Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo elegir el taller al que llevar mi coche?

    Cuando compras un vehículo, ya sea nuevo o de segunda mano, debes tener en cuenta a qué taller vas a llevar el coche tanto para hacer el mantenimiento rutinario como las reparaciones imprevistas. ¿Cómo elegir el taller al que llevar el coche? En la siguiente lista te vamos a dar una serie de consejos para que selecciones el taller que más te conviene.

    Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
    con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.

    ¡Quiero saber más!

    1) Consulta las opiniones de otros usuarios

    Un vecino, un familiar o incluso otros usuarios que comentan sus experiencias por las redes sociales e Internet pueden dar un valor añadido muy importante a tu decisión final. Si les han tratado bien, puede ser un buen punto de partida para fijarte en un taller y descartar otros tantos.

    2) Experiencia del taller

    Si un taller dura muchos años en tu barrio, es por algo. Eso no quiere decir que un taller que acabe de abrir ofrezca un mal servicio. Sin embargo, los años y la experiencia son una referencia que hay que considerar.

    3) La especialización, otro factor relevante

    Si no quieres llevar tu coche a un taller oficial, que generalmente tiene un coste mayor que un taller multimarca, una opción interesante es informarte de si está especializado en la marca de tu coche. Si es así, tendrá la experiencia de tratar otros coches parecidos al tuyo. Esto es una ventaja ya que sabrán qué piezas deben tocar para arreglar lo antes posible tu vehículo. Así, el tiempo y el coste de la mano de obra final puede que resulte algo más barato que otro taller que tenga que descubrir qué le sucede al coche porque no han tratado antes con ese modelo o ese fabricante.

    4) ¿Tiene algún tipo de certificación o licencia?

    Las certificaciones son muy importantes para avalar que el taller tiene algún tipo de barómetro de calidad que debe cumplir. Por ejemplo, los talleres de la red Eurekar están certificados por el RACE para los mantenimientos, reparaciones y revisiones de tu coche.

    Con ellos, no tendrás que esperar ni hacer colas, tendrás una garantía de 9 meses sin límite de kilometraje (en lugar de los 3 meses y 2.000 km que exige la ley), te darán un diagnóstico y presupuesto sin compromiso, podrás consultar el estado de la reparación desde tu móvil y, además, por ser Socio del RACE tendrás un descuento tanto en la mano de obra como en las piezas.

    5) Presupuesto y seguimiento

    Deben ofrecerte un presupuesto pormenorizado en el que aparezca el coste de la reparación, incluyendo tanto el valor de las piezas como de la mano de obra. Si hay algún imprevisto, deben ser transparentes y comunicarte el aumento del presupuesto antes de realizar los cambios. Además, es un síntoma de profesionalidad que te vayan informando de los trabajos hechos así como del tiempo estimado.

    6) Garantía y reclamaciones

    Pregunta sobre las garantías que ofrece el taller y si tienen disponibles las hojas de reclamaciones. Desconfía de una empresa que te dice que no tienen estos documentos a mano o que no tienen la obligación de tenerlos porque la ley se lo exige.

    7) Limpieza, organización y trato

    Entra en el taller y observa el modo de trabajo. Si está todo organizado y limpio es una señal de profesionalidad. Del mismo modo, analiza cómo te tratan y su grado de atención. Todo cuenta.

    8) Precios y ofertas

    Infórmate de si tienen algún tipo de oferta o promoción en algún producto, por ejemplo, en el cambio de neumáticos o en el cambio del aceite. Un descuento siempre ayuda en la decisión final del taller a elegir.

    9) Ubicación y servicios adicionales

    Por último, y no menos importante, el lugar donde esté el taller también será clave. La cercanía con tu lugar de trabajo o tu vivienda también serán un punto a destacar. Del mismo modo, siempre es bienvenido que tengan la opción de ofrecer un vehículo de cortesía o que entreguen el vehículo en el domicilio.

    Valorar los pros y contras de todos estos puntos te ayudará a decidir, finalmente, si debes llevar tu vehículo a un taller u otro.

    Si un problema con el coche te obliga a llevarlo a un taller,
    acude a uno de los talleres RACE Eurekar con la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué hacer si el coche se avería tras salir del taller?

    Llevaste el coche al taller hace dos días por un fallo y por fin te llaman para recogerlo porque han solucionado la avería. Sin embargo, tras salir del taller y a la vuelta de la esquina aparece de nuevo el mismo testigo con un fallo idéntico. En este caso, ¿sabes qué hacer si el coche se avería tras salir del taller?

    Los Socios del RACE cuentan con una garantía mecánica
    que les permite beneficiarse del pago total o parcial de algunas facturas del taller.

    ¡Descúbrelo aquí!

    La garantía del taller caduca a los tres meses o pasados los 2.000 kilómetros

    Si tu coche vuelve a estar averiado al salir del taller, tranquilo, porque dicha empresa está obligada a volver a realizar la reparación de forma gratuita. Estás amparado por el Real Decreto 1457/1986 (modificado en algunos puntos en el Real Decreto 455/2010), de 10 de enero, por el que se regulan la actividad industrial y la prestación de servicios en los talleres de reparación de vehículos automóviles de sus equipos y componentes. Concretamente, en el artículo 16 de este RD se especifican todos los detalles relacionados con la garantía de las reparaciones:

    • Todas las reparaciones o instalaciones hechas en cualquier taller quedan garantizadas según las condiciones del artículo 16 del RD 1457/1986.
    • La garantía del taller que te atendió caduca a los tres meses o tras 2.000 kilómetros recorridos (lo que se dé antes). Para los vehículos industriales caduca a los 15 días o 2.000 km. No obstante, si las piezas de la reparación tienen un plazo de garantía superior se debe contemplar este último.
    • La garantía se considera desde la fecha en que entregaste el vehículo al taller y tiene validez mientras que el vehículo no se manipule o sea reparado posteriormente por un tercero.
    • Esta garantía incluye los materiales, el desplazamiento y la mano de obra y afecta a todos los gastos ocasionados.
    • Si la avería se produce en el período de garantía en las partes reparadas, debes comunicarlo al taller donde se hizo la reparación y debe repararlo de forma gratuita. También puede hacer la reparación un taller que actúe en su nombre (puede ser un taller multimarca y no es necesario que sea un taller oficial).
    • Si hay otras anomalías o averías ocultas que el usuario conocía antes de la reparación de la pieza, el taller no se va a hacer responsable de las averías derivadas de éstas.
    • El taller está obligado a devolver al cliente el dinero en exceso sobre los precios reglamentarios, sobre los anunciados o sobre los presupuestos aceptados.
    • Por último, el taller no puede utilizar para fines privados o de terceros un vehículo de un cliente sin su autorización expresa.

    En cualquier caso, para evitar situaciones desagradables derivadas de un mal servicio o un trato poco profesional, te recomendamos que lleves tu coche a reparar a cualquiera de los talleres de la red Eurekar, con la garantía del RACE.

    Tienes derecho a reclamar si el coche se avería tras salir del taller

    El artículo 17 del mismo RD al que hemos hecho referencia en el apartado anterior especifica los detalles sobre las reclamaciones:

    • Los talleres de reparación de coches están obligados a tener hojas de reclamaciones. Deben tener un juego de impresos con un folio original de color blanco, una copia de color rosa, otra verde y otra amarilla.
    • Si la empresa que ofrece el servicio no tiene o se niega a facilitar estas hojas de reclamación puedes presentar la reclamación en el medio que consideres más adecuado (denuncia a la Policía, acciones legales…).
    • La reclamación hay que realizarla a la autoridad competente en materia de consumo en un plazo máximo de dos meses desde la entrega del vehículo o de la finalización de la garantía.

    Según explican desde la Escuela Nacional de Peritos, no es recomendable llevarse el coche del taller sin pagar la factura ya que se está cometiendo un delito según el Código Penal. Además, se considera que el taller es el propietario legítimo del coche hasta que abones la factura.

    Lo más recomendable es que pongas una reclamación si no has llegado a un entendimiento con el taller y acudas a una oficina de consumo. Si tienes problemas en este sentido, si te haces Socio del RACE nosotros te podemos dar la asistencia jurídica que necesites.

    Si un problema con el coche te obliga a llevarlo a un taller,
    acude a uno de los talleres RACE Eurekar con la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuál es la multa por saltarse un semáforo en rojo?

    Las prisas, dice el refrán, nunca son buenas consejeras, y si hay una circunstancia en la que esto es especialmente cierto es a la hora de ponerse al volante. Ya sea por una distracción o por estar circulando a una velocidad mayor de la permitida, saltarse un semáforo en rojo es una infracción grave que se sanciona con severidad, por los peligros que conlleva para la seguridad del resto de usuarios de la vía, ya sea a pie (por la posibilidad de un atropello) o circulando en otro vehículo (al poderse producir un choque).

    Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
    ¡Y recurrimos tus multas!

    ¡Quiero más información!

    En España, y según datos de la Dirección General de Tráfico, uno de cada 10 fallecidos en accidente de tráfico corresponden a peatones a pie.

    ¿A cuánto asciende la multa por saltarse un semáforo?

    Obedecer las indicaciones de los semáforos que regulan el flujo del tráfico es, por los motivos ya señalados, de vital importancia. Lo recuerda así el Código General de Circulación, que en su artículo 146 especifica que, ante una luz roja no intermitente, “los vehículos no deben rebasar el semáforo ni, si existe, la línea de detención anterior más próxima a aquel”. Además, si el semáforo estuviese dentro o al lado opuesto de una intersección, “los vehículos no deben internarse en esta ni, si existe, rebasar la línea de detención situada antes de aquella”.

    Si, por el motivo que fuere, acabaras saltándote un semáforo en rojo, ten presente que es una infracción grave castigada con una multa de hasta 200 euros y la pérdida de cuatro puntos del carnet de conducir. Esta infracción puede llegar directamente de manos de un agente de la autoridad, o como consecuencia de haber sido captado por las cámaras de alguno de los 433 radares de semáforo (conocidos como radares ‘foto-rojo’) hoy presentes en las ciudades españolas, normalmente equipados con cámara y sensores y señalizados por la siguiente señal vertical azul:

    Señal foto rojoAdemás, para que la denuncia sea válida, la cámara del radar debe tomar una secuencia de varias fotos (normalmente de tres a cinco) mostrando al mismo vehículo antes y después de la línea de detención, con la luz del semáforo en rojo, y demostrando así que se ha producido una infracción.

     

    Las dos excepciones al semáforo en rojo

    A pesar de la obligatoriedad de detenerse ante un semáforo en rojo, existen dos circunstancias en las cuales está permitido sobrepasar la línea de detención: la primera, si así lo indica un agente de la autoridad, porque sus indicaciones siempre prevalecen sobre cualquier otro tipo de señalización vertical u horizontal presente en la vía. La segunda, para ceder el paso a los vehículos prioritarios (como ambulancias o camiones de bomberos) en servicio de emergencias.

    Por otro lado, si el semáforo está regulado por uno de los ya mencionados radares con cámara, puede darse la situación de que este registre la infracción, a pesar de haberse producido por causas de fuerza mayor. Si ese es el caso, y acabas recibiendo la notificación de la denuncia en tu domicilio, la única solución es la de recurrirla.

    Conviene recordar también que, en los últimos años, han sido varias las sentencias que han anulado las denuncias procedentes de este tipo de radares. Aunque las razones son de diversa índole, entre las más recurrentes figuran que estos dispositivos no están sometidos a controles metrológicos y la carencia de una normativa que regule la duración de la luz ámbar. Otros motivos hacen referencia a una posible deficiente calidad de las imágenes, a la inexistencia de señalización que informe de la ubicación del radar o defectos de forma al notificar la sanción. Recuerda, no obstante, que al recurrir ya no podrás beneficiarte de la reducción del 50 % por pronto pago.

    ¿Cómo proceder si el semáforo está en ámbar?

    Al aproximarse a un semáforo con la luz en ámbar, el conductor debe reducir la velocidad y prepararse para detenerse, ya que esta señal indica que la luz roja está a punto de encenderse. La luz ámbar sirve como advertencia de que es necesario frenar de manera segura para evitar cruzar cuando el semáforo cambie a rojo.

    Sin embargo, si se encuentra demasiado cerca del semáforo y una frenada brusca podría causar un accidente o poner en peligro a otros conductores, la mejor opción es proceder con precaución atravesando el cruce, asegurándose en todo momento de que no hay riesgos inminentes. La prioridad, siempre, es actuar de manera segura y conforme a la normativa de tráfico.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, protección del carné y ¡mucho más!
    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo matricular un vehículo como histórico?

    Si tienes un coche con muchos años debajo del capó en España se puede catalogar de tres formas: coche viejo, coche clásico y coche histórico. Cada uno tiene sus características que las diferencian de los otros.

    Comprueba lo fácil que es matricular tu vehículo con el RACE.
    Hazte Socio del RACE y te ayudamos con las gestiones relacionadas con la matriculación de tu coche.

    ¡Quiero informarme!

    Si en tu caso optas por la última opción, podrás plantearte el matricularlo como vehículo histórico, un proceso que puedes hacer fácilmente con la ayuda del RACE (con descuentos para Socios). Para ello, tu coche tiene que cumplir con unas condiciones que vienen especificadas en el Reglamento de Vehículos Históricos:

    • Que fuese fabricado o matriculado por primera vez con una anterioridad de 30 años, como mínimo.
    • Que haya dejado de producirse.
    • Que esté en su estado original y no haya sido sometido a ningún cambio fundamental en cuanto a sus características técnicas o componentes principales, como el motor, los frenos, la dirección, la suspensión o la carrocería.

    También se puede declarar como vehículo histórico:

    • El que esté incluido en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español o declarado bien de interés cultural.
    • Si reviste un interés especial por haber pertenecido a alguna personalidad relevante o intervenido en algún acontecimiento de trascendencia histórica.
    • Que sea considerado como vehículo de colección que por sus características, singularidad, escasez manifiesta u otra circunstancia especial muy sobresaliente merezca acogerse al régimen de los vehículos históricos.

    Pasos para solicitar la matrícula histórica en la DGT

    1. La previa inspección en un laboratorio oficial acreditado por el órgano competente de la Comunidad Autónoma.
    2. Resolución favorable de catalogación del vehículo como histórico, dictada por el órgano competente de la Comunidad Autónoma.
    3. Inspección técnica, previa a su matriculación, efectuada en una estación de inspección técnica de vehículos.
    4. Solicitar la matriculación del vehículo como histórico en la Jefatura Provincial de Tráfico del domicilio del interesado.

    La documentación que necesitas para matricular tu coche como histórico

    • Acreditar que has pagado los siguientes impuestos:
      • Justificante del pago o exención del Impuesto de Circulación del Ayuntamiento en que tengas tu domicilio.
      • Justificante del pago/exención/no sujeción del Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte, (modelo 576, 06 o 05 de la Agencia Estatal Tributaria), si el vehículo no ha estado matriculado antes en España.
      • Justificante del pago o exención del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (si presentas un contrato entre particulares o documento notarial).
    • Rellenar el impreso de solicitud de matriculación.
    • Presentar el DNI del titular del vehículo.
    • Presentar el documento de la Comunidad Autónoma que cataloga a tu vehículo como histórico.
    • Presentar la tarjeta de ITV donde conste que se puede matricular como histórico.
    • Cuatro fotografías en color del vehículo en las que se vean los dos laterales, la parte delantera y la trasera.
    • Permiso de circulación si todavía sale a la carretera.
    • El trámite de matriculación requiere que pagues la tasa 1.1, que ronda los 100 euros. Si el vehículo que quieres matricular como histórico es un ciclomotor tendrás que pagar la tasa 1.2 (unos 30 euros).

    Ten en cuenta que mientras se tramita la matriculación histórica no puedes conducir el coche, a no ser que hayas solicitado unas placas temporales verdes. Además, recuerda que tienes que tener contratado un seguro de coche para circular.

    ¿Y si mi coche histórico no tiene documentación? Lo cierto es que la matriculación del coche histórico resultará muy compleja, y más si además tiene alguna reforma sin homologar. Si es tu caso, por ser Socio del RACE te podemos asesorar para intentar encontrar alguna solución.

    ¿Por qué matricular un coche como histórico?

    • La ITV no la tienen que pasar cada año, sino cada 2 o cada 5 años, dependiendo de la antigüedad del coche. En la propia estación de la ITV te dirán el tiempo que le corresponde a tu vehículo.
    • Según la DGT, los seguros de los vehículos históricos suelen ser más baratos que si fuese un vehículo considerado como viejo.

    Por el contrario, como inconvenientes de obtener la matrícula histórica tendrás que pasar por el proceso tedioso de registro que te hemos explicado en el apartado anterior, además de que tendrás que desembolsar algo de dinero para conseguir tener el coche catalogado como histórico.

    Al matricular un coche como histórico, ¿puedo circular con él por una Zona de Bajas Emisiones?

    Si a tu coche no le corresponde ningún tipo de etiqueta no puede circular por una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en España. Sin embargo, con el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos que se prepara para 2024 se abre un nuevo camino para los coches que se cataloguen como históricos: se les permitirá acceder a las ZBE, siempre que el uso sea esporádico (hasta 30 días al año). En la actualidad, la normativa de cada municipio decide si estos vehículos pueden o no acceder a la ZBE sin trabas.

    Se está trabajando en un nuevo Reglamento de Vehículos Históricos para finales de 2024

    Las Comunidades Autónomas, la DGT, el Ministerio de Industria y la Federación Española de Vehículos Antiguos (FEVA) están poniendo a punto un nuevo Reglamento de Vehículos Históricos que actualice el que hay actualmente de 1995 y que seguramente llegará a lo largo de 2024. Además del acceso a las ZBE, hay otros dos cambios principales:

    1. Nueva forma de matricular un coche como histórico que facilite el proceso y lo abarate. Habrá una división de dos grupos:
      • Grupo A: entran los coches ya matriculados en España que tengan más de 30 años y la ITV en vigor. Este grupo ya no tendrá que realizar una inspección previa en un laboratorio ni una inspección concreta. Sólo necesitará tener el visto bueno de la DGT junto con la ITV en regla y una declaración responsable.
      • Grupo B: forman parte el resto de vehículos que obtengan un informe técnico de un Servicio Técnico de Vehículos Históricos (ya no hará falta visitar un laboratorio) que sirva para catalogar el coche como vehículo de colección o como bien de interés cultural, además de tener que pasar por la inspección específica de rigor .
    2. Cambia la periodicidad de la ITV en función de la antigüedad del vehículo:
    Antigüedad del vehículo
    Período de visita a la ITV
    Antigüedad del vehículo

    Entre 30 y 40 años

    Período de visita a la ITV

    Cada 2 años

    Antigüedad del vehículo

    Entre 40 y 45 años

    Período de visita a la ITV

    Cada 3 años

    Antigüedad del vehículo

    Más de 45 años

    Período de visita a la ITV

    Cada 4 años

    Antigüedad del vehículo

    Motos clásicas (sin importar sus años)

    Período de visita a la ITV

    Cada 4 años

    Antigüedad del vehículo

    Vehículos fabricados o matriculados antes del 1 de enero de 1950

    Período de visita a la ITV

    Exentos de ITV

    Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es un diferencial Torsen?

    Cuando conduces un vehículo, el asfalto no siempre tiene el agarre idóneo y quizás no siempre negocias una curva a la velocidad correcta. Estas dos situaciones podrían provocar que tu coche se desestabilizase y perdieses el control del mismo. Sin embargo, una vez más la tecnología y la técnica aparecen para evitar que tu coche acabe accidentado.

    Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
    con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.

    ¡Quiero saber más!

    Uno de los sistemas desarrollados más efectivos para conseguir gobernar el vehículo en curva o con un firme resbaladizo es el diferencial, una pieza esencial del coche que mejora la tracción y el manejo del coche. Dentro de todos los tipos que existen, el diferencial Torsen es uno de los que mejores resultados dan, sobre todo, cuando las condiciones de adherencia dejan mucho que desear. Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, explica cuál es su funcionalidad y cómo ayuda a los conductores a no perder el control de su coche en las situaciones más críticas.

    Diferencial Torsen, una pieza esencial cuando la carretera está resbaladiza

    El diferencial Torsen distribuye el par motor entre las ruedas de un eje de forma mecánica a través de engranajes helicoidales y planetarios. En comparación con otros diferenciales, capta si una rueda está girando más rápido que otra (por ejemplo, si una está patinando porque no tiene agarre) y puede transferir más par al neumático que está consiguiendo más tracción sin llegar a bloquearse, como ocurre con otros diferenciales que bloquean las ruedas que están deslizando sin control.

    Funcionamiento del diferencial Torsen

    El diferencial Torsen tiene, por un lado, unas ruedas metálicas helicoidales que engranan entre sí con unos dientes oblicuos y, por otro, tiene unas ruedas dentadas alineadas. Cuando circulas con tu coche y se transmite la potencia del motor al eje de las ruedas, si vas en una recta el reparto de fuerzas hacia los neumáticos es 50/50, es decir, los planetarios del diferencial se quedan inmóviles ya que giran a la vez que la corona.

    Sin embargo, cuando ya realizas un giro entran en escena las ruedas helicoidales que actúan sobre el eje de las ruedas ayudando a que el neumático exterior gire un poco más que el interior. Por ejemplo, si se hace una curva a derechas, el neumático derecho que va por el interior gira menos vueltas que el exterior. Gracias a estos planetarios del diferencial se compensa la diferencia de giro entre una rueda y otra.

    Lo interesante del diferencial Torsen es que mientras que otros diferenciales son autoblocantes (bloquean la rueda que está patinando para que deje de hacerlo y vuelva a conseguir tracción), este diferencial no tiene una ayuda electrónica de este tipo, aunque sí que tiene una función parecida. Debido a su composición mecánica aparecen fuerzas opuestas que controlan el giro de cada rueda del eje. De esta forma, hay un reparto equitativo del par que llega hasta las ruedas sin que haya ninguna pérdida de tracción. Además, su respuesta es instantánea: en el momento en que una rueda patina, se transmite esta diferencia de rotación a través de los engranajes helicoidales hasta la otra rueda y así compensan su movimiento.

    Las ventajas del diferencial Torsen

    • Mejora la estabilidad y manejo del coche, sobre todo en situaciones de carreteras resbaladizas con nieve, barro, hielo… o en las curvas.
    • Mejora la tracción ofreciendo más fuerza a la rueda que sigue manteniendo el agarre frente a la que está deslizando.
    • Al ser un diferencial mecánico y no depender de la electrónica, se evitan los fallos de este tipo así que su funcionamiento es más fiable.
    • Reduce el desgaste de la mecánica al controlar el giro de cada rueda en un momento de pérdida de control.
    • Requiere poco mantenimiento en comparación con los diferenciales gestionados por una centralita.
    • Su respuesta es inmediata al depender de unos engranajes helicoidales mecánicos y su comportamiento es proporcional a la cantidad de tracción que un neumático pierde en cada situación.
    • Ayuda a repartir un par de frenada más equitativo.

    Desventajas del diferencial Torsen

    • Es un sistema muy caro de reparar debido a la cantidad de elementos dentados que tiene en su interior. Por el contrario, el precio de fábrica del diferencial en sí es más barato que un diferencial con autoblocante.
    • Los coches con diferencial Torsen, además, no pueden ser remolcados. El vehículo tendría que ser elevado completamente sobre una grúa para su transporte o colocarlo sobre unos carrillos de remolque.

    En definitiva, un diferencial Torsen es muy efectivo, sobre todo en condiciones de baja adherencia ya que distribuye de forma mecánica el par motor que tiene que llegar a cada rueda, lo que facilita el control del coche. Su uso se suele dar en vehículos de tracción total o de alta gama, por lo que no es común que se monte en los coches que se ven normalmente por la calle, sobre todo, por su alto coste de reparación. Si tu vehículo lo lleva y necesitas acudir a un taller para arreglarlo o sustituirlo por uno nuevo, puedes acudir a cualquiera de la red Eurekar, con la garantía del RACE. No obstante, lo normal es que se adquiera un diferencial Torsen nuevo ya que resultará más barato que repararlo.

    Si tienes algún tipo de problema en tu motor,
    acude a uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es el certificado de conformidad de un coche?

    Uno de los documentos más importantes a la hora de comprar un vehículo en el extranjero es el Certificado de Conformidad (COC, por sus siglas en inglés), un documento esencial tanto para los fabricantes como para los consumidores y las autoridades reguladoras, ya que facilita la importación de vehículos con contraseña de homologación europea. El COC es necesario cuando se importa un vehículo a la Unión Europea desde un Estado no miembro, y debe ser legalizado para que pueda circular libremente; o para automóviles que se venden entre países pertenecientes a la UE.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    Ahora bien, ¿qué contiene el COC y por qué es tan relevante? Este certificado, emitido por el fabricante, certifica que ese vehículo cumple con todas las normativas y estándares técnicos, de seguridad y medioambientales establecidos por la Unión Europea. Es obligatorio para todos los vehículos nuevos que se comercializan en la UE y otros mercados que adoptan regulaciones similares.

    Recuerda, además, que si eres Socio del RACE, dispones de un servicio de asesoramiento para la importación de coches. Nosotros te ayudaremos a gestionar todos y cada uno de los trámites, para que no tengas que preocuparte por nada.

    ¿Qué información contiene el certificado COC?

    El COC incluye una amplia gama de información sobre el vehículo que abarca aspectos técnicos, medioambientales y de seguridad. Entre los datos más importantes que se encuentran en este documento están:

    • El nombre y los datos del fabricante.
    • El número de identificación del vehículo (número de bastidor o VIN), marca, modelo y versión.
    • Las especificaciones técnicas del motor (cilindrada, potencia, tipo de combustible), dimensiones del vehículo (longitud, anchura, altura), peso total y carga máxima.
    • Información sobre las emisiones, el consumo de combustible y el cumplimiento con las normativas europeas como la Euro 6.
    • Equipamiento de seguridad (activa y pasiva) del vehículo.
    • La contraseña de homologación europea, un código numérico que sirve para certificar que el vehículo se ha sometido satisfactoriamente a las correspondientes pruebas de seguridad, medio ambiente y emisiones necesarias para su homologación. Garantiza, por lo tanto, que cumple con la normativa comunitaria.

    ¿Para qué sirve el certificado de conformidad?

    El COC tiene múltiples aplicaciones. En primer lugar, y como ya hemos mencionado, facilita la importación y exportación de vehículos entre distintos países (al simplificar los procesos de registro y aduaneros). Es esencial para la matriculación de vehículos nuevos en cualquier nación de la UE y permite a las autoridades verificar que el vehículo cumple con las especificaciones declaradas por el fabricante. Por otro lado, el COC puede sustituir al certificado de emisiones a la hora de tramitar el distintivo medioambiental de la DGT.

    Países como Noruega, Islandia o Liechtenstein, asociados al Espacio Económico Europeo, y otros como Suiza, Albania o Bosnia Herzegovina, también requieren este documento a la hora de matricular vehículos importados. La homologación para otros mercados diferentes al comunitario puede, por otra parte, dificultar su posterior matriculación en un país de la UE.

    Una alternativa al COC es la ficha reducida, disponible para todos los vehículos con contraseña de homologación europea. Este es un documento firmado por un ingeniero autorizado que incluye los mismos datos que el COC, con la diferencia de que cuesta menos y se obtiene en el día. Al pasar la ITV para matricular tu nuevo coche, podrás presentar indistintamente tanto el COC como la ficha reducida.

    ¿Cómo se consigue el COC?

    Cualquier persona que no tenga el certificado de conformidad de su vehículo, o lo haya perdido, puede solicitar un duplicado del mismo. La manera más común es contactando directamente con el fabricante del vehículo, ya sea directamente, a través de su web o de un concesionario. En muchos casos, tan solo será necesario que proporciones tus datos personales y el número de bastidor, aunque siempre conviene disponer de otros datos como la marca, el modelo, el año de fabricación y una copia del título de propiedad del vehículo.

    También existen servicios especializados online que pueden gestionar por ti la obtención de este documento, con plazos de entrega más breves y precios más económicos que los del propio fabricante. El coste de obtención dependerá, además, de factores como la marca, el modelo, el país y el año de su primera matriculación.

    Hazte Socio del RACE y tendrás tanto tú como tu familia una completa asistencia en viaje en cualquier parte del mundo
    ¡Más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué pasa si alguien tiene un accidente con mi coche?

    Es muy probable que las circunstancias te sean familiares, bien porque la has vivido en primera persona o porque lo has visto de cerca: un hijo que se acaba de sacar el carnet y te pide prestado el coche; un amigo o familiar que tiene el coche en el taller y necesita el tuyo, o incluso un viaje largo en el que te turnas al volante con otra persona. Prestar el coche a alguien es algo que, ocasionalmente, casi todos hemos hecho alguna vez. Pero ¿qué sucede si esa persona tiene un accidente? ¿Se hará cargo tu seguro de todos los gastos?

    Hazte Socio del RACE y viaja tranquilo, el servicio de asistencia en carretera te asiste 24/7 durante todo el año, en cualquier parte del mundo.
    ¡Quiero más información!

    La respuesta, como en muchas otras ocasiones, es que depende, ya que son muchos los factores que entran en juego: si se es o no culpable del siniestro; si quien conducía el coche en el momento del accidente está incluido en la póliza; y la edad y los años de carnet de quien manejaba el vehículo.

    ¿Qué pasa si le dejas el coche a un conductor de riesgo?

    Para empezar, es necesario aclarar qué entienden las compañías por ‘conductor de riesgo’. Con este término se refieren normalmente a los conductores jóvenes (normalmente, de 18 a 26 años) y con poca antigüedad en el carnet de conducir (para muchas aseguradoras, menos de dos años). Unos límites que, en cualquier caso, pueden variar de una compañía a otra, así que es mejor comprobarlo previamente con tu seguro.

    Si la persona a quien le dejas el coche no comparte ninguna de estas dos características, lo habitual es que no haya problemas a la hora de reclamar los gastos provocados por un siniestro, y los límites serán los contemplados en la propia cobertura del vehículo. El conductor que maneja un vehículo de forma esporádica estará, por lo tanto, cubierto siempre y cuando no se encuentre bajo los efectos del alcohol o de las drogas o carezca del carnet de conducir.

    Por supuesto, cuando se trata de un conductor de riesgo, la situación ideal es que esa persona esté incluida en la póliza del mismo. Por lo general, si le dejas el coche a un menor de 26 años (o con menos de dos años de carnet) que no está incluido, y sufre un accidente, el seguro cubrirá los daños a terceros, pero no los propios, incluso si tienes un seguro a todo riesgo.

    Ten esto siempre presente: si tu hijo o hija se acaba de sacar el carnet y planeas cederle tu automóvil (aunque sea ocasionalmente), siempre será recomendable que lo incluyas en la póliza, aunque la prima suba bastante: en caso de siniestro, lo agradecerás. Y recuerda que el RACE tiene a tu disposición un servicio de asesoramiento respecto a cualquier tipo de seguro.

    ¿Qué pasa si le dejo el coche a alguien, y este provoca un accidente?

    En el caso de que la persona que se encontrara al volante de tu vehículo en el momento de producirse el siniestro sea culpable del siniestro, el seguro cubrirá los daños ocasionados al otro vehículo y sus ocupantes, pero no los propios. En caso de contar con un seguro a todo riesgo, de nuevo depende del perfil de riesgo del conductor: si este es similar al del asegurado, lo normal es que sí cubra los daños propios, aunque podría aplicar una franquicia.

    Si, por el contrario, el conductor no es culpable del siniestro, el seguro de Responsabilidad Civil del otro vehículo será el que cubra los daños personales al conductor, así como los materiales que haya sufrido tu vehículo. De nuevo, esto tiene las salvedades señaladas antes: que el conductor se encuentre bajo los efectos del consumo de alcohol o drogas o que no tenga carnet de conducir.

    ¿Qué sucede si le dejo el coche a alguien que no tiene carnet?

    Como es lógico, conducir cualquier tipo de vehículo a motor o ciclomotor sin estar en posesión del carnet de conducir es un delito contra la seguridad vial duramente castigado por la ley. Así, el Código Penal español, en su artículo 384, especifica que aquel que lo haga será castigado con una pena de prisión de tres a seis meses, una multa de 12 a 24 meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días.

    Por todo ello, si cedes el coche a alguien sin carnet, aun cuando estuvieras bajo la errónea suposición de que sí lo tenía, debes saber que en caso de accidente la compañía de seguros no correrá con ningún tipo de gasto o indemnización, que repercutirán en el titular del vehículo. Lo mismo sucede si el conductor tiene el carnet caducado o si no estás al día con el recibo de tu seguro.

    Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
    ¡Y recurrimos tus multas!

    ¡Descubre más aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuál es el precio del curso de recuperación de puntos del carnet?

    Perder total o parcialmente los puntos del carnet de conducir puede suponer un contratiempo importante en el desarrollo de tu vida, pero en absoluto se trata de una situación irreparable: podrás recuperarlos con la realización de un curso de sensibilización y reeducación vial, cuya duración y coste varía según tu ubicación y circunstancias.

    ¿Tienes que renovar tu carnet de conducir?
    Hazte Socio y te ayudamos con todas las gestiones.

    ¡Quiero más información!

    ¿Qué curso tengo que hacer si necesito recuperar puntos del carnet?

    Si has perdido algunos puntos pero aún te queda saldo en tu carnet y no quieres arriesgarte a agotarlos, puedes realizar un curso de sensibilización y reeducación vial de 12 horas lectivas de duración con el que, una vez superado, podrás recuperar hasta un máximo de seis puntos. Estos cursos se pueden realizar una vez cada dos años, o cada año para conductores profesionales.

    La otra posibilidad es que hayas perdido todos los puntos, bien a causa de una condena judicial de privación del derecho a conducir por un periodo superior a dos años, o bien por acumulación de infracciones graves y muy graves. En este caso, para volver a conducir deberás realizar un curso que, en este caso, será de 24 horas lectivas, seguido de un examen teórico en la Jefatura de Tráfico y un informe de aptitud psicofísica. Este curso se puede realizar una vez cada seis meses (para conductores profesionales) o cada año, para otros conductores.

    Te recordamos que existen servicios que protegen tu carnet de conducir. Precisamente, desde el RACE ofrecemos este servicio a aquellos que se hacen Socios de nuestro club. Con el servicio de protección del carnet del RACE puedes solicitar el reembolso del coste de los cursos de recuperación de puntos hasta 500€ y una indemnización de hasta 450€ en caso de pérdida del carnet.

    ¿Qué precio tiene el curso de recuperación de puntos?

    Como ya hemos señalado, el coste del curso no es el mismo en todo el territorio nacional, ya que varía según el tipo de curso y dónde vayas a realizarlo. De esta forma, para 2024, los precios del curso de recuperación parcial de puntos quedaron así:

    En la mayoría del territorio dependiente de la DGT, 213,26 euros, salvo Canarias (188,59) y Ceuta y Melilla (183,30).
    En el País Vasco, tiene un coste de 230,02 euros.
    En Cataluña, el precio se queda en 225,52 euros.

    Por otro lado, si el curso se debe a la pérdida total de puntos, el coste será el siguiente:

    • Para los territorios competencia de la DGT: 401,45 euros, salvo Canarias (345,05) y Ceuta y Melilla (355).
    • País Vasco: 433,02 euros.
    • Cataluña: 424,07 euros.

    En ambos casos, el importe del curso se abonará directamente en el centro donde se realice. Puedes buscar el que más se adapte a tu ubicación en el buscador que pone a tu disposición la propia DGT. . El nuevo permiso que obtengas entonces tendrá un saldo inicial de ocho puntos.

    Recuerda que, si eres Socio del RACE, dispones de un servicio de protección del carnet de conducir que incluye el pago del curso de recuperación de puntos y una indemnización mensual por retirada temporal del carnet de conducir durante seis meses.

    Sin puntos, no se puede conducir

    Es importante recordar que, si se pierden todos los puntos del carnet, este deberá ser entregado en una jefatura de Tráfico, momento a partir del cual no podrás conducir durante un periodo de seis meses (o tres, si eres conductor profesional). En cualquier caso, para volver a circular con cualquier vehículo deberás superar el mencionado curso de sensibilización y reeducación vial y su prueba teórica.

    Tal y como recuerda la Dirección General de Tráfico, conducir sin puntos una vez se te haya notificado la pérdida del permiso es un delito penal castigado con penas de prisión de tres a seis meses, una multa de 12 a 24 meses o trabajos en beneficio de la comunidad entre 31 y 90 días.

    ¿Qué contenidos se imparten en los cursos de recuperación?

    En los cursos de recuperación parcial de puntos, de 12 horas de duración, estas se reparten de la siguiente manera: siete horas de formación general sobre seguridad vial; cuatro horas de contenido específico adaptado a las carencias del conductor; y una hora de reflexión y debate en grupo.

    Por otra parte, en los cursos por pérdida total de puntos, las 24 horas se dividen también en una parte general y otra específica. En la parte común se aborda una formación general sobre materias relacionadas con la seguridad vial, además de ponerse en práctica dinámicas de grupo dedicadas a reflexionar sobre los objetivos del curso. La parte específica, como sucede en los cursos de recuperación parcial, también es individualizada y está orientada a las áreas en las que la persona conductora presenta mayores necesidades.

    Hazte Socio del RACE y tendrás protección ante una posible retirada
    del carné de conducir
    y de la pérdida de puntos. ¡No te quedes parado!

    ¡Descubre más aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es el ‘cockpit’ de un coche?

    Lo ves todos los días cuando conduces y de él depende que tengas acceso a toda la información posible para manejar el coche. El término cockpit del coche puede que te suene más como un concepto relacionado con la aeronáutica y los aviones, aunque también se puede aplicar al mundo de la automoción.

    Hazte Socio del RACE y viaja tranquilo, el servicio de asistencia en carretera te asiste 24/7 durante todo el año, en cualquier parte del mundo.
    ¡Quiero más información!

    Esta palabra significa cabina en inglés y su significado está ligado con el puesto de conducción del vehículo y, en general, con la información que ofrece el salpicadero tanto para el conductor como para el copiloto.

    ¿Cuál es la función del ‘cockpit’ de un coche?

    Cuando conduces tienes que tener a primera vista y de forma rápida la información de tu vehículo, tanto de la velocidad, las revoluciones del motor, la temperatura del agua y el aceite, si tienes encendidas o no las luces y otros muchos detalles relacionados con el estado del vehículo. Con la evolución de los coches, la información del cockpit del coche se ha ampliado para poder controlar otros elementos igualmente importantes como el navegador, la radio, el aire acondicionado y otros tantos recursos multimedia.

    La evolución de los cockpits del coche

    Los coches en su origen (principios siglo XX) tenían un salpicadero mucho más simple si se compara con los vehículos actuales llenos de tecnología. Al fin y al cabo, en un principio los coches nacieron con la funcionalidad de transportar a un número de personas y su carga de un punto A a un punto B a cierta velocidad. Esto hacía que su cockpit fuese muy sencillo: había un volante y algo de información sobre el combustible o la velocidad, además de los pedales o la palanca de cambios.

    Tras años de experimentación, los fabricantes intentaron adaptar las necesidades de los conductores mejorando los puestos de conducción hasta tal punto que algunos decidieron incluso orientar la consola hacia el conductor relegando a un segundo plano al acompañante. En la actualidad, son pocos los coches que tienen un diseño con orientación hacia el piloto, salvo alguno destinado a un uso más deportivo.

    Años más tarde, los coches han pasado de ser sólo una forma de transporte a un lugar en el que disfrutar tanto de la conducción como de la experiencia multimedia que ofrece la conectividad. De las palancas se pasaron a los botones hasta llegar finalmente a las pantallas táctiles en las que todo se puede controlar con un simple dedo o a través de una serie de gestos con la mano.

    La tendencia del mercado en la actualidad es liberarse de todos los botones posibles para crear un puesto de conducción diáfano, sin complicaciones añadidas.

    Los componentes más importantes de un cockpit de coche

    • Volante: en los coches modernos ya se pueden controlar multitud de funciones a través del volante como el teléfono, el volumen o los canales de la radio, el control de velocidad… El objetivo de los fabricantes es hacer un vehículo más seguro pudiendo controlar ciertos elementos sin evitar quitar la mirada de la carretera.
    • Consola central: permite tanto al conductor como al acompañante manipular todas las funcionalidades que ofrece el sistema multimedia del coche. En los coches más minimalistas todas las órdenes se realizan a través de una pantalla aunque otras marcas ofrecen diferentes soluciones como un mando selector o, directamente, el modo tradicional con los botones.
    • Panel de instrumentos: es el lugar donde el piloto puede consultar la información más útil del coche a través de su puesto de conducción. En los últimos años se ha implementado el head-up display, un sistema que permite ver información relevante como la velocidad o las indicaciones del navegador proyectadas en el cristal del parabrisas para no tener que desviar la mirada de la vía.
    • Sistema multimedia: La experiencia de los usuarios mejoró drásticamente cuando el Apple CarPlay o el Android Auto entraron en escena. Pudieron tener la información de su móvil proyectado en la pantalla del coche, algo que ayudó a mejorar la seguridad vial.
    • Sistemas ADAS: Estos sistemas de ayudas a la conducción han mejorado la experiencia de los conductores, además de su seguridad. Gracias a ellos, cada día se corrigen ciertos errores humanos que pueden llegar a acabar en tragedia. En el cockpit del coche algunos de estos sistemas ADAS se manifiestan con alertas sonoras y visuales, además de la vibración en el volante.

    ¿Cuál es el futuro del ‘cockpit’ del coche?

    Aquí ya entramos en un concepto muy futurista y que, a priori, parece una utopía: que los coches conduzcan completamente solos (coches autónomos de nivel 5) y que no haga falta crear un puesto de conducción. Ya hay planteamientos para que el coche sea independiente de los pasajeros y estos puedan estar leyendo el periódico, ver una película o echarse una siesta mientras que el vehículo llega a su destino.

    En esta idea futurista no habrá un volante o unos pedales para un piloto y en el cockpit primará, sobre todo, el entretenimiento y la digitalización. Tecnológicamente parece que poco a poco se va alcanzando este objetivo. Otra cosa es ya lo que decida cada país a nivel legal. En España, por ejemplo, aunque ya se pueden ver coches autónomos de nivel 3 por la carretera no es legal , soltar las manos del volante y, por tanto, te pueden poner una multa por ello.

    Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
    ¡Y recurrimos tus multas!

    ¡Descubre más aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿En qué consiste la normativa Euro 7?

    La normativa Euro 7 es una regulación de la Unión Europea que establece límites más estrictos para las emisiones de gases contaminantes de todos vehículos equipados con motor de combustión. Su objetivo es reducir significativamente los niveles de óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HC), partículas (PM) y amoníaco (NH3), entre otros.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de todos tus trayectos con la tranquilidad única que te brinda el RACE.
    ¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!

    Aunque la llegada de la Euro 7 estaba prevista inicialmente para julio de 2025, en el caso de turismos y furgonetas, y dos años después para autobuses y camiones, esta norma verá finalmente la luz en 2027 y 2029, respectivamente.

    Entre sus novedades, Euro 7 introducirá pruebas de emisiones en condiciones de conducción real y requisitos de durabilidad ampliada, para asegurar que los vehículos mantengan bajos niveles de emisiones a lo largo de su vida útil. Pero, ¿qué es exactamente la futura norma Euro 7 y cómo se diferencia de su predecesora, la Euro 6?

    ¿Qué son las normas Euro?

    Las normas Euro son un conjunto de regulaciones establecidas por la Unión Europea para controlar el nivel de emisiones de los vehículos de carretera. Introducidas en 1992, estas regulaciones se han endurecido progresivamente a lo largo de los años. Cada nueva norma, desde Euro 1 hasta Euro 6, ha impuesto límites más estrictos, reflejando avances en tecnología y una mayor conciencia ambiental.

    ¿Por qué es importante la Euro 7?

    Euro 7 será la última iteración, y está diseñada no solo para reducir aún más las emisiones de contaminantes, sino también para abordar preocupaciones ambientales y de salud pública más amplias:

    1. Contribuye a mitigar aún más los efectos del cambio climático. La norma Euro 7 se alinea con el Pacto Verde Europeo, que se propone conseguir la neutralidad de carbono en la UE para 2050. Al endurecer los estándares de emisiones, el Ejecutivo comunitario busca reducir todavía más la huella de carbono del sector automotriz.
    2. Motivos de salud pública: reducir las emisiones de vehículos es vital para mejorar la calidad del aire. Gases contaminantes como los NOx y otras partículas están vinculados a enfermedades respiratorias, problemas cardiovasculares y muertes prematuras.
    3. Avance tecnológico: la norma Euro 7 promueve la innovación y fuerza a los fabricantes a desarrollar motores más limpios, sistemas avanzados de tratamiento de gases de escape e invertir en vehículos eléctricos y de celdas de combustible de hidrógeno.

    ¿Qué novedades recoge la norma Euro 7?

    La normativa Euro 7 introducirá varios cambios en comparación con la norma hasta ahora vigente (la Euro 6):

    1. A diferencia de las normas anteriores, la norma Euro 7 se aplica de manera uniforme a todos los tipos de vehículos, incluyendo coches, furgonetas, camiones y autobuses (si bien estos dos últimos tendrán una moratoria de dos años para adaptarse a ella). Esto elimina las disparidades entre diferentes categorías de vehículos y asegura una reducción integral de las emisiones.
    2. Los límites de emisiones para turismos y furgonetas particulares se mantienen igual que en la norma Euro 6, con 60 mg/km de NOx para vehículos de gasolina y 80 mg/km para diésel. En el caso de los vehículos pesados, se reducen los límites de emisiones y se introducen ajustes mínimos en las pruebas, requiriendo una reducción del 60% en sus niveles de contaminación en comparación con Euro 6.
    3. Se introducen pruebas en condiciones reales de conducción. Así, la Euro 7 exigirá que los vehículos cumplan con los estándares de emisión no solo en condiciones de laboratorio, sino también en escenarios de conducción real. Esto aborda las discrepancias entre las cifras oficiales de emisiones y el rendimiento en la carretera, asegurando datos más fiables y relevantes para el medio ambiente.
    4. Requisitos de durabilidad ampliada. La nueva norma aumenta el período de durabilidad para el cumplimiento de las emisiones, lo que significa que los vehículos deben cumplir con los estándares de emisión durante una mayor parte de su vida útil (10 años de uso o 200.000 kilómetros, cuando con la Euro 6 eran cinco años o 100.000).
    5. Por primera vez, una norma Euro aborda las emisiones no provenientes del escape, como las originadas por el desgaste de los frenos y neumáticos. Los coches eléctricos podrán emitir hasta 3 mg/km de partículas, mientras que los vehículos con motor de combustión interna y de pila de combustible tendrán un límite de 7 mg/km y las furgonetas de combustión interna, 11 mg/km.
    6. Además, la norma fija también unos requisitos mínimos de rendimiento para las baterías de los vehículos eléctricos. En el caso de turismos y furgonetas, estas deberán conservar un 80 % de su capacidad a los cinco años o 100.000 kilómetros, y un 72 % a los ocho años o 160.000 kilómetros. Para camiones y autobuses, se fija un 75 % de capacidad a los cinco años o 100.000 kilómetros, y un 67 % a los ocho y 160.000.

    Ahorra en gasolina o diésel con nuestros descuentos en las estaciones de servicio BP y Galp.
    ¡Descubre más aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuál es la misión del estátor de un coche?

    Tu coche tiene muchos elementos que necesitan alimentarse con electricidad: las luces, la radio, el aire acondicionado… Mientras que tu coche está en marcha es el alternador el que se encarga de proveer de energía a todos estos consumidores eléctricos. Su interior está formado por varias partes diferentes entre las que están un rotor, un rectificador, un regulador de voltaje, un ventilador o un estátor. En este contenido nos vamos a centrar en explicarte todo lo relacionado con el estátor.

    Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
    con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.

    ¡Quiero saber más!

    ¿Qué es un estátor?

    Un estátor, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, es una parte fija de una máquina dentro de la cual gira un rotor. Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, explica que en un coche o una moto efectivamente un estátor se mantiene fijo, sin movimiento, dentro del alternador. Sin él no se podría generar la electricidad que necesita el vehículo para funcionar. No obstante, íntimamente ligada a esta pieza está otra parte móvil que es el rotor. Con la combinación de ambos es cuando se consigue generar una corriente eléctrica.

    ¿Qué elementos forman un estátor?

    1. Núcleo de hierro: canaliza el campo magnético generado entre el rotor y el estátor a través de unas bobinas.
    2. Bobinas: sus alambres están hechos de cobre y es fundamental que estén enrollados de forma precisa para poder aprovechar la máxima cantidad de energía generada.
    3. Carcasa: tanto las bobinas como el núcleo están dentro de esta estructura, que está fabricada para aguantar altas temperaturas.

    ¿Cómo funciona un estátor?

    Para que empiece a generarse corriente eléctrica, el motor de un coche debe estar en marcha. El cigüeñal, que está girando en consonancia con el propulsor, está conectado con el rotor del alternador a través de una correa. Cuando éste empieza a girar, se genera un campo magnético al estar unido al estátor, en cuyo interior hay unos imanes con unos polos positivos y negativos. Con este movimiento finalmente se genera una corriente eléctrica gracias a que se ha producido una inducción electromagnética.

    Como la corriente generada es alterna, para que la batería pueda aprovecharse de esa energía y pueda recargarse, es necesario pasarla a corriente continua, proceso que se realiza gracias al rectificador del alternador.

    Dependiendo del tamaño del estátor, del rotor y del número de vueltas que tenga el bobinado se puede conseguir más o menos voltaje. Soriano recuerda que en un vehículo de calle lo normal es que se consiga en torno a los 14,4 voltios de carga, aunque hay que consultar el manual del fabricante ya que no todos los modelos funcionan con esta carga.

    ¿Qué fallos pueden aparecer en el estátor y el rotor?

    Al ser dos piezas que están tan próximas y el rotor está continuamente en movimiento, es probable que antes o después den algún tipo de fallo. Generalmente, los problemas que suelen tener se deben al desgaste del bobinado o los imanes, o que el eje del rotor se bloquee y se rompa.

    Estos fallos no se suelen registrar a un número de kilómetros concretos, sino más bien por un mal mantenimiento del vehículo. El alternador es una pieza que necesita estar refrigerada así que está abierta y, por tanto, está expuesta al polvo y la suciedad. Es necesario limpiarlo con un líquido dieléctrico (un fluido que no conduce la electricidad) o con aire con cierta presión. Cuando toque revisar el coche es recomendable desmontar el alternador para comprobar si el bobinado está en buenas condiciones y no está sucio y luego comprobar si la batería se recarga correctamente. En la mayoría de las ocasiones basta con una limpieza para que el estátor y el rotor sigan trabajando como el primer día.

    En el caso de que se estropee el estátor, el rotor o alguna pieza del alternador, lo más normal es cambiarlo por uno nuevo ya que la reparación suele tener un coste mayor. Una pista de que el estátor puede estar en malas condiciones es que se encienda el testigo de la batería en el cuadro de instrumentos. Si es tu caso, puedes llevar tu coche a cualquier taller de la red Eurekar para que te realicen el cambio con la garantía del RACE.

    Si crees que el estátor de tu coche está estropeado,
    acude a uno de los talleres RACE Eurekar donde te solucionarán el problema.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo adaptar un coche para llevar a una persona en silla de ruedas?

    Si convives con una persona con movilidad reducida (PMR) y necesitáis desplazaros en un vehículo, existe la opción de adaptar el coche para la silla de ruedas. No obstante, dependiendo de la dificultad física de esa persona, la modificación que hay que realizar al coche va a variar ya que las necesidades son diferentes en cada caso.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    No todos los coches se pueden adaptar para llevar a una persona en silla de ruedas

    Según explica Juan Carlos Duque Portillo, asesor técnico del RACE, dependiendo de la movilidad de esa persona, existe la opción de que vaya en el asiento del copiloto y pueda bajarse de su silla de ruedas o que, directamente, tenga que viajar en su silla de ruedas dentro del coche. Si la segunda circunstancia es la que te atañe, tendrás que tener en cuenta el tamaño de la silla y de la persona, el tipo de recorrido que suelas hacer, el número de pasajeros añadidos, etc.

    Todo lo anterior va a influir en el tipo y el tamaño del vehículo para poder realizar la adaptación. Por tanto, según la necesidad de adaptación puede que no todos los coches sirvan para poder ejecutar las reformas necesarias. Generalmente, los vehículos que se adaptan mejor son los de tipo furgoneta con un buen volumen de carga.

    Teniendo en cuenta cada situación, existen sistemas de accesibilidad muy diferentes que se adaptan a los diferentes casos:

    • Automatización de apertura y cierre del portón trasero.
    • Asiento giratorio tanto para el puesto del copiloto como de las plazas traseras.
    • Plataforma elevadora.
    • Grúa para guardar la silla de ruedas.
    • Grúa para facilitar el acceso de la persona al vehículo.
    • Tabla de transferencia para facilitar la salida o entrada del coche.
    • Cabrestante de sujeción.
    • Respaldos y reposacabezas para personas que viajan en sillas de ruedas dentro del vehículo.
    • Peldaño de acceso o salida del coche.
    • Asideros.
    • Rampletes que permitan la salida o entrada de la silla de ruedas al vehículo.

    ¿Dónde me pueden adaptar el coche para llevar a una persona en silla de ruedas?

    Para realizar las adaptaciones mencionadas anteriormente tienes dos opciones:

    1. Solicitar a un taller especializado que hagan las modificaciones particulares para que puedan ser homologadas de acuerdo a un proyecto técnico que debe cubrir las necesidades que aparecen en un informe médico y que luego debe ser aprobado en una estación de la ITV. Si es tu caso, puedes solicitar a algún taller de la red Eurekar con la garantía del RACE que te ofrezcan información al respecto.
    2. Comprar un vehículo nuevo con las adaptaciones homologadas hechas directamente de fábrica. Un gran número de marcas ofrecen algún vehículo con algún kit de preparación que permite, sobre todo, el acceso por rampa de la silla de ruedas además de alguna otra adaptación.

    Ayudas para comprar y adaptar un coche para personas con movilidad reducida

    Existen diferentes beneficios fiscales y económicos para aquellos que necesitan adquirir un vehículo adaptado:

    • IVA reducido del 4 %: en la compra de un vehículo nuevo o seminuevo en lugar de pagar el 21 % del IVA, se reduce al 4 %.
    • Exención del impuesto de matriculación y circulación: si la persona tiene un 33 % o un porcentaje superior de discapacidad no tiene que pagar estos impuestos.
    • Es posible que tu comunidad autónoma ofrezca algún tipo de ayuda añadida para aquellas personas que quieren comprar un vehículo adaptado. Consulta al concesionario o al taller homologado sobre estas ayudas existentes en tu comunidad.
    • Las propias marcas pueden ofrecer de forma excepcional algún descuento si adquieres un vehículo adaptado directamente de fábrica.

    ¿Cuánto se tarda en adaptar un coche para personas con movilidad reducida?

    No hay un plazo único ya que depende de las reformas necesarias en cada caso. Sin embargo, en el sector de los talleres especializados en la adaptación de coches para personas en sillas de ruedas mencionan un plazo de entre tres o 4 semanas hasta que el vehículo finalmente se entrega.

    ¿Cuánto cuesta adaptar un coche para silla de ruedas?

    Al igual que ocurre con los plazos, el precio puede variar en función del trabajo requerido. Por ejemplo, una rampa de acceso puede variar entre los 100 y 300 euros y una grúa para cargar con la silla de ruedas puede ascender hasta los 4.000 euros.

    No obstante, la adaptación más cara no suele ser por la accesibilidad al vehículo, sino por la adaptación del coche a aquellas personas de movilidad reducida que quieren conducir un vehículo adaptado. En estos casos, hay que hacer reformas de importancia en las que no sólo hay modificaciones mecánicas, sino también una configuración de la electrónica lo que deriva en un aumento del presupuesto que puede ascender, en ocasiones, hasta los 15.000 euros. Por último, no te olvides de informar al seguro sobre esta reforma si quieres que te cubra en caso de accidente, siempre que tu póliza contemple daños propios.

    Si necesitas adaptar tu coche para llevar a una persona en silla de ruedas,
    solicita información en uno de los talleres RACE Eurekar.

    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Los sistemas ADAS que serán obligatorios a partir del 6 de julio de 2024

    Errar es de humanos, pero hay situaciones durante la conducción en las que no te puedes permitir fallos. Según la Comisión Europea, cerca del 95% de los accidentes se dan por errores humanos. Por eso, la Unión Europea aprobó en 2019 el Reglamento de Seguridad 2019/2144 donde surgieron los Sistemas Avanzados de Ayuda a la Conducción, también conocidos como sistemas ADAS (Advanced Driver Assistance Systems), que tienen como misión asistir al conductor para evitar esas situaciones de riesgo o actuar en el caso de que no se puedan evitar.

    Hazte Socio del RACE y podrás contar con
    asistencia en carretera durante los 365 días del año en cualquier parte del mundo.

    ¡Quiero saber más!

    Visión Cero: el objetivo de la UE de llegar a las cero muertes en carretera

    Desde la Unión Europea (UE) se han planteado con el programa Visión Cero reducir a cero la mortalidad por accidentes de tráfico en toda Europa antes del año 2050 y, para ello, es necesario implantar los sistemas ADAS en los coches. De esta forma, se podrían evitar más de 25.000 muertes y 140.000 heridos graves en los próximos años.
    En el Parlamento de Estrasburgo se aprobó la normativa por la que a través de tres fases (la primera en 2022, la segunda en 2024 y la tercera en 2028) todos los vehículos que se fabriquen en la UE deberán ir equipados de serie con diferentes sistemas ADAS. Siguiendo esta línea, un estudio de la DGT concluye que la implantación generalizada de los sistemas ADAS reduciría la gravedad de los accidentes en un 57% y podrían evitar más de 50.000 siniestros.

    Los sistemas ADAS que serán obligatorios para los vehículos nuevos matriculados a partir del 6 de julio de 2024 en España

    La Dirección General de Tráfico ya anunció los sistemas ADAS que tenían que llevar todos los vehículos homologados desde el pasado 6 de julio de 2022. Ahora se unen a esta obligación todos los vehículos nuevos matriculados a partir del 6 de julio de 2024.

    1. Frenada automática de emergencia: si el coche capta que tiene un obstáculo delante y no reduce la marcha, directamente actuará sobre los frenos para detener el vehículo antes de que se produzca el choque.
    2. Detector activo de cambio de carril (LWD): te mantiene dentro del carril señalizado con líneas (continuas o discontinuas) y ofrece resistencia en el volante si no señalizas tu maniobra con el intermitente. También puede vibrar el volante y el asiento, además de lanzar avisos sonoros o luminosos que te alertan del cambio involuntario de carril (puede actuar, por ejemplo, si te entra somnolencia y te desvías de tu carril).
    3. Alerta de tráfico cruzado: cuando vas a dar marcha atrás, el coche detecta si un vehículo se aproxima y te avisa con una alerta acústica y una señal luminosa en el retrovisor derecho o izquierdo, según dónde esté el peligro.
    4. Asistente de Velocidad Inteligente (ISA): el sistema controla en todo momento la distancia del vehículo que está circulando por delante de tu coche y se adapta a su velocidad para mantener esos metros de seguridad continuamente. Aquí entra en juego el Control de Crucero Adaptativo (ACC) junto con el Sistema de Reconocimiento de Señales (a través de una cámara el coche capta las señales de velocidad y de prohibición de adelantamiento para informarnos de la misma durante el trayecto).
    5. Sistema de Detección de Somnolencia y Distracción (DDR): su función es evitar que el conductor con fatiga o somnolencia se llegue a dormir a través de señales sonoras y luminosas.
    6. Avisador de cinturón en las plazas traseras: Los turismos más antiguos no avisaban cuando un pasajero no llevaba puesto el cinturón, sin embargo, ahora es obligatorio este avisador en todas las plazas del vehículo.
    7. Inhibidor de arranque con alcoholímetro: este sistema, de momento, es obligatorio para los autobuses (categoría M2 y M3). En los vehículos sí que es necesario que equipen una preinstalación del mismo para que, según la normativa de cada país, se pueda instalar. En España aún no es obligatorio para los turismos.
    8. Caja negra o EDR (Event Data Recorder): este dispositivo registra todos los datos del vehículo momentos antes de que se produzca un accidente para que posteriormente se puedan analizar las causas de lo sucedido.
    9. Control de Crucero Adaptativo: mantiene la velocidad y la adapta a las circunstancias de la vía.
    10. Control de la presión de los neumáticos: si llevas la presión en unos parámetros distintos a los recomendados por el fabricante, tu coche puede llegar a tener un pinchazo. Si el coche te da la alerta, podrás evitar el incidente en la carretera por no llevar bien inflados los neumáticos.

    Otros ADAS que tu coche puede incluir

      Más allá de los anteriores ocho sistemas ADAS obligatorios, hay muchos más que tu coche debería incluir. Antonio Manzano, formador técnico del RACE, explica algunos de los sistemas ADAS más importantes:

    • ABS (Sistema antibloqueo de frenos): ayuda al conductor evitando que las ruedas se bloqueen cuando se hace una frenada fuerte.
    • Asistente de visión nocturna: el vehículo te hace saber a través de una cámara térmica si tienes objetos delante de ti, algo que facilita la conducción, sobre todo de noche.
    • Sistema de detección de peatones y ciclistas: el coche analiza lo que tiene delante y, si detecta algo que puede chocar contra el coche, prepara los frenos para detener el vehículo, además de alertar previamente al conductor con un aviso sonoro.
    • Control antivuelco (RSC): si el coche detecta que puede llegar a volcar, reduce automáticamente la velocidad, por ejemplo, cuando haces una maniobra de esquiva de un obstáculo.
    • Detección de salida de la calzada: si el coche detecta que te vas a salir de la carretera, protege a los ocupantes tensando los cinturones y activa un sistema de absorción de impactos en los asientos para proteger la columna.
    • Detector de Ángulo Muerto: el coche emite una luz en alguno de los retrovisores para avisarte de que tienes un vehículo en un punto ciego.
    • Control de Estabilidad Electrónico (ESC o ESP): evita que el conductor pierda el mando del vehículo, sobre todo cuando traza una curva o si realiza una maniobra de emergencia. Es obligatorio en los turismos nuevos vendidos en Europa.

    Estos son sólo algunos de los sistemas de ayuda a la conducción de las muchos que existen como: control de tracción, llamada de emergencia eCall, regulación dinámica de las luces de carretera, head-up display, faros antiniebla con iluminación en curva, detección de otros vehículos al abrir la puerta, ayuda de arranque en pendiente…

    Estos sistemas ADAS también se van incluyendo poco a poco en las motos, aunque con algo más de retraso con respecto a los turismos. En cualquier caso, tanto en los coches como en los vehículos de dos ruedas, la misión de los sistemas ADAS es la misma. No obstante, si a pesar de todos estos tipos de sistemas ADAS no has podido evitar un incidente, siempre puedes contar con nuestra asistencia en carretera, disponible durante los 365 días del año en cualquier parte del mundo.

    Si tienes algún problema con cualquier sistema de ayuda a la conducción de tu coche,
    acude a uno de los talleres RACE Eurekar.

    Encuentra tu taller

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es la calandra de un coche?

    De entre todas las caras que tiene un coche, la delantera es, probablemente, la que más se reconoce a simple vista. El ‘morro’ hace que identifiques un vehículo rápidamente, no sólo porque aparece el logo incrustado junto al capó, sino porque se identifica rápidamente la calandra del coche, también conocida como la parrilla.

    Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
    con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.

    ¡Quiero saber más!

    Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, explica que la calandra de los coches ha evolucionado mucho con el tiempo: antiguamente a las marcas les preocupaba, sobre todo, proteger el motor y el radiador de las inclemencias del tiempo y de los posibles golpes que sufriesen en la parte delantera. Ahora, también se le ha añadido un sentido estético.

    La misión de la calandra: refrigerar el motor y el radiador

    En los inicios de la automoción, la calandra tenía una función práctica y no se cuidaba tanto la estética. De hecho, las calandras de los abuelos de nuestros actuales coches eran grandes y alargadas, y acompañaban con su forma al diseño de los vehículos de hace cien años.

    Su misión clave, además de proteger, era (y es) permitir el paso del aire para refrigerar el motor a través del radiador. La calandra redirige el aire hacia los condensadores y evaporadores de calor del vehículo generados por la combustión producida dentro del motor cuando se produce la explosión al mezclar el aire con el combustible.

    La calandra de los coches a lo largo de los años no sólo ha evolucionado en la parte estética, sino que también se ha tenido que adaptar técnicamente. Sobre todo en zonas con climas gélidos, la calandra deja pasar demasiado aire frío y eso es un problema para los motores que necesitan generar cierto calor para trabajar en un rango óptimo de entre 90 ºC y 100 ºC.

    Para conseguir que el motor siempre trabaje con una temperatura idónea, Soriano explica que la calandra de los coches, que normalmente están hechas de plástico, de metal o de una combinación de ambos, se ha desarrollado para que sea móvil, es decir, se han añadido unos pequeños motores para que abran o cierren las rejillas del aire en función de la temperatura de trabajo del motor que capta un sensor ubicado en el vano motor.

    ¿Qué es mejor: reparar o sustituir una calandra por otra nueva?

    Ya que una de las funciones de la calandra es proteger el corazón del vehículo, es relativamente normal que sufra daños de piedras u otros objetos que saltan a la parte delantera del coche.

    Soriano explica que si tu coche tiene una calandra pequeña y se rompe o se dobla, te puede compensar adquirir una nueva. Sin embargo, si ya tiene un tamaño considerable el coste de una nueva es mayor por lo que en estos casos se suele reparar, aunque todo depende del tipo de daño y lo que se tarde en arreglarla. Si tu calandra no está en las mejores condiciones y quieres cambiarla, puedes pedir presupuesto en cualquier taller de la red Eurekar, con la garantía del RACE.

    La calandra como identidad visual de la marca

    Aunque la función clave de una calandra sea proteger y permitir el paso de aire para refrigerar el motor, lo cierto es que las marcas se dieron cuenta de que podía tener un valor añadido como identidad visual.

    Evolución calandra BMW

    Evolución de las calandras en BMW. Fuente: BMW Group.

    El caso más identificativo es el de BMW: el fabricante alemán empezó fabricando ‘riñones’ (como se reconoce coloquialmente a sus parrillas) muy grandes y alargados hasta pasar a lo que tienen ahora: una calandra con rejillas muy grandes y anchas que permiten reconocer rápidamente de qué vehículo se trata. De hecho, su funcionalidad estética es tan importante que se siguen haciendo para los coches eléctricos, a pesar de que estos no necesitan refrigerar su motor eléctrico, como sí sucede con los motores térmicos de las marcas, de ahí que sus calandras estén cerradas.

    Calandra BMW

    Las diferentes calandras que se han desarrollado en los vehículos del fab. Fuente: BMW Group.

    Ahorra en gasolina o diésel con nuestros descuentos en las estaciones de servicio BP y Galp.
    ¡Descubre más aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuál es la mejor manera de aparcar el coche cuesta abajo?

    Aparcar un coche cuesta abajo puede parecer una tarea mundana, pero requiere atención y un poco de técnica. No hace falta estar navegando por las empinadas calles de San Francisco; basta con que necesites estacionar tu vehículo en cualquier calle inclinada. En esas situaciones, entender cómo asegurar tu vehículo adecuadamente puede prevenir accidentes y garantizar la seguridad tanto de tu propio automóvil como del resto de usuarios de la vía.

    Hazte Socio del RACE y si has cometido una infracción aparcando,
    recurriremos las multas de tráfico por ti.

    ¡Quiero saber más!

    En este artículo, te explicaremos los pasos esenciales, las precauciones y los errores más comunes que debes evitar al aparcar cuesta abajo. Una pista: las marchas y el freno de mano serán de vital importancia.

    Aparcar en pendiente, paso a paso

    1. Encuentra el lugar adecuado. Asegúrate de que el estacionamiento está permitido allí donde pretendes estacionar tu coche y, siempre que sea posible, evita las áreas con pendientes muy pronunciadas.
    2. Alinea tu coche correctamente. Acércate con precaución al lugar de aparcamiento y coloca tu coche en paralelo al bordillo. Asegúrate de que haya suficiente espacio entre tu vehículo y los que están delante y detrás para maniobrar.
    3. Gira las ruedas. Una vez que hayas aparcado el coche cuesta abajo, gira tus ruedas delanteras hacia el lado del bordillo (es decir, hacia la derecha, si estacionas en ese lado de la calzada, y hacia la izquierda, si lo haces en el contrario). Así, si tu coche comienza a rodar, los neumáticos lo golpearán y detendrán el avance del vehículo.

      ¿Cómo proceder si estacionas cuesta arriba? En este caso, deberás hacer justo al revés: girar las ruedas hacia el lado contrario al bordillo, para que, si fallan los frenos, las ruedas lo golpeen y eviten que el coche se desplace, invadiendo la calzada y corriendo el riesgo de provocar un accidente. Para evitar que el coche se desplace hacia atrás mientras realizas las maniobras de aparcamiento, es aconsejable colocar primero el freno de mano, pisar a fondo el embrague, introducir la marcha atrás y, finalmente, soltarlo con precaución, acelerando con suavidad.

    4. Después de aparcar, pisa a fondo el freno y tira con firmeza del freno de mano; esta será tu principal defensa para prevenir cualquier movimiento del coche. En los coches más modernos, equipados con frenos de mano electrónicos, este se activará automáticamente, pero aun así es una buena práctica verificarlo.
    5. Bloquea el volante y deja una marcha metida. Si conduces un coche con transmisión manual, deja tu coche en marcha atrás, si aparcas cuesta abajo, o con la primera marcha, si lo haces cuesta arriba. Para transmisiones automáticas, pon el coche en ‘P’. Esto añade una capa extra de seguridad, ya que al introducir una marcha, las ruedas motrices se bloquean.

    Cómo aparcar tu vehículo en pendiente

    Precauciones a tomar al aparcar en pendiente

    A la hora de aparcar en una cuesta, conviene tener en cuenta una serie de consejos que puedan darte la tranquilidad de dejar el coche perfectamente estacionado y preparado para cualquier eventualidad. Por eso:

    • Después de aparcar, suelta suavemente el pedal del freno y deja que el coche se estabilice. Si se mueve, ajusta el ángulo de las ruedas y vuelve a activar el freno de mano.
    • Considera usar cuñas para ruedas, si estacionas en pendientes muy pronunciadas. Colocadas bajo los neumáticos, estas pequeñas asistentes pueden prevenir movimientos indeseados.
    • Antes de irte, verifica el entorno, y asegúrate de que no esté obstruyendo el tráfico o un paso de peatones.

    Más allá de estos consejos, recuerda que siempre es buena idea tener el mantenimiento de tu vehículo al día. Así, tendrás la certeza de que tu freno de mano está en las mejores condiciones posibles; y no olvides considerar las condiciones meteorológicas, ya que las carreteras mojadas o heladas pueden dificultar la seguridad del coche.

    Hazte Socio del RACE y tendrás precios exclusivos en todos los
    cursos de perfeccionamiento de conducción en el Circuito de Madrid Jarama – RACE.

    ¡Más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La baca del coche: qué tipos hay, qué llevar y cómo conducir de forma segura con ella

    La baca del coche es un elemento que facilita el transporte de equipaje y otros objetos cuando viajas por carretera. Sin embargo, debes contemplarla como una ayuda complementaria y no debe ser tu primera opción de transporte.

    La asistencia en carretera del RACE te ayuda ante cualquier imprevisto en el camino.
    ¡Quiero más información!

    Desde el departamento de seguridad vial del RACE recordamos que la forma más segura de llevar las cosas dentro de un coche es en el maletero. En caso excepcional, y si necesitas más espacio, es cuando puedes plantearte transportar las cosas en un remolque o en la baca, una vez te hayas informado bien y sepas qué (y cómo) puedes transportar de este modo.

    Tipos de anclaje para la baca

    No todas las bacas portaequipajes valen para todos los coches. De hecho, a la hora de transportar objetos en el techo de los vehículos, cada fabricante opta por un sistema diferente. Aquí te explicamos las diferentes opciones que existen:

    • Railing sin elevación: consiste en unas barras instaladas en el lateral del coche de forma longitudinal que no tienen ningún espacio con el techo.
    • Railing con elevación: se parece al anterior punto, sólo que esta vez las barras están algo más elevadas. Suele ser común en los todoterrenos o en los monovolúmenes.
    • Puntos de fijación: los coches con este sistema tienen cuatro solapas repartidas en las esquinas del techo. La baca se ancla en cada uno de estos puntos.
    • Techos sin instalación: hay vehículos que directamente no tienen ningún tipo de sistema instalado. Si quieres llevar material en el techo, es necesario adquirir un kit de fijación que se adapte a las dimensiones de tu coche. En el mismo taller de la marca te pueden recomendar qué tipo de anclaje puede llevar tu vehículo.
    • Perfil en T: verás pocos coches que tienen este tipo de sujeción. Tiene un hueco con forma de T donde se ancla la baca.
    • Techo con vierteaguas: es un sistema que tenían sobre todo los coches más antiguos. La baca se instalaba directamente en un raíl que tenía el coche en los laterales del techo.

    Además de estos tipos, debes saber que cuando escojas la baca, puedes elegir entre diferentes materiales:

    • Aluminio: son más ligeras, aunque más caras.
    • Acero: son más pesadas y baratas.
    • PVC o baca inflable: Son las más ligeras de las tres, aunque también las menos resistentes y las que permiten llevar menos kilos de carga. Las bacas de este material suelen ser universales y se adaptan a la mayoría de los vehículos.

    Qué se puede llevar en la baca del coche

    Si recurres a la baca para transportar cualquier tipo de carga, lo harás empujado por una de estas circunstancias: bien porque te quedaste sin espacio en el maletero o bien porque las dimensiones de los objetos impiden transportarlos de ninguna otra forma (como sucede, por ejemplo, con tablas de surf, kayaks o bicicletas).

    En España, se pueden llevar numerosos objetos en la baca de un coche, siempre que se cumpla con la normativa oficial de tráfico. Así, los artículos más comúnmente transportados incluyen:

    • Equipajes (como maletas o bolsas de viaje).
    • Equipamiento deportivo: bicicletas, tablas de surf, esquís o kayaks, entre otros.
    • Materiales de trabajo (como escaleras, herramientas o materiales de construcción)
    • Tiendas de campaña.
    • Muebles y electrodomésticos pequeños que puedan ser asegurados correctamente.

    Las tablas de surf deben asegurarse con correas específicas y colocarse con las aletas hacia arriba y la parte delantera de la tabla mirando hacia la parte trasera del coche. Esto ayuda a reducir la resistencia al viento mientras se conduce. Además, es aconsejable proteger las tablas con fundas para evitar daños.

    En el caso de los kayaks, puedes elegir entre portakayaks específicos o solo sobre la baca, además de cinchas de alta resistencia para sujetar firmemente la embarcación al vehículo. El kayak, eso sí, debe estar centrado y equilibrado, con las cinchas bien tensas para evitar cualquier movimiento (y no olvides comprobar regularmente que sigue bien sujeto durante el viaje).

    Si vas a transportar bicicletas en el techo de tu vehículo, una buena opción es recurrir a barras debidamente homologadas. En un turismo normal, puedes transportar hasta cuatro bicicletas a la vez. Otra opción menos económica es usar un portabicis de portón, pero recuerda que si tapas las luces o la matrícula deberás instalar juegos adicionales. Finalmente, si empleas un portabicis de bola de remolque, recuerda que necesitas tener la bola de remolque debidamente homologada y con los permisos en regla.

    Si llevas baca, ten en cuenta estos consejos

    • No sobrepases la Masa Máxima Autorizada (MMA): normalmente, las bacas soportan un peso máximo de 100 kg (especificadas por el fabricante). Ese peso, en conjunto con la carga total del coche, no debe exceder de la MMA que indica el fabricante en la ficha técnica del vehículo.
    • Según la normativa, la carga no debe sobresalir más del 10% de la longitud del automóvil (aunque si la carga es indivisible, se puede superar en hasta un 15%). Además, en los vehículos particulares, no está permitido que sobresalga lateralmente. Exceder estos límites conlleva una multa de 500 euros y la pérdida de cuatro puntos del carnet de conducir.
    • Recuerda que, si la carga sobresale por detrás, debes indicarlo con la señal V-20.
    • Asegura la carga para que no se mueva durante la marcha ni comprometa la estabilidad del vehículo. Cuidado, porque si no lo haces y existe riesgo de que se caiga o desprenda del vehículo, se considera también una infracción grave que lleva aparejada una multa de hasta 200 euros.
    • Equilibra la carga encima del coche, distribúyela uniformemente y deja espacio suficiente para que puedas abrir el maletero.

    Cómo afecta la baca a tu conducción

    El transporte de materiales en el exterior siempre es una situación especial a la hora de conducir. Por eso, y para mantener la máxima seguridad durante el desplazamiento, es necesario que tengas en cuenta varias circunstancias:

    • La baca supone un cambio en la aerodinámica del vehículo: tu coche responderá de forma diferente a lo que estás acostumbrado. Es recomendable que uses un cofre para que la resistencia del viento sea la mínima posible.
    • Realiza movimientos suaves y con velocidades constantes evitando grandes aceleraciones.
    • No olvides que, en adelantamientos en carreteras convencionales con calzadas con doble sentido de circulación, puedes sufrir falta de estabilidad por el viento lateral o por una falta de aceleración, sobre todo con el viento en contra.
    • Si no sujetas bien la carga, esta se puede desplazar (e incluso salir despedida contra otro vehículo) y provocar inestabilidad en el coche. Afecta no solo a la forma de trazar las curvas, sino también al tiempo de frenada.
    • Pon especial atención cuando adelantes vehículos pesados: con la baca, la aerodinámica se ve afectada de manera relevante y puedes llegar a perder el control del coche.
    • Si hay una gran resistencia al viento, el consumo de combustible es mayor. Te recordamos que por ser Socio del RACE tienes descuentos en gasolina. No obstante, te recomendamos que desmontes la baca si no la vas a usar.

    Si necesitas ayuda en la instalación de la baca para tu coche,
    acude a uno de nuestros talleres recomendados RACE Eurekar

    Encuentra tu taller

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio