya que a veces no son interoperables, es decir, carecen del conector Schuko”, advierte Riaño. “No obstante, algunos de estos cuadriciclos van equipados con baterías eléctricas extraíbles que pueden cargarse en casa o en la oficina”, añade.

    ¿Qué coches eléctricos son los más destacados?

    Si de modelos se trata, el Citroën Ami va camino de dominar 2023 de la misma manera que terminó el año anterior: en lo alto del ranking, según los datos proporcionados por Anesdor. El modelo de la marca francesa tiene una autonomía aproximada de 75 km (en una sola carga), una potencia de 6 kW y un precio asequible, 7.600 euros.

    Sobre la misma base estética del Ami, pronto podrás encontrar otras dos posibilidades: el Opel Rocks (con baterías extraíbles que pueden cargarse en enchufes domésticos y un precio de salida de 8.000 euros) y el Fiat Topolino (cuyo precio se situará, previsiblemente, entre los 8.000 y los 9.000 euros).

    En cualquier caso, si estás pensando en adquirir uno de estos vehículos, tómate tu tiempo y compara los distintos modelos que te ofrece el mercado. Así, por ejemplo, otra opción interesante por debajo de los 10.000 euros puede ser el Sukoy L6E, un modelo chino con una potencia de 4 kW y una autonomía de 100 kilómetros a partir de 8.490 euros. La batería tarda en cargarse por completo entre seis y ocho horas en un enchufe doméstico estándar.

    El Renault Twizy, por su parte, viene equipado con un motor eléctrico de 4 kW y una batería, como los modelos anteriores, de iones de litio. Una sola carga puede ser suficiente para recorrer 100 kilómetros y su precio base es de 12.100 euros. El Eli Zero es un modelo estadounidense (aunque de fabricación china), motor de 4 kW, autonomía entre 81 y 114 kilómetros (según la versión) y un precio base de 13.000 euros.

    Los modelos citados son solo un ejemplo de los existentes, también existen otros modelos, como pueden ser el Aixam City Pack, el Invicta Eidola, Tazzari Junior, Eli Zero o Green Tour 4, entre otros.

    Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica
    que incluye la reparación y sustitución de la batería del coche eléctrico.

    Infórmate ahora

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es una carrocería hatchback?

    Si te gustan los coches, seguramente hayas visto algún programa de televisión inglés o americano cuya temática está centrada en el motor. Es posible que alguna vez hayan hablado de un coche con carrocería hatchback. ¿Qué significa exactamente el término hatchback y qué relación tiene con la automoción?

    Sea cual sea el tipo de carrocería de tu coche, protégelo con la seguridad que
    te brinda el RACE en la carretera.

    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    Ni más ni menos, hatchback es el término en inglés para referirse a un coche compacto. Se puede traducir como portón trasero, que es justo lo que tienen este tipo de vehículos. No obstante, tienen más características que permiten diferenciar un hatchback de otros coches con diferente carrocería.

    Coche con carrocería hatchback, muy común en España

    Un coche con carrocería hatchback es muy común verlo en España. De hecho, según la clasificación hecha por la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) sobre los segmentos más vendidos en el país en 2022, después de los SUV, los vehículos más solicitados por los conductores fueron los del segmento C, es decir, los compactos de mediano y pequeño tamaño.

    Un coche compacto tiene dos volúmenes (el vano motor y el habitáculo), está a caballo entre los coches pequeños y las berlinas, tiene tres o cinco puertas y su longitud ronda los 4,6 metros. Son una opción a tener en cuenta si buscas:

    • Practicidad: con un coche con carrocería hatchback puedes hacer tanto viajes en carretera de forma cómoda como transitar por la ciudad.
    • Un consumo aceptable, tanto si compras un diésel como un motor de gasolina.
    • Un vehículo relativamente ligero: su peso ronda entre los 1.300 – 1.600 kg (los SUV pueden pesar hasta más de dos toneladas).
    • Tamaño y maniobrabilidad: su longitud no suele alcanzar más allá de los 4,6 metros, así que te será relativamente sencillo encontrar un hueco aceptable para aparcar.
    • Potencia: sus motores pueden abarcar entre 90 y 150 CV (más allá de las versiones deportivas que pueden alcanzar los 200 CV).
    • Maletero: su espacio de almacenamiento es suficiente para llevar el equipaje de hasta cuatro o cinco personas gracias a que tiene una capacidad de entre 350 y 480 litros, según el modelo de coche.
    • Espacio interior: Pueden viajar cuatro personas muy cómodas e incluso en algunos modelos hasta cinco, dependiendo del espacio y el diseño de la plaza central en los asientos traseros.
    • Precio: debido a que un hatchback está entre el segmento B y el D, sus precios se encuentran en un término medio (entre 20.000 y 30.000 euros) aunque, por supuesto, hay excepciones de alta gama que alcanzan un precio mayor en el mercado.

    Si buscas un coche equilibrado, uno con carrocería hatchback puede ser un buen candidato.

    Hazte Socio del RACE y benefíciate de la garantía mecánica que
    cubre el pago total o parcial de algunas facturas del taller.

    ¡Más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es un coche reacondicionado?

    En el mundo de la informática y la telefonía, la venta de dispositivos usados y reacondicionados hace tiempo que dejó de ser una novedad, permitiendo al consumidor cambiar su teléfono móvil o su ordenador por otro en mejores condiciones y a un precio más asequible que si lo comprara nuevo. Ahora bien, ¿qué implica exactamente que un coche sea reacondicionado?

    Los Socios del RACE disfrutan de asistencia en carretera, garantía mecánica, y ¡muchos beneficios más!
    ¡Quiero ser Socio!

    Los coches reacondicionados son vehículos cuya antigüedad suele situarse entre los seis y los 10 años, y que han sido sometidos a un completo proceso de revisión, puesta a punto, restauración y mejora para devolverlos a un estado cercano al de un automóvil nuevo. Ello implica un examen exhaustivo de todas las partes y sistemas del vehículo, la reparación de posibles daños, el repintado del vehículo e incluso la actualización de componentes desgastados o que se han quedado anticuados.

    Pueden ser tanto vehículos previamente utilizados por empresas de alquiler, como modelos de demostración de concesionarios e incluso automóviles recuperados de accidentes que han sido completamente reparados y restaurados.

    ¿Qué ventajas tienen los coches reacondicionados?

    Con la pandemia, la crisis de suministro de materias primas y el encarecimiento del mercado de coches usados, la compra de un vehículo reacondicionado es una opción relativamente reciente que cada vez se ve con mejores ojos. De hecho, algunos fabricantes ya han anunciado la adopción de esta práctica que, dicho sea de paso, encaja como un guante en los principios de la economía circular.

    Este alza está, además, relacionada con el aumento de los vehículos de leasing y renting. En el caso de Renault y Toyota, por ejemplo, los coches devueltos por los consumidores no se quedarán en el concesionario donde fueron adquiridos, sino que irán primero a una factoría para proceder a su reacondicionamiento.

    Una de las principales ventajas es que, al tratarse de coches previamente matriculados, no hay que sufrir ninguna lista de espera, más allá del tiempo que se tarde en efectuar el pago del vehículo y realizar la transferencia del mismo de un titular a otro. Es decir, que la entrega es casi inmediata. Pero hay otra serie de ventajas que merece la pena considerar si se duda entre comprar un coche nuevo, reacondicionado o usado convencional:

    • El ahorro: Uno de los beneficios más evidentes de los coches reacondicionados respecto a los nuevos es su precio, que siempre será más asequible. Puede que, por otro lado, resulten algo menos económicos que los vehículos usados tradicionales (cuyo precio es muy dispar), pero quizá el resto ventajas compense la diferencia en el coste.
    • Garantía de marca: Al ser la marca la que reacondiciona el vehículo, este llega al mercado con una garantía de la que carecen otros coches usados, lo que brinda al comprador una tranquilidad añadida. Estas garantías suelen cubrir problemas mecánicos y de rendimiento, lo que hace que la compra de un coche reacondicionado sea una inversión más segura.
    • Estado cercano al nuevo: Gracias a una puesta a punto realizada por el mismo fabricante y con accesorios y recambios originales, estos vehículos se encuentran en excelentes condiciones. Muchos de ellos se ven y funcionan como vehículos nuevos, ofreciendo un alto valor a un precio reducido.
    • Historial de mantenimiento: Los coches reacondicionados suelen contar con registros de mantenimiento detallados, lo que brinda a los compradores una visión clara de la historia del vehículo y cómo ha sido cuidado.

    ¿Dónde encontrar coches reacondicionados?

    Aunque la venta de vehículos de ocasión sufrió en 2022 un retroceso del 5,6 % con respecto al año anterior, todavía alcanzó las 1.885.553 unidades, lo que supuso la adquisición de 2,3 coches usados por cada uno nuevo. A la hora de buscar un vehículo reacondicionado, los compradores disponen de varias posibilidades entre las que podemos señalar las siguientes:

    • Concesionarios de automóviles, ya que muchos ofrecen coches reacondicionados en su inventario. Estos vehículos suelen estar respaldados por garantías y son sometidos a un riguroso proceso de reacondicionamiento antes de su venta.
    • Páginas web. Existen numerosos sitios especializados que se dedican a la venta de coches reacondicionados. Estas páginas suelen ofrecer una amplia variedad de opciones y proporcionan información detallada sobre cada vehículo.
    • Subastas de automóviles. Algunas subastas de automóviles ofrecen coches reacondicionados que han sido recuperados de accidentes o devueltos después de arrendamientos. Estos lugares pueden ser una forma emocionante de encontrar ofertas, pero es importante investigar a fondo antes de participar.

    Si quieres cambiar tu vehículo, en el RACE te ayudamos a elegir
    el seguro de coche
    que más se adapte a tus necesidades.

    ¡Calcula el precio de tu seguro ahora!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuánto pesa un motor de coche?

    En un coche no sólo es importante la potencia que puede entregar su motor ya que, aunque tenga muchos caballos, si su carrocería tiene que soportar muchos kilos va a ser difícil de controlar por las inercias que tiene y, por tanto, tu seguridad se puede ver comprometida. Piensa en un autobús o un camión, y en lo complicado que es negociar una curva con ellos, sobre todo a una velocidad media o alta, o los metros que necesitan para frenar, a pesar de tener ABS y otro tipo de ayudas a la conducción.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de la garantía mecánica con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.
    ¡Más información!

    Desde que la automoción empezó a dar los primeros pasos hasta ahora, se han desarrollado materiales cada vez más resistentes y ligeros que se han utilizado para fabricar motores cada vez más livianos. A finales del siglo XIX, los primeros propulsores que se montaban en los coches pesaban cerca de 450 kg y entregaban poco más de 12 CV. Además, los mecanismos de transmisión eran muy rudimentarios y se perdía hasta un 20% de la potencia que llegaba finalmente a las ruedas.

    Sin embargo, esto ha cambiado mucho. La pieza que más pesa en un coche de combustión es el motor y los fabricantes han puesto todo su empeño para reducir los kilogramos a lo largo de los años. Ahora bien, ¿cuánto pesa un motor de coche? Álvaro García, asesor técnico del RACE, lo explica.

    ¿Es verdad que un motor diésel pesa más que un gasolina?

    Un motor de combustión, ya sea diésel o gasolina, va a suponer cerca del 10% del peso total de un coche. Que sea más o menos va a depender de su cilindrada, del material del que esté hecho y del tipo de motor que sea:

    • A mayor cilindrada, el motor pesa más: un cubicaje mayor significa que el motor va a tener más cilindros y, por tanto, más piezas (pistones, cilindros, bielas, etc.). Un motor de 4 cilindros, el que suele utilizar la mayoría de los coches, puede pesar entre 120 y 200 kg, mientras que un V6 o un V8 ya están más próximos a los 250 kg – 300 kg.
    • Materiales: aunque en un principio el motor de un coche estaba hecho de acero forjado, con el downsizing, una técnica que disminuye el tamaño, el peso y la cilindrada de los motores para reducir el consumo y las emisiones mientras se consigue la mayor potencia posible con la sobrealimentación y el turbo, los fabricantes optaron por empezar a construir motores de fundición de hierro, un material más ligero y resistente que disipa muy bien el calor y que se mezcla con otro tipo de metales, como el magnesio o el aluminio, que permiten resistir mejor la combustión generada dentro del cilindro.
    • Tipo de motor: en el caso de los motores diésel, como trabajan a mayor presión dentro de la cámara de combustión, tienen que estar hechos de un material más rígido que soporte más la fatiga. Por tanto, un motor diésel por su construcción puede pesar algo más que un motor de gasolina.

    Dependiendo de estos tres factores que acabamos de mencionar, un bloque de motor con un rango de 1.000 cc a 2.000 cc puede pesar entre los 120 kg y los 200 kg. Estos pesos hay que considerarlos en seco, es decir, sin tener en cuenta los líquidos que se necesitan para que el motor funcione: refrigerante, aceite, gasolina…

    Si bien es cierto que los motores son más ligeros que hace unas décadas, por la normativa anticontaminación (Euro 4, Euro 5, Euro 6…) cada vez más exigente se está añadiendo más peso en los sistemas de escape como los catalizadores o los filtros antipartículas ya que tienen que incluir más tecnología que impida generar, en la medida de lo posible, sustancias contaminantes que vayan a parar a la atmósfera.

    En los coches eléctricos el motor no es el componente que más pesa

    Un motor que lleva un coche eléctrico es mucho más sencillo y, por tanto, su peso va a ser mucho menor que en un motor de combustión: en torno a los 50 o 60 kg. Sin embargo, algunos coches eléctricos no sólo tienen un motor eléctrico instalado, sino dos, que están ubicados en el eje delantero. Incluso los hay que llevan hasta cuatro (un motor eléctrico montado en cada rueda).

    En el caso de los vehículos eléctricos, el motor no es la pieza que más pesa del conjunto, sino su batería, que suele ir colocada en los bajos del vehículo y separada del motor eléctrico, y dependiendo de su capacidad de almacenamiento, puede llegar a pesar hasta 600 kg.

    En un coche híbrido, su batería no pesa tanto ya que su motor eléctrico requiere de menos energía (en el mejor de los casos, no van a alcanzar una autonomía mayor de 100 km). No obstante, el conjunto puede pesar más que un coche de combustión ya que además del propulsor eléctrico también utiliza otro motor de gasolina.

    La normativa anticontaminación está haciendo que el futuro de la automoción sean los coches eléctricos, además de otras fuentes alternativas, así que los fabricantes tienen que cambiar su objetivo y en lugar de seguir reduciendo el peso de los motores, ahora tendrán que enfocarse más en crear baterías más ligeras. Las baterías de estado sólido o la aplicación del grafeno en estos acumuladores de energía son dos claros ejemplos del tipo de investigación que se está haciendo para reducir su peso.

    Si tienes problemas con el motor acude a uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¡Ya tenemos a los ganadores del Sorteo!

    Desde el club tenemos como objetivo ayudarte y hacerte la vida más fácil y, por ese motivo este verano, pusimos en marcha una promoción donde además de facilitar tus desplazamientos estivales con un descuento directo de 8cts/l, sorteábamos 10 tarjetas regalo de combustible por un importe de 200€.

    Más de 10.000 Socios confiaron en el RACE participando y repostando en las estaciones de GALP asociadas a la promoción entre julio y agosto.

    Los ganadores han pasado por nuestras oficinas de Alcobendas, Delicias, Eloy Gonzalo o Valencia el pasado mes de septiembre para recoger su regalo.

    Ganadores tarjeta regalo 200€ gaslina Galp
    A todos ellos ¡Enhorabuena!

    Si no has sido uno de los ganadores no te preocupes porque puedes seguir aprovechando tu descuento directo en combustible.

    Sigue ahorrando con tu tarjeta de Socio repostando en las estaciones de servicio de GALP y BP.
    ¡Más información!

    Seguimos trabajando para tener cada vez más ventajas y promociones para ti.

    Con el RACE, nunca estarás solo.

    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué ruedas del vehículo sufren un mayor desgaste?

    Desde el momento en que tu coche sale del concesionario empieza a perder su valor, lo que se conoce como valor venal. Esto es así, entre otras razones, porque desde el preciso instante en que se pone en movimiento sus piezas ya empiezan a desgastarse: motor, suspensión, transmisión… y no son los únicos: uno de los elementos que más sufren este desgaste diario son los neumáticos del coche, cuyo dibujo va desapareciendo a medida que pasan los kilómetros. Ahora bien, ¿qué ruedas del vehículo sufren un mayor desgaste?

    Hazte Socio del RACE y disfruta del servicio de garantía de neumáticos
    que cubre hasta 300 euros en la reparación de neumáticos pinchados.

    ¡Más información!

    ¿Qué ruedas se desgastan más en un coche? Depende del tipo de tracción de tu coche

    Tanto las ruedas del eje delantero como las del eje trasero están continuamente en contacto con la carretera. Ese roce y uso, en combinación con el material del neumático que se va deshaciendo con el paso de los kilómetros, provoca que cada cierto tiempo haya que sustituir los únicos elementos del vehículo que están tocando el suelo.

    Son las ruedas que están unidas al eje motriz, es decir, las que reciben la fuerza del motor a través de la transmisión, las que más desgaste sufren ya que tienen que lidiar y gestionar la potencia del propulsor. Según dónde reciban esta potencia las ruedas se puede hacer la siguiente clasificación:

    • Tracción delantera: las ruedas que sufren mayor desgaste son las delanteras porque el eje motriz está en la parte delantera del coche. Es el que utilizan la mayoría de vehículos que circulan por las calle.
    • Propulsión trasera: la motricidad está en la parte trasera del vehículo. Suelen tenerla los vehículos con una naturaleza más deportiva.
    • Tracción total 4×4: tanto las ruedas del eje delantero como del trasero reciben la potencia del motor. Suelen tenerlo los vehículos todoterreno o algunos vehículos de altas prestaciones.

    ¿Qué rueda sufre mayor desgaste en una moto?

    Siguiendo el mismo concepto que el apartado anterior, en una moto la rueda motriz es la trasera, la que recibe la potencia del motor, ya sea a través de una cadena, un cardan o una correa, así que es la que más se va a gastar.

    La clave del desgaste de una rueda: la presión de los neumáticos

    Un neumático no se va a gastar siempre de la misma forma. Todo depende de lo riguroso que seas a la hora de medir su presión:

    • Exceso de presión: vas a provocar que la superficie de contacto con el suelo sea menor y que el desgaste sea más acusado en el centro de la banda de rodadura.
    • Defecto de presión: pasará lo contrario que el punto anterior. Si no inflas el neumático a la presión recomendada por el fabricante se desgastará más por los bordes de la banda de rodadura.
    • Presión correcta: el desgaste será lo más uniforme posible y es la mejor forma de conservar los neumáticos durante más tiempo.

    Ten en cuenta que el desgaste se puede comprobar con unos testigos que hay en la banda de rodadura, dentro del dibujo de cada neumático. Según la normativa vigente, está prohibido circular con un neumático que tenga un dibujo inferior a los 1,6 mm (la multa es de 200 euros, o 100 por pronto pago). Sin embargo, desde el RACE recomendamos que por mayor seguridad, y sobre todo para evitar el aquaplaning, no sea inferior a 3 mm.

    Cómo cuidar los neumáticos para que sufran el menor desgaste posible

    Si quieres que los neumáticos te duren el mayor número de kilómetros, debes comprobar al menos una vez al mes su estado. Observa si tienen la presión correcta, si tienen grietas en los laterales o si tiene un clavo (según dónde esté es posible reparar el pinchazo o no).

    También es aconsejable permutar en equis los neumáticos delanteros por los traseros y viceversa cada 15.000 kilómetros aproximadamente para que el desgaste sea lo más parecido posible en las cuatro ruedas y así tengan una vida útil mayor. Es decir, el neumático delantero izquierdo debe cambiarse por el trasero derecho, y el delantero derecho por el trasero izquierdo.

    Si llega la hora de sustituir las ruedas, por ser Socio del RACE tienes un servicio de garantía de neumáticos. Es importante que tengas en cuenta que cuando sustituyas los neumáticos es recomendable que cambies al menos las dos ruedas del mismo eje, aunque lo ideal, según los fabricantes, es que sustituyas las cuatro ruedas del vehículo. Las nuevas deben ir colocadas en el tren trasero ya que, en caso de emergencia, es más difícil gestionar un coche si sobrevira (derrapa de la parte de atrás), así que es necesario tener el mayor agarre posible.

    Reemplaza los neumáticos en uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué significan las líneas verdes y azules en la carretera?

    Entre las marcas viales que más acostumbrados estamos a ver en las carreteras, están sin duda las líneas que delimitan los carriles de circulación. Así, por ejemplo, sabemos que la línea blanca a la derecha del carril indica los límites de este y el comienzo del arcén; o que la raya continua o discontinua entre dos carriles indica la posibilidad o disponibilidad de rebasarlas para efectuar adelantamientos u otras maniobras.

    Hazte Socio del RACE y recurre tus multas gratis con el servicio de aviso y gestión de multas.
    ¡Quiero saber más!

    Sabemos, además, que las líneas amarillas indican que un tramo está en obras, y que pueden incluso modificar de forma temporal el trazado de los carriles. Por eso, además de las señales verticales que puedan limitar la velocidad en esos tramos, sabemos que es necesario extremar la prudencia. Pero ¿qué sucede con las rayas verdes o azules que se pueden observar en algunas carreteras? ¿Qué son y para qué sirven?

    Cuidado con las rayas verdes

    El origen de estas marcas viales no es demasiado reciente (comenzaron a utilizarse en carreteras secundarias de Castilla y León en 2017, para luego extenderse por el resto del país), pero tampoco son tan comunes como para que todo el mundo las conozca. Puede que ya te hayas encontrado con ellas en alguna de las carreteras secundarias que inundan nuestra geografía, pero presta atención en cualquier caso, porque son importantes.

    lineas verdes carreteraLas líneas verdes se dibujan paralelamente (y por el interior) a las líneas blancas continuas que delimitan el arcén, e indican que el tramo por el que se circula se caracteriza por una alta siniestralidad. Van acompañadas de señales verticales informativas que indican, repetidamente, que te hallas en un tramo sujeto a una vigilancia especial, ya sea por medio de radares de tramo, de las patrullas de la Guardia Civil de Tráfico o de helicópteros Pegasus, por citar algunos ejemplos. Estas medidas, que según Tráfico consiguieron reducir en un solo año el número de accidentes con víctimas en más de un 60 %, se aplican con éxito desde hace tiempo en países como Suecia o Países Bajos.

    El secreto de estas líneas verdes es, en parte, psicológico, ya que crean en el conductor una sensación de estrechamiento de la calzada que les hace, a su vez, levantar el pie del acelerador y reducir la velocidad a la que circulan. Los dos tramos donde se probaron (CL-613 y CL-615, en Palencia) se caracterizan por sus largas rectas y en buen estado de conservación; una anchura entre los tres y los tres metros y medio y curvas horizontales de radio amplio. Rasgos que, en conjunto, transmitían al conductor una engañosa sensación de bajo riesgo que le hacía confiarse y superar los límites de velocidad establecidos.

    La lucha por conseguir reducir la siniestralidad de las carreteras es una constante en las estrategias de la DGT. Los datos descubren fácilmente la razón: de las 1.145 personas que perdieron la vida en las carreteras españolas en 2022, tres de cada cuatro (833) lo hicieron en carreteras convencionales (donde se ubican las líneas verdes) y uno en autopista o autovía (312). Ambas cifras experimentan un aumento del 5 % y del 3 % con respecto a las muertes registradas en 2019.

    ¿Y qué significan las líneas azules?

    La función de estas marcas viales, que llevan más tiempo que las verdes en las carreteras españolas, es muy distinta a las anteriores. Una delgada línea azul dibujada sobre la calzada, por el exterior y de forma paralela a las rayas blancas del arcén, sirve simplemente para marcar el trazado de una línea de fibra óptica que recorre esos tramos de larga distancia. La intención es aprovechar la obra de una autopista para extender el cableado de esta fibra, cuyos finos filamentos sustituyeron a los cables metálicos telefónicos que se usaban con anterioridad.

    Es importante, por otro lado, no confundir estas líneas azules o verdes de las vías interurbanas con las que se pueden observar en las calles de cualquier ciudad, cuyo uso es el de delimitar las zonas de estacionamiento regulado.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera y ¡muchos beneficios más!
    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuál es la multa por dejar al perro en el coche?

    La entrada en vigor, el pasado 29 de septiembre, de la controvertida Ley de protección de los derechos y el bienestar de los animales incorpora muchos cambios encaminados a proteger a las mascotas. Una norma que no habla solo de prevenir el maltrato y/o abandono de los animales, sino que fija las condiciones mínimas en las que estos deben vivir, aborda la educación de sus dueños y establece prohibiciones y obligaciones respecto a la forma en la que estos pueden ser trasladados. Y ahí viene la gran pregunta: ¿cómo te afecta a la hora de moverte en coche?

    La asistencia en carretera del RACE, también se hace cargo de tu compañero de cuatro patas en caso de algún contratiempo con tu coche.
    ¡Más información!

    Por primera vez, la ley impone fuertes sanciones (de hasta 10.000 euros) para aquellos que dejen a un animal encerrado en un coche, pero también exige determinadas condiciones a los vehículos para el transporte de mascotas. La nueva norma, por ejemplo, especifica que estos deben contar con “un sistema de climatización y ventilación a efectos de mantener a los animales dentro de su rango de confort” (art. 59), lo que por consiguiente deja fuera a los coches antiguos sin aire acondicionado.

    Ahora bien, ¿está siempre prohibido dejar a un perro dentro de un coche cerrado?, ¿pueden viajar en el asiento delantero?, ¿a qué sanciones te enfrentas si violas la ley? Aquí te respondemos a todas esas preguntas.

    ¿Qué debes saber a la hora de viajar con tu mascota?

    Es importante recordar que el Reglamento General de Circulación ya establece una serie de normas generales respecto al transporte de animales. Así, en el artículo 18.1 se especifica que “[el conductor] deberá cuidar especialmente de mantener la posición adecuada y que la mantengan el resto de los pasajeros, y la adecuada colocación de los objetos o animales transportados para que no haya interferencia entre el conductor y cualquiera de ellos”.

    Aunque el Reglamento de Circulación no especifica con detalle cómo deben viajar los animales en el interior de los vehículos (un aspecto que, según la DGT, se abordará en una futura modificación de la normativa), sí establece una serie de obligaciones de carácter general. Y aunque viajar con el animal ubicado en el asiento delantero no está expresamente prohibido, si puede distraer o molestar al conductor, incrementando las probabilidades de contribuir a un accidente.

    El artículo 3, por su parte, considera una infracción grave conducir de forma negligente creando una situación de riesgo, algo que sucedería si, por ejemplo, se lleva al animal en el regazo o suelto dentro del habitáculo: recuerda que, en caso de producirse un accidente circulando a 50 km/h, un perro de 20 kilos multiplica su peso por 35 y saldría disparado con un peso equivalente a 700 kilos, con el consiguiente riesgo para la vida de quienes viajen en el coche (incluyendo la del propio animal).

    ¿Puedo dejar a mi perro en un coche estacionado?

    Dejar a un animal dentro de un vehículo estacionado está prohibido si, con ello, se pone en peligro la vida del animal. Así lo contempla la ley de bienestar animal en su artículo 24: “No dejarlos solos dentro de vehículos cerrados, expuestos a condiciones térmicas o de cualquier otra índole que puedan poner su vida en peligro”.

    En este punto, conviene recordar que un coche puede sobrecalentarse incluso con las ventajas bajadas o estando a la sombra. “Según algunos estudios, aunque la temperatura exterior sea de 22º, el interior del automóvil puede alcanzar los 47 grados en una hora, porque los cristales convierten la luz en calor”, tal y como informa La Vanguardia.

    En cualquier caso, la nueva ley sí contempla la posibilidad de que un animal permanezca dentro de un vehículo cerrado, siempre y cuando se aseguren las condiciones necesarias que garanticen el bienestar animal: en su artículo 60.2, la normativa recién aprobada dice que “cuando los animales de compañía deban permanecer en vehículos estacionados, se adoptarán las medidas pertinentes para que la aireación y la temperatura sean adecuadas”.

    Posibles sanciones

    Tanto en lo que respecta a las obligaciones relacionadas con el tráfico, como en cualquier otra circunstancia contemplada por la ley, las sanciones tendrán una cuantía diferente según las autoridades consideren que se ha producido una infracción leve, grave o muy grave:

    • Infracciones leves: cuando, por acción u omisión, el conductor no cumpla con las obligaciones marcadas por la ley, sin que ello provoque “daños físicos ni alteraciones de su comportamiento al animal”. La sanción puede ir desde un apercibimiento a una multa de entre 500 y 10.000 euros.
    • Infracciones graves: cuando, por acción u omisión, el incumplimiento de la norma implique “daño o sufrimiento para el animal, siempre que no les cause la muerte o secuelas graves”. Aquí se incluiría mantener, de forma permanente, a un animal dentro de un vehículo (al igual que en terrazas, balcones, azoteas, trasteros, sótanos o patios”. Entre 10.001 y 50.000 euros.
    • Infracciones muy graves: cuando la inobservancia de la ley ocasione la muerte del animal, la sanción puede oscilar entre 50.001 y 200.000 euros.

    Hazte Socio de RACE Unlimited y junto con tu mascota podréis disfrutar sin preocupaciones de todos los viajes.
    ¡Quiero ser Socio!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Vehículo con denegatoria, ¿qué es?

    Antes de comprar un coche a otro particular o a una empresa que vende vehículos de segunda mano lo aconsejable es solicitar un informe del vehículo a la DGT, algo que el RACE puede hacer por ti se te haces Socio del Club, para conocer si hay algún tipo de cuestión por resolver con ese coche.

    ¿Quieres vender tu coche? Con el servicio de Gestoría del RACE podrás hacerlo sin complicaciones.
    ¡Descubre más sobre este servicio!

    Existen muchos tipos de informes de antecedentes que puedes solicitar a la Dirección General de Tráfico, entre ellos el informe completo, donde puede aparecer el texto ‘incidencia denegatoria’ o vehículo con denegatoria. Tal como explica la DGT, este concepto significa que el vehículo tiene algunas restricciones y cargas por resolver antes de poder vender o realizar cualquier otro trámite con el coche.

    Causas que justifican que haya un vehículo con denegatoria

    Si el vehículo tiene una denegatoria puede deberse a que tiene una serie de cargas o gravámenes:

    • Embargo: un juez o alguna administración establece este tipo de carga para garantizar el cobro de una deuda por parte de la persona que es propietaria y titular del coche. En el caso del embargo, se puede transferir el vehículo a otra persona, aunque se mantendrá la deuda del impago.
    • Reserva de Dominio: la reserva de dominio aparece como consecuencia de una solicitud de financiación a la hora de comprar un coche. La titularidad del vehículo no es de quien conduce el vehículo hasta que termina de pagar el coche. Hasta que no se cumpla el pago no se podrá realizar la transferencia del vehículo y, por tanto, no se puede vender el coche como ocurre con otros gravámenes de esta lista.
    • Renting: Esta modalidad implica que una persona puede conducir un coche que es propiedad de un tercero a cambio de que se cumplan las condiciones de un contrato de arrendamiento. Cuando acaba dicho contrato, se debe devolver el coche al arrendador.
    • Precinto: en esta circunstancia, el vehículo con denegatoria no puede circular porque la autoridad judicial o administrativa ha pedido que se inmovilice el vehículo. Por supuesto, tampoco se puede vender.
    • Leasing: al contrario que en el renting, aquí sí que hay un contrato de arrendamiento con opción de compra. Cuando ya cubre todos los costes, el nuevo propietario debe cancelar el leasing en el Registro de Bienes Muebles. Una vez hecho este trámite sí que podrá vender el vehículo y, por tanto, realizar la transferencia del mismo.
    • Hipoteca: si el propietario ha solicitado un crédito, el vehículo puede estar gravado hasta que no se devuelva el dinero, incluidos los intereses. Para poder eliminar esta denegatoria, el propietario debe cancelar la hipoteca en el Registro de Bienes Muebles.
    Vehículo con denegatoria (tipo)
    ¿Puedo vender el coche aunque tenga denegatoria?
    ¿Puedo circular con mi coche aunque tenga denegatoria?
    Vehículo con denegatoria (tipo)

    Embargo

    ¿Puedo vender el coche aunque tenga denegatoria?

    ¿Puedo circular con mi coche aunque tenga denegatoria?

    Vehículo con denegatoria (tipo)

    Reserva de dominio

    ¿Puedo vender el coche aunque tenga denegatoria?

    NO

    ¿Puedo circular con mi coche aunque tenga denegatoria?

    Vehículo con denegatoria (tipo)

    Renting

    ¿Puedo vender el coche aunque tenga denegatoria?

    NO

    ¿Puedo circular con mi coche aunque tenga denegatoria?

    Vehículo con denegatoria (tipo)

    Leasing

    ¿Puedo vender el coche aunque tenga denegatoria?

    NO

    ¿Puedo circular con mi coche aunque tenga denegatoria?

    Vehículo con denegatoria (tipo)

    Precinto

    ¿Puedo vender el coche aunque tenga denegatoria?

    NO

    ¿Puedo circular con mi coche aunque tenga denegatoria?

    NO

    Vehículo con denegatoria (tipo)

    Hipoteca

    ¿Puedo vender el coche aunque tenga denegatoria?

    NO

    ¿Puedo circular con mi coche aunque tenga denegatoria?

    Como has podido comprobar, salvo el caso del embargo, si un vehículo tiene cualquier otro tipo de denegatoria no podrás vender el vehículo. Existen empresas que pueden ayudarte a solucionar la denegatoria, aunque si eres Socio del RACE nuestros asesores te asistirán en caso de que tengas cualquier duda sobre este tema. Una vez conseguidos los papeles necesarios que resuelven la carga o gravamen, deberás personarte en una Jefatura de Tráfico para así solicitar la eliminación de la denegatoria.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de asistencia en carretera, garantía mecánica y muchos beneficios más.
    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo dar de baja temporal un vehículo?

    Tener un vehículo implica unos gastos de mantenimiento que debes pagar para poder circular con él. Sin embargo, puede que te vayas durante un tiempo a otro país, que hayas vendido tu vehículo a un concesionario o que no vayas a utilizar tu vehículo por alguna otra razón. En ese caso, debes dar de baja temporal tu vehículo.

    Si no quieres dedicar tu tiempo en pedir la baja temporal del vehículo,
    si eres Socio del RACE nosotros nos encargamos de todo.

    ¡Quiero saber más!

    Al dar de baja temporal el vehículo no es necesario pagar el impuesto de circulación y tampoco estás obligado a pagar el seguro de responsabilidad civil o tener la ITV en vigor, siempre que el vehículo esté estacionado en un lugar privado (si está en la vía pública sí que debe tener el seguro y la ITV en vigor). Cualquier vehículo puede darse de baja temporal en la Dirección General de Tráfico (DGT) y para ello debes pasar por un proceso que es relativamente fácil, aunque te va a llevar un tiempo. Además, si existe un precinto judicial o administrativo antes tendrás que cancelarlo si quieres realizar el trámite.

    Puedes dar de baja temporal un vehículo durante un año

    Antiguamente, no había un límite de tiempo máximo para tener un vehículo dado de baja temporal. Sin embargo, con el Real Decreto 265/2021, de 13 de abril, sobre los vehículos al final de su vida útil, se estableció un límite máximo de un año para tener un vehículo de baja temporal. La razón, según la DGT, es que antiguamente se producía un uso abusivo de la baja temporal en algunos talleres para así evitar tener que llevar un vehículo a un Centro Autorizado de Tratamiento (CAT).

    Pasado el plazo de un año, si el titular del vehículo no solicita otra prórroga, automáticamente el vehículo volverá a estar en activo y el dueño tendrá que pagar de nuevo el impuesto de circulación, además de tener la ITV en vigor y el seguro de responsabilidad civil en regla.

    Si necesitas más de un año de baja temporal del vehículo, puedes solicitar una prórroga de un año, siempre que lo hagas con un máximo de dos meses antes de la finalización de la baja. No existe un límite de prórrogas para solicitar la baja temporal del vehículo, pero siempre debes solicitarla con la antelación que te hemos indicado.

    ¿Cómo realizar el trámite de la baja temporal del vehículo en la DGT?

    Las dos vías que tienes para solicitar la baja temporal del vehículo son:

    1. Internet: a través de la aplicación o la web de la DGT puedes solicitar la baja temporal de tu vehículo. En una semana te llegará un justificante de la baja en un correo electrónico que indiques. Necesitas:
      • Tener el certificado digital, DNI electrónico o tus credenciales de cl@ve para acceder a la plataforma.
      • Abonar la tasa 4.1 correspondiente, que cuesta 8,67 euros (coste actualizado para 2023).
      • Rellenar el registro de solicitud.
    2. Presencial: tienes que solicitar antes la cita previa por Internet o llamando al 060. Podrás entregar toda la documentación en cualquier jefatura u oficina de tráfico. Aquí necesitas:
      • Rellenar la solicitud de baja temporal del vehículo que te pueden dar en la propia jefatura de tráfico.
      • Identificarte con tu DNI, permiso de conducir español, pasaporte o tarjeta de residencia. En caso de menores o incapacitados se necesitan los datos y la firma del padre, la madre o el tutor, su DNI y el documento que acredite el concepto.
      • Presentar el justificante de pago de la tasa 4.1.

    Para evitarte el papeleo y la dedicación de tiempo que supone ir a la DGT, por ser Socio del RACE nosotros nos encargamos de todo.

    Supuestos especiales para dar de baja temporal un vehículo

    Baja temporal para vehículos robados

    Si te han robado el vehículo, debes denunciarlo ante los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Si haces este paso no tendrás que personarte en la DGT y tampoco tendrás que pagar la tasa 4.1. La propia Policía comunicará la sustracción y se dará automáticamente de baja temporal el vehículo. En este caso, la vigencia no es de un año, sino que tiene un carácter indefinido. Si recuperas el vehículo, la misma Policía dará de alta nuevamente el vehículo.

    Baja temporal para vehículos agrícolas

    Si tienes un vehículo agrícola y quieres su baja temporal, antes de ir a la DGT debes acudir al Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) de la Comunidad Autónoma donde esté domiciliado el vehículo. Ahí te darán un documento acreditativo que deberás presentar posteriormente en la DGT. No obstante, esta acreditación se puede sustituir por la verificación electrónica en la correspondiente Comunidad Autónoma.

    Baja temporal por venta de una moto a un compraventa

    Si vendes tu moto a un compraventa, la DGT ofrece la opción de baja temporal por entrega a compraventa, una figura creada para que los concesionarios no tuviesen que transferir todos los vehículos a su nombre, aunque la responsabilidad de la moto recae sobre ellos, tanto a nivel legal como tributario. Cuando la moto se vende a un nuevo usuario es cuando se realiza el cambio de titularidad definitiva y se vuelve a dar de alta el vehículo con todas las obligaciones que eso conlleva (impuesto de circulación, ITV y seguro a terceros).

    ¿Cómo dar de alta un coche con baja temporal?

    En cualquier momento puedes volver a dar de alta un vehículo con baja temporal, aunque para ello debes tener la ITV al día (recuerda que por ser Socio del RACE puedes disfrutar de un servicio de ITV a domicilio) y tener pagado el impuesto de circulación del año en el que estás (la DGT comunica al ayuntamiento el alta y éste te pasará el impuesto), además de tener un seguro contratado.

    Puedes hacer la solicitud a través de la web de la DGT o personándote en cualquier jefatura u oficina de tráfico (antes necesitarás solicitar una cita previa llamando al 060). Debes rellenar esta solicitud y pagar la tasa 4.1. No olvides guardar el justificante de pago porque te lo pedirán al dar de alta el coche con baja temporal te lo pedirán. Cuando hagas este trámite, te enviarán un nuevo permiso de circulación por correo ordinario al cabo de unos días.

    Si en lugar de tener un vehículo con baja temporal el vehículo tiene una baja definitiva y quieres rehabilitarlo, en esta información te explicamos cómo volver a dar de alta el coche.

    Hazte Socio del RACE y benefíciate de nuestro servicio de gestoría de vehículos,
    pensado para hacerle la vida más fácil a nuestros Socios.

    Descubre nuestro servicio de gestoría

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Basculante de moto, ¿qué uso tiene?

    La potencia sin control no tiene sentido. Es posible que recuerdes esta frase de una campaña publicitaria de una conocida marca de neumáticos. Sin embargo, este concepto se puede llevar mucho más allá. Sin duda, en una moto es fundamental el motor que lleve (monocilíndrico, bicilíndrico, tetracilíndrico…), pero no es el único elemento clave en una moto: sin una buena suspensión, una motocicleta sería ingobernable y muy peligrosa. Es aquí donde entra en juego un elemento clave: el basculante de la moto.

    Hazte Socio de RACE Motoristas, la mejor asistencia en carretera
    para los amantes de las dos ruedas, y muchas ventajas más.

    ¡Quiero ser Socio!

    El basculante de una moto es una pieza bastante fácil de identificar: se ubica en la parte trasera de un vehículo de dos ruedas y se encarga de unir la rueda y la suspensión del eje trasero con el chasis. Como su propia palabra indica, su función es la de hacer bascular la rueda en sentido vertical para que pueda absorber las irregularidades de la carretera mientras que mantiene el neumático recto, sin que tenga ningún tipo de desplazamiento lateral. De su geometría y características va a depender que una moto tenga más o menos velocidad punta o que tenga mayor maniobrabilidad.

    Para que un basculante sea efectivo, depende directamente de la labor del amortiguador y el muelle. Al igual que ocurre con los coches, este elemento de la suspensión es fundamental para que el neumático de la moto esté en continuo contacto con el asfalto de una forma progresiva. Si no, sería fácil perder el control del vehículo y sufrir una caída, con las lesiones y las implicaciones negativas que esto supondría.

    Tipos de basculantes de moto

    Entre los basculantes de moto más comunes que se pueden ver en una moto de calle hay de dos tipos:

    • El basculante de doble brazo.
    • El basculante monobrazo.

    El basculante de moto de doble brazo

    Es el más común de los dos mencionados, es decir, al que más recurren los fabricantes, sobre todo por el menor coste de producción en comparación con el monobrazo. Como su nombre indica, este basculante tiene un brazo a cada lado de la rueda que suele ser triangular, redondo o rectangular. El material más común que se utiliza para esta parte de la suspensión es el aluminio o el acero.

    El basculante de moto monobrazo

    Aunque es menos común ver por la calle este tipo de basculante de moto (las que más lo utilizan son las superdeportivas, aunque no son las únicas), sí que es más común su utilización en el mundo de la competición ya que permite hacer un cambio de rueda más rápido y también es más simple el tensado de la cadena ya que sólo tiene un brazo por uno de los laterales de la rueda.

    Por el contrario, al tener que aportar mayor rigidez, su material es más costoso y en su conjunto es más pesado que un basculante de doble brazo convencional. En su favor, el basculante monobrazo tiene una estética mucho más llamativa.

    En la siguiente tabla comparamos las características del basculante monobrazo y de doble brazo:

    Tipos de basculante
    Precio
    Estética
    Peso
    Practicidad
    Tipos de basculante

    Monobrazo

    Precio Monobrazo

    Suele costar más que el doble brazo.

    Estética Monobrazo

    Sin duda, una moto con basculante monobrazo va a llamar más la atención.

    Peso Monobrazo

    Debido a que tiene que ser muy rígido para aguantar las torsiones y el movimiento de la rueda, suele ser un basculante más pesado que el de doble brazo.

    Practicidad Monobrazo

    Con el basculante monobrazo es mucho más sencillo cambiar la rueda y tensar la cadena.

    Tipos de basculante

    Doble brazo

    Precio Doble brazo

    Su coste de producción es más barato por lo que los fabricantes suelen preferir esta opción para su producción en masa.

    Estética Doble brazo

    Aunque existen distintos tipos de basculantes de doble brazo, no atraen tantas miradas como el monobrazo.

    Peso Doble brazo

    Es más liviano que el basculante monobrazo, ya que se reparte la carga y la tensión del desplazamiento entre dos brazos.

    Practicidad Doble brazo

    Tendrás que dedicar algo más de tiempo a cambiar el neumático y tensar la cadena que el basculante monobrazo.

    ¿Qué mantenimiento necesita un basculante de moto?

    Por norma general, un basculante de moto está diseñado para que aguante toda su vida útil, siempre que mantengas sus partes limpias y engrasadas. Sin embargo, al estar anclado al chasis (y al motor), tiene unos rodamientos que se pueden ir desgastando con el tiempo.

    Sube la moto al caballete y si al mover el basculante con las dos manos tiene ciertas holguras, es momento de cambiar esos rodamientos por unos nuevos. Ten en cuenta que en una moto de campo el engrase y la limpieza del basculante debes realizarlo más veces debido a la suciedad que se acumula. En cualquier caso, si quieres estar cubierto en cualquier situación, te recordamos que el Club ofrece el servicio RACE motoristas con el que tienes la mejor asistencia en carretera, moto de sustitución y garantía de neumáticos, entre otras ventajas.

    El RACE te ofrece los seguros de moto más completos al mejor precio y con las mejores coberturas.
    ¡Asesórate con nuestros especialistas!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué pasa si cae un rayo en el coche?

    1,3 millones es el número aproximado de rayos que se captan al año en España, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). De ellos, un tercio entran en contacto con el suelo con una energía de entre 10.000 y 15.000 millones de julios, un amperaje de 200.000 A (en un enchufe de casa se alcanzan los 16 A) y una temperatura próxima a los 20.000 ºC.

    Conduce tranquilo contratando la mejor asistencia en carretera. Hazte Socio de RACE Unlimited.
    ¡Quiero saber más!

    Los rayos son peligrosos, sobre todo en un terreno donde hay árboles u objetos metálicos con forma puntiaguda, ya que los van a alcanzar antes al tener mayor acumulación de carga de energía en sus extremos y, por tanto, la atracción es mayor. Pero, ¿qué pasa si cae un rayo en el coche?

    Si te cae un rayo en el coche, tu vida no debe peligrar

    Un coche hace las veces de una jaula de Faraday, una caja de metal que protege de descargas eléctricas externas, ya que dentro el campo eléctrico es nulo. Esto quiere decir que, en caso de que un rayo caiga directamente sobre un coche, sus ocupantes van a estar protegidos, siempre que:

    • Las ventanillas y los conductos de aire estén cerrados para que así no haya una corriente de aire por la que pueda circular la electricidad.
    • En ningún caso deben estar en contacto con una parte metálica del coche, aunque esté dentro del habitáculo.

    La carrocería del vehículo (los coches descapotables o las motos no tienen la misma protección) es la que recibe la energía del rayo, que se reparte por todas las partes metálicas hasta disiparse en algún elemento metálico con forma de punta, por ejemplo, el tubo de escape. Es un error pensar que los neumáticos son los que te van a proteger si cae un rayo sobre el coche.

    Con este principio, los ocupantes del vehículo no van a sufrir ningún daño, a pesar del susto. No obstante, del coche no se podrá decir lo mismo ya que puede tener varios daños:

    • La carrocería puede haber sufrido alguna abolladura, además de quemaduras.
    • Los neumáticos pueden llegar a quemarse y reventarse.
    • Puede que las lunas se rompan.
    • Los componentes eléctricos también pueden sufrir un pico de carga muy alta y, por tanto, pueden llegar a estropearse.

    ¿Qué hacer si te pilla una tormenta eléctrica y hay una probabilidad de que caiga un rayo en el coche?

    Si te sorprende una tormenta eléctrica, la Dirección General de Tráfico recomienda que sigas los siguientes pasos:

    1. Mantén la calma.
    2. Métete en el coche y cierra las ventanillas para proteger el habitáculo.
    3. Reduce la marcha si estabas circulando y busca un lugar seguro para aparcar. Hazlo en una zona llana, a baja altitud, despejada y alejada de balsas de agua, tendidos eléctricos, bosques, postes de la luz o vallas metálicas.
    4. Evita que el vehículo sea el objeto más elevado en el terreno donde estés.
    5. Apaga el motor, las luces y la radio. Quédate en el interior del coche y evita tocar alguna parte metálica que esté expuesta en el habitáculo.
    6. Una vez que ha terminado la tormenta eléctrica, espera unos minutos antes de salir del coche. Evita tocar la carrocería por si ha estado expuesta a cargas de alto voltaje.

    ¿Qué hacer si cae un rayo en el coche: el seguro del coche cubre los daños?

    Aunque no es habitual que un rayo caiga sobre un coche, en el caso poco probable de que ocurra y sufra algún daño, las consecuencias contempladas por las aseguradoras van a ser la rotura de lunas o un incendio.

    Estos dos supuestos están cubiertos tanto en los seguros a todo riesgo con o sin franquicia, como en una póliza a terceros ampliado que incluye el incendio y la rotura de lunas. En un coche que sólo tenga el seguro de responsabilidad civil no estará contemplado el daño ocasionado por un rayo y tendrás que pagar el arreglo de tu bolsillo.

    Elige un seguro que cubra los daños ocasionados por la caída de un rayo en tu coche.
    ¡Elige el seguro que necesitas!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué regula la señal R-120?

    Cuando la Dirección General de Tráfico renovó, en 2022, su catálogo de señales, introdujo una serie de novedades que han ido apareciendo en las calles y carreteras españolas a lo largo del presente año.

    ¿Alguna vez te han multado por no saber el significado de alguna señal de tráfico?
    En RACE gestionamos y recurrimos las multas por ti.

    ¡Más información!

    Una de ellas, la R-120, está asociada al desarrollo de las Zonas de Bajas Emisiones, obligatorias desde el pasado 1 de enero de 2023 en todas las poblaciones de más de 50.000 habitantes, territorios insulares y municipios de más de 20.000 habitantes, “cuando se superen los valores límite de los contaminantes regulados en Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire”, según especifica el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

    Ahora bien, ¿qué es exactamente esta señal y dónde puedes encontrarla? Atento a su significado, porque si te la encuentras y desobedeces su mandato, te expondrás a una multa de 200 euros.

    Significado de la señal R-120

    Señal R-120 Como todas las señales verticales que indican una prohibición, la R-120 es circular, tiene borde rojo y fondo blanco e incluye, en su interior, un coche del que parecen salir una serie de círculos a su derecha, que simulan las emisiones. Creada en 2021, advierte a los conductores de la prohibición de acceso (a partir de ese punto) a todos los vehículos de motor que no dispongan de una de las etiquetas medioambientales incluidas en la parte inferior de la señal, y se puede ver ya a la entrada de las distintas ZBE que ya se han creado en España.

    Como la ley deja en manos de los Ayuntamientos la regulación de las ZBE que creen en sus territorios, son también los que deciden qué vehículos pueden entrar y cuáles no, aunque como mínimo restringirán el acceso a los vehículos que, por su edad, no dispongan de la etiqueta medioambiental de la DGT. Por eso, la nueva señal va por lo general acompañada de un panel complementario S-860 o de un cartel donde se incluyen las excepciones a la prohibición (normalmente, los vehículos con distintivo CERO, ECO o C, aunque en determinadas ZBE se puede acceder con etiqueta B).

    Entrar en una ZBE sin permiso

    Aunque esta señal puede ser una desconocida para muchos conductores, es importante poder reconocerla y recordar su significado, ya que infringir su mandato se considera una infracción grave y está castigado con una multa de 200 euros (sin pérdida de puntos del carnet). Incluso aunque vivas en una ciudad que, por su reducido tamaño, no dispone de ZBE, es factible que te la encuentres al circular por una ciudad que sí la tiene.

    Ten presente, además, que ignorar el significado de la señal no te exime de su cumplimiento ni te librará de la sanción económica en caso de que seas “cazado” por una cámara de tráfico: recuerda que la matrícula de tu vehículo es la única información que las autoridades necesitan para saber qué etiqueta te corresponde.

    En España, hay 149 municipios obligados por la Ley de Movilidad Sostenible a crear una Zona de Bajas Emisiones en su centro urbano. Hay que recordar que las restricciones de acceso a estas zonas se verá posiblemente complementada en un futuro cercano con el establecimiento de peajes urbanos de acceso.

    Hazte Socio del RACE y obtén la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica y muchos beneficios más.
    Descubre todas las ventajas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es y cómo funcionan los semáforos inteligentes?

    A estas alturas, nadie va a descubrir por primera vez la razón de ser ni el funcionamiento de los semáforos convencionales, encargados de regular de manera segura el tráfico de vehículos y peatones por medio de turnos de paso alternativos. Una labor que realizan día y noche y a unos ritmos previamente definidos que no se alteran en ningún momento, ni siquiera cuando las condiciones de tráfico se complican.

    ¿Te han puesto una multa en el cruce de un semáforo?
    No te preocupes, en el RACE recurrimos las multas por ti.

    ¡Quiero más información!

    Las innovaciones tecnológicas, sin embargo, ya han empezado a cambiar la manera de funcionar de estos dispositivos, convirtiéndolos en verdaderos semáforos inteligentes capaces de tomar decisiones en tiempo real para mejorar la fluidez e incluso la seguridad del tráfico. Descubre con el RACE qué son capaces de hacer y cómo afectarán a tu movilidad.

    ¿Qué puede hacer un semáforo inteligente?

    Evidentemente, las circunstancias no son iguales a lo largo de la jornada: de día, de noche, en hora punta o valle o bajo condiciones climatológicas adversas, las necesidades del tráfico cambian constantemente. Situaciones en las que los semáforos inteligentes han empezado a actuar, ajustando sus tiempos para evitar congestiones, aglomeraciones y atascos. Recuerda que saltarse un semáforo en rojo se sanciona con una multa de 200 euros y la pérdida de cuatro puntos del carnet, si vas en un vehículo a motor.

    Gracias a la aplicación de tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) o el Big Data, los semáforos son capaces de tomar información de su entorno (por medio de cámaras, por ejemplo) y adaptar su funcionamiento de acuerdo al volumen de tráfico y la densidad de vehículos y peatones; o conectarse a las agencias locales de tráfico y utilizar la información que estas les puedan proporcionar. En el futuro, se integrarán además en los Sistemas Inteligentes de Transporte, y podrán comunicarse con los propios usuarios.

    Uno de estos semáforos ya se prueba en Alemania, de manera que usa la inteligencia artificial, cámaras de alta precisión y sensores de radar para adaptarse a los flujos de tráfico; detectan la velocidad media de los usuarios e incluso los tiempos de espera. Se estima que estos ajustes podrían reducir en un 15 % el tiempo invertido por los conductores en realizar sus trayectos urbanos.

    Por otro lado, hay modelos de semáforos que cuentan con sensores de velocidad para tramos concretos, de manera que si detectan que un conductor circula demasiado deprisa, el resto de los semáforos de ese tramo pueda cerrarse y así evitar que siga poniendo en peligro su seguridad y la de los demás. Los hay, incluso, que regulan el paso a las rotondas de manera inteligente. Pero las utilidades van mucho más allá.

    Así son los semáforos del futuro

    La alta siniestralidad asociada a la moto en Argentina (el 44 % de las víctimas de accidentes de tráfico son jóvenes en moto, y de estas, cuatro de cada 10 no llevaban casco) llevó a las autoridades a probar con éxito, ya en 2021, un nuevo tipo de semáforo inteligente, el Honda Safety, en colaboración con el fabricante japonés.

    Este semáforo, equipado con tecnologías de reconocimiento facial, detecta si el motorista lleva puesto el casco o no; en caso de no hacerlo, muestra el rostro de los infractores en una pantalla y les conmina a hacerlo, manteniendo el rojo hasta que se pongan el casco o, por el contrario, se bajen de la moto.

    Mientras, en Brasil, la firma Seebot Soluções Inteligentes ideó un tipo de semáforo inteligente concebido para ayudar a las personas con una discapacidad visual a moverse por la ciudad con la mayor seguridad posible. En la actualidad, algunos semáforos emiten una señal acústica para avisar a las personas invidentes que ya pueden cruzar; un aviso que, en las grandes ciudades, puede pasar desapercibido en horas de máxima afluencia.

    El semáforo de Seebot funciona por medio de una aplicación móvil que los usuarios se descargan, gracias a la cual localizan a estos peatones al acercarse y se comunican con ellos, proporcionándoles instrucciones para ayudarles a cruzar sin peligro. Esto es cuanto los semáforos inteligentes pueden hacer hoy, pero ¿quién sabe de lo que serán capaces en el futuro?

    Despreocúpate de las multas y de la pérdida de puntos
    con el servicio de protección de carnet del RACE.

    Descubre nuestra protección de carnet

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuál es el poder calorífico de la gasolina?

    Cuando el hombre pudo controlar por primera vez el fuego, hace unos 1,4 millones de años, descubrió a su vez el poder calorífico de los materiales. Álvaro García, asesor técnico del RACE, define este término como la cantidad de energía que puede generar un combustible tras una combustión, una reacción química producida entre un material oxidable y el oxígeno en la que se desprende energía y se manifiesta habitualmente por una llama o una incandescencia.

    Los Socios del RACE pueden aprovechar descuentos en el precio del combustible
    en las estaciones de servicio de GALP y BP.

    ¡Más información!

    Para hablar de poder calorífico hay que tener claro que cada materia prima tiene un poder calorífico diferente. La gasolina es uno de los combustibles con mayor poder calorífico que existen. Ésta proviene del petróleo crudo y para extraerla se aplica la técnica del cracking, con la que se consigue descomponer este material para conseguir compuestos más sencillos. Esto se hace a través de una torre de destilación que refina el petróleo, también llamada torre de cracking.

    Destilación fraccionada

    La torre de cracking es una especie de olla muy grande y muy alta a la que se le añade calor para que actúe contra el crudo. Como resultado, a distintas alturas se van generando distintos componentes con diferente densidad y volatilidad:

    • En la parte más baja quedan los petróleos más pesados como las parafinas, que se utilizan, por ejemplo, para hacer aceites o alquitrán que posteriormente se aprovechará para fabricar el asfalto.
    • En una capa superior quedan los combustibles más pesados y densos como el diésel.
    • En las capas más cercanas al exterior se encuentran los combustibles menos densos como la gasolina o el queroseno (el combustible que utilizan los aviones).
    • Finalmente, en la parte superior se encuentran los gases, como el metanol o el etanol. Estos son combustibles con un poder calorífico muy alto, aunque son más difíciles de extraer y, debido a su volatilidad, son más peligrosos.

    Curiosidad: el fuego que se ve siempre encendido en una torre de cracking surge del gas que está almacenado en el interior de la tierra, junto al petróleo en crudo. Sale a tanta presión y con tanta temperatura al exterior que directamente arde al entrar en contacto con el oxígeno del exterior.

    ¿Qué importancia tiene el poder calorífico en la gasolina y el diésel?

    A partir de la extracción y refinado del petróleo, a las gasolineras llegan distintos combustibles con diferentes octanajes y aditivos que permiten que la gasolina, cuando se comprime y se quema, genere menos suciedad y residuos tras la combustión.

    El poder calorífico en la gasolina

    La diferencia entre los distintos tipos de gasolina que utilizan los coches está en la cantidad de etanol que llevan, que es el biocombustible que se le echa a la gasolina. Cuanto más etanol, más octanaje y mayor poder calorífico. Esto no significa que se vaya a sacar más potencia de la gasolina, sino que en la cámara de combustión la gasolina es autoinflamable, es decir, aunque no se cree una chispa por compresión puede autodetonarse. Al aumentar la presión, se aumenta la temperatura y llega un punto en que la gasolina explota.

    Al subir el octanaje se consigue poder comprimir más el combustible sin que llegue a explotar. Por eso, los vehículos que funcionan de serie con gasolina 98 tienen muy alta compresión dentro de la cámara de combustión. Mientras más se comprima la gasolina, más se aprovecha su poder calorífico y más potencia puede generar el motor, que está fabricado para producir muchos caballos a partir de ese tipo de combustible de alto octanaje. Por eso, si a un coche que utiliza gasolina 95 se le añade una de 98, lo único que vas a hacer es gastar más dinero porque este combustible vale más caro y no se va a sacar más potencia ya que el motor funciona con una compresión menor.

    El poder calorífico en el diésel

    En el caso del motor diésel, en lugar de utilizar un 5% o un 10% de etanol, recurre a un 7% o 10% de biocombustible, que es lo que se añade al diésel para que no se produzca tanto hollín tras la combustión y para que se aproveche más su poder calorífico: cuanta más temperatura haya en la cámara de combustión, se va a poder quemar el máximo combustible posible. Esto va a posibilitar que el esfuerzo que supone el movimiento del pistón, la biela y, en definitiva, el cigüeñal dentro del motor sea menor.

    Entonces, ¿cuál tiene mayor poder calorífico: el diésel o la gasolina?

    Álvaro García explica que la gasolina es más volátil que el diésel. Cuanto más volátil es un componente, más poder calorífico tiene. De hecho, es mucho más difícil que el diésel prenda en comparación con la gasolina porque es más denso y aceitoso. En el primer caso, aunque se le acerque una llama, es difícil que el combustible llegue a prender, mientras que es muy peligroso que la gasolina entre en contacto con el fuego porque es muy inflamable.

    Por tanto, por todo lo explicado anteriormente, se puede concluir que la gasolina tiene un poder calorífico (43.500 kilojulios por kilogramo) mayor que el diésel (42.600 kJ/kg).

    Hazte Socio del RACE y paga menos en combustible.
    ¡Y disfruta de muchas más ventajas!

    Descubre todas las ventajas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Partes de la transmisión de un coche: ¿para qué sirve cada una?

    Normalmente, a la transmisión del coche se la suele relacionar con la caja de cambios. Sin embargo, va mucho más allá que esta pieza: a partir de que el motor genera una fuerza de empuje hay que transmitirla a las ruedas y hay multitud de partes de la transmisión del coche que realizan este trabajo. Álvaro García, asesor técnico del RACE, las describe a continuación:

    Hazte Socio del RACE y benefíciate de la garantía mecánica
    con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.

    ¡Quiero más información!


    Fuente: blogmecanicos.com

    Volante bimasa

    Una vez que el motor se pone en marcha, los pistones que hay en la cámara de combustión empujan el cigüeñal al que están unidos a través de las bielas. A su vez, este cigüeñal está unido el volante bimasa cuya función es evitar que las vibraciones y ruidos generados por el motor se transmitan a las demás piezas de la transmisión y sufran un desgaste prematuro.

    Embrague

    El embrague es una pieza que tiene un disco que conecta el motor con la caja de cambios. Si la caja de cambios es manual es el conductor quien lo desacopla del volante bimasa con el pie, mientras que si es una caja de cambios automática, más que un embrague se recurre a un convertidor de par. Gracias al embrague se puede transmitir la potencia del motor de una forma progresiva tanto en el arranque como cada vez que se cambia de marcha.

    Caja de cambios

    Esta parte de la transmisión de un coche está ubicada entre el embrague y el eje que tracciona. Existen diferentes tipos de tracción:

    • Tracción delantera: el eje motriz está en el tren delantero.
    • Tracción trasera: el eje motriz está en el eje trasero.
    • Tracción total: tanto el eje delantero como el trasero transmiten la potencia del motor hasta las cuatro ruedas del coche.

    Las cajas de cambios manuales suelen tener hasta 6 marchas mientras que algunas automáticas pueden alcanzar hasta 10 velocidades. Según este número, las marchas irán escalonándose para que el motor se revolucione menos y el consumo de carburante sea menor. Tal como explica García, dependiendo de la potencia y el par motor, un coche puede tener más o menos marchas: uno muy potente está desaprovechado si no se le ponen marchas largas, sobre todo si se piensa en la eficiencia.

    Árbol de la transmisión

    Esta pieza de la transmisión dirige la fuerza del motor al eje trasero del coche a través de un cardan. Su función es clave en los motores que están en la parte delantera, pero que tienen la tracción en las ruedas traseras o en las cuatro ruedas. Algunas motos que no utilizan correa o cadena también utilizan este tipo de transmisión.

    Diferencial

    El diferencial se sitúa en el eje que transmite la potencia del motor hasta las ruedas. Se encarga de gestionar la entrega de la potencia y el par motor que va desde la caja de cambios hasta los neumáticos. Gracias al diferencial, en una curva cada rueda puede girar a distinta velocidad para que el agarre y la estabilidad del coche sea mayor. Por el contrario, en una carretera sin curvas todas las ruedas giran a la misma velocidad para que el vehículo vaya recto.

    Palier

    Una vez que el diferencial ha recibido la fuerza del motor y ha hecho su trabajo modificando las velocidades de giro en función del tipo de trazado de la carretera, la transmisión sigue su camino hasta las ruedas a través de los palieres, que son unas barras que conectan directamente con los neumáticos y que giran en el mismo sentido que estos. Cada rueda está conectada a un palier distinto.

    Junta homocinética

    Es la última de las piezas que forman parte de la transmisión de un coche. Es necesario que después del palier haya otro elemento que permita los movimientos de las ruedas, que tienen que adaptarse a las irregularidades del terreno en diferentes ángulos. Este elemento mecánico articulado es necesario cuando hay un bache y la altura del muelle de la suspensión varía.

    Gracias al movimiento giratorio y angular de la junta homocinética, la rueda sigue recibiendo la potencia del motor. Para que estas juntas funcionen adecuadamente es necesario que sus fuelles (también llamados guardapolvos) estén en perfecto estado y conserven la grasa lubricante de su interior.

    Si tienes problemas con la transmisión del coche,
    acude a uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio