REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - ¿Cuándo tienen prioridad de paso los peatones?
Al adentrarte con tu vehículo en el bullicio del tráfico, es importante recordar que las normas de circulación no se dirigen exclusivamente a los conductores, sino que también gobiernan tu relación con el resto de usuarios de la vía. Y, entre ellos, conviene prestar especial atención a los peatones, por su especial vulnerabilidad. Pero, ¿cuándo exactamente tienen los transeúntes prioridad de paso sobre los distintos vehículos?
Hazte Socio del RACE y disfruta de todos tus trayectos con la tranquilidad única que te brinda el RACE.
¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!A buen seguro, conoces las normas básicas: como conductor, sabes que, por ejemplo, al aproximarte a un paso de cebra, debes extremar la precaución y ceder el paso a cualquier peatón que esté cruzando o indique intención de cruzar. Y, como peatón, eres consciente de la importancia de cruzar la vía por los puntos debidamente señalizados y comprobar, además, que puedes hacerlo con seguridad. Pero ¿en qué otras circunstancias tienes prioridad de paso?
Prioridad de los peatones: ¿qué dice el reglamento?
Los distintos supuestos que marcan la prioridad de paso de los peatones sobre los vehículos vienen contemplados en el artículo 65 del Reglamento General de Circulación que, según lo que en él se indica, son los siguientes:
- En los pasos para peatones debidamente señalizados.
- Cuando un vehículo vaya a girar para incorporarse en otra vía y haya peatones cruzándola, aunque no exista paso señalizado para estos.
- Cuando el vehículo cruce un arcén por el que estén circulando peatones, estos también gozan de preferencia, aunque no dispongan de zona peatonal.
- Al cruzar las zonas peatonales por los pasos habilitados al efecto, los vehículos tienen la obligación de dejar pasar a los peatones que circulen por ellas.
- También deberán ceder el paso:
- A los peatones que vayan a subir o hayan bajado de un vehículo de transporte colectivo de viajeros (como un autobús), en una parada señalizada como tal, de manera que les permita llegar a la zona peatonal o refugio más próximo.
- A las tropas en formación, filas escolares o comitivas organizadas.
- Las bicicletas no gozan de preferencia en un paso de peatones, salvo que su conductor esté empujando la bicicleta, en cuyo caso será un peatón más.
Consejos a la hora de cruzar
A la hora de cruzar una vía, y aunque lo hagas teniendo preferencia sobre los vehículos y por las zonas señalizadas para tal efecto, conviene extremar el cuidado, por nuestra seguridad y por la de los demás:
- Si, al pasar por un paso de cebra, se aproxima un vehículo, indícale tu intención de cruzar con la mano. Un buen truco, indican desde la DGT, puede ser mirar a la cara del conductor para ver si realmente te mira. En caso de que esté mirando para otro lado, no es recomendable cruzar: puede que no te haya visto.
- En caso de que el cruce esté regulado por un agente de Tráfico, deberás hacer caso a sus indicaciones por encima de cualquier otra señalización, incluso con un semáforo en rojo: puede que esté averiado o que el policía de indicaciones diferentes por razones de fluidez de circulación.
- En caso de cruzar por pasos no regulados, es mejor hacerlo en una esquina, de manera que puedas controlar cualquier posible vehículo acercándose a ti antes de cruzar.
- Nunca cruces por delante o por detrás de los vehículos aparcados, especialmente si son autobuses.
- Si durante el cruce apareciese inesperadamente un vehículo, es mejor detenerse sin vacilar, a ser posible, en el centro de la calzada, y esperar a que pase.
- Si se pretende cruzar una glorieta o plaza, se hará rodeándola y nunca se cruzará por el medio.
- Si se camina por vías fuera de poblado, recuerda que debes hacerlo por el lado izquierdo de la calzada, de manera que veas venir al tráfico de frente (y, si es preciso, tomar a tiempo cualquier precaución que sea necesaria). Si hay arcén, camina por él; y si no lo hay, hazlo lo más pegado posible al borde. Si necesitas cruzar al otro lado, hazlo en tramos con buena visibilidad, sin curvas ni cambios de rasante.
Señales relacionadas con los peatones
A la hora de transitar por cualquier tipo de vía, es muy frecuente
encontrarte con señales verticales relacionadas con la presencia o paso de peatones. Estas son algunas de las más comunes:
Señal P-21. Indica la presencia cercana de un lugar frecuentado por niños (escuelas, parques, etcétera).
Señal R-116. Prohibido el paso a peatones.
Señal S-13. Presencia de un paso de peatones.
Señal R-410. Camino reservado para peatones.
Señal S-28. Indica una calle o zona residencial donde la calzada es una zona de circulación con prioridad para los peatones.
Señales S-14a y S-14b. Indican la presencia de un paso superior o inferior para peatones.
Señal S-115. Punto de partida para excursiones a pie.Si te han puesto una multa por haber infringido alguna norma de circulación, el RACE te ayuda con la gestión.
Descubre más aquíSeguir leyendo → - ¿Cómo es el nuevo carnet de conducir europeo?
El pasado 28 de febrero, el pleno del Parlamento Europeo dio el visto bueno a la propuesta de la Comisión Europea para modificar la directiva que regula el carnet de conducir en todo su territorio. La reforma que, tras unos intensos debates, verá finalmente la luz tiene como objetivo modernizarlo y armonizarlo en todos los países miembros, además de contribuir a reducir los fallecimientos en carretera (la meta, alcanzar las cero muertes en 2050). Y es que, solo en 2022, perdieron la vida en las carreteras comunitarias un total de 20.640 personas.
¿Tienes que renovar tu carnet de conducir?
Hazte Socio y te ayudamos con todas las gestiones.
¡Más información!La entrada en vigor de la nueva normativa se retrasará, previsiblemente, hasta después de las elecciones al Parlamento Europeo del próximo mes de junio. Entre las modificaciones más destacadas, que ahora deberán negociarse con los Estados miembros, figuran aspectos como el periodo de vigencia del carnet, la edad mínima para conducir y los requisitos de renovación. Por eso, y para que no te queden dudas acerca de cómo será ese futuro carnet europeo, vamos a revisarlas a continuación.
Así será el nuevo carnet de conducir de la UE
Una de las modificaciones más destacadas tiene que ver con la validez del carnet, que pasará a ser de 15 años (en vez de tener que renovarse cada 10, como hasta ahora) en el caso de turismos y motocicletas, mientras que para autobuses y camiones, será cada cinco.
Se mantendrá, además, la misma vigencia para las personas mayores de 65 años, con el objetivo de preservar su derecho a la libertad de movimientos y a su participación en la vida económica y social de la sociedad, evitando así cualquier forma de discriminación.
En lo que respecta a los requisitos de renovación del carnet, la propuesta aprobada en el Parlamento Europeo descarta exigir la superación de un reconocimiento médico, aunque deja en manos de cada Estado la potestad de mantener (o establecer) dicha exigencia dentro de su territorio, como sucede en países como España, Países Bajos, Dinamarca e Italia. En el resto, serán los mismos conductores los que autoevalúen su aptitud para conducir, mediante la aplicación de un determinado protocolo.
Conducir desde los 17 años
Otra de las reformas aprobadas por la Unión Europea tiene que ver con la edad mínima para sacarse el carnet de conducir, que pasará de 18 a 17 años, aunque con determinadas condiciones: a partir de los 17, y durante ese año, podrán conducir solo si van acompañados de otra persona que tenga al menos 25 años y haya acumulado un mínimo de cinco en su carnet.
Asimismo, se propone que los conductores noveles deban pasar por un periodo de prueba de dos años, durante los cuales las tasas máximas de alcoholemia permitidas serían aún más estrictas, y las multas por conducción peligrosa, más severas.
La transición digital llega también al nuevo carnet digital, que podrá llevarse en el móvil con idéntica validez al carnet de conducir físico. Un elemento que, de hecho, ya existe en España desde hace tiempo, a través de la app miDGT de la Dirección General de Tráfico. Una aplicación gracias a la cual no solo puedes acceder a la versión digital del carnet de conducir, sino también a otros documentos como el permiso de circulación o la ficha técnica de tus vehículos, además de pagar multas o consultar tu próxima fecha de la ITV.
Conducir camiones, a partir de los 18
Por último, los ministros de Transporte de la Unión Europea acordaron reducir la edad mínima para obtener el permiso de conducción de camiones y autobuses de hasta 16 pasajeros. Esta, que hasta ahora se situaba en los 21 años, se rebaja a los 18, siempre que se obtenga un certificado de capacitación profesional.
No obstante, la Comisión Europea ha impuesto una serie de restricciones a esta medida: a partir de los 18, solo se permitirá la conducción de camiones de servicios de emergencia (como ambulancias o bomberos), de mantenimiento o de aquellos sujetos a pruebas de carretera. Los camiones de hasta 7.500 kg seguirán siendo accesibles para los conductores de 18 años que obtengan el carnet C1 correspondiente.
Hazte Socio del RACE y tendrás protección ante una posible retirada
del carné de conducir y de la pérdida de puntos. ¡No te quedes parado!
¡Quiero saber más!Seguir leyendo → - La válvula EGR: ¿qué es y para qué sirve?
Las normativas anticontaminación europeas han impulsado a las marcas de coches a evolucionar para procurar que sus vehículos produzcan menos emisiones. Ya contamos que el filtro de partículas es una de las soluciones, pero no es la única; tanto los coches diésel como los de gasolina incluyen una válvula EGR (Exhaust Gas Recirculation o Recirculación de Gases de Escape).
El RACE se hará cargo del pago total o parcial de muchas de las facturas de tu taller
debido a las averías más comunes en tu vehículo.
¡Descúbrelo aquí!¿Para qué sirve la EGR? Raúl Gallardo, profesional de reparación e innovación mecánica del RACE, explica que tiene como misión recircular los gases de escape hasta la admisión para que vuelvan a ser quemados dentro del motor. Gracias a esto, se consigue una reducción de los niveles de óxido de nitrógeno (partículas NOx) y, por tanto, una reducción de emisiones a la atmósfera. En la siguiente imagen puedes ver cómo es la válvula EGR.
¿Cuál es el funcionamiento de la válvula EGR?
Cuando el motor trabaja a revoluciones bajas es cuando la válvula EGR entra en funcionamiento y se mantiene abierta. Por tanto, suele actuar cuando circulas por ciudad o en carretera a baja velocidad, sobre todo cuando se realiza una conducción eficiente.Para entender cómo funciona la válvula EGR, hay que compararlo con un grifo que siempre está abierto cuando el motor trabaja poco revolucionado. Cuanto mayor rendimiento pidas al propulsor, más se cerrará la válvula. Cuando el motor está al ralentí, la válvula también se mantiene cerrada.
La cuestión es que, según las rpm con las que circules, esa válvula EGR está más o menos abierta, por lo que pasan más o menos gases para que sean de nuevo quemados en el motor.
Tipos de válvula EGR
Hay dos tipos de válvula EGR:
- Válvula mecánica: está en los vehículos más antiguos y era más común que se estropease con los vehículos diésel. Es conocida también como válvula de vacío. Es la más barata a la hora de reparar. Las válvulas mecánicas de primera generación cuestan en torno a los 90 euros.
- Válvula electrónica: la tienen los vehículos más modernos del mercado. Aunque los vehículos diésel sufren más su avería, al ser un problema electrónico también puede darse en los vehículos de gasolina. Es más cara que la mecánica. La más asequible cuesta en torno a los 300 euros, aunque puede ascender hasta los 1.000 euros en los coches más lujosos.
¿Qué testigo se enciende cuando falla la válvula EGR?
Cuando la válvula EGR da un error, el problema es que puede estar abierta o cerrada. Esto implica que no trabaja como debería hacerlo:
- Si no se abre bien, el caudal de oxígeno que llega al motor se reduce por la acumulación de hollín en el colector de admisión (se podría asemejar a la acumulación de colesterol en las venas). Por tanto, la mezcla de oxígeno y gasoil no se produce correctamente y el vehículo comienza a presentar fallos.
- Si se mantiene cerrada, podría afectar al filtro de partículas, que recibiría toda la suciedad del motor directamente. Si este filtro tiene una avería, puede suponer un coste de arreglo de unos 1.200 euros.
La avería más común, sobre todo en los motores diésel (generan más partículas contaminantes y hollín que los motores de gasolina) es que se atasque el grifo. Esto implica que el colector de admisión también se atora y puede dar varios problemas:
- Pérdida de potencia.
- Tirones.
- El motor no arranca correctamente.
- El testigo de avería del motor se enciende cuando falla la válvula EGR. En los coches nuevos aparece el testigo de gestión de gases de escape.
¿Se puede conducir con la válvula EGR rota? No deberías hacerlo. Hemos mencionado los síntomas de una válvula en mal estado. Además, ir con la válvula EGR rota o anulada va a suponer que estás contaminando más a la atmósfera, una práctica que te puede suponer una sanción económica e incluso la inmovilización del vehículo.
¿Cómo mantener la válvula EGR en buenas condiciones?
Ya hemos explicado que el problema con la válvula EGR es que se acumula hollín en su interior. Esto provoca que las altas temperaturas acaben estropeando su electrónica. La forma de evitar que esto no pase es:
- No hacer una conducción eficiente en algún momento concreto: aumentando un poco las revoluciones del motor (3.000 rpm en el caso de los diésel) y conduciendo con unas marchas más cortas de lo que lo harías normalmente. Esto hace que el motor trabaje a mayor temperatura y, por tanto, las partículas contaminantes se queman en mayor cantidad y no se acumulan en la válvula EGR.
- Otra forma de evitar que se estropee una válvula es limpiarla por dentro y quitar la carbonilla que hay acumulada.
El mantenimiento de una válvula EGR, que puedes hacerlo en cualquiera de los talleres Eurekar con la garantía del RACE, puede rondar los 70 euros por el coste de los materiales. A esto hay que sumar el coste de la mano de obra que, dependiendo del vehículo, va a estar más o menos accesible: el tiempo de trabajo puede variar entre los 30 minutos y la hora y media en las válvulas menos accesibles.
En los talleres RACE Eurekar te ayudamos a solucionar los problemas con la válvula EGR de tu vehículo.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - ¿Para qué sirven los cables negros que aparecen en la carretera?
Es posible que de un día para otro te encuentres con que hay uno o dos cables negros de unos 3 centímetros de diámetro instalados por el asfalto de la calle o la carretera por la que normalmente transitas. ¿Qué significan y cuál es su función? Tanto la DGT en las carreteras como los ayuntamientos en las calles necesitan controlar el tráfico de alguna manera para analizar la afluencia de coches durante un período de tiempo.
Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio del RACE!Con estos datos registran la cantidad de coches que circulan en esa vía y así pueden saber si suele haber atascos en esa zona y el riesgo que estos suponen para la seguridad vial. De esta forma, los organismos que tienen la competencia en cada caso estudian si pueden mejorar la infraestructura y las marcas viales para resolver o, por lo menos, paliar este problema. En este sentido, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible tiene en esta web un registro por años de mapas de densidad de tráfico en los que se pueden consultar datos como las velocidades, el tráfico, los accidentes o las distribuciones horarias de los vehículos, entre otras informaciones.
La reducción de las retenciones permite mejorar la seguridad en la carretera ya que se evitan prácticas tan peligrosas como el efecto acordeón o el efecto mirón. Por tanto, los cables negros sirven para contar los coches que pasan por encima de ellos y así analizar la densidad del tráfico.
¿Cómo funcionan los cables negros?
Estos cables son, en realidad, unos tubos neumáticos en cuyo interior hay aire. Cuando un vehículo pasa por encima de ellos (están fijos al suelo para que no supongan un peligro para la circulación), la presión de aire aumenta y esta información la recibe un sensor que se encuentra en un extremo de los cables negros. A su vez, el sensor manda la información a una centralita, ubicada en el interior de una caja, que está alimentada por unas baterías. Dicha centralita registra toda la información para posteriormente ser analizada cuando se retiren los tubos, ya que son temporales.
Estos cables negros de la carretera ¿multan por exceso de velocidad?
Lo cierto es que aunque se puede llegar a medir la velocidad de los vehículos que pasan por estos cables negros (para eso se colocan dos cables en lugar de uno), en España no se utilizan para amonestar a aquellos que incumplen los límites de velocidad, no es su función. Además, para que así fuese, tendría que haber un registro visual de la infracción a través de una cámara que capturase el momento y la matrícula del vehículo que lo comete, como así ocurre con otro tipo de radares. No obstante, cumple siempre con las normas viales y no superes los límites de velocidad que hay en España.
Los Socios del RACE conducen tranquilos con nuestro servicio de aviso, gestión y consulta de multas.
¡Descubre más aquí!Seguir leyendo → - ¿Cuándo debes cambiar de coche?
Es difícil cambiar de coche, pero algún día tiene que llegar. Hay señales que evidencian que un vehículo ha llegado al final de su vida útil. ¿Pasa más tiempo en el taller que en la calle?, ¿le cuesta arrancar?, ¿expulsa humo negro? Desde el RACE te damos las claves para saber cuándo cambiar de coche.
Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del coche.
¡Quiero saber más!Hablar de la vida útil de un vehículo no es fácil ya que influyen muchos factores que ayudan a reducir o alargar su durabilidad. Los principales son:
- El mantenimiento preventivo.
- El uso que le das al vehículo.
- La forma de conducción.
- El clima.
Sin duda tu coche durará más si pasa todas las revisiones que estipula el fabricante, si lo conduces de forma suave, sin frenazos ni aceleraciones bruscas, más por carretera que por ciudad y si vives en una zona donde la meteorología no sea muy severa.
¿Cómo puedes saber cuándo cambiar de coche? Depende, sobre todo, del uso y el mantenimiento
La competencia en el sector del automóvil es muy alta y los fabricantes se esfuerzan por lanzar al mercado coches seguros, fiables y duraderos. Es por este motivo que antes de ponerse a la venta se someten a duras pruebas de resistencia tanto del motor como de la carrocería para garantizar unos estándares mínimos. Las condiciones de fabricación obligan a que los vehículos tengan una vida útil mínima y máxima, que puede variar en función de las marcas y modelos.
Estos estándares de calidad para el motor rondan, en general, un mínimo de 150.000 kilómetros y una duración media en torno a los 250.000 kilómetros dependiendo del uso y del mantenimiento.
En relación con las partes fijas, como guarnecidos o piezas de plástico, y teniendo en cuenta que estos elementos deben ser reciclables, estaríamos hablando de una duración media aproximada de 10 años. De igual modo, se garantiza la calidad de la carrocería durante un mínimo de 10 años, mientras que la instalación eléctrica –no los componentes eléctricos- tienen una durabilidad ilimitada.
En cualquier caso, son cifras aproximadas que se pueden duplicar si tu vehículo duerme en garaje, bien protegido del calor o del frío extremo.
Obviamente, la vida útil de un vehículo también depende de la categoría del mismo. Hoy día, debido a la crisis, la vida útil de los coches en circulación se está ampliando por las dificultades que hay para cambiar de vehículo en muchas familias. De hecho, la antigüedad media del parque de vehículos español es de 14,2 años, según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), una cifra que aumenta cada año. Y otro dato que llama la atención: uno de cada cuatro vehículos que circula por las carreteras españolas tiene más de 20 años.
A favor de los coches antiguos podemos decir que se fabricaban con una alta calidad, pero en seguridad están a años luz por detrás tras la incorporación de los sistemas ADAS en los vehículos actuales..
Dejando de lado factores como la seguridad, el diseño o los motores más eficientes de los coches modernos y que son factores claves que te pueden motivar a cambiar de coche, hay otras señales que alertan de que cambiar de coche debe ser inminente.
Si detectas en tu vehículo alguna de estas señales… ¡Es momento de cambiar de coche!
El motor es clave en la vida de un vehículo. Las piezas móviles sufren desgaste por el uso, mientras que las fijas se van deteriorando por el paso del tiempo. ¿Qué te debe hacer pensar que toca cambiar de coche?
- Si se escuchan ruidos extraños en el motor, tanto cuando arrancas como cuando está en marcha.
- Si la temperatura del motor no se mantiene estable.
- Si notas vibraciones en el volante, en los pedales, en la transmisión…
- Si las pérdidas de fluidos o sudoraciones por juntas y manguitos son cada vez más frecuentes.
- Si detectas ruidos y holguras en la dirección, suspensión, transmisión, embrague o frenos cuando estás circulando: el sistema de amortiguación no absorbe bien las irregularidades del asfalto, tienes que hundir más el pedal del freno para detener el coche, te cuesta cambiar de marchas… son señales de que tu seguridad está en riesgo.
- Si el humo que sale del tubo de escape es de color negro es síntoma de que el motor está quemando mucho combustible y puede estar provocando desperfectos en otras piezas.
- Si tu coche sufre pequeñas averías, pero muy continuas.
- Si la carrocería se encuentra en mal estado y con óxido.
- Si el habitáculo tiene defectos de funcionamiento, roturas, y en general está sucio y en mal estado.
- Si es un coche que ronda los diez años y en el que estas señales están presentes, es momento de cambiar de coche para circular con seguridad. Valora los pros y contras de conducir un coche viejo y en mal estado. La DGT alerta que el riesgo de muerte se duplica cuando circulas en un vehículo de más de 7 años y se triplica cuando tiene entre 10 y 14 años.
Las etiquetas ambientales, otra razón para cambiar de coche
Con la llegada de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en 149 municipios de toda España con más de 50.000 habitantes, los coches sin etiqueta están destinados a desaparecer por lo que llega a ser otra razón de peso para cambiar de coche.
Según los datos publicados por ANFAC, en todo el territorio nacional hay más de 9 millones de vehículos a los que no les corresponde ningún tipo de etiqueta ambiental de la DGT, lo que supone casi el 30 % del total del parque de vehículos que hay en España. En el RACE hemos elaborado un artículo en el que te damos una serie de ideas de qué puedes hacer con tu coche sin etiqueta si no te queda más remedio que adquirir uno nuevo para poder acceder a una ZBE.
Parque nacional de vehículos en 2023 por etiquetas de la DGT
Si estás pensando en comprar un coche, en el RACE te ayudamos a elegir el seguro de coche que más se adapte a tus necesidades.
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo → - ¿Qué debo hacer si me atropella un patinete eléctrico?
Las numerosas ventajas (medioambientales, económicas y de transporte) de los vehículos de movilidad personal (VMP) hacen que su presencia sea cada vez mayor en todo tipo de ciudades. Se calcula, por ejemplo, que hay más de 700.000 patinetes eléctricos en España, un número que no para de crecer y que ha hecho que también aumenten los siniestros que involucran a este tipo de vehículos motorizados, así como la necesidad de una mayor regulación.
Con el RACE podrás moverte por la ciudad con tu patinete eléctrico de forma segura.
¡Quiero más información!Solo en 2023, estos vehículos, que por normativa deben circular a una velocidad entre los 6 y los 25 km/h, se vieron envueltos en cerca de 300 accidentes.
Por todo ello, es de vital importancia saber cómo reaccionar en caso de accidente y qué pasos dar para reclamar la correspondiente indemnización en caso de sufrir un atropello por parte de un patinete eléctrico.
¿Por dónde pueden circular los patinetes eléctricos?
Aunque la normativa que regula la circulación de los VMP es competencia de los Ayuntamientos locales (y, por lo tanto, puede variar de un sitio a otro), conviene tener presente que, por norma general, este tipo de vehículos ha de moverse por carriles bici (si existen) o por la calzada; y que no deben circular:
- Por aceras ni ningún otro tipo de zonas peatonales, salvo indicación expresa por parte del Ayuntamiento.
- Por travesías.
- Por autovías o autopistas.
En cualquier caso, recuerda asegurarte de la normativa específica de la ciudad en la que vayas a emplear un VMP. En Madrid, por ejemplo, es necesario tener al menos 15 años (16 en Barcelona), y las empresas de alquiler de patinetes eléctricos deben contar obligatoriamente con un seguro. Si bien no se trata de un requisito obligatorio para los usuarios particulares, es sin duda recomendable contar con al menos un seguro de responsabilidad civil, a fin de que responda de los daños a terceros en caso de accidente. No te olvides que, desde el RACE, podemos asesorarte con respecto al seguro de patinete eléctrico que más te conviene.
En caso de disponer de un seguro del hogar, puedes comprobar también si su cobertura incluye algún tipo de responsabilidad civil familiar que cubra este tipo de eventualidades.
Cómo actuar en caso de atropello por un patinete eléctrico
Si, como peatón, resultas ser víctima de un atropello por parte de un patinete eléctrico, es importante que sepas cómo actuar para poder reclamar la indemnización que sea pertinente. Por eso, desde el RACE queremos guiarte paso a paso respecto al proceso a seguir:
- Identifica al conductor del patinete: datos personales, número de bastidor del patinete y datos del seguro, si dispone de él.
- Es importante que avises a la Policía Municipal. Su atestado puede tener una importancia clave para determinar la culpabilidad del siniestro, si la reclamación posterior alcanza la vía judicial.
- Toma fotografías del lugar del accidente y recaba el testimonio de posibles testigos que hayan presenciado el atropello.
- Si has necesitado atención sanitaria, será necesario adjuntar el parte médico, que ha de especificar además que las posibles lesiones se han producido como consecuencia de un atropello con patinete eléctrico. Tienes un plazo de 72 horas para acudir al hospital.
- Si dispone de seguro, este se ocupará de gestionar la indemnización. En caso contrario, el primer paso sería realizar una reclamación extrajudicial por medio de una carta certificada al causante del accidente. Esta misiva debe contener todos los detalles que indiquen la responsabilidad del siniestro. El plazo para dar este paso es de un año.
- Si el destinatario no responde (o lo hace de manera no satisfactoria), habría que acudir a la vía judicial para reclamar cualquier gasto o indemnización. En este caso, conviene contar con la ayuda de un abogado especializado.
Si, por el contrario, eres atropellado por otro vehículo mientras conduces un VMP, tendrás igualmente derecho a recibir una indemnización tanto por las lesiones sufridas como por los daños materiales que haya sufrido tu patinete. De ello deberá ocuparse la compañía aseguradora del vehículo que provocó el accidente.
Recuerda, igualmente, acudir a Urgencias antes de que pasen 72 horas, y reclamar la presencia de la Policía Municipal en caso de que el conductor no colabore. Si el conductor carece de seguro (o si se da a la fuga), la reclamación se haría al Consorcio de Reclamación de Seguros.
Cualquier viaje puede ir acompañado de un contratiempo.
Hazte Socio del RACE y garantiza tu tranquilidad en carretera.
¡Quiero ser Socio del RACE!Seguir leyendo → - ¿Qué es el ralentí de un coche?
Cuando giras la llave de tu coche y pones en marcha el motor, éste empieza a girar a una serie de vueltas por minuto. En esto consiste el ralentí del coche: las revoluciones mínimas que necesita el vehículo para estar arrancado sin pisar el acelerador, es decir, cuando el coche está en punto muerto, sin tener engranada ninguna marcha.
Hazte Socio del RACE y disfruta de todos tus trayectos con la tranquilidad única que te brinda el RACE.
¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, explica que este ralentí del coche se consigue al mezclar la cantidad justa de gasolina y aire para que el motor pueda estar en movimiento de forma continua y con la fuerza suficiente para no calarse por el propio peso y masa del propulsor. Esto se consigue a través de la gestión de la ECU o centralita del coche, que está programada para variar la mezcla inicial en función de factores como:
- La temperatura del motor: si el coche está muy frío porque la temperatura externa está cercana a los 0 ºC, la cantidad de combustible que sale por los inyectores va a ser algo mayor para que la mezcla sea más rica, de ahí que durante unos segundos parezca que el coche va más acelerado de lo normal en el ralentí inicial.
- Requerimiento eléctrico: si necesitas conectar al inicio de la marcha el aire acondicionado, las luces, la radio… el motor tendrá una mayor demanda de energía. Al estar frío, tendrá que tener el ralentí más alto durante un tiempo más prolongado.
- Altitud: en zonas donde la altitud es alta, la densidad del aire es menor, así que la mezcla se va a ver comprometida. De ahí que la ECU tenga que modificar el ralentí del motor en estas condiciones.
El fabricante configura la centralita del coche para que el inyector pulverice una cantidad mayor o menor de carburante según los factores anteriores para que el motor no pare de girar, sobre todo en las vueltas iniciales, que son las más críticas para el ralentí del coche hasta que el propulsor alcance cierta temperatura de trabajo. Aunque hace unos años el ralentí de los diésel era algo mayor que los coches de gasolina, en la actualidad se han igualado las rpm iniciales por lo que el ralentí es el mismo para un coche diésel o de gasolina.
Causas del ralentí inestable en los coches de gasolina y diésel
Para tratar este tema, Soriano aclara que antes hay que diferenciar cuando el ralentí es inestable porque hay una avería o, simplemente, porque el encendido inicial hace que el ralentí esté alto durante un breve período de tiempo, algo que resulta normal. Vamos a analizar cada caso.
El ralentí inestable sin avería: no te preocupes, tu coche está trabajando como debe
Cuando arrancas un coche y el motor está frío, lo normal es que el ralentí suba un poco: durante los primeros instantes del encendido, las revoluciones por minuto (rpm) suben hasta los 1.200 – 1.300 rpm porque se está inyectando más combustible a la mezcla, y al cabo de un breve período de tiempo se vuelven estables, hecho que puedes comprobar al observar cómo desciende ligeramente la aguja del tacómetro al cabo de unos 30 segundos, o incluso menos. Esto va a pasar cuando el motor alcance una temperatura mínima de unos 60 ºC (recordamos que la temperatura óptima de trabajo está entre los 90 ºC y los 100 ºC).
Por tanto, no te asustes si en esta situación notas el coche un poco más acelerado, siempre que luego vuelva a estabilizarse el ralentí entre las 850 y 900 rpm. El tiempo que esté el motor acelerado con el ralentí alto va a depender, sobre todo, del frío que haga.
El ralentí es inestable por una avería: los sensores están fallando
Cuando hay un ralentí inestable por un fallo, suele deberse al mal funcionamiento de los sensores encargados de leer las vueltas que hace el árbol del cigüeñal o los sensores del árbol de levas. Gracias a estos elementos, que están colocados en la corona del piñón del cigüeñal, en la corona del piñón del árbol de levas o, en algún caso más excepcional, en el dentado del volante motor, se puede coordinar que el encendido y la inyección sea siempre en el Punto Muerto Superior (PMS) del pistón.
Estos sensores, que funcionan a través de unos campos electromagnéticos, pueden dar una lectura errónea. Es entonces cuando el ralentí va a ser inestable porque la centralita no va a saber en qué punto de giro está el motor, ni qué cantidad de vueltas está dando por minuto.
Desde el puesto del conductor podrás observar que la aguja del tacómetro oscila de forma ilógica y que en el encendido se notan ciertos tirones. Aquí se puede encuadrar el problema de que un motor de cuatro cilindros funciona a tres cilindros porque hay uno cuyo pistón no se está desplazando. En estas situaciones, tendrás que llevar el coche al taller, como alguno de la red Eurekar con la garantía del RACE, para que comprueben qué sensor falla y lo sustituyan por otro nuevo.
¿Es aconsejable modificar el ralentí del coche que viene de fábrica?
Hay ciertos usuarios de coche que optan por reducir ligeramente el ralentí del coche que viene de fábrica con el objetivo de consumir un poco menos de carburante y ahorrar algo de dinero. Esto va a provocar que como la mezcla inicial es menos rica, va a haber una falta de potencia momentánea al emprender la marcha. No obstante, se configura la centralita para que los inyectores pulvericen algo más de gasolina en las marchas más bajas.
En definitiva, se va a consumir menos gasolina en ralentí, pero algo más cuando avances durante los primeros metros. Rafael Soriano desaconseja esta práctica porque considera que los fabricantes ya tienen estudiado perfectamente el sistema de encendido para que sea el más equilibrado posible.
Si el ralentí de tu coche está inestable porque los sensores están fallando,
acude a uno de los talleres de la Red RACE Eurekar que cuentan con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - Etiqueta ambiental para moto, ¿cuál te corresponde?
Como resultado de las medidas incluidas en el Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera (Plan Aire), la Dirección General de Tráfico (DGT) anunció en 2016 las etiquetas medioambientales que tendrían que incluir los coches en sus parabrisas. Dos años más tarde, también publicó la pegatina ambiental que tendrían que llevar las motos en alguna parte de su carrocería, de forma bien visible, y que las clasifica según sus emisiones contaminantes.
RACE Motoristas te ofrece la mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!Los cuatro tipos de etiqueta medioambiental que existen para moto, ciclomotor y cuadriciclo ligero
La DGT estableció esta clasificación con el objetivo de “discriminar positivamente a los vehículos más respetuosos con el medioambiente”. Este distintivo ambiental tiene más sentido si cabe ahora que también han entrado las Zonas de Bajas Emisiones en todos los municipios de España con más de 50.000 habitantes. Los ayuntamientos tienen un instrumento para restringir la circulación de los vehículos más contaminantes con estas pegatinas medioambientales de la DGT.
Fuente: DGTÉstas son las cuatro etiquetas de la DGT para motos donde se incluyen ciclomotores de dos o tres ruedas, cuadriciclos ligeros, motocicletas de dos ruedas y motocicletas con sidecar:
Motocicletas y ciclomotores con Etiqueta Cero (azul)
Corresponde a los vehículos eléctricos (EV), eléctricos con autonomía extendida (REEV) e híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía superior a los 40 kilómetros en modo eléctrico.
Motocicletas y ciclomotores con Etiqueta Eco (verde y azul)
Esta etiqueta identifica a vehículos híbridos (HEV) e híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía inferior a 40 kilómetros en modo eléctrico.
Motocicletas y ciclomotores con Etiqueta C (verde)
Son motocicletas y ciclomotores homologados según las normativas de emisiones Euro 4 y Euro 3.
Motocicletas y ciclomotores con Etiqueta B (amarilla)
La etiqueta B identifica a las motocicletas y ciclomotores homologados según la normativa de emisiones Euro 2.
Todas las motocicletas y ciclomotores que no reúnan alguna de estas características, se quedan fuera del distintivo ambiental de la DGT y, por tanto, quedan clasificados como vehículos más contaminantes, algo que supone cerca del 50 % del parque de motos en España.
Puedes adquirir la etiqueta ambiental de moto en cualquier oficina de correos al precio de 5 euros, igual que cuesta la etiqueta de los turismos y furgonetas. Si no sabes si a tu motocicleta o ciclomotor le corresponde etiqueta, ni cuál de ellas, puedes comprobarlo en este enlace de la DGT.
¿Una etiqueta ECO para las motos Euro5?
Con la evolución de la normativa europea anticontaminación llegó la Euro5, que entró en vigor en 2020 y que no está contemplada en la clasificación de etiquetas para motos actuales. Ante este vacío de la normativa, las motos que se comercializan en la actualidad reciben la misma etiqueta, la C, que las de hace quince años, a pesar de que su tecnología las hace más sostenibles.
Por tal motivo, la Asociación Nacional de Empresas del sector de las Dos Ruedas (ANESDOR) ha solicitado al Gobierno que las motos Euro5 tengan una nueva etiqueta, como la D, o que se incluya dentro de las etiquetas ambientales ECO, un segmento desierto todavía en este tipo de vehículos de dos ruedas.
La organización también recuerda que aunque las motos y los coches tienen la misma clasificación de etiquetas, no son equivalentes, es decir, el nivel de emisiones contaminantes es más reducido en el primer caso. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), un coche con motor térmico emite una media de 121 g/km frente a los 53 g/km de las motos. A pesar de estos datos, tienen asignados los mismos distintivos ambientales que los vehículos de cuatro ruedas, un hecho que “perjudica a las motos y que resulta una injusticia manifiesta”.
Tu moto es mucho más que un medio de transporte para ti.
Hazte Socio del RACE y tendrás la máxima protección para ella y la máxima seguridad para ti.
¡Quiero ser Socio del RACE!Seguir leyendo → - ¿Es malo para el coche conducir a bajas revoluciones?
Conducir con calma y de forma sosegada, siempre que se tenga en cuenta la seguridad en la carretera, es un hábito mucho más recomendable que hacer una conducción agresiva. Sin embargo, ¿es malo para el coche conducir a bajas revoluciones?
Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio del RACE!Cuando nos referimos a bajas revoluciones es circular de forma continua y durante un largo período de tiempo a unas revoluciones por minuto que están por debajo de las 2.000 vueltas indicadas en el tacómetro, tanto en un coche de gasolina como en un diésel. Por encima de este régimen de giro es beneficioso (siempre que no se exceda de las 3.000 rpm) porque vas a consumir menos carburante y las piezas del motor van a sufrir menos desgaste.
Rafael Soriano Rojas, asesor técnico del RACE, considera que debería estar contraindicado rodar a bajas revoluciones. Por tanto, no es bueno para tu vehículo conducir a bajas revoluciones, pero ¿por qué motivos? A continuación, explicamos las razones.
Conducir a bajas revoluciones puede afectar al turbo… y otras piezas más del coche
El vehículo está preparado para circular en ciertos rangos de desarrollo mínimo y máximo; fuera de esos límites, tu coche va a sufrir las consecuencias tanto en la mecánica, como en las emisiones y el consumo de combustible.
En la actualidad, la gran mayoría de los vehículos utilizan un turbo que aprovecha los gases contaminantes generados por el motor para ofrecer un extra de potencia. Si circulas a bajas revoluciones, el turbo no va a trabajar al no girar. Si esto ocurre, va a entrar poco aire en la cámara de combustión lo que va a implicar que la mezcla sea mucho más rica en combustible en detrimento del oxígeno. Esto va a generar un exceso de gases contaminantes al quemar dicho carburante dentro del motor lo que, al fin y al cabo, va a perjudicar al coche en varios sentidos:
- El nivel de emisiones del vehículo va a ser superior al que debería. De hecho, si tuvieses que ir a la ITV resultaría desfavorable porque estás contaminando de forma excesiva.
- El hecho de que se generen más gases contaminantes va a afectar directamente al filtro antipartículas, un elemento que tienen tanto los coches de gasolina como los diésel, aunque son estos últimos los que suelen tener más problemas con esta pieza. Si el vehículo genera más contaminación de lo debido, el filtro antipartículas se colapsará con más antelación de lo establecido por el fabricante (que suele ser de unos 6 o 7años) por el hollín generado; es entonces cuando aparecerá el testigo del fallo del filtro en la instrumentación del coche. En ese caso, tendrás que limpiar el filtro antipartículas.
- Conducir a bajas revoluciones también afecta al turbo, que se acaba llenando de carbonilla, hecho que puede llegar a provocar una avería.
- La válvula EGR, que recicla los gases producidos por la combustión del motor, también se vería afectada por una conducción a bajas revoluciones en la que se genera un exceso de gases contaminantes. Esto provocaría que el motor trabajase con aire ya contaminado, algo que no es nada recomendable para realizar una buena combustión.
- El colector de admisión también se vería afectado por la acumulación de hollín y su rendimiento se quedaría cada vez más mermado hasta que finalmente se averiase.
- El consumo de carburante es mayor si conduces a muy bajas revoluciones porque los coches actuales dependen de la patada del turbo inicial. Estos tienen un pequeño lag o retardo cuando actúan a partir de las 2.000 rpm, lo que implica que el vehículo no va a tener fuerza para acelerar hasta que el turbo entra en escena, lo que da lugar a que el vehículo solicite un extra de gasolina en este punto.
- El motor va a tener un desgaste interno acelerado si conduces a bajas revoluciones ya que se está exigiendo a sus piezas (pistones, bielas, cigüeñal…) un sobreesfuerzo. Imagina si circulases a 50 km/h en sexta marcha: el coche va a rodar al mínimo de rpm y estarás sometiendo a elementos como el embrague o la caja de cambios a un estrés mecánico innecesario que puede provocar una avería a largo plazo y antes de lo que establece el fabricante.
En definitiva, por las razones citadas no debes circular a bajas revoluciones. Si quieres aprovechar al máximo la eficiencia de tu motor, conduce entre las 2.000 y 3.000 rpm. El turbo, el filtro antipartículas y otros elementos mecánicos de tu coche, además de tu bolsillo, lo agradecerán.
Si tienes algún tipo de problema en la caja de cambio,
acude a uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - Tintado de lunas: ¿precio, qué piden en la ITV y cuáles son sus ventajas?
Si en el momento en el que compraste tu coche no valoraste tintar los cristales y meses después te lo has planteado, existe otra opción: el laminado de las ventanillas de tu vehículo. Eso sí, no todo lo que se encuentra por Internet vale; es necesario que vayas a un taller especializado donde instalen las láminas homologadas para que luego no te den problemas a la hora de pasar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV). Te contamos todos los detalles.
Olvídate de la gestión de tus multas y déjalo en manos de nuestra asistencia jurídica.
Los Socios del RACE recurren sus multas gratis.
¡Quiero recurrir mis multas gratis!Qué tipos de lunas tintadas existen
- Cristales tintados: la denominación concreta de los cristales tintados se refiere, para ser exactos, a aquellos que lleva un vehículo de fábrica cuando lo compras. En este caso, ya vienen homologados y no tienes que preocuparte a la hora de pasar la ITV.
- Lunas laminadas: son el tipo que ofrecen los talleres especializados en este tipo de trabajos. Son unas láminas que se adaptan al cristal de tu vehículo por su cara interna según el tamaño y la forma. Pueden recortarse o vienen directamente con un kit con las medidas exactas, sea cual sea tu modelo de coche.
Dentro de la opción de las lunas tintadas laminadas puedes escoger diferentes colores y grados de tintado de lunas (nunca podrán ser completamente opacas) cuya disponibilidad va a variar según quién te dé el servicio:
- 5 % (la opción más oscura).
- 15 %.
- 25 %.
- 35 %.
- 45 %.
- 70 %.
- 80 % (la opción más clara).
Tintar los cristales del coche tiene un precio de instalación que varía en función del tamaño de tu vehículo y el número de ventanas traseras que tenga. Para tener una referencia, generalmente el servicio parte de los 50 euros para un coche compacto.
¿Qué te exigen en la ITV si oscureces los cristales del coche?
La normativa actual no obliga a que las lunas tintadas consten en la ficha técnica de tu vehículo ni tengas que ir inmediatamente a la ITV para que quede reflejado que has hecho esta modificación. Sólo tendrás que visitar la ITV cuando te toque por fecha y tendrás que enseñar:
- Un certificado de homologación expedido por el fabricante de las láminas y cumplimentado por el taller instalador.
- El sello en todos los cristales laminados del vehículo, que tendrán que coincidir en la marca con el taller que te puso las láminas.
Si no cumples estas condiciones, no saldrá favorable la ITV y tendrás que retirarlos o cambiarlos, ya que no será legal que circules con ellos. En caso de que te paren los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, si tus cristales tintados no cumplen los requisitos, te pueden poner una multa de hasta 200 euros (100 euros por pronto pago) y no conlleva la retirada de puntos. Si esto llegara a sucederte, recuerda que el RACE puede ayudarte en este proceso gestionando las multas de tráfico por ti.¿Qué dice la ley sobre las lunas tintadas?
En el artículo 19 del Reglamento General de Circulación se especifica que “únicamente se permitirá circular con láminas adhesivas homologadas o cortinillas contra el sol en las ventanillas posteriores cuando el vehículo lleve dos espejos retrovisores exteriores”.
Esto quiere decir, como ya adelantamos antes, que sólo podrás laminar o tintar los cristales traseros del coche, no está permitido ni en el parabrisas ni en las ventanillas laterales delanteras.
Sin embargo, existen excepciones a esta norma. Los cristales delanteros y el parabrisas también pueden estar tintados en:
- Vehículos oficiales.
- Vehículos de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
- Vehículos de usuarios protegidos.
- Vehículos de aquellas personas enfermas que tengan una sensibilidad especial a los rayos del sol. Así lo indica en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
¿Por qué es recomendable llevar los cristales tintados?
- Te protegen la piel: cuando viajas en coche muchas veces estás expuesto al sol durante varias horas y tu piel está recibiendo rayos UVA. Con este tipo de cristales se filtra su efecto nocivo.
- Evitan deslumbramientos: cuántas veces has tenido que achinar los ojos o mover el espejo porque otro conductor se olvidaba de quitar las luces largas. Si llevas los cristales laminados esto no volverá a ocurrir.
- Reducen la fatiga ocular: los días más soleados pueden afectarte a la vista y pueden hacer que se cansen antes tus ojos. Si no llevas gafas de sol, los cristales tintados son una buena solución.
- Bajan la temperatura del vehículo: si has dejado el coche aparcado a pleno sol, los cristales tintados harán que el interior del coche no alcance tanta temperatura. Lo mismo mientras circulas. Sobre todo se agradecen en la época de verano, cuando el sol es el gran protagonista.
- Reducen el consumo: la propia Dirección General de Tráfico (DGT) asegura que las lunas tintadas permiten un mejor uso del aire acondicionado por lo explicado en el punto anterior. Si utilizas menos el aire acondicionado, tu vehículo consumirá ligeramente menos carburante.
- En caso de accidente, son una buena defensa: si tienes un choque u otro tipo de accidente existe el peligro de que las ventanillas puedan romperse en cientos de pedazos pequeños. Si laminas los cristales, esas pequeñas esquirlas no saltarán al interior del coche.
Las ventajas de los cristales tintados son muchas, aunque también hay que mencionar que reducen la cantidad de luz que pasa al interior del vehículo por lo que de noche se puede ver algo menos y puede hacer más complicada la tarea de aparcar, todo dependiendo del grado de opacidad que hayas elegido para los cristales traseros y laterales.
También hay que recordar que, cuando laminas las lunas o tintas los cristales, es recomendable declararlo al seguro. Si no, en caso de accidente, no te cubrirán el daño.
¿Se pueden retirar fácilmente las lunas tintadas?
En teoría, si las lunas están homologadas, tienen una duración muy prolongada, tanto como el tiempo que conduzcas tu coche. Si no, notarás cómo se empiezan a despegar por los bordes.
En tal caso, si ya no quieres tener las lunas tintadas, sólo necesitas paciencia, una rasqueta y un decapador para quitar las láminas pegadas en los cristales. Pon especial cuidado al cristal trasero, que incluye los hilos térmicos para eliminar el vaho en los días más fríos. Podrías romperlos y eso te obligaría a instalar unos nuevos cristales.
No obstante, los instaladores de este tipo de material recomiendan que lleves tu coche a un profesional para que evites este tipo de problemas, ya que ellos utilizan productos especiales para retirar estas láminas. El precio por quitar las láminas solares de un turismo es de aproximadamente 60 euros.
¿Necesitas hacer la revisión, reparar una avería o cambiar los neumáticos de tu vehículo?
Con RACE Eurekar te recomendaremos los mejores talleres.
¡Encuentra tu taller de confianza!Seguir leyendo → - La bomba de la gasolina, la pieza clave para que el motor reciba combustible
Acabas de llenar el depósito de tu coche (si eres Socio del RACE habrás aprovechado el descuento de las estaciones de servicio de BP y GALP), giras la llave y el motor ya está funcionando. Es un gesto sencillo que implica que multitud de piezas funcionen de forma sincronizada y correctamente en las entrañas del coche. Una de ellas es la bomba de la gasolina.
Si a la hora de repostar te confundes y echas gasolina a un diésel o viceversa,
recuerda que en el RACE disponemos de un servicio de extracción de carburante del depósito.
¡Infórmate ahora!Juan Manuel García Llorente, formador técnico del RACE, la define como el elemento que se encarga de trasladar el combustible almacenado en el depósito hasta el motor a través de una serie de tuberías y gracias a la ayuda de la presión atmosférica.
Tipos de bombas de combustible
Llorente recuerda cómo los coches más antiguos, que funcionaban con carburador, llevaban en su interior una bomba de gasolina de baja presión que conseguía llevar la gasolina hasta el motor.
En la actualidad, esta bomba de combustible, también llamada bomba de trasiego, sigue estando en los coches, aunque ha evolucionado. Es una bomba de gasolina eléctrica que funciona a 12V y que depende del circuito eléctrico para que funcione correctamente. Además de ésta, en los coches más modernos con inyección directa también está la bomba de combustible mecánica de alta presión, que suele estar en el árbol de levas.
Esta última no suele dar problemas por lo que, si has llegado a este artículo buscando información sobre la bomba de gasolina, te resultará más práctico conocer los detalles de la bomba de gasolina eléctrica de alta presión, que es la que suele dar más fallos.
La bomba de combustible eléctrica
¿Dónde está la bomba de gasolina?
Esta bomba de combustible se suele ubicar dentro del depósito del coche, que generalmente se encuentra en la parte trasera del vehículo, tras los asientos traseros.
¿Cómo trabaja la bomba de gasolina de alta presión?
Es fundamental que esta bomba funcione a una presión constante para que los inyectores del motor reciban un flujo continuo de combustible, de ahí que sea necesario que trabajen a una presión de entre 1 y 3 bares. Si esto no fuese así, los inyectores no funcionarían correctamente y la mezcla en la cámara de combustión entre el oxígeno y el carburante sería pobre, por lo que el coche no rodaría adecuadamente.
¿Cada cuánto se cambia la bomba de la gasolina?
La bomba de gasolina de tu coche debe durar toda la vida (no se cambia cada cierto tiempo o a un número de kilómetros), pero debes cuidarla. Para que la bomba de gasolina eléctrica funcione bien, es fundamental que tengas en cuenta:
- Cambiar el filtro de la gasolina cuando corresponde: su labor es evitar que se acumule cualquier tipo de residuos. Si no lo sustituyes cuando toca, habrá demasiada acumulación de sedimentos e impurezas y la gasolina no circulará bien por los conductos. Por eso, es tan importante cambiarlo en el período que indique el manual del fabricante, normalmente entre 30.000 y 100.000 km, según el modelo de coche.
- Nunca apurar la reserva del depósito de combustible: la bomba de gasolina depende del tipo de carburante que eches ya que éste hace también la función de lubricante y refrigerante de la propia bomba. Si apuras el combustible o utilizas uno de mala calidad, la bomba acabará estropeándose, precisamente porque no está siendo lubricada ni refrigerada y sufrirá un calentamiento excesivo.
- Fallo en el motor: si el motor no recibe el combustible suficiente, aparecerá un testigo amarillo con el icono del motor.
- El coche da tirones: si la mezcla es pobre, puede que el motor no llegue a pararse, pero dará tirones y no superará los 50 o 60 km/h. Esto quiere decir que recibe algo de gasolina, pero no lo suficiente para que el motor funcione a pleno rendimiento.
Si a la hora de repostar te confundes y echas gasolina a un diésel o viceversa, recuerda que en el RACE disponemos de un servicio de extracción de carburante del depósito. Lo sacaremos en el mismo sitio donde has repostado y en menos de una hora.
Síntomas de una bomba de gasolina de baja y alta presión en mal estado
Una bomba de gasolina, en teoría, debe funcionar durante toda la vida útil de un coche. Sin embargo, si descuidas algunos de los elementos anteriores es posible que te encuentres con algún síntoma que te da la pista de que la bomba de la gasolina está dañada:
Sea cual sea el fallo, si formas parte de nuestro Club podrás llamar al servicio de asistencia en carretera y, si no te podemos solucionar el problema in situ, llevamos tu coche al taller que nos indiques, como los que incluye la red Eurekar, con la garantía del RACE.
¿Cuánto cuesta arreglar una bomba de combustible?
Llorente explica que en la actualidad lo normal no es arreglar una bomba, sino sustituirla por una bomba de combustible nueva. El precio por instalar una bomba de gasolina nueva, que incluye el aforador también (una pieza que mide el nivel de la gasolina), cuesta de media unos 300 euros más la mano de obra.
En algunos coches es más sencillo acceder al depósito que en otros (generalmente detrás de los asientos traseros hay un registro por donde se puede manipular la bomba de combustible). Por eso, según el modelo, costará más o menos dinero su sustitución.
Si por culpa de una avería, la bomba de gasolina de tu vehículo no funciona correctamente,
acude a uno de nuestros talleres RACE Eurekar donde te solucionarán el problema.
¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!Seguir leyendo → - Alergia y conducción: consejos para reducir los síntomas al volante
En España, más de 8 millones de personas sufren algún tipo de alergia, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Los síntomas de la alergia pueden producir en la conducción una situación de riesgo que puede derivar desde un despiste sin consecuencias hasta un accidente de tráfico. Pero no son los únicos, también puede resultar peligroso conducir con gripe o incluso con un simple resfriado porque tus capacidades sensitivas se ven mermadas ante estas enfermedades.
¿Imaginas ponerte enfermo durante un viaje? Con la asistencia en viaje de RACE Unlimited no tienes por qué preocuparte
¡Quiero saber más!La gripe, el resfriado y las alergias, ¿afectan a la conducción?
Conducir con alergia, la gripe o un resfriado implica que en algún momento durante la conducción va a haber una disminución de la atención en la carretera, sobre todo cuando aparecen los estornudos, el lagrimeo y la tos de forma casi constante.
En esa situación, el cuerpo reacciona de forma natural: en los estornudos, los ojos se cierran momentáneamente por lo que vas a perder la atención de la carretera durante unos segundos. La Dirección General de Tráfico pone como referencia la siguiente situación: estornudar durante cinco segundos seguidos mientras se conduce a 90 kilómetros por hora implica dejar de prestar atención a la carretera durante más de 125 metros.
Una crisis de estornudos va asociada generalmente al lagrimeo de ojos, por lo que, en caso de circular a 100 km/h, la distancia recorrida sin mirar a la carretera puede alcanzar los 140 metros. Si el tiempo estornudando se mantiene durante diez segundos, la distancia se duplica.
Cómo diferenciar la alergia de un catarro
Los síntomas que hemos mencionado anteriormente pueden ser parecidos a los que aparecen en infecciones virales como los catarros. Veamos sus diferencias:
- Catarros: no suelen producir conjuntivitis y pueden presentar fiebre y tos con expectoración.
- Alergia: casi siempre hay conjuntivitis (los ojos pican y se enrojecen), hay tos seca, no hay fiebre y suele aparecer también la fatiga al no poder respirar bien por las noches.
Además de esta diferencia, en tiempos de coronavirus el Ministerio de Sanidad también publicó un documento para identificar las diferencias entre una afección y otra.
¿Cuáles son los síntomas que la alergia puede producir en la conducción?
La alergia no afecta a todos por igual, depende en gran medida de la zona de residencia –si es más o menos húmeda-, del tipo de polen al que se es sensible y de la época en la que las plantas a las que uno es alérgico polinizan. Es importante reconocer bien cuándo puedes tener alergia y qué peligros conlleva padecerla mientras conduces. Los síntomas más comunes son los que mostramos a continuación:
¿Qué plantas afectan más a los alérgicos y en qué época del año?
En primavera, cuando la mayoría de flores y plantas están en plena polinización, se registra el mayor nivel de polen en el aire. Es un período crítico para los que padecen alergia, aunque no es el único, ya que también hay muchos alérgicos a plantas que polinizan en otras épocas del año, por lo que la alergia no es un problema solo de los meses de marzo, abril, mayo y junio. En cualquier caso, los alérgicos siempre agradecerán una primavera fresca y lluviosa, porque los síntomas serán más reducidos.
Las gramíneas son las hierbas que más polen alergénico desprenden, y muchas de estas hierbas crecen en los bordes de las carreteras, además de en campos de cultivo, descampados o praderas. Además de las muchas plantas que florecen en primavera, hay que prestar especial atención al abedul y al fresno en abril, y al roble en mayo. El verano es la época en la que florecen muchas hierbas, especialmente los cereales, mientras que en invierno las más problemáticas para los alérgicos son el chopo, el avellano y el enebro.
Si un conductor tiene alergia respiratoria debe tener en cuenta que…
Si eres un conductor con alergia respiratoria debes tener en cuenta que es una afección que no tiene cura, pero sí puedes tomar una serie de medidas preventivas para reducir los síntomas en la medida de lo posible y aumentar tu seguridad al volante.
- En caso de padecer una alergia respiratoria no es conveniente conducir con las ventanillas abiertas: para combatir el calor es preferible conectar el aire acondicionado o el sistema de climatización, ya que te permitirá respirar un aire más limpio y filtrado.
- Limpia bien cualquier rincón del coche: que no haya polvo en las salidas de ventilación. Limpia con frecuencia los cristales, el salpicadero, las guarniciones de las puertas, la tapicería de los asientos, las moquetas y el techo.
- Es aconsejable que utilices productos específicos que se ofrecen en tiendas especializadas del automóvil y una aspiradora con filtro de agua para que la atmósfera del habitáculo sea más saludable. Un habitáculo limpio es clave para reducir los efectos de las alergias. En esta información te explicamos cómo desinfectar tu coche.
- Si viajas con perros y gatos dentro del vehículo, ten en cuenta que su pelo suele ser bastante alergénico.
- Utiliza los filtros HEPA para filtrar mejor el aire: son capaces de neutralizar mucho mejor los alérgenos. Dependiendo del volumen de polen, de la climatología y de lo que uses el vehículo, tendrás que sustituirlo cada seis o doce meses.
- La concentración de polen no es la misma a lo largo del día. Los momentos más sensibles coinciden con la salida y puesta de sol por lo que es recomendable que evites conducir un vehículo al amanecer o al atardecer.
- Unas gafas de sol homologadas son unas grandes aliadas para los conductores alérgicos, ya que sus ojos son mucho más sensibles a la luz y así reducen el lagrimeo.
¿Antihistamínicos para conducir? No te automediques
Además de todos los consejos anteriores, los médicos te pueden recetar los antihistamínicos para conducir que menos efectos secundarios tengan, que son los más modernos y de última generación (los que menos somnolencia producen, al contrario que los de la primera generación). Los medicamentos que afectan a la conducción tienen un pictograma que indica que no se debe conducir mientras se toman.
Es fundamental que no te automediques porque los antihistamínicos tienen importantes efectos secundarios que influyen en la conducción. El principal es la somnolencia pero también provocan mareos, visión borrosa, náuseas, descoordinación, ansiedad, sequedad de boca, tos, dolor de cabeza o palpitaciones.
Si vas a realizar un viaje, sería conveniente adelantar el tratamiento unos días con la supervisión de un médico, que debe conocer esta circunstancia. Los primeros días, hasta que el organismo se adapta al tratamiento, los efectos sedantes son más evidentes.
Por supuesto, por tu seguridad al volante, nada de alcohol, y menos si tomas antihistamínicos para conducir, ya que agudizará los efectos sedantes de estos medicamentos.
Y ante una sintomatología muy intensa valora la posibilidad de dejar el coche aparcado y optar por otro método de transporte para llegar a tu destino. En la web de la Sociedad Española de Aerobiología se pueden consultar los niveles de polen cada día, y en qué zonas de la geografía española existe una mayor concentración. También hay aplicaciones que te permiten hacer esta consulta desde el teléfono móvil antes de subir a tu coche.
Protégete con los beneficios que te ofrece la asistencia en carretera del RACE: prestaciones sanitarias, traslados, rescate del vehículo ¡Y más!
¡Más información!Seguir leyendo → - ¿Es malo para el coche saltarse una marcha cuando aceleras o reduces la velocidad?
El motor de tu coche trabaja en un rango de revoluciones en los que puede entregar mayor o menor potencia y par motor. Para aprovecharlas de la mejor forma posible está la caja de cambios, que permite subir o bajar las marchas para aprovechar mejor la fuerza de empuje (primera y segunda marcha, sobre todo) a costa de no tener mucha velocidad o viceversa con las marchas más altas.
Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio del RACE!Si has conducido o conduces con una caja de cambios manual (en la automática es el coche el que cambia y decide qué marcha engranar), seguramente alguna vez habrás probado a saltar una marcha del coche. ¿Es esta práctica correcta o el coche está sufriendo más de lo que debe? Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, explica que todo va a depender de si cambias de marcha hacia velocidades más largas o más cortas. En el segundo caso, sobre todo, sí que va a suponer un problema para el coche. Lo explicamos con más detalle a continuación.
Saltar de marcha cuando aceleras: lo puedes hacer, aunque el coche se quedará sin fuerza
Imagina que estás circulando por una carretera llena de curvas que te permite jugar con el cambio de marchas y llega una recta larga. En ese juego de marchas, decides acelerar el motor y pasar de tercera a quinta velocidad. Soriano explica que es una práctica que teóricamente se puede hacer sin que la mecánica sufra.
Lo que ocurre es que al no pasar por la cuarta marcha y cambiar directamente a la quinta, esta velocidad tendrá menos par y fuerza para avanzar, así que vas a tardar más en llegar a la velocidad de crucero que quieres alcanzar, además de que puedes provocar un desgaste mayor en el embrague al exigirle un esfuerzo mayor. Si no aceleras lo suficiente y el motor no alcanza cierto número de revoluciones por minuto, al saltar una marcha lo que podría pasar es que el motor llegase a calarse (sobre todo si tiene poca potencia), aunque es raro que esto suceda.
Saltar de marcha cuando reduces: la caja de cambios puede sufrir las consecuencias
El verdadero problema para la mecánica del coche puede suceder si saltas de marcha cuando reduces. Tal como decíamos al inicio del artículo, el motor trabaja con una velocidad de giro que tiene un límite marcado por la zona roja del tacómetro, un instrumento que marca el número de rotaciones que realiza el cigüeñal en un minuto.
La cuestión es que cuando estás reduciendo de marcha, las revoluciones del motor suben a su vez de forma controlada a cada cambio de velocidad que realizas. Si saltas de velocidad, la aguja del tacómetro alcanzará la zona roja y aquí es donde está el riesgo de partir los engranajes de la caja de cambios ya que cada relación de marchas está preparada para aguantar un par de fuerza.
Si, por ejemplo, pasas de una tercera velocidad, que tiene un par de fuerza bastante más bajo que la primera velocidad, lo más seguro es que se rompa algún elemento de la caja de cambios como la envolvente o la campana si el tacómetro llega o traspasa la zona roja.
Los piñones de la caja de cambios están preparados para mandar un par a ciertas revoluciones. Cuando se baja de marcha para intentar igualar ese par, el vehículo intenta compensarlo subiendo las revoluciones. Si no reduces a la marcha consecutiva que corresponde, en el cambio entre dos marchas el par va a ser muy alto, momento en el que se puede producir el fallo y la rotura de los elementos. En ese caso, no te quedará otra que llevar el coche a un taller, como los que forman parte de la red Eurekar, con la garantía del RACE.
Entonces, ¿cómo hay que cambiar de marchas en un coche?
Cambia de velocidad como te enseñaron en la autoescuela, es decir, marcha tras marcha y de forma ordenada, sin saltarse ninguna. Si quieres aprovechar el rendimiento y la eficiencia de tu motor, sin que el desgaste de sus piezas sea muy acusado, lo normal es que cambies la velocidad entre las 2.500 – 3.000 rpm si el propulsor es de gasolina o a las 2.000 – 2.500 rpm si es diésel. Si reduces, en un gasolina debes hacerlo antes de que las vueltas bajen por debajo de las 1.500 rpm mientras que en un diésel el cambio es antes de las 1.200 rpm aproximadamente.
Si te has saltado una marcha al reducir, puede que la caja de cambios haya sufrido,
lleva tu coche a un taller de la Red RACE Eurekar para que te solucionen el problema.
Encuentra tu tallerSeguir leyendo → - ¿El radiador de tu coche está roto? Conoce los síntomas y las averías más frecuentes
El radiador forma parte del sistema de refrigeración de un coche, y es el encargado de que el motor y sus componentes no alcancen temperaturas excesivas. Está íntimamente relacionado con la bomba de agua, que permite que el refrigerante circule por el motor de forma continua. Por su parte, el radiador es el encargado de que el líquido se vuelva a enfriar para que recircule nuevamente por el motor.
Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.
¡Quiero saber más!Antonio Manzano, formador técnico del RACE, explica que el radiador se podría asemejar por su forma a un panal de abeja con unos tubos muy finos. Cuando el aire pasa a través de estos, por unas láminas soldadas que disipan el calor, la temperatura del líquido refrigerante disminuye. Su función es vital para que el motor trabaje siempre a la misma temperatura. Por eso, si el radiador del coche está roto hay que arreglarlo cuanto antes.
¿Qué problemas puede dar el radiador de un coche?
Manzano enumera los principales fallos que pueden llevar a tener un radiador roto del coche:
- Puede que tenga una obstrucción porque el líquido refrigerante que lleva no es el recomendado por el fabricante o porque se ha mezclado con otro de peor calidad.
- Si el circuito se ha ido rellenando muchas veces con agua, las tuberías del circuito se pueden haber oxidado. En cualquiera de los casos, si el líquido refrigerante no circula (o circula mal) por todos los componentes del motor, la consecuencia será un calentamiento del mismo, momento en que aparecerá la avería del motor.
- También puede ocurrir que, dentro del radiador, en alguna de las microsoldaduras que tiene, haya algún tipo de fallo y empiecen a surgir las fugas, lo que significa que al estar el radiador roto el líquido va desapareciendo del circuito refrigerante. Si este líquido se pierde y no se rellena, el vehículo terminará calentándose en exceso. Si esto ocurre, el coche debería avisar de la fuga del refrigerante a través de un testigo rojo en el cuadro de instrumentos o con un mensaje que alerta de la necesidad de rellenar el líquido.
En la mayoría de los casos, los radiadores rotos se pueden reparar. Hay talleres que desmontan el radiador, los laterales o el tapón (si va incluido en el propio radiador) y realizan pequeñas microsoldaduras, además de sustituir las juntas antiguas por unas nuevas.
¿Puedo rellenar yo mismo el líquido refrigerante?
Si hay una fuga de refrigerante, cualquiera puede rellenarlo a través del envase que está en la parte superior del motor y que puedes encontrar debajo del capó. Éste es el depósito de expansión. En los modelos más antiguos, en el propio radiador hay una boquilla por la que hay que verter el líquido. Consulta nuestro paso a paso sobre cómo cambiar el líquido refrigerante. La cuestión es que si hay una fuga, rellenar el depósito no va a resolver el problema, así que tendrás que pasar por el taller para conocer dónde está y solucionarla.
No hay sólo un radiador en el coche
Para refrigerar el motor, sólo hay un radiador. Sin embargo, también existen otros radiadores repartidos por el coche: sirven para calentar el habitáculo en invierno, para enfriar el aceite, para enfriar el turbo… El circuito de refrigeración ha evolucionado mucho, y ahora se han añadido más circuitos para optimizar el funcionamiento del motor manteniéndolo a la temperatura ideal.
El radiador que se encarga de enfriar el motor es el que va en la parte delantera del capó, y lo reconocerás porque se escucha el ventilador, que se acciona cuando paras el coche. En un choque frontal es el primer elemento que sufre, ya que es el más expuesto: para refrigerar el motor se necesita el aire del exterior, de ahí que el radiador esté en la posición más adelantada del morro del vehículo, junto al parachoques.
¿Cuánto cuesta el radiador de un coche?
El precio de cambiar un radiador roto de un coche puede variar según el modelo que tengas y el taller al que lo lleves (recuerde que un multimarca suele ser más barato que un taller oficial). Un radiador de coche puede costar entre 20 y 200 euros, a lo que hay que sumar el coste de la mano de obra. Así que, en total, cambiar un radiador de coche puede suponer un desembolso de entre 200 y 400 euros aproximadamente.
Recuerda que por ser Socio del RACE puedes utilizar el servicio de asistencia en carretera en cualquier parte del mundo por si tienes un problema. Seas o no miembro del Club, puedes llevar tu coche a cualquier taller del servicio Eurekar para que te hagan el mantenimiento del circuito de refrigeración y te cambien el líquido cuando corresponda, siempre con la garantía del RACE.
Si tienes algún tipo de problema con el radiador,
acude a uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - ¿Cómo cambiar las luces del coche?
Las luces del coche son fundamentales para la conducción. Su función no es sólo iluminar la carretera cuando hay baja visibilidad, también están ideadas para que los demás conductores identifiquen dónde está tu coche en todo momento. Aunque están diseñadas para durar cientos de horas, es posible que se estropeen con el paso del tiempo en cuyo caso cabe preguntarse: ¿cómo cambiar las luces del coche? Arturo Miguel Rojo, responsable del departamento técnico del RACE, lo explica.
Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del coche.
¡Quiero saber más!¿Puedes cambiar tú mismo cualquier luz del coche?
Rojo explica que existen diferentes tipos de luces:
- Incandescencia.
- Halógenas.
- Xenon.
- Led.
- Láser.
Cuando hablamos de cambiar una luz fundida del coche en realidad nos referimos a los dos primeros casos de la lista y, sobre todo, a las halógenas ya que las de incandescencia están casi en desuso en el mundo de la automoción (sólo las utilizan los vehículos con más años debajo del capó).
Los demás tipos de luces ya son mucho más complejas (necesitan codificación de la centralita con un equipo de diagnosis) y necesitan de una mano experta que conozca el protocolo de seguridad, así que es recomendable cambiar estas luces del coche en un taller, como los que forman parte de la red Eurekar con la garantía del RACE.
Pasos para cambiar la luz del coche
- Estaciona tu coche en un lugar seguro y con buena luz (en verano evita trabajar directamente al sol).
- Es aconsejable trabajar con guantes, sin embargo Rojo asegura que la acción de cambiar una bombilla requiere de tacto y cierta destreza. En algunos modelos hay menos espacio que en otros para realizar esta tarea, que va a ser todavía más difícil si además llevas esta prenda puesta.
- Consulta el manual de usuario de tu coche para saber cuál es la ubicación de la bombilla fundida y cómo puedes acceder a ella. Por norma general, vas a tener que levantar el capó para acceder al faro. En algunas ocasiones, es posible que tengas incluso que desmontar alguna pieza como el parachoques para poder cambiar la lámpara. Si tienes dudas del tipo de lámpara que tiene tu coche, en esta web puedes consultar cuál le corresponde.
- Después de comprobar el tipo de lámpara que utiliza tu vehículo, debes comprar el recambio. Por norma general, las más utilizadas son las halógenas H7 (llevan la luz de cruce y de carretera en dos bombillas diferentes), aunque también es común ver las H1 o las H4 (llevan luz de cruce y carretera dentro de una misma bombilla). Un juego de dos lámparas halógenas H7 puede rondar los 10 euros, aunque dependiendo de la marca se puede encarecer el precio.
- Antes de sustituir la lámpara por otra nueva, observa si la bombilla está suelta dentro del faro o si está haciendo un mal contacto. Es una recomendación que hay que hacer siempre, asegura el técnico del RACE.
- Una vez que se accede al faro (comprueba antes que el interruptor de encendido esté apagado) hay que desconectar la bombilla y quitar el tapón de estanqueidad para acceder al vástago, un muelle que va haciendo presión en la bombilla para dejarla fija en una posición. Tras quitar el vástago hay que girar un cuarto de vuelta el halógeno para sacarlo y poder sustituirlo por la nueva bombilla (observa bien la posición en la que va instalada porque la nueva la tendrás que colocar igual). En palabras de Rojo, “hay que hacer cierta cirugía para meter los dedos ya que el espacio que suele haber en los faros delanteros es parecido al de una caja de tabaco. Sin embargo, trabajar con los faros traseros es un poco más fácil ya que el espacio es algo mayor”.
- En esta operación debes tener especial cuidado de no tocar el compuesto de cuarzo que cubre el halógeno con las manos ya que tienen grasa corporal. Si ésta se adhiere a la lámpara, se puede estropear por el aumento de la temperatura cuando enciendas las luces. Por eso, es recomendable trabajar con guantes o si no, tocar sólo los bordes metálicos del halógeno.
- Una vez que quitas la bombilla averiada y pones la nueva es muy importante probar que el nuevo halógeno funciona antes de volver a colocarlo todo.
- Si todo va bien, invierte los pasos que has hecho antes: coloca la bombilla, gírala para dejarla bien puesta, coloca el vástago, pon el tapón y vuelve a colocar el faro, si procede.
No olvides tener siempre un juego de luces en el coche (la Orden PRE/52/2010 suprimió la obligatoriedad de llevar repuestos de este tipo en el vehículo) por si te ocurre cualquier imprevisto y te toca cambiarlas durante tu viaje. No obstante, si no sabes o no quieres hacerlo, por ser Socio del RACE tan sólo tienes que llamar a nuestra asistencia en carretera y nosotros te resolveremos el problema tan pronto como sea posible.
Si necesitas cambiar las luces de tu coche,
acude a uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - ¿Cómo saber los kilómetros reales de un coche?
En el mundo de la compra y venta de coches es posible que te encuentres con alguien que quiera darte gato por liebre y venderte un vehículo por un precio mucho mayor que el que corresponde. Una de las formas por las que te pueden engañar es manipulando el cuentakilómetros para que parezca que el vehículo está más nuevo. ¿Cómo saber los kilómetros reales de un coche? Antonio Jesús Ariza, asistente técnico del RACE, da cinco consejos.
Independientemente del coche que elijas con RACE Unlimited tendrás la mejor asistencia. ¡Disfruta de muchas ventajas y servicios!
Hazte Socio del RACECinco consejos para saber si han quitado kilómetros a un coche
1) ¿Cómo saber si los km de mi coche son reales con una máquina de diagnosis?
En los coches más antiguos era muy fácil modificar el odómetro de un coche. Como el cuentakilómetros era analógico, sólo había que desmontar el panel de instrumentos y hacer girar los números con un berbiquí, una especie de taladro manual.
Con los coches más modernos entró en escena la era electrónica y el odómetro pasó a ser digital. Parecía que los ‘cacos’ lo iban a tener más difícil para cambiar el número de kilómetros, pero lo cierto es que con un aparato electrónico relativamente barato lo pueden hacer.No obstante, aunque manipulen la cifra de kilómetros, lo difícil es no dejar un rastro. ¿Cómo saber los kilómetros reales de mi coche? Lo cierto es que tu vehículo está lleno de módulos que también registran los kilómetros que recorre, no sólo lo hace el propio odómetro. Por ejemplo: en la centralita que comanda la regeneración del filtro de partículas en un coche diésel se quedan los kilómetros registrados. A través de una máquina de diagnosis sería fácil ver que hay una diferencia entre los kilómetros que ves en el panel de instrumentos y los kilómetros reales.
2) Solicita un informe de Tráfico para saber si los kilómetros de tu coche son reales
Podrías intentar pedir un historial de reparaciones a la propia marca, pero la Ley de Protección de Datos te pondrá las cosas complicadas y no te lo facilitarán. Por eso, lo que sí puedes hacer es pedir un informe de antecedentes en Tráfico donde te vendrá el historial del cuentakilómetros que queda apuntado cuando tu coche pasa la ITV. Si eres Socio del RACE, este informe lo podemos solicitar nosotros por ti.
3) Mira la tarjeta de la ITV de tu coche
Cuando adquieres un vehículo deben facilitarte tanto el permiso de circulación como la tarjeta ITV. Desconfía si no te dan alguno de los dos o si te dicen que lo han perdido (para eso existe la opción de pedir un duplicado).
En la propia tarjeta de la ITV viene apuntado desde hace algunos años el número de kilómetros recorridos en el momento de pasar la inspección. Lo encontrarás junto al sello que coloca la estación cuando la ITV sale favorable.
4) Analiza el desgaste de las piezas de tu coche
Hay quien aconseja fijarse en el desgaste del volante, el pomo de la palanca de cambios, los asientos… Sin embargo, tal como recomienda el técnico del RACE no hay que guiarse mucho por estas piezas porque por pocos euros en un desguace puedes encontrarlas en un estado aceptable y es ahí donde te ‘la pueden colar’.
Donde realmente deberías fijar tu atención es en las piezas mecánicas del vehículo que no están a simple vista:
- Discos de freno: su duración, dependiendo del tipo de conducción, varía entre los 80.000 y 100.000 kilómetros. Imagina que en realidad es un coche con 150.000 kilómetros, pero tiene los discos de freno nuevos. Esto te tiene que hacer sospechar.
- Los silentblocks de la suspensión: utilizan unos tacos de goma que con el paso del tiempo se van agrietando. Duran unos 200.000 kilómetros. Sospecha si te dan un coche con 100.000 kilómetros pero con estas piezas desgastadas.
- Las lámparas de xenón: su gas se va desgastando con el paso del tiempo. Si ves que una luz ilumina más que la otra, probablemente la habrán cambiado y el coche tiene más recorrido del que indica en el odómetro.
- Tornillería: sospecha de aquellas piezas a las que les faltan tornillos o se ven desgastados o pasados. Significa que en su momento fueron manipulados bien para arreglar algún elemento mecánico o sustituirlo.
- Otras piezas: correas, volante bimasa, neumáticos, turbo…
5) Cuidado con los coches de importación
El problema de un coche que compras fuera de España es que es casi imposible conocer a ciencia cierta qué tipo de vida ha tenido al estar matriculado y haber circulado por otro país y, por tanto, puede ser difícil saber si los kilómetros del coche son los reales. Si no es una persona o un sitio de confianza (en el RACE ofrecemos un servicio de importación de coches a nuestros Socios), ten mucho cuidado al hacer la compra a través de esta vía si no te quieres llevar alguna sorpresa desagradable.
¿Cómo reclamar los vicios ocultos del coche?
Si adquieres un vehículo y tiene algún vicio oculto o algún problema que no está reconocido en el contrato de compraventa, tienes el derecho a reclamarlo (tanto si se lo has comprado a un particular como a un profesional). Antes de este paso, tendrás que ir a un taller, como los que forman parte de la red Eurekar que tienen la garantía del RACE, para que hagan constar cuál es el problema.
Una vez que consigues la prueba y puedas demostrar que ya estaba el problema cuando te vendieron el coche, entonces es el momento de reclamar al vendedor. Para ello tendrás que rellenar un modelo de reclamación de vicios ocultos del vehículo. En él tiene que aparecer:
- Datos del comprador.
- Datos del vendedor.
- Fecha de compra.
- Datos del vehículo.
- Taller al que fuiste.
- Explicación de la avería.
- Fecha en la que lo llevaste al taller.
- La factura que acompaña al escrito con la cantidad resultante.
- Petición de arreglo por parte del vendedor.
Cuando lo entregues al vendedor él se tendrá que encargar de comprobar también si ya existía la avería y si procede el arreglo.
Si ya sabes qué coche necesitas, ¡mira ahora tu seguro! Consigue el mejor presupuesto.
Calcula tu seguroSeguir leyendo →