REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - ¿Qué es un coche en stock?
Es posible que en unos meses o ahora mismo estés comparando diferentes modelos de coche para decidir cuál te vas a comprar en un futuro muy próximo. Con la llegada de las Zonas de Bajas Emisiones en España, cerca de 9 millones de vehículos (casi el 30 % de los que circulan, según datos recogidos por ANFAC) ya no pueden acceder a estas áreas que restringen los coches más contaminantes, es decir, los que no tienen derecho a ningún tipo de etiqueta ambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT).
Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.
¡Quiero saber más!Si eres uno de esos millones de propietarios que no tiene más remedio que cambiar de coche, existen varias opciones en el mercado para adquirir otro vehículo:
- Un coche de segunda mano o de ocasión que se puede adquirir a través de un particular o de un concesionario.
- Un coche de kilómetro 0.
- Un coche de gerencia.
- Un coche nuevo personalizado por ti.
- Un coche en stock.
En su día ya explicamos en esta tabla en qué consiste cada uno de ellos. En este artículo vamos a profundizar más sobre la última de las opciones de la lista, el coche en stock.
El coche en stock: cómpralo y llévatelo puesto en pocos días
Los coches en stock son aquellos vehículos nuevos (no están matriculados, ni usados) que tienen los concesionarios expuestos y listos para su venta casi inmediata, es decir, son coches que vienen de fábrica con un equipamiento ya escogido que suele resultar atractivo a los compradores.
A diferencia de un coche nuevo que se puede configurar según los gustos de una persona o una familia completa, el comprador no puede personalizar los coches en stock. Sin embargo, este tipo de producto ofrece una serie de ventajas:
- Entrega inmediata: uno de los grandes pros es que como estos vehículos ya están listos para su venta, normalmente no es necesario esperar varias semanas o incluso meses a que salga de fábrica, como sí ocurre con un coche que personalizas desde cero.
- Compra con descuento: los concesionarios están interesados en vender los coches que tienen expuestos por lo que suelen tener algún tipo de oferta o pequeño descuento para que te lo lleves puesto. Si no, tienes más posibilidades de negociar su precio a la baja o la posibilidad de incluir algún extra añadido que se pueda instalar después de su venta.
- Compras lo que ves: como el coche es de exhibición, puedes comprobar al detalle tanto el exterior como el interior del vehículo así como sus características y tecnología. Esto se puede volver en tu contra ya que como los modelos están expuestos al público puede tener algún arañazo o algún desperfecto (la marca debe informarte de ello), así que observa bien el vehículo antes de comprarlo.
Aunque los coches en stock tienen unas ventajas muy atractivas, también tienen otras desventajas:
- No puedes personalizarlo. Como el coche ya está fabricado, no puedes configurarlo a tu gusto, tienes que aceptar lo que hay: color de coche, motor, tapicería, etc. A lo sumo, puedes añadir algún accesorio extra que te pueden instalar en el propio concesionario. No obstante, los concesionarios pueden buscar en su stock de coche nuevos otras opciones que se acerquen a lo que quieres en los coches que la fábrica tiene almacenados o, directamente, en otros concesionarios.
- Modelos anteriores. Es posible que el coche que esté en stock no sea la última versión que tiene en venta la marca.
Si no te importa no tener un vehículo personalizado, adquirir un coche en stock puede ser una alternativa muy interesante. Ahora bien, confirma el tipo de garantía que tiene vigente e infórmate de los servicios postventa. Analiza cuándo es el mejor momento para comprar un vehículo para así aprovecharte de más ofertas y promociones. Pregunta sobre las ayudas a la compra que tiene el modelo que te ha llamado la atención y, por último, infórmate de los requisitos si quieres financiar el coche.
Ahorra en gasolina o diésel con nuestros descuentos en las estaciones de servicio BP y Galp.
¡Descubre más aquí!Seguir leyendo → - El sistema REV: otro ADAS que reduce los riesgos de atropello o colisión cuando das marcha atrás
La alerta de tráfico cruzado, el sistema ISA o la caja negra son algunos de los Sistemas Avanzados de Ayuda a la Conducción (ADAS) que son obligatorios para los vehículos nuevos que estén matriculados a partir del 6 de julio de 2024. Con estos sistemas se busca ayudar al conductor para evitar situaciones de riesgo, mejorar su experiencia de conducción e, incluso, que actúen si quien conduce no llega a reaccionar a tiempo para evitar una colisión.
Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio del RACE!Además de los ADAS ya citados, el sistema REV (Rear Vehicle Detection o Detector de Marcha Atrás) es otra tecnología que incluirán los vehículos de nueva matriculación a partir de julio. Su función es hacer saber al conductor que hay vehículos o peatones que están pasando por la parte trasera del coche cuando está dando marcha atrás.
¿Cómo actúa el sistema REV?
A pesar de que los coches tienen hasta tres espejos diferentes para controlar los ángulos muertos del vehículo (en este artículo te enseñamos a ajustarlos bien) es posible que tengas algún despiste o no llegues a ver bien todos los objetos o personas que pasan por detrás del vehículo cuando inicias la marcha atrás. De ahí que sea necesario que tengas otros “ojos” que te acompañen y te adviertan en el caso de que alguien o algo aparezca de forma repentina.
El sistema REV utiliza diferentes sensores que permiten captar los objetos que hay detrás del vehículo:
- Radar. Sus componentes están situados dentro del paragolpes trasero y en sus esquinas. Pueden captar objetos que estén hasta 50 metros de distancia.
- Sensores de ultrasonidos. Se ubican en los laterales del paragolpes por la parte externa y captan elementos que estén a unos tres o cuatro metros del vehículo.
- Cámara trasera. A través de la pantalla instalada en la consola central, el conductor puede controlar fácilmente, sin girar el cuello, el entorno del vehículo en su parte posterior cuando está circulando marcha atrás.
Al contrario que ocurre con otros sistemas ADAS, el sistema REV no es tan intrusivo ya que no actúa corrigiendo la dirección o activando los frenos. Simplemente genera una alerta sonora o luminosa para avisar al conductor de los posibles obstáculos al dar marcha atrás. No obstante, a partir de este sistema, se ha desarrollado otro, denominado RAEB (Rear Autonomous Emergency Braking with pedestrian detection) que sí realiza una frenada de emergencia si capta que un peatón pasa por detrás del coche y el conductor no va a reaccionar a tiempo.
Según un estudio de la DGT sobre la efectividad de los sistemas de seguridad en los distintos vehículos sobre el riesgo de accidentes o lesiones, con el sistema REV:
- La reducción por atropello de peatones al dar marcha atrás es de un 41% para los sistemas basados en cámaras.
- La reducción por atropello de peatones al dar marcha atrás es de un 31% para los sistemas basados en sensores.
Con la actuación de éste y otros sistemas ADAS, la Unión Europea tiene el objetivo de evitar más de 25.000 muertes y 140.000 heridos graves en los años venideros hasta reducir lo máximo posible la mortalidad por accidentes de tráfico para el año 2050.
Hazte Socio del RACE y viaja tranquilo, el servicio de asistencia en carretera te asiste 24/7 durante todo el año, en cualquier parte del mundo.
¡Más información!Seguir leyendo → - ¿Cómo pedir cita previa en Tráfico?
¿Cómo pedir cita previa en Tráfico?
Solicitar una cita previa en la Dirección General de Tráfico (DGT) es imprescindible para realizar una amplia gama de trámites. Sin embargo, como ocurre muchas veces, no siempre es fácil concertar una cita con la Administración Pública. Por eso, aquí hemos querido explicarte detalladamente cuáles son los distintos medios disponibles para pedir cita previa en la DGT, qué trámites puedes realizar y cuándo no es necesario pedir cita.
Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
¡Y recurrimos tus multas!
¡Quiero más información!Cómo pedir cita en la DGT
La Dirección General de Tráfico pone a disposición de los ciudadanos distintos canales para que estos puedan solicitar una cita previa que, por lo general, es imprescindible para la realización de cualquier trámite de forma presencial. Estos canales son:
- A través de Internet: una opción muy popular debido a su comodidad, ya que puedes solicitarla en cualquier momento y desde cualquier lugar. Para hacerlo, accede a la Sede Electrónica de la DGT. Una vez allí, selecciona la oficina más cercana a tu ubicación y el tipo de trámite que necesitas realizar.
Una vez seleccionado el tipo de trámite, introduce tus datos personales y de contacto, asegurándote de que sean correctos. El sistema te permitirá elegir una fecha y hora disponibles que se ajusten a tu horario, y finalmente recibirás un correo electrónico de confirmación con los detalles de tu cita y un código de referencia que deberás presentar el día de tu visita. Recuerda revisar previamente qué documentos necesitas para cada trámite.
- Otra opción que también está disponible es la telefónica, a través del número 060. Este método es más eficiente para quienes prefieren un contacto directo; no se sienten cómodos usando internet o prefieren poder aclarar cualquier tipo de duda al momento. Al llamar, un operador te asistirá en la selección de la fecha y hora más conveniente para ti (según disponibilidad).
- Además, la DGT ha desarrollado la app miDGT, disponible tanto para dispositivos iOS como Android. Una aplicación que no solo permite solicitar citas previas, sino que también ofrece otros servicios, como la consulta del estado de los puntos del carnet de conducir y la realización de diversos trámites de forma telemática, como por ejemplo el pago de multas pendientes.
Qué trámites puedes hacer en la DGT
En la DGT se pueden realizar todo tipo de gestiones mediante cita previa. Entre las más comunes se encuentran:
- Trámites relacionados con el carnet de conducir: renovación y duplicado del permiso; consulta y certificado de puntos; permiso de conducir internacional; canje de permisos extranjeros…
- Trámites relacionados con los vehículos, como la matriculación y transferencia de vehículos (recuerda que, si adquieres un coche de segunda mano, necesitarás transferir la titularidad del vehículo a tu nombre). Otras gestiones de este tipo pueden incluir bajas temporales y definitivas; rehabilitaciones de vehículos; o duplicados de permisos de circulación.
- Trámites relacionados con multas: pagos, solicitud de devoluciones; identificación del conductor que conducía el vehículo cuando se produjo una infracción, consulta de puntos y/o sanciones relacionados con un carnet de conducir, etc.
- Pagos de tasas.
Cuándo no es necesario pedir cita previa
No todos los trámites en la DGT requieren una cita previa. Por ejemplo, para la presentación de escritos, alegaciones y recursos, así como para la presentación de quejas o sugerencias, no es necesario agendar una cita. Estos trámites suelen ser más sencillos y rápidos, por lo que no requieren una planificación previa.
Además, la DGT ha establecido ciertas excepciones para las personas mayores de 65 años y aquellas con problemas de movilidad, que disponen en las jefaturas de Tráfico de un horario de atención preferente.
La problemática de Madrid
El hecho de que Madrid sea una de las ciudades más grandes y densamente pobladas de España hace que solicitar una cita previa pueda ser una tarea mucho más complicada que en otras capitales, ya que la demanda puede llegar a superar con creces la oferta de horas disponible. Es, de hecho, frecuente que muchos ciudadanos experimenten una cierta frustración al intentar reservar una cita y descubrir que no hay fechas disponibles “en un futuro cercano”.
Debido a la saturación del sistema en Madrid, es recomendable revisar con asiduidad la disponibilidad de citas en la sede electrónica y no dejarla pasar cuando se abran nuevas fechas. En algunos casos, y si no se puede esperar, una alternativa viable para evitar las largas esperas sería acudir a una oficina de la DGT en una ciudad cercana.
Cómo cambiar o anular una cita
Si necesitas cambiar o anular una cita previa, tienes varias opciones disponibles. En primer lugar, a través de la misma sede electrónica, puedes introducir los datos de tu cita y seleccionar la opción de anulación o modificación; un proceso sencillo que te permite cambiar la fecha por otra que se adapte mejor a tu disponibilidad. Por otro lado, y al igual que con la formalización de una cita, también puedes optar por llamar al 060 o por medio de la app miDGT.
Hazte Socio del RACE y viaja tranquilo, el servicio de asistencia en carretera te asiste 24/7 durante todo el año, en cualquier parte del mundo.
¡Más información!Seguir leyendo → - A través de Internet: una opción muy popular debido a su comodidad, ya que puedes solicitarla en cualquier momento y desde cualquier lugar. Para hacerlo, accede a la Sede Electrónica de la DGT. Una vez allí, selecciona la oficina más cercana a tu ubicación y el tipo de trámite que necesitas realizar.
- Asma y conducción: conoce las precauciones que debes tomar y aprende a reconocer un ataque
El asma es una enfermedad respiratoria crónica que afecta, según la Organización Mundial de la Salud, a más de 235 millones de personas en todo el mundo, y que se caracteriza por una inflamación y estrechamiento de las vías aéreas. Una condición que impacta seriamente en la calidad de vida de las personas y que, a la hora de ponerse al volante, incrementa también las probabilidades de sufrir un accidente de tráfico.
¿Imaginas ponerte enfermo durante un viaje?
Con la asistencia en viaje del RACE no tienes de qué preocuparte.
¡Quiero saber más!Conducir con asma presenta retos únicos, ya que un ataque de asma mientras se está al volante puede poner en peligro tanto al conductor como a otros usuarios de la vía. Este artículo explora cómo el asma afecta la conducción y ofrece consejos prácticos sobre cómo prevenir y reaccionar frente a una crisis de asma sobrevenida.
Cómo afecta el asma a la conducción
Conducir requiere concentración y control total del vehículo. Los síntomas del asma, como la falta de aliento, tos, opresión en el pecho y sibilancias, pueden distraer al conductor y disminuir su capacidad para reaccionar ante situaciones de emergencia. Además, un ataque de asma severo puede llevar a la pérdida de control del vehículo, aumentando considerablemente el riesgo de sufrir un accidente.
Por otro lado, los factores ambientales como el polen, la contaminación y el aire frío, que a menudo desencadenan ataques de asma, son difíciles de evitar durante la conducción. Además, el estrés provocado por aspectos externos como manejar en tráfico denso o bajo condiciones meteorológicas adversas también puede exacerbar los síntomas del asma.
En cualquier caso, el nivel de impacto sobre la conducción depende también del grado de asma que se sufra. Así, el asma leve no suele impedir la realización de las actividades diarias, y se controla evitando los factores desencadenantes y usando vasodilatadores a demanda. El asma moderado, por su parte, sí que interfiere con las rutinas habituales, y necesita de un tratamiento mantenido en el tiempo. Y, finalmente, el asma grave representa un obstáculo importante y puede incluso poner en peligro la vida.
Precauciones que deben tomar los conductores asmáticos
Es esencial que los conductores aquejados de esta condición tomen ciertas precauciones para minimizar el riesgo de sufrir un ataque de asma al volante. Entre los factores a vigilar, por ejemplo, están:
- Mantener la medicación al día: es crucial que lleves contigo tu medicación de emergencia, como un inhalador de rescate. Debes seguir rigurosamente un plan de tratamiento para mantener el asma bajo control, y conocer los posibles efectos secundarios de los medicamentos, como pueden ser el aumento de la frecuencia cardíaca y la aparición de temblores que afecten a la capacidad de conducir.
- Las revisiones médicas regulares permiten ajustar el tratamiento y asegurarse de que el asma esté bien controlado.
- Identificar y evitar los factores desencadenantes del asma es un punto esencial. Esto incluye mantener el interior del automóvil libre de alérgenos como el polvo y el pelo de mascotas.
- Al ventilar el vehículo, utilizar el aire acondicionado en lugar de abrir las ventanas puede ayudar a evitar alérgenos externos. Asimismo, los filtros de aire del automóvil deben ser revisados y cambiados regularmente, y evita el humo del tabaco, así como el uso de ambientadores o perfumes fuertes.
- Planificar tu ruta evitando áreas con alta contaminación y tráfico pesado puede reducir el riesgo de un ataque de asma. En primavera, conducir con mascarilla puede reducir los riesgos al volante.
- No conduzcas si notas que te sientes mal o que los síntomas del asma están empeorando. Las personas con asma grave no deben conducir.
- Debes guardar una copia del informe médico en el coche, para que en caso de emergencia puedas recibir una atención médica adecuada.
Cómo reconocer los síntomas de un ataque de asma
Saber reconocer los síntomas de un ataque de asma resulta fundamental para poder actuar con la rapidez necesaria. La dificultad para respirar es uno de los primeros indicios, acompañada de una sensación de falta de aire o de respiración entrecortada. Otros síntomas claves que indican la inminencia de un ataque de asma incluyen opresiones en el pecho; sibilancias (cuando se producen sonidos agudos al respirar), y tos persistente.
Qué hacer en caso de una crisis de asma al volante
Si experimentas un ataque de asma mientras conduces, sigue estos pasos para mantener la seguridad:
- Respira profundamente y mantén la calma: la ansiedad puede empeorar los síntomas.
- Enciende las luces de emergencia y detén el vehículo en un lugar seguro, fuera del tráfico.
- Usa tu inhalador de rescate, pero siguiendo siempre las instrucciones de tu médico. Asegúrate de que el medicamento se administre correctamente.
- Solicita ayuda si es necesario: si los síntomas no mejoran después de usar el inhalador de rescate, llama a los servicios de emergencia.
- No reanudes la conducción hasta que te sientas mejor y puedas respirar con normalidad.
Protégete con los beneficios que te ofrece la asistencia en carretera del RACE:
prestaciones sanitarias, traslados, rescate del vehículo ¡Y más!
¡Más información!Seguir leyendo → - Hacer tu moto histórica será más barato y sencillo a partir de septiembre de 2024
Conseguir que tu moto clásica pase a formar parte del selecto grupo de aquellos que tienen una moto histórica, a día de hoy, no es un proceso sencillo. Son numerosos los pasos que hay que seguir para matricular un vehículo como histórico y los requisitos no son precisamente pocos, además de que vas a tener que desembolsar cierta cantidad de dinero.
RACE Motoristas te ofrece la mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
Con moto de sustitución y garantía de neumáticos para que nada se interponga en tu camino.
¡Descúbrelo aquí!Sin embargo, la Unidad Normativa de la Dirección General de Tráfico (DGT) está realizando la tramitación del nuevo Reglamento de Vehículos Históricos (VH), que sustituirá al actual aprobado en el Real Decreto 1247/1995 y que implica un texto más moderno que tiene como objetivo simplificar la matriculación de una moto histórica así como abaratar su coste durante el proceso.
La Real Federación Motociclista Española (RFME) ha formado parte del grupo que ha trabajado en el planteamiento de dicho contenido y esta misma organización ha anunciado que el nuevo reglamento estará listo, si no ocurre ningún contratiempo, en septiembre de 2024 y los cambios previstos son importantes. Los explicamos a continuación.
El proceso para conseguir hacer tu moto histórica será mucho más simple
En el nuevo reglamento se anuncia que aquellos que tengan una moto con más de 30 años que tengan la ITV en vigor y con matriculación ordinaria tan sólo deberán presentar dos documentos para obtener la clasificación de moto histórica:
- La documentación original del vehículo.
- Una declaración responsable de su propietario.
- Tendrán que pagar además una pequeña tasa (aún por confirmar). El trámite de matriculación actual ronda los 100 euros (tasa 1.1), mientras que el de los ciclomotores es de unos 30 euros (tasa 1.2).
En la actualidad se requiere:
- Una inspección previa en un laboratorio oficial.
- Una resolución favorable de catalogación como histórica dictada por el órgano competente de la Comunidad Autónoma.
- Pasar una inspección técnica, previa a su matriculación.
- Solicitar la matriculación como VH en la Jefatura Provincial de Tráfico.
Si la moto no está matriculada, se simplifica el proceso también:
- Se tendrá que obtener un Informe Técnico favorable en un Servicio Técnico de Vehículos Históricos.
- Pasar una inspección en una ITV.
- Acceder a la matriculación como Vehículo Histórico en la Jefatura Provincial de Tráfico.
La periodicidad de las inspecciones en la ITV cambia
Con el reglamento que está en vigor, las motos deben pasar una inspección en una ITV cada dos años. Con el nuevo texto, si el proyecto (tanto para motocicletas como para ciclomotores) no tiene ningún cambio mientras se realiza el trámite, independientemente de su antigüedad se cambia de dos a cuatro años la periodicidad de las inspecciones. Además, se ha acordado la exención del paso por la ITV a aquellas motos históricas que sean anteriores al 1 de enero de 1950.
Con esta simplificación, “el objetivo que se persigue es facilitar el proceso de matriculación de una moto histórica para preservar el patrimonio de motocicletas y ciclomotores que actualmente apenas suman 45.000 vehículos históricos”, según explican desde la Subdirección General de Normativa.
Tener una moto histórica no sólo aporta el orgullo de ser el propietario un vehículo único y exclusivo, también te exime de pagar el impuesto de circulación, puedes pasar sin problema por cualquier Zona de Bajas Emisiones y, como valor añadido, su seguro suele ser más barato.
Comprueba lo fácil que es matricular tu vehículo con el RACE.
Hazte Socio del RACE y te ayudamos con las gestiones relacionadas con la matriculación de tu coche.
¡Quiero informarme!Seguir leyendo → - Llamadas a revisión, ¿en qué consisten?
Es posible que alguna vez te haya llegado a casa una carta con una llamada a revisión de tu vehículo. Ésta se produce cuando un fabricante descubre y detecta que algún elemento, ya sea mecánico o eléctrico, de alguno de sus modelos no funciona como debería de forma generalizada o se estropea antes de lo que debería y puede afectar a la seguridad, tanto de los ocupantes del vehículo como de los demás usuarios de la vía.
Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del vehículo.
¡Quiero saber más!Cuando la marca detecta este tipo de fallos está obligada a comunicárselo tanto a la Dirección General de Tráfico (DGT) como a los propietarios de los vehículos afectados, de ahí que sea muy importante que tengas tu domicilio, tu correo y tu teléfono actualizado en la Dirección Electrónica Vial.
¿Cuál es el proceso de una llamada a revisión?
- Detección del problema a través de diferentes vías:
- Quejas de los propietarios de los vehículos.
- Pruebas de calidad del fabricante.
- Exámenes de seguridad realizados por la propia DGT o el Instituto Nacional de Consumo.
- Notificación de la avería o defecto a las autoridades competentes.
- Comunicado oficial de la llamada a revisión en el que se explica:
- A qué modelos afecta: marca, modelo, año…
- Descripción del defecto.
- Instrucción para los propietarios de los vehículos afectados.
- Comunicación a los propietarios por correo postal, correo electrónico o llamada telefónica para concretar la fecha de la reparación en cualquier taller de la red oficial.
- Reparación del problema de forma gratuita:
- Actualización de software.
- Sustitución o reparación de la pieza que falla.
- Inspección y comprobación tras la sustitución.
¿Cómo sé si mi coche tiene pendiente una llamada a revisión?
Aunque normalmente las llamadas a revisión se avisan con tiempo, es posible que hayas comprado un coche de segunda mano o vayas a hacerlo y tengas dudas de su estado y de si hay pendiente alguna llamada a revisión. En ese caso, tienes diferentes medios para comprobarlo de forma gratuita:
- Por Internet. La DGT tiene un servicio de consultas de llamadas a revisión pendientes. Así puedes saber si hay alguna pendiente incluso cuando el vehículo no es tuyo. Puedes consultarlo siempre que tengas DNI electrónico, certificado digital, cl@ve pin o permanente en vigor.
- A través de la aplicación MiDGT
- En cualquier Jefatura u Oficina de Tráfico de forma presencial solicitando antes la cita previa por Internet o a través del teléfono 060.
- Llamando directamente al servicio de atención al cliente de la marca de tu coche.
- Solicitando un informe del vehículo, que puedes conseguir también a través del RACE si eres Socio del Club.
Las llamadas a revisión más comunes
Ten en cuenta que la llamada a revisión es una práctica común, normalizada y regulada para garantizar la seguridad de los vehículos y de sus ocupantes. En 2023, los fabricantes e importadores hicieron 523 campañas de llamadas a revisión en las que se vieron involucrados 1,2 millones de vehículos. Además, para mejorar la transparencia cuando se realiza una operación de compraventa, la DGT ha anunciado en 2024 que los datos de las llamadas a revisión pendientes se incluirán en el Registro de Vehículos.
Entre las llamadas a revisión más habituales están los siguientes elementos:
- Centralita del motor.
- Cinturones de seguridad.
- Airbag.
- Bomba de combustible.
- Batería.
- Freno de mano.
- Líquido refrigerante.
- Cableado en general.
Si te quedan dudas tras la notificación de la marca, no dudes en llamar al fabricante para que te aclaren todas las cuestiones relacionadas con tu coche. Dependiendo de cuál sea la avería o el defecto a resolver, te podrás llevar el coche el mismo día a tu casa o tendrás que esperar algo más.
Si tienes una avería y necesitas reparar tu vehículo,
pon tu coche en manos de un taller de confianza como los talleres de la red RACE Eurekar.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo →
- ¿Cómo se debe circular en moto si vas en grupo?
Hacer una ruta en moto con varios amigos puede ser una experiencia emocionante y muy placentera. Para ello, solo es necesario observar ciertos consejos que te ayudarán a garantizar la seguridad de todos los participantes. Por eso, desde el RACE, queremos ofrecerte una guía detallada sobre cómo hacerlo de manera correcta y segura, y recordarte que nunca te olvides de llevar la documentación correspondiente.
RACE Motoristas te ofrece la mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
Con moto de sustitución y garantía de neumáticos para que nada se interponga en tu camino.
¡Descúbrelo aquí!Preparación previa y organización
Antes de salir a la carretera, es crucial asegurarse de que la moto esté en perfecto estado. Esto incluye revisar los grupos ópticos, la presión de los neumáticos y ajustar las suspensiones si se va a viajar con un acompañante. También es fundamental llevar el depósito lleno para evitar paradas innecesarias durante el trayecto, y si llevas equipaje, asegurarte de que lo colocas adecuadamente.
Es importante tener presente que la seguridad en carretera empieza con un buen equipamiento. Además del casco, es recomendable usar una chaqueta y pantalones con protecciones, preferiblemente con forro térmico desmontable y membrana impermeable. Los guantes deben ser específicos para moto, asegurando protección y comodidad, y el calzado debe cubrir hasta los tobillos y carecer de cordones, para evitar enganches.
La puntualidad es esencial al reunirse con el grupo. Durante la reunión previa, se deben establecer roles clave como el líder del grupo y el que actuará de “escoba”, es decir, cerrando la formación. Estos roles, usualmente asignados a los motoristas más experimentados, ayudan a mantener el orden y la seguridad durante el recorrido. Además, se debe discutir el itinerario, los puntos de reagrupamiento y las señales manuales que se utilizarán para comunicarse.
Comunicación en carretera
A la hora de emprender una ruta por carretera, es imprescindible mantener una buena comunicación con el resto de integrantes del grupo. Para ello, es importante saber reconocer y utilizar las siguientes señales visuales:
- ¡Hola! Es quizá la señal más extendida, y la que utilizan los moteros para saludarse entre sí cuando se cruzan en la carretera. Forma una “V” con los dedos índice y corazón, a la altura de tu pierna y por encima del manillar (o incluso sin dejar de agarrarlo).
- Circular en fila de a uno: el brazo izquierdo hacia arriba con dedo índice extendido (haciendo un uno).
- Se va a producir una parada: brazo izquierdo hacia arriba con la palma de la mano también hacia arriba.
- Circular en filas de dos: brazo izquierdo hacia arriba con los dedos índice y medio extendidos (haciendo un dos).
- Parada para descansar: mano izquierda sobre el casco con la cabeza ligeramente ladeada.
- Parada para repostar: mano izquierda con pulgar hacia abajo señalando el depósito de combustible.
- Giro a la izquierda: brazo izquierdo extendido en ángulo de 45 grados y con el puño cerrado.
- Giro a la derecha: brazo izquierdo extendido con dedo índice señalando hacia la derecha por encima del casco.
- Reagrupamiento necesario: brazo izquierdo extendido con puño cerrado.
- Disminución de la marcha: brazo izquierdo extendido en ángulo de 45 grados, moviéndolo con la mano arriba y abajo.
- Pérdida del grupo o de la ruta: brazo izquierdo extendido haciendo giros con el dedo índice.
- Obstáculos en la vía: pierna izquierda extendida o pierna derecha extendida, dependiendo del lado de la vía donde estén presentes los obstáculos.
- Adelantamiento: Si quieres que el piloto que circula detrás tuyo te adelante, díselo con el brazo izquierdo extendido en un ángulo de 45 grados, moviendo la mano de atrás hacia delante.
- ¡Quita el intermitente! Si te están haciendo un gesto abriendo y cerrando el puño, o juntando y separando las puntas de los dedos, es que te has dejado puesto un intermitente.
- Motero parado con el casco en el suelo: tiene un problema que no puede solucionar y necesita ayuda.
Recomendaciones al circular en un grupo de motos
Al circular en grupo, la disposición en zigzag es la más segura. El líder del grupo se coloca a la izquierda, el siguiente motorista detrás y a la derecha y así sucesivamente, manteniendo una distancia prudencial entre las motos. Esta formación permite reaccionar adecuadamente ante cualquier imprevisto y evita que se produzcan accidentes por alcance. Pero también presta atención a otros aspectos:
Vigilancia y cohesión del grupo
Es importante que todos los integrantes del grupo vigilen tanto hacia adelante como a través de los retrovisores, asegurándose de que nadie se quede rezagado. En caso de que el grupo se separe, los líderes deben detenerse en un lugar seguro y esperar a los demás.
Si viajas con un copiloto sin experiencia, ten paciencia y explícale todo lo que sea necesario antes de salir: cómo colocarse en la moto, dónde apoyar pies y agarrarse con las manos y, por supuesto, cómo comportarse en la moto, para no poner en riesgo vuestra estabilidad y comunicarse contigo si es necesario, a través de algún gesto previamente acordado.
Durante las paradas, es fundamental evitar el consumo de alcohol. Un par de cervezas pueden ser suficientes para dar positivo en un control de alcoholemia, lo que no solo representa un riesgo para la seguridad, sino también una sanción económica y la pérdida de puntos en el permiso de conducción.
Maniobras y adelantamientos
Los adelantamientos deben ser coordinados y realizados con precaución. En autopistas y autovías, por ejemplo, el último motorista del grupo es el primero en iniciar la maniobra, bloqueando el carril izquierdo y permitiendo que el resto del grupo lo siga de manera segura. Tras adelantar al vehículo que circula más despacio que el grupo, el primer motorista incrementará la velocidad con precaución para abrir un espacio suficiente que permita a todo el grupo volver con seguridad al carril derecho.
En cruces, es esencial compactar el grupo y respetar la señalización para evitar situaciones de riesgo.
Ahorra en gasolina o diésel con nuestros descuentos en las estaciones de servicio BP y Galp.
¡Descubre más aquí!Seguir leyendo → - ¿Cómo funciona un control de alcoholemia?
Los controles de alcoholemia son una de las herramientas más importantes de las que disponen las autoridades a la hora de garantizar la seguridad vial e intentar reducir el número de accidentes de tráfico. Cualquier conductor puede verse requerido a someterse a estas pruebas.
Hazte Socio del RACE y viaja tranquilo, el servicio de asistencia en carretera te asiste 24/7 durante todo el año, en cualquier parte del mundo.
¡Quiero más información!Los más comunes de estos controles son de carácter preventivo y puedes encontrarlos en cualquier lugar y momento: así, los agentes de tráfico establecen puntos de control en vías urbanas e interurbanas para verificar que los conductores no superen las tasas permitidas de alcohol en sangre o aire espirado.
Impacto del alcohol en la seguridad vial
El consumo de alcohol es uno de los factores de riesgo más frecuentemente implicados en los accidentes de tráfico. Según datos de la DGT, el alcohol está presente entre el 30% y el 50% de los accidentes mortales en España, si bien la tasa de siniestralidad española es una de las más bajas en toda la Unión Europea. En 2019, uno de cada cuatro accidentes mortales en carretera fue debido al alcohol, siendo la segunda causa de siniestro solo por detrás de las distracciones.
La relación entre el consumo de alcohol y la siniestralidad vial es clara: a mayor consumo de alcohol, mayor es el riesgo de sufrir un accidente. Con una tasa de alcoholemia de 0,5 g/l, el riesgo de accidente se multiplica por dos, y con una de 1,2 g/l, el riesgo se multiplica por 16. En España, el objetivo de la Estrategia 2030 de Seguridad Vial (compartida con la Agenda 2030, el Plan Mundial para el Decenio de Acción de Naciones Unidas y la Unión Europea) es reducir a la mitad para ese año el número de personas que fallezcan o resulten heridas graves como resultado de un siniestro, respecto a los valores de 2019.
¿Qué tipos de alcoholímetros hay?
La Policía y la Guardia Civil utilizan principalmente dos tipos de alcoholímetros para realizar controles de alcoholemia: los evidenciales y los de aproximación. Los primeros son dispositivos precisos y homologados que se emplean para obtener una medición exacta del nivel de alcohol en el aire espirado; y los resultados obtenidos pueden ser utilizados como prueba en procedimientos judiciales.
Por otro lado, los alcoholímetros de aproximación o indiciarios son dispositivos más pequeños y menos precisos, pero que permiten a los agentes determinar rápidamente si un conductor supera los límites legales de alcoholemia. Por eso, constituyen una herramienta de control eficaz para decidir si se requiere una prueba más detallada (con un alcoholímetro evidencial).
Además de los mencionados controles aleatorios, la DGT también efectúa pruebas tras producirse un accidente: en esos casos, todos los implicados (incluidos peatones y ciclistas) pueden ser sometidos a pruebas de alcoholemia, para determinar si el alcohol fue un factor contribuyente en el mismo.
Tasas máximas de alcohol y sanciones
Los controles de alcoholemia funcionan mediante la utilización de dispositivos conocidos como alcoholímetros, que miden la concentración de alcohol en el aire espirado. El procedimiento es sencillo: el conductor sopla en el dispositivo y, en pocos segundos, se obtiene una lectura que indica la cantidad de alcohol en su organismo.
Si el resultado es positivo, y para confirmar el resultado, se realiza una segunda prueba con un dispositivo de precisión 10 minutos después. En caso de estar en desacuerdo con la medición (y sanción correspondiente), se puede requerir una prueba de alcohol en sangre (que, de resultar positiva, correrá a cuenta del conductor).
La DGT establece diferentes tasas máximas de alcohol permitidas dependiendo del tipo de conductor:
- Conductores en general: 0,25 mg/l en aire espirado (0,5 g/l en sangre).
- Conductores noveles y profesionales: 0,15 mg/l en aire espirado (0,3 g/l en sangre).
- Menores de 18 años: 0,0 mg/l en aire espirado y en sangre (DGT) (La Vanguardia).
- Sanciones por superar las tasas permitidas
Las sanciones por conducir bajo los efectos del alcohol varían según la tasa de alcoholemia registrada:
- Entre 0,25 y 0,50 mg/l: multa de 500 euros y retirada de 4 puntos del carnet.
- Más de 0,50 mg/l: multa de 1.000 euros y retirada de 6 puntos del carnet.
- Reincidentes: multa de 1.000 euros y retirada de 4 a 6 puntos, según la tasa.
- Superar los 0,60 mg/l. constituye un delito contra la seguridad vial, con penas de prisión de tres a seis meses, multa de seis a 12 meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días, además de la privación del derecho a conducir por un periodo de uno a cuatro años. Lo mismo puede suceder por consumo de drogas o por negarse a hacer la prueba de alcoholemia.
Si tienes previsto ponerte al volante, evita cualquier consumo de alcohol
Por mucho que puedas leer en internet, solo hay una conducta recomendable: no consumas alcohol si vas a conducir, porque la única tasa de alcoholemia segura es 0,0%. Por eso, si tienes previsto ponerte al volante, evita cualquier consumo de alcohol, pero también:
- Planifica tu vuelta a casa. Si vas a consumir bebidas alcohólicas, organiza con antelación un medio de transporte alternativo, como un taxi o un conductor designado que no consuma alcohol.
- Conoce tu límite y entiende cómo el alcohol afecta a tu cuerpo. La absorción del alcohol varía según la persona y el tipo de bebida, pero es crucial recordar que incluso pequeñas cantidades pueden afectar tu capacidad de conducir.
- Espera el tiempo necesario: el alcohol se elimina del cuerpo lentamente. Por cada copa de vino o cerveza, tu cuerpo necesita aproximadamente una hora para procesarlo. No confíes en trucos como beber agua o dormir para reducir tu nivel de alcoholemia.
Hazte Socio del RACE y tendrás protección ante una posible retirada
del carné de conducir y de la pérdida de puntos. ¡No te quedes parado!
¡Quiero estar protegido!Seguir leyendo → - ¿Qué son y cómo funcionan las rotondas holandesas?
Las rotondas holandesas son una innovadora solución de tráfico diseñada para mejorar especialmente la seguridad de ciclistas y peatones. Estas rotondas, originarias de los Países Bajos pero con una popularidad creciente en naciones de tradición ciclista como Dinamarca, Bélgica, Francia o Reino Unido, se caracterizan por incluir un anillo exterior exclusivo para bicicletas y pasos de peatones especialmente señalizados, con la intención de proteger y dar prioridad a los usuarios más vulnerables.
En el RACE queremos que disfrutes conduciendo y te sientas seguro.
Conoce todo lo que RACE Unlimited puede hacer por ti.
¡Quiero saber más!El funcionamiento de este tipo de intersecciones es el mismo que el de una rotonda convencional, con la diferencia de que el anillo exclusivo para bicicletas, que rodea a los carriles de tráfico motorizado, suele tener un firme de color diferenciado (normalmente rojo). Las bicicletas que por él circulen tienen prioridad de paso sobre el resto de vehículos.
Cómo circular por las rotondas holandesas
En estas rotondas, por lo tanto, los vehículos motorizados deben ceder el paso tanto a los ciclistas que circulan por el exterior como a los peatones que vayan a cruzar por los pasos habilitados a tal efecto. Una configuración que busca reducir los frecuentes atropellos que se registran en las rotondas convencionales, donde la interacción entre coches y bicicletas suele ser más peligrosa.
Aunque la normativa da siempre prioridad a los vehículos que circulan por el interior de una rotonda frente a aquellos que quieren acceder a ella, un caso especialmente delicado es el de los pelotones ciclistas. La propia Dirección General de Tráfico ya se ha encargado de recordar que, en las situaciones en las que varios ciclistas estén circulando en grupo, cuando el primero de ellos haya accedido a la rotonda, el resto de usuarios deberá esperar a que lo haga el último ciclista del grupo antes de proceder ellos mismos (artículo 64, apartado C, del Reglamento General de Circulación).
De la misma manera, el reglamento recuerda que los usuarios de bicicletas tienen prioridad de paso respecto a los vehículos de motor “cuando, para entrar en otra vía, el vehículo a motor gire a derecha o izquierda, en los supuestos permitidos, y haya un ciclista en sus proximidades” (art. 64 b).
La prioridad de la que gozan los ciclistas al entrar o salir de las rotondas holandesas obliga a los conductores de vehículos a motor a estar más atentos y a reducir su velocidad al aproximarse a estas intersecciones, para que así puedan cerciorarse de la posible presencia de un peatón o ciclista.
Es importante recordar que, una vez dentro de estas rotondas, los conductores de vehículos también deberán ceder el paso a los ciclistas antes de salir de ellas. Además, deben tener en cuenta que el carril bici será, además, paralelo a los pasos de peatones allí donde estos se encuentren, por lo que los coches deben también prever la posible presencia de un peatón cruzando.
Ventajas de una rotonda holandesa
El principal objetivo de las rotondas holandesas es, en definitiva, proteger a los usuarios más vulnerables, es decir, ciclistas y peatones, que representan una parte significativa de los accidentes en esta clase de intersecciones giratorias. Entre 2015 y 2019 se registraron alrededor de 45.000 siniestros con víctimas en rotondas, según datos de AEA, lo que subraya la necesidad de mejorar la seguridad en estos puntos críticos.
En España, aunque no son muy comunes, ya existen ejemplos de estas rotondas en ciudades como Bilbao y Logroño. En esta última, por ejemplo, se ha implementado una rotonda holandesa en la confluencia de las calles Lobete y Obispo Fidel García, lo que ha mejorado significativamente la seguridad del tráfico rodado, peatonal y ciclista en ese área.
Los Socios del RACE conducen tranquilos
con nuestro servicio de aviso, gestión y consulta de multas
¡Descubre más aquí!Seguir leyendo → - ¿Cómo quitar el olor a tabaco del coche?
Pocas sensaciones hay mejores que entrar en un coche que huele a nuevo, ¿verdad? Los fabricantes ponen todo su empeño para que tu vehículo no te entre sólo por los ojos, sino también a través de la nariz gracias a un departamento en el que profesionales de la química se esfuerzan por hacerte más agradable la experiencia de conducir un coche.
Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio del RACE!Sin embargo, ese olor va desapareciendo con el paso del tiempo: el sudor del cuerpo, la humedad y la suciedad que se va acumulando tanto en la tapicería como en los conductos de ventilación son algunos de los causantes. Si, además, eres fumador o viajas con uno que saca de vez en cuando un cigarrillo en el coche es muy probable que antes o después te surja la necesidad de quitar el olor a tabaco del coche. En este artículo te explicamos cómo eliminar ese olor a cigarrillo.
Pasos para quitar el olor a tabaco del coche
Cuando se enciende un cigarrillo en el coche, el humo se va colando por cualquier espacio que haya en el coche, ya sea en los propios asientos, el salpicadero, las alfombrillas, el volante, el techo, los cinturones o incluso en los filtros de polen que hay en el interior del habitáculo. El olor a tabaco no es fácil de quitar y vas a tener que ser muy meticuloso a la hora de limpiar el coche por dentro. A continuación, te damos una guía con los pasos que debes seguir:
- En primer lugar, para evitar que el coche se siga impregnando del olor a tabaco, debes evitar que se siga fumando en el vehículo. Si no, por mucho que elimines el olor, seguirá apareciendo cada vez que alguien encienda un cigarrillo.
- Ventila el vehículo abriendo las ventanas o, incluso si puedes, las puertas y el maletero para que la corriente de aire sea la mayor posible.
- Aspira cualquier parte del coche que consideres que puede haber acumulado el olor a tabaco: los asientos, el cenicero, la parte inferior de los asientos, las alfombrillas, el techo, la bandeja trasera, los laterales de las puertas o incluso el propio maletero… Aprovecha para retirar la basura y otros objetos que hayan podido acumular el desagradable olor.
- Agua y jabón neutro. Aplica con una toalla de microfibras el agua y jabón neutro en todas las partes del habitáculo y pon especial atención a los elementos textiles. Debes limpiar cualquier sustancia que se haya quedado impregnada del tabaco. Si quieres un trabajo más profesional, existen máquinas quitamanchas con las que conseguirás un resultado mejor que si lo haces a mano. Eso sí, su precio es superior a los 100 euros. Si tu tapicería es de cuero, utiliza productos específicos que eviten la abrasión para limpiar este material.
- Aplica un producto que neutralice los olores. Es importante que éste lo apliques después de limpiar el coche y no antes. De igual modo, no debes colocar directamente un ambientador en el coche. El olor del tabaco no lo elimina, sólo lo encubre por otro olor diferente. Hay quien recomienda usar el bicarbonato como neutralizador de olores. Sin embargo, existen neutralizadores con componentes químicos mucho más efectivos que consiguen eliminar mejor el olor a tabaco del coche.
- Después de aplicar todos los productos, espera a que hagan su efecto y se sequen con las ventanillas del coche bajadas para que el coche se ventile.
- No olvides tampoco cambiar el filtro de polen por otro nuevo. También hay productos en spray que puedes pulverizar en las canalizaciones del aire para limpiarlas y eliminar el mal olor.
- Repite este proceso varias veces si el olor a tabaco no desaparece. Si a pesar de intentarlo varias veces tu coche sigue oliendo a puro o a cigarrillo, puedes optar por retapizar los asientos y sustituir las alfombrillas por otras nuevas, aunque tendrás que valorar si te compensa este sobrecoste.
Si a pesar de todo no puedes eliminar el mal olor del tabaco por tu cuenta, siempre puedes llevarlo a un profesional que limpie de forma más detallada y con productos específicos como el ozono el interior del coche. Según dónde lleves tu vehículo, este trabajo puede rondar entre 20 y 50 euros.
Siendo Socio del RACE, puedes mantener tu coche limpio por menos dinero.
¡Y ahorrar en combustible!
¡Descubre más aquí!Seguir leyendo → - Columna de dirección del coche: ¿cuál es su función?
Tu coche serviría de muy poco si sólo fuese en línea recta hacia delante o hacia atrás. Uno de sus mayores atractivos está en que puedes ir con él donde quieras y eso se consigue gracias a dirección del vehículo.
Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.
¡Quiero saber más!La parte más reconocible del sistema de la dirección es el volante, aquel objeto redondo o en casos minoritarios con forma de yugo que gracias a una serie de giros sobre un eje permite dirigir las ruedas delanteras -en algunos casos también las traseras ligeramente- del vehículo hacia una dirección concreta. Ese eje sobre el que gira es la columna de la dirección del coche y Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, explica con detalle en qué consiste.
Partes de la columna de la dirección del coche
La columna de la dirección es el eje que une el volante con la caja de la dirección, un elemento que contiene la cremallera de la dirección, que puedes observar en la siguiente imagen.
La columna de la dirección es una barra que transmite el giro del volante hasta un piñón de ataque que está colocado en la caja de la dirección, donde se convierte el movimiento circular en lineal a través de unos tornillos sin fin. Esa misma barra no es rígida y recta en todo su recorrido, en su parte intermedia tiene una junta o cruceta que une dos segmentos diferentes de la columna de la dirección que están en un ángulo distinto cada uno.
Si en tu coche puedes modificar tanto la profundidad como la altura del volante es gracias a esa junta de la caña que se mueve ligeramente cuando desplazas el volante para que se adapte a tu fisionomía y puedas tener una postura correcta al conducir. En la siguiente imagen se entiende bien cuál es el funcionamiento de esta columna de la dirección.
No obstante, aunque en la mayoría de los coches se puede modificar ya la altura y profundidad del volante, en los más antiguos no era tan común esta configuración. Esto era porque la columna de la dirección era completamente rígida y conectaba directamente con el piñón de ataque y la caja de la dirección. Precisamente, en estos coches con más años debajo del capó la dirección asistida brillaba por su ausencia, de ahí que costase tanto girar el volante, sobre todo en las maniobras a baja velocidad. Sin embargo, con la dirección asistida hidráulica o eléctrica, el esfuerzo por girar el volante pasó a una vida mejor.
La columna de la dirección es un sistema mecánico muy sencillo que no requiere de ningún tipo de mantenimiento. Es complicado que se estropee alguno de sus componentes a no ser que recibas un golpe fuerte en el coche. A lo sumo, con el paso de los años la transmisión puede tener algo de holgura o la cruceta que antes hemos citado puede llegar a romperse.
Cambiar este elemento cuesta entre 50 y 100 euros, a lo que hay que sumar el coste de la mano de obra al sustituir la pieza por otra nueva, que puede variar dependiendo del modelo y su configuración técnica. En el caso de que sufrieses cualquier tipo de avería en la dirección, recuerda que por ser Socio del RACE tienes una garantía mecánica con ciertas reparaciones incluidas. Puedes llevar tu coche a cualquier taller de la red Eurekar bajo la garantía del RACE.
Revisa el estado de tu vehículo en uno de los talleres de la red Eurekar,
que cuentan con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - ¿Sabías que puedes solicitar una beca para sacarte el carnet de conducir en España?
Sacarse el carnet de conducir no es una tarea sencilla: te va a llevar tiempo (al menos dos o tres meses si va todo bien) y dinero (entre 600 € y 1.600 €, según la OCU). Con esos precios, que pueden variar según la destreza del alumno, la ciudad donde te saques el carnet y el tipo de permiso al que te presentas, hay quien directamente no puede presentarse al examen o, si lo hace, le va a suponer un buen esfuerzo económico.
Si eres un conductor novel, hazte Socio del RACE
porque estarás cubierto ante cualquier imprevisto en la carretera.
¡Quiero hacerme Socio!Existen becas para el carnet de conducir que provienen de las propias diputaciones o comunidades autónomas. También existe la opción de solicitar un préstamo como ayuda para sacar el carnet de conducir, con la ventaja de que no hay intereses de por medio. Además de las opciones públicas, también hay algunas empresas que, de forma privada y a través de fundaciones, ayudan con un número limitado de becas a que te saques el carnet de conducir. En este artículo te explicamos qué becas existen para ayudarte a sacar el carnet de conducir.
Las comunidades autónomas que ofrecen becas para sacar el carnet de conducir
Madrid: sólo hay becas para el carnet de conducir profesional de transporte, no para el coche
La Comunidad de Madrid ofrece una ayuda de 600 euros desde marzo de 2023 a aquellos que quieran obtener el permiso de conductor profesional para el transporte de mercancías y viajeros (clases C, D y C+E). Los 600 euros cubren: matrícula, libro, 20 horas de formación teórica y 10 clases de media hora de maniobras y/o circulación. Según Madrid, la estimación es que unas 2.800 personas soliciten esta subvención, lo que “servirá para cubrir las necesidades del sector”.
Entre las condiciones:- Estar inscrito en la oficina de empleo de la Comunidad de Madrid o estar trabajando en algún centro de la Comunidad de Madrid.
- Que el solicitante tenga el permiso de clase B (coche).
- Que cumpla con los requisitos de edad mínimos para cada uno de los permisos que se subvencionan.
La Rioja: ofrece préstamos sin intereses para los jóvenes
La Rioja ofrece un préstamo de hasta 2.000 euros para los jóvenes de entre 18 y 30 años que quieran solicitar una beca para el carnet de conducir de coche (permiso B) y hasta 3.000 euros para cada uno de los permisos profesionales de conducción, con un plazo de amortización máximo de 3 años, sin intereses.
Entre los requisitos:- Estar o haber estado empadronado un mínimo de 5 años en La Rioja o estar cursando estudios en un centro oficial de la Comunidad autónoma de La Rioja.
- Tener el Carné Joven.
- Ser la primera vez que accede al permiso de conducir que se quiera obtener.
- Reunir los requisitos requeridos por la normativa reguladora vigente de cada permiso para su obtención.
Guecho: ayuda sólo si hablas vasco
El ayuntamiento de Guecho ofrece ayudas de 100 euros a aquellos jóvenes de entre 17 y 23 años que realicen el examen teórico en vasco. La subvención se debe solicitar después de haber aprobado el examen y debe obtenerse a través de una de las autoescuelas adheridas a la campaña Gidabaimena euskaraz.
Cantabria: becas de 200 euros para jóvenes empadronados
Cantabria convoca anualmente ayudas a los jóvenes de 16 a 30 años que estén empadronados en la misma comunidad autónoma. La beca es de 200 euros (es una devolución una vez obtenido el carnet de conducir), siempre que se haya obtenido el permiso en una autoescuela de Cantabria.
Los solicitantes no pueden superar en una vez y media el salario mínimo interprofesional a no ser que tenga una familia numerosa; en cuyo caso, ascendería a dos veces y media el salario nombrado.Málaga: 100 euros para los jóvenes malagueños
El ayuntamiento de Málaga convoca, a través de la propuesta ‘Málaga conduce 2024’, unas ayudas económicas para los jóvenes malagueños de entre 18 y 35 años que quieran sacarse el carnet de conducir de cualquier clase. La cantidad es de 100 euros y el plazo para realizar la solicitud es hasta el 30 de junio de 2024. Más detalles aquí.
Castilla y León: becas para promocionar a los profesionales de la conducción
Esta comunidad autónoma ofrece ayudas de hasta 1.800 euros para aquellas personas que quieran obtener el permiso C o el C+E (900 euros en ambos casos) o el CAP inicial (900 euros). El plazo para solicitar estas becas para el carnet de conducir acaba el 1 de octubre de 2024.
Valladolid: becas para que las mujeres se saquen el carnet de conducir
Las mujeres de entre 18 y 63 años que estén empadronadas en Valladolid y quieran sacarse cualquier carnet de conducir (excepto los de la clase A) en localidades de menos de 20.000 habitantes, pueden acogerse a diferentes ayudas según la beca que soliciten:
- Hasta 400 euros para obtener el carnet tipo B para llevar un taxi o VTC.
- Hasta 750 euros para el carnet B en general.
- Hasta 1.500 euros para obtener el carnet C y D.
Galicia: becas para jóvenes
Las becas para el carnet de conducir que ofrece la Junta de Galicia es para los jóvenes de entre 18 y 30 años empadronados en algún municipio gallego desde hace al menos un año y no estar trabajando que hayan aprobado el permiso en 2023 o en los nueve primeros meses de 2024. La cuantía varía según cada tipo de permiso:
- 400 euros para el carné B.
- 650 euros para el C.
- 1.300 euros para el D.
Esta iniciativa, que se puede solicitar hasta el 30 de septiembre de 2024, tiene un presupuesto de 800.000 euros.
Ten en cuenta que cada ayuda para sacarse el carnet de conducir tiene sus condiciones y fechas concretas así que antes de solicitarlas, infórmate bien en la comunidad en la que estés. Recuerda que estas becas tienen un presupuesto limitado, así que puede acabar la ayuda a lo largo de los meses en los que está abierta la solicitud.
Los Socios del RACE cuentan con una protección del carnet
que incluye el pago del curso de recuperación de puntos.
¡Infórmate aquí!Seguir leyendo → - ¿Por qué causas puedes sufrir la pérdida de puntos del carnet de conducir?
La Dirección General de Tráfico (DGT) puso en marcha en julio de 2006 el carnet por puntos, una medida que se ideó para hacer ver a los conductores que manejar un coche no es un derecho, sino un beneficio obtenido que se puede perder al no cumplir con las normas de circulación y cometer algún tipo de infracción.
Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
¡Y recurrimos tus multas!
¡Quiero más información!No todas las infracciones conllevan pérdida de puntos del carnet. Las hay de varios tipos:
- Alcohol y drogas.
- Por circular con el permiso de conducción caducado o directamente sin él.
- Circulación: límites de velocidad, uso del móvil…
- Circular sin seguro.
- No llevar la ITV al día.
Dependiendo de su gravedad, pueden conllevar sólo una sanción económica o también una pérdida de puntos del carnet establecidos por la DGT.
Gravedad de la infracciónPérdida de puntosSanción económicaGravedad de la infracciónMuy grave
Pérdida de puntosSiempre
Sanción económicaMulta de 500 euros
Gravedad de la infracciónGrave
Pérdida de puntosA veces
Sanción económicaMulta de 200 euros
Gravedad de la infracciónLeve
Pérdida de puntosNunca
Sanción económicaMulta de 100 euros
Las infracciones más comunes que implican pérdida de puntos del carnet
Las principales infracciones que quitan puntos del carnet son:
- Exceso de velocidad: dependiendo del límite de velocidad excedido, la pérdida de puntos es de 0, 2, 4 o incluso hasta 6. En este artículo te explicamos con detalle los límites de velocidad, las sanciones económicas por no respetarlos y la pérdida de puntos que corresponde en cada caso.
- Consumo de alcohol y drogas durante la conducción: varía entre los 0 puntos y los 6 puntos, más una sanción económica de hasta 1.000 euros.
- Utilizar el teléfono móvil mientras conduces: implica la pérdida de 6 puntos del carnet y 200 euros de multa.
- Ir sin el cinturón o el casco puestos: 4 puntos y 200 euros.
- Saltarse un stop: 4 puntos y 200 euros.
- Circular en sentido contrario o por carriles prohibidos: hasta 6 puntos y 500 euros.
- No mantener la distancia de seguridad: 4 puntos y 200 euros de multa.
- No dejar una separación lateral (1,5 m mínimo) al adelantar a un ciclista: hasta 6 puntos y 200 euros.
Todos los detalles sobre la pérdida de puntos se pueden consultar en el artículo 64 de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial. En el Anexo II de dicha Ley vienen especificadas todas las infracciones que llevan aparejada la pérdida de puntos.
¿Cuántos puntos del carnet tengo?
Cuando eres un conductor novel empiezas con 8 puntos. Al cumplir los tres años de carnet el saldo se amplía a los 12 puntos. Si no cometes ninguna infracción en tres años se te suman otros 3 puntos hasta llegar a un máximo de 15 puntos. En cualquiera de estos casos, si pierdes puntos,
aquí te explicamos cómo recuperarlos. Además, si eres Socio del RACE recuerda que tienes una protección del carnet de conducir si te lo llegan a retirar, por la razón que sea.Los Socios del RACE disfrutan de grandes beneficios
en su protección del carnet de conducir.
¡Quiero ser Socio!Seguir leyendo → - Así debes llevar tu equipaje en la moto
Para los moteros de corazón, pocas cosas hay mejores que poder planificar un viaje en moto en cuanto el buen tiempo se aproxima. Y es que viajar sobre dos ruedas ofrece una enorme sensación de libertad, pero también plantea algunos desafíos, especialmente cuando se trata de cargar equipaje.
¡Hazte Socio del RACE y viaja tranquilo!
La mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
¡Quiero más información!Ten presente, ante todo, que una buena colocación de la carga es crucial para garantizar no solo la comodidad sino también la seguridad durante el trayecto. El desprendimiento de cualquier objeto puede comprometer el comportamiento de la moto e incluso la seguridad propia y la del resto de usuarios de la vía.
Por eso, en este artículo, vamos a explorar desde los diversos tipos de accesorios de carga por los que puedes optar, hasta los aspectos más relevantes que deberás tener en cuenta a la hora de distribuir y asegurar adecuadamente el equipaje en la moto.
¿Cómo afecta la carga a la conducción en moto?
La forma en que se coloca el equipaje afecta directamente la maniobrabilidad y estabilidad de la moto. Un peso mal distribuido puede hacer que la moto sea más difícil de controlar, especialmente en maniobras de baja velocidad, y un centro de gravedad alto puede hacer que la moto sea menos estable, aumentando el riesgo de accidentes.
Por otro lado, una carga excesiva afectará a determinados aspectos de la conducción como la distancia de frenado, la capacidad de adelantamiento, la resistencia al viento (con mayor inestabilidad si este es fuerte) e incluso la posibilidad de deslumbramientos hacia otros conductores. Mantener una velocidad moderada y estar atento a las condiciones climáticas es esencial para manejar estas situaciones.
¿Qué accesorios de carga son mejores?
Antes de emprender cualquier viaje en moto, es fundamental conocer los distintos accesorios de carga disponibles y cómo puedes utilizarlos de manera efectiva. Los más comunes incluyen alforjas, baúles, mochilas y bolsas de depósito; y si planeas viajar con tu mascota, también te contamos cómo llevar a tu perro en moto.
Las alforjas o saddlebags son ideales para llevar una cantidad moderada de equipaje. Se instalan a ambos lados de la moto, lo que permite un equilibrio natural del peso. Es importante asegurarse de que las alforjas estén bien sujetas y que no interfieran con las partes móviles de la moto.
Los baúles o maletas posteriores (también conocidos como top cases) se montan en la parte trasera de la moto, generalmente sobre un soporte específico. Son más resistentes frente a los golpes y protegen mejor la carga frente a las posibles inclemencias del tiempo. Recuerda, en cualquier caso, no sobrecargarlos, ya que puede afectar al centro de gravedad de la moto, haciéndola más difícil de manejar, especialmente en curvas y durante frenadas.
Las mochilas y bolsas sobredepósito se utilizan para objetos más pequeños y de fácil acceso. Las primeras (bien sujetas al cuerpo por medio de correas) pueden ser prácticas pero tienden a ser incómodas en viajes largos, mientras que las segundas se colocan sobre el tanque de gasolina y son perfectas para guardar documentos, mapas y objetos de primera necesidad.
En el caso de las bolsas de depósito, es importante colocarlas de tal manera que no afecten a la visibilidad durante el manejo del vehículo ni, por su puesto, a la visibilidad del cuadro de mandos por parte del piloto. Es esencial fijarlas firmemente al tanque y, preferiblemente, contar con imanes o correas adicionales que impidan su desplazamiento.
¿Cómo llevar equipaje en la moto?
A la hora de distribuir correctamente la carga, una de las reglas de oro es mantener el centro de gravedad lo más bajo y centrado posible. Esto significa que los objetos más pesados deben colocarse lo más cerca posible del centro de gravedad de la moto (teniendo en cuenta que este cambia según se lleve o no pasajero), y los más ligeros en la maleta posterior.
Asegúrate de tener más a mano los artículos que puedas necesitar durante el viaje, para encontrarlos fácilmente y con rapidez, y fíjalos todos bien para evitar desplazamientos durante el viaje.
Evitar la carga asimétrica es, además, esencial, porque al distribuir el peso de manera uniforme a ambos lados de la moto podrás mantener mejor el equilibrio. A este respecto, recuerda que es de vital importancia no sobrepasar las dimensiones máximas: en vehículos de menos de un metro de anchura, la carga no puede sobrepasar más de medio metro a cada lado del eje longitudinal; está prohibido que sobresalga por delante, y por detrás no puede hacerlo más de 0,25 metros.
Al usar alforjas, es vital verificar que estén bien cerradas y aseguradas. Las correas y cierres deben revisarse periódicamente durante el viaje para evitar que se suelten. En cualquier caso (y especialmente en el baúl), es recomendable no exceder la capacidad de carga especificada por el fabricante. Utilizar bolsas interiores para organizar los objetos en el interior puede facilitar el acceso y evitar que el contenido se desplace durante el trayecto.
Cuidado con la carga máxima
Un aspecto que debes tener en mente siempre es el del peso máximo que puede llevar tu moto. Para ello, comprueba en su ficha técnica cuál es su MMA (masa máxima autorizada). Allí verás también incluida su TARA, que no es sino el peso del vehículo en vacío (sin gasolina ni, por supuesto, conductor). La diferencia entre la tara y la MMA es la carga máxima que puedes transportar, incluyendo a los ocupantes de la moto.
En cualquier caso, recuerda que conviene viajar con la menor cantidad posible de equipaje: ropa de recambio, botiquín de primeros auxilios y equipación imprescindible (por cierto, no te olvides de incluir la documentación obligatoria). Para ello resulta siempre útil comprobar previamente el tipo de clima que vas a tener, para llevar contigo solo la ropa más adecuada.
Realiza todos tus trámites administrativos relacionados con tu moto con el RACE.
¡Hazte Socio y olvídate del papeleo!
¡Descubre nuestro servicio de gestoría!Seguir leyendo → - Patinete eléctrico en las ciudades: ¿cuáles prohíben su acceso al transporte público?
El patinete eléctrico en la ciudad es un vehículo de movilidad personal (VMP) que desde hace unos años se ha convertido en una forma de transporte alternativa a las motos, los coches o incluso las bicicletas. Es un vehículo ligero y fácil de llevar que tiene el inconveniente de que sus usuarios van más desprotegidos ya que, en caso de accidente, son ellos los que reciben el impacto directo, de ahí que sea aconsejable tener un seguro especial para este tipo de vehículos
Con nuestros seguros de patinetes estarás protegido ante cualquier accidente.
¡Quiero más información!Para mejorar la seguridad vial, la DGT ha anunciado una normativa que regula el uso de los nuevos VMP comercializados a partir del 22 de enero de 2024 en el que se exige que tengan un certificado de homologación. De esta forma, la circulación de patinetes eléctricos está más controlada.
La cuestión es que a lo largo de estos años se han registrado varios incendios y explosiones de estos VMP en el transporte público. La razón se debe, sobre todo, a aquellos que manipulan sus vehículos para que sean más potentes y veloces de lo que les llega de fábrica: esa modificación hace que las baterías corran el riesgo de sufrir un sobrecalentamiento y se lleguen a incendiar. Así lo ha denunciado, por ejemplo, la fiscalía de la Comunidad de Madrid, que en su día planteó que los patinetes eléctricos tuviesen una homologación y una normativa que persiguiese, sobre todo, a aquellos que trucan sus patinetes.
Algunas ciudades no quieren patinetes eléctricos en el transporte público porque consideran que pueden ser peligrosos
Para evitar males mayores, cada vez son más las ciudades españolas que restringen el acceso de los patinetes eléctricos a los transportes públicos (tanto metro, como autobús) y a éstas también se les unen algunos centros de trabajo que han optado por limitar su entrada en oficinas y otras zonas de trabajadores. Entre las ciudades que tienen ciertas prohibiciones de acceso a los VMP están:
- Madrid. La prohibición en la capital es de carácter temporal (el ayuntamiento no anunciará el fin de esta prohibición hasta que compruebe que estos dispositivos son seguros para llevarlos en transporte público). La exclusión entró en vigor en noviembre de 2023 y se aplica tanto en los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT), en los interurbanos y en los urbanos de otros municipios, además de en Metro Madrid y en los intercambiadores de Avenida de América, Príncipe Pío, Plaza Elíptica, Plaza de Castilla y Moncloa.
- Barcelona. La ATM de la ciudad condal prorrogó en varias ocasiones la prohibición de los patinetes eléctricos hasta que aprobó la medida de forma indefinida.
- Sevilla. Desde febrero de 2023 los patinetes eléctricos tienen prohibido su acceso al metro en las horas punta (7:30 a 9:30, 13:30 a 15:30 y 18:30 a 20:30 horas) de los días laborables, en servicios especiales o en momentos de alta ocupación.
- Palma de Mallorca. Desde el 30 de octubre de 2023 el acceso de estos VMP está vetado en cualquier autobús de la EMT.
Renfe se suma a la prohibición de acceso con patinetes eléctricos a todos sus trenes
Además de las ciudades nombradas, desde el 12 de diciembre de 2023 los patinetes eléctricos también tienen prohibido el acceso a cualquier tren de Renfe Viajeros:
- Cercanías
- Regionales
- Alta Velocidad y Larga Distancia (AVE, Avlo, Avant, Alvia, Euromed e Intercity)
En esta prohibición se incluye también cualquier tipo de vehículo de movilidad personal que tenga baterías, excepto las bicicletas eléctricas o aquellos que pertenezcan a personas con movilidad reducida. Incumplir la normativa en cualquiera de los transportes públicos conlleva una multa de hasta 200 euros.
Los Socios de RACE Unlimited conducen tranquilos con nuestro servicio de aviso, gestión y consulta de multas.
¡Descubre más aquí!Seguir leyendo → - ¿Por qué no se debe dejar una botella de agua dentro del coche?
Mantenerse hidratado al volante es crucial, especialmente en largos recorridos y sobre todo ahora que, con la llegada del verano, suben las temperaturas y comienzan los desplazamientos por vacaciones: no en vano, y la energía, factores esenciales para una conducción segura.
Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio del RACE!Sin embargo, y aunque tener una botella de agua en el coche parece una solución conveniente, puede presentar varios riesgos que van más allá del simple inconveniente de beber agua caliente. Repasamos algunos de esos posibles problemas para que evites cualquier contratiempo para tu salud (y tu descanso veraniego).
Peligros de dejar una botella de agua en el coche
En principio, las botellas de agua son completamente inocuas. Sin embargo, y como ya hemos señalado, existen ciertos riesgos (tanto para la seguridad como para la salud) vinculados a las altas temperaturas que conviene considerar a la hora de mantener botellas de plástico en el coche. Y es que uno de los errores más comunes que se puede cometer al bajar de un vehículo en verano es dejar dentro una botella de agua.
¿Por qué? Muy sencillo: al exponer una botella de agua al calor durante largos periodos de tiempo, cabe la posibilidad de que las bacterias presentes en el agua se multipliquen, pudiendo provocar contratiempos como dolores de estómago o incluso infecciones. No olvides que, en época estival, las temperaturas en el interior del coche pueden rápidamente superar los 50 grados. Por eso, si llevas varios días con una botella de agua en el interior de tu coche, lo mejor es no correr riesgos y comprar una nueva (que, además, estará más fresquita).
Además, es importante recordar que, en caso de sufrir un accidente, cualquier objeto suelto en el interior del habitáculo (como, por ejemplo, una botella de agua) puede convertirse en un arma arrojadiza extremadamente peligrosa. A este fenómeno se le conoce como efecto elefante, y puede hacer que, a solo 50 km/h, un objeto multiplique su peso por 30 o por 40 en caso de un frenazo brusco. Eso, en cualquier caso, no significa que no debas llevar agua dentro del coche, pero sí que debes mantenerla en un sitio seguro (y nunca, nunca, bajo los pies del conductor, porque podría interferir peligrosamente con el manejo de los pedales).
Otro peligro, menos conocido pero potencialmente más grave, es la posibilidad de sufrir un incendio. En verano, y debido a esas altas temperaturas, las botellas de plástico pueden actuar como lupas, concentrando los rayos del sol en un solo punto, lo que puede encender materiales inflamables dentro del coche, como los asientos. ¿Una solución fácil? Llevarse las botellas de agua al salir del vehículo.
Multas por beber agua al volante
Aunque la propia Dirección General de Tráfico llama la atención sobre la importancia de mantenerse siempre hidratado cuando se conduce, conviene también tener en cuenta que beber mientras se maneja un vehículo
podría ser motivo de multa por parte de un agente de la autoridad, si este considera que, al hacerlo, has limitado tu libertad de movimientos y, con ello, puesto en peligro tu seguridad y la del resto de usuarios, un aspecto que está recogido en el artículo 18.1 del Reglamento General de Circulación. En ese caso, la sanción sería de 100 euros.El motivo es que no deja de ser verdad que, al beber, estarás quitando una mano del volante. Y si, además, viajas solo y tienes que abrir la botella para poder beber, el riesgo se multiplica. Por todo ello, lo más recomendable es aprovechar cualquier tipo de parada para beber sin correr riesgos (ni que tu bolsillo se resienta).
Si eres Socio del RACE, despreocúpate de las multas, nosotros las recurrimos por ti.
¡Descubre más aquí!Seguir leyendo →