Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Sabes para qué sirven estos pivotes verdes colocados en la carretera?

    En 2022 se registraron en España 35.661 atropellos de animales domésticos y silvestres que dieron lugar a siniestros viales con víctimas y daños materiales. De este número, facilitado por la DGT, 3.406 siniestros viales fueron causados por el atropello de perros (3.155) y gatos (251). Las comunidades autónomas con la mayor accidentalidad de perros y gatos fueron Andalucía, Galicia, Castilla y León y Castilla-La Mancha, que engloban el 70 % del total de accidentes.

    Cualquier viaje puede ir acompañado de un contratiempo.
    Hazte Socio del RACE y garantiza tu tranquilidad en carretera.

    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    Como consecuencia de estos siniestros, la Junta de Extremadura ha colocado unos pivotes verdes especiales en la carretera EX-206. Son unas balizas disuasorias que pretenden evitar los accidentes de tráfico provocados por animales sueltos o que forman parte de la fauna salvaje.

    Estos pivotes verdes disuaden a los animales emitiendo señales acústicas y sonoras

    Pivotes verde carretera
    Fuente: Junta de Extremadura

    Estos pivotes verdes colocados en los laterales de la carretera forman parte de un tramo en pruebas entre los puntos kilométricos 8+800 y 9 de la EX-206. Cuando captan que un animal está cerca de la vía, se activa emitiendo unas señales acústicas y luminosas que evitan que dichos animales se acerquen. Además, los conductores también saben de esta forma que hay fauna cerca.

    Dichas balizas son capaces de detectar un animal en un campo visual de 160 grados y tienen un radio de activación efectivo que oscila entre los 13 y 17 metros. Para que sean lo más efectivas posibles, las balizas están colocadas cada 20 metros. La empresa Visever, con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto de Investigaciones de Recursos Cinegéticos, han sido los creadores de este dispositivo.

    Pivotes verde carretera
    Fuente: Junta de Extremadura

    ¿Cómo actuar ante un animal en la carretera?

    Hay dos peligros principales cuando te encuentras un animal en la carretera:

    1. Intentar dar un volantazo para esquivar al animal. Esto puede hacer que salgas de la vía o incluso que choques contra otro vehículo.
    2. Impactar directamente contra el animal. Dependiendo de la velocidad de tu vehículo y del tamaño y peso del animal, el accidente puede llegar a ser muy grave.

    Por estas dos razones, lo mejor es intentar prevenir el accidente. Para ello, en tramos señalizados donde puede haber especies cinegéticas hay que reducir la velocidad para que así te dé más tiempo a reaccionar y frenar. En otro artículo te damos más consejos sobre cómo actuar cuando hay algún animal en la carretera y qué hacer en caso de accidente. Además, te explicamos quién tiene la responsabilidad si sufres un accidente con un animal mientras conduces. En caso de accidente, recuerda que por ser Socio del RACE te daremos la asistencia en carretera que necesites las 24 h del día.

    Velocidad y atropello de animales

    *Fuente: Informe de siniestralidad por atropello de animales en la carretera elaborado por el RACE.

    ¿Qué ocurre con el seguro de coche si atropellas a un animal?

    Todo depende del tipo de seguro de coche que tengas contratado. Si lo tienes a terceros, seguramente no te cubrirá nada, a no ser que contrates de forma extraordinaria una cobertura específica de daños propios por impacto contra animales cinegéticos o domésticos. Si tienes un seguro a todo riesgo, generalmente sí que te cubrirá los daños ocasionados. No obstante, lee bien la letra pequeña de tu póliza o consulta a tu aseguradora si está contemplada esta cobertura en tu seguro de coche.

    Con o sin franquicia, a todo riesgo o terceros, en el RACE tenemos el mejor seguro para tu coche.
    ¡Obtén la mejor cotización ahora!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuánto puede sobresalir la carga en un coche?

    En alguna ocasión te hemos explicado cómo debes llevar distribuida la carga y el equipaje dentro de tu coche y, para ser más concretos, dentro del maletero, para mayor seguridad y como primera opción.

    En el RACE lo que más nos preocupa es tu seguridad.
    Hazte Socio del RACE y disfruta de la carretera sin preocupaciones.

    ¡Descúbrelo aquí!

    Si llevo una carga en mi coche, ¿cuánto puede sobresalir?

    Sin embargo, hay ocasiones en que necesitas algo más de espacio. Por eso, el artículo 15 del Reglamento General de Circulación (RGC), que habla sobre las dimensiones de la carga, recoge que, de forma excepcional, en tu coche puede sobresalir esta por la parte posterior:

    • Si la carga es divisible: hasta un 10% de la longitud del vehículo.
    • Si la carga es indivisible: hasta un 15% de la longitud del vehículo.

    Si se trata de vehículos dedicados exclusivamente al transporte de mercancías, el RGC recoge que la carga podrá sobresalir tanto por la parte anterior como la posterior, con las siguientes condiciones:

    • En el caso de vigas, postes, tubos u otras cargas de longitud indivisible, la carga podrá sobresalir un tercio de la longitud del vehículo, si este mide menos de cinco metros; y dos metros por la parte anterior, y tres por la posterior, si la longitud es superior a los cinco metros.
    • Si la dimensión menor de la carga indivisible es superior al ancho del vehículo, “podrá sobresalir hasta 0,40 metros por cada lateral, siempre que el ancho total no sea superior a 2,55 metros”.

    La señal V-20 como aviso de las dimensiones de la carga

    señal v20 La señal o placa V-20 se compone de un panel cuadrado de 50 por 50 centímetros, con franjas diagonales y alternas de color blanco y rojo.

    Considerando el caso excepcional de que la carga sobresalga de tu coche (sin llegar a sobrepasar la anchura del vehículo, más allá de los espejos retrovisores), debes señalizarla adecuadamente por medio de esta señal.

    Por normativa, debes colocarla en el extremo posterior de la carga y perpendicular al eje del vehículo, pero cuidado, porque si la carga cubre toda la anchura del vehículo, debes colocar dos señales V-20 en cada extremo, de manera que las franjas a ambos lados formen una geometría de “V” invertida.

    Sin embargo, ten cuidado porque si la carga cubre toda la anchura del vehículo (sin sobrepasar el ancho con los espejos retrovisores incluidos), debes colocar dos señales V-20 en cada extremo formando una geometría de “V” invertida.

    Si sobrepasa la anchura de tu coche, no podrás llevar en ningún caso la carga de esta forma y tendrás que utilizar otras soluciones, como un remolque o un cofre.

    Cuando el vehículo circule entre la puesta y la salida del sol o bajo condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, la carga deberá ir señalizada, además, con una luz roja.

    Como ejemplo, en este artículo te explicamos cómo transportar una bicicleta en el coche correctamente.

    Cómo debes sujetar correctamente la placa V-20

    Es fundamental que la señal no se mueva bajo ningún concepto. Por eso, tienes que utilizar todos los puntos de anclaje que tiene la placa V-20:

    • No utilices abrazaderas de plástico: pueden cortarse o romperse en algún momento durante el trayecto.
    • Utiliza preferiblemente correas o tensores elásticos de amarre: sujeta firmemente la señal y procura que esté protegida del viento en la medida de lo posible.

    Fija la carga siguiendo las indicaciones del reglamento

    Según el artículo 14 del RGC, la carga debe estar sujeta de tal forma que no pueda:

    • Arrastrar, caer total o parcialmente o desplazarse de manera peligrosa.
    • Comprometer la estabilidad del vehículo.
    • Producir ruido, polvo u otras molestias que puedan ser evitadas.

    ¿Y si la carga tapa la matrícula?

    Por ley, es obligatorio que en todo momento se vean y sean legibles las matrículas de tu coche. Por eso, si la carga tapa la matrícula de tu coche y las luces, es necesario un dispositivo de alumbrado y señalización más una placa de matrícula adicional por fuera de la carga. La sanción por no cumplir esta norma es de 80 euros.

    En el caso de las motos, ¿cuánto puede sobresalir la carga?


    El artículo 15 del Reglamento General de Circulación especifica que, en los vehículos de anchura inferior a un metro, la carga (que no podrá exceder el máximo homologado) no deberá sobresalir lateralmente más de 0,50 metros a cada lado de su eje longitudinal. Además, no podrá sobresalir por la extremidad anterior, ni más de 0,25 metros por la posterior.

    Recuerda que conducir un coche requiere de práctica y anticipación, y hacerlo cuando está muy cargado es todavía más importante, porque el vehículo tardará más en acelerar o frenar, y le costará más negociar las curvas.

    ¿Te han sancionado por no llevar correctamente la carga en tu coche?
    Desde el RACE te ayudamos a gestionar tus multas.

    ¡Infórmate ahora!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo comprobar la bobina de encendido?

    Es posible que no te suene el término ‘bobina de encendido’, sin embargo, su papel es clave para que el motor de tu coche de gasolina funcione. Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, lo define como el elemento encargado de generar la alta tensión que va a llegar a la bujía para que ésta produzca una chispa con la que se prende la gasolina, que se mezcla junto con el aire dentro de la cámara de combustión. Los motores diésel no tienen esta bobina de encendido porque funcionan por compresión, no por chispa.

    Por ser Socio del RACE disfrutarás de la garantía mecánica en la que se incluye la avería de la bobina de encendido.
    ¡Descubre la garantía mecánica!

    Esta bobina de encendido recibe la energía que necesita de la batería del coche. De los 12 voltios que emite dicho acumulador, la bobina los convierte en alta tensión: el ratio de cambio de intensidad entre la entrada y la salida es de 1:1000 (si una persona manipulase esta pieza sin conocimiento podría llegar a morir de forma instantánea). Esta alta tensión se consigue gracias a que la bobina de encendido tiene dos bobinados metálicos:

    • Primario: tiene una dimensión mayor y con un número menor de vueltas.
    • Secundario: está enrollado alrededor de un imán. Su cable es más fino, pero tiene muchas más vueltas que el primario.

    Al bobinado primario le llega la corriente proveniente de la batería del coche. A través de una señal de una centralita (en los modelos de coche más antiguos se hacía a través de un disruptor) se induce la corriente en el bobinado secundario. De esta forma, se genera un pico de tensión muy alto, es decir, se produce una alta corriente que es la que necesitan las bujías para producir la chispa.

    ¿Cuántas bobinas de encendido hay en un coche?

    El número de bobinas puede variar, según el modelo de coche y su antigüedad:

    1. Algunos modelos de coche tienen una sola bobina con una salida que está conectada a un distribuidor, popularmente denominado ‘delco’ (que en realidad es el nombre de la primera marca que lo patentó: Dayton Engineering Laboratories Co). De este distribuidor se pasa la energía a cada una de las bujías.
    2. También existen las bobinas dos a dos: dan chispa a dos bujías a la vez.
    3. Las bobinas individuales (una para cada bujía) que están controladas por una centralita. Esta opción es la que utilizan la mayoría de los coches modernos.

    ¿Por qué suele fallar una bobina de encendido?

    El principal problema de una bobina de encendido es que tenga un cortocircuito interno debido al envejecimiento de sus piezas o al sobrecalentamiento de las mismas. En este segundo caso, se puede deber a que hay un mal funcionamiento en la propia bobina o en el corte de señal de centralita o del disruptor, según los años que tenga el vehículo,

    Algo que puede ser menos común es que haya un fallo en el suministro de tensión y que tenga menos intensidad de la que debería. Esto va a provocar que la alta tensión de salida no sea la suficiente y que la bujía no genere bien la chispa. Esto puede provocar que el motor tenga un encendido irregular o que, incluso, no se genere la combustión en uno de los cilindros si no hay chispa. Por ejemplo, si tu motor tiene cuatro cilindros y la bobina de encendido falla, puede que esté trabajando sólo a tres cilindros, por lo que notarás una pérdida de potencia y un cabeceo del motor.

    Otra complicación que puede sufrir una bobina es que tenga algún tipo de fallo mecánico interno producido por un golpe, porque tenga algún defecto en la junta de las tapas o porque tenga algún tipo de desgaste irregular. Esto va a provocar que el bobinado se vaya degradando más rápido de lo normal.

    También puede ocurrir que haya un fallo de contacto porque ha entrado algo de humedad en la zona primaria o secundaria de la bobina. El hecho de que haya algo de agua en el sistema va a provocar que los voltajes de entrada y salida cambien.

    ¿Cómo comprobar la bobina de encendido y así descartar que el problema viene de otro sitio?

    Debido a que es un sistema de alta tensión, no deberías manipular la bobina de encendido si no tienes los conocimientos necesarios, así que lo mejor es que acudas a un taller de la red Eurekar para que ellos traten con seguridad la posible avería.

    Para comprobar la bobina de encendido, en los coches más antiguos se saca la bobina con la bujía y se comprueba la chispa poniéndola en contacto con una zona metálica del motor mientras que se acciona el arranque. Si la bujía no da chispa, se cambia por otra que lleve el coche para descartar que el problema no es de la bujía, sino de la bobina. De la misma forma, se puede sustituir una bobina por otra para hacer las comprobaciones necesarias. Soriano explica otra forma de comprobar que una bobina funciona bien: medir las resistencias entre los polos del bobinado primario y secundario con un osciloscopio para comprobar que el voltaje es el correcto.

    Una bobina de encendido sólo hay que cambiarla si falla, es decir, si deja de dar alta corriente. Si no, no es necesario y puede llegar a durar toda la vida útil de un vehículo, aunque si las bobinas están muy desgastadas o viejas se suelen cambiar para ayudar a que el encendido del coche sea el correcto. Si esta pieza no funciona, es posible que el testigo del fallo del motor se encienda, sobre todo si el motor empieza a cabecear más de la cuenta y uno de los sensores del coche que capta el exceso de vibraciones del propulsor se activa. El precio de una bobina de encendido suele rondar entre 20 y 30 euros a lo que hay que sumar la mano de obra.

    Si tienes cualquier problema con la bobina de encendido de tu coche,
    acude a un taller de la red Eurekar donde te solucionarán la avería.

    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo hacer la limpieza de carbonilla del motor de tu coche?

    Tanto los coches con motores diésel como los gasolina realizan una mezcla de gasolina y aire con la que se genera una explosión (combustión en los diésel) que permite mover el coche. En ese proceso aparece la carbonilla, originada cuando el combustible que se inyecta en el motor no llega a quemarse.

    ¿Sabías que la garantía mecánica del RACE contempla las averías que se ven afectadas por la carbonilla del motor? ¡Y muchas más!
    Infórmate ahora

    Alejandro Mata, técnico del RACE, define la carbonilla como unas partículas y residuos sólidos que se acumulan en los cilindros del motor. Si tu coche está mal mantenido, esos residuos pasan a afectar a elementos del sistema de inyección, de la admisión o del escape. Para entenderlo mejor, se puede comparar con el cuerpo humano y la grasa que se acumula en las venas: cuanto más colesterol hay, más enfermedades y ‘averías’ tendrá el organismo.

    La carbonilla aparece con más facilidad en los diésel

    Los motores diésel consiguen la combustión gracias a la mezcla del combustible y el aire a través de una compresión. Por esta razón, el diésel no llega a quemarse tan bien como la gasolina (aunque en los coches con este combustible también puede aparecer la carbonilla), de ahí que los propietarios de un coche con este tipo de motor tengan que vigilar más la aparición de carbonilla, también conocido como hollín.

    Mata explica que los motores de inyección directa son los más propensos a acumular carbonilla. Esto es porque el combustible no llega a la parte posterior de las válvulas de admisión, ya que se inyecta directamente en el cilindro. De esta manera, no se limpian de la misma forma que los motores de inyección indirecta.

    Síntomas de que el motor de tu coche tiene carbonilla

    • Fallos en el encendido.
    • Tirones durante la marcha.
    • Pérdida de potencia en el motor.
    • El motor consume más de lo que solía hacer.
    • Aparición de humo negro por el escape.

    Qué ocurre dentro del motor cuando aparece la carbonilla

    Dentro del motor se produce una mezcla estequiométrica en la que el coche controla al milímetro cuál es la inyección de combustible que tiene que meter en la cámara de combustible. Si no se produce esta relación entre aire y combustible perfectamente medida es cuando el coche empieza a dar problemas ya que el carburante no se llega a quemar por completo. Es entonces cuando surgen los síntomas antes citados originados por los depósitos de carbonilla en las válvulas de admisión.

    Si la mezcla de aire y combustible se distribuye de forma desigual el frente de llama puede ser errático y así se crean puntos calientes en la cámara de combustión si el combustible no se llega a quemar.

    Averías que pueden surgir por la aparición de carbonilla

    • Fallo de los inyectores: con el hollín inyectarán menos combustible en la cámara de combustión y la mezcla no será estequiométrica.
    • El filtro de partículas obstruido: tu coche no reducirá bien las emisiones de partículas compuestas por los hidrocarburos y el carbono. Si te toca pasar la ITV es probable que no te salga favorable con el filtro de partículas en malas condiciones.
    • El turbo puede bajar su rendimiento: es el encargado de enviar aire comprimido en los cilindros para que así la mezcla con el combustible se realice mejor. Sin embargo, si hay carbonilla se puede colar en el turbo y así afectar a su correcto funcionamiento.
    • Válvula EGR carbonizada: si las paredes de la EGR acumulan hollín no realizará su función de combatir los elementos más contaminantes generados por el vehículo.

    Cómo quitar la carbonilla del coche: el proceso de descarbonizar el motor

    Existen varias formas de hacer la limpieza de la carbonilla del motor:

    • Circula con el motor en su par máximo por la carretera: generalmente en los diésel está entre las 1.800 y 2.500 rpm y en los gasolina entre las 2.500 y 3.500 rpm. Si sólo conduces en ciudad es recomendable que salgas a la carretera alguna vez y sigas este consejo para liberar la carbonilla del motor de tu coche.
    • Descarbonizar el motor: en este proceso hay que utilizar una máquina que introduce un gas orto-oxihidrógeno que aumenta la temperatura de la combustión, con la que se consigue incinerar los residuos de la carbonilla a través de una pirólisis. La descarbonización del motor es aconsejable realizarla cada 40.000 o 60.000 kilómetros.
    • El catalizador O3: es una solución innovadora y reciente que pocos talleres están utilizando. Se coloca en la línea de inyección del combustible entre el depósito y el filtro del motor. Reduce el humo y el olor de los gases de escape, además del consumo de AdBlue.
    • Abre el motor y limpia cada una de las piezas: no es aconsejable esta opción si no conoces la mecánica de tu coche (es importante saber el par de apriete de cada elemento) y no tienes tiempo para hacerlo. Existe la opción de que lo solicites a un taller como los que pertenecen a la red Eurekar que tienen la garantía del RACE.
    • Limpiadores y aditivos para liberar la carbonilla: existen también unos productos específicos para retirar la carbonilla del motor y los inyectores. Se meten por la parte superior del motor, donde está ubicado el tapón del aceite. Cuando se termina el proceso hay que cambiar el aceite ya que pierde sus propiedades de lubricación y refrigeración.

    Consejos para que la carbonilla aparezca lo menos posible

    • No circules sólo en ciudad.
    • No vayas siempre a un régimen de giro muy bajo en el motor.
    • De vez en cuando circula con una marcha más corta de lo que lo harías normalmente.
    • Utiliza la gasolina recomendada por el fabricante y utiliza sólo los aditivos que se aconsejan en el manual del vehículo.

    ¿Te ha ocurrido un problema en el motor de tu coche o quieres hacer una revisión?
    En RACE Eurekar tendrás la máxima garantía.

    Localiza tu taller

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Tipos de carnet de conducir que existen en España y los requisitos para conseguirlos

    No sólo existe el carnet B para los coches o el carnet A para las motos. Hay muchos tipos de vehículos que circulan por las carreteras españolas, y casi todos necesitan una autorización administrativa diferente.

    ¿Tienes que renovar tu carnet de conducir?
    Hazte Socio y te ayudamos con todas las gestiones.

    ¡Descúbrelo!

    Los más de diez tipos de permisos de conducción existentes se pueden conseguir después de cumplir una serie de requisitos como: superar unas aptitudes psicofísicas, adquirir unos conocimientos teóricos y demostrar unas habilidades a la hora de manejar un vehículo a motor en el tráfico rodado y, en algunas ocasiones, en un circuito cerrado.

    Todos los detalles sobre las condiciones para conseguir cada uno de los carnets vienen especificados en el Reglamento General de Conductores.

    A continuación, hacemos un resumen de los tipos de carnets de conducir que existen y los requisitos que se necesitan para obtenerlos.

    El carnet para moto: AM, A1, A2 y A

    • AM: permite conducir cuadriciclos ligeros y ciclomotores de dos o tres ruedas con una cilindrada inferior a 50 centímetros cúbicos (4 kW si llevan un motor eléctrico) y que no superen los 45 km/h. La edad para conducir este vehículo es de 15 años como mínimo.
    • A1: con este carnet se pueden conducir motos de hasta 125 centímetros cúbicos y una potencia de 11 kW (cerca de 15 CV). La condición es que el conductor tenga, al menos, 16 años cumplidos.
    • A2: desde diciembre de 2009, entró en escena este carnet como paso intermedio para llegar a conducir las motos más potentes del mercado. Con el A2 se pueden conducir motocicletas de 35 kW (unos 47 cv) y la edad mínima para presentarse al examen es de 18 años.
    • A: este carnet permite conducir cualquier tipo de vehículo de los del A2, A1 y AM, y además cualquier tipo de motocicleta y triciclo de motor, sea cual sea su potencia y cilindrada. La edad mínima para obtenerlo es de 20 años y no se podrá conseguir hasta que se cumplan los dos años del carnet A2. En el caso de los triciclos, la edad mínima es de 21 años.

    En cualquiera de estos carnets, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha anunciado que a lo largo de 2024 se impondrá la obligatoriedad de llevar un casco integral o modular y guantes homologados cuando circulen por carretera. Esta medida se va a adoptar como consecuencia del aumento de la siniestralidad de los motoristas de forma paulatina desde 2012 hasta 2023 (de 218 a 299 fallecidos).

    La DGT también ha comunicado que se actualizarán los contenidos de los cursos de recuperación de puntos para incluir un perfil específico para motoristas que han perdido su saldo de puntos y para los que se programarán cursos de conducción segura y eficiente.

    El carnet para coche: el permiso B

    El carnet B de coche es el que tienen en posesión la mayoría de los conductores que circulan por España. Con él se pueden conducir los siguientes vehículos a motor:

    • Automóviles cuya masa máxima autorizada no exceda de 3.500 kg y con un número máximo de nueve ocupantes, incluido el conductor.
    • Un conjunto de vehículos acoplados compuestos por un vehículo tractor que se autoriza a conducir con la clase B y un remolque de masa máxima autorizada (MMA) de hasta 750 kg siempre que la MMA del conjunto no sobrepase los 4.250 kg.
    • Triciclos y cuatriciclos de motor.
    • Motos de 125 cc y potencia máxima de 11 kW, siempre que se tenga una experiencia mínima de tres años con este carnet. Como la edad mínima obligatoria para obtener el permiso B es de 18 años, no se podría conducir una moto de este tipo hasta los 21 años con el carnet de coche.

    En 2024, la DGT ha anunciado que la opción de conducir una moto de 125 cc con el carnet de coche va a cambiar: aquellos que quieran conducir un vehículo de esta cilindrada con el carnet de coche, teniendo tres años de experiencia, deberán pasar un curso obligatorio. De momento no ha dado más detalles al respecto.

    También la Unión Europea pretende aprobar que los menores de 17 años puedan conducir un coche tras aprobar las pruebas pertinentes, siempre que:

    • Estén acompañados por un adulto mayor de 24 años y con cinco años de experiencia del carnet (sin que se le haya retirado el carnet previamente por exceso de infracciones en los últimos cinco años).
    • Mientras sean menores, no podrán tomar ni una gota de alcohol al volante. Una vez que cumplen los 18 años, a los conductores noveles en la actualidad se les establece un límite de 0,15 mg/l de aire espirado.
    • En lugar de un año, deberán llevar la ‘L’, que señala a los conductores noveles, durante dos años.
    • Empezarán teniendo ocho puntos del carnet durante dos años, momento en el que pasarán a tener 12 puntos.

    El nuevo carnet B1 o carnet de conducir para los 16 años

    El carnet B1 es un nuevo permiso de conducir que se presentó en junio de 2022 y que podrán obtener aquellos jóvenes que tengan más de 16 años de edad. Su aprobación llegará probablemente en 2024.

    ¿Para qué sirve el carnet B1?

    Este permiso de carnet de coche B1 pretende promover los coches eléctricos y quiere dar más opciones de movilidad en otras zonas que no sean las ciudades con gran densidad de población.

    Lo más parecido que tenían los jóvenes a partir de 15 años para conducir cuadriciclos de motor hasta la fecha era el permiso AM con el que podían llevar los conocidos como coches sin carnet. Por tanto, el permiso B1 está a caballo entre el AM y el B. Puede que te preguntes entonces si la licencia B1 sirve para llevar un vehículo de dos ruedas y la respuesta es que parece que no existe un carnet B1 de moto; por lo que se ha especificado hasta la fecha, sólo es válido para llevar cuadriciclos.

    ¿Qué vehículos puedo conducir con el carnet B1?

    Con él se pueden conducir cuadriciclos de motor con velocidad máxima superior a 45 km/h, unos vehículos que hasta ahora sólo se podían manejar con el carnet B. En concreto, con este permiso B1 los jóvenes de 16 años en adelante podrán conducir vehículos de la categoría L7e. Te recordamos sus características:

    • Cuadriciclos y triciclos de hasta 400 kg (550 kg. para vehículos destinados al transporte de mercancías) sin incluir la masa de las baterías para los vehículos eléctricos.
    • De una potencia igual o inferior a 15 kW (20 CV).
    • Con una velocidad máxima de 90 km/h.
    • Pueden circular tanto en autopista como en autovía.

    ¿Qué puedo conducir con el carnet B96?

    La autorización B96 es una ampliación del carnet de conducir B (el más común), que permite a los conductores manejar vehículos de hasta 3.500 kg de MMA (Masa Máxima Autorizada). Precisamente será la MMA del remolque que quieres arrastrar la que te confirme qué tipo de carnet necesitas poseer para conducir un determinado conjunto de vehículos:

    • Para los remolques ligeros, con una MMA inferior a 750 kg, tan solo necesitas estar en posesión del carnet B.
    • Para los remolques pesados (o no ligeros), con una MMA superior a 750 kg y que, junto con el vehículo tractor, no superen los 4.250 kg, necesitarás la extensión B96.
    • Si quieres arrastrar un remolque pesado con MMA superior a 750 kg, y un peso conjunto (con el vehículo tractor) superior a 4.250 kg, no te bastará con el B96, sino que necesitarás otro permiso, el B+E.

    La extensión B96, por lo tanto, es especialmente útil para aquellos conductores que necesiten remolcar cargas adicionales sin llegar a los límites de peso que requieren la obtención del permiso de conducir B+E. Una categoría en la que podemos encontrar remolques de todo tipo: de un eje, caravanas, remolques de carga, lanchas de recreo o incluso remolques de caballos.

    Es importante recordar que los remolques, al ser no ligeros, deberán contar con su propia matrícula, estar asegurados y pasar su ITV correspondiente.

    ¿Cómo se obtiene la ampliación B96?

    Al tratarse de una extensión complementaria al carnet B, para obtenerla no es necesario superar un examen teórico, puesto que ya lo aprobaste en su día. Sin embargo, sí es obligatorio superar satisfactoriamente una serie de pruebas prácticas:

    • En un circuito cerrado, el conductor deberá aparcar y desaparcar el conjunto de vehículos de todas las maneras posibles, tanto en línea como de forma oblicua y en perpendicular, así como en pendiente ascendente y descendente. También deberá enganchar y desenganchar el remolque satisfactoriamente, dejándolo inmovilizado sobre sus soportes. No se permiten fallos.
    • Prueba de circulación en una vía abierta al tráfico.

    ¿Cuánto cuesta sacarse el B96?

    El coste de la extensión B96 dependerá de varios factores como la autoescuela, la región en la que te encuentres y el número de prácticas que realices. Recuerda que, si bien puedes presentarte por libre, es recomendable acudir a una autoescuela autorizada para realizar las prácticas que sean necesarias. En términos generales, se puede esperar un coste que oscila entre 300 y 400 euros, además de las tasas de Tráfico, que en este caso ascienden a cerca de 95 euros.

    Diferencias entre el carnet AM, B y B1

    AM B1 B
    Edad mínima 15 años 16 años 18 años
    Potencia máxima 4 kW (5,3 CV) 15 kW (20 CV) Ilimitada
    Velocidad máxima 45 km/h 90 km/h 120 km/h

    El carnet para camión: la clase C

    • C1: se pueden llevar vehículos cuya MMA exceda de 3.500 kg y no sobrepase los 7.500 kg. El vehículo debe tener un máximo de 9 ocupantes, incluido el conductor. Para obtenerlo, es indispensable disponer del permiso B antes y tener un mínimo de 18 años.
    • C: sirve para llevar vehículos con una MMA superior a los 3.500 kg. Al igual que el C1, también se necesita tener el carnet B y, en este caso, se requiere un mínimo de 21 años cumplidos.

    El carnet para autobús: el permiso D

    • D1: con este carnet se pueden conducir vehículos destinados al transporte de personas, con un número máximo de 16 pasajeros, además del conductor, que no tengan una longitud superior a los 8 metros. La edad mínima que se exige para acceder a este permiso es de 21 años.
    • D: el carnet D permite llevar vehículos destinados al transporte de más de ocho pasajeros además del conductor. En este caso, la edad mínima para su obtención es de 24 años.

    El carnet si quieres llevar remolques pesados: el E

    Salvo los carnets de motos, todos los carnets de conducir anteriores permiten llevar remolques de hasta 750 kg de MMA. Si queremos superar esa masa, deberemos sacarnos el carnet E, que nos permite conducir el vehículo que corresponda junto con un remolque o semirremolque de una MMA superior a 750 kg. Es así como conseguimos los diferentes permisos C1+E, C+E, D1+E, D+E o B+E. Los cuatro primeros requieren tener un mínimo de 21 años, mientras que el último, el del carnet B con remolque, solo tiene como requisito tener 18 años.

    También existen las licencias de conducir

    Además de los tipos de carnet de conducir convencionales, existen las licencias de conducir, reservadas para las personas con movilidad reducida que necesitan desplazarse en un vehículo adaptado (LCM). Por otro lado, también existe la licencia para los vehículos especiales agrícolas autopropulsados (LVA). La edad mínima en el primer caso es de 14 años, y en el segundo es de 16 años.

    Por último, nos quedarían los vehículos que transportan mercancías peligrosas, que necesitan una autorización especial conocida como ADR o permiso de mercancías peligrosas. Es un elemento añadido a cualquier carnet y, como mínimo, además de las pruebas correspondientes, se necesita un carnet B con una antigüedad mínima de un año.

    Sea cual sea el tipo de carnet de conducir que poseas, te recordamos que en el RACE tenemos, entre todos los servicios que ofrecemos a nuestros Socios, la posibilidad de proteger su carnet de conducir.

    Hazte Socio del RACE y tendrás protección ante una posible retirada
    del carné de conducir
    y de la pérdida de puntos. ¡No te quedes parado!

    ¡Entra y descúbrelo!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo actuar ante un control policial?

    Encontrarse con un control policial en la carretera es algo que, tarde o temprano, experimenta la mayoría de los conductores en algún momento de sus vidas. Una experiencia que, aun en el supuesto de no haber cometido infracción alguna, puede ser motivo de ansiedad para muchas personas. Por eso, y para evitar cualquier tipo de problemas, resulta imprescindible saber cómo reaccionar y comportarse en todo momento.

    Cualquier viaje puede ir acompañado de un contratiempo.
    Hazte Socio del RACE y garantiza tu tranquilidad en carretera.

    ¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!

    ¿Cuándo me pueden parar en un control?

    Ante todo, ten presente que el motivo de un control policial es el de garantizar la seguridad vial y el cumplimiento de las normas de Tráfico. Independientemente del motivo, recuerda que, ante todo, tienes derecho a ser tratado con respeto, a pedir al agente que se identifique e incluso a permanecer en silencio y solo hablar en presencia de un juez, si no estás conforme con sus acciones. En cualquier caso, es siempre recomendable responder de manera clara y concisa a las preguntas de los agentes.

    Por lo demás, el control puede ser rutinario u obedecer a distintas circunstancias, como la violación de las normas de tráfico (como un exceso de velocidad, ignorar algún tipo de señalización o cualquier otra infracción) o una conducta sospechosa, como por ejemplo mantener un comportamiento errático al volante (como zizgaguear o conducir de manera peligrosa).

    Cómo actuar ante un control policial

    Lo primero, y como actitud fundamental, es mantener la calma en todo momento, ya que dejarse llevar por los nervios no ayudará en nada y puede empujar a los agentes de la autoridad a sospechar acerca de los motivos por los que actúas de esa manera. Pero, además, la Policía Nacional recomienda seguir las siguientes pautas:

    • Si el agente te indica la necesidad de detenerte, reduce la velocidad progresivamente y estaciona tu vehículo a un lado de la calzada, lo más cerca posible del agente pero manteniendo la distancia de seguridad. Asegúrate de que no entorpeces la circulación en ningún momento.
    • Sigue siempre sus indicaciones. Si levanta el brazo de manera vertical hacia ti, te está indicando que detengas el vehículo en su totalidad.
    • Mantén visibles las manos en todo momento, preferiblemente en el volante. No te desabroches el cinturón de seguridad y, si es de noche, enciende la luz interior del habitáculo (junto al espejo retrovisor central).
    • Baja la ventanilla y espera instrucciones, pero no te bajes del vehículo (ni amagues con hacerlo) si no te lo han pedido antes.
    • Prepara la documentación que te puedan solicitar los agentes: permiso de circulación, carnet de conducir y justificante del seguro.

    Es importante recordar que firmar una multa no equivale a aceptar ningún tipo de culpabilidad; tan solo sirve para confirmar la recepción de la misma.

    Si sientes que tus derechos están siendo violados, puedes grabar la interacción de manera discreta, siempre que se haga en un lugar público y sin interferir con su labor. En ese caso, anota el nombre y número de placa del oficial. Los testigos también pueden ser de utilidad en caso de disputas.

    Conductas a evitar ante un control

    Si te enfrentas a un control policial, recuerda mantener una actitud respetuosa y colaborativa para garantizar una interacción suave y sin complicaciones. Aquí hay algunas actitudes que debes evitar al ser detenido en un control policial:

    • Ante un control policial, nunca reacciones acelerando ni intentes darte a la fuga.
    • Evita adoptar una actitud agresiva o hostil hacia los agentes de policía: la confrontación puede empeorar la situación y llevar a consecuencias innecesarias.
    • No proporciones información incorrecta o falsa a los agentes de policía, ya que ello puede tener consecuencias legales.
    • No te resistas a obedecer las órdenes de los agentes, ya que eso podría considerarse desobediencia a la autoridad y resultar en cargos adicionales. Si no comprendes una orden, puedes pedir aclaraciones de manera educada.
    • Evita cualquier forma de intimidación o amenazas hacia los agentes, y no te enredes en ofrecer excusas tras cometer una infracción, ya que no servirá de nada ni te ayudará a salir del problema. La cooperación y el respeto mutuo son esenciales.
    • No te niegues a facilitar tu documentación o la del vehículo, ni a someterte a una prueba de alcoholemia si los agentes lo consideran oportuno.
    • Evita cualquier acción que pueda poner en peligro la seguridad de los agentes o la tuya propia. Sigue las instrucciones de manera segura y prudente.

    Si lo que necesitas es apoyo y ayuda en la gestión de cualquier tipo de sanción o multa, puedes contar con nuestro servicio de aviso y gestión tan sólo por ser Socio del RACE.

    ¿Te han puesto una multa y no estás conforme?
    Hazte Socio del RACE y te ayudaremos a recurrirla.

    ¡Descubre más aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuál es la señal V26 de Tráfico?

    La introducción de las etiquetas medioambientales de la DGT en 2016 sirvió para clasificar a los vehículos de acuerdo a sus emisiones contaminantes, un aspecto cada vez más relevante con la creciente restricción de acceso, circulación y estacionamiento de los vehículos en los centros urbanos de las ciudades (en las llamadas Zonas de Bajas Emisiones, o ZBE).

    Cualquier viaje puede ir acompañado de un contratiempo.
    Hazte Socio del RACE y garantiza tu tranquilidad en carretera.

    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    Esta señalización, que todo el mundo conoce, es en realidad la señal V25 de la DGT. Pero, además de esta, y desde 2018, existe también la V26, una identificación similar, en forma de etiqueta o pegatina, que identifica a los vehículos compartidos (carsharing y motosharing). Ahora bien, ¿cómo es y para qué sirve esta señal?

    Aprende a distinguir la señal V26

    Como ya hemos indicado, el distintivo V26 de la DGT sirve para identificar a los vehículos sin conductor, de uso compartido y multiusuario que cumplan con una serie de características: pertenecer a una flota de vehículos dedicados al alquiler permanente en una zona delimitada, a través de una app, y dado de alta en el correspondiente epígrafe del Registro de Actividades Económicas.

    Señal V26 Visualmente, se trata de un distintivo circular de color azul en el que figura un coche de color blanco, con cinco personas del mismo color rodeándolo y un distintivo plateado de la DGT en la parte inferior, además de la etiqueta medioambiental correspondiente. Si el vehículo compartido también es de cero emisiones (cuya etiqueta es del mismo color), y para evitar un doble etiquetado, la señal V26 incluirá la mención “0 emisiones”.

    De acuerdo con la Orden PCI/810/2018, el uso de esta señal no es obligatoria, si bien aconsejable, y serán las Administraciones competentes (en este caso, los Ayuntamientos) quienes determinen su obligatoriedad. En el caso de los coches, se trata de un distintivo adhesivo en su parte frontal, que deberá situarse por dentro del vehículo, en la esquina superior izquierda del parabrisas. La normativa no especifica un lugar concreto para las motos, que deberán colocarlo de forma visible en algún lugar del carenado (o del parabrisas, si tiene).

    La presencia de estos vehículos de uso compartido es cada vez mayor en las ciudades españolas, por sus efectos positivos sobre el tráfico rodado y el apoyo a las iniciativas de ecomovilidad:

    • Contribuyen a reducir las emisiones contaminantes.
    • Facilitan una menor concentración de automóviles en las vías públicas, al sustituir a los vehículos privados.

    ¿Por qué es importante la señal V26?

    El objetivo de la señal V26 es la de identificar adecuadamente a los vehículos de uso compartido, facilitando así el trabajo de los agentes de tráfico y evitando la imposición de sanciones indebidas. No hay que olvidar que estos vehículos disfrutan de determinadas ventajas a la hora de circular, como son el acceso libre a los carriles Bus-VAO, independientemente de su nivel de ocupación, y el estacionamiento gratuito o bonificado en las zonas urbanas donde cada Ayuntamiento haya establecido una zona SER delimitada en color azul, así como en plazas de aparcamiento especialmente designadas para ellos.

    ¿Te han puesto una multa por entrar en una zona de bajas emisiones y no estás conforme?
    Hazte Socio del RACE y recurre a nuestro servicio de gestión de multas.

    ¡Descúbrelo aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué diferencias hay entre las baterías Li-Po y las baterías de iones de litio (Li-Ion) que utilizan los coches eléctricos e híbridos?

    La batería de un coche eléctrico es la parte más importante de este tipo de vehículos y, de hecho, gran parte del valor del coche viene dado por esta pieza. De entre todos los tipos de baterías que existen en la actualidad, incluida la batería de polímero de litio, muy utilizada en el mundo del radiocontrol o en los drones, en la industria de la automoción se decidió optar por las baterías de iones de litio (Li-Ion). ¿Cuál es la razón de esta elección?

    Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica
    que incluye la reparación y sustitución de la batería del coche eléctrico.
    Descubre la garantía mecánica

    Las baterías de iones de litio: más baratas y con más almacenamiento que las baterías Li-Po

    Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, explica que las baterías Li-Ion están formadas por un grupo de compartimentos rígidos, llamados celdas, que se utilizan para almacenar la electricidad. En el interior de esas celdas, que a primera vista con su forma cilíndrica se parecen a las pilas que puede utilizar un mando a distancia, hay un electrodo positivo, otro negativo y un compuesto líquido entre ellos. Para graduar la potencia y el flujo de descarga, las baterías de iones de litio también incluyen un controlador electrónico, que es lo que evita que dichas baterías lleguen a tener un sobrecalentamiento.

    Por su parte, Soriano detalla que las baterías de polímero de litio funcionan de igual forma que las baterías de iones de litio, aunque en su interior no hay un líquido, sino un elemento sólido (o un gel muy espeso) donde se hace el intercambio de electrones y, por tanto, de energía. Además, tienen otra diferencia estructural: mientras que las primeras tienen un empaquetado firme y rígido, el de las Li-Po es más flexible y pequeño. Es decir, en términos de seguridad están más protegidas las celdas de las baterías de iones de litio.

    Entre las ventajas que tiene la batería de iones de litio en comparación con la batería de polímero de litio, se encuentra que, ante un mismo tamaño, la primera tiene mucha más capacidad de almacenamiento de energía que la segunda. Además, las de Li-Ion no tienen efecto memoria (reducción de la capacidad de la batería si se hace una carga incompleta) y tiene unos menores costes de producción ya que las baterías de iones de litio llevan más años en producción que las Li-Po.

    Batería de iones de litio
    Batería de polímero de litio
    Desventajas
    Batería de iones de litio
    • Más inflamable que las Li-Po.
    • Pierde sus propiedades de almacenamiento de energía con el tiempo. De ahí que la garantía de la batería no suela exceder los ocho años.
    Batería de polímero de litio
    • Es más cara que la batería de Li-Ion.
    • A iguales características, almacena menos energía.
    • Su vida útil es más corta. Si se montase en un coche eléctrico, cada dos o tres años habría que cambiar la batería por otra nueva.
    Ventajas
    Batería de iones de litio
    • No tiene efecto memoria.
    • Coste de fabricación más barato.
    • Gran capacidad de almacenamiento gracias a su alta densidad de energía.
    Batería de polímero de litio
    • Menos inflamable.
    • Más flexible en su construcción.
    • Con un tamaño menor permite transmitir el mismo voltaje y corriente que una batería de iones de litio con las mismas características.

    Por el contrario, entre las desventajas que tiene una batería de iones de litio en comparación con la de polímero de litio, Soriano destaca una en concreto: puede encenderse y arder con más facilidad (el compuesto líquido de su interior facilita que sea más inflamable que uno sólido). El problema en este sentido es que durante la carga, sobre todo si es rápida, hay un sobrecalentamiento y aunque las baterías tienen que tener un sistema de refrigeración, en ocasiones concretas no es suficiente para evitar el exceso de temperatura. De ahí que hayan aparecido algunos casos en los diarios donde ciertos vehículos eléctricos salen ardiendo. Por eso, se recomienda que no siempre se realice una recarga rápida, ya que la batería sufre más con este método de carga.

    Otra desventaja de las baterías de iones de litio es que con el paso de los años pierden sus propiedades de carga. Por eso, en el RACE ofrecemos a nuestros Socios un servicio que incluye la reparación o sustitución de la batería del coche eléctrico o híbrido.

    Por todas las razones anteriores que te hemos explicado, ya puedes entender por qué los fabricantes de vehículos eléctricos e híbridos decidieron recurrir a la batería de iones de litio para montarla en sus coches antes que la de polímero de litio.

    Si tienes que cambiar la batería de tu coche, hazlo en uno de los talleres de la Red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Tu coche emite humo blanco por el tubo de escape? Podría ser un problema grave en tu coche

    Los coches generan una serie de humos de diferentes colores que pueden dar la pista de si tienen una buena salud o si es necesario que visiten un taller con urgencia. Recuerda que si eres Socio del RACE existe un servicio de garantía mecánica.

    Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica con reparaciones incluidas de multitud de piezas.
    Descúbrelo aquí

    Estás acostumbrado a ver coches por la carretera que emanan humo negro, azul o incluso blanco por sus tubos de escape. Cada uno de ellos te está diciendo que el vehículo puede tener algún defecto.

    En este artículo nos centramos en el humo blanco: no siempre que lo veas por el tubo de escape significa que tiene una avería o que ocurre algo grave. Todo depende de si desaparece o no al cabo de unos minutos tras arrancar el coche.

    La clave del humo blanco puede estar en el líquido refrigerante

    Según Juan Manuel García Llorente, formador técnico del RACE para toda la red de proveedores, el humo blanco es normal verlo cuando el invierno está presente y el termómetro cae drásticamente. Sobre todo es lógico que aparezca si has dejado el coche en la calle, donde durante varias horas se ha estado formando una película de humedad tanto en el borde del tubo de escape como en su interior.
    Cuando arrancas el motor, la mecánica se empieza a calentar y es cuando se va evaporando esa agua acumulada en el tubo. En estas condiciones, es normal que tu coche genere un humo blanco al arrancar que no resultará ser muy denso. Si al cabo de unos cinco o diez minutos se va, entonces era vapor de agua que se había almacenado en el propio escape así que no te tienes que preocupar de que el vehículo tenga algún fallo.

    El problema llega cuando el humo blanco no desaparece con el tiempo y es más bien denso. Es entonces cuando debes parar el coche inmediatamente si no quieres que el motor se rompa por completo. Si sigue apareciendo humo blanco tras esos primeros minutos y percibes un olor a quemado, independientemente de que tu coche utilice diésel o gasolina, significa que se está filtrando agua por algún lado dentro del propulsor y eso no es bueno.

    Si la humedad no es la que genera el humo blanco, puede que el líquido refrigerante del coche se esté filtrando porque esté mal la junta de la culata, la culata o el bloque motor. El propulsor de tu coche se enfría gracias a que está rodeado por unos canales que están llenos de líquido refrigerante. Si éste se filtra a la cámara de combustión del motor (que no debería) es cuando se convierte en vapor: tras generarse la explosión producida dentro del cilindro por la compresión de la mezcla del aire y la gasolina, si hay refrigerante en su interior cambia de estado por las altas temperaturas y de un estado líquido pasa a otro gaseoso hasta que finalmente sale por el tubo de escape.

    Que se filtre refrigerante en el motor y luego salga como un humo blanco en el coche es una avería grave, tanto en los coches de gasolina como en los diésel, no solo porque está perdiendo el refrigerante, sino porque esto puede implicar que el motor se vaya calentando al no estar enfriándose como es debido y se acabe gripando. Para hacerte una idea de su coste, una fisura de una junta de culata conlleva un mínimo de 800 euros y una culata nueva puede ascender hasta los 3.000 euros.

    Mi coche diésel echa humo blanco y huele a quemado

    La aparición de humo blanco suele suceder cuando el mantenimiento de un coche no es el adecuado. Además del fallo de la culata, que puede darse en los diésel como en los gasolina, en el caso de los coches diésel además hay que añadir dos razones más por la que aparece el humo blanco:

    • Una falta de puesta a punto en la inyección: el gasóleo genera unos vapores que se queman con la compresión generada por el motor, pero si la inyección no es la adecuada, pasan a quemarse en el tubo de escape.
    • En los coches con common rail que no tienen bomba inyectora, si la cámara de combustión está muy fría porque un calentador no funciona bien, el carburante no llega a quemarse bien y esto implica además que las emisiones contaminantes van a ser mayores.

    En ese mantenimiento, si no se comprueba el refrigerante y sus niveles están por debajo del límite recomendado, el motor tiene picos de temperatura que derivan en pequeñas dilataciones que pueden producir fisuras en su interior, además de en la propia culata o en la junta; es ahí por donde se filtra el líquido refrigerante, cuya misión es que el motor trabaje en su rango óptimo de trabajo, que suele estar entre los 90 ºC y 100 ºC, dependiendo del modelo de vehículo. Para evitar que la temperatura exceda estos grados y pueda surgir una avería, cúrate en salud y pasa la revisión del coche cuando toque en cualquier taller de la red Eurekar con la garantía del RACE.

    ¿Necesitas hacer la revisión, reparar una avería o cambiar los neumáticos de tu vehículo?
    Acude a uno de los talleres RACE Eurekar que tienen la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué tipo de suspensión tiene un coche?

    Cuando hablamos de la suspensión de un coche, Juan Manuel Llorente, formador técnico del RACE, recuerda que son los elementos mecánicos que mantienen el vehículo a una distancia del suelo. También son los que se encargan de que las ruedas estén siempre en contacto directo con la carretera, así que es un punto clave en la seguridad del coche y en la comodidad de los ocupantes. Si no existiese la suspensión, los acompañantes sentirían cada irregularidad del suelo, con la consecuente incomodidad, y para el conductor sería muy difícil controlar el coche.

    Los Socios del RACE cuentan con una garantía mecánica que les permite
    beneficiarse del pago total o parcial de algunas facturas del taller.

    ¡Descúbrelo aquí!

    Hay que dejar claro que la suspensión de un coche está formada por un elemento flexible que suele ser un muelle helicoidal, y por la amortiguación, que es la encargada de neutralizar y retener de la forma más controlada posible el movimiento de ese elemento flexible.

    Dicho para que lo entendamos, los amortiguadores sirven para evitar que el coche rebote sin control y de forma repetida cuando pasa un bache. La función de estas piezas es retener el movimiento del muelle helicoidal. De hecho, cuando los amortiguadores están en mal estado se puede dar este problema. Si ves que un coche bota exageradamente por la carretera o que la distancia de frenado es mayor de la que estás acostumbrado es que ya toca cambiar la amortiguación.

    Los muelles helicoidales: la suspensión más utilizada por los coches de calle

    Dejando de lado los amortiguadores, de los que hablamos unas líneas más abajo, debes saber que existen diferentes tipos de suspensiones formadas por esos elementos flexibles que te hemos mencionado anteriormente:

    1. Suspensión con muelles helicoidales: es la más común que se utiliza actualmente en los coches. Varios muelles helicoidales repartidos en cada eje son los encargados de mantener el vehículo a una distancia del suelo. Su función es la de comprimirse y descomprimirse cuando hay alguna irregularidad en el firme o cuando se añade más o menos peso al coche.
    2. Suspensión neumática: es muy parecida a la que tienen los camiones, que en lugar de utilizar muelles helicoidales, recurren a unos balones que se inflan y desinflan a través de un compresor en función de cómo sea el terreno y cuánto peso lleve el vehículo. En este caso, al contrario que los muelles, sí son regulables. Hay coches de alta gama que llevan este sistema ya que se puede regular sobre la marcha en función de la velocidad. Si el coche va despacio, el recorrido de la suspensión será mayor para mejorar la comodidad de marcha y, si van más rápido, irán más bajos para que la estabilidad y el agarre sean los protagonistas.
    3. Suspensión de ballesta: Suelen utilizarla los camiones o vehículos todoterreno antiguos. En los coches más modernos es raro ver una ballesta. Hace la misma función que el muelle helicoidal o la suspensión neumática, aunque tiene menor recorrido y es muy resistente, de ahí que se instale en vehículos de alto tonelaje. Al igual que ocurre con los muelles, este tipo de suspensión tampoco es regulable.
    4. Suspensión hidráulica: Lo llevaba algún modelo antiguamente, pero ahora ya está en desuso debido a que era normal que hubiese fugas de aceite y no era una solución eficaz a largo plazo.

    Además de clasificar las suspensiones en cuatro tipos, también hay que tener en cuenta cómo están montadas sus partes. En este sentido, las suspensiones pueden ser rígidas o independientes:

    • Suspensión rígida: se forma a partir de un eje que une dos ruedas, ya sean las delanteras o las traseras, junto a las que se coloca un muelle helicoidal en cada extremo. Las irregularidades influyen tanto en la carrocería como en las ruedas que están unidas por el mismo eje. En este caso, se pierde tracción y seguridad de manejo.
    • Suspensión independiente: cada rueda absorbe los baches de forma independiente. No van unidas entre ellas como en la suspensión rígida. Por norma general, los coches de lujo y todoterrenos más caros la llevan independiente. Este sistema es más estable que el primero aunque, al tener más piezas, es más caro, de ahí que lo lleven en ambos ejes los vehículos de alta gama. No obstante, como norma general, los coches más comunes suelen tener suspensión independiente delante y rígida detrás.

    Averías que se pueden dar en la suspensión de un coche

    Lo normal es que un coche lleve integrado el amortiguador dentro del muelle. Es el sistema más común y se denomina suspensión McPherson. Es precisamente la amortiguación lo que más falla dentro de la suspensión de un coche.
    El amortiguador es un elemento que se deteriora progresivamente comprometiendo la seguridad del vehículo, especialmente cuando se realiza una conducción deportiva o en situaciones de riesgo. Lo recomendable es que los amortiguadores se revisen cada 20.000 km y se cambien cuando rondan los 80.000 kilómetros o en caso de observar:

    • Pérdida de aceite en los amortiguadores.
    • Que la suspensión del vehículo oscila lateralmente o si al coche le cuesta recuperar la estabilidad después de un bache.
    • En la frenada, el morro del vehículo se inclina excesivamente.
    • Al circular por una carretera, el vehículo absorbe con excesiva violencia las irregularidades de la vía o, si es de noche, los faros vibran excesivamente.
    • Al circular con el viento lateral, el vehículo sufre bandazos y no se estabiliza rápidamente.
    • Que los neumáticos se desgastan de forma irregular o se produce un desgaste muy rápido de los mismos.
    • Ruidos bruscos localizados en la parte trasera o delantera.

    En los muelles helicoidales también pueden surgir las averías, aunque no es lo común

    Los muelles helicoidales, otra de las partes fundamentales de una suspensión junto con el amortiguador, suelen aguantar la vida útil de un coche, así que es posible que hayas podido ver estas piezas recicladas, por ejemplo, en algún parque infantil. No obstante, aunque es muy poco probable, un muelle puede llegar a romperse, bien porque el coche sufre un golpe importante en caso de accidente o porque el metal se ha ido deteriorando con el salitre de la carretera. Esto último ocurre sobre todo en zonas de montaña donde se echa sal a las vías para que no se congelen. Esto hace que la capa protectora de los muelles helicoidales vaya desapareciendo y aparezca el óxido.
    En los coches que circulan por la carretera lo normal es que no haya que cambiar nunca un muelle helicoidal, a no ser que haya tenido que soportar mucha carga o que haya tenido que tirar de un remolque muy pesado durante mucho tiempo. Los vehículos que transitan por el campo también es posible que tengan que cambiar dicho muelle, pero pasados 15 o 20 años ya que poco a poco van perdiendo su forma original y al final esta pieza no trabaja tan bien como al principio.

    En caso de que te falle alguna pieza de la suspensión, puedes llevar tu coche a algún taller de la
    red RACE Eurekar, donde tendrás nuestra garantía RACE en la reparación que hagas.

    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es el sensor ECT?

    Cuando un motor de combustión llega a su punto óptimo de trabajo alcanza entre 90 ºC y 100 ºC de temperatura. Se mantiene estable en ese rango gracias a que tiene un circuito de refrigeración en el que hay un sensor de temperatura del líquido de refrigerante, lo que técnicamente se denomina un sensor ECT (Engine Coolant Temperature).

    Cualquier viaje puede ir acompañado de un contratiempo.
    Hazte Socio del RACE y garantiza tu tranquilidad en carretera.

    ¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!

    Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, explica que la misión de este sensor ECT es controlar los grados de temperatura que puede llegar a alcanzar el líquido refrigerante, que es fundamental para que el motor no tenga un sobrecalentamiento y llegue a griparse. Gracias a este dispositivo, desde el puesto de conducción se puede monitorizar en todo momento a qué temperatura está trabajando el propulsor (en algunos coches se ha sustituido esta aguja del agua por un testigo luminoso que advierte de un error en el sistema de refrigeración o directamente en el motor).

    ¿Cómo funciona el sensor ECT?

    El sensor ECT, normalmente, se localiza enroscado en una de las canalizaciones del motor por el que pasa el líquido refrigerante. Así, la información de la temperatura que se registra dentro de la cámara de combustión, que es la más alta que se alcanza, es más precisa.

    Este sensor ECT en su interior tiene una serie de cables y una resistencia NTC (Negative Temperature Coefficient o Coeficiente de Temperatura en Negativo). Ésta disminuye la resistencia que ofrece a medida que el motor va alcanzando una temperatura mayor. La oposición de la resistencia refleja unos datos que posteriormente una centralita o ECU los interpreta para así controlar a cada instante la temperatura que tiene el motor.
    Dicha centralita del motor cambia el tiempo y la cantidad de inyección del combustible que entra en el interior de la cámara, según los grados que tenga el motor. Si está frío, la ECU estará algo más de tiempo inyectando combustible y la cantidad será algo mayor.

    Por ejemplo, si tienes un coche de gasolina habrás observado que cuando está frío y lo arrancas, durante un breve espacio de tiempo el motor está algo más revolucionado al ralentí. Esto es porque ha captado a través del sensor ECT que tiene una temperatura baja. Cuando sube las revoluciones consigue que el motor adquiera antes una mayor temperatura. Pasados unos segundos, el ralentí vuelve a las 800-900 rpm ya que el motor ha alcanzado los grados de trabajo necesarios. En los diésel no es necesario esta revolución inicial del motor ya que entran en juego los calentadores.

    Síntomas del fallo del sensor ECT

  • El ventilador del radiador del coche se enciende nada más arrancar el vehículo. Normalmente éste se enciende cuando el motor ya lleva un tiempo funcionando y se empieza a sobrecalentar. Si actúa al accionar la llave del contacto es que puede que el sensor ECT esté en mal estado porque la centralita cree que, al estar la resistencia rota, la temperatura del motor es muy alta.
  • Hay problemas en el arranque, tanto en frío como en caliente. Si la lectura del sensor ECT es errónea, la centralita no va a interpretar bien los datos y, por tanto, se va a realizar una mala combustión porque la cantidad de combustible inyectado no es el adecuado, tanto por exceso como por defecto.
  • Exceso de consumo de combustible. Si la ECU interpreta que el motor está frío aunque realmente no lo está, va a inyectar más combustible del que debe y, por tanto, el coche va a consumir más gasolina de lo normal. Esto también va a implicar que los niveles de dióxido de carbono sean mayores y, por tanto, sus emisiones contaminantes van a ser mayores.
  • Falta de potencia. Si la centralita del motor considera que el motor ya está excesivamente caliente, aunque realmente no lo esté, va a cortar la inyección y puede ocurrir que falte potencia en algún momento.
  • Sobrecalentamiento.Si el sensor ECT no mide bien la temperatura del líquido refrigerante, también puede ocurrir que el motor alcance mayor temperatura de la que debería porque el ventilador puede que no se llegue a activar si la centralita considera erróneamente que la temperatura no está alta.
  • En todos estos casos, para tener la certeza de que es el sensor ECT el que falla y no otros componentes del vehículo, hay que comprobar la temperatura de la resistencia con la ayuda de un polímetro. Primero se mide con el coche en frío y luego con el motor funcionando. Si la temperatura no cambia, el sensor ECT está averiado.

    ¿Cuál es la avería del sensor ECT?

    Soriano explica que lo más común en cuanto averías en este dispositivo es que falle internamente, es decir, que la resistencia o los cables tengan algún tipo de rotura a causa del uso a lo largo de los años. Esto provoca que el sensor ECT deje de mandar una señal a la centralita o que lo haga de una forma errónea. Así, la ECU no trabaja como debería porque en realidad no conoce qué es lo que debe hacer en cada momento.

    También puede ocurrir que si se utiliza un líquido refrigerante de mala calidad o si directamente se ha rellenado con agua el circuito de refrigeración, algo que no deberías hacer nunca, puede aparecer óxido y el dispositivo va a dejar de funcionar. Es una avería poco frecuente que viene derivada de un mal mantenimiento del vehículo.

    Si el sensor ECT se avería, lo normal es cambiarlo por uno nuevo, que cuesta entre 20 y 30 euros. Sin embargo, a este precio hay que añadir el coste de la mano de obra, que va a variar en cada marca. Dependiendo del fabricante, puede que el sensor esté más o menos accesible y que haya que quitar unas piezas u otras para sustituirlo. Además, con el cambio de este sensor, si el líquido refrigerante ya tiene un tiempo, también se aprovecha y se sustituye el anticongelante. En el caso de que tu coche sufra una avería de este tipo, puedes llevarlo a cualquier taller de la red Eurekar, con la garantía del RACE.

    Si sospechas que el sensor ECT de tu vehículo tiene una avería,
    acude a nuestra red de talleres Eurekar, donde tendrás nuestra garantía RACE en la reparación que hagas.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El radar de tramo de Sinesio Delgado, el más largo de Madrid, empieza ya a multar

    El Ayuntamiento de Madrid colocó el pasado 15 de septiembre de 2023 el nuevo radar de tramo multipunto -el más largo hasta la fecha en la capital- en la calle Sinesio Delgado: tiene un recorrido de 1.800 metros y no se puede superar la velocidad máxima de 50 km/h.
    Durante cuatro meses, aquellos que sobrepasaron dicha velocidad sólo recibieron una carta informativa de su infracción y no tuvieron que pagar ninguna cantidad. Sin embargo, desde el 15 de enero de 2024 este tramo ya empieza a multar en la capital.

    Si has recibido una multa de tráfico, estamos aquí para avisarte
    y ocuparnos de todas las gestiones por ti.

    ¡Quiero saber más!

    Mapa radar tramo Sinesio Delgado

    El radar de Sinesio Delgado lo conforman seis dispositivos de detección que están repartidos por todo el trayecto para captar las posibles infracciones en los siguientes sentidos:

    • En sentido Ciudad Universitaria: el primero se sitúa a pocos metros de la glorieta Piedrafita de Cebrero, a la altura de la zona deportiva de Ganapanes y el último se ubica poco antes de la intersección con la avenida de Miraflores. El punto de control intermedio se ubica a la altura de la intersección con la calle Valdeverdeja.
    • En sentido Castellana: el inicio está después de la intersección de Sinesio Delgado con la avenida de Miraflores y el final se encuentra antes de llegar a la glorieta de Piedrafita de Cebrero. El punto de control intermedio se localiza en la intersección de Sinesio Delgado con la calle Doroteo Benache.

    Las sanciones por incumplir dicha velocidad en ambos sentidos del nuevo radar de tramo de Madrid van desde los 100 hasta los 600 euros, con la pérdida de 2 y hasta 6 puntos del carnet, según lo que indica la Ley de Seguridad Vial.

    El objetivo de este nuevo radar de tramo en Madrid, según el ayuntamiento, es reducir la velocidad para disminuir la siniestralidad y garantizar la seguridad de los ciudadanos. La medida atiende a una demanda vecinal expuesta a la Junta del Distrito de Moncloa-Aravaca. La puesta en marcha del radar de Sinesio Delgado ha supuesto un gasto de 95.000 euros, de los que 80.000 han sido financiados por los fondos Next Generation provenientes de la Unión Europea.

    Hazte Socio del RACE y ¡te ayudaremos a recurrir tus multas y la pérdida de carnet!
    ¡Entra y descúbrelo!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué son los neumáticos ecológicos?

    Es un hecho que, desde hace unos años, la Unión Europea quiere reducir los gases contaminantes que se emiten a la atmósfera y esto implica una continua limitación de la normativa anticontaminación que afecta a la forma en la que se fabrican los coches y motos, sobre todo aquellos que utilizan un motor de combustión. Cada marca investiga en su campo cómo reducir esta huella de carbono y aquí están incluidos, por supuesto, los fabricantes de neumáticos.

    Hazte Socio del RACE y podrás beneficiarte del servicio de garantía de neumáticos.
    ¡Quiero saber más!

    ¿Te suena el concepto de neumáticos ecológicos o neumáticos verdes? No significa que están diseñados para rodar sobre el campo, sino que están pensados para minimizar su impacto ambiental, tanto en su fabricación como en el momento en que se montan sobre un vehículo. De esta forma, buscan mejorar el consumo de carburante al ser más eficientes (hasta 88 litros menos tras 25.000 km recorridos según un estudio recogido por Goodyear) y así también se reducen las emisiones de carbono.

    Las principales características de los neumáticos ecológicos

    1. Su compuesto. Un neumático está fabricado con decenas de componentes diferentes y está pensado para que resista en casi cualquier condición, de ahí que sean tan difíciles de destruir, aunque como contrapartida es posible su reciclaje. En el caso de los neumáticos ecológicos, se utilizan materiales biodegradables o sostenibles para su fabricación como algas, aceite vegetal, almidón de maíz o las cenizas resultantes de la cáscara de arroz quemada, entre otros componentes, que sustituyen el uso del petróleo como materia prima necesaria hasta ahora para fabricar neumáticos.
    2. Su baja resistencia a la rodadura. Cuanto mayor es la fricción de las ruedas contra el suelo, más le cuesta al coche avanzar por lo que su consumo es mayor y, directamente relacionado con esto, también se emiten más gases de efecto invernadero a la atmósfera al tener que pisar algo más el acelerador. Esta baja resistencia a la rodadura de los neumáticos ecológicos se consigue porque se reduce el peso del neumático, lo que supone una menor resistencia aerodinámica (estos neumáticos ecológicos permiten ahorrar hasta un 5% en el consumo de combustible).

    ¿Son seguros los neumáticos ecológicos?

    Para que unos neumáticos se puedan montar en un coche tienen que cumplir una serie de homologaciones y requisitos entre los que se cuenta el agarre, el nivel de ruido y la eficiencia. Los neumáticos ecológicos los vas a reconocer por tener la mayor eficiencia energética, que es la que corresponde con la letra A.

    Los neumáticos ecológicos que puedes comprar en los talleres o en otros distribuidores cumplen con la seguridad pertinente siempre que aparezcan etiquetados con la referencia del Reglamento 740/2020 (anteriormente el Reglamento CE 1222/2009)

    Funcionamiento coches autónomos
    1. Eficiencia de combustible: El adquirir neumáticos clase A representa un ahorro de más de 240€ a lo largo de toda la vida del neumático
    2. Agarre sobre mojado: En el caso de una frenada, la diferencia entre un neumático de clase A y G a 80 km/h supone una reducción de 18 metros
    3. Nivel de ruido exterior: La clasificación del ruido exterior de un neumático se expresa en decibelios (dB) y se acompaña de una, dos o tres ondas en la etiqueta

    De hecho, estos neumáticos verdes están diseñados para que tengan una mayor durabilidad, es decir, que tu coche pueda recorrer más kilómetros con ellos antes de cambiarlos. Al durar más (son hasta un 20% más resistentes), también significa que este tipo de neumáticos va a contribuir a que se desechen de una forma más tardía, lo que contribuye a una mayor sostenibilidad. No obstante, ten en cuenta que como contrapartida este tipo de gomas ecológicas van a ser algo más caras, aunque si duran más y son más eficientes puede compensar su compra.

    Es importante que consideres que aunque compres unos neumáticos ecológicos, si no revisas su presión al menos una vez al mes, no te va a salir a cuenta ya que si circulas con una presión menor tu coche va a consumir más combustible, además de que el riesgo de un reventón puede ser mucho mayor. En caso de que surja algún problema con tus neumáticos, recuerda que por ser Socio del RACE tienes un servicio de garantía de neumáticos.

    ¿Tienes que cambiar los neumáticos?
    En los talleres de la red Eurekar con garantía del RACE tenemos lo que necesitas.

    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo quitar el hielo del coche?

    Cuando llega la época invernal y el termómetro cae por debajo de los cero grados es muy posible que aparezca el hielo, no sólo sobre la carretera, lo que implica un peligro serio para la conducción, sino también sobre el coche. Esto va a imposibilitar que puedas poner en marcha el vehículo, bien porque el parabrisas está lleno de hielo o porque otras partes del vehículo como los cristales, las cerraduras o el lateral de las puertas o el maletero están congelados y, por tanto, no vas a poder abrirlo ni entrar en él.

    Ante condiciones adversas viaja siempre protegido con la seguridad que te da el RACE en carretera,
    asistencia en carretera, asistencia en viaje y ¡mucho más!

    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    Ya explicamos en este artículo cómo quitar el hielo del parabrisas. Sin embargo, si tienes dudas de cómo quitar el hielo del coche en otras partes que no sea el cristal frontal, en este contenido te damos una serie de consejos.

    ¿Cómo quitar el hielo y la escarcha del coche? Necesitarás paciencia y una serie de herramientas

    Hay distintos sitios donde puede aparecer el hielo y la escarcha en un coche:

    • En las puertas.
    • En las cerraduras.
    • En la luneta trasera.
    • En el maletero.
    • En las ventanillas.
    • En los limpiaparabrisas.
    • En los faros del coche.

    Para todos estos lugares puedes probar a quitar el hielo del coche con las siguientes herramientas:

    • Pistola de aire caliente o secador: ten cuidado porque si acercas mucho ambas herramientas los plásticos o la pintura pueden llegar a estropearse. Tienes que aplicar un calor moderado para que el hielo desaparezca poco a poco. La clave aquí es la paciencia.
    • Alcohol: el alcohol tiene un punto de congelación más bajo que el del agua así que si lo echas sobre el hielo se irá deshaciendo poco a poco.
    • Líquido anticongelante: se utiliza en el motor del coche, que se identifica también como el líquido refrigerante, y también puedes utilizarlo para quitar el hielo en algún punto del coche.
    • Rasqueta: existen herramientas específicas que permiten quitar el hielo de la superficie del coche sin dañar la pintura ni la carrocería. Si no tienes una rasqueta, puedes optar por utilizar una tarjeta de crédito o alguna herramienta de las mismas características.
    • Enciende la calefacción: en el caso de que hayas podido acceder al coche y no tienes ningún tipo de rascador, tras tener el motor unos minutos encendido puedes activar la calefacción para que poco a poco vaya derritiendo el hielo de los cristales. Activa la luneta térmica si el hielo lo tienes en el cristal trasero.
    • Aprovecha el calor de los faros: si tu coche utiliza bombillas halógenas el propio calor que irradian terminará fundiendo el hielo. Si no, tendrás que quitarlo a través de alguna de las otras formas que te hemos explicado.

    ¿Qué es lo que no debes hacer si aparece el hielo?

    Aunque puedes utilizar el agua caliente para quitar rápidamente el hielo, el problema es que cuando se enfríe se volverá a congelar. Además, la mezcla de temperaturas puede hacer que los cristales sufran alguna rotura, así que no es el líquido más recomendable si quieres quitar el hielo del coche.

    No intentes quitar directamente el hielo del parabrisas con los limpiaparabrisas ya que se puede llegar a dañar el cristal, además de los propios limpiaparabrisas. Tampoco bajes las ventanillas para quitar el hielo con el marco de las puertas. El sistema se puede llegar a atascar. De igual manera, evita quitar el hielo que hay dentro de la cerradura con la propia llave ya que se puede estropear. Además, no rellenes el depósito del líquido del limpiaparabrisas con agua y jabón porque se puede congelar. Existen productos específicos que aguantan temperaturas por debajo de los diez grados bajo cero.

    Mejor prevenir que curar: evita tener que quitar el hielo del coche

    Para evitar los males que puede conllevar el hielo, si vives en una zona donde es probable que aparezca el agua congelada lo mejor es que protejas tu coche del clima. Si no puedes guardarlo en un garaje, lo más conveniente es que utilices una lona protectora que cubra toda la carrocería. Así evitarás tener que dedicar tiempo y esfuerzo a quitar el hielo del coche.

    ¿Necesitas hacer la revisión, reparar una avería o cambiar los neumáticos?
    Acude a uno de los talleres de la red Eurekar con la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo circular por las rotondas usando el intermitente? Normas y prioridad de paso

    Uno de los puntos más conflictivos dentro de las vías de circulación son las rotondas. Su rendimiento es tan elevado, comparado con el de otras alternativas de cruce, que se han extendido por todo tipo de vías. Sin embargo, son foco de polémica y de conflictos en algunas ocasiones. En el RACE queremos dar unas pautas a aquellos conductores que no tengan claro cómo circular por las rotondas y glorietas.

    ¿Quieres mejorar tu conducción? Con el RACE podrás hacerlo gracias a sus cursos de conducción.
    ¡Elige tu curso!

    ¿Qué debes tener en cuenta a la hora de circular en las glorietas?

    Los principales problemas a los que se enfrentan los conductores cuando tratan de solventar una rotonda se suelen basar en tres puntos fundamentales:

    • La elección de carril en la entrada a la glorieta usando adecuadamente el intermitente.
    • La preferencia en la rotonda.
    • La salida que vayas a tomar en la rotonda.

    Ciertos conductores piensan que una vez dentro de la rotonda el sistema de carriles suele ser diferente al del resto de vías, pero nada más lejos de la realidad. Los carriles de la rotonda se rigen por las mismas normas que un tramo recto de carretera o autopista.

    circular por rotonda

    Dentro de aquellas rotondas que tengan varias posibilidades de carril, debes escoger previamente cuál es el idóneo según la salida que vayas a escoger y utilizar el intermitente en la rotonda las veces que sean necesarias:

    • Si vas a tomar una de las primeras salidas debes situarte en el carril de la derecha.
    • En caso contrario, si tu salida no es de las primeras, puedes y debes situarte en los carriles interiores señalizando tu movimiento con el intermitente izquierdo dentro de la rotonda para desplazarte sin molestar al resto de usuarios. Y como en cualquier otro tipo de vía, una vez que te vayas acercando a tu salida, debes incorporarte con antelación al carril exterior utilizando el intermitente derecho.

    En ningún caso y bajo ningún concepto puedes salir de la rotonda si estás situado en cualquiera de los carriles centrales o de la izquierda, una acción que lamentablemente ocurre diariamente y que suele provocar algún susto o, incluso, algún accidente.

    Prioridad en las rotondas: el uso de los intermitentes no te da la preferencia

    En cuanto a la preferencia de paso, la prioridad en una rotonda se rige por las mismas normas y reglas que los cruces, con la salvedad de que aquellos vehículos que ya se encuentran dentro de la rotonda tienen preferencia sobre los que se van a incorporar a ella.

    Es importante recordar que, ante la imposibilidad de trasladarte al carril exterior para poder tomar tu salida (por ejemplo, si el carril ya está ocupado previamente por otro vehículo) debes, obligatoriamente, dar una nueva vuelta a la rotonda para efectuar un segundo intento. En cualquier caso, no olvides que el uso del intermitente en la rotonda no te da la preferencia a la hora de cambiar de carril.
    circular por rotonda

    Intermitente izquierdo en la rotonda: la forma correcta de utilizarlo

    Es cierto que hay muchos tipos de rotonda, de tamaños diferentes, y muchas de ellas incluso no tienen una selección de carril bien definida. Sin embargo, puedes comprobar cómo erróneamente en un gran número de ocasiones la rotonda es tomada como un simple obstáculo en una línea recta, donde muchos vehículos se saltan todos los carriles sin utilizar el intermitente, tratando de hacerla lo más recta posible.

    En otras ocasiones, se puede ver claramente cómo incluso aquellos que trazan el radio correcto de la rotonda no sólo lo hacen por cualquier carril, sino que además, pretenden salir de la misma desde cualquiera de los carriles que encuentran disponibles. Este tipo de errores es el equivalente a estar en el carril izquierdo de una autopista y pretender tomar la siguiente salida del margen derecho directamente atravesando con ello todos los carriles intermedios y sin utilizar el intermitente.

    Ante el peligro de una colisión, hay quienes activan el intermitente izquierdo, sobre todo si circulan por el carril más externo de la rotonda, con la intención de indicar a los conductores que se encuentran en los carriles interiores que quieren continuar circulando por ese mismo carril ya que su salida todavía no ha llegado.

    En muchos casos, los conductores que utilizan el intermitente izquierdo de esta forma lo hacen como una medida disuasoria o, al menos, informativa para aquellos que no cumplen el reglamento y quieren abandonar la rotonda por un carril todavía más interior al suyo. Así se pretende evitar un posible accidente. Sin embargo, aunque la intención es buena, el uso del intermitente no es correcto. Recuerda que las rotondas siguen el mismo reglamento que si circulas por una carretera con varios carriles. De forma que, si activas el intermitente izquierdo en una rotonda, lo que indicas es que vas a cambiar a un carril interior. Si lo activas y sigues circulando por el mismo carril de la rotonda confundirás a los demás conductores.

    Puedes comprobar cómo erróneamente y en un gran número de ocasiones la rotonda es tomada como un simple obstáculo en una línea recta.

    El mal uso de los intermitentes también puede conllevar una multa

    El mismo Reglamento General de Circulación obliga a los usuarios de la vía a que indiquen con tiempo cuál va a ser su maniobra. Tanto si vas en moto como en coche estás obligado a utilizar los intermitentes para avisar a los demás de cuál es tu intención. El intermitente es una herramienta fundamental que puede evitar accidentes.

    En las rotondas, al igual que las demás vías, es fundamental accionar los intermitentes, tanto cuando vas a cambiar de carril dentro de esa misma rotonda como cuando sales de la misma. No hacerlo puede suponer una sanción de 200 euros o de 80 euros en el caso de que no señalices a tiempo.

    Casos excepcionales a contemplar cuando circulas por las rotondas

    Circular por rotondas

    Como en todo, la casuística siempre va a provocar algunas situaciones excepcionales. Por un lado, puedes encontrar en la vía vehículos de gran tamaño como camiones o autobuses que, debido a su longitud, les resulte imposible trazar los carriles designados, por lo que van a tener que ocupar dos o varios carriles simultáneamente. En ese caso, el resto de usuarios de la vía debemos facilitar la maniobra lo máximo posible dentro de unos márgenes de seguridad. Esto mismo es aplicable a vehículos de emergencia, como ambulancias o vehículos de policía.

    Circular por rotondas

    Otro caso que la Dirección General de Tráfico señala especialmente es el de los ciclistas, sobre todo cuando van en grupo. En este caso, el ‘pelotón’ deberá ser tratado como si de un solo vehículo se tratara, es decir, una vez el primer ciclista haya accedido a la rotonda debes esperar a que el último del grupo haya pasado y no interpretarlos como múltiples vehículos a la vez.
    Atendiendo a estas sencillas instrucciones, es posible convertir las glorietas y rotondas en la intersección, si no perfecta, al menos la más rentable en términos de tiempo y fluidez, que es para lo que han sido diseñadas.

    No des más vueltas y hazte Socio del RACE para contar con la asistencia en carretera líder.
    ¡Quiero saber más!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo sacar un coche del barro?

    Un coche tiene la capacidad de poder llevarte de forma rápida, cómoda y segura a un destino. Normalmente, si optaste por comprar un turismo compacto, un utilitario o una berlina, podrás ir por carreteras asfaltadas e incluso te podrás aventurar a circular por algún camino de tierra. Sin embargo, su terreno sin duda no es el campo. Por eso, cuando la lluvia hace su aparición y entra en juego el barro, las cosas se complican.

    Si tu coche se ha quedado atrapado en el barro, la asistencia en carretera del RACE, se encargará de sacar tu vehículo sea cuando sea.
    ¡Quiero más información!

    El barro no es ni más ni menos que una masa de tierra y agua que hace que los neumáticos derrapen y no tengan tracción cuando pasas con tu coche por él. Por tanto, dependiendo de cuestiones como la cantidad de barro que haya, el peso de tu coche, el tipo de neumáticos que lleve montados tu vehículo, el tipo de tracción y algún que otro detalle más, te va a costar más salir del atolladero. Por eso, en este artículo te explicamos cómo sacar un coche del barro y no morir en el intento.

    Cómo sacar un coche del barro: baja la presión del neumático y no aceleres a fondo

    A continuación, te ofrecemos una guía que puedes seguir si quieres sacar tu coche del barro:

    1. Antes de intentar sacar el coche del barro, analiza la situación y observa por qué se ha quedado el coche atascado. Revisa si hay algún tipo de peligro antes de realizar ninguna maniobra.
    2. No aceleres fuerte o enterrarás todavía más el coche en el barro. En estos casos, sobre todo debes ser muy preciso y suave a la hora de jugar con el acelerador y el embrague. Si aceleras poco a poco, ayudarás a que las ruedas tengan algo más de tracción. Si adquieren velocidad de giro sin tracción, los neumáticos derraparán más y conseguirás lo contrario de lo que buscas, que es sortear el barro. En los todoterreno esto se consigue más fácilmente con el uso de una caja reductora que aumenta el par que llega a las ruedas sin que éstas giren más rápido.
    3. Como tu objetivo es conseguir tracción, una recomendación es bajar la presión del aire de las ruedas para que haya una mayor superficie de contacto con el suelo. Por supuesto, una vez que pases el obstáculo deberás inflar los neumáticos a la presión recomendada.
    4. Mueve el volante hacia la izquierda y hacia la derecha. Esto ayudará a conseguir que las ruedas traccionen algo más.
    5. Otro truco que se suele hacer si no consigues avanzar es cambiar e ir marcha atrás. Hay veces que aunque no puedes ir hacia adelante, el coche sí consigue la tracción yendo en sentido contrario.
    6. Quita todo el peso posible al coche.
    7. Si nada de lo anterior funciona, hay otras formas de conseguir que las ruedas tengan tracción. Para eso, puedes utilizar unas palas especiales. Es muy posible que no las tengas en tu coche, así que puedes ayudarte de otros elementos como: las alfombrillas del coche, ramas, hojas secas, arena o piedras de pequeño tamaño (aunque ten cuidado porque pueden salir despedidas). También es un buen recurso utilizar las cadenas que normalmente pones a las ruedas cuando nieva. No es buena opción utilizar una toalla ya que se puede quedar enganchada en la amortiguación o en el sistema de frenado.
    8. También es aconsejable que elimines el barro que rodea las ruedas del coche, sobre todo las que traccionan, que son las que generalmente van a quedar más enterradas. Aquí no queda otra que ensuciarte las manos y utilizar piedras o ramas que te ayuden a retirar la mezcla de arena y agua.
    9. Puedes solicitar la ayuda de algún amigo o vecino que pueda remolcar tu coche. Para ello, los coches incluyen un gancho de remolque que suele estar guardado en el maletero, junto a la rueda de repuesto. Éste se atornilla en la zona del paragolpes delantero o trasero. A través de una cuerda o, mejor si es un cabrestante, te pueden intentar ayudar a salir del barro. En ningún caso te coloques en medio de los coches ya que el cable puede romperse por la tensión y te puede golpear.
    10. Una vez que consigues que haya tracción, mantén el acelerador de forma continua hasta que pases totalmente la zona embarrada. Si no, te volverás a quedar atascado.

    Si ninguno de los puntos anteriores funciona, no te quedará más remedio que llamar a la asistencia en carretera para que te solucionen el problema. Si eres Socio del RACE, sea cual sea la hora y el lugar del mundo, nosotros llevaremos un vehículo de asistencia para que enganche tu vehículo y lo saque del barro tan pronto como sea posible.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio