REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - ¿Qué es el guardapolvo de un coche y por qué es tan importante su mantenimiento?
Cuando adquieres un coche, ya sea nuevo o de segunda mano, tienes que tener muy presente que vas a tener que dedicar tanto tiempo como dinero a realizar el mantenimiento según recomienda el fabricante. Una de la multitud de piezas que necesita una revisión es el guardapolvos del coche, también llamado fuelle de la transmisión. Alejandro Mata, asesor técnico del RACE, explica qué es este guardapolvo del coche.
Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica con reparaciones incluidas de multitud de piezas.
¡Quiero saber más!¿En qué consiste el guardapolvo de un coche?
Tal como lo define Alejandro Mata, el guardapolvo es una pieza de goma que tiene como misión proteger la junta homocinética, una pieza metálica que está justo en el palier y que se encarga de transferir la potencia del motor a las ruedas, además del diferencial, otra pieza importante que permite transmitir el par motor.
La función del guardapolvo o fuelle de transmisión, que tiene una forma de acordeón y que se localiza en los extremos inferiores del coche, junto a la rueda, es evitar que entre polvo, agua, tierra y suciedad en general a la junta homocinética. También impide que ésta tenga fugas de grasa, una sustancia que mantiene lubricadas sus piezas para así evitar que haya un desgaste por la fricción.
¿Dónde puedo localizar el guardapolvos del coche?
El guardapolvos se sitúa donde está la transmisión:
- En un coche con tracción delantera lo encuentras en los dos extremos del eje delantero, junto a las ruedas.
- En un vehículo de tracción trasera está en el eje trasero.
- En un coche con tracción a las cuatro ruedas, el coche tendrá cuatro guardapolvos repartidos tanto en el eje trasero, como en el delantero, además del fuelle que protege el diferencial.
¿Qué ocurre en la ITV si descubren que el guardapolvo está dañado?
Hace unos años, si descubrían en una revisión de la ITV que el guardapolvos estaba roto sólo suponía una falta leve. Sin embargo, en la actualidad implica una falta grave que va a dar como desfavorable la Inspección Técnica del Vehículo. Esto es así porque si el guardapolvos tiene una rotura parcial o total habrá una fuga de la grasa. Como consecuencia, la junta homocinética empezará a fallar y con esto la transmisión dejará de funcionar adecuadamente.
Hasta que no arregles esa avería no podrás volver a tener la pegatina de la ITV. Si es tu caso, en cualquier taller de la red Eurekar puedes solicitar un presupuesto para que te sustituyan esta pieza por una nueva, con la garantía del RACE. Te recordamos que para evitarte pérdidas de tiempo, por ser Socio del RACE tienes disponible un servicio de ITV a domicilio.
¿Qué precio tiene cambiar un guardapolvos del coche?
Evitar que la transmisión se estropee porque el guardapolvos está en mal estado es muy sencillo y te va a permitir que te gastes mucho menos dinero en una avería más costosa e importante.
Un fuelle de transmisión nuevo cuesta unos 10-15 euros, dependiendo la marca que compres. A esto hay que sumar que cambiar esta pieza supone unas dos horas de trabajo porque antes hay que desmontar otros elementos como la rueda, la mangueta… Por tanto, teniendo en cuenta que la mano de obra puede rondar los 60-70 euros, cambiar un guardapolvos (también hay que sustituir la grasa que lleva en su interior) puede suponer un desembolso de unos 200 euros aproximadamente.
Debido a la importancia que tiene el guardapolvos del coche, el asesor del RACE recomienda que se haga la revisión visual de esta pieza cada año, a no ser que tu vehículo circule por zonas de tierra o piedras que pueden dañar antes el fuelle. En esa situación, debes comprobar su estado antes del año. Además, el guardapolvos tiene una abrazadera metálica que se puede ir soltando con el tiempo, así que también es aconsejable apretarla cada vez que se haga la revisión. Si está en mal estado y no sujeta el fuelle, por pocos céntimos se puede sustituir por una pieza nueva.
En el RACE, gestionamos la ITV a domicilio para ti: cita previa, revisión y entrega del coche en donde nos indiques.
¡Descubre nuestro servicio de ITV!Seguir leyendo → - ¿Se puede vender un coche con multas sin pagar?
Por lo general, las multas de tráfico son responsabilidad exclusiva del conductor que cometió dichas infracciones. Por eso, en caso de producirse una compraventa del vehículo, las sanciones ya impuestas seguirán recayendo sobre el antiguo propietario, y nunca sobre el nuevo. En cualquier caso, si lo que quieres es evitar cualquier tipo de problema, conviene que te familiarices con todos los trámites relevantes que tendrás que realizar.
¿Estás interesado en vender tu coche? El RACE, a través de su servicio de Gestoría, te brinda asistencia integral para que puedas venderlo sin preocupaciones.
¡Descúbrelo aquí!¿Qué dice la Ley de Tráfico?
Para poder transferir un vehículo entre particulares, este debe cumplir con una serie de condiciones, como estar libre de cargas (que no pese sobre él ningún precinto o embargo), haber abonado el impuesto de circulación del año en vigor y estar dado de alta en Tráfico. Si se encuentra en situación de baja temporal, debe darse de alta para que la transferencia sea posible.
Pero ¿qué sucede con las multas? Si el titular de un vehículo con sanciones de tráfico pendientes quiere vendérselo a otra persona, podrá hacerlo sin impedimento alguno, siempre que se trate de infracciones leves. Pero la cosa cambia si se trata de faltas de mayor gravedad, y así lo recoge el artículo 107 de la Ley de Tráfico: “El titular de un vehículo no podrá efectuar ningún trámite relativo al mismo cuando figuren como impagadas en el historial del vehículo cuatro sanciones firmes en vía administrativa por infracciones graves o muy graves”.
No obstante, existe una posible salvedad, cuando el titular del vehículo en cuestión no haya pagado las multas pendientes y carezca de cuentas bancarias que embargar. En ese caso, la Agencia Tributaria puede decidir actuar sobre el vehículo (que actúa como garantía de pago), por lo que existiría sobre él una orden de embargo que imposibilitaría la consumación de la transferencia.
Trámites esenciales
Por estos y otros motivos, la DGT pone a tu disposición una herramienta que resulta de gran utilidad para saber si un vehículo es o no transferible. Se trata del informe reducido del vehículo, un trámite gratuito que te bastará para saber si existe alguna incidencia que impida la circulación o compraventa del mismo.
Si no existe impedimento alguno, en el informe aparecerá un indicativo verde; y en caso contrario, incluirá un aviso rojo. Si esto sucede, puedes solicitar un informe detallado del vehículo, previo pago de una tasa (8,67 €), y conocer así las cargas concretas que pesan sobre el mismo.
La otra posible situación que puede darse es la de recibir en casa una multa por una infracción cometida después de que hayas vendido tu vehículo. Se trata de un aspecto de vital importancia, ya que mientras no se notifique a Tráfico el cambio de nombre, cualquier multa relacionada con los radares, el seguro o la ITV seguirá siendo responsabilidad tuya. Por eso es altamente recomendable no esperar a que el comprador inicie el trámite, y hacerlo tan pronto hayas formalizado el contrato de compraventa.
Cómo formalizar la compraventa de un vehículo
Independientemente de la existencia o no de multas, la documentación que es necesario aportar para notificar la compraventa de un vehículo en Tráfico es siempre la misma:
- Contrato de compraventa, firmado en todas sus hojas tanto por el vendedor como por el comprador.
- Fotocopia del DNI de ambas partes (comprador y vendedor).
- Documentación del vehículo, incluyendo la ITV y justificante de pago del impuesto de circulación.
- Modelo 620 de Hacienda (pago del impuesto de transmisiones patrimoniales).
- Comprobantes del pago de multas, si los hubiera.
Los Socios del RACE conducen sin preocupaciones gracias a nuestro completo servicio de aviso, gestión y consulta de multas.
¡Quiero saber más!Seguir leyendo → - ¿Cuándo cambiar el rodamiento de un coche?
Los rodamientos son unas piezas mecánicas que están presentes en muchos vehículos que circulan por la carretera, además de los coches: bicicletas, camiones, autobuses… Los rodamientos del coche permiten que las ruedas puedan estar sujetas tanto en el eje delantero como en el trasero facilitando que éstas giren con el mínimo rozamiento y fricción. Sin los rodamientos, las ruedas girarían directamente sobre el eje, habría un sobrecalentamiento y el desgaste producido sería excesivo y muy rápido.
Hazte Socio del RACE y disfruta de la garantía mecánica
que incluye la reparación de una multitud de piezas.
¡Descubre más aquí!Alejandro Mata, asesor técnico del RACE, explica que los rodamientos de los coches están formados por dos cilindros concéntricos que están separados por una corona. En el interior hay unas bolas de acero del mismo diámetro. Se fabrican por mecanizado en cámaras de vacío para que su producción sea precisa. Esta construcción permite que las bolas puedan moverse libremente y sin rozamiento. Estos rodamientos son los mismos que se suelen utilizar en los scooters, aunque debido al mayor peso y masa de los coches, su tamaño y resistencia es diferente.
Los rodamientos más comunes, además de los de bola (cojinetes) son los de rodillo (cónicos). Utilizar uno u otro va a depender del peso y de la dirección del esfuerzo que tenga que soportar, que puede ser radial (resiste la fuerza perpendicular a la dirección del eje), axial (resiste una fuerza en la misma dirección que el eje) o una mezcla de ambas.
¿Cómo saber que el rodamiento del coche llega al final de su vida útil?
Según Mata, una vida útil de un rodamiento puede variar entre los 130.000 y los 180.000 kilómetros, aunque lo ideal es revisarlo cada año por prevención. Su duración va a depender de elementos como:
- La carga que suelas llevar en el coche. Cuanto más peso, los rodamientos van a sufrir más.
- Del tipo de carreteras por las que circules: los baches, badenes, bordillos… no son buenos amigos de los rodamientos.
- Tu estilo de conducción. Si haces una conducción deportiva someterás a más estrés mecánico a todos los componentes del coche, incluidos los rodamientos.
- La instalación de otras llantas de diferente tamaño. Si cambias las llantas de fábrica por otras con más pulgadas o pones unas suspensiones más rígidas, los rodamientos también van a estar sometidos a más trabajo y su desgaste se va a anticipar.
Si un rodamiento falla, vas a notar como si estuviese mal equilibrada la rueda. La unión de la rueda con el eje va a tener una holgura que percibirás tanto si tocas el neumático en parado como si vas circulando. La avería surge, en el caso de los rodamientos con bolas, cuando éstas empiezan a desgastarse por el choque entre ellas en el interior de los cilindros concéntricos. Cuando desaparece la lubricación del interior del rodamiento es cuando empieza a dar problemas.
A medida que alcanzas más velocidad con el coche, escucharás una especie de zumbido o traqueteo proveniente de la rueda con el rodamiento defectuoso. Además, en el volante se apreciará una vibración. Si todo esto sucede, debes dejar de circular cuanto antes y llevar tu coche a un taller, como los que forman parte de la red Eurekar con la garantía del RACE.
¿Cuál es el precio de cambiar un rodamiento de coche?
El precio aproximado de cambiar un rodamiento es de entre 50 y 200 euros (dependiendo del tipo de pieza y su calidad), más una hora de mano de obra, que puede variar según lo lleves a la marca o a un taller de barrio.
Si eres Socio del RACE tendrás descuentos en mano de obra y piezas en las reparaciones de tu coche en los talleres de la red Eurekar.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - En la semana europea de la movilidad… Los ciudadanos españoles eligen el vehículo privado como primera opción de movilidad en sus desplazamientos
- La innovación y el desarrollo tecnológico en la prestación de los servicios de auxilio en vía pública contribuyen a mejorar la movilidad, permitiendo al usuario continuar con su viaje o desplazamiento.
Las ciudades se han convertido en entornos intermodales en los que conviven los medios de transporte tradicionales con nuevos sistemas basados en el uso compartido del vehículo y otras fórmulas de movilidad personal (patinetes y bicicletas, principalmente).
Un ecosistema en el que los usuarios de los distintos sistemas de movilidad están llamados a convivir, en el que el respeto y cumplimiento de las normas de circulación debe ser dinámica habitual, y en el que el vehículo particular sigue siendo la opción principalmente elegida por los ciudadanos para sus desplazamientos.
Según el Observatorio RACE de Conductores, el 46% de los ciudadanos afirma que utiliza el vehículo privado para sus desplazamientos diarios, el 27% opta por el transporte público, el 11% los efectúa a pie y el 7% en moto. El uso de los vehículos de movilidad personal resulta residual, sin llegar al 2% entre patinetes y bicicletas.
La diversidad de necesidades a satisfacer exige contar con opciones de movilidad adecuadas a cada tipo de uso y circunstancia, siendo la principal la del vehículo privado, fórmula capaz de adaptarse a los nuevos requerimientos medioambientales, que debe integrarse en el diseño y planeamiento de la movilidad en las ciudades para seguir ofreciendo y garantizando la libertad de movimiento de los ciudadanos.
El proceso de transición hacia una movilidad sostenible, segura y conectada es urgente, pero también complejo, costoso y con externalidades muy relevantes. Es preciso gestionarlo con inteligencia para evitar impactos negativos a nivel económico y social, sin poner en riesgo el derecho a la libre circulación de los ciudadanos y contribuyendo a la creación de un modelo de movilidad que realmente satisfaga las necesidades de uso y desplazamiento en nuestra sociedad.
El cambio a un modelo de movilidad descarbonizada debe impulsarse así desde una visión constructiva e integradora del automóvil, que debe seguir participando del sistema de transportes en el entorno urbano e interurbano, fomentándose la innovación y el desarrollo de nuevas formas de propulsión sostenibles, para lo cual resulta fundamental contar con apoyos e incentivos en términos de inversión en infraestructuras y tecnología.
La innovación en los servicios de auxilio en vía pública puede servir como ejemplo del papel que el desarrollo tecnológico juega en la mejora de los sistemas de movilidad. Con la incorporación de nuevos modelos de asignación de los vehículos de asistencia más cercanos y con mejores ratios de reparación se ha logrado que este tipo de servicios sean más ágiles y que los percances en las vías se resuelvan con mayor celeridad, permitiendo la continuidad del viaje o desplazamiento y mejorando la movilidad en las vías urbanas e interurbanas de nuestro país.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - Techo solar del coche: todo lo que necesitas saber
¿Quién no ha soñado alguna vez con un coche descapotable? Son vehículos llamativos, deportivos y con mucha personalidad. Sin embargo, no siempre se puede tener lo que uno quiere, aunque existe un paso intermedio: el techo solar en un coche.
Sea cual sea el tipo de techo de tu coche, protégelo haciéndote Socio del RACE:
garantía mecánica, garantía neumática, asistencia 24 horas y ¡muchas más ventajas!
¡Quiero ser Socio!En las primeras décadas del siglo XX ya había coches que incluían este tipo de techos, aunque eran algo toscos de manejar. Con la evolución tecnológica, los coches solares son mucho más sencillos de controlar. Además, pueden ser manuales o eléctricos, corredizos o de estructura fija e incluso algunos permiten, con un simple botón, abrir el techo para dejar entrar el aire.
Tipos de techos solares para coches
- Techo solar fijo o panorámico. Es un techo acristalado que permite pasar la luz natural, aunque no el aire.
- Techo solar corredizo. Al contrario del fijo, sí que se puede mover para dejar que entre el aire. En los coches utilitarios se puede optar por un accionamiento manual y en los más lujosos está la opción de la apertura con un motor eléctrico.
- Techo solar de spoiler. Es un tipo de techo que se levanta sólo unos centímetros en uno de sus lados. Desde el exterior da la apariencia de un alerón extra en el techo del coche.
- Techo solar plegable. Suele tener una tela que se puede plegar de modo manual o automático en algunos modelos para que entre el aire y la luz.
- Techo solar fotovoltaico. Aprovecha la energía del sol. Con él, el vehículo puede transformar la energía solar en eléctrica y almacenarla en la batería para así alimentar algunos componentes.
Ventajas y desventajas del techo solar en un coche
VENTAJASDESVENTAJASVENTAJASDa un aspecto más llamativo y personalizado.
DESVENTAJASSe puede llegar a perder algo de rigidez estructural en el coche. No obstante, los fabricantes solucionan este punto reforzando otros elementos, lo que implica que el coche aumente algo de peso.
VENTAJASPermite que el vehículo tenga más luz en el interior, un aspecto muy práctico sobre todo en los meses de invierno.
DESVENTAJASDependiendo del tipo de techo solar que instales, se puede reducir en algún centímetro la altura del techo.
VENTAJASPuede airear más el vehículo si el techo solar es retráctil.
DESVENTAJASSi no se realiza un buen mantenimiento puede llegar a filtrarse el agua y la humedad al interior del coche.
VENTAJASEl hecho de que entre luz por el techo da la sensación de que el coche es más espacioso.
DESVENTAJASEl techo solar da más calor en los meses estivales, a no ser que tenga un filtro de rayos UV o que incluya una cortinilla que ayude a mitigar esa radiación.
VENTAJASSi te gusta disfrutar de las estrellas y la luna por la noche desde un asiento cómodo, es una opción muy interesante.
DESVENTAJASPuede generar ruidos a alta velocidad, sobre todo si no está bien mantenido el techo solar.
VENTAJASDESVENTAJASSi conduces mientras el techo solar está abierto, tu coche consumirá algo más de carburante por la resistencia al aire que ofrece.
VENTAJASDESVENTAJASSu instalación conlleva un gasto extra, ya que no es común que un coche lo incluya de serie. Su precio puede oscilar entre los 500 y 2.000 euros aproximadamente.
¿Se puede poner techo solar a un coche si no viene de fábrica?
Se puede, pero no es una tarea sencilla y necesitas un técnico especializado que te pueda instalar el techo solar. Por eso, si estás interesado en poner un techo solar en tu coche, sobre todo si es de segunda mano, te recomendamos que antes consultes a algún taller, como los que forman parte de la red Eurekar, con la garantía del RACE. Un mecánico te podrá informar de si puedes hacer dicha instalación en tu vehículo. No obstante, si adquieres un coche nuevo y quieres tener un techo solar, lo mejor es que solicites directamente al fabricante este extra y que te lo instale con todas las garantías posibles.
También existen techos solares universales, que pueden servir para un gran número de vehículos. Para instalarlos es necesario cortar la chapa y parte de la estructura del vehículo. En su lugar, se coloca el techo solar y se termina de sellar con unas gomas y tornillos que evitan que el agua de la lluvia se filtre al interior del habitáculo.
Este tipo de techos que se añaden a posteri no son tan recomendables porque se pierde rigidez estructural y no se añade un refuerzo en otras partes del vehículo, algo que sí ocurre cuando compras el techo solar como extra al fabricante.
¿Qué mantenimiento necesita un techo solar?
Lo principal a la hora de utilizar un techo solar es que no haya filtraciones de humedad, ni agua. Para ello, es necesario comprobar que las gomas no estén cuarteadas o desgastadas. Además, si el techo solar es corredizo, hay que lubricar bien las partes que van por los raíles. Si no haces el mantenimiento cuando corresponde, la reparación posterior puede resultar mucho más costosa.
Recuerda que debes informar a tu compañía de seguros de que tu coche tiene techo solar para que esté cubierto en caso de accidente. Esto puede que encarezca algo tu póliza. Lo bueno es que, en el caso de que quieras poner a la venta tu coche, el techo solar le dará un valor añadido y podrás subir un poco el precio.
Si estás interesado en poner un techo solar en tu coche,
hazlo en uno de los talleres RACE Eurekar con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - La Fundación RACE participa en una campaña de FIA Región I sobre las distracciones del uso del teléfono móvil durante la conducción
Los conductores tienen hasta cuatro veces más probabilidades de sufrir un accidente utilizando su smartphone mientras conducen. La Campaña de Seguridad Vial de la FIA Región I, que se desarrollará en 33 países de Europa, Oriente Medio y África, llama a la reflexión sobre la distracción del móvil al volante.
El uso de los smartphones cada vez es mayor, así que ¿por qué arriesgar un accidente o la vida por él? En este sentido, cuando se utiliza el móvil como navegador, éste debería configurarse antes de arrancar el motor; o las notificaciones, que también pueden ser una fuente de distracción, se debería activar el modo «no molestar» antes de conducir para reducir el número de notificaciones que se puedan recibir.
Las distracciones son la principal causa de mortalidad en los accidentes de tráfico, la mayoría de los cuales podrían evitarse. Por ello, a través de esta campaña, la Fundación RACE y la FIA Región I quieren concienciar a los usuarios de vehículos del uso responsable de estos dispositivos, esperando a llegar a su destino para enviar mensajes de texto, llamar o enviar correos electrónicos.
«Las distracciones por el uso del teléfono móvil son frecuentes en muchas situaciones, incluso más allá de la conducción. Los peatones, ciclistas y otros usuarios de la vía pública también deben ser conscientes de los riesgos que corren al utilizar el teléfono en el tráfico», afirma Laurianne Krid, Directora General de la FIA Región I.
La campaña, que durará varios meses, consiste en la publicación de varios videos, imágenes, así como mensajes a través de las diferentes redes sociales.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - Radar móvil, radar de tramo… ¿conoces todos los tipos de radares que existen?
Como ocurre en el resto de países europeos, a excepción de algunas autopistas de Alemania, en España existe una limitación de velocidad para cada una de sus vías. El Reglamento General de Conductores obliga a todos los conductores a cumplir dichos límites, con castigos de multas y penas de prisión para quienes los sobrepasen.
Si te han puesto una multa de tráfico, te avisamos y nos encargamos de gestionarlas por ti.
¡Quiero saber más!A día de hoy, el modo que tiene la Guardia Civil o Policía de Tráfico de controlar la velocidad de los vehículos es utilizando los diferentes tipos de radares de velocidad.
¿Qué tipos de radares funcionan en España?
El radar fijo, el radar de tramo y el radar móvil suelen ser los más conocidos entre los conductores, pero existen otros tipos de radares que actualmente están en funcionamiento en España. Te los explicamos todos a continuación:
Radares de tramo
El radar de tramo controla la velocidad media de los vehículos entre dos puntos, por lo que los conductores deben mantener durante dicho tramo una velocidad similar o inferior a la máxima permitida.
Los radares de tramo funcionan de la siguiente forma:
- El primer panel tiene una cámara por carril que funciona con iluminación por láser-led (imperceptible para el ojo humano).
- La cámara graba la matrícula y la hora a la que pasa cada vehículo (los equipos están sincronizados por satélites GPS).
- Una vez que el coche recorre el tramo, que normalmente oscila entre 3 y 5 km (aunque hay veces que la distancia es mayor), un segundo panel vuelve a captar la matrícula y es entonces cuando el sistema calcula el tiempo que ha tardado el vehículo en recorrer esa distancia. De esa forma, se comprueba la velocidad media.
Como ejemplo de radar de tramo podemos citar el más largo de Madrid que se ha activado en septiembre en Madrid y que empezará a multar a partir del 15 de enero de 2024. Se encuentra en la calle Sinesio Delgado, tiene un recorrido de casi 2 km y no se puede circular a más de 50 km/h. Si quieres más información sobre este radar de tramo consulta esta información.
Radares fijos
El radar fijo es un tipo de radar de velocidad situado en un punto fijo de la carretera. Se suele ubicar en pórticos (funcionan de forma automática, sin operador) y funciona a través de una antena que emite una señal de microondas a la carretera. Ésta rebota contra los vehículos que circulan por la vía y la señal vuelve a la antena. El radar, que encripta los datos recibidos para que la información no pueda ser manipulada, calcula la velocidad del coche en ese momento a partir de la frecuencia de la onda recibida. Finalmente, la prueba de la infracción va por fibra óptica al centro de gestión de la Dirección General de Tráfico (DGT).
Además de los pórticos, también hay cabinas instaladas en un lateral de la vía. En su mayoría son radares, aunque también captan la velocidad a través de cinemómetros láser: lanzan haces de luz transversales a la carretera; cuando un coche pasa e interrumpe el haz, en ese momento se realiza el cálculo de la velocidad. La DGT avisa a los conductores con antelación de la presencia de estos radares a través de carteles.
Radares móviles
El radar móvil se ubica dentro de un coche de la Guardia Civil, o bien camuflado o sobre un trípode junto a la vía, en cualquier caso siempre debe ser operado por un agente. Funciona tanto con el vehículo en movimiento como en parado, por lo que es difícil de localizar.
Los radares móviles se suelen publicar en las listas de cinemómetros de la DGT, donde puedes consultar en qué kilómetro están ubicados y hacia qué sentido. No obstante, la ventaja de este tipo de radares de velocidad es el factor sorpresa, así que no siempre vas a conocer el lugar en el que están ya que durante el día puede pasar por varias localizaciones. Este tipo de radares los puedes ubicar normalmente, si no están dentro de un coche mientras circula, en lugares escondidos como los arcenes o las cunetas.
Radar veloláser
Este tipo de radar fue de los últimos en llegar a la DGT, empezaron a estar operativos en el año 2019. Su tamaño es tan compacto (cerca de los 50 cm) que hasta pueden llevarlos las motos de la Guardia Civil, no sólo los coches. Destaca por la tecnología láser que utiliza, por su pequeño tamaño y porque es inalámbrico (utiliza tecnología 4g). El resultado es que este tipo de radares son difíciles de detectar por el conductor (de hecho, se les reconoce como ‘radares invisibles’), y son fácilmente manejables y transportables por las autoridades.
Se pueden instalar en un guardarraíl, en un pórtico, en un vehículo, en una cabina lateral, en un trípode, en un vehículo… Además, es capaz de controlar vehículos circulando hasta 250 kilómetros por hora, funciona de día y de noche y detecta la velocidad de los vehículos en dos carriles de circulación en uno o dos sentidos. Lo normal es que los encuentres por vías convencionales antes que en autopistas o autovías.
Helicóptero Pegasus
Trece helicópteros equipados con el radar Pegasus -un guiño al caballo alado de la mitología griega- vuelan por el espacio aéreo español controlando el comportamiento y la velocidad de los conductores. Al año realizan más de 3.000 horas de vigilancia y llegan a detectar hasta cerca de 20.000 infracciones (las más frecuentes: pisar líneas continuas, exceder los límites de velocidad y no mantener la distancia de seguridad entre vehículos), según los datos de la DGT.
Además de vigilar la circulación de las carreteras desde las alturas, también denuncian a los conductores que incumplen las normas. Gracias a dos potentes cámaras, una panorámica y otra con un gran teleobjetivo, el helicóptero puede fotografiar con nitidez la matrícula del vehículo infractor a 300 metros de altura y a una distancia de un kilómetro.
¿Cómo calcula Pegasus la velocidad de los vehículos?
- Un GPS calcula las coordenadas del posible vehículo infractor partiendo de la posición del helicóptero.
- Con las siguientes ubicaciones del coche se conoce la velocidad del posible infractor. El sistema la mide cada tres segundos y calcula la media. Es capaz de detectar velocidades entre 80 y 360 km/h.
- La infracción se queda grabada y se tramita por vía telemática al Centro de Tratamiento de Denuncias Automatizadas (ESTRADA).
Un telémetro láser mide la distancia exacta entre el helicóptero y el vehículo.
Radar de semáforo
Este tipo de radares, conocidos también como los foto-rojo, son una herramienta que utilizan los ayuntamientos para controlar quién se pasa un semáforo en rojo. Se utilizan como prevención de atropellos y accidentes entre otros coches. Llevan más de diez años funcionando en varias ciudades de España.
¿Cómo funcionan los semáforos foto rojo?
- Por un lado se coloca una cámara a 25 metros del semáforo de forma que en la fotografía que se haga salga tanto la luz del semáforo como la matrícula y la ubicación del coche.
- Se realizan dos fotos:en la primera se aprecia en qué color está la luz del semáforo antes de que pase el coche. En la segunda, se ve la luz del semáforo después de que el coche lo sobrepase. Si el rojo está presente en las dos fotos habrá sanción.
Si quieres saber más información sobre este tipo de sistema de vigilancia, lee este contenido
Radar en cascada
Es un tipo de radar que utiliza la DGT para acabar con los conductores que exceden la velocidad permitida después de pasar por un radar fijo tradicional. Sirve como posible medida ‘antifrenazo’ para aquellos que al ver un radar frenan para volver a subir la velocidad una vez pasado el control.
¿Cómo funcionan los radares en cascada? Son radares fijos o móviles que se colocan a continuación del primer radar fijo en un tramo determinado y a una distancia relativamente cercana. Al desconocer el conductor dónde se sitúan, tendrá que mantener la velocidad correcta en todo momento si no quiere ser multado. En definitiva, puede considerarse como una medida disuasoria para aquellos que vuelven a pisar el acelerador tras un radar fijo.
Radar de cinturón
Realmente no son radares, sino cámaras que detectan si los ocupantes de los vehículos utilizan el cinturón de seguridad. Son capaces de realizar hasta 50 fotografías por segundo. En España funcionan más de 200 cámaras de este tipo, que se ubican en pórticos y postes, el 60% de los cuales están en carreteras convencionales.
Aunque no son propiamente radares, para el control del cinturón de seguridad también podemos mencionar los 39 drones que tiene la DGT en su poder desde 2018.
Con el RACE tendrás la asistencia líder en carretera y muchas ventajas. ¡Descúbrelas!
¡Desplázate tranquilo!Seguir leyendo → - ¿Cuántas marchas tiene un coche?
Cuando Karl Friedrich Benz sorprendió al mundo en 1886 con su primer coche, jamás hubiese imaginado hasta qué punto ha llegado a evolucionar la automoción. Los primeros coches que salieron a la luz no utilizaban marchas, simplemente arrancaban y empezaban a rodar, como podría hacer una bicicleta con un solo plato y un único piñón. Más tarde, llegaron a incluir dos marchas: una para arrancar y otra para seguir circulando con un poco más de velocidad.
Hazte Socio del RACE y benefíciate de la garantía mecánica
con reparaciones en la que se incluyen algunas piezas de la caja de cambios.
¡Quiero más información!En la actualidad, lo normal es que un coche con caja de cambios manual ya tenga cinco o seis velocidades y, en el caso de los cambios automáticos, hay vehículos que incluyen hasta diez marchas diferentes. La cuestión es: ¿para qué tienen tantas marchas estos coches y para qué sirven?
Los tipos de marchas que existen
Los coches que circulan por las calles deben ser prácticos y cumplir con las necesidades de cualquier usuario: desde aquel que quiere ir al trabajo tranquilamente durante la semana y que el fin de semana quiere meter su coche en un circuito, hasta el conductor que suele utilizar su coche en ciudad para hacer recados, pero que de vez en cuando va a la casa del pueblo, y además quiere llevar la moto en un remolque.
Un coche debe ser polivalente y, para ello, es necesario que tenga fuerza para arrancar incluso en una cuesta pronunciada y que alcance cierta velocidad para adaptarse a los límites máximos de cada vía por la que circula. Aquí es donde tiene sentido hablar de los tipos de marchas que existen. En concreto, hay dos: las cortas y las largas.
- Las marchas cortas, que corresponden con la primera, segunda y tercera velocidad del cambio, se utilizan para que el coche tenga fuerza al arrancar durante los primeros metros y cuando circulas a baja velocidad; estas marchas no van a permitir que el vehículo alcance muchos kilómetros por hora. En esta situación, a muy poca velocidad el motor está girando a un régimen de vueltas muy alto.
- Las marchas largas. Al contrario que las marchas cortas, éstas se utilizan cuando quieres alcanzar cierta velocidad con el coche, pero a cambio va a faltar empuje si necesitas subir una cuesta muy pronunciada. Las marchas largas se utilizan también para ahorrar combustible. Se corresponden con la cuarta, quinta, sexta… hasta la décima velocidad en algunos coches.
¿Cuándo hay que cambiar de marcha?
Las marchas se deben utilizar de la mejor forma posible para aprovechar el rendimiento del motor. Por eso, dependiendo del tipo de propulsor, es necesario cambiar a un régimen u otro.
- Un motor de gasolina suele entregar la potencia y el par motor a un régimen (revoluciones por minuto) más alto que un motor diésel. En este caso, para aprovechar bien el empuje del motor, lo ideal es que cambies entre las 2.000 y 3.000 rpm.
- Un motor diésel entrega su par motor antes que un gasolina, así que lo aconsejable es que cambies de marcha entre las 1.500 rpm y las 2.000 rpm.
Si realizas el cambio de marcha en un régimen más tardío de lo aconsejable, tu coche sigue acelerando, pero sometes el motor a un sobreesfuerzo que se convierte en un consumo mayor de carburante y en un aumento de los gases generados tras la combustión del motor.
¿Por qué los cambios automáticos pueden tener más marchas que los manuales?
Un coche puede tener un cambio de marchas manual y también puede ofrecerse el mismo modelo con un cambio automático. Es posible que mientras el primero tenga seis marchas, el segundo pueda llegar a tener hasta diez. ¿Por qué?
En este artículo del RACE te explicamos las ventajas e inconvenientes de utilizar un cambio manual o uno automático. Entre esas conclusiones, explicamos que un cambio automático es más cómodo, más preciso, más rápido, más suave y más eficiente que uno manual, aunque suele ser más caro. Con un cambio automático, la caída de revoluciones al cambiar de marcha es más suave. Esto permite que el motor trabaje en su rango óptimo, lo que facilita además que el coche consuma menos carburante, produzca menos dióxido de carbono y las prestaciones mejoren ligeramente.
Hemos dicho que un cambio automático puede llegar a tener diez marchas, pero no es lo habitual. Ese tipo de cajas sólo las vas a ver en vehículos de alta gama y deportivos con mucha potencia. Si no, lo normal es que un coche utilitario o incluso uno con algo más de potencia alcance las seis o siete marchas con un cambio automático.
Averías que pueden surgir con las marchas y cómo solucionarlas
Al igual que otros componentes mecánicos, la caja de cambios puede dar algún tipo de problema a la hora de seleccionar una marcha. Aquí tienes varios artículos en los que te damos las soluciones a distintas averías que pueden surgir.
- No entran las marchas del cambio automático.
- Las marchas están duras.
- La palanca de cambios está suelta.
- Problemas y mantenimiento de la caja de cambios automática.
Si tu coche tiene alguna de estas averías, recuerda que puedes llevarlo a cualquier taller de la red Eurekar con la garantía del RACE.
Si tienes problemas con las marchas de tu coche,
acude a uno de los talleres de la red Eurekar, que tienen la garantía del RACE, donde te solucionarán el problema.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - ¿Cómo regular las luces de tu coche?
Circular con las luces del coche debidamente reguladas y alineadas es de gran importancia tanto para tu seguridad como para el resto de conductores. Una altura indebida puede hacer que las luces estén demasiado altas, con el consiguiente peligro de cegar a los conductores que circulen en sentido opuesto; o demasiado bajas, lo que puede restar una visibilidad vital cuando se circula por carreteras poco o nada iluminadas.
Si tienes cualquier imprevisto en la carretera,
el RACE te ofrece asistencia en carretera las 24 horas en cualquier parte del mundo.
¡Quiero saber más!Por ese motivo, resulta conveniente revisar que las luces se encuentren en buen estado de forma regular, al menos una vez al año, o incluso con más frecuencia si se suele conducir por carreteras irregulares. Por eso, desde el RACE queremos enseñarte cómo revisar las luces y, de ser necesario, regularlas debidamente.
Regular los faros desde el salpicadero
Alinear y regular las luces del coche significa ajustar su posición e intensidad. Para ello, lo más sencillo es utilizar el mando o ruedecilla con el que, desde hace años, están equipados la gran mayoría de los vehículos (y que normalmente se sitúa a la izquierda del volante, junto al mando de las luces).
Los valores que figuren en el mando (del 0 al 3 o del 0 al 5) indican el grado de intensidad, que va de menos a más: si el coche está vacío, por ejemplo, se debe utilizar la posición 0 (de forma que, al encender las luces, estas iluminen lo más lejos posible); y si va muy lleno (especialmente en la parte trasera, lo que puede levantar ligeramente la parte frontal), se recurrirá al valor máximo.
El proceso es, por lo tanto, sencillo: a más carga, mayor el número que debe seleccionarse en el mando para que las luces estén alineadas de la mejor manera posible.
Regular los faros manualmente
Puede suceder que el mando no funcione correctamente o que, por alguna otra circunstancia, sea necesario regular las luces de forma manual, como ocurre cuando ha sido necesario reemplazar alguno de los faros, una de las bombillas o si te has visto implicado en un accidente. Por eso, lo primero es comprobar si los faros están o no regulados correctamente. En caso negativo, se deben ajustar manualmente:
- Coloca la ruedecilla o mando del salpicadero en la posición 0.
- Abre el capó del coche y, con la ayuda de un destornillador, procede a realizar el ajuste que sea necesario en los tornillos de regulación de las luces, que los faros llevan en su parte posterior. Si es necesario, consulta el manual del fabricante.
- Encontrarás dos tornillos: uno para regular la altura del faro (campo vertical) y otro para regular su orientación (campo horizontal). Para ajustar el primero, ten presente que girar de izquierda a derecha normalmente eleva las luces, mientras que hacerlo de derecha a izquierda las baja.
- En este proceso, sírvete de las marcas que hiciste previamente en la pared con cinta aislante, y ajusta las marcas hasta hacerlas coincidir con las marcas de la pared.
- Es recomendable que, al alinear un faro, se cubra el otro, para conseguir una mayor precisión.
Si no quieres regular las luces del coche tú mismo,
acude a uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - ¿Tienes bien reguladas las luces del coche?
Uno de los aspectos fundamentales a la hora de conducir es saber qué luces has de llevar puestas en cada momento y asegurarse de que estas se encuentran bien reguladas. Con ello, gozarás de una visión óptima y evitarás peligros innecesarios: si las luces están demasiado bajas, iluminarán un tramo de carretera insuficiente; y si están demasiado altas, puedes llegar a provocar un deslumbramiento en otros conductores, con lo que aumenta el riesgo de sufrir un accidente.
Los Socios del RACE conducen tranquilos y protegidos sabiendo
que cuentan con nuestro servicio de aviso y gestión de multas.
¡Infórmate ahora!En principio, cambiar la posición de los faros es un proceso sencillo, ya que desde hace tiempo todos los coches vienen equipados con un mando que regula la altura de los haces de luz. Precisamente por ello, conviene que revises de forma periódica el buen estado de tus faros, sean o no regulables (es decir, incluyendo los intermitentes) y, sobre todo, antes de realizar un viaje o de acudir a la inspección técnica anual (ITV). Recuerda que, si llevas los faros de tu vehículo mal regulados, podrían llegar a multarte con hasta 200 euros.
¿Qué influye en una mala regulación de los faros?
Hay distintos motivos que pueden provocar una mala regulación de las luces delanteras de tu vehículo. Entre ellas, por ejemplo:
- Un maletero lleno. Circular con una carga pesada en la parte trasera del automóvil puede hacer que la parte delantera (y, por lo tanto, las luces) se eleve ligeramente. Como hemos mencionado, ello puede provocar deslumbramientos en otros conductores y un mayor peligro de accidentes.
- Si has cambiado alguna de las bombillas, puede ser necesario regular ese faro de nuevo.
- Si has sufrido un accidente, los faros pueden haberse desajustado.
- Al sustituir uno o varios faros.
Si sospechas que el mecanismo de regulación de tu vehículo está dañado y eso te impide ajustar los faros adecuadamente, es recomendable que acudas a un taller de confianza como los de la red RACE Eurekar.
¿Cómo saber si los faros están bien regulados?
Aunque, a la hora de revisar las luces, lo más recomendable es acudir a un taller mecánico, también puedes realizar una prueba de luces por tu cuenta. En ese caso, comprueba antes de nada que la carga está bien repartida; que todos los neumáticos están inflados con la presión correcta y que el vehículo está bien nivelado. Si el coche parece inclinado, puede ser indicativo de un problema con los amortiguadores.
Una vez completadas estas comprobaciones, sigue estos pasos:
- Busca un muro situado en un terreno llano y uniforme.
- Coloca tu coche a 30 centímetros de la pared. Enciende las luces y, con una cinta aislante, coloca dos tiras: una horizontal, en la parte más iluminada por los faros; y otra en vertical, en el medio (equidistante de ambas luces y cruzando la primera tira).
- Si la línea marcada está inclinada, es que los faros no están bien regulados.
- En caso contrario, métete en el coche, y pon la marcha atrás hasta que lo sitúes a 10 metros del muro. Comprueba entonces que las luces descienden horizontalmente unos cinco centímetros, y que la tira vertical sigue estando en el centro (y no más cerca de alguna de las dos luces).
En el caso de que sea necesario regular las luces, puedes llevarlo a un taller o realizar tú mismo el ajuste de los faros, siguiendo los pasos que te damos desde el RACE.
Si las luces de tu coche necesitan ser reguladas,
puedes acudir a uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - ¿Cómo y cada cuánto tensar la cadena de moto?
Las motos, al igual que los coches, tienen un sistema de transmisión que transfiere la potencia generada por el motor hasta la rueda trasera. Según el tipo de moto y su potencia, pueden utilizar una correa dentada, un cardan o una cadena:
RACE Motoristas, la mejor asistencia en carretera
para los amantes de las dos ruedas, y muchos beneficios más.
¡Quiero ser Socio!- La correa la suelen utilizar más los scooters de baja y media cilindrada, ya que es un sistema que no necesita mantenimiento, más allá de tener que revisar su desgaste, y puede durar muchos kilómetros, aunque esto depende del estilo de conducción. Las correas dentadas exteriores también pueden montarse en los modelos más custom del mercado.
- El cardan es un sistema de transmisión muy fiable y seguro que suelen montar las motos touring. No es un elemento tan común como la cadena o la correa y su mantenimiento es algo más caro, aunque es sencillo: sólo hay que cambiar el aceite que lubrica sus componentes cuando lo indica el fabricante.
- La cadena es el tipo de transmisión secundaria más común entre las motos de marchas. Es el elemento que probablemente requiere la mayor atención a la hora de realizar el mantenimiento. En este artículo nos vamos a centrar en este tipo de transmisión y te vamos a resolver algunas dudas como cada cuánto debes tensar la cadena de la moto o cómo debes hacerlo.
¿Cada cuánto debes tensar la cadena de tu moto?
Lo ideal es que consultes el libro de mantenimiento de tu moto para conocer la periodicidad con la que debes tensar la cadena de tu moto. Sin embargo, más allá de esta indicación, siempre debes vigilar la tensión de la cadena, ya que es la encargada de transmitir la fuerza del motor. Si no está tensa la cadena, perderás caballos. Además, la conducción no será tan suave y notarás tirones cada vez que aceleras.
En realidad, no hay unos kilómetros concretos de referencia para tensar de la cadena en todas las motos. Según el tipo de motocicleta, el tipo de conducción que hagas y el peso que lleves, la cadena se destensará antes o después. No obstante, como referencia debes vigilar la tensión de la cadena cada 1.000 kilómetros aproximadamente, si es de retenes (eslabones en cuyo interior se conserva grasa para protegerla del agua y la suciedad), y cada 500 km si es una cadena convencional, que las utilizan sobre todo las motos de marchas de 125 cc.
Dentro del mantenimiento de la moto, además de la tensión de la cadena, debes limpiar y engrasar la cadena cada 1.000 kilómetros, así que aprovecha ese momento para comprobar si debes tensar la cadena de tu moto.
Si no haces el mantenimiento de la moto y no tensas la cadena cuando corresponde, se irá aflojando cada vez más hasta el punto de que se puede salir del piñón y enrollarse contra el eje la rueda trasera, provocando un bloqueo de la transmisión, algo que puede resultar muy peligroso si vas conduciendo la moto. Si esto ocurre, con RACE Motoristas te podremos dar asistencia en carretera cuando lo necesites.
Del mismo modo, al igual que no es aconsejable llevar la cadena de moto sin tensar, tampoco debes llevarla con un exceso de tensión porque puede partirse y, por tanto, puede provocar que pierdas el control de la moto. Por tanto, hay que establecer la tensión correcta que indica el fabricante. A continuación, te explicamos cómo tensar adecuadamente una cadena de moto.
Pasos para tensar la cadena de tu moto
- Aparca la moto en un lugar llano y súbela al caballete. Si tu moto no lo tiene incluido y sólo lleva pata de cabra, puedes comprar un caballete sencillo por unos 30 euros. También venden barras que se apoyan en el basculante y que permiten dejar la rueda trasera al aire.
- Sabrás que tienes que tensar la cadena de tu moto cuando al moverla hacia arriba o hacia abajo tiene demasiada holgura. En el manual de la moto vienen especificados los milímetros que deben oscilar hacia arriba o hacia abajo al mover la cadena. Algunas motos también llevan en el basculante una pegatina con esta referencia.
- Existen diferentes sistemas para tensar una cadena, que varía según el fabricante: la tuerca y contratuerca es una de las más comunes y, por tanto, nos vamos a centrar en ésta. En el manual del vehículo te especificará cuál lleva tu moto.
- Comprueba el máximo punto de tensión de la cadena girando la rueda mientras que levantas dicha cadena.
- Para tensar la cadena primero tienes que aflojar el eje de la rueda trasera. Retira antes el pasador de seguridad del eje. Una vez que lo aflojas, aproxima la tuerca del basculante al eje para que no quede suelta.
- A continuación, también debes aflojar con una llave las tuercas que están a ambos lados de la rueda trasera (la contratuerca es una medida de seguridad para que la tuerca no se afloje).
- Una vez que las tuercas están sueltas, fíjate en las muescas de referencia que aparecen en los laterales de la moto, junto a la tuerca del eje de la rueda.
- Aprieta de nuevo la tuerca del lado donde está esa referencia y fíjate cómo se van moviendo las líneas. A continuación, comprueba cómo al girar la tuerca la cadena se ha tensado ligeramente.
- Observa en qué línea te has quedado y tómala como referencia para apretar la tuerca del otro lado de la rueda. Una vez que lo hayas hecho, vuelve a comprobar la tensión de la cadena.
- Tras realizar este proceso, debes comprobar si la cadena está alineada (si no lo está puede haber una pérdida de potencia). Para ello, vete a la parte trasera de la moto y compara la alineación de la rueda trasera con la de la cadena en cada lado. Ayúdate de una regla que marque los centímetros. Tiene que haber la misma distancia en cada lado. Si no es la misma, tienes que volver a mover las tuercas hasta que queden en la misma referencia de raya que hemos comentado anteriormente y volver a comprobar si la tensión de la cadena es la adecuada.
- Una vez que está todo bien colocado, vuelve a apretar el eje de la rueda trasera. (es recomendable que lo hagas con una llave dinamométrica para hacerlo con el par de apriete adecuado y así no pasar la tuerca).
- Por último, termina de apretar la tuerca y la contratuerca de cada lado.
- Baja la moto del caballete para seguir rodando y haciendo kilómetros.
Como último consejo, si conduces la moto de forma agresiva, la utilizas para correr en circuito o llevas mucho peso, la cadena debe quedar algo menos tensa o si no se partirá.
Hazte Socio del RACE y tendrás la máxima protección para tu moto y la máxima seguridad para ti.
¡Quiero ser Socio!Seguir leyendo → - ¿Cuál es la multa por circular con matrícula extranjera en España?
La Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial (LSV) explica en el artículo 68 la obligación de matricular los vehículos extranjeros que circulen por España en ciertas situaciones; si incumples la LSV, te pondrán una multa por circular con matrícula extranjera. Todo va a depender del número de días que circulas por las carreteras españolas y si eres o no residente en el país. Hay diferentes casos:
- Si eres un ciudadano extranjero y conduces un vehículo con matrícula extranjera podrás circular por el territorio español siempre que no permanezcas más de 6 meses seguidos en el país. Esto es porque pasados los 183 días se considera que la residencia es habitual y, por tanto, es necesario matricular en España el vehículo.
- Si eres residente en España o tienes un establecimiento en España debes matricular el coche antes de que pasen 30 días.
- Si utilizas vehículos o medios de transporte por traslado de la residencia habitual del titular a España el plazo se extiende a los 60 días.
- Adquirir y acreditar la titularidad del vehículo.
- Obtener la ficha técnica española.
- Abonar los impuestos relacionados con la compra y la matriculación. En este enlace tienes más detalles sobre este punto.
- Solicitar la matriculación del vehículo en la DGT.
- Colocar las placas con la nueva matrícula. Hasta que te lleguen las placas de matrícula definitivas puedes solicitar unas placas temporales (de color verde) con las que puedes circular por las carreteras españolas durante dos meses prorrogables.
- Adquirir y acreditar la titularidad del vehículo. Al igual que en el apartado anterior, es necesario que tengas una copia del contrato de compraventa firmado o una factura, además de la documentación original.
- El vehículo debe pasar por la aduana. Después de pagar las tasas e impuestos pertinentes te darán el Documento Único Administrativo (DUA) que necesitarás más tarde para matricular el coche.
- Tendrás que obtener la ficha técnica de la ITV española.
- Debes pagar el impuesto de matriculación y el impuesto de circulación del ayuntamiento en el que vayas a residir.
- Solicita la matriculación en tráfico.
- Coloca las nuevas placas de matrícula una vez que lleguen a tu domicilio. Mientras, podrás utilizar unas placas temporales de color verde.
Gracias a los servicios que ofrece el RACE por ser Socio,
estarás siempre tranquilo y protegido mientras estés en carretera.
¡Quiero saber más!¿Cómo matricular en España un coche con matrícula extranjera?
El procedimiento y la documentación que hay que presentar puede variar ligeramente según tengas un coche extranjero que provenga de la Unión Europea o de fuera de ésta.
Pasos para matricular un vehículo extranjero proveniente de la UE
Pasos para matricular un vehículo extranjero de fuera de la UE
Si no cumples con los tiempos y no matriculas tu coche en España en los plazos que te hemos comentado, pagarás una multa por circular con matrícula extranjera que puede oscilar entre los 500 y 1.500 euros, según se establece en el régimen de sanciones indicado en la LSV. Además, no olvides que también debes tener un seguro de coche que cubra, al menos, la responsabilidad civil.
¿Tienes que hacer un trámite relacionado con el vehículo?
El RACE te ayuda con su servicio de gestoría.
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo → - Botón de recirculación del aire acondicionado: ¿cuándo usarlo?
Entre todos los botones que tiene tu coche, hay uno con un dibujo de un vehículo y unas flechas dirigidas hacia el interior del habitáculo (o unas flechas giratorias) que puedes localizar entre los mandos del sistema de climatización o el aire acondicionado. Se trata del botón de recirculación del aire acondicionado. ¿Sabes para qué sirve la recirculación del aire acondicionado del coche?, ¿alguna vez has llegado a utilizar este botón? En el RACE te explicamos cuál es su funcionalidad.
Desplázate con tranquilidad, por ser Socio del RACE tendrás la mejor asistencia en carretera ¡Y más ventajas!
¡Quiero saber más!¿Para qué sirve el botón de recirculación del aire acondicionado del coche?
Tanto en invierno como en verano sueles utilizar el climatizador de tu coche para poder circular a una temperatura constante de entre 21 ºC y 23 ºC, los grados recomendados que te van a permitir realizar una conducción relajada y segura.
Si no has utilizado nunca el botón de recirculación, deberías empezar a hacerlo porque tiene varias funciones importantes:
- Vas a conseguir enfriar el coche mucho más rápido.
- Vas a evitar el mal olor, la suciedad o el polvo.
- Este botón está pensado también para evitar la entrada de los gases de escape o del aire de mala calidad.
¿Cómo usar el botón de recirculación para conseguir enfriar el coche rápidamente
Ya te hemos contado en otras ocasiones algunos trucos de cómo enfriar el coche rápidamente y, en uno de ellos, la utilización del botón de recirculación del aire es una de las claves para que consigas enfriar el habitáculo de tu coche en el menor tiempo posible.
El sistema del aire acondicionado del coche utiliza el aire del exterior, lo enfría a través de un gas y, por último, entra ya frío al habitáculo, según la temperatura que tengas seleccionada en el climatizador. El problema llega cuando ese aire del ambiente está excesivamente caliente, sobre todo en los meses de verano. En este caso es mejor utilizar el botón de recirculación del aire para que tengas lo más pronto posible un aire más fresco dentro del coche. Utiliza dicho botón de la siguiente forma:
- Arranca el coche.
- Si el coche ha estado aparcado al sol, abre las ventanas para que salga el aire caliente.
- Una vez que han bajado un poco los grados y que notas un ambiente menos cargado, enciende el aire acondicionado.
- Al pasar unos minutos, acciona el botón de recirculación del aire acondicionado para aprovechar el aire del interior del coche.
- A partir de aquí, el habitáculo se enfría antes porque se está reutilizando un aire que ya está frío, en lugar de utilizar el del exterior, que está mucho más caliente. Esto va a permitir también que haya un pequeño ahorro de carburante (el compresor trabaja menos para enfriar el aire).
Botón de recirculación del aireLo que ocurre en el coche cuando activas el botón de recirculación es que se evita que entre aire del exterior al cerrar las rejillas de ventilación (en algunos coches este sistema se activa automáticamente si el sensor de calidad del aire del coche capta que el ambiente está contaminado), por lo que al cabo de unos minutos estará viciado, sobre todo si el vehículo tiene ocupadas todas las plazas.
Por la razón anterior, el botón de recirculación del aire se suele desactivar automáticamente después de unos 10 minutos (si tu coche no lo hace, no olvides desactivarlo de forma manual). Además, dependiendo de la temperatura del exterior, si el botón de recirculación del aire está activado, los cristales pueden llegar a empañarse.
El botón de recirculación del aire también es útil en invierno
Debido a que cuando conectas el botón de recirculación las rejillas de ventilación se cierran, en invierno vas a evitar que entre el aire frío y el coche va a calentar antes el habitáculo con el sistema de calefacción del que te explicamos su funcionamiento en este artículo. No obstante, no es recomendable mantener este aire mucho tiempo, así que al cabo de poco tiempo el coche volverá a abrir las rejillas de ventilación para que el aire se renueve.
Si vas a pasar por unas obras, mejor activa el botón de recirculación
Tal como te mencionamos unas líneas atrás, otra de las funciones interesantes que tiene el botón de recirculación del aire es que, además de evitar el aire caliente del exterior a la hora de enfriar el coche, también evita que entre el polvo o los gases de escape de los vehículos que tienes a tu alrededor.
En una obra, por ejemplo, suele levantarse polvo. Éste no sólo tiene tierra en suspensión, las pequeñas partículas también pueden contener otras sustancias nocivas que se pueden meter en tu habitáculo. Por eso, lo mejor es activar el botón de recirculación y desactivarlo cuando veas que ya ha pasado la nube de polvo.
Ya has visto la practicidad del botón de recirculación del aire acondicionado, así que esperamos que a partir de ahora no se te olvide de que existe y que lo utilices cuando creas conveniente.
Si tienes algún tipo de avería en el coche, recuerda que la garantía mecánica del RACE,
te ayuda con el pago total o parcial de las facturas del taller.
¡Quiero más información!Seguir leyendo → - ¿Cómo limpiar los plásticos interiores del coche?
La limpieza es importante tanto en casa como en el coche. No sólo evitas bacterias y virus que pueden afectar a tu salud, también te va a permitir tener un viaje más agradable y fresco. Por eso, en el RACE te hemos contado a través de numerosos artículos cómo debes realizar la limpieza a tu compañero de aventuras. Más allá de estas informaciones, en este contenido queremos explicarte con detalle cómo limpiar los plásticos interiores del coche, cómo hidratarlos y con qué limpiarlos.
Además de mantener limpios los plásticos de tu coche, protégelo con la
mejor asistencia en carretera, garantía mecánica y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio!Con el paso del tiempo, esos plásticos que brillaban cuando te compraste el coche han perdido su viveza por culpa del sol, la humedad y el roce constante de los objetos. Este material, que puede ser duro, blando, transparente… está repartido por muchas partes del coche: consola central, vanos de las puertas, volante, salpicadero, botones, posavasos, agarraderas… así que es probable que si se han desgastado, el vehículo haya perdido la apariencia de nuevo. Lo bueno es que esto tiene solución.
¿Con qué limpiar los plásticos del coche?
- Limpiador. Se suele utilizar un APC, un jabón ideado específicamente para plásticos que debe estar diluido en agua.
- Acondicionador. ¿Cómo hidratar los plásticos del coche? Como normalmente los APC resecan, es conveniente aplicar luego un acondicionador, que hidrata el plástico y lo protege de los rayos uva del sol. Existen marcas que utilizan productos 2 en 1, es decir, en un solo envase se incluye un limpiador y acondicionador. No obstante, lo más recomendable es que tengas los productos por separado para que realicen convenientemente su función.
- Accesorios: cepillos y brochas de distinto tamaño para llegar a distintas partes y recovecos del interior del coche.
- Toalla que no tenga mucho pelo. Puedes utilizar, por ejemplo, un par de toallas de microfibra o un guante del mismo material.
- Aplicadores. Sirven para repartir y frotar los plásticos con el acondicionador.
Pasos para limpiar e hidratar los plásticos del coche
- Coloca el vehículo a la sombra o en un lugar techado que te proteja del viento y el calor. La limpieza requiere algo de esfuerzo físico y puede que acabes sudando.
- Busca un sitio apartado del tráfico en el que no haya mucho polvo suspendido en el aire.
- Observa bien las zonas del coche donde hay plásticos y en qué estado están. No hay nada peor que acabar un trabajo y darte cuenta de que te ha faltado un pequeño plástico un poco escondido.
- Aspira el interior del coche y pasa un paño ligeramente húmedo para retirar los trozos de suciedad y polvo que pueda haber por las distintas partes del interior.
- Con un pulverizador, aplica directamente el APC por el plástico que quieres limpiar y abrillantar, si es que está muy sucio; además te puedes ayudar de un cepillo, siempre que sus cerdas sean suaves. Si la zona no está muy sucia, también puedes pulverizar una toalla de microfibras y pasar ésta por el plástico.
- Reparte por todo el plástico el acondicionador, que previamente has tenido que pulverizar sobre un aplicador -notarás que es un producto más pastoso que el APC-. Si no lo tienes, también puedes recurrir a una toalla de microfibras. Aplica todo el producto hasta que notes que se va absorbiendo.
- Finalmente, pasa otra toalla por el plástico para retirar todo el APC o acondicionador que haya podido sobrar.
Tras este proceso notarás cómo los plásticos de tu coche han rejuvenecido unos cuantos años. Si en un futuro quieres poner tu coche a la venta, esta limpieza le dará un plus a la hora de valorar su precio de mercado.
Si quieres tener tu coche limpio por dentro y por fuera, te pueden interesar estos artículos
- Cómo dejar la carrocería del coche impoluta.
- Cómo es la forma correcta de limpiar el motor.
- Cómo quitar los mosquitos del coche.
- Cómo desinfectar el interior de tu coche.
- Cómo limpiar los cristales del coche.
Realiza el mantenimiento de tu coche en un taller de confianza,
como los de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo → - ¿Se pueden reparar las abolladuras que el granizo ha causado a mi coche?
Al igual que se puede reparar la pintura dañada por el sol o los arañazos del coche, también existen diferentes soluciones que permiten reparar las abolladuras de tu vehículo provocadas por el granizo.
Ante cualquier imprevisto en carretera, cuenta con la tranquilidad
de nuestra asistencia en carretera las 24 horas en cualquier parte del mundo.
¡Quiero saber más!Los bollos por granizo suelen ser más comunes en el capó, el techo y el maletero, las zonas del coche donde probablemente sufren más los impactos de bolas congeladas que pueden llegar a ser tan grandes como una pelota de golf o incluso de béisbol. Para reparar de forma profesional estos bollos de pequeño diámetro, lo normal es acudir a un varillero.
Las técnicas y herramientas usadas para quitar los bollos de granizo del coche
El varillero, profesional de un oficio artesanal un tanto desconocido que se encarga de arreglar los desperfectos de pequeño tamaño en la carrocería, utiliza herramientas muy variadas (entre ellas las varillas que le dan su nombre) que le permiten quitar con paciencia y precisión los bollos de granizo del coche, tanto desde el interior de las planchas de la chapa con presión y empuje, como desde fuera con golpes muy sutiles.
La forma tradicional de arreglar las abolladuras por granizo del coche es aplicar masilla a la zona afectada, lijar y pintar. Sin embargo, esta solución implica tener que realizar un mantenimiento de la pintura porque se puede ir cuarteando con el tiempo.
En la actualidad, la forma que tiene un varillero de arreglarlas es utilizando varillas de acero o hierro y martillos que van trabajando la chapa desde el nervio -con la ayuda de una luz que facilite la identificación de los desperfectos- sin dañar la pieza tratada ni su pintura. Con las varillas, que pueden tener diferentes puntas y medidas, se aplica la presión justa sobre los puntos de tensión de las abolladuras por dentro de la chapa para que vuelvan a su forma original, y con martillos de distintos tamaños, puntas y materiales se termina de perfilar el trabajo.
Entre las herramientas que utiliza un varillero, las más comunes son:
- Varilla de mango adaptable.
- Varilla de alambre.
- Varilla de cola de ballena.
- Ventosa.
- Lámpara.
- Paleta.
- Punzón.
- Puntero.
- Martillo con cabeza de goma.
- Trinquete.
- Plana.
- Brace.
La clave para que un varillero (también llamado ‘sacabollos’) pueda realizar su trabajo es que no haya daños en la pintura, que la chapa no tenga pliegues y que las abolladuras no sean muy grandes. Si no, tendrás que acudir a un chapista.
Quitar los bollos de granizo en el coche, ¿el seguro lo cubre?
Hay quienes consideran que, en caso de caída de granizo es el Consorcio de Compensación de Seguros el encargado de cubrir los daños del coche. Sin embargo, no es así ya que éste sólo se ocupa de riesgos extraordinarios y catástrofes naturales como terremotos, inundaciones, maremotos… Así que, si el granizo ha causado abolladuras en tu coche y no puedes repararlas en casa, va a ser tu seguro quien tenga que arreglar los desperfectos, y no en todos los casos va a ser posible.
Existen varios tipos de seguros de coche. Dependiendo de la póliza que tengas contratada te cubrirá o no el arreglo de las abolladuras por granizo.
- Seguro a todo riesgo: es el que tiene más coberturas del coche y, por tanto, te va a cubrir el daño por granizo siempre que tu póliza contemple la cobertura por daños meteorológicos, que suele ser lo normal.
- Seguro a terceros ampliado: tiene que aparecer especificada en la póliza que cubre el arreglo de la chapa y las lunas por la caída de granizo. Si no, tendrás que pagar la reparación.
- Seguro de responsabilidad civil o terceros básico: no suele plantear la cobertura de daños por granizo.
¿Cuál es el precio por reparar las abolladuras del coche provocadas por el granizo?
No existe un coste fijo por arreglar los bollos causados por el granizo en el coche. Algunas abolladuras las podrás quitar tú mismo con una ventosa o un kit de reparación que oscilan entre los 10 y 20 euros. Sin embargo, esto no es tan fácil como parece. Si no puedes arreglar la carrocería y recurres a un varillero, el precio puede ascender entre los 300 y los 1.000 euros. Todo depende del tiempo y el trabajo que le cueste al profesional. Además, en algunas situaciones no será posible el arreglo de la pieza y será necesario sustituirla por una nueva. En ese caso, puedes acudir a cualquier taller de la red Eurekar con la garantía del RACE.
Si ha caído granizo en tu coche y lo ha dañado,
visita uno de los talleres de la red Eurekar que cuentan con la garantía del RACE.
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo → - Cómo actuar cuando te sorprende una riada en el coche
Conducir suele ser una tarea agradable, pero hay veces en las que las condiciones meteorológicas no son las mejores y te obligan a estar más concentrado que nunca para no cometer un error.
Ante cualquier imprevisto, cuenta con la tranquilidad
de nuestra asistencia en carretera las 24 horas en cualquier parte del mundo.
¡Quiero más información!Tal como advierte Ernesto Nava, director de la Escuela RACE de Conducción, con la llegada del mal tiempo, a menudo toca conducir con lluvia: las ruedas del coche se agarran menos al asfalto, el coche tarda más en frenar, puedes sufrir el efecto aquaplaning e, incluso, se pueden llegar a empañar los cristales, dificultando más la visión. De ahí que sea fundamental llevar las revisiones de tu coche al día. Seas o no Socio de nuestro Club, siempre puedes hacerlas en algún taller del servicio Eurekar, con la garantía del RACE.
Pero más allá de las lluvias, hay momentos en los que la naturaleza cobra más protagonismo con la gota fría, llegando a provocar las conocidas riadas, en las que el nivel de agua de un río crece repentinamente en pocos minutos llevando a los ocupantes de un coche a situaciones de riesgo.
En caso de riada, lo importante es salvar tu vida antes que el coche
El RACE advierte que, como medida principal y hábito a seguir siempre que vayas a conducir, es muy conveniente planear antes la ruta y comprobar las condiciones del clima. En el caso de que haya mala previsión, siempre es mejor evitar el riesgo que exponerte a él.
Por supuesto, desde la Dirección General de Tráfico (DGT) explican que lo recomendable es no atravesar zonas inundadas con el coche y buscar un camino alternativo. Para hacerte una idea del poder destructivo del agua, por cada 30 centímetros de profundidad, la fuerza de la corriente sobre el coche puede aumentar en cerca de 225 kilogramos.
Hay muchos elementos que van a influir en cómo le puede afectar a un coche una riada: su peso, la velocidad de la corriente, la altura de los bajos del coche, la profundidad del cauce y la inclinación del terreno.
Fuente – Dirección General de Tráfico (DGT) La DGT ha creado diferentes supuestos según la cantidad de agua que te encuentres:
- Profundidad de 30 cm: si vas en un coche utilitario de 1.184 kg con una fuerza de agarre y un empuje vertical especificados en la imagen que acompaña este texto, el coche no será arrastrado. Si no hay suficiente agua como para que el coche se inunde y sea arrastrado, pero hay algo de corriente fuera, no salgas del vehículo. Ponte el cinturón (algunos objetos arrastrados por la corriente pueden golpearte) y llama a las fuerzas de seguridad para que te ayuden. Si intentas poner en marcha el vehículo, puede estropearse ya que el agua puede entrar en el interior de su mecánica y afectar a partes como el motor, el tubo de escape, el sistema eléctrico…
- Profundidad de 45 cm: si el coche es de las mismas características que el caso anterior, la fuerza de la corriente en las condiciones explicadas en el gráfico sí que arrastrará al vehículo.
- Profundidad de 75 cm: recuerda que aunque vayas en todoterreno las aguas también pueden arrastrarlo. Un coche de este tipo, más grande y pesado que el utilitario anterior, también será arrastrado en esas condiciones siempre que su peso sea menor que el empuje vertical que ejerce el agua. Esto se explica por el principio de Arquímedes: un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado.
Si no puedes evitar la riada y tu coche se está inundando, en este otro artículo te explicamos cómo salir del coche cuando se está inundando.
¿Quién cubre los daños que ha sufrido mi coche?
Cuando el coche haya sufrido daños por un fenómeno meteorológico extremo, no será tu seguro el que cubra los daños, sino el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS). Este organismo estatal se encarga de ayudar a los usuarios en casos en los que la naturaleza ha sido la causante del destrozo, aunque no siempre. En su web se puede leer en qué casos sí favorece la ayuda. La inundación producida por las lluvias es una de ellas.
Esperamos que la información brindada en este post te haya resultado útil y que te sientas preparado para afrontar una posible riada mientras conduces.
Realiza el mantenimiento de tu vehículo en un taller de confianza, como los de la red RACE Eurekar.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo →