REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - Amortiguador de gas o de aceite, ¿cuál es mejor?
Los amortiguadores forman parte de la seguridad activa de un coche y son una pieza mecánica indispensable del sistema de suspensión del coche. Generalmente, hay un amortiguador unido a cada muelle, que a su vez está colocado junto a cada una de las ruedas del vehículo. Mientras que los muelles son unos elementos flexibles que se encargan de mantener el vehículo a una distancia del suelo, los amortiguadores tienen la misión de controlar y retener el rebote del muelle para así evitar perder el control del coche o la moto.
Los Socios del RACE cuentan con una garantía mecánica que les permite
beneficiarse del pago total o parcial de algunas facturas del taller.
¡Descúbrelo aquí!Existen diferentes tipos de amortiguadores:
- Amortiguador de aceite o hidráulico.
- Amortiguador de gas.
- Amortiguador neumático.
Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, explica con más detalle cada uno de ellos.
El amortiguador de aceite
Es el tipo de amortiguador más común entre los coches que ves por la calle. La amortiguación hidráulica tiene dos cámaras separadas por una pequeña válvula que se encarga de regular el paso de aceite. La velocidad y la cantidad de líquido que deja pasar de una cámara a otra es lo que define la dureza de la amortiguación. Según esta configuración, pasarán más o menos desapercibidos los badenes y baches siempre que circules a una velocidad comedida.
Los amortiguadores de aceite son más económicos (cambiar los 4 amortiguadores puede oscilar entre 150 y 1.000 euros) que los de gas (hasta 2.000 euros aproximadamente) o los neumáticos (hasta 10.000 euros), y su funcionamiento es correcto para una conducción diaria en la calle o en la carretera, cumpliendo con los límites de velocidad. Con ellos, se establece un equilibrio entre el confort de marcha y la estabilidad, siempre que se realice una conducción normal y no deportiva.
Precisamente, su mayor desventaja aparece cuando quieres realizar una conducción más dinámica en puertos de montaña o en zonas de curvas. El aceite se puede llegar a sobrecalentar y generar burbujas por lo que, en condiciones donde la carretera esté demasiado bacheada, va a haber una pérdida de efectividad y la conducción se vuelve menos confortable y menos precisa.
El amortiguador de gas
Este tipo de amortiguador es mucho menos común que el amortiguador de aceite. En su interior sólo hay una cámara en la que, además de aceite, hay nitrógeno, un gas que evita el efecto de la cavitación (la formación de burbujas). Esto permite que la presión del aceite sea constante y, por tanto, el amortiguador es más duro en su respuesta. En opinión de Soriano, se hace más intuitiva la conducción con los amortiguadores de gas porque se siente más la carretera.
Con el amortiguador de gas la respuesta es más precisa, efectiva, rápida y segura (la carrocería sufre un menor balanceo), aunque implica a su vez que la conducción no va a ser tan confortable como con el amortiguador de aceite y las irregularidades se van a notar más en el habitáculo, aunque raramente el conductor va a sufrir un desvanecimiento del rendimiento de la suspensión.
El amortiguador de suspensión neumática
Es el amortiguador más caro de los tres tipos de los que hablamos en este artículo. Utiliza unas bolsas de aire que absorben con gran efectividad las irregularidades del terreno. Este tipo de suspensión ajusta la presión del aire según el tipo de conducción a través de un compresor.
Este tipo de amortiguador, debido a su complejidad técnica (se ajustan en altura según la carga y el estado de la carretera) y a su precio, lo suelen montar los coches de alta gama o los coches todoterreno que necesitan tener unas excelentes prestaciones en el campo. Su principal desventaja es que su sistema de compresión puede romperse antes que otro tipo de suspensión así que, para evitar esta situación en la medida de lo posible, hay que llevar un mantenimiento regular de la amortiguación, algo que no es necesario con el amortiguador de aceite o el de gas, que simplemente se revisa su estado visualmente y se cambia en un rango de 60.000 a 90.000 kilómetros, según el tipo de conducción que hayas hecho.
Entonces, ¿amortiguador de gas o de aceite?
Una vez explicados los tipos de amortiguadores, debe quedarte claro que si vas a hacer una conducción normal por la calle, lo más recomendable es utilizar un amortiguador de aceite. De hecho, por eso los coches de fábrica ya vienen con este tipo de suspensión montada.
Por el contrario, si vas a meter tu coche en un circuito y necesitas que el comportamiento del coche sea el mejor posible, a costa de dejar en un segundo plano la comodidad, debes optar por un amortiguador de gas o de suspensión neumática si el dinero no es un problema. Si tu coche no lo tiene por defecto, puedes instalarlo a posteriori, pero debe ser un sistema homologado o, si no, en la ITV no te lo aceptarán.
Pon en manos de profesionales el cambio de los amortiguadores de tu vehículo,
elige un taller de confianza, como los de la red RACE Eurekar.
¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!Seguir leyendo → - Si quieres saber dónde vender tu coche, considera estas opciones
Si crees que ha llegado el momento de agradecerle a tu coche “los servicios prestados” y cambiarlo por un modelo más moderno, es importante que no te precipites y consideres cuidadosamente todas las posibilidades que tienes a tu alcance. Vender un coche es un proceso sencillo, pero dependiendo de la opción de venta que elijas necesitarás realizar con unos trámites u otros.
¿Necesitas realizar la matriculación o la transferencia de un coche?
Hazte Socio del RACE y descubre nuestro servicio de gestoría
¡Quiero más información!Cada una de estas opciones para vender un coche de segunda mano tiene sus ventajas y desventajas, y por eso vamos a revisarlas en este artículo. Recuerda, en cualquier caso, que si eres Socio del RACE y tanto si eres comprador como vendedor, puedes beneficiarte de un precio especial en el Servicio de Transferencia de Vehículos. Nuestros expertos te ayudarán a realizar todos los trámites necesarios, como notificar la venta del vehículo en la Jefatura de Tráfico; obtener la carta de cancelación de reserva de dominio, si fuera necesaria; solicitar un informe del vehículo que se quiera comprar y solicitar un nuevo permiso de circulación a tu nombre.
Vender tu coche a un servicio de compraventa ‘online’
La primera de las opciones de que dispones para vender tu vehículo es la de acudir a un servicio de compraventa online. Como existen numerosas páginas web que facilitan la venta de coches de segunda mano, lo más recomendable es que, si te decides a emplear estas plataformas, publiques un anuncio en varias de ellas, incluyendo los detalles específicos y más relevantes del vehículo, como marca, modelo, año de matriculación y kilómetros recorridos, además de subir fotografías de calidad de tu coche.
Estas webs suelen ofrecer herramientas de tasación y guías de precios, y tienen la ventaja de que pueden llegar a una audiencia más amplia. El hecho de efectuar la gestión del proceso desde casa facilita mucho la operación, y muchas de estas plataformas ofrecen servicios de asesoramiento y ayuda con el papeleo.
Venta en concesionarios o empresas de compraventa
La opción de recurrir a un concesionario de compraventa o empresa especializada es, sin duda, la más cómoda y rápida para el vendedor, ya que el concesionario es el que se encarga de realizar todos los trámites (incluyendo la transferencia de titularidad), y suelen ofrecer una valoración inmediata del vehículo. Además, el riesgo de fraudes o problemas con el pago es menor.
Sin embargo, también presenta la desventaja de que, al ser intermediarios, suelen ofrecer precios más bajos que si se vendiera a un particular, puesto que ellos deberán luego venderlo y obtener un beneficio. En caso de optar por este canal de venta, es muy recomendable acudir a distintos concesionarios para obtener varias valoraciones de tu vehículo, porque la diferencia entre una y otra oferta puede llegar incluso al 30 % de su valor.
Vender un coche de segunda mano a particulares
Vender el coche directamente a otro particular puede ser la opción más rentable, pero también la que requiere más tiempo y esfuerzo. Es necesario realizar una buena evaluación del mercado para fijar un precio competitivo y estar dispuesto a negociar. Además, es fundamental preparar toda la documentación necesaria, que incluye:
- Permiso de circulación.
- Ficha técnica del vehículo.
- Certificado de la ITV en vigor.
- Contrato de compraventa.
- DNI del comprador y del vendedor.
- Recibo de haber pagado el impuesto de circulación del año en curso.
La venta a particulares puede ofrecer un mejor precio y mayor control sobre el proceso de negociación. Sin embargo, implica encargarse de todos los trámites administrativos, incluida la transferencia de la titularidad en la Dirección General de Tráfico (DGT), y conlleva mayores riesgos de impagos o fraudes. Por eso, para evitar problemas, es recomendable realizar el pago mediante transferencia bancaria o cheque certificado.
Recuerda: independientemente del método elegido, es crucial tener en orden todos los documentos del coche, verificar que no existan multas pendientes y que el vehículo se encuentre libre de cargas y gravámenes que puedan interferir en la compra y transferencia del mismo.
Otras opciones de rendimiento económico
Aunque no se trate estrictamente de una venta, merece la pena considerar otras dos posibilidades para sacarle un rendimiento económico a tu vehículo antiguo:
- En primer lugar, ten en cuenta que siempre tienes la posibilidad de entregar tu coche viejo a la hora de comprar uno nuevo. En muchos casos, eso se traducirá en un descuento sobre el precio de venta del vehículo nuevo. Y recuerda, además, que si estás pensando en comprar un coche híbrido o eléctrico, puedes beneficiarte del plan Moves, con el que podrías obtener una ayuda de hasta 7.000 euros si entregas un coche antiguo para achatarrar.
- Si el coche ha llegado realmente al final de su vida útil, y no estás contemplando adquirir un nuevo vehículo, también puedes acudir a un desguace, donde harán una valoración y te darán un precio. No será mucho, pero al menos se ocuparán de todos los trámites.
Tu coche se merece la mejor protección
Hazte Socio del RACE y conduce tranquilo vayas donde vayas.
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo → - ¿Cómo puedo dar de alta una moto sin papeles?
Legalizar y matricular una moto que carezca de la documentación pertinente puede parecer un proceso largo y complicado, pero no imposible si se siguen los pasos y trámites adecuados. Ya sea porque quieras rehabilitar una moto dada de baja, o porque esta carezca de papeles, dispones de distintas opciones para recuperar el vehículo y darlo nuevamente de alta.
Hazte Socio del RACE
La mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
¡Quiero ser Socio del RACE!Recuerda que circular en estas condiciones es, en cualquier caso, ilegal: además del riesgo que supone para la seguridad vial, las sanciones económicas pueden llegar a ser muy cuantiosas, dependiendo de la cantidad de documentos que falten (ITV en regla, seguro, permiso de circulación…). La moto, además, puede ser retenida por las autoridades hasta que se regularice su situación, y podrías enfrentarte a problemas legales adicionales.
Cómo dar de alta una moto sin papeles, paso a paso
En primer lugar, es fundamental investigar y verificar la propiedad y procedencia de la moto. Si se trata de una moto antigua, desconoces quién fue su dueño y no dispones de un contrato de compraventa, necesitarás una declaración jurada que certifique, a través de un acta de manifestaciones, que eres el legítimo propietario del vehículo. Para realizar este trámite deberás acudir a un notario acompañado de dos testigos, que deberán corroborar que la moto ha sido tuya al menos los dos últimos años.
En cualquier caso, es imprescindible asegurarse de que la moto no tiene ningún impedimento legal. Para ello, puedes acudir a la Policía Nacional o la Guardia Civil y certificar que la moto no se ha reportado como robada. Además, si dispones de la matrícula o el número de bastidor, podrás solicitar un informe reducido de la moto, de carácter gratuito, que te servirá para saber si hay alguna incidencia que pudiera impedir la transferencia del vehículo o su circulación.
Proceso de matriculación de una moto sin papeles
Una vez realizadas las comprobaciones previas, y con el fin de matricular la moto, deberás seguir una serie de pasos con los que vayas adquiriendo todos los papeles necesarios:
- Obtención del certificado de características técnicas. Para ello, tendrás que acudir a un centro autorizado de tratamientos de vehículos (CAT) o a un laboratorio oficial de ensayos y pruebas.
- Con ese certificado, el paso siguiente es conseguir una ficha técnica reducida en una estación de ITV, y someter a la moto a una inspección técnica, con la que certificar que cumple con las normativas de seguridad y medioambientales vigentes en España.
- Si la moto es de origen extranjero, será necesario obtener un certificado de conformidad (COC) del fabricante o un informe de un laboratorio autorizado que acredite su homologación.
- Solicitar el permiso de circulación en una jefatura provincial de Tráfico. Para ello deberás cumplimentar un impreso oficial (modelo 620), aportar la ficha técnica reducida, el informe favorable de la ITV, tu DNI o pasaporte y los justificantes de pago de las tasas y los impuestos correspondientes (de matriculación y de circulación).
- Una vez obtenido el permiso de circulación, llega el momento de solicitar la asignación de una matrícula, un paso que (previo pago de la tasa correspondiente) debe hacerse también en una jefatura de Tráfico.
El proceso de alta y matriculación puede llevar, en total, entre uno y tres meses, dependiendo de la rapidez con que se obtengan los documentos y se completen las inspecciones necesarias. Y no olvides que, antes de empezar a circular con tu moto, deberás contratar el correspondiente seguro, un paso en el que el RACE puede asesorarte para que encuentres el que más se adapte a tus necesidades.
¿Tienes dudas de cómo matricular una moto sin papeles?
Si eres Socio del RACE te ayudamos y tramitamos las gestiones.
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo → - ¿Qué documentación es obligatoria llevar al circular en moto?
Para circular en cualquier tipo de vehículo a motor, y más allá de obedecer la normativa de Tráfico, es imprescindible que lleves contigo una documentación determinada que demuestre que cuentas con todos los permisos y papeles requeridos por la ley. Ahora bien, cuando se trata de conducir en moto, ¿qué documentación es obligatorio llevar en el vehículo? ¿Se necesita en formato físico o también es válida su versión digital?
Conduce con la tranquilidad de contar con nuestro servicio de aviso y gestión de multas
¡Descubre más aquí!Conocer cuáles son esos documentos y cerciorarse de llevarlos según marca la ley es un factor esencial, no solo para evitar la desagradable sorpresa de una multa, sino también para garantizar que el vehículo está en condiciones de circular con seguridad por la red pública de carreteras. Recuerda, no obstante, que mientras algunos de ellos deben portarse en la moto, otros deben tenerse al día, sin que sea obligatorio llevarlos encima.
Documentación de la moto obligatoria
Hay tres documentos que debes asegurarte de tener contigo antes de subirte sobre la moto: el carnet de conducir, el permiso de circulación y la tarjeta favorable de la ITV. No presentarlos si un agente de la autoridad te los requiere puede dar lugar a sanciones económicas de diferente cuantía. Así, por ejemplo, puedes recibir una multa de 10 euros por cada uno de los papeles del vehículo que no puedas mostrar al agente.
Asimismo, conviene recordar que no es imprescindible presentarlos físicamente si dispones de la aplicación miDGT, en la que se incluye toda la documentación relativa al conductor y sus vehículos.
- Carnet de conducir válido para el tipo de motocicleta con el que circules (AM, A1, A2 y A). No llevarlo puede dar lugar a infracciones de distinta gravedad y cuantía: si incluye datos erróneos, es una infracción leve por la que puedes recibir una multa de 80 euros; si se te ha pasado de fecha y conduces con el carnet caducado, es una infracción grave penalizada con 200 euros de multa; pero si conduces con el carnet retirado o suspendido; sin puntos en el carnet; o con un permiso que no te habilite para ese tipo de moto, la infracción es muy grave y conlleva una multa de 500 euros y la pérdida de cuatro puntos del carnet.
- Permiso de circulación. Este documento es la autorización de Tráfico para poder circular legalmente con tu moto. Acredita que está registrada a tu nombre y que cumple con todos los requisitos exigidos por la ley, e incluye todo tipo de información como los datos de matrícula, primera matriculación; cilindrada y potencia o marca y denominación comercial, entre otros. Si tu moto no dispone de este permiso, la infracción es muy grave y se castiga con 500 euros de multa. Y una cosa más: no será válido a menos que vaya acompañado de un informe favorable de la ITV.
- Tarjeta de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV). Sirve para acreditar que tu moto ha superado la correspondiente inspección y que cumple con los requisitos mínimos exigidos para circular con seguridad. Como hemos señalado, es imprescindible contar con una ITV favorable, además de llevar expuesta la correspondiente pegatina en un lugar visible del carenado frontal de la moto. Circular con la ITV caducada o desfavorable se castiga con 200 euros de multa, y si se hace con un informe negativo, la sanción asciende hasta los 500 euros.
¿Qué documentación hay que tener, pero no es necesario llevar?
Además de los papeles señalados en el punto anterior, existen otros dos documentos que se deben tener en vigor, pero que no es necesario portar físicamente en la moto ya que, en ambos casos, los agentes de la autoridad pueden comprobar telemáticamente si conductor y vehículo cuentan con estos documentos:
- El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM).
- El seguro obligatorio de Responsabilidad Civil.
Recuerda, además, que conducir una moto sin tener un seguro en regla es de las infracciones más graves que puedes cometer (con multas que oscilan entre los 601 y los 3.005 euros). Además, si te ves envuelto en un accidente sin el seguro en regla, deberás hacer frente personalmente a los costes de los daños personales y materiales sobre terceros (amén de los tuyos propios).
Hazte Socio del RACE y olvídate del papeleo.
¡Descubre nuestro servicio de gestoría!Seguir leyendo → - El aceite multigrado: la clave para que el motor trabaje bien a diferentes temperaturas
Entre todos los líquidos que tiene un coche, el aceite es uno de los más importantes. Su misión es lubricar, refrigerar y proteger el motor para que pueda funcionar en las mejores condiciones.
Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.
¡Quiero saber más!Uno de los mayores problemas que tiene el aceite es que la temperatura externa del coche no es siempre la misma, va cambiando según las estaciones del año. Dependiendo de lo que marque el termómetro, la viscosidad del aceite es diferente:
- Cuanto más frío hace, más espeso es el aceite.
- Cuanto más calor hace fuera, más líquido se vuelve el aceite.
Aquí el problema es que si un aceite es más líquido o espeso de la cuenta no va a proteger bien el interior del motor, con el consecuente peligro de que pueda sufrir un gripaje a medio o largo plazo. Es aquí donde tiene sentido hablar del aceite multigrado, que debido a su naturaleza sintética (antiguamente los coches utilizaban un aceite semisintético o mineral), puede ofrecer un buen rendimiento para que el motor tenga un rendimiento óptimo a lo largo del año.
¿Qué es el aceite multigrado?
Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, define el aceite multigrado como un líquido que permite que el motor trabaje a lo largo del año, aunque haya un cambio drástico de la temperatura. Es decir, el aceite multigrado consigue que el motor tenga un rendimiento óptimo tanto si la temperatura baja del punto de congelación como si supera los 30 ºC.
Existen muchos tipos de aceites multigrados. Los coches más modernos suelen utilizar un 0W-20, mientras que en los más antiguos se recurre a un 10W-40 o un 10W-30. Para entender qué significan estas cifras, cuanto más bajos son los números, menos viscoso es el aceite y, por tanto, es más líquido.
En el caso del 0W-20, es un líquido parecido al agua, mientras que un 10W-40 es mucho más denso. El número antes de la ‘W’ (Winter, invierno en inglés) indica la viscosidad del aceite a bajas temperaturas, mientras que el número después de la ‘W’ representa la viscosidad a altas temperaturas.
¿Qué aceite multigrado debo usar en mi coche?
Soriano recomienda utilizar el aceite multigrado que aconseje el propio fabricante del vehículo, que ha tenido que evaluar y estudiar previamente cuál es el lubricante que mejor trabaja con su motor.
El técnico del RACE asegura que antiguamente sí que había más opciones de elección con el aceite multigrado, como se aprecia en la imagen anterior, porque los motores eran “muy duros”. Sin embargo, en la actualidad el material y la tecnología utilizada para los propulsores ha cambiado, de ahí que se necesite utilizar un aceite muy específico, generalmente el 0W-20 o el 5W-20. De lo contrario:
- La bomba del aceite perdería presión al tener que impulsar un aceite más espeso.
- El aceite viajaría peor por las canalizaciones (en los vehículos modernos son mucho más estrechas que los de hace unos años) del interior del motor.
- La mayor viscosidad del aceite no permitiría lubricar y engrasar tan bien las distintas piezas que están en contacto dentro del propulsor.
Con los aditivos añadidos del aceite multigrado, el monogrado pasó a un segundo plano: estos sólo eran eficaces en un rango de temperatura específico, así que al llegar a una estación diferente, con la llegada del frío o el calor, había que sustituirlo por otro que protegiese más el motor cambiando su grado de viscosidad.
¿Qué ventajas ofrece el aceite multigrado?
Entre las ventajas que ha aportado el aceite multigrado están:
- Ahorro de combustible: reduce la fricción de las partes del motor y, por tanto, no se necesita tanta energía para que el propulsor gire.
- Reducción de las emisiones: al necesitar menos energía para desplazarse, el motor genera menos emisiones.
- Protección y resistencia del motor: el aceite multigrado permite lubricar el motor a distintas temperaturas por lo que se puede evitar un mayor desgaste con el roce de sus piezas.
Para que el aceite multigrado permita trabajar al motor con el mejor rendimiento, hay que cambiarlo cada año o cada 15.000 kilómetros, lo que antes suceda. Si necesitas realizar esta sustitución, recuerda que puedes llevar tu coche a cualquier taller de la red Eurekar, con la garantía del RACE.
Si tienes que realizar el cambio de aceite
acude a uno de los talleres de la red Eurekar
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - ¿Cómo cambiar de nombre un coche por fallecimiento del titular?
Cuando una persona muere y es propietaria de un vehículo, la normativa exige que si hay otra persona que quiere utilizarlo debe hacer el cambio de titularidad por fallecimiento en la Dirección General de Tráfico (DGT). Este hecho debe ser notificado en cualquier Jefatura a los 90 días siguientes a la defunción. Hasta que se adjudique la herencia de este bien, en el Registro de Vehículos aparecerá la persona que comunica el fallecimiento como aquella que tiene la custodia provisional del coche y, por tanto, se va a tener que hacer responsable como si fuese el titular del mismo.
Realiza todos tus trámites administrativos relacionados con tu coche con el RACE.
Hazte Socio del RACE y olvídate del papeleo.
Descubre nuestro servicio de gestoríaSegún los datos de la Dirección General de Tráfico, en España hay más de un millón de vehículos que están a nombre de personas que han fallecido y en todos los casos es necesaria la notificación de la defunción a una Jefatura de Tráfico. Si no se hace, puede haber un problema de coherencia entre la titularidad del coche y el uso que se le está dando, sobre todo si otra persona comete una infracción o tiene un accidente con el coche cuyo titular es el fallecido.
Pasos para cambiar de nombre un coche por el fallecimiento del titular
Si el propietario de un coche ha muerto y hay un heredero que va a recibir el vehículo, hay que hacer un cambio de titular del coche por fallecimiento a través del siguiente proceso:- Si existen varios herederos del vehículo, se tienen que poner de acuerdo para designar a un heredero único del coche. A continuación, éste debe rellenar la declaración responsable de cambio de titularidad por fallecimiento del titular del coche.
- Debe pagar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD) en la Comunidad Autónoma donde viva el heredero. El precio varía según la Comunidad Autónoma en la que estés. Por ejemplo, en Madrid la bonificación es del 99% para ascendientes (padres, abuelos y bisabuelos), descendientes (hijos, nietos y bisnietos) y cónyuges. Y un 25% para hermanos, tíos y sobrinos. Una vez que pagues el impuesto, debes conservar el justificante de pago, exención o no sujeción del impuesto de sucesiones en el que figure identificado el vehículo con la matrícula o bastidor.
- Realiza la transferencia del vehículo. Para realizar todo este proceso, puedes ir presencialmente a una Jefatura u oficina de Tráfico pidiendo cita previa por Internet o llamando al 060. También puedes hacerlo directamente por Internet y presentar tu solicitud en el Registro Electrónico Común de la AGE, a través del icono “Cambio de titularidad-Casos excepcionales”. Si tienes dudas de cómo hacerlo, por ser Socio del RACE puedes recurrir a nuestro servicio de transferencia de coche o moto.
Costes por cambiar el nombre de un coche por fallecimiento del titular
Ciclomotores (tasa 1.2)Resto de vehículos (tasa 1.5)Coste del trámite
Ciclomotores (tasa 1.2)27,85€
Resto de vehículos (tasa 1.5)55,70€
Si el vehículo procede de Canarias, Ceuta y Melilla y el destino es la península y Baleares, debes abonar un coste extra de 8,67 € por la importación.
Por último, antes de conducir el coche, asegúrate de que tiene el seguro y la ITV en vigor.¿Cómo dar de baja un coche de un fallecido?
Si no quieres conducir el coche del titular fallecido debes dar el coche de baja de forma definitiva y el proceso es muy parecido al de la baja de un coche particular. En ambos casos, tienes que llevar el vehículo a un centro de tratamiento o un desguace autorizado. Lo que va a cambiar es la documentación que debes presentar:- Permiso de circulación.
- Ficha técnica del coche.
- Declaración responsable para la baja definitiva de un vehículo por fallecimiento de su titular.
- Copia del DNI del titular del vehículo ya fallecido.
- Copia del Certificado de defunción del titular del vehículo.
- Copia del DNI del heredero que entregue el coche.
Una vez presentados los papeles (todo este proceso es gratuito), te darán un certificado de destrucción del vehículo y el justificante de la baja definitiva que debes conservar.
Hazte Socio del RACE y te ayudaremos durante todo el proceso en la transferencia de tu vehículo.
¡Más información aquí!Seguir leyendo →
- Los cortometrajes premiados destacan los peligros del uso de las tecnologías por los usuarios de la vía
Los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial, iniciativa social creada por la Fundación RACE y Goodyear como herramienta educativa para docentes y centros escolares, ha alcanzado su XII edición y celebró una gran gala de entrega de premios en la Academia de Cine de Madrid, para los finalistas de primaria y secundaria.
El acto contó con la asistencia del director general de Tráfico, Pere Navarro, del presidente del RACE y de la Fundación RACE, Carmelo Sanz de Barros, del director general de Goodyear España, Alberto Villarreal, del secretario del Consejo de Administración de MMT Seguros, Arturo Fernández, del director de la Fundación RACE y director de Relaciones Institucionales del RACE, Ignacio Fernández, así como representantes del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, del Ministerio de Cultura, y entidades del sector educativo y de seguridad vial. Una iniciativa educativa pionera en España que ha contado desde su creación con un gran apoyo y respaldo institucional.
Este concurso no solo busca promover la creatividad y el talento de los participantes, sino también generar un impacto positivo en la sociedad y concienciar sobre la importancia de la movilidad responsable y la importancia de que los más jóvenes sean conscientes de la peligrosidad que pueden desencadenar las nuevas tecnologías en la circulación.Además de la temática, el jurado ha valorado la puesta en escena, el guion, el ritmo, así como todos aquellos cortometrajes subtitulados, como herramienta inclusiva.
Durante el acto de entrega de los premios, Pere Navarro felicitó a la Fundación RACE, a Goodyear y a las demás instituciones que colaboran en la iniciativa por esta acción educativa tan importante. Asimismo, destacó la importancia de que la seguridad vial haya entrado como materia curricular en los centros escolares, “pues desarrolla importantes valores entre los más pequeños”.
Por su parte, el presidente del RACE y presidente de la Fundación RACE destacó la importancia de estos premios pues, después de XII ediciones, “hemos conseguido un objetivo claro: formar y sensibilizar en movilidad segura a los usuarios de la vía a través de los más pequeños, una importante palanca para activar y concienciar a todos los ciudadanos sobre seguridad vial”.
El director general de Goodyear Ibérica, Alberto Villareal, destacó la importancia de los más
pequeños como prescriptores de la seguridad vial de cara a sus padres, y recordó la importancia
de las revisiones de los automóviles antes de los desplazamientos y, en concreto, de los
neumáticos “como los únicos elementos que unen al vehículo con la carretera”El secretario del Consejo de Administración de MMT Seguros, Arturo Fernández, recordó el compromiso de la aseguradora con la seguridad vial y la prevención de accidentes de tráfico, colaborando, apoyando y reconociendo programas e iniciativas determinantes para salvar vidas en nuestras carreteras. Además, destacó el gran trabajo de Cristina Rojas en la formación emocional y desarrollo personal de los conductores, así como su ayuda para combatir la amaxofobia que padecen muchas personas, que es la fobia o el miedo a conducir que pueden sentir muchas personas a la hora de subirse a un vehículo, situación que puede venir motivada por muchas causas.
Colegios y docentes ganadores de los Premios de Cortometrajes de Educación Vial
Esta nueva edición del certamen vuelve a tener éxito de participación al recibir 142 cortometrajes realizados por 692 alumnos, un gran trabajo que han realizado junto a sus profesores en las aulas y que tras doce años ya suman más de 1.400 videos de educación vial, producidos por unos 8.000 participantes de más de 600 colegios de toda España.El Primer Premio de Educación Primaria de la Fundación RACE recayó en el CEIP Juan de Yepes (Ávila) por el cortometraje “La mejor receta para montar en bicicleta”, un trabajo en el que unos cocineros infantiles presentan ingredientes propicios y otros contrarios para una conducta correcta cuando se circula en bicicleta.
El Segundo Premio de la misma categoría fue para el cortometraje «El Partidazo de la seguridad vial”, también del CEIP Juan de Yepes (Ávila), aunque de una clase diferente al primer premio. En este corto, los protagonistas se convierten en verdaderos locutores de radio, retransmitiendo partidos entre equipos que representan conductas viales correctas frente a otras incorrectas.
El Primer Premio de Educación Secundaria de Goodyear recayó en la Asociación Cultural de Cilleros (Cáceres) por el video “Sueños”, un cortometraje que narra la petición de una niña “fantasma” a una conductora para que no coja el teléfono móvil durante la conducción, evitando así el atropello a un grupo de jóvenes, entre los que se encuentra ella.
El Segundo Premio de Secundaria fue para el cortometraje “Alerta al Paso”, del Colegio español María Moliner, de La Margineda (Andorra), en el que, en dibujos animados, se representa el atropello de un perro por la falta de atención del dueño.
El Premio Madrina recayó en María Jesús Córdoba Rubio, del Colegio San Buenaventura Capuchinos, de Murcia, por promover y animar a participar en el certamen a otros docentes, principalmente de su centro escolar.
Finalmente, el “Premio Institucional Mutua MMT Seguros”, entregado por Arturo Fernández Santiago, secretario del Consejo de Administración de MMT Seguros, se concedió a la profesora de formación vial Cristina Rojas Rodríguez, por su labor y dedicación en favor de la formación y el fomento de la seguridad vial, para conseguir una movilidad segura, a través de su programa: CONDUCE TUS EMOCIONES quien, a su vez, agradeció a MMT Seguros su reconocimiento por el galardón recibido.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - Consejos para sacar tu coche de la arena
Ah, el verano. Esa gloriosa época del año en la que las playas se llenan de familias felices, el olor a sal y a protector solar impregna el aire… y tu coche puede quedar atrapado en la arena. No eres el primero ni serás el último conductor que, buscando el mejor sitio para aparcar cerca de la orilla, abandona la seguridad de la carretera y se aventura por un terreno de tierra o arena. Y todo va de maravilla… hasta que decides regresar y, para tu horror, tus ruedas giran en vano, hundiéndote cada vez más.
Hazte Socio del RACE,
¡Te asistimos aunque te quedes atrapado en la arena!
¡Quiero más información!Recuerda que, incluso si eres dueño de un SUV, si el coche no tiene tracción a las cuatro ruedas, su capacidad para circular fuera del asfalto será muy reducida y las posibilidades de quedar atrapado en la arena, muy altas. Y aunque sacar un coche con las ruedas enterradas en la arena no es una tarea sencilla, puede conseguirse con un poco de maña y paciencia.
Cómo sacar el coche de la arena
Antes de avisar a tu servicio de asistencia en carretera, intenta seguir esta serie de consejos para poder sacar tu coche de la arena. Necesitarás, eso sí, algo de tiempo, habilidad y, si es posible, la ayuda de otras personas. Y, en todo caso, recuerda que si eres Socio del RACE dispones de asistencia en carretera 24 horas en todo el mundo.
- Desinfla un poco los neumáticos, ya que al reducir la presión aumentarás la superficie de contacto con la arena, lo que mejora la tracción. Unos 15-20 PSI suelen ser ideales, pero asegúrate de tener un compresor para volver a inflarlos después.
- No aceleres en exceso. Acelerar fuerte solo hará que las ruedas se hundan más. En lugar de eso, acelera suavemente para intentar ganar tracción.
- Si las ruedas están patinando, utiliza cualquier cosa que tengas a mano para aumentar la tracción: esteras de coche, alfombrillas, ramas, o incluso toallas pueden colocarse delante o detrás de las ruedas (depende de hacia dónde quieras salir).
- Con la ayuda de una pala (si tienes) o con tus manos, retira toda la arena que puedas de alrededor de las ruedas, creando una pequeña rampa más firme para ayudar a tu coche a salir.
- Si tienes un gato mecánico, utilízalo para levantar el coche y colocar algo sólido debajo de las ruedas, como madera o piedras, para darles una mejor base de apoyo. En este caso, asegúrate de avisar a la gente que se encuentre cerca, ya que al acelerar, una de las piedras podría salir despedida y golpear a alguien.
- Si no estás solo, pide a tus acompañantes que empujen mientras intentas avanzar lentamente. A veces, un pequeño impulso es todo lo que necesitas.
Si el coche ya está muy enterrado en la arena, no habrá otra opción que llamar a una grúa o pedirle a otro vehículo que nos saque. En ese caso, sin embargo, habrá que ejercer un especial cuidado, alejándose tanto del coche como de la cuerda de remolque: si esta se rompiera, quien se encuentre cerca podría sufrir un latigazo de la cuerda.
Multas por conducir en la arena
Circular con un coche por la playa está prohibido en España, por lo que puede acarrear multas y sanciones severas. Así lo afirma el artículo 33, apartado 5 de la Ley de Costas (22/1988), en el que se prohíbe “el estacionamiento y la circulación no autorizada de vehículos” en las playas.
Las multas por infringir esta ley oscilan entre los 50 y los 150 euros para infracciones menores, pero pueden ser mucho más altas dependiendo de las circunstancias y los daños causados, tanto al ecosistema como a los animales que allí habiten (como, por ejemplo, las aves). En el supuesto de que la playa esté ubicada dentro de un parque natural, las sanciones pueden ser mayores y no limitarse al ámbito económico: en algunos casos, pueden incluir la responsabilidad de reparar los daños ambientales causados.
Además, algunas comunidades autónomas tienen regulaciones específicas y sanciones más severas. Por ejemplo, en Galicia, la Ley 5/2019 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad prohíbe “transitar, circular con vehículos, acampar y encender fuego en los lugares expresamente prohibidos en los instrumentos de planificación de los espacios naturales protegidos, cuando se causen daños a los valores protegidos”. Al considerarse una infracción grave, la sanción puede ir desde 3.001 a 200.000 euros, según sea el daño causado.
En Cantabria, por su parte, el uso de vehículos en playas protegidas como parte de la Red Natura 2000 puede también resultar en sanciones elevadas. Por todo ello resulta fundamental respetar estas normativas y disfrutar de las playas de manera responsable, dejando el coche en áreas habilitadas y utilizando solo los accesos permitidos para evitar multas y contribuir a la conservación del medio ambiente.
Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
¡Y recurrimos tus multas!
¡Descubre más aquí!Seguir leyendo → - ¿Cómo reaccionar si te encuentras con un incendio al conducir?
Con la llegada del verano y debido a la ausencia de precipitaciones y a las altas temperaturas, es habitual que crezcan exponencialmente el número de incendios y el riesgo de verse atrapado por ellos al circular por una zona afectada. Saber cómo reaccionar en esos casos y, sobre todo, mantener siempre la calma es fundamental para no poner en peligro tu seguridad ni la de los tuyos.
Hazte Socio del RACE y viaja tranquilo, el servicio de asistencia en carretera te asiste 24/7 durante todo el año, en cualquier parte del mundo.
¡Quiero más información!Es importante que, antes de viajar, y muy especialmente en épocas de alto riesgo de incendios, consultes las condiciones de la carretera y la existencia de posibles avisos en cuanto a carreteras cortadas o afectadas. Un buen recurso, por ejemplo, es acudir a la Dirección General de Tráfico (DGT), que proporciona información actualizada sobre el estado de las vías y las condiciones meteorológicas.
Recuerda además que, en verano, los fuegos pueden producirse repentinamente y que circunstancias como un viento cambiante pueden hacer que el incendio se extienda con rapidez por grandes áreas. Por eso, desde el RACE queremos ayudarte a estar preparado ante una eventualidad de este tipo, de forma que sepas qué recomendaciones seguir y qué conductas evitar si te encuentras con un incendio en la carretera, e incluso dentro de un túnel.
Cómo actuar si te encuentras con un incendio al circular
En el caso de que descubras que uno de los tramos por los que vas a circular está afectado por un incendio, no corras riesgos e interrumpe tu trayecto. En ese caso, lo más recomendable es detenerse en una población cercana (o, si no hay ninguna, en un lugar sin vegetación) hasta que tengas la certeza de que puedes proseguir sin peligro; o incluso volver sobre tus pasos.
Ahora bien, ¿qué otros consejos conviene conocer si un incendio te sorprende en la carretera? La DGT recomienda lo siguiente:
- La primera recomendación es la de tomar medidas generales de precaución ante cualquier eventualidad: viaja con la batería del móvil cargada y con agua en el coche.
- Notifica al 112 la localización del incendio. Es importante que no des nunca por sentado que ya lo saben, ya que puede darse el caso de que estén sobrepasados ante la existencia de múltiples focos.
- Si tienes la aplicación My112 (disponible en Android e iOS), úsala para que los servicios de emergencia puedan rastrear tu ubicación con mayor precisión.
- Sube las ventanillas y apaga los sistemas de ventilación del vehículo, para evitar que entren gases tóxicos en el habitáculo.
- La DGT recuerda que, ante la presencia de humo abundante que reduzca la visibilidad, es fundamental encender las luces del coche y las de emergencia para alertar al resto de conductores acerca de tu posición.
- Si te vieras envuelto en una situación extrema que te obligara a abandonar tu coche, asegúrate de cubrir toda la piel de tu cuerpo y las vías respiratorias, aléjate del fuego y evita refugiarte en cuevas o pozos, ya que podrías quedarte sin oxígeno. Si es posible, respira a través de un paño húmedo.
- Sigue siempre cualquier indicación de los servicios de emergencia que haya en la zona.
Qué no debes hacer en caso de incendio
Ante todo, la DGT advierte de que nunca se debe intentar atravesar una zona afectada por el fuego o el humo: las llamas pueden moverse rápidamente y atraparte antes de que puedas reaccionar. En su lugar, busca una ruta alternativa que te aleje del peligro.
En caso de que sea necesario detenerse, busca un sitio seguro para hacerlo. Escoge un lugar que se encuentre lejos de las llamas, en la dirección contraria a la que sople el viento y sin vegetación alrededor. “Si nada de esto es posible, lo mejor es optar por una zona ya quemada. Si se está circulando por una ruta off road, hay que buscar el asfalto ya que este actuará de cortafuegos”, señalan.
En estos casos, además, es aconsejable seguir estas recomendaciones:
- Evita dirigirte a las zonas altas, ya que las llamas tienden a desplazarse a las áreas de más altura.
- No abandones tu vehículo salvo que sea imprescindible; el vehículo ofrece cierta protección contra el calor y las llamas. Si debes salir, busca una zona ya quemada, ya que es menos probable que el fuego regrese allí.
- En verano, debido a las altas temperaturas y la sequedad del ambiente, es recomendable evitar aparcar el coche sobre cualquier tipo de vegetación, ya que el calor del motor podría empezar un incendio. Ya ha sucedido antes.
- La DGT recuerda, a su vez, que siempre es más aconsejable aparcar el coche en zonas asfaltadas antes que en aparcamientos de tierra, ya que estos últimos pueden tener un sustrato vegetal que podría arder.
Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio del RACE!Seguir leyendo → - ¿Qué revisar en el coche después de ir a la playa?
Tu coche necesita mimos y cuidados cada cierto tiempo. Es lo que se conoce como el mantenimiento preventivo del vehículo y es fundamental para que, a largo plazo, no aparezcan averías graves que te impidan utilizar el coche diariamente.
Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.
¡Quiero saber más!Más allá de esta inspección anual, cuando vas a hacer un viaje largo también es recomendable comprobar que el líquido refrigerante, el líquido de frenos, el aceite, la presión de los neumáticos y otros tantos elementos están en su nivel y estado adecuados. Del mismo modo, Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, aconseja realizar una revisión si tu coche ha estado cerca de la playa. La razón es que el agua, la arena y la sal no son buenos amigos de la mecánica y, según el tiempo que hayas estado en esa zona costera, ciertas piezas del vehículo pueden haber acumulado arena o incluso tener algo de óxido.
¿Qué piezas revisar tras volver de un viaje a la playa?
Lo cierto es que no debes alarmarte por haber estado en la playa un par de semanas. En este caso, lo importante es realizar un lavado concienzudo del coche, tanto por el exterior como por el interior, para quitar cualquier resto de sal y arena que haya podido quedar por los bajos del vehículo o dentro del habitáculo. Cualquier grano de arena que se quede en la carrocería o en la tela de los asientos puede ir erosionando poco a poco los materiales, al igual que sucede con la sal que se queda adherida en los amortiguadores, en el sistema de frenos o, en general, en la parte inferior del vehículo y puede llegar a generar corrosión.
Consejos para quitar la arena y la sal del coche
- Soriano recomienda utilizar una pistola de agua a presión, como las que se encuentran en las gasolineras y boxes de lavado, y aplicarla directamente sobre toda la carrocería, poniendo especial atención a los bajos del vehículo y al sistema de frenos.
- Si observas este tipo de utensilio, tiene cierto ángulo en su boca que está pensado, precisamente, para llegar a las zonas más inaccesibles del coche.
- Aplica sólo agua (sin jabón, ni cera añadida) a las partes del coche que más arena pueden haber acumulado como son las pinzas de freno (si no se limpian los discos o las pinzas, la arena puede llegar a dañarlos y crear un surco), los muelles, amortiguadores, brazos de suspensión, rótulas y pasos de rueda, en general. Una vez que hagas varias pasadas, ya puedes aplicar el jabón y posteriormente encerar el coche.
- No acerques demasiado la pistola de agua ya que puede dañar algunos elementos del coche como, por ejemplo, los sensores del ABS. Una distancia de unos 30 centímetros es suficiente para que la presión haga su efecto sobre la arena y la sal.
- También es recomendable abrir el capó y observar si el motor ha acumulado algún tipo de sedimento. En este caso, utiliza una pistola de aire a presión para quitar los restos de arena. Una vez que hayas cubierto este paso, puedes lavar el motor, pero recuerda utilizar siempre agua destilada. Así evitarás que la batería o el alternador sufran daños.
- Es recomendable secar con un trapo o con una pistola de aire las zonas donde haya cables mojados. El resto de la carrocería se irá secando a medida que circules con el coche.
Si tu estancia en la playa ha sido de varios meses, además de realizar un buen lavado al vehículo es aconsejable cambiar los filtros del aire y del habitáculo antes de lo habitual ya que seguramente se habrá acumulado una buena cantidad de arena y otro tipo de suciedad. No obstante, más allá de estos consejos, si has hecho un viaje largo y quieres quedarte tranquilo, puedes hacer la revisión de todos los elementos del coche en cualquier taller de la red Eurekar, con la garantía del RACE.
Si tienes que revisar el coche después de haber estado en la playa
acude a uno de los talleres de la red Eurekar
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - El Sistema de Velocidad Inteligente (ISA), otro ADAS obligatorio a partir de julio
Desde 2022 y por orden de la Unión Europea, los nuevos vehículos ya tienen que incluir 8 sistemas de seguridad:
- Sistema ISA: Asistente de Velocidad Inteligente.
- Caja Negra.
- Detector de fatiga y somnolencia.
- Cámara trasera que detecta tráfico cruzado.
- Alcoholímetro integrado y bloqueo del vehículo en caso de conducir bajo los efectos del alcohol.
- Alerta de cambio involuntario de carril.
- Alerta de cinturón de seguridad en las plazas traseras.
- Frenada de emergencia.
Si eres Socio del RACE vigilaremos tus posibles multas y sanciones y te avisaremos a través de SMS o email.
¡Quiero ser Socio del RACE!A esta normativa europea se suman desde julio de 2024 los vehículos nuevos matriculados que salgan de los concesionarios. Si tu coche fue homologado antes de 2022 o ha sido matriculado antes de julio del año citado no está obligado a tenerlo instalado. De todos los sistemas ADAS citados, en este artículo nos centramos en explicar el primero, el sistema ISA.
¿Qué es el sistema ISA?
Antonio Manzano, formador técnico del RACE, explica que el Asistente de Velocidad Inteligente (ISA) es un sistema que controla la velocidad a la que circula un coche y la limita en función de las señales que indica la vía.
¿Cómo funciona el sistema ISA?
Manzano describe cómo funciona este dispositivo de seguridad integrado en el coche:
- Una cámara colocada en la parte delantera del retrovisor lee las señales de tráfico que aparecen en la carretera.
- Envía la información a una unidad de control, que es la que decide si el vehículo tiene que adaptar la velocidad reduciendo las revoluciones del motor (en ningún caso frena).
- Para que la unidad de control reduzca la velocidad del coche es fundamental la información que obtiene del GPS. En esa decisión, gracias a la señal que le llega a través de la geolocalización conoce con exactitud la velocidad de la vía en cada zona por la que transita el vehículo. De esta forma, no deja en un primer momento que el conductor vaya más rápido.
¿Qué ventajas tiene el Sistema de Velocidad Inteligente?
Según el Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte, organismo que ha impulsado este el ISA, tiene varias ventajas:
- Mejora la seguridad vial al controlar que no se excedan los límites de velocidad.
- Reducen las multas por exceso de velocidad, aunque si te llega alguna a casa recuerda que por ser Socio del RACE puedes utilizar el servicio de aviso y gestión de multas
- Permite ahorrar combustible.
- Reduce las emisiones de ciertas partículas a la atmósfera.
- Según las estimaciones europeas, el sistema ISA obligatorio podría reducir las colisiones en un 30% y las muertes en carretera en un 20%.
¿Puede anularse el Sistema ISA?
El Asistente de Velocidad Inteligente es un sistema que por defecto está activo siempre que arranques el vehículo. No obstante, se puede activar y desactivar manualmente a través de un botón o actuando sobre el acelerador (salvo la parte que informa de la velocidad, que estará siempre activa). Ante cualquier imprevisto es importante que el conductor tenga el control último del coche.
¿Cómo sabes que el sistema ISA está actuando?
Puede actuar de tres formas diferentes:
- ISA informativo: recibes una señal acústica, háptica (vibración en el volante) o visual a través del cuadro de instrumentos.
- ISA de advertencia: cuando intentes acelerar, notarás que el pedal se pone duro y te costará accionarlo. Actúa junto con las demás señales acústicas y visuales explicadas arriba.
- ISA obligatorio: Es el nivel más intrusivo ya que la centralita no va a permitir que aceleres y excedas el límite de velocidad, salvo que pises con contundencia el acelerador. Si te pasas de velocidad, el sistema va a reducir la velocidad del coche hasta que circules en el límite legal.
Según el Reglamento de la Unión Europea 2021/1958, los coches deberán tener alguno de los tres tipos de ISA especificados y será el propio fabricante el que decida cuál incluir en sus modelos, teniendo en cuenta que dependiendo del sistema ISA instalado se encarecerá más o menos el precio del coche.
Algunos vehículos que preceden al sistema ISA
Antes de que llegase este sistema ISA de forma obligatoria a los nuevos vehículos, muchas marcas ya incluyeron en sus coches diferentes soluciones para limitar la velocidad en sus vehículos o, por lo menos, para avisar de que se estaba rebasando el límite de velocidad. Aquí tienes algunos ejemplos:
FabricanteModeloCómo limitan la velocidadFabricanteVolvo
ModeloXC-60
Cómo limitan la velocidadLimitación de velocidad automática
FabricanteMercedes-Benz
ModeloClase E
Cómo limitan la velocidadAsistente de límite de velocidad
FabricanteFord
ModeloFocus
Cómo limitan la velocidadLimitador de velocidad inteligente
FabricanteBMW
ModeloSerie 3
Cómo limitan la velocidadLimitador de velocidad
FabricanteCitroën
ModeloC4
Cómo limitan la velocidadReconocimiento y recomendación de limitación de velocidad
¿Cuál es el precio del sistema ISA?
Cada fabricante cerrará un precio diferente según la tecnología que incluya cada coche con respecto al sistema ISA obligatorio. Se puede hacer una estimación del coste a partir de los limitadores actuales que existen en el mercado. Entre mano de obra y el propio coste de la tecnología puede oscilar entre los 80 y 600 euros.
Los Socios del RACE recurren sus multas gratis gracias al servicio de aviso y gestión de multas de RACE Unlimited.
¡Quiero ser Socio del RACE!Seguir leyendo → - ¿Cómo llevar al perro en la moto?
Imagínate un viaje en moto, el viento en la cara y la carretera abierta ante ti y tu fiel compañero canino, disfrutando de la excursión a tu lado. Para los numerosos amantes de las motos y los perros, esta es una imagen de libertad y felicidad que puede llegar a popularizarse: y es que, no en vano, en España hay el doble de mascotas que de niños, según un estudio que la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía realizó en 2023.
En el RACE nos gustan los animales tanto como a ti, por eso nuestra asistencia en carretera también se hace cargo de tu mascota en caso de percance.
¡Quiero saber más!Sin embargo, antes de lanzarte a la aventura, es fundamental conocer no solo lo que dice la normativa, sino también qué precauciones tomar y qué accesorios necesitas para que el viaje con tu mascota sea seguro y cómodo para ambos.
¿Qué dice la normativa sobre viajar en moto con perro?
En España, la normativa sobre el transporte de mascotas en moto no está explícitamente detallada en el Reglamento General de Circulación, pero sí se aplican normas generales que afectan a la seguridad y la comodidad del conductor y del animal.
Así, según el artículo 18 del Reglamento, el conductor está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente en la conducción, asegurándose “de mantener la posición adecuada y que la mantengan el resto de pasajeros, y la adecuada colocación de los objetos o animales transportados para que no haya interferencia entre el conductor y cualquiera de ellos”. Es decir, puedes llevarlo, pero siempre que no limite tus movimientos ni tu visión ni te distraiga de la carretera.
Factores a tener en cuenta al llevar un perro en la moto
Si estás decidido a explorar esta forma de transporte en compañía de tu pequeño peludo, hay una serie de aspectos que necesitas tener siempre presentes, tanto por razones de seguridad como para conseguir que tu perro disfrute de la experiencia siempre que quieras:
- Recuerda que no todas las razas de perros son aptas para viajar en moto. Los perros pequeños son más fáciles de transportar y manejar en estas circunstancias.
- Es vital que el perro se familiarice con el entorno que se va a encontrar al circular en moto, lo que incluye ruidos fuertes y posibles movimientos bruscos. Por eso, es recomendable que lo acostumbres de forma progresiva (y preferiblemente desde una edad temprana), sin iniciar un trayecto hasta que esté cómodo y tranquilo. Cuidado porque, si tu mascota se asusta, podría llegar a poner en riesgo la seguridad de ambos.
- Las motos no ofrecen la misma protección contra las inclemencias del tiempo que los coches. Considera las condiciones meteorológicas antes de salir de viaje, y protégelo de las corrientes de aire en la cabeza.
- Asegúrate de llevar agua y hacer paradas frecuentes para que el perro pueda descansar y estirar las patas, beber y hacer sus necesidades.
Incorporar un sidecar a la moto es, por otro lado, la mejor opción para viajar con perros grandes que superen los 12 kilos de peso. Sin embargo, es imprescindible que hayan recibido un adiestramiento previo para viajar con seguridad, ya que de lo contrario podrían causar un accidente.
Accesorios necesarios al viajar en moto con tu perro
Entre los accesorios más populares a la hora de llevar a tu perro en la moto figuran los transportines y las mochilas diseñadas específicamente para tu mascota, siempre que pesen entre 10 y 12 kilos. Es fundamental que sean del tamaño adecuado para tu perro y que dispongan de un sistema de ventilación.
Las mochilas para perros pueden ir colocadas encima del depósito, a la espalda del motorista o, en el caso de los scooters, entre las piernas del motorista y sujetas al gancho de transporte. Las bolsas que van sobre el depósito han de adaptarse a la forma de la moto, y suelen ir sujetas por medio de imanes o enganchadas a una funda previamente instalada sobre el depósito. No suelen ser aptas para animales de más de ocho kilos de peso.
Otra de las posibles opciones es optar por un cofre adaptado a tu animal. Este se colocará en la parte trasera de la moto y debería estar equipado con una cubierta transparente y agujeros o ranuras para que pueda respirar; así como un fondo acolchado para proteger a tu perro del impacto de los golpeteos típicos de la conducción en moto, que el animal percibirá con mucha más intensidad.
Finalmente, otros elementos que conviene considerar son las gafas y cascos para perros: aunque la idea te suene extravagante y no se trate de accesorios obligatorios por ley, sirven fielmente a su propósito: las gafas protegen los ojos del perro del viento, el agua y los insectos, mientras que los cascos proporcionan una capa adicional de seguridad (al igual que contigo).
Cómo llevar otros animales en moto
Llevar otros animales, como gatos, en moto requiere una serie de consideraciones adicionales:
- Al igual que con los perros, puedes adquirir una mochila apta para el transporte de gatos, u optar por un transportín cerrado y seguro (preferiblemente que se pueda fijar al asiento de la moto).
- Es igualmente importante (o incluso más, al tratarse de animales que no se adaptan con la misma facilidad que los perros a los viajes) acostumbrar al gato a viajar en moto mediante trayectos cortos y frecuentes.
- Asegúrate de que el transportín esté bien ventilado y sea lo suficientemente amplio para que el gato pueda moverse con comodidad.
Viajar con tu mascota en moto puede ser una experiencia gratificante para ambos. Siguiendo las normativas, tomando las debidas precauciones y utilizando los accesorios adecuados, podrás disfrutar de la compañía de tu fiel amigo mientras te desplazas dentro de la ciudad o en una aventura por carretera.
Si estás buscando un seguro para tu mascota
¡Lo tenemos!
¡Descubre más aquí!Seguir leyendo → - RACE Seguros de Viaje se incorpora como partner preferente a la Asociación de Agencias de Viajes de Incentivo
RACE Seguros de Viaje ha firmado un acuerdo de colaboración con la Asociación de Agencias de Viajes de Incentivo (I de MICE), para que sus más de 35 agencias asociadas se beneficien de los seguros de viaje adaptados a este importante segmento de negocio.
El sector MICE (Meetings, Incentives, Congress and Events) generó en nuestro país un total de 16.500 millones de euros en 2023, un volumen que equivale al 1,2% del PIB nacional, y empleó a más de 76.000 personas.
El director de Desarrollo de Negocio del RACE, Ignacio González (a la derecha de la imagen), mostró su satisfacción ante este acuerdo, por el que el RACE se convierte en proveedor preferente de los miembros de la Asociación. «Nuestros seguros de viaje adaptados al segmento MICE, y especialmente al de los incentivos, ofrecen una solución de negocio en una parte que resulta realmente crítica como es la de asegurar a los viajeros, con las coberturas más completas del mercado. Además, nuestra gran experiencia en este tipo de servicios se verá incrementada por la especialización de las agencias que conforman esta Asociación”, señaló González.
Por su parte, el presidente de la Asociación, Iñaki Collado, señaló que “nuestra Asociación siempre está y estará del lado de aquellas empresas que incorporan en su estrategia de negocio al segmento MICE en general y a los viajes de incentivo en particular como es RACE seguros de viaje. Con alianzas como ésta todos avanzamos en la profesionalización del sector y ofrecemos a nuestros clientes y usuarios un valor añadido para que las experiencias del viajero sean siempre memorables y seguras, antes, durante y después del viaje de incentivo”.
Sobre la Asociación de Agencias de Incentivo (IDEMICE)
La Asociación de Agencias de Incentivo fue creada en el año 2020 y es la asociación de referencia en España que integra a los principales organizadores de turismo MICE con más de 40 agencias asociadas. Dentro de sus objetivos está la promoción de destinos emergentes y establecer sinergias con empresas e instituciones que tienen el segmento MICE del turismo en su estrategia de crecimiento y desarrollo económico.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.es
Seguir leyendo → - Coches con etiqueta B, ¿qué pasará con ellos en 2024?
En 2016 llegó a España la clasificación de los coches por distintivos medioambientales que sacó a la luz la Dirección General de Tráfico. Aquí se calificaban los coches en función del tipo de combustible y su año de matriculación.
Hazte Socio del RACE y conduce sin preocupaciones:
asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos ¡y mucho más!
¡Quiero más información!Estas etiquetas han adquirido todavía más protagonismo y relevancia a raíz de la aparición de la Ley 7/2021 del Cambio Climático y Transición Energética que obliga a 149 municipios de toda España que superan los 50.000 habitantes a establecer una Zona de Bajas Emisiones. De momento, muy pocos son los municipios que se han adaptado ya a la normativa.
Estas Zonas de Bajas Emisiones restringen el acceso, estacionamiento y circulación de los vehículos con la intención de mejorar la calidad del aire en estas áreas acotadas. Su distinción depende de la etiqueta medioambiental que lleve cada coche y cada año estas ZBE son más restrictivas. En este artículo vamos a hablar del caso particular de las restricciones para el año 2024 de los coches con etiqueta B en Madrid y Barcelona.
¿A qué coches les corresponde la etiqueta B?
Antes de resolver la cuestión de cuál es el destino de los coches con etiqueta B en Barcelona y Madrid en 2024, hay que definir a qué vehículos les corresponde este distintivo medioambiental.
Los coches con etiqueta B, de color amarillo, son:
- Los turismos y furgonetas ligeras de gasolina a partir de enero de 2001.
- Turismos y furgonetas ligeras diésel a partir de 2006.
- Vehículos de más de 8 plazas y transporte de mercancías, tanto gasolina como diésel, cuya fecha de matriculación sea a partir de 2006.
Más allá del distintivo medioambiental B están los coches de gasolina anteriores a enero de 2000 y los diésel anteriores a 2006, a los que no les corresponde ningún tipo de etiqueta.
Esta clasificación de etiquetas también es extensible a las motos y ciclomotores. Aquellas que sólo cumplen con los niveles de emisiones Euro 2 les corresponde circular con la pegatina B.
¿Qué límites tiene mi coche con etiqueta B en 2024?
El Real Decreto 1052/2022, que marca la regulación de las ZBE, establece que los coches que lleven el distintivo B pueden circular por las Zonas de Bajas Emisiones. Sin embargo, depende de dónde vivas y de las propias restricciones establecidas en cada municipio, la normativa puede ser más restrictiva, por ejemplo, con algunas Zonas de Bajas Emisiones de Especial Protección en las que se puede circular con la etiqueta B, pero luego hay que aparcar el vehículo en un estacionamiento público. A continuación, explicamos qué ocurre con la etiqueta B a partir de 2024 en las dos zonas más pobladas de España: Madrid y Barcelona.
Coche con etiqueta B en Madrid en 2024, ¿por dónde puedo circular?
La capital de España en 2024 se ha convertido en una gran Zona de Bajas Emisiones. Sin embargo, tanto los residentes como los no residentes con etiquetas B y C todavía pueden acceder y aparcar en Madrid. No obstante, si quieren entrar en cualquiera de las Zonas de Bajas Emisiones de Especial Protección (ZBEDEP) existen ciertas restricciones:
- ZBEDEP Distrito Centro: los coches con etiqueta B y C deben aparcar en un parking público o privado adherido al sistema de gestión de permisos de la ZBE.
- ZBEDEP Plaza Elíptica: los coches con etiqueta B y C, sean o no residentes, pueden acceder sin ninguna restricción. Aquí puedes consultar más información sobre la ZBE de Madrid, incluidas sus dos Zonas de Bajas Emisiones de Especial Protección.
Coche con etiqueta B en Barcelona en 2024, ¿por dónde puedo circular?
El Gobierno de Cataluña ha anunciado que los coches con etiqueta B podrán seguir circulando en el año 2024 en Barcelona y otros municipios de la región. En su Plan de Calidad del Aire que todavía está ultimando ha anunciado que el 1 de enero de 2026 se prohibirá la circulación en las ZBE a los coches diésel con etiqueta B. Además, a partir del 1 de enero de 2028 se prohibirá la circulación de la totalidad de los coches con etiqueta B (independientemente del motor que tengan). Más información sobre la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona y los vehículos que tienen prohibido su acceso.
Si quieres consultar las restricciones en otras ciudades de España, en el RACE hemos elaborado un mapa con las Zonas de Bajas Emisiones. Si pinchas en una ciudad del mapa podrás consultar qué vehículos pueden acceder en cada zona o qué limitaciones de acceso y circulación están vigentes.
Si eres Socio del RACE, despreocúpate de las multas, nosotros las recurrimos por ti.
Quiero saber másSeguir leyendo → - Filtros del coche: ¿cuáles hay y cuándo hay que cambiarlos?
Para que un vehículo con motor de combustión funcione necesita llevar en su interior una serie de líquidos como son el aceite o la gasolina. Además de estos, el aire también tiene un papel clave en el interior de la cámara de combustión, ya que sin él no se podrían producir las explosiones necesarias para que el vehículo comenzase a desplazarse.
Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio del RACE!Para que el coche tenga el mejor rendimiento posible se necesita que haya la menor cantidad de impurezas en los diferentes fluidos que alberga en su interior. Los encargados de que el vehículo funcione en buenas condiciones y tenga una vida útil lo más larga posible son los filtros del coche. Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, explica qué tipos de filtros lleva tu coche y cuándo es más recomendable cambiarlos.
Tipos de filtros del coche
- Filtro del aire: es el encargado de limpiar el aire que entra al motor. Evita que el polvo, la suciedad y otro tipo de impurezas entren en la cámara de combustión. Gracias a él, la combustión es más eficiente.
- Filtro de aceite: el aceite es necesario para que las piezas metálicas del motor estén lubricadas y no rocen entre ellas. No obstante, con el tiempo van sufriendo un desgaste que produce partículas metálicas y residuos que se quedan en el propio aceite que hace de lubricante. El filtro de aceite es el encargado de recoger dichas partículas. Si no estuviese esta barrera se produciría a largo plazo una obstrucción del circuito del aceite que acabaría con una avería mucho más grande: el gripaje del motor.
- Filtro de combustible. El combustible no es puro al cien por cien. Siempre contiene una mínima parte de suciedad y humedad que hay que filtrar para evitar que entren en el motor o que estropeen la bomba de combustible.
- Filtro de polen. Es el filtro del habitáculo y evita que entre polvo, polen y otros alérgenos en el interior del coche. Su labor es clave para cuidar la salud de los ocupantes del vehículo. Si no se cambia el filtro de polen es muy posible que aparezca el moho, lo que va a derivar en un aumento del riesgo de aparición de enfermedades respiratorias.
- Filtro deshidratador del circuito del aire acondicionado. Posiblemente sea el filtro que menos te suene de todos. Se encarga de que no aparezca humedad o agua dentro de las tuberías del aire acondicionado. Los fabricantes advierten de que hay que cambiarlo cada vez que se realice una recarga o descarga del gas (en la mayoría de casos no sucede antes de los 10 años). Si no, no es necesario sustituirlo ya que este circuito se mantiene estanco, advierte Soriano.
¿Cuándo cambiar los filtros del coche?
Soriano explica que el filtro de aire, el filtro de polen y el filtro de aceite se cambian a la vez cuando se realiza el mantenimiento del vehículo (en el que se incluye el cambio de aceite) que debe ser, al menos, una vez al año o cada 10.000 kilómetros, lo que antes suceda.
El asesor del RACE recuerda que los fabricantes suelen recomendar con sus vehículos nuevos realizar el mantenimiento cada 15.000 o 20.000 kilómetros. Sin embargo, el experto considera que es un número excesivo y que es más recomendable hacerlo con menos kilómetros, sobre todo teniendo en cuenta el tipo de aceite tan líquido que llevan los vehículos de última generación.
Por su parte, el filtro de combustible se cambia entre los 40.000 y 60.000 kilómetros o cuando aparezca un fallo en el vehículo. En esa franja, Soriano recomienda hacerlo en una franja más cercana a los 40.000 kilómetros para así asegurarse de que el filtro está todavía en buenas condiciones. El filtro de combustible se encarga de que la presión del combustible sea constante. Si el filtro no se cambia, acabará atorándose y el coche empezará a dar tirones y entregará menos potencia de la que debe.
¿Cuánto cuesta cambiar los diferentes filtros del coche?
- El filtro de combustible. Dependiendo del modelo, puede costar entre 20 y 40 euros.
- El filtro de aire. Su precio ronda entre los 7 y 40 euros. Los coches con motores más potentes necesitan un filtro de aire más grande que puede encarecer su coste. Además, el precio es mayor en aquellos filtros de carbono (se reconocen porque son negros, en lugar de amarillos o blancos, que no se pueden lavar) que son lavables y se pueden reutilizar.
- El filtro de aceite o polen. Ronda entre los 10 y 40 euros.
- El filtro deshidratador. No se vende suelto, sino que se incluye con el radiador del aire acondicionado. Su precio ronda los 30 euros.
Ya te hemos mostrado la importancia de tener un filtro del coche en perfectas condiciones, así que cumple con las fechas de mantenimiento del coche y cambia los filtros cuando toca. Si no, el coche empezará a dar problemas. Si necesitas hacer cualquier revisión a tu coche o no sabes cuándo cambiar los filtros de tu coche, puedes pedir consejo a cualquiera de los talleres de la red Eurekar, con la garantía del RACE.
¿Tienes que cambiar los filtros de tu coche?
Reserva en un taller de la red RACE EUREKAR que cuenta con garantía del RACE.
Encuentra tu taller más cercanoSeguir leyendo → - ¿Cuándo me toca pasar la ITV según la matrícula de mi coche?
La Inspección Técnica de Vehículos es una supervisión a la que deben someterse todos los vehículos que estén matriculados o puestos en circulación en España. Dependiendo de sus características, cada vehículo tiene un plazo establecido para visitar alguna de las estaciones de ITV que hay repartidas por todo el territorio nacional.
En el RACE te ofrecemos la ITV a domicilio, nos encargamos de solicitar la cita previa por ti, llevamos el coche a pasar la revisión de la ITV, y te devolvemos el coche donde nos digas.
Descubre nuestro servicio de ITVEl Real Decreto 920/2017, de 23 de octubre, por el que se regula la inspección técnica de vehículos, establece la fecha y frecuencia de las inspecciones técnicas periódicas de todos los vehículos que pueden circular por las carreteras de España. A continuación, mencionamos algunos de los que más te pueden interesar:
CLASE DE VEHÍCULOFRECUENCIA DE INSPECCIÓNMotocicletas y quadsHasta 4 años, exentos+ de 4 años, bienalMotocicletas y quadsCiclomotores
Hasta 4 años, exentosHasta 3 años, exentos
+ de 4 años, bienal+ de 3 años, bienal
Motocicletas y quadsCoches
Hasta 4 años, exentosHasta 4 años, exentos
+ de 4 años, bienal- De 4 años hasta 10 años, bienal
- + de 10 años, anual
Más allá de los mencionados, en esta información puedes consultar con detalle la tabla con todos los tipos de vehículos que hay así como su frecuencia de inspección.
Formas de saber cada cuánto me toca pasar la ITV con la matrícula
La clasificación anterior contempla, de forma general, cada cuántos años tienes que pasar la ITV con tu coche o moto. Si quieres saber la fecha concreta, tienes la opción de comprobar la documentación de tu vehículo y consultar en la parte trasera de la ficha técnica de la ITV la fecha de la siguiente inspección.
Si no tienes la documentación del vehículo a mano, a través de la aplicación MiDGT puedes comprobar, introduciendo los números y letras de la matrícula, la información de los vehículos que tienes en propiedad como el permiso de circulación o la fecha de caducidad de la ITV, además de otros datos particulares.
No obstante, también puedes conocer cuándo tiene que pasar la ITV un vehículo que no sea de tu propiedad a través de su matrícula solicitando un informe de vehículo, un documento que el RACE puede solicitar por ti si eres Socio del RACE.
Por último, en la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV) tienen publicada una tabla con las matrículas de turismos y motocicletas concedidas por meses a nivel nacional en el año 2020 que deben pasar su primera ITV en 2024.
MESMATRÍCULAMESEnero
MATRÍCULADe LDR a LFH
MESFebrero
MATRÍCULADe LFH a LFY
MESMarzo
MATRÍCULADe LFY a LGG
MESAbril
MATRÍCULADe LGG a LGH
MESMayo
MATRÍCULADe LGH a LGP
MESJunio
MATRÍCULADe LGP a LHG
MESJulio
MATRÍCULADe LHG a LJD
MESAgosto
MATRÍCULADe LJD a LJR
MESSeptiembre
MATRÍCULADe LJR a LKF
MESOctubre
MATRÍCULADe LKF a LKV
MESNoviembre
MATRÍCULADe LKV a LLJ
MESDiciembre
MATRÍCULADe LLJ a LMD
La multa por llevar la ITV caducada es de 200 euros, mientras que circular con la ITV negativa supone una sanción de 500 euros. Recuerda que en el RACE tenemos un servicio de ITV a domicilio con el que nos encargamos de pasar la ITV y llevar tu vehículo de vuelta donde nos pidas.
¡Antes de pasar la ITV, revisa el estado de tu vehículo en uno de los talleres RACE Eurekar!
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo →