Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué precio tiene cambiar una válvula EGR?

    La válvula EGR o Exhaust Gas Recirculation, por sus siglas en inglés, es una parte muy importante del coche ya que gracias a ella se consiguen recircular los gases de escape generados tras la combustión para que puedan ser quemados dentro del motor.

    Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
    con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.

    ¡Quiero saber más!

    Gracias a esta válvula EGR, los fabricantes consiguen reducir el nivel de emisiones contaminantes de sus vehículos, algo que desde Europa se exige con más contundencia en cada nueva normativa anticontaminación que sacan a la luz.

    Ya hablamos largo y tendido en este artículo en qué consiste la válvula EGR, cómo funciona, los tipos que existen, a qué se debe el fallo que pueda dar este dispositivo y cómo mantener la válvula en buenas condiciones. Por eso, en este contenido nos vamos a centrar en explicar qué precio tiene cambiar una válvula EGR.

    Cambiar una válvula EGR: rango de precios

    Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, explica que el precio de cambiar una válvula EGR puede variar, no hay un único valor. Para establecer un rango de precios, cambiar una válvula EGR puede suponer un desembolso que parte de los 100 euros, para las opciones más económicas, hasta los 650 euros para los modelos más caros. La oscilación de estos precios va a depender del tipo de vehículo y de los años que tenga.

    Tal como explica Soriano, cuanto más nuevo es un vehículo, más tecnología incluye esta válvula EGR, lo que se traduce en un encarecimiento final del precio. Además, hay que tener en cuenta que esta válvula a veces no incluye el enfriador (elemento que enfría los gases de escape antes de que entren de nuevo al motor) y hay que pagarlo aparte. Por ejemplo, cambiar una válvula EGR a un BMW Serie 3 sale por 320 euros, sin incluir el enfriador, que serían otros 120 euros más.

    Antiguamente, la válvula EGR se comandaba mecánicamente (era un pulmón de vacío que era muy barato en comparación con las válvulas actuales). Sin embargo, las actuales funcionan a partir de una centralita que controla su gestión a través de un circuito eléctrico, de ahí que el precio de cambiar una válvula de recirculación de gases sea mayor que hace unos años.

    ¿Se puede cambiar una válvula EGR por otra de segunda mano para abaratar el precio?

    Soriano aconseja cambiar siempre una válvula EGR con gestión electrónica por otra nueva. Sustituirla por otra de segunda mano puede suponer un riesgo si sus componentes electrónicos no están en buen estado. Por el contrario, si la válvula EGR de tu coche es antigua y falla, no hay problema en cambiarla por una de segunda mano que tenga cierta garantía ya que, normalmente, con que esté limpia la válvula mecánica es suficiente para que el dispositivo funcione.

    A la hora de adquirir una válvula EGR de segunda mano también es importante valorar si compensa su compra por la diferencia de precio con respecto a la nueva. Si una nueva cuesta 300 euros y la usada 50 euros, puede resultar interesante adquirirla, aunque debes ser consciente de que, por norma general, la de segunda mano no tendrá tanta vida útil como una de nueva fabricación. No obstante, Soriano es partidario de comprar siempre una válvula nueva por la garantía que ofrece y para evitar futuras averías que puedan surgir de una válvula ya utilizada anteriormente.

    No olvides que al precio de cambiar una válvula EGR hay que sumar la mano de obra

    La mano de obra es otra variable que hay que tener en cuenta cuando se cambia la válvula EGR. No es lo mismo acudir a un taller oficial que a un taller multimarca. En el primer caso, dependiendo del fabricante, la factura puede ascender hasta pasados los 100 euros por hora. En los talleres multimarca, el precio de la mano de obra se reduce hasta un margen de entre 30-50 euros por hora. Además, no en todos los coches la válvula está igual de accesible por lo que el tiempo para sustituir este dispositivo, dependiendo del modelo, puede variar entre 30 minutos y dos horas.

    Soriano reconoce que para un coche que ya no se considere nuevo (más de cuatro años) o tenga unos cuantos kilómetros recorridos, lo normal es ir a un taller multimarca, como los que forman parte de la red Eurekar, bajo la garantía del RACE. Si el coche tiene una tecnología muy concreta o es muy exclusivo, es más lógico que se haga una visita al taller oficial.

    Por tanto, teniendo en cuenta el coste de la válvula EGR y añadiendo la mano de obra, el precio de cambiar una válvula EGR puede oscilar entre los 130 euros y los 800 euros aproximadamente.

    El precio por limpiar la válvula EGR

    En ocasiones, aunque la válvula EGR se estropee, Soriano asegura que se puede arreglar fácilmente limpiándola. Aquí no sería necesario comprar una nueva y, por tanto, te puedes ahorrar un dinero.

    Limpiar una válvula EGR puede implicar hasta una hora de trabajo: hay que raspar la suciedad y esperar a que la gasolina u otro material limpiador actúe sobre la carbonilla. Depende de la cantidad de suciedad que tenga la válvula, el tiempo de limpieza será mayor o menor. En esta ocasión, lo bueno es que no tienes que pagar la pieza nueva, pero sí tendrás que pagar por la mano de obra.

    ¿Problemas con la válvula EGR de tu coche?
    Reserva en un taller de la red RACE EUREKAR que cuenta con garantía del RACE.

    Encuentra tu taller más cercano

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Matrículas PME: ¿a qué organismo corresponden?

    Existen una gran variedad de matrículas en España: las hay de color verde, rojo, azul, blanco… Además, pueden tener diferentes letras (P, CD, CC, TA, OI, PGC, CNP, ET…) y número de dígitos.

    Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
    ¡Y recurrimos tus multas!

    ¡Quiero más información!

    Cada una de ellas está asignada a un tipo de vehículo de alguna de las diferentes administraciones y organismos que tiene España. Entre todas ellas, están las matrículas PME. ¿Sabes qué significan estas siglas y a qué organismo corresponden? En el RACE te lo aclaramos.

    ¿Qué significan las matrículas PME?

    Para entender el significado de las siglas PME es necesario consultar el Real Decreto 663/2022, de 1 de agosto, por el que se aprueban los Estatutos del Organismo Autónomo Parque Móvil del Estado, 0.A. Este organismo fue creado en 1935 con la denominación de Parque Móvil de Ministerios Civiles, Vigilancia y Seguridad, y años más tarde, en 1999 se modificó finalmente por el de Parque Móvil del Estado (PME).

    Dentro del RD citado se especifica en el artículo 12 el contenido relacionado con el registro de las matrículas de los vehículos que pertenecen al Parque Móvil del Estado. Concretamente, en el punto 3 se explica que en sus placas de matrícula “se consignará la contraseña «PME», debiendo además reunir los requisitos que la legislación establezca en cada momento. El Parque Móvil del Estado, O.A., se ocupará exclusivamente de la confección de las placas de matrícula de los vehículos que sean de su propiedad”.

    ¿Cómo son las matrículas PME?

    Las matrículas PME deben tener una estructura y formato parecidos al de las matrículas convencionales, es decir:

    • A la izquierda deben aparecer las siglas PME.
    • En el centro se deberán leer cuatro números.
    • A la derecha de los números debe haber otra letra añadida.
    • Deben estar sobre un fondo blanco y con las letras en negro.

    Matrícula PME

    ¿Para qué sirven las matrículas PME?

    Estas matrículas son necesarias para llevar un control de los vehículos que son propiedad del Parque Móvil del Estado, un organismo autónomo que está adscrito al Ministerio de Hacienda a través de la Subsecretaría. Estos coches prestan diferentes tipos de servicios:

    • De representación a los altos cargos de la Administración general del Estado.
    • De representación en los Órganos Constitucionales.
    • De representación a la Jefatura del Estado.
    • De representación a los ex presidentes del Gobierno.
    • De representación a determinados altos cargos del Tribunal Supremo.
    • Servicios generales y ordinarios necesarios para el correcto funcionamiento de los Organismos e Instituciones del Estado.
    • Por último, pueden prestar servicios extraordinarios que le demanden, de forma ocasional y específica, los destinatarios de los anteriores servicios mediante una contraprestación económica.

    Por lo que se puede consultar en la Memoria Anual del Parque Móvil del Estado 2023
    (PDF), a fecha 31 de diciembre de 2023 este organismo tenía una flota de 678 vehículos, 541 de ellos eléctricos o híbridos. Cada uno de ellos está clasificado con la correspondiente matrícula PME. En el anexo I de dicha memoria (página 72 del PDF) aparecen todos los vehículos que pertenecen a este organismo. Entre ellos, citamos algunos ejemplos:

    • Camión de hasta 5 toneladas de la marca Mercedes-Benz 814 D, matriculado en 1997 con un valor de compra cercano a los 44.000 euros. Sin etiqueta.
    • Turismo blindado. Mercedes-Benz S 600. Matriculado en 2003. Valor de compra: 390.226,33 €. Etiqueta C.
    • Microbús de 19 plazas. Mercedes-Benz 416 CDI. Matriculado en 2003. Valor de compra: Cerca de 74.000 euros. Sin etiqueta. Perteneciente a la Jefatura del Estado.
    • Toyota Prius hybrid. Matriculado en 2006. Valor de compra: cerca de 23.000 euros. Etiqueta ECO. Perteneciente al Ministerio de la Presidencia.

    En definitiva, las matrículas PME son necesarias para que haya un control transparente sobre la cantidad económica que se gasta el Estado en vehículos de representación, así como para conocer las fechas de mantenimiento y gestión oportuna que corresponda en cada caso. Además, es una forma rápida de identificar a un vehículo oficial del Estado que circula por la carretera.

    Hazte Socio del RACE y viaja tranquilo, el servicio de asistencia en carretera te asiste 24/7 durante todo el año, en cualquier parte del mundo.
    ¡Más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Tipos de matrículas de coche: ¿qué significan?

    Seguro que las matrículas de coche en España las tienes bien identificadas por su fondo en color blanco, sus caracteres en negro y su código alfanumérico formado por cuatro números y tres letras consonantes. Es el último modelo que incluye la banda azul europea con la bandera de la UE y la letra E de España en su parte inferior en el lateral izquierdo. Estas matrículas europeas, en vigor desde el año 2000, conviven con las anteriores con distintivo provincial, cuatro números y dos letras consonantes.

    Comprueba lo fácil que es matricular tu vehículo con el RACE. Hazte Socio del RACE y te ayudaremos con todas la gestiones relacionadas con la matriculación de tu coche.
    ¡Quiero más información!

    Además de las matrículas convencionales, hay otras matrículas en España, con otros colores, combinaciones de letras y números… No nos referimos a matrículas de coches de otros países, sino a otros tipos de matrículas que sirven para identificar a vehículos especiales.

    ¿Cuáles son estos tipos de matrículas especiales?

    Matrículas provisionales

    Matrículas provisionales

    Mientras un vehículo espera la matrícula definitiva, se le puede conceder una matrícula temporal o provisional:

    • Con el fondo verde y letra P para vehículos nuevos de origen extranjero tanto para casos de compras como de traslados. Tienen una validez de 60 días.
    • Con el fondo rojo y letra S o V para vehículos en baja temporal por transmisión o vehículos en fase de pruebas técnicas, investigación, transporte o pruebas de posibles compradores. Tienen una validez de un año.

    Matrículas diplomáticas


    Matricula diplomática

    Se expiden en la DGT y las asigna el Ministerio de Asuntos Exteriores:

    • Se identifican con las letras CD para identificar a los vehículos del Cuerpo Diplomático y se las reconoce porque tienen un fondo rojo con caracteres en blanco.
    • Las que llevan los caracteres CC se refieren a los vehículos del Cuerpo Consular y son de fondo verde con caracteres en blanco.
    • Las matrículas con las siglas TA, identifican a los vehículos de los Técnicos Administrativos, y llevan el fondo amarillo con caracteres en negro.
    • Las que llevan las siglas OI con fondo azul y caracteres en blanco identifican a los vehículos de Organismos Internacionales.

    Matrículas de las fuerzas del Estado

    Matrículas fuerzas del estado

    Tanto las administraciones del Estado como las autonómicas identifican sus vehículos con siglas especiales en negro sobre un fondo blanco.

    • Con las siglas PGC para el Parque de la Guardia Civil.
    • Con las siglas CNP para el Cuerpo Nacional de Policía.
    • Con las siglas ET para el Ejército de Tierra.
    • Con las siglas EA para el Ejército de Aire.
    • Con las siglas FN para las fuerzas navales.
    • Con una E gótica y un número identificativo para la Ertzaintza.
    • Con las siglas CGPC con banda roja para la policía canaria.

    Matrícula oficial PME

    Estas siglas hacen referencia a todos los vehículos que forman parte del Parque Móvil del Estado, un organismo dependiente del Ministerio de Hacienda. La matrícula oficial PEM se identifica de la misma forma que en el apartado anterior:

    Matrícula PME

    Gracias a las matrículas con las siglas PME se puede identificar rápidamente si se trata de un vehículo oficial del Estado que está circulando.

    Matrículas para ciclomotores

    Matriculas ciclomotores

    Los vehículos de dos ruedas de hasta 50 cc llevan una matrícula con el fondo amarillo y los caracteres en negro. En este caso la placa puede ser vertical.

    Matrículas azules

    Matriculas provisionale

    Las matrículas azules son las últimas en aparecer. No te pasarán inadvertidas porque llevan el fondo de color azul con los caracteres en blanco y sirven para identificar a los taxis y vehículos VTC.

    Matrículas de vehículos históricos

    Matricula historicos

    Los coches que tienen una antigüedad de 30 años y cumplen una serie de requisitos más pueden pasar a ser vehículos históricos. Se identifican con una matrícula especial formada por la letra H, un número de cuatro cifras y tres letras. Entre sus ventajas está que tienen una plazo diferente y más amplio para pasar la ITV.

    ¿Cómo saber de qué año es un coche de segunda mano a partir de su matrícula?

    Aunque todas las matrículas que has visto en este artículo son diferentes, tienen una cosa en común: todas tuvieron un primer año de matriculación. Este dato es importante, sobre todo, cuando quieras hacer uuna compra de un coche o moto de segunda mano. Conociendo el año de matriculación sabrás cuántos años tiene ese coche y, por tanto, te podrás hacer una idea de cuántos kilómetros puede llegar a tener o qué tipo de piezas mecánicas han tenido que cambiarse como los neumáticos o la correa de distribución.

    En el RACE queremos que disfrutes conduciendo y te sientas seguro.
    Conoce todo lo que RACE Unlimited puede hacer por ti.

    ¡Más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Alerta de tráfico cruzado: un sistema ADAS obligatorio desde julio de 2024

    A partir del 6 de julio de 2024 los vehículos nuevos matriculados tienen que incluir una serie de sistemas de ayudas a la conducción (ADAS). Esta exigencia parte del Reglamento de Seguridad 2019/2144 con el que la Unión Europea quiere cumplir con su Visión Cero, un programa que pretende reducir a cero el número de fallecidos por accidentes de tráfico en toda Europa antes de que llegue el año 2050.

    Hazte Socio del RACE y podrás contar con
    asistencia en carretera durante los 365 días del año en cualquier parte del mundo.

    ¡Quiero saber más!

    Entre todos los sistemas ADAS, en este artículo nos vamos a centrar en explicar en qué consiste la alerta de tráfico cruzado, un sistema que controla el tráfico trasero en sentido transversal cuando un coche sale marcha atrás de un aparcamiento en batería. De esta forma, se pretende mejorar la seguridad vial y reducir el número de accidentes originados por la falta de visibilidad cuando un conductor intenta incorporarse a una vía teniendo la marcha atrás engranada.

    Con la alerta de tráfico cruzado el coche frenará por ti para evitar un choque

    Para que la alerta de tráfico cruzado (RCTA por sus siglas en inglés) funcione correctamente, el parachoques debe incluir dos radares (en algunos coches se utilizan los ultrasonidos) que captan los vehículos que aparecen por el lateral trasero a una distancia de hasta 30 metros.

    Estos sensores de tráfico cruzado envían la señal a una centralita que se encarga de procesar la información y hacérsela saber al conductor alertando del paso de un vehículo a través de tres tipos de señales:

    • Visuales: una alerta visual se mostrará sobre el tablero de instrumentos o en el retrovisor.
    • Auditivas: una señal sonora avisará también al conductor de que un vehículo está aproximándose.
    • Hápticas: en algunos coches también llega a vibrar el volante o el asiento.

    Además de estas tres señales, los fabricantes incluyen en sus vehículos una asistencia a la frenada que permite detener el vehículo de forma automática, siempre que no se circule marcha atrás a más de 15 km/h, si el conductor no reacciona ante las alertas mencionadas.

    Seguridad vial marcha atrás
    Fuente: DGT

    Aunque los sistemas ADAS ayudan a mejorar la seguridad vial, no siempre son tan efectivas y pueden fallar en ciertas situaciones. En el caso de la alerta de tráfico cruzado no resulta tan precisa cuando las condiciones climatológicas no son las más adecuadas (lluvia, granizo, nieve…) y además está pensado para recibir la información de vehículos grandes, así que puede fallar cuando pasen motociclistas, bicicletas o peatones.

    En definitiva, la misma palabra lo dice: los sistemas ADAS son sólo unas ayudas a la conducción, es decir, no suplen la función del conductor, que debe estar siempre atento al tráfico que le rodea y reaccionar ante cualquier imprevisto. No obstante, los fabricantes trabajan para mejorar la alerta de tráfico cruzado recurriendo a la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.

    Si tienes algún problema con cualquier sistema de ayuda a la conducción de tu coche,
    acude a uno de los talleres RACE Eurekar.

    Encuentra tu taller

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE consigue, por octavo año consecutivo, la renovación del certificado ISO 9001:2015 con la máxima calificación por la calidad en la gestión de sus servicios de asistencia

    RACE Asistencia ha obtenido la renovación, por octavo año consecutivo, del certificado del Sistema de Calidad UNE EN ISO 9001:2015 con la máxima calificación y cero no conformidades, por la mejora continua de la calidad de sus servicios y los niveles de satisfacción de sus clientes.

    La certificación ISO 9001 avala, un año más, los sistemas de gestión de servicios del RACE, la satisfacción de los clientes y los avances en la mejora de la eficacia, eficiencia y desempeño de los procesos implantados por el RACE, que contribuyen decididamente a la consecución de mayores ventajas competitivas.

    En la renovación del certificado de calidad, AENOR ha valorado positivamente las políticas para la reparación en el lugar del percance, los logros alcanzados en la unidad de gestión integral de la red de proveedores de asistencia, y la incorporación de mejoras sistemáticas en asistencia jurídica y su alineación con el resto de las áreas de asistencia del RACE.

    AENOR destaca también en su informe la calidad del Proyecto Verano Azul 2023, impulsado por la Dirección de Grandes Cuentas, en colaboración con la Dirección de Operaciones de Asistencia, como instrumento idóneo de planificación y anticipación al previsible aumento de demanda de servicios durante la época estival.

    Entre las fortalezas del RACE, la empresa certificadora destaca, así mismo, los procesos para la prestación de servicios de reparación e innovación mecánica; las iniciativas Performance I y Performance II con proveedores modelo RACE, que facilitan la mejora en la consecución de los objetivos de prestación del servicio de asistencia mecánica; o el Proyecto Pay por Performance, nueva política de incentivos según los medios utilizados por la red de proveedores que promueve su implicación en la mejora de los niveles de satisfacción de los clientes.

    Por todo ello, y según se desprende del resultado del informe, el RACE se consolida y avanza como la empresa líder en el mercado de auxilio en vía pública en nuestro país, tanto por el número de asistencias, como por la calidad de sus servicios y el valor percibido por parte de los clientes.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Desplázate con tranquilidad, por ser Socio del RACE tendrás la mejor asistencia en carretera ¡Y más ventajas!
    ¡Quiero saber más!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Aparcar en espiga: una nueva forma de estacionar que pretende mejorar la seguridad vial

    Si te preguntásemos ahora cómo sueles estacionar el coche en la calle, seguramente contestarás que aparcas en línea o en batería, al fin y al cabo la disposición de las plazas en este sentido son las que más se ven en los aparcamientos. Sin embargo, poco a poco se está adaptando en las ciudades un nuevo modo de estacionamiento: el aparcar en espiga. No es ni más ni menos que aparcar en batería, sólo que en lugar de meter el morro del coche en primera instancia, se estaciona marcha atrás.

    Por tan sólo ser Socio del RACE disfruta de todas las ventajas que ofrece nuestro Club. Entra e infórmate.
    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    ¿Qué ventajas tiene aparcar en espiga?

    Tal como explica la Dirección General de Tráfico, aparcar en espiga tiene dos objetivos:

    1. Eliminar los ángulos muertos cuando un vehículo abandona su plaza de aparcamiento.
    2. Reducir el peligro de atropello a ciclistas y peatones, además de evitar posibles colisiones con motociclistas y otro tipo de usuarios de la vía.

    El cumplimiento de estos objetivos conlleva una serie de ventajas:

    • Al salir en el sentido de la marcha y no marcha atrás, se consigue mejorar la seguridad al evitar los ángulos muertos.
    • En este tipo de plazas, con un ángulo de 60 grados se ahorra un 10 % del espacio si se compara con una plaza en la que hay que aparcar en batería hacia adelante.
    • Esta disposición facilita la carga y descarga.
    • El coche invade menos la acera.
    • Favorece la movilidad ciclista ya que hay más visibilidad del tráfico rodado. No obstante, para mejorar la seguridad la DGT recomienda añadir espejos convexos y otras ayudas visuales que permitan controlar el tráfico de la vía principal antes de salir de la plaza en la que el vehículo está estacionado.

    ¿Qué desventajas tiene aparcar en espiga?

    • No en todas las vías es recomendable aparcar en espiga. Aporta un beneficio en aquellas calles poco transitadas, de un único sentido y con una mayor afluencia de circulación de bicicletas.
    • En aquellas con más afluencia de tráfico va a provocar algo más de atasco al tener que realizar una detención y una maniobra como mínimo para aparcar en espiga.
    • Además, los conductores están menos acostumbrados a buscar aparcamiento con esta disposición de las plazas así que resulta algo más complicado ver un hueco libre.

    ¿Cómo se debe aparcar en espiga?

    Señal aparcamiento espiga

    1. Cuando veas un hueco libre, reduce la velocidad progresivamente a la par que señalizas con tiempo tu intención de maniobrar activando el intermitente.
    2. Cuando vayas a detener el coche evita pegar un frenazo brusco.
    3. No te pegues a los coches estacionados (deja un margen mínimo de metro y medio).
    4. Toma como referencia el borde de la línea en diagonal o el faro de otro coche ya estacionado para aparcar en espiga.
    5. Gira el volante en el sentido hacia el que vas a aparcar. Realiza la maniobra de marcha atrás controlando todos los puntos del coche a través de los espejos.
    6. Por último, endereza el volante y comprueba que no has invadido la acera con la parte trasera del vehículo.
    7. Dependiendo de la ordenanza municipal de la localidad en la que residas, la multa por aparcar incorrectamente puede variar (hasta 200 euros). Y recuerda: si aparcas junto a una plaza de minusválidos, evita estacionar pegado o incluso invadiendo su espacio. Una persona con movilidad reducida lo necesitará para entrar o salir de su vehículo.

      ¿Te han sancionado por no estacionar correctamente tu vehículo?
      Si eres Socio del RACE te ayudamos con los trámites. ¡Y recurrimos tus multas!

      ¡Descubre más aquí!

      Compartir:
      Compartir:
      Seguir leyendo →
  • Las carreteras más peligrosas de España, ¿cuáles son?

    Un año más, el programa iRAP (International Road Assessment Program), antes conocido como EuroRAP y del que forma parte la Fundación RACE, ha sacado a luz un informe en el que se evalúa el estado de la siniestralidad en las carreteras españolas en el período comprendido entre 2020 y 2022.

    Viaja con total tranquilidad, sea cual sea por la carretera por la que estés circulando
    gracias a las ventajas y servicios que ofrece el RACE.

    ¡Quiero saber más!

    En estos años se han registrado un total de 2.987 accidentes de los cuales 982 fueron con víctimas mortales y 2005 con heridos graves. En este período ha habido un saldo de 1.096 fallecidos y 2.616 heridos graves. Dichos accidentes han sucedido en 1.395 tramos de vías con una longitud de más de 25.100 kilómetros. ¿Cuáles son las carreteras más peligrosas de España?

    La carretera más peligrosa de España está en Andalucía

    En este estudio se ha elaborado una distribución de los tramos según su índice de riesgo (número de accidentes mortales y accidentes graves ocurridos en el periodo de tres años por cada 1.000 millones de vehículos – kilómetro). Como se puede apreciar en la tabla, el 81,6% de los tramos analizados tienen un riesgo bajo o medio-bajo, el 9,6% un riesgo medio, y el 8,8 % de los tramos restantes tiene un riesgo medio-alto o alto.

    Índice de Riesgo
    Nº tramos
    Long KM
    % tramos
    % KM
    Índice de Riesgo

    Bajo

    Nº tramos

    707

    Long KM

    12.412,40

    % tramos

    50,7%

    % KM

    49,5%

    Índice de Riesgo

    Bajo – Medio

    Nº tramos

    431

    Long KM

    8.296,80

    % tramos

    30,9%

    % KM

    33,1%

    Índice de Riesgo

    Medio

    Nº tramos

    134

    Long KM

    2,417,60

    % tramos

    9,6%

    % KM

    9,6%

    Índice de Riesgo

    Medio – Alto

    Nº tramos

    77

    Long KM

    1.316,10

    % tramos

    5,5%

    % KM

    5,2%

    Índice de Riesgo

    Alto

    Nº tramos

    46

    Long KM

    658

    % tramos

    3,3%

    % KM

    2,6%

    Índice de Riesgo

    Total general

    Nº tramos

    1.395

    Long KM

    25100,9

    % tramos

    100%

    % KM

    2,6%

    Fuente: (Fundación RACE).

    Clasificación de las carreteras más peligrosas de España

    Para realizar la clasificación de los tramos de carretera más peligrosos que hay en España se han eliminado los que tienen una afluencia de menos de 2.000 vehículos al día con una longitud inferior a cinco kilómetros ya que en estos recorridos “es más significativa la aleatoriedad de los accidentes”, según concluye el informe de la Fundación RACE.

    De los 50 tramos con riesgo elevado, en los que se han producido 224 accidentes mortales con 74 fallecidos y 199 heridos graves en el período del estudio, en ocho de ellos están las carreteras más peligrosas de España. Estos tramos con un índice extremo de peligrosidad y con una intensidad media de 3.931 vehículos al día abarcan un total de 97,8 kilómetros. Los puedes consultar a continuación en la siguiente tabla:

    Vía
    Pki
    Pkf
    CC.AA.
    Total de accidentes mortales y heridos graves
    Total fallecidos 2020/22
    Total heridos graves 2020/22
    Índice de riesgo 2020/22
    Vía

    N-323

    Pki

    172,5

    Pkf

    190,3

    CC.AA.

    Andalucía

    Total de accidentes mortales y heridos graves

    5

    Total fallecidos 2020/22

    1

    Total heridos graves 2020/22

    4

    Índice de riesgo 2020/22

    119,9

    Vía

    N-631

    Pki

    0

    Pkf

    14,4

    CC.AA.

    Castilla y León

    Total de accidentes mortales y heridos graves

    4

    Total fallecidos 2020/22

    3

    Total heridos graves 2020/22

    1

    Índice de riesgo 2020/22

    118,3

    Vía

    N-345

    Pki

    0

    Pkf

    7,2

    CC.AA.

    Región de Murcia

    Total de accidentes mortales y heridos graves

    2

    Total fallecidos 2020/22

    0

    Total heridos graves 2020/22

    2

    Índice de riesgo 2020/22

    101,2

    Vía

    N-432

    Pki

    388,3

    Pkf

    399,8

    CC.AA.

    Andalucía

    Total de accidentes mortales y heridos graves

    5

    Total fallecidos 2020/22

    2

    Total heridos graves 2020/22

    3

    Índice de riesgo 2020/22

    100,3

    Vía

    N-502

    Pki

    62,4

    Pkf

    77,4

    CC.AA.

    Castilla y León

    Total de accidentes mortales y heridos graves

    4

    Total fallecidos 2020/22

    3

    Total heridos graves 2020/22

    1

    Índice de riesgo 2020/22

    98,8

    Vía

    N-634

    Pki

    232,8

    Pkf

    243,1

    CC.AA.

    Cantabria

    Total de accidentes mortales y heridos graves

    5

    Total fallecidos 2020/22

    0

    Total heridos graves 2020/22

    5

    Índice de riesgo 2020/22

    98,2

    Vía

    N-340

    Pki

    940,8

    Pkf

    954,2

    CC.AA.

    Comunidad Valenciana

    Total de accidentes mortales y heridos graves

    5

    Total fallecidos 2020/22

    2

    Total heridos graves 2020/22

    3

    Índice de riesgo 2020/22

    97,7

    Vía

    N-642

    Pki

    0

    Pkf

    8,2

    CC.AA.

    Galicia

    Total de accidentes mortales y heridos graves

    2

    Total fallecidos 2020/22

    0

    Total heridos graves 2020/22

    2

    Índice de riesgo 2020/22

    93

    Estos 8 tramos de las carreteras más peligrosas de España coinciden en cuatro características:

    • Tienen una calzada única.
    • Tienen intersecciones al mismo nivel.
    • Son carreteras convencionales.
    • Su Intensidad Media Diaria (IMD) está por debajo de los 10.000 vehículos cada día.

    Por tanto, según la tabla anterior, se puede sacar en claro que la carretera más peligrosa de España está en Andalucía: es la N-323 y, en concreto, entre el punto kilométrico 172,5 y el 190,3 se registraron entre 2020 y 2022 un total de 4 accidentes con heridos graves y otro en el que falleció una persona. Además, de los ocho tramos con un alto riesgo, tres de ellos repiten teniendo en cuenta el mismo estudio elaborado entre 2019 y 2021:

    • Granada: la N-323 entre el kilómetro 172,5 y el 190,3.
    • Cantabria: la N-634 (kms 232-243).
    • Murcia: la N-345 (kms 0-7,2).

    Recuerda que para evitar en la medida de lo posible los accidentes y los peligros de la vía debes practicar una conducción defensiva con la que te dé tiempo a frenar o esquivar los vehículos y otros imprevistos que aparezcan en la carretera. Además, recuerda que por ser Socio del RACE, si tienes cualquier problema durante tu trayecto nosotros te daremos la asistencia que necesites.

    Hazte Socio del RACE y viaja tranquilo, el servicio de asistencia en carretera te asiste 24/7 durante todo el año, en cualquier parte del mundo.
    ¡Más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La DGT 3.0: la plataforma que quiere reducir los fallecidos y heridos en carretera con el 5G

    La Dirección General de Tráfico tiene entre sus objetivos a largo plazo, con una fecha límite de 2050, la idea de evitar tanto los fallecidos como los lesionados en la carretera, además de eliminar la congestión del tráfico y las emisiones contaminantes. Para ello, desde 2017 ha puesto en marcha el desarrollo de una herramienta que pretende conectar en tiempo real todos los coches para así conseguir una movilidad inteligente más segura. Su nombre: DGT 3.0.

    Hazte Socio del RACE y ante cualquier emergencia en carretera,
    te solucionamos in situ cualquier tipo de avería para que puedas continuar tu trayecto.

    ¡Infórmate ahora!

    Para entender mejor para qué sirve esta plataforma DGT 3.0, te ponemos el siguiente ejemplo: si un coche conectado tiene una emergencia y se tiene que parar en el arcén, quedará reflejado en la nube. Gracias al 5G, los demás coches que vayan a pasar por ese punto sabrán en tiempo real que hay un peligro y que deben prestar especial atención. Recibirán una alerta en su panel de instrumentos con la señal de triángulo virtual V-27.

    ¿Qué es la plataforma DGT 3.0?

    DGT 3.0 es una plataforma tecnológica del Internet de las cosas (IoT) que pretende mejorar la vida de los ciudadanos. Es una extensión de Data for Road Safety, una plataforma que funciona a nivel europeo. El propósito de ambas es conectar todos los actores relacionados con el tráfico y la movilidad (fabricantes, ayuntamientos, estaciones de ITV, aseguradoras, talleres…) para que estos puedan procesar y analizar la información que les llegue de todos los vehículos conectados.

    Toda la información será anónima y llegará a través de la plataforma DGT 3.0 a partir de 2026. Una vez que tenga conocimiento de esos datos los comunicará al resto de usuarios de la vía a través del Punto de Acceso Nacional para así reducir los riesgos de la carretera. Los ocupantes del vehículo recibirán la información en una aplicación o, si no, podrán consultar directamente los avisos a través de su sistema multimedia.

    ¿Qué información se obtiene a través de la DGT 3.0?

    La plataforma DGT 3.0 ofrece una información gratuita, única y veraz en tiempo real de lo que sucede tanto en las calles como en las carreteras de España. Con ella, el conductor puede obtener información muy variada:

    • Información de los semáforos.
    • Zonas de carga y descarga: horarios y disponibilidad.
    • Localización en tiempo real de los ciclistas que circulan por las vías.
    • Información de los operarios que están trabajando en una vía con su localización exacta.
    • Aparcamientos: plazas restantes, localización, características del aparcamiento…
    • Localización de los eventos deportivos organizados en tiempo real.
    • Ubicación de las grúas de auxilio en la carretera.
    • Publicación de puntos de interés: restricciones, pasos a nivel, red de itinerarios de mercancías peligrosas, rutas ciclistas, puntos del Camino de Santiago…
    • Seguimiento de transportes de grandes dimensiones.
    • Seguimiento de la información ofrecida en los paneles de mensajes variables virtuales.
    • Lectura de los datos generados a partir de los sensores de los vehículos: por ejemplo, si se activan los limpiaparabrisas del coche, sirve de información para que los demás conductores sepan que en esa zona está lloviendo.
    • Advertencia de obras.
    • Advertencia de avería en la carretera.

    ¿Cómo influye el 5G en la seguridad vial?

    España tiene muy claro que el camino hacia el futuro pasa por expandir el 5G, lo último en tecnología móvil que aumenta la velocidad de conexión, el número de dispositivos que se pueden conectar a la red de forma simultánea y que tiene una menor latencia (respuesta de la web) que el 4G actual. De ahí que vaya a invertir 1.450 millones en tres años, lo que se traduce en 14.500 puestos que darán el servicio de esta tecnología por todo el territorio nacional.

    La infraestructura que te permite conectarte a Internet poco a poco va mejorando y ampliándose gracias a ese 5G, que tiene como fecha prevista de llegada el año 2025. La implantación de esta tecnología permitirá que los coches conectados en tiempo real sean algo tangible.

    Gracias a este progreso de la comunicación, el 5G influirá en la seguridad vial de una forma muy positiva: si se han encendido las luces antiniebla, las luces de emergencia, el limpiaparabrisas o el ESP, entre otros dispositivos, los demás lo sabrán, lo que significa que estarán en alerta al pasar por esa zona (localizada gracias al GPS integrado en el vehículo o en tu teléfono móvil).

    Ejemplos de sistemas inteligentes de transportes con el 5G

    • Caja negra: desde mediados de 2022 los coches nuevos se venden con cajas negras para registrar lo sucedido tanto antes como después de un accidente.
    • Dispositivo V16: cuando se active, los demás conductores sabrán por el GPS en qué punto hay un coche averiado o parado.
    • Llamada de emergencia eCall: con ella los demás conductores sabrán dónde te has detenido y que tienes algún tipo de emergencia.
    • Dónde hay obras: el operario de una grúa tendrá que comunicar a la nube el lugar donde está asistiendo a un coche averiado.
    • Retenciones: con el 5G los demás conductores sabrán en tiempo real dónde hay un atasco por si pueden evitarlo yendo por otra vía.
    • Peatones y ciclistas visibles: estos dos grupos podrán avisar a los demás de cuál es su ubicación en la carretera en tiempo real.
    • Los conductores sabrán si hay una ambulancia aproximándose y por dónde.
    • Limitación del paso en Zonas de Bajas Emisiones: la plataforma DGT 3.0 dará el aviso a un vehículo en el caso de que no tenga la etiqueta medioambiental requerida para que así pueda optar por otro camino.

    Dispositivo luminoso V16

    En enero de 2026, la luz de emergencia V16 sustituirá a los clásicos triángulos de emergencia y tendrá que estar conectada obligatoriamente a la plataforma DGT 3.0. De momento, ya se puede comprar y cambiar por los triángulos que llevas en el coche. En este artículo te explicamos todos los detalles que necesitas saber sobre la señal V16.

    Cuando se conecte a la nube al activarse, ofrecerá una información muy valiosa de dónde está parado el vehículo para así alertar a los demás usuarios de la vía.

    Si te ha surgido una avería y quieres reparar tu vehículo
    te recomendamos los talleres RACE Eurekar, con la garantía del RACE.

    Encuentra tu taller más cercano

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo funcionan los radares láser de la DGT?

    La Dirección General de Tráfico tiene repartidos por todo el territorio español cientos de diferentes tipos de radares (móviles, de tramo, fijos…) con el objetivo de controlar la velocidad de los vehículos que circulan por las carreteras nacionales y así amonestar a aquellos que no cumplen con los límites de velocidad máxima.

    Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
    ¡Y recurrimos tus multas!

    ¡Quiero más información!

    Entre todos los cinemómetros que hay repartidos por España, los radares láser de la DGT han sido de los últimos en incluirse entre las herramientas de control. Se los conoce como veloláser, son pequeños, portátiles y manejables, y gracias a su reducido tamaño y peso, te los puedes encontrar en cualquier recoveco de una vía nacional.

    Características de los radares veloláser

    • Puede controlar la velocidad de varios vehículos que circulan entre 30 km/h y 250 km/h.
    • Tiene un rango óptimo de trabajo de entre 15 y 50 metros.
    • Mide la velocidad en hasta tres carriles diferentes.
    • Controla la velocidad en ambos sentidos de la circulación.
    • Distingue entre vehículos pesados y ligeros.
    • Los límites de velocidad se pueden ajustar para cada carril y tipo de vehículo.
    • El equipo se puede controlar a distancia desde cualquier dispositivo que tenga WiFi, 3G o 4G.
    • Se puede visualizar lo que está registrando el radar en tiempo real en varios dispositivos a la vez.
    • Puede captar la velocidad tanto de día como de noche.
    • Realiza la lectura de las matrículas de forma automática.
    • Tiene una batería portátil que le permite funcionar de forma autónoma durante unas cinco horas.
    • Su precio ronda los 14.000 euros.
    • Está listo para funcionar encima de un trípode en menos de un minuto.

    ¿Dónde te puedes encontrar un radar láser de la DGT?

    Según explica Ana Blanco, subdirectora adjunta de Circulación de la DGT, estos cinemómetros, que se calibran anualmente por el Instituto Nacional de Metrología para garantizar su preciso funcionamiento, se instalan en localizaciones en los que se ha registrado un mayor índice de accidentalidad, dando prioridad a las carreteras convencionales por encima de las autovías o autopistas. La DGT suele publicar una lista con la ubicación de los radares que hay repartidos por España. En este mapa de carreteras del RACE puedes consultar su ubicación, así como los puntos negros, las cámaras de tráfico o las gasolineras que puedes encontrar durante tu trayecto.

    Los radares láser de la DGT suelen colocarse en diferentes soportes:

    1. Trípode.
    2. Vehículo: ya sea en un coche o incluso en una moto.
    3. Guardarraíl.
    4. Cabina.
    5. Pórtico.

    En cualquiera de estos casos, su funcionamiento es el mismo. Lo explicamos a continuación.

    ¿Cómo funciona un radar veloláser?

    El veloláser proyecta unas líneas láser a lo largo de la carretera que está controlando. Este haz de luz se refleja en los coches y rebota hasta el dispositivo en repetidas ocasiones. De esta forma, la velocidad se calcula a partir de la distancia y el tiempo transcurrido durante el viaje de ida y vuelta que ha hecho en láser en décimas de segundo. Si la velocidad captada es mayor que el límite de la vía, el aparato realiza una foto para registrar la infracción. Así, el agente encargado de manejar el radar podrá enviar la correspondiente denuncia.

    A continuación, te recordamos cuáles son los diferentes límites de velocidad que hay en España según el vehículo que conduzcas y la vía por la que circules.

    Límites velocidad vías interurbanas

    Estos radares láser son todavía una minoría en las carreteras españolas. Llevan en funcionamiento desde 2018, momento en que la DGT compró 60 de ellos, aunque su previsión es que poco a poco aumente su número. Cerca del 90% de los radares que miden la velocidad son del tipo ‘Doppler’, que emiten una gran cantidad de microondas contra los vehículos en movimiento para calcular la velocidad.

    Funcionamiento radares
    Fuente: DGT

    Los Socios del RACE disfrutan de grandes beneficios en su protección del carnet de conducir.
    ¡Infórmate aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Sabes si estás estacionando correctamente tu coche automático?

    Si tienes un coche de cambio automático y estás familiarizado con un pequeño tirón al estacionar tu vehículo, es probable que haya algo que estés haciendo mal. Porque, aunque aparcar un coche automático sea en realidad una tarea sencilla, los fallos son más comunes de lo que crees. Errores que pueden salir caros, porque hacerlo incorrectamente puede causar daños significativos a la caja de cambios, uno de los componentes más costosos y delicados del vehículo.

    Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
    con reparaciones en la que se incluyen algunos elementos de la caja de cambios.

    ¡Descúbrelo aquí!

    Para ayudarte a prevenir contratiempos indeseados, y que mantengas en buen estado el sistema de transmisión de tu vehículo, vamos a repasar aquí cómo debería ser siempre tu proceso de detención y estacionamiento.

    ¿Sabes aparcar tu coche automático?

    Puede que, aunque no lo creas, estés cometiendo fallos que acaben dañando irremediablemente el cambio automático de tu vehículo. Especialmente si lo haces de la misma manera que aparcabas con tu coche manual: frenar con el pedal, poner en punto muerto y tirar del freno de mano.
    Ahora bien, ¿por qué está mal estacionar así los coches automáticos? Aquí te explicamos el proceso paso a paso:

    • El primer paso es idéntico a los coches de cambio manual: frena tu vehículo progresivamente con la ayuda del pedal de freno, hasta que se detenga completamente. Mantén el pie en el freno antes de mover la palanca de cambios.
    • Nunca cambies a la posición de estacionamiento (‘P’) mientras el coche está en movimiento, aunque sea muy lentamente. Hacerlo puede causar un golpe en el sistema de transmisión, lo que eventualmente podría llevar a daños internos.
    • Activa el freno de mano antes de cambiar de marcha. De esta manera, te aseguras de que el peso del vehículo sea soportado por los frenos y no por la caja de cambios. Esto es especialmente importante en superficies inclinadas.
    • Ahora por fin, ya puedes mover la palanca de cambios a la posición de estacionamiento (‘P’). Este paso asegura que el vehículo no se mueva y que la transmisión esté en su lugar correcto.
    • Procede a apagar el motor.

    Este orden de pasos asegura que la transmisión no soporte el peso del coche, reduciendo el riesgo de desgaste, daño y consecuente perjuicio material y económico.

    Errores más comunes al aparcar tu vehículo automático

    Para mantener la buena salud de tu caja de cambios, es necesario que evites cometer ningún fallo que pueda comprometer su correcto mantenimiento. Entre ellos, por ejemplo, encontramos:

    • No usar el freno de mano. Muchas personas confían únicamente en la posición de estacionamiento (P) para mantener el coche en su lugar. Esto es un error, ya que la transmisión soporta todo el peso del vehículo, lo que puede causar un desgaste prematuro del mecanismo de bloqueo.
    • Cambiar a ‘P’ antes de detener completamente el coche. Hacer esto puede causar un golpe fuerte en la transmisión, dañando el sistema interno. Siempre detén el coche completamente antes de cambiar a ‘P’.
    • Apagar el motor antes de cambiar a ‘P’. Algunos conductores apagan el motor mientras el coche aún está en ‘D’ (drive) o en otra posición de marcha. Esto puede generar movimientos no deseados y dañar la transmisión. Siempre cambia a ‘P’ antes de apagar el motor.
    • Cuidado con las pendientes. En superficies inclinadas, no usar el freno de mano puede hacer que el coche dependa completamente de la transmisión para mantenerse en su lugar, lo que resultará perjudicial a largo plazo. El freno de mano es crucial para aliviar la carga sobre la transmisión.
    • Nunca cambies de D a R (marcha atrás) con el coche en movimiento, aunque sea a baja velocidad. Este error puede causar un impacto fuerte en la transmisión y dañarla seriamente.

    Por último, en las paradas prolongadas (como en un semáforo o en durante un atasco), recuerda además cambiar de la posición “D” a la “N” (neutral). Usar el freno de mano puede contribuir también a evitar el sobrecalentamiento de la transmisión.

    ¿Problemas con la caja de cambios?
    Concierta tu cita en uno de los talleres RACE Eurekar.

    Encuentra tu taller

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Vas a ir de copiloto en una motocicleta? Ten estos consejos siempre presentes

    Montar en moto puede ser una experiencia emocionante, no solo para el conductor, sino también para el pasajero. La emoción de la carretera abierta, el viento que pasa y la sensación de libertad son inigualables. Sin embargo, ser un buen pasajero en una moto no es tan simple como subirse y agarrarse fuerte. Requiere conciencia, comunicación y algunas técnicas clave para garantizar la seguridad y el disfrute de ambos, el conductor y el pasajero. Esta guía te llevará a través de los aspectos esenciales para ser un excelente pasajero en moto.

    RACE Motoristas te ofrece la mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
    Con moto de sustitución y garantía de neumáticos para que nada se interponga en tu camino

    ¡Descúbrelo aquí!

    Antes de nada, recuerda que, para llevar un pasajero, la moto ha de estar homologada para llevar dos ocupantes, una información que aparece en el permiso de circulación del vehículo. En el caso de los ciclomotores, con una potencia de menos de 50 cc, y aun estando homologados para dos personas, solo se podrá llevar un pasajero si el piloto ha cumplido los 18 años.

    Consejos para ir de copiloto en una moto

    Antes de subirte a una moto, es importante entender algunos conceptos fundamentales:

    • Familiarízate con la moto. Conoce su diseño de la moto y asegúrate de saber dónde colocar los pies, cómo sujetarte y cómo subir y bajar de manera segura.
    • Usa el equipamiento apropiado. Además del casco obligatorio (escoge, preferiblemente, uno que se ajuste bien y sea cómodo), usa ropa protectora como una chaqueta, guantes, pantalones largos y zapatos cerrados. El equipo de seguridad puede reducir significativamente el riesgo de lesiones.

    Una vez comprobados estos puntos, es hora de subirse a la moto, siempre recordando los siguientes aspectos que contribuirán de forma decisiva no solo en vuestra seguridad, sino también en el disfrute de la experiencia.

    La comunicación con el piloto es clave

    Una comunicación efectiva entre el conductor y el pasajero es esencial. Aquí hay algunos consejos:

    • Establece previamente las señales a emplear en caso de necesidad y ante cualquier situación inesperada. Por ejemplo, un toque en el hombro del conductor puede indicar la necesidad de detenerse, y hacerlo de forma repetida puede significar una mayor urgencia.
    • Hazle saber al conductor si te sientes incómodo con la velocidad, los ángulos de inclinación o cualquier otro aspecto del viaje. Un diálogo abierto asegura una experiencia más agradable para ambos.

    Cómo subir y bajar de la moto

    Cuando vas de pasajero (o “paquete”) en una motocicleta, saber cómo subir y bajar de la moto correctamente es crucial para mantener el equilibrio y prevenir accidentes. Para empezar, a la hora de montarte, espera a que el conductor tenga la moto estabilizada y te haga una señal para subir. Lo mejor es que te acerques desde el lado izquierdo, como si fueras a montarte en un caballo; coloca tu pie izquierdo en el reposapiés, pasa suavemente la pierna derecha sobre el asiento y siéntate con cuidado.

    Para desmontar, lo ideal es repetir este mismo procedimiento, pero a la inversa: espera a que el conductor se detenga completamente y te dé una señal; pasa entonces la pierna derecha sobre el asiento y baja con cuidado. Aléjate de la moto para darle al conductor el espacio necesario para desmontar.

    Cómo ser un buen copiloto durante la ruta

    Como pasajero, tus movimientos pueden afectar significativamente la estabilidad y el manejo de la moto. Sigue estas técnicas de conducción:

    1. Mantén tu cuerpo alineado con la línea central de la moto, y evita inclinarte demasiado en cualquier dirección. De lo contrario, podrías poner en peligro vuestro equilibrio.
    2. Imita al conductor al circular cuando este se incline en una curva, inclínate con él. Mira por encima de su hombro interior para alinear tu cuerpo de forma natural.
    3. Sujétate firmemente, usando los asideros o la cintura del conductor para apoyarte, las rodillas rectas y los pies en los reposapiés. Mantén un agarre firme pero suave, para evitar causar molestias, y evita la tentación de abrazarte al piloto, ya que limitarías su libertad de movimientos y supondría un peligro añadido.
    4. Mantente relajado y anticipa los movimientos En las paradas, lo más recomendable es que te estabilices sin apoyarte en el conductor. Y no te pongas tenso, ya que puede dificultar el seguimiento de los movimientos del conductor.
    5. Mantén la concentración en todo momento como copiloto también tienes tu parte de responsabilidad a la hora de circular con seguridad. Evita distracciones como revisar tu teléfono o tomar fotos mientras la moto está en movimiento.
    6. Observa los peligros y ayuda al conductor manteniendo un ojo en posibles peligros como escombros, baches u otros vehículos.

    Recuerda, además, que mejorar la experiencia general puede hacer el viaje más agradable. Si mantienes una actitud positiva y un sentido de aventura, disfrutarás más del viaje y de la perspectiva única que ofrece una moto. Brinda apoyo al piloto, anímale y comparte la emoción. Tu entusiasmo puede hacer que el viaje sea más placentero para ambos.

    Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
    ¡Y recurrimos tus multas!

    ¡Descubre más aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Así es la seguridad activa y pasiva al conducir una moto

    Conducir una motocicleta es una experiencia emocionante y liberadora, pero también conlleva una serie de peligros inherentes: y es que, en caso de siniestro, los usuarios de estos vehículos de dos ruedas están mucho más expuestos que los conductores de coches.

    RACE Motoristas te ofrece la mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
    Con moto de sustitución y garantía de neumáticos para que nada se interponga en tu camino

    ¡Descúbrelo aquí!

    Para mitigar estos riesgos, es esencial comprender y aplicar los principios de la seguridad activa y pasiva que intervienen de forma decisiva al circular en moto. Por eso, desde el RACE hemos querido desglosar ambos tipos de seguridad, la importancia que tienen y los elementos clave que incluyen cada uno de ellos.

    La seguridad activa en la moto

    La seguridad activa se refiere a todos los sistemas y tecnologías diseñados para prevenir accidentes. Estos elementos actúan continuamente para mantener la estabilidad y control del vehículo, evitando situaciones peligrosas:

    1. Frenos ABS: evita que las ruedas se bloqueen durante una frenada brusca, manteniendo el control de la moto y reduciendo la distancia de frenado.
    2. Control dinámico de tracción: previene la pérdida de adherencia de las ruedas al asfalto, especialmente cuando las condiciones del asfalto son desfavorables, como sucede con la lluvia, la nieve o el hielo. Suele estar presente en las motos de mayor potencia.
    3. Control de estabilidad: ayuda a mantener la estabilidad de la moto en curvas, ajustando la potencia y el frenado según la inclinación y velocidad.
    4. El sistema combinado de freno hace que, para evitar el bloqueo, la frenada se reparta tanto a la rueda delantera como trasera, independientemente del freno que se active.
    5. Suspensión electrónica: ajusta automáticamente la suspensión según las condiciones del terreno, mejorando la comodidad y seguridad en la conducción.
    6. Sistemas de iluminación. Muchos modelos actuales de motocicletas incorporan luces LED o faros de xenon. La iluminación dinámica, además, modifica la intensidad y dirección de las luces según la inclinación de la moto y las condiciones de la vía, mejorando la visibilidad.
    7. Control de presión de los neumáticos que avisa si la presión de las ruedas no es la adecuada.

    Elementos de seguridad pasiva en la moto

    La seguridad pasiva incluye todos aquellos elementos que protegen al motociclista en caso de accidente, minimizando las lesiones. Son estos:

    1. El casco (debidamente homologado) es el elemento más crucial de seguridad pasiva. Gracias a las mejoras que han ido incorporándose, el casco con airbag está a punto de convertirse en realidad.
    2. Ropa protectora incluye chaquetas con protecciones, pantalones reforzados y guantes. Estos elementos protegen contra la abrasión y los impactos.
    3. Los protectores de rodilla y codo absorben el impacto y reducen las lesiones en estas articulaciones tan vulnerables.
    4. Airbag para motociclistas chalecos o chaquetas con airbags integrados que se inflan en caso de colisión, protegiendo el torso y la columna vertebral.
    5. Defensas y estructuras de protección instaladas en la moto, que ayudan a proteger las piernas del motociclista en caso de producirse una caída.

    Ambos tipos de seguridad son cruciales para reducir el riesgo de accidentes y minimizar las consecuencias, en caso de que estas ocurran. Mientras que la seguridad activa se centra en prevenir accidentes mediante tecnologías avanzadas cómo el freno ABS, la seguridad pasiva se enfoca en proteger al conductor cuando la prevención falla.

    Consejos de seguridad para los motociclistas

    Además de los elementos de seguridad activa y pasiva ya mencionados, es importante ser en todo momento consciente del resto de aspectos que juegan un papel clave a la hora de maximizar tu seguridad al circular en moto, como por ejemplo:

    • Usa siempre un casco homologado y ropa protectora. Invertir en equipo de calidad puede salvar vidas.
    • Realiza un mantenimiento adecuado, revisando frecuentemente el estado de los frenos, neumáticos y sistemas electrónicos de la moto.
    • Adapta la velocidad a las condiciones de la vía y evita maniobras bruscas.
    • Participa en cursos de conducción segura para estar al tanto de las mejores prácticas y nuevas tecnologías.

    Ahorra en gasolina o diésel con nuestros descuentos en las estaciones de servicio BP y Galp.
    ¡Descubre más aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Si vas a conducir en Portugal, recuerda esto

    La cercanía del país vecino hace que Portugal sea un destino extraordinariamente atractivo para realizar una escapada durante cualquier puente o periodo vacacional. Además, conducir por las carreteras portuguesas no es muy diferente a hacerlo por las españolas, y la similitud del idioma hace que las indicaciones se entiendan sin mayor problema.

    Hazte Socio del RACE y viaja tranquilo, el servicio de asistencia en carretera te asiste 24/7 durante todo el año, en cualquier parte del mundo.
    ¡Quiero más información!

    No obstante, para que evites cualquier posible contratiempo y te centres solo en disfrutar de tu viaje, a continuación repasamos los aspectos más relevantes y la información que puede serte de más utilidad, empezando por las ventajas que te da el RACE: si eres Socio, recuerda que nuestra asistencia en carretera llega hasta Portugal, y que también podrás beneficiarte de descuentos de hasta 7cts/l en las gasolineras de Galp.

    Consejos para la conducción en Portugal

    Al igual que España, Portugal pertenece al Espacio Schengen, lo que quiere decir que carece de fronteras interiores y que se permite la libre circulación de personas, bienes y servicios. La documentación que deberás llevar en el coche para circular con normalidad es, por ello, la misma que en España y que en cualquier otro Estado Miembro de la Unión Europea:

    • DNI o pasaporte.
    • Carnet de conducir.
    • ITV en regla.
    • Permiso de circulación y ficha técnica del vehículo.
    • Tener el seguro al día.
    • Tarjeta sanitaria europea.

    Aunque los límites de velocidad están lógicamente indicados en las distintas vías, nunca viene mal tener presentes los distintos límites que se aplican a cada una de ellas: 50 km/h en vías urbanas; 90 km/h en carreteras secundarias; y entre 100 y 120 km/h en autopistas y autovías.

    En cuanto a las normas de conducción en Portugal, ten en cuenta que, al igual que en España, debes emplear el cinturón de seguridad y, si vas a viajar con niños, sistemas de retención infantil. El uso del móvil está igualmente prohibido mientras te encuentres al volante, y los límites de alcoholemia están fijados en 0,5 gr/litro para la mayoría de conductores, y 0,2 gr/litro para noveles y profesionales. En caso de sufrir un accidente, deberás señalizarlo con triángulos o luces de emergencia.

    Cómo pagar los peajes en Portugal

    La existencia en Portugal de dos sistemas diferentes de peajes (con y sin barrera) hace que este sea, sin duda alguna, el punto que puede resultar más confuso y que más consultas genera por parte de los conductores españoles que planean conducir en el país vecino. En realidad, es más sencillo de lo que parece, así que asegúrate de que cumples con las normas para que no acabes recibiendo una multa en tu domicilio.

    Peajes con barrera

    Este sistema es idéntico al español, por lo que te encontrarás con máquinas o garitas en las que efectuar el pago correspondiente, tanto en efectivo como con tarjeta bancaria. Además, si dispones en tu vehículo de un sistema de telepeaje (como Via-T o Vía Verde), podrás usar los carriles habilitados para ello, al igual que haces en España.

    En cualquier caso, conviene que consultes con la empresa concesionaria de tu tarjeta de telepeaje si necesitas activarla antes de entrar en Portugal.

    Peajes sin barrera

    Además de los anteriores, en Portugal existen también carreteras con peajes sin barreras que es necesario conocer para evitar cometer ninguna infracción que te obligue después a rascarte el bolsillo. Los vehículos que circulan por estas vías atraviesan una serie de pórticos equipados con cámaras que registran las matrículas, y cada cargo se transfiere automáticamente a la cuenta bancaria asociada con la misma.

    Lo más sencillo es que tu coche ya cuente con un dispositivo de telepeaje, ya que en los sistemas portugueses funcionan los dispositivos de telepeaje de Banco Santander, La Caixa, BBVA, Bankia, Ibercaja, Caja España-Duero, Banco Popular, Novo Banco, Liberbank, Caja Rural, DKV, A Banca y Pagatelia. Con ellos podrás circular tanto por los peajes con barrera como por lo que no la tienen (eso sí, de nuevo, no te olvides de comprobar si necesitas activarla en Portugal antes de viajar).

    Ahora bien, ¿qué ocurre si no dispones de telepeaje? En ese caso, tienes varias formas de efectuar los pagos correspondientes:

    • Easytoll: es uno de los sistemas más sencillos, ya que funciona asociando una tarjeta bancaria a tu matrícula, y tiene una validez de 30 días. Eso sí, para activarlo has de cruzar la frontera por las autopistas que conectan con Galicia, Huelva y Salamanca:
      • A28 – Viana do Castelo
      • A24 – a 3,5 km de la frontera por Chaves/ Verín
      • A25 – Área de servicio de Alto de Leomil (Vilar Formoso)
      • A22 – Vila Real de Santo Antonio
    • Tollcard: tarjetas de prepago que pueden adquirirse por internet, en las oficinas de Correos de Portugal o en tiendas. Estas se asocian a tu matrícula, y los importes van desde los 5 a los 40 euros.
    • Tollservice, para coches, motos y furgonetas. Hay dos tipos de tarjetas de prepago: una con tarifa plana y una duración de tres días, y otra para los usuarios españoles que vayan desde España a los aeropuertos de Oporto o Faro.
    • Via-T/Bip&Drive: el sistema de pago más extendido en España y compatible con el portugués.
    • Dispositivo temporal Vía Verde: se adquiere en la web de la empresa portuguesa, y con él recibirás después los cargos correspondientes en tu banco.

    Peajes Portugal

    Descargar documento Descargar el mapa de Peajes de Portugal

    Recuerda que ambos sistemas, con y sin barreras, son diferentes, por lo que siempre tendrás que pagar en los peajes con barrera, aunque dispongas de uno de los métodos que acabamos de mencionar.

    ¿Qué pasa si no pago en los peajes de Portugal?

    Si, a pesar de todo, acabas circulando por autopistas de pago electrónico (es decir, sin barreras) lusas sin efectuar los pagos correspondientes, es importante que sepas que dispones de un plazo de 24 horas para pagarlo. ¿Cómo? Adquiriendo una tarjeta del sistema y vinculándola a la matrícula del vehículo con el que estés circulando (o hayas circulado) por el país vecino.

    Recuerda que, si circulas por cualquiera de sus carreteras de peaje electrónico sin efectuar los correspondientes pagos, y te acaba parando la Guardia Nacional Republicana, podrían llegar a multarte con hasta 10 veces el monto total de todos los importes que hayas dejado de abonar. Y recuerda: las multas pendientes, si las hubiera, te llegarán a tu domicilio en España. Y es que, en Portugal, las deudas de los peajes son una infracción tributaria, por lo que será esa Administración la que acabe reclamándotelo.

    Ahorra en gasolina o diésel con nuestros descuentos en las estaciones de servicio BP y GALP.
    Además en GALP nuestros descuentos llegan a Portugal.

    Más información

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuáles son los radares que más multan en Madrid?

    Los radares o cinemómetros son los principales dispositivos que emplea Tráfico a la hora de controlar la velocidad de los vehículos que circulan por cualquier vía urbana e interurbana. La intención de minimizar la siniestralidad y cuidar al máximo de la seguridad vial ha hecho, además, que su presencia no haya dejado de crecer a lo largo de los últimos años: hasta 2.941 en toda la red vial española, lejos aún, por ejemplo, de los más de 4.300 con que cuentan en Francia.

    Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
    ¡Y recurrimos tus multas!

    ¡Quiero más información!

    Ahora bien, ¿qué impacto tienen los radares en el número de multas de tráfico en Madrid? Solo en 2023, el Ayuntamiento formuló un total de 2.603.669 denuncias de tráfico, por un importe de 341.363.840 €. Y, aunque las relacionadas con excesos de velocidad no ocuparan el primer lugar (que correspondió a las infracciones relacionadas con el estacionamiento), superaron en cualquier caso el medio millón de denuncias.

    Los radares que más multan en la capital

    Puede que los radares sean, desde hace tiempo, una de las pesadillas más recurrentes para la mayoría de los conductores. Y lo son todavía más para los vehículos de la capital, ya que esta es una de las urbes que más dinero recauda por este motivo. De acuerdo con el estudio de AEA, el radar que más denuncias emitió en la ciudad de Madrid fue el situado en el kilómetro 4,150 de la M-30, con 48.438 denuncias formuladas.

    No se trata de un dato casual, ya que siete de los 10 radares que más multas emitieron están ubicados en esta carretera radial del municipio madrileño. Solo estos 10 cinemómetros, los más multones de Madrid, acumularon un total de 301.272 denuncias en 2023 (lo que representó más de 36,5 millones de euros). La lista completa de los 10 radares que más denuncias emitieron el año pasado es esta:

    Ubicación
    Denuncias
    Importe
    Ubicación

    Km. 4,150 de la M-30

    Denuncias

    48.438 denuncias

    Importe

    5.111.000 euros

    Ubicación

    Km. 19,800 de la M-30

    Denuncias

    38.420 denuncias

    Importe

    3.882.500 euros

    Ubicación

    Radar de tramo A-5

    Denuncias

    34.728 denuncias

    Importe

    2.647.600 euros

    Ubicación

    Avenida Puerta de Hierro F5

    Denuncias

    32.578 denuncias

    Importe

    3.819.800 euros

    Ubicación

    Km. 19,06 de la M-30

    Denuncias

    31.761 denuncias

    Importe

    3.231.600 euros

    Ubicación

    Km. 27,000 de la M-30

    Denuncias

    29.057 denuncias

    Importe

    3.032.300 euros

    Ubicación

    Túnel Km. 10,300, M-30

    Denuncias

    26.863 denuncias

    Importe

    2.771.900 euros

    Ubicación

    Km. 16,530 de la M-30

    Denuncias

    24.151 denuncias

    Importe

    2.489.100 euros

    Ubicación

    Km. 16,530 de la M-30

    Denuncias

    24.151 denuncias

    Importe

    2.489.100 euros

    Ubicación

    A-5 Km 4,000 Salida

    Denuncias

    17.807 denuncias

    Importe

    1.836.200 euros

    Ubicación

    Km. 6,700 de la M-30

    Denuncias

    17.469 denuncias

    Importe

    1.835.600 euros

    Fuente: AEA

    Cómo recurrir la multa de un radar

    Si recibes en tu domicilio una multa emitida por un radar, recuerda que siempre tienes la opción de recurrirla, al igual que con cualquier otro tipo de infracción. No obstante, ten presente que si lo haces estarás renunciando a la posibilidad de beneficiarte del descuento del 50 % por pronto pago, así que conviene que te asegures primero de que tienes razón.

    En el caso de los radares, además, las multas van acompañadas de una prueba gráfica (la imagen captada por el radar), lo que en principio hará más difícil su recurso. Cabe la posibilidad de que la multa provenga de un radar de semáforo: en ese caso, comprueba que la denuncia contenga al menos una foto mostrando a tu vehículo antes y otra después de la línea de detención, con el semáforo en rojo.

    En cualquier caso, recuerda que, si eres Socio del RACE, te puedes beneficiar de un Servicio de aviso y gestión de multas, con el que te daremos toda la asistencia que necesites a la hora de gestionar y/o recurrir una denuncia.

    Hazte Socio del RACE y tendrás protección ante una posible retirada del carné de conducir y de la pérdida de puntos. ¡No te quedes parado!
    ¡Entra y descúbrelo!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El Gobierno fijará el precio de algunos peajes en función de las emisiones de los vehículos

    En el año 2021 el Ejecutivo español propuso el cobro de los peajes a los usuarios que quisiesen utilizar las autovías. Sin embargo, fue una medida poco aceptada: más del 75% de los conductores encuestados por el Real Automóvil Club de España (RACE) se mostraron poco o nada de acuerdo con la implementación del pago por uso de las carreteras estatales. De hecho, ocho de cada diez valorarían buscar otras vías alternativas.

    Descubre cuáles son todas las ventajas de ser Socio del RACE
    y viaja con total seguridad en tus desplazamientos.

    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    Ante esta situación, el RACE se opuso frontalmente a esta medida ya que supondría «una carga de problemas para las espaldas y los bolsillos de los conductores, además de que los pondría en serio peligro al obligar a muchos de ellos a buscar otras carreteras más peligrosas».

    No habrá peajes en las carreteras de la Red General del Estado

    Tras la reprobación de varios sectores contra esta iniciativa, el Gobierno desistió de su objetivo y la directora general de Transportes por Carretera y Ferrocarril, Roser Obrer, que se reunió a mediados de 2024 con asociaciones de transportistas, confirmó el paso atrás del Ejecutivo con el cobro de los peajes en las autovías y restos de carreteras que forman parte de la Red General del Estado (no así en las autopistas y autovías privadas con régimen concesional) a cambio de impulsar corredores ferroviarios para impulsar el transporte de mercancías. Por contra, se ha presentado otra propuesta de peajes urbanos para acceder a las Zonas de Bajas Emisiones, una medida incluida en la Ley de Movilidad Sostenible.

    Sin embargo, el debate no ha acabado aquí: en esa misma reunión se anunció la intención de establecer un peaje según las emisiones contaminantes de los vehículos. Para ello, en un futuro sin fecha concreta definitiva se va a plantear a través de un Real Decreto el pago de los peajes según unos nuevos criterios medioambientales, es decir, según los gases que emitan los vehículos a la atmósfera y, de esta forma, establecer una tasa máxima.

    ¿En qué carreteras se impondrá el peaje según las emisiones?

    Esta exigencia no se aplicará en todas las carreteras estatales, sólo en las que sean propiedad del Estado a través de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (SEITT), que son las autopistas rescatadas tras la crisis de las empresas operadoras en 2008. Las carreteras que se verán afectadas por esta medida son:

    • Radial 2.
    • Radial 3.
    • Radial 4.
    • Radial 5.
    • Autopista M12.
    • Autopista AP-41.
    • Autopista AP-36.
    • Tramos de la autopista AP-7 en la circunvalación Alicante y AP-7 en Cartagena-Vera.

    El Real Decreto se someterá a consulta pública antes de su aprobación final. Es entonces cuando se conocerán todos los detalles del precio de las tasas, así como los vehículos que se verán afectados según su nivel de emisiones. De momento, ya se ha hecho una prueba piloto para medir las emisiones de los vehículos que circulan por la AP-8: entre el 1 % y el 3 % emite el 40 % de las emisiones totales y estos vehículos son hasta 20 veces más contaminantes que los demás.

    Viaja sin preocupaciones con la asistencia en carretera las 24 horas del día,
    los 7 días de la semana, durante los 365 días del año del RACE.

    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • En qué consiste el “efecto rebote” al conducir

    A la hora de ponerse tras el volante, la fatiga es uno de los enemigos silenciosos más peligrosos. Para combatirla, muchos conductores recurren a bebidas estimulantes como el café, el té o las bebidas energéticas. Sin embargo, estos productos pueden generar un efecto indeseado conocido como “efecto rebote”, que representa un riesgo significativo para la seguridad vial.

    Hazte Socio del RACE y viaja tranquilo, el servicio de asistencia en carretera te asiste 24/7 durante todo el año, en cualquier parte del mundo.
    ¡Quiero más información!

    ¿Qué es el “efecto rebote”?

    El efecto rebote se produce cuando el consumo de bebidas estimulantes enmascara temporalmente el cansancio y la somnolencia. Estas bebidas contienen cafeína y otros componentes que aumentan temporalmente la alerta y reducen la percepción de fatiga; no obstante, una vez que los efectos de estos estimulantes desaparecen, el cansancio regresa de forma repentina y más intensa, pudiendo pillar desprevenido al conductor.

    De hecho, según la Dirección General de Tráfico (DGT), la fatiga se relaciona con entre el 20 y el 30 % de los accidentes de tráfico, y las probabilidades de sufrir un siniestro se multiplican por cinco en aquellos conductores que se ponen al volante tras haber dormido cinco horas o menos. Además, si se combinan sueño y alcohol, ese riesgo crece exponencialmente, multiplicándose por 30.

    Efecto rebote

    Consecuencias del “efecto rebote” al conducir

    La aparición repentina de somnolencia y cansancio puede tener consecuencias desastrosas en la carretera. Según la DGT, los síntomas más comunes incluyen:

    • Somnolencia extrema
    • Pérdida de concentración
    • Lentitud en la toma de decisiones
    • Calambres musculares y dolor de espalda
    • Visión borrosa
    • Necesidad de moverse constantemente en el asiento

    En el peor de los casos, el conductor puede llegar a quedarse dormido al volante, lo que aumenta drásticamente el riesgo de accidentes. A tales efectos, la DGT recuerda también que las horas del día en las que más probabilidades hay de sufrir un accidente se dan entre las tres y las cinco de la mañana, seguido por el periodo entre las dos y las cuatro de la tarde.

    Cómo evitar el efecto rebote

    Luchar contra las consecuencias del llamado efecto rebote puede resultar mucho más complicado una vez ha hecho acto de presencia. Por eso, conviene tomar todas las precauciones posibles de forma preventiva. Ten en cuenta que el acto de conducir durante un periodo de tiempo prolongado es un esfuerzo físico y psíquico; y por eso conviene tener presentes las recomendaciones de los expertos:

    • Descansa adecuadamente. Es fundamental dormir al menos siete horas antes de emprender un viaje, especialmente si es largo. Evitar conducir inmediatamente después de una jornada laboral también es recomendable.
    • Reconoce los síntomas de cansancio. Al notar los primeros signos de fatiga, es crucial parar y descansar en lugar de enmascararlos con bebidas estimulantes. Estirar las piernas, caminar un poco y refrescarse la cara con agua fría pueden ayudar a reactivarse.
    • Haz pausas a intervalos regulares. En viajes largos, se recomienda detenerse cada dos horas o 200 kilómetros para descansar y hacer ejercicios de estiramiento. Durante los trayectos nocturnos o con pasajeros vulnerables (como niños o personas mayores), estas pausas deben ser más frecuentes.
    • Mantente hidratado. Beber suficiente agua es esencial para mantener la atención y evitar dolores de cabeza y cansancio muscular. Evitar las comidas copiosas también puede prevenir la somnolencia provocada por una digestión pesada.
    • Conduce de forma tranquila, sin agresividad. Mantener una conducción relajada y evitar situaciones de estrés ayuda a reducir la fatiga. Ajustar adecuadamente el asiento, el reposacabezas y el volante también contribuye a una postura cómoda que minimiza el cansancio.
    • Asegúrate de mantener una temperatura adecuada dentro del habitáculo. Recuerda que una temperatura elevada (ya sea por el verano o debido a la calefacción) puede provocar somnolencia.

    Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
    ¡Y recurrimos tus multas!

    ¡Descubre más aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio