Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Impuesto de matriculación: ¿cómo se calcula?

    El impuesto de matriculación, también llamado Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte (IEDMT), es un tributo que hay que pagar cuando vas a matricular un coche o una moto por primera vez, bien sea nuevo o usado si se matricula por primera vez en España (una gestión que puede hacer el RACE por ti).

    Matricular tu vehículo con el RACE es más fácil.
    Como Socio, te ayudamos con todos los trámites de matriculación.

    ¡Quiero matricular mi vehículo con el RACE!

    Tras la aparición de la Ley 34/2007, de calidad del aire y protección de la atmósfera, se establecieron unas tasas (divididas en tramos del impuesto de matriculación) según las emisiones oficiales de dióxido de carbono (CO2) por las que un vehículo debía pagar una cantidad monetaria según lo que contaminase. A partir de enero de 2021, los datos de las emisiones cambiaron al medirse con el nuevo Reglamento 2019/631 de la Unión Europea, que tenía en cuenta los datos de consumo y emisiones más realistas de la normativa de homologación WLTP.

    Por tanto, en el impuesto de matriculación se tienen en cuenta las emisiones de cada vehículo para hacer el cálculo del porcentaje de lo que le corresponde pagar al comprador en función del precio del vehículo (sin el IVA) en el momento de realizar la primera matriculación.

    El impuesto de matriculación en 2024, igual que en 2022

    Con la llegada del ciclo de homologación WLTP (mucho más realista que el anterior NEDC), que llegó a España en 2017, aunque tuvo una moratoria hasta 2021, los tramos clasificados según las emisiones de dióxido de carbono de los vehículos sufrieron una adaptación más relajada con respecto a los años anteriores.

    Impuesto de matriculación (2021)
    Emisiones de CO2
    Porcentaje del valor total del precio de venta que tiene que pagar cada vehículo
    Emisiones de CO2

    Hasta 144 g/km de CO2

    Porcentaje del valor total del precio de venta que tiene que pagar cada vehículo

    0 %

    Emisiones de CO2

    Entre 145 y 191 g/km de CO2

    Porcentaje del valor total del precio de venta que tiene que pagar cada vehículo

    4,75 %

    Emisiones de CO2

    Entre 192 y 239 g/km de CO2

    Porcentaje del valor total del precio de venta que tiene que pagar cada vehículo

    9,75 %

    Emisiones de CO2

    Por encima de 240 g/km de CO2

    Porcentaje del valor total del precio de venta que tiene que pagar cada vehículo

    14,75 %

    Finalmente, cuando llegó el año 2022 el impuesto de matriculación se dejó definitivamente fijado, volviéndose todavía más estricto y exigente que en 2021 con el objetivo de incentivar el uso de vehículos más sostenibles como los eléctricos o los híbridos. Dicho impuesto de matriculación sigue vigente en el año 2024 de la siguiente forma:

    Impuesto de matriculación vigente en 2024
    Emisiones de CO2
    Porcentaje del valor total del precio de venta que tiene que pagar cada vehículo
    Emisiones de CO2

    Hasta 120 g/km de CO2

    Porcentaje del valor total del precio de venta que tiene que pagar cada vehículo

    0 % (vehículos exentos del pago del impuesto de matriculación)

    Emisiones de CO2

    Entre 121 y 159 g/km de CO2

    Porcentaje del valor total del precio de venta que tiene que pagar cada vehículo

    4,75 %

    Emisiones de CO2

    Entre 160 g/km y 199 g/km de CO2

    Porcentaje del valor total del precio de venta que tiene que pagar cada vehículo

    9,75 %

    Emisiones de CO2

    Más de 200 g/km de CO2

    Porcentaje del valor total del precio de venta que tiene que pagar cada vehículo

    14,75 %

    ¿Cómo se calcula el impuesto de matriculación en función de las emisiones de tu coche?

    Además de comprar un coche con unas emisiones inferiores a 120 g/km de CO2, aquí te contamos otras situaciones en las que estás exento de pagar este impuesto. Si no es tu caso, te explicamos cómo debes calcular cuánto te corresponde pagar por el impuesto de matriculación.

    Imagina que compras un coche por un valor de 30.000 euros (sin contar con el 21 % del IVA) y tiene unas emisiones de 126 g/km de dióxido de carbono. Esto implica que vas a tener que pagar un impuesto de matriculación del 4,75%, es decir: 1.425 euros. Por tanto, el coste final del coche es: 30.000 euros + 21 % del IVA (6.300 euros) + 1.425 euros (impuesto de matriculación). En total: 37.725 euros.

    Este impuesto de matriculación se paga sólo una vez, en el momento en que compras el coche, junto con el Impuesto al Valor Añadido (IVA). Para abonarlo, es necesario rellenar el modelo 576 de la declaración de la renta, aunque normalmente es el propio concesionario el que se va a encargar de este papeleo.

    Por último, recuerda que no debes confundir el impuesto de matriculación con el impuesto de circulación, que es otra tasa obligatoria para todos los vehículos matriculados y que se paga de forma anual.

    Hazte Socio y disfruta de todas las ventajas y servicios,
    asistencia en carretera, descuento en carburante, gestión de multas ¡Y mucho más!

    Descubre las razones para ser Socio

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Inteligencia artificial y coche eléctrico: el binomio que está revolucionando el mundo de la automoción

    La inteligencia artificial (IA) y los coches eléctricos son dos conceptos punteros en un mundo en el que la movilidad sostenible y la evolución tecnológica están a la orden del día.

    Si estás buscando un servicio completo para garantizar tu tranquilidad en la conducción, te recomendamos hacerte Socio del RACE.
    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    La inteligencia artificial procesa una gran cantidad de datos, lo que permite a las máquinas que la tengan integrada realizar un número importante de toma de decisiones en tiempo real. Esto, llevado a la industria de la automoción implica que, gracias a la IA, la experiencia de usuario y la seguridad de los ocupantes están mejorando cada día que pasa gracias a que los vehículos se han convertido en ordenadores sobre ruedas.

    ¿Cómo se integra la inteligencia artificial en los coches eléctricos?

    Gracias al procesamiento de gran cantidad de datos que el coche recibe a través de sensores, cámaras y radares, la inteligencia puede tomar decisiones de forma autónoma y en tiempo real. Esto consigue que la eficiencia, la personalización y la seguridad de los coches eléctricos hayan dado un gran paso adelante. ¿Qué beneficios concretos aporta que los coches eléctricos incluyan una inteligencia artificial en su sistema?

    La optimización de las baterías

    La inteligencia artificial es capaz de analizar cuál es la mejor forma de utilizar las baterías de un coche eléctrico en cada situación (un atasco, una subida a un puerto, un descenso…) para aprovechar de una forma más eficiente su energía, lo que también ayuda a que estos tengan una autonomía cada vez mayor, uno de los grandes inconvenientes de este tipo de vehículos.

    La IA permite la integración de redes inteligentes que facilitan la conectividad. Por ejemplo, al estar conectado a una infraestructura de red de carga en tiempo real, puede haber una planificación de una ruta en función de los cargadores que hay libres durante el trayecto y así evitar los tiempos de espera, si hay otros vehículos recargando su batería en los puntos de carga.

    La conducción autónoma

    Aunque todavía está en proceso de desarrollo este tipo de conducción, la IA poco a poco aprende a través de algoritmos complejos cómo se tiene que comportar ante los objetos y señales que se encuentra en la carretera y los múltiples escenarios que pueden surgir cuando un vehículo está en marcha. Por poner un ejemplo, una IA permite que el coche ya pueda aparcar por ti sin que tengas que tocar el volante.

    Los sistemas ADAS

    Estos sistemas de ayuda a la conducción hacen que el coche eléctrico sea cada vez más seguro. La inteligencia artificial aprende diariamente para gestionar de una forma más precisa sistemas como el control de crucero adaptativo, el mantenimiento de carril, la detección de obstáculos y peatones o el control del tiempo de descanso.

    El objetivo es que los coches lleguen al nivel cinco de conducción autónoma en los que ya no habrá conductor y los pasajeros se desentenderán de la carretera. La IA gestionará de forma autónoma estos ADAS, pero eso no llegará hasta que se corrijan todos los fallos que, a día de hoy, se siguen registrando. Un ejemplo: hay vehículos que pueden registrar un bache en una carretera y así aprender que la próxima vez que pasen por ese punto debe alargar las suspensiones para que sea menos incómodo para el usuario.

    Infoentretenimiento

    Cada vez más coches incluyen asistentes virtuales con inteligencia artificial. Chat GPT es la apuesta de muchos fabricantes para crear una experiencia de usuario mejorada en la que el coche reconoce los hábitos de sus ocupantes para, de esta forma, sugerir la música preferida o las noticias más relevantes según el perfil de cada uno. La mejora de la IA permite recibir comandos de voz cada vez más avanzados sin que el vehículo te diga “no te entiendo”.

    Mejora de la sostenibilidad

    Si la IA está integrada en los coches eléctricos, se pueden priorizar los recursos provenientes de fuentes renovables y así evitar la sobrecarga de las redes de distribución. De esta forma, se reduce la huella de carbono que pueda provenir del sector de la automoción.

    Además, gracias a la planificación de las rutas en las que se analiza el tráfico y se evitan en la medida de lo posible los atascos, la IA permite una reducción de la contaminación al reducir la congestión de los vehículos en una zona.

    Seguridad

    Una IA ya puede realizar un reconocimiento facial y dactilar para detectar y reconocer quién es el conductor. En caso de intento de robo, la inteligencia puede impedirlo bloqueando el vehículo. Ya hay vehículos que cuando están aparcados se pueden poner en modo centinela para evitar que los amigos de lo ajeno atenten contra el vehículo grabando lo ocurrido a través de cámaras.

    Mantenimiento del vehículo

    Las IA más avanzadas pueden realizar un mantenimiento predictivo del vehículo: comprueban y analizan el estado mecánico y electrónico de las piezas del coche para evitar una avería mayor. Alertan al conductor para que sustituya o arregle una pieza antes de que surja un problema más importante y costoso.

    Mejora del diseño

    La IA también está presente en los procesos de fabricación y montaje de los vehículos. Su implementación mejora el diseño y aerodinámica de los coches para hacerlos lo más eficientes posibles.

    En definitiva, el binomio de la inteligencia artificial y los coches eléctricos están revolucionando el sector de la automoción mejorando la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad. No obstante, todo este proceso todavía está empezando y aún quedan algunos años hasta que se aproveche el verdadero potencial de esta unión.

    ¿Problemas con la batería eléctrica de tu coche?
    Con la garantía mecánica del RACE estarás protegido, te la reparamos o sustituimos.

    ¡Más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuánto cuesta matricular una moto?

    Si quieres circular con una moto por el territorio español, es obligatorio matricularla antes. Dependiendo del tipo de moto y de sus características, el costo de la matriculación puede variar: no va a ser igual la cantidad por matricular una moto nueva de combustión, eléctrica, de segunda mano o histórica.

    Cualquier viaje puede ir acompañado de un contratiempo.
    Hazte Socio del RACE y garantiza tu tranquilidad en carretera.

    ¡Conoce todas las ventajas de ser socio!

    El proceso de cómo matricular cada moto ya te lo explicamos en este artículo, así que aquí nos vamos a centrar en el precio, es decir, en conocer cuánto cuesta matricular una moto, según cada caso. Para establecer esta clasificación hay que tener en cuenta que existen factores comunes como el impuesto de circulación, el impuesto de matriculación o las tasas de matriculación de la DGT, y otros que son puntuales, según la particularidad de la moto que quieras matricular.

    ¿Cuánto cuesta matricular una moto nueva?

    De las gestiones de matricular una moto nueva se va a encargar, normalmente, el concesionario. Sin embargo, por dicha gestión te pueden cobrar una pequeña comisión que te puedes ahorrar si lo haces tú mismo.

    Para calcular los costes de matriculación de una moto nueva debes tener en cuenta:

    1. El impuesto de matriculación. Es una tasa que grava las motos en función de las emisiones de dióxido de carbono homologadas, tal y como se aprecia en la siguiente tabla:
    2. Impuesto de matriculación (año 2024)
      Nivel de emisiones
      Tasa en función del valor del vehículo
      Nivel de emisiones

      Si las emisiones son inferiores o iguales a 120 g/km de CO2.

      Tasa en función del valor del vehículo

      0 %

      Nivel de emisiones

      Si las emisiones son mayores de 120 y menores de 160 g/km de CO2.

      Tasa en función del valor del vehículo

      4,75 %

      Nivel de emisiones

      Si las emisiones son mayores o iguales de 160 y menores de 200 g/km de CO2.

      Tasa en función del valor del vehículo

      9,75 %

      Nivel de emisiones

      Si las emisiones son mayores o iguales de 200 g/km de CO2.

      Tasa en función del valor del vehículo

      14,75 %

      Hay que tener en cuenta que estos porcentajes se calculan sin tener en cuenta el IVA, así que al resultado final habría que añadir un 21 % del Impuesto sobre el Valor Añadido. En este artículo te explicamos cómo calcularlo.

    3. El impuesto de circulación. La cuota puede variar en función de la potencia de la moto medida en caballos fiscales. Las tarifas básicas aparecen en el artículo 95 de la Ley Reguladora de Haciendas Locales: oscilan desde los 4 euros aproximadamente (ciclomotores) hasta más de 60 euros en las motos de mayor potencia. No obstante, hay que considerar que cada ayuntamiento puede variar la tarifa. Por tanto, no es lo mismo pagar este impuesto en Madrid que en otra ciudad española.
    4. Tasa de matriculación de la DGT:
      • El coste del trámite para un ciclomotor ronda los 30 € (tasa 1.2).
      • El coste para una moto que no sea un ciclomotor ronda los 100 euros (tasa 1.1).
    5. Las placas de matrícula pueden rondar, según el material y el tipo, entre los 7 y los 20 euros.

    Por tanto, teniendo todos estos conceptos en cuenta, el precio medio de matriculación de una moto nueva puede oscilar entre los 200 y 400 euros aproximadamente. A esto luego tendrás que añadir otros gastos como el coste del seguro, que es obligatorio para cualquier vehículo a motor.

    ¿Cuánto cuesta matricular una moto eléctrica nueva?

    Las motos eléctricas nuevas disfrutan de varios beneficios fiscales en la compra. Por ejemplo, están exentas de pagar el impuesto de matriculación y, dependiendo del municipio, tienen descuentos o exenciones en el impuesto de circulación. Así que su coste de matriculación, si haces la gestiones tú mismo, va a depender de la tasa de la DGT y del coste de las placas. Por tanto, su precio puede rondar entre los 100 y 150 euros aproximadamente.

    ¿Cuánto cuesta matricular una moto de segunda mano?

    1. Si es una moto de segunda mano con matrícula española, los gastos para ponerla en circulación son diferentesque las de una moto nueva:
      • Tendrás que pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (modelo 620 o 621) en la comunidad donde tengas tu domicilio fiscal. Se calcula a partir del valor de la moto, cuyo porcentaje varía, normalmente, según la comunidad autónoma entre un 4 % y un 8% del valor del vehículo en el momento de la venta).
      • Impuesto de circulación. Sigue el mismo modelo del apartado anterior y tiene que estar en vigor antes de realizar el cambio de titularidad.
      • Debes pagar la tasa de transferencia para que legalmente se pueda traspasar el vehículo a su nuevo propietario. El coste de una moto ronda los 50 euros y si es un ciclomotor, 30 euros.
    2. Por tanto, volver a circular con una moto de segunda mano con placa española conlleva un desembolso aproximado de entre 100 y 300 euros, según la comunidad autónoma y el precio de la moto.

    3. Si es una moto importada con matrícula extranjera:
      • Necesitas un certificado de conformidad (COC) cuyo precio puede variar según el modelo y la marca de la moto (desde 100 € hasta más de 300 euros).
      • Tienes que pagar el impuesto de matriculación.
      • Tienes que pagar el impuesto de circulación.
      • Debes pagar las tasas de la DGT.
      • Tienes que obtener unas placas de matrícula nuevas.

    El coste de matricular esta moto es superior al caso anterior: entre 300 y 600 euros aproximadamente.

    ¿Cuánto cuesta matricular una moto histórica?

    Si tu moto tiene más de 30 años y cumple ciertos requisitos, puedes matricularla como histórica. Esto te va a reportar diferentes beneficios ya que las motos históricas están exentas de pagar el impuesto de matriculación. Además, según el municipio de España en el que residas, están exentas o tienen alguna bonificación en el impuesto de circulación.

    El 1 de octubre de 2024 entró en vigor el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos en el que hay diferentes procedimientos para convertir tu vehículo como histórico:

    1. Si tu coche está en el grupo A, tienes que tener pagado:
      • El impuesto de circulación del año anterior o tener el justificante de la exención.
      • Tener pagada la tasa 4.4, que ronda 20 euros.
    2. Si tu coche está en el grupo B, el proceso es más caro y complejo:
      • Debes obtener un informe de catalogación histórica.
      • Haber pasado por una estación ITV para conseguir la ficha técnica (debes presentar para ello un informe técnico de idoneida). El coste depende del tipo de vehículo y la comunidad donde realices este trámite. Suele rondar entre los 20 y 30 euros.
      • Debes aportar el justificante del pago o exención del impuesto de circulación.
      • Debes tener el justificante del pago/exención/no sujeción del Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte.
      • Debes mostrar el justificante del pago o exención del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.
      • Pagar la tasa de matriculación, según sea una moto o un ciclomotor.

    En definitiva, si tu caso es el del grupo A, dependiendo del valor del vehículo, el coste de matriculación ronda los 20 euros, a los que tendrás que sumar el coste del impuesto de circulación y la visita a la ITV. Si tu moto está en el grupo B, el coste de matriculación puede ascender por encima de los 300 euros.

    Ten en cuenta que los precios establecidos en este artículo son sólo una estimación aproximada; el precio final de matriculación de cada moto puede distar en función de los distintos parámetros que hemos mencionado a lo largo del contenido. Si tienes algún problema a la hora de realizar esta gestión y eres Socio del RACE, nosotros te podemos asesorar e incluso encargarnos de los trámites que necesites.

    Realiza la matriculación de tu moto o cualquier trámite administrativo
    relacionado con tu coche con el RACE.
    ¡Ahorra tiempo y desplazamientos!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Dónde y cómo hay que matricular un patinete eléctrico?

    Un Vehículo de Movilidad Personal (VMP), tal como se define en el Reglamento General de Vehículos, es aquel sistema de locomoción que tiene una o más ruedas, puede llevar sólo a una persona, está propulsado por un motor eléctrico y su velocidad está comprendida entre 6 y 25 km/h.

    Con el RACE podrás moverte por la ciudad con tu patinete eléctrico de forma segura.
    ¡Contrata tu seguro de patinete eléctrico!

    Un VMP puede estar equipado con un asiento o sillín, siempre que esté dotado de un sistema de autoequilibrado, un sistema auxiliar de control cuya función es mantener el equilibrio de un vehículo o estructura. Esta definición excluye a los juguetes, a las EPAC, a los vehículos para personas con movilidad reducida y aquellos vehículos tipificados como “L” según el Reglamento 168/2013 de la UE.

    Existen diferentes tipos de VMP, y entre ellos se encuentran los patinetes eléctricos, unos vehículos que año tras años van ganando en popularidad y protagonismo en las calles de las ciudades. Por tal motivo, se ha regularizado su uso y desde el 22 de enero de 2024 los patinetes eléctricos que salen a la venta deben cumplir con unos requisitos de homologación que deben estar indicados en un certificado de circulación a través de una placa identificativa que debe estar colocada, de forma visible, en el propio patinete eléctrico. Los patinetes anteriores a esa fecha tienen de plazo hasta el 22 de enero de 2027 para obtener el certificado. Si no, no podrán circular a partir de dicha fecha.

    Esta medida se ha planteado para que tengan una garantía de calidad y durabilidad mínima. Ahora bien, además del certificado, ¿hay que matricular un patinete eléctrico?

    ¿Cuándo es necesario matricular un patinete eléctrico?

    Tal como hemos explicado en el apartado anterior, un patinete eléctrico forma parte del grupo de los Vehículos de Movilidad Personal, que deben cumplir con las siguientes especificaciones, tal y como apunta el Manual de características de los vehículos de movilidad personal, aprobado el 12 de enero de 2022:

    Vehículos de Movilidad Personal
    Velocidad máxima
    Velocidad máxima

    Entre 6 y 25 km/h

    Potencia nominal por vehículo
    Potencia nominal por vehículo

    Vehículos sin autoequilibrado: ≤ 1.000 W

    Potencia nominal por vehículo

    Vehículos con autoequilibrado ≤ 2.500 W

    Masa en orden de marcha
    Masa en orden de marcha

    < 50 kg

    Longitud máxima
    Longitud máxima

    2.000 mm

    Por tanto, si tu patinete eléctrico tiene estas características no es necesario matricularlo, aunque sí tener el certificado de homologación. Sin embargo, si tu vehículo no cumple con estas condiciones y supera las siguientes:

    • Tener una potencia nominal superior a los 1.000 vatios.
    • Tener una velocidad máxima superior a 25 km/h.

    Entonces, ya deja de ser un vehículo de movilidad personal y se considera como un vehículo a motor, en cuyo caso sí que estará obligado a matricularse y tener un seguro obligatorio de responsabilidad civil.

    ¿Cómo es el proceso de matriculación de un patinete eléctrico?

    Si por las características de tu patinete eléctrico estás obligado a matricularlo, el proceso es muy parecido al que tuvieses que hacer con un ciclomotor.

    Documentación a presentar para matricular el patinete eléctrico

    • Para realizar la matriculación debes presentar el Documento Nacional de Identidad o NIE.
    • La tarjeta de la ITV, que deberás obtener previamente en una estación en la que corroboren que el VMP puede circular con seguridad. Para ello, debes pedir antes el certificado de homologación del patinete al fabricante, si es que todavía no lo tienes. Ten en cuenta que deberás pagar una tasa que varía según la comunidad autónoma en la que estés.
    • El permiso de circulación.
    • El justificante de que has pagado el impuesto de circulación.
    • El justificante de pagar el impuesto de matriculación, que en este caso ronda los 28 euros.
    • Debes presentar el impreso con la solicitud de la matriculación.

    ¿Dónde presento la documentación para matricular el patinete eléctrico?

    Una vez que tengas toda la documentación, debes ir a una jefatura u oficina de tráfico, de forma presencial, o presentarla por Internet, a través de la web de la DGT.
    Como verás, es un proceso algo tedioso que requiere de cierto esfuerzo, dinero y tiempo. No obstante, si eres Socio del RACE, nosotros te podemos ayudar a la hora de hacer todas estas gestiones.

    Recuerda, los patinetes eléctricos deben cumplir una serie de normas

    Aunque los patinetes eléctricos sean vehículos pequeños, ligeros y ágiles, recuerda que debes respetar y cumplir una serie de normas de circulación:

    • No pueden circular por las aceras.
    • Tienen prohibida la circulación en vías interurbanas, travesías, autopistas, autovías o túneles urbanos.
    • El conductor tiene las mismas tasas máximas de alcohol que permite la Ley de Seguridad Vial y está prohibido conducir con presencia de drogas en el organismo.
    • Está prohibido conducir con los auriculares puestos o manejando el móvil.
      Es obligatorio utilizar el casco en los términos que reglamentariamente se determine.
    • Aunque de momento no sea obligatorio, es aconsejable que los VMP tengan un seguro de responsabilidad civil, como los que ofrece el RACE.

    Gracias al servicio de Asesoría Jurídica del RACE, nuestros socios gestionan gratuitamente sus multas.
    ¡Quiero más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Por qué se mete agua en el coche cuando llueve? Te explicamos cómo arreglarlo

    Inevitablemente, en tu día a día como conductor te encontrarás con jornadas pasadas por agua en las que la lluvia es la protagonista. No debería entrar nunca el agua en el habitáculo del coche porque se puede generar moho, humedad o, incluso, óxido a largo plazo. Sin embargo, sobre todo en los vehículos que han visto pasar más navidades, es posible que llegue a filtrarse y es que hay ciertos materiales que pueden deteriorarse con el tiempo.

    Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
    con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas de tu vehículo.

    ¡Infórmate ahora!

    Álvaro García, asesor técnico del RACE, explica que si se mete agua dentro del coche se debe, en la mayoría de las ocasiones, a fallos de elementos que necesitan una revisión cada cierto tiempo. Es decir, cuando llevas el coche a realizar un mantenimiento rutinario, también es importante que el mecánico revise aquellas partes que están en contacto con la lluvia y decida si es necesario cambiarlas antes de que se rompan y dejen pasar la lluvia dentro de la cabina del vehículo.

    Los elementos que evitan que se meta agua dentro del coche que hay que revisar

    El experto del RACE hace referencia a distintos elementos que se pueden deteriorar y que son los encargados de bloquear y repeler el agua para que no se meta dentro del coche.

    • Juntas de puertas y ventanas: suelen estar hechas de goma. Es un material que con el tiempo se puede cuartear, agrietar y volver rígido. También es posible que se desgasten o que se desajusten, en cuyo caso se soluciona recolocando las juntas en las molduras para que no pase agua a través de ellas. En el momento en que las juntas estén rígidas o agrietadas hay que cambiarlas por piezas nuevas.
    • Sellado del parabrisas: este cristal suele ir pegado y sellado para que no se cuele el agua. Sin embargo, con el tiempo puede perder la adherencia. En tal caso, hay que llevarlo a un taller, como los de la red Eurekar, para que vuelvan a ser sellados por un técnico experto.
    • Desagües y canalizaciones obstruidos: si dejas que tu coche vaya acumulando ramas, hojas y otro tipo de suciedad, las canalizaciones que conducen el agua hacia el exterior se pueden bloquear por lo que el líquido no evacuará hacia donde debe. Es entonces cuando las gotas de lluvia se pueden colar, sobre todo cuando el vehículo está circulando y el aire incide en los canales de evacuación y las juntas de los vanos. La solución, en este caso, es limpiar de vez en cuando los restos para que no se acumulen.
    • Sellado del techo solar: en los vehículos que incluyen como extra un techo panorámico con cristal, también puede surgir el problema de la infiltración de agua. La razón es que en verano, y por el efecto del calor del sol, las juntas se secan y se agrietan. Cuando llega la época de lluvias, se empieza a colar la humedad por dichas grietas generando una mancha en el techo que rodea el cristal. Para arreglar esto, lo normal es retirar el cristal y sanear el techo quitando la humedad. Luego, hay que cambiar la moldura del cristal y volver a sellarlo para que no tenga filtraciones.
    • Los bajos del coche: aunque la parte inferior del coche está pensada para que aguante los kilómetros, es posible que sufra daños en su estructura o en el chasis, sobre todo si sueles circular por zonas de tierra y piedra. Esto va a provocar que se generen pequeños huecos por los que se puede colar el agua hasta el interior del vehículo. Esto es relativamente común verlo en los pasos de rueda.
    • Fuga del aire acondicionado: cuando activas el aire acondicionado se genera un proceso de condensación en el que se forman gotas de agua. Este sistema está ideado para que la condensación salga al exterior por un vierteaguas, pero puede ocurrir que haya una fuga o una obstrucción y el líquido llegue al habitáculo por las rejillas de ventilación que hay repartidas por todo el vehículo. En ese caso, habría que comprobar en un taller dónde está la fuga u obstrucción y arreglarla.

    ¿Cómo prevenir que se meta el agua en el coche cuando llueve?

    Más allá de que algunos coches nuevos puedan tener un fallo de fábrica por un mal sellado de alguna de sus piezas, que es lo menos común, según García, lo importante, tal como avanzamos al principio de este artículo, es revisar todas las piezas antes mencionadas, que son las encargadas de evitar que el agua llegue hasta el interior del coche.

    Aquí la clave es la prevención ya que si no hay una supervisión de cada elemento, no te vas a dar cuenta de que hay algún tipo de desgaste o rotura hasta que el agua ya se empieza a colar< dentro del vehículo.

    Más allá de que un mecánico haga la inspección visual de estas piezas cuando hace el mantenimiento del coche, tú mismo puedes revisar en qué estado están las juntas, los desagües y las piezas de goma de puertas, ventanas, parabrisas… Lo puedes hacer, por ejemplo, cuando lleves tu coche a lavar y dediques tiempo al secado.

    Revisa el estado de tu vehículo en uno de los talleres de la red Eurekar,
    que cuentan con la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Mi coche se para solo, ¿qué le ocurre?

    Es posible que te haya ocurrido: vas circulando por una de las calles de tu ciudad, o lo que es más grave, por una carretera, y tu coche, de repente, se para solo. Este suceso nunca debería ocurrir por tu propia seguridad, pero existe la posibilidad de que algún tipo de avería de este tipo surja. ¿Qué hacer si el coche se para solo?, ¿cuál puede ser el motivo?

    Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
    con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.

    ¡Infórmate ahora!

    Álvaro García, asesor técnico del RACE, explica que hay numerosas causas por las que el coche se puede parar. De forma general, los fallos se pueden clasificar en tres tipos:

    1. Fallos en el sistema de la alimentación.
    2. Fallos en el sistema eléctrico.
    3. Fallos mecánicos.

    1) Fallos en la alimentación que pueden provocar que tu coche se pare solo

    Para que el motor de un coche funcione necesita alimentarse de aire y combustible. Si no llega la cantidad adecuada de alguno de estos elementos a la cámara de combustión, es muy posible que haya una pérdida de potencia o que el coche incluso se pare. El origen de esta avería puede darse por varias razones:

    • La bomba de combustible no funciona correctamente: este elemento es el encargado de que llegue la gasolina hasta los inyectores. Si no hay suficiente cantidad de combustible, la mezcla será pobre y el motor no girará como debe, hasta el punto de detenerse por no generar la fuerza necesaria para mover la mecánica.
    • Los inyectores están en mal estado: puede ocurrir que los inyectores no pulvericen la cantidad adecuada de combustible porque están obstruidos. En ese caso, lo adecuado sería desmontarlos y limpiarlos.
    • El filtro de combustible se bloquea: si la gasolina contiene muchas impurezas al ser de mala calidad, a largo plazo el filtro de combustible no permitirá el paso del carburante porque quedará obstruido. Si el filtro está bloqueado, se puede limpiar o, directamente, cambiarlo por otro nuevo.
    • El filtro de aire está sucio o mojado: la acumulación de suciedad o humedad puede provocar que no llegue la suficiente cantidad de aire al interior del motor y la mezcla esté descompensada al haber mucha gasolina, pero poco aire para realizar la combustión. Lo normal es cambiar el filtro por otro nuevo o lavarlo, dependiendo de si es o no reutilizable.
    • El caudalímetro da error: este elemento regula la cantidad de aire que entra al motor. Si está en mal estado, es posible que la mezcla no sea la adecuada y el coche llegue a pararse.

    2) Fallos en el sistema eléctrico

    Álvaro García divide los fallos de este apartado en dos grandes bloques:

    1. Por algún tipo de anomalía.
    2. Por protocolo.
    3. En el primer bloque, el de la anomalía, puede ocurrir que alguna pieza del sistema eléctrico no funcione como debe, de forma puntual. Por ejemplo, que un cable se haya cortado, que una bujía no dé la chispa necesaria, que la batería no esté cargando o que la ECU (centralita que gestiona el motor) no tenga la lectura correcta de todos los parámetros, y, por tanto, el motor llegue a pararse.

      En el segundo bloque, el del protocolo, puede ocurrir que el motor llegue a detenerse porque el fabricante lo ha programado así. Tal es el caso de un fallo en el sistema del AdBlue (por obstrucción en un conducto, por ejemplo): el coche, por normativa, en el momento en que hay un fallo por anticontaminación se debe detener. Por seguridad, se establece una limitación de kilómetros ya que si se parase in situ podría suponer un riesgo para la seguridad de los ocupantes del vehículo.

      Otra cuestión diferente es que en lugar de detenerse, el coche no llegue a arrancar por diferentes motivos. El experto menciona tres casos comunes:

      • Fallo del alternador: cuando el coche hace un chequeo antes de arrancar y detecta que el alternador no funciona y no está cargando la batería, el coche no se va a encender para evitar una avería mayor.
      • Fallo por falta de combustible: si tu coche está con la reserva al límite y detecta que puede haber una avería (puede absorber aire, en lugar de combustible, y estropear la bomba).
      • Activación del inmovilizador del coche: si no se detecta que está la llave en el vehículo, la centralita evita el encendido del motor para evitar robos.

      3) Averías mecánicas por las que el coche se para solo

      Si hay un fallo mecánico es más sencillo detectar que el coche se puede llegar a parar antes de que ocurra. Es decir, el vehículo te va a dar la pista de que algo ocurre. García menciona algunos casos más comunes:

      • Si el coche está perdiendo potencia, si está consumiendo demasiado aceite, si no suena como debería o si empieza a echar un exceso de humo por el escape, puede ser una señal de que el motor está a punto de gripar. Después de todos estos avisos, el coche finalmente llegará a pararse.
      • Si se rompe la correa auxiliar, que es la que mueve el alternador, aparece un testigo de la batería en el panel de instrumentos. Está dando el aviso de que la energía que está utilizando el vehículo proviene de la batería. Cuando ésta consume toda la electricidad (por protocolo, se van apagando elementos que el vehículo no necesita para funcionar como la radio, las luces y, en último término, la dirección asistida y el servofreno), el coche se parará.
      • Si una masa no hace un buen contacto.
      • Si el botón de encendido está roto y detecta que está pulsado, aunque realmente no lo está, el coche puede llegar a pararse.
      • Si te has confundido a la hora de echar el combustible adecuado al motor.

      Son muchos los motivos por los que un coche puede llegar a detenerse por avería mecánica. En cualquier caso, García asegura que en muchas ocasiones se debe a que no se hace un mantenimiento adecuado del vehículo. Si se deja pasar una avería pequeña, que es fácil de arreglar, luego las consecuencias pueden ser más graves. Por tal motivo, no desatiendas el cuidado de tu coche y llévalo a revisión cuando toca en algún taller de confianza, como los que pertenecen a lared Eurekar, que trabajan bajo la garantía del RACE.

      Si un problema con el coche te obliga a llevarlo a un taller,
      acude a uno de los talleres RACE Eurekar con la garantía del RACE.

      ¡Encuentra tu taller!

      Compartir:
      Compartir:
      Seguir leyendo →
  • ¿Qué es la geometría de la dirección de un automóvil?

    Cuando manejas un coche y quieres dirigirte a tu destino, tan solo tienes que girar el volante hacia la izquierda o hacia la derecha, además de cambiar de marcha, acelerar o frenar. El funcionamiento es bien sencillo y fácil de entender. Sin embargo, la dirección de un coche es mucho más compleja que mover simplemente este objeto redondo: depende de muchos más elementos mecánicos configurados en distintos ángulos entre ellos y que, en su conjunto, forman la geometría de la dirección del automóvil.

    Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica con reparaciones incluidas de multitud de piezas.
    ¡Descúbrelo aquí!

    Álvaro García, asesor técnico del RACE, explica que es muy importante que cada componente de la suspensión y la dirección que forman, en definitiva, la geometría de la dirección, esté correctamente calibrado para ofrecer una conducción lo más segura, eficiente y cómoda posible para circular con un coche por una carretera o una ciudad. Que haya una geometría de la dirección equilibrada va a influir directamente en la maniobrabilidad, en la estabilidad del vehículo y en cómo se van desgastando los neumáticos, un factor clave para conocer qué ángulo de la geometría se puede haber descompensado.

    Los parámetros clave de la geometría de la dirección: la caída, el avance y la convergencia

    García señala tres factores clave que influyen en la geometría de la dirección. Dependiendo de cómo estén configurados los elementos de la geometría de la dirección, la pisada de las ruedas se adapta mejor a las características del vehículo en función de su peso, tamaño o uso al que esté destinado. Los factores clave de la geometría de la dirección, según García, son tres:

    1. El ángulo de caída.
    2. El ángulo de ataque.
    3. La convergencia y divergencia.

    Vamos a analizar cada uno de ellos con más profundidad.

    1) El ángulo de caída

    A la caída también se la conoce como camber. Es el ángulo que forman las ruedas con la vertical del coche visto de frente.

    Tal como se aprecia en la imagen, la caída puede ser:

    • Positiva: la parte superior del neumático queda expuesto hacia afuera.
    • Negativa: la parte superior queda hacia dentro con respecto a la parte inferior.

    Que una caída sea negativa o positiva va a depender del peso del vehículo. Por ejemplo: cuando un todoterreno está en un elevador suele tener una caída muy positiva, de tal forma que cuando se posa de nuevo en el suelo las ruedas quedan de nuevo ajustadas y rectas. Lo mismo ocurre con las furgonetas u otro tipo de vehículos de reparto que suelen ir muy cargados. En el caso de un vehículo utilitario, ocurre al revés: el ángulo de caída en reposo tiende a ser negativa.

    Si un vehículo está excesivamente cargado y supera la Masa Máxima Autorizada (MMA), va a provocar que el ángulo de caída sea negativo, por lo que las ruedas se van a gastar más por la parte interna. Esto indica que la banda de rodadura no está pisando como debe contra el suelo: lo correcto es que toda la superficie del neumático esté en contacto con el asfalto, lo que va a permitir que el neumático resista más tiempo y tenga un mejor comportamiento, tanto en lluvia como a la hora de realizar una frenada de emergencia.

    En un taller se puede regular este ángulo de la geometría de la dirección con unas cotas que están marcadas a partir de un peso estándar del vehículo. Por tanto, si sueles viajar con el coche cargado, es más conveniente dejarlo con una caída algo más positiva para que así los neumáticos hagan el mayor contacto con el asfalto y los neumáticos se desgasten uniformemente.

    Recuerda:

    • Si los neumáticos del mismo eje están muy desgastados solo en la parte interna: hay un exceso de ángulo de caída negativa.
    • Si los neumáticos del mismo eje tienen un desgaste acusado en la parte interna de la banda de rodadura significa que el ángulo de caída positivo es excesivo.
    • 2) El ángulo de avance

      El ángulo de avance, también conocido como caster, es el ángulo entre el eje de la dirección y la vertical desde una perspectiva lateral del vehículo, tal como se puede apreciar en el gráfico.

      El experto del RACE asegura que, por norma general, el ángulo de avance no se suele modificar en un coche de calle (en coches de drift o carreras sí puede darse el caso) así que se utiliza el que ya viene de fábrica para que el desgaste de los neumáticos sea lo más equitativo posible. Su ángulo positivo, neutro o negativo va a depender de la forma y disposición del amortiguador.

      Normalmente, la mayoría de los coches tienen un avance positivo. Esto influye directamente en la mejora de la estabilidad, tanto en curvas como en rectas, y en el retorno del volante cuando está girado. Este avance positivo también permite que se mejore el confort durante la marcha.

      3) El ángulo de convergencia y divergencia

      Este ángulo marca la inclinación que tienen los neumáticos con respecto el propio eje simétrico del coche:

      • Si el coche tiene propulsión trasera, las ruedas van a tender a la divergencia, es decir, se van a abrir.
      • Si el coche tiene tracción delantera, las ruedas van a tender a converger, es decir, a cerrarse.

      Estos ajustes de la convergencia y divergencia se realizan con el coche levantado y los parámetros deben establecerse según lo que indique el fabricante para que haya más o menos convergencia o divergencia según la marca, el modelo, el motor y el tipo de tracción que tenga cada vehículo.

      Con el paso del tiempo, los golpes, los baches o los desniveles de la carretera es posible que estos parámetros se vayan desajustando, lo que va a provocar que los neumáticos, tanto del eje delantero como del trasero, se desgasten más de la cuenta por un lado que por otro. Esto puede provocar que el vehículo tienda a irse hacia uno de los lados cuando conduces por una carretera recta. Ahí es cuando será necesario hacer un paralelo para corregir la divergencia o la convergencia, un arreglo que puedes hacer en cualquier taller de la red Eurekar, que trabajan bajo la garantía del RACE.

      Si crees que debes de pasar por el taller para hacer el paralelo a tu vehículo,
      hazlo en un taller de confianza como los de RACE Eurekar.

      ¡Encuentra tu taller!

      Compartir:
      Compartir:
      Seguir leyendo →
  • ¿Qué pasa si entra agua en el motor del coche?

    Un coche está preparado para repeler cierta cantidad de agua en su carrocería y en sus bajos. Las canalizaciones y juntas en ventanas, puertas y otros elementos del exterior permiten que puedas conducir cuando llueve o cuando hay un palmo de agua en el suelo sin que la mecánica, ni la electrónica del vehículo se vean afectadas.

    Hazte Socio del RACE y viaja tranquilo, el servicio de asistencia en carretera te asiste 24/7 durante todo el año, en cualquier parte del mundo.
    ¡Quiero más información!

    Lo cierto es que el agua nunca ha sido una buena amiga de los coches: si aparece el óxido en la carrocería no es una buena señal y, del mismo modo, si el agua llega a meterse dentro del motor tampoco va a ser plato de buen gusto para el propietario. ¿Qué pasa si entra agua en el motor del coche?

    El motor necesita oxígeno y combustible para funcionar, no agua

    Álvaro García, asesor técnico del RACE, explica que un motor de cuatro tiempos, que es el que utilizan la mayoría de los coches en la actualidad, necesita aire y algún tipo de combustible para que el motor funcione. Gracias a la mezcla que se realiza en la cámara de combustión, el coche produce la energía suficiente para desplazarse. Sin embargo, en el momento en que el agua entra en escena, las complicaciones surgen.

    Un coche no debe pasar por un río o una zona inundada que supere la altura de los bajos. Aunque la parte inferior del vehículo está protegida herméticamente, la humedad o directamente el agua pueden afectar seriamente al vehículo en dos zonas:

    1. En el sistema mecánico del interior del motor.
    2. En el sistema eléctrico (batería, corriente…) y electrónico (centralitas del coche).

    1) Si el agua entra en el motor, la avería puede ser importante

    El problema más importante y la avería más costosa del coche se va a dar cuando intentes arrancar un coche que se ha inundado o si sigues circulando por una zona anegada. Un coche utilitario, por norma general, no tiene la admisión de aire preparada para estos escenarios. Por el contrario, algunos todoterrenos tienen un snorkel a la altura del techo, un sistema de vadeo que permite que la cabina esté inundada sin que el motor sufra fallos mecánicos porque entra agua en su interior.

    La clave es que el motor no esté funcionando si el agua ha llegado hasta su interior. Aquí pueden surgir diferentes problemas:

    1. La inyección de gasolina: aunque va estanca desde el depósito de combustible hasta los inyectores del motor, hay que tener en cuenta que el depósito tiene un aireador con una cánula que alivia la presión generada por los gases que emite la gasolina. Si el coche se inunda, el agua puede entrar por dicho orificio, así que antes de arrancar el coche hay que comprobar el aireador.
    2. La inyección de aire: Si entra agua al motor a través del filtro del aire va a haber una lectura errónea del caudalímetro, un sistema que mide la cantidad de aire que está entrando a la cámara de combustión, así que la mezcla de combustible y oxígeno no va a ser la correcta. Además, si el agua entra en el cilindro, como ni se comprime ni explota, como ocurre con el combustible y el aire, puede provocar una serie de averías muy importantes como:
      1. Alguna de las válvulas se puede romper.
      2. La biela se puede doblar debido a la fuerza de compresión ejercida contra el agua.
      3. Los segmentos del pistón se pueden romper, lo que va a provocar que el aceite que lubrica su movimiento se esparza por la cámara, lo que va a llevar a un gripado del motor.
    3. El sistema de escape: si en vez de los gases producidos por la combustión llega agua y suciedad al filtro de partículas, también puede llegar a averiarse. Además, si el motor se llega a gripar, los pequeños fragmentos de la rotura van a llegar hasta este sistema de escape hasta provocar su taponamiento y mal funcionamiento.

    Si ha entrado agua en el motor, no lo intentes poner en marcha

    Si tu coche se ha inundado estando el motor apagado, no intentes arrancarlo. Lo mejor es que avises al servicio de asistencia para que lo lleven a un taller, como los que forman parte de la red Eurekar, que trabajan con la garantía del RACE, para que revisen el estado del vehículo. Álvaro García explica el proceso de recuperación si un coche ha sufrido una inundación:

    1. Primero hay que retirar todos los palos, hojas, piedras… que puedan estar en el vano motor y que pueden estar evitando el giro del ventilador que está unido al propulsor. Si no funciona este elemento, el motor sufrirá un sobrecalentamiento.
    2. Comprobar con la varilla del aceite que no ha entrado agua en el aceite del motor.
    3. Si entra, hay que quitar los inyectores del motor y dejar el pistón visto para comprobar su movimiento en vacío, es decir, sin que se inyecte gasolina en su interior. Esto va a hacer que el agua sucia sea expulsada por el espacio abierto.
    4. Cuando el motor gira en vacío, cada inyector va a ir echando poco a poco combustible, de ahí que haya que colocar un recipiente para que no se derrame en el motor. Hay que comprobar que lo que llega es sólo combustible o sigue habiendo agua.
      1. En un diésel es fácil de ver porque el carburante, de color ámbar, es aceitoso y el agua no se mezcla con éste.
      2. En un gasolina se tiene que identificar de forma separada el color azul del carburante con el del agua sucia infiltrada. Si los colores no se identifican fácilmente, es señal inequívoca de que no hay que arrancar el motor porque en el depósito de gasolina puede haber lodo.
    5. Si en el proceso anterior sale sólo combustible por los inyectores, sin impurezas, se vuelve a cerrar el bloque motor y se arranca, habiendo limpiado antes el sistema de escape y quitando el filtro del aire si está húmedo todavía. En este proceso, seguramente habrá que colocar una batería diferente si se ha mojado ya que se habrá quedado inutilizada.
    6. Si no arranca el coche, también habrá que comprobar a través del puerto OBD, si funciona, qué fallos puede dar en el sistema eléctrico o electrónico.

    Esta tarea, resumida en estos seis puntos, en realidad implica muchos más pasos y lo cierto es que recuperar un coche anegado es una tarea muy laboriosa y complicada, según asegura el experto del RACE.

    2) ¿Cómo afecta el agua a la electrónica y el sistema eléctrico del coche?

    García recuerda que el agua de la lluvia es conductora porque tiene sales minerales, así que si hay un contacto de un cable de cobre positivo con otro negativo, puede dar fallos cualquier centralita del vehículo, entre ellas la Unidad de Control del Motor (ECU), que es una de las más importantes. A pesar de que los cables están fabricados con un buen aislante, la exposición al agua y la humedad van a provocar un error en su gestión.

    En definitiva, si tu coche ha sufrido una inundación y ha entrado agua dentro del motor, evita por todos los medios arrancar el vehículo sin antes hacer una revisión tanto de su mecánica como de su electrónica. Cuando más moderno es el coche, más difícil es que vuelva a la vida ya que gran parte de su funcionamiento depende de las centralitas, que no se llevan nada bien con el agua. Un coche de hace 20 años será algo más sencillo de arrancar ya que sobre todo habrá que revisar la mecánica, más fácil y rápida de solucionar.

    Revisa el estado de tu vehículo en uno de los talleres de la red Eurekar,
    que cuentan con la garantía del RACE.
    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué hacer si te roban el patinete eléctrico?

    El patinete eléctrico lleva desde hace años implantado en las ciudades de España, de ahí que ya haya un reglamento específico para ellos. Es un vehículo ligero y pequeño que te transporta con comodidad y con rapidez por toda la urbe. Sin embargo, debido a su practicidad y a su popularidad, también son objeto de deseo de los ladrones, que en menos de una hora se pueden deshacer de él a través de alguna web de segunda mano, poniéndolo a la venta por incluso la mitad de su precio. En este caso, ¿qué hacer si te roban el patinete eléctrico?

    Con el RACE podrás moverte por la ciudad con tu patinete eléctrico de forma segura.
    ¡Contrata tu seguro de patinete eléctrico!

    Debes denunciar el robo del patinete eléctrico

    Antes de denunciar el robo a la Policía, comprueba si no han movido de sitio tu patinete eléctrico porque molestaba donde lo dejaste. Observa la zona y pregunta a la gente del entorno si han visto algo. Si no consigues dar con su paradero te toca denunciar el robo de la misma forma que si fuese un coche o una moto:

    • Acude a la comisaría más próxima de la zona. Si no eres de la localidad, puedes consultar su ubicación en el mapa de carreteras del RACE.
    • En la denuncia que realices debes aportar toda la información que puedas sobre tu patinete eléctrico:
      • Marca, modelo y descripción general del patinete (color, pegatinas, dibujos…).
      • Número de serie que puedes consultar en la placa informativa.
        Fuente: DGT
      • Factura de la compra, si es que todavía la conservas.
      • Imágenes del patinete.
      • El lugar y la fecha del robo. Cuanto antes realices la denuncia, más probabilidades tendrás de encontrar tu vehículo de movilidad personal (VMP).
      • Aporta cualquier otra información de interés que creas que pueda beneficiar a la hora de encontrarlo, por ejemplo, si tiene un localizador por GPS instalado.

    Una vez que has puesto la denuncia, además del trabajo que haga la Policía, puedes ponerte a buscar tu patinete eléctrico por alguna web de venta de segunda mano como Wallapop o Milanuncios. Si lo encuentras, avisa a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, no lo vayas a buscar tú mismo.

    Contrata un seguro de patinete eléctrico

    Aunque todavía no es obligatorio tener un seguro de responsabilidad civil si tienes un patinete eléctrico, lo será muy pronto. El Gobierno aprobó en junio de 2024 un proyecto de ley que pone este requisito para llevar este tipo de vehículos a motor. La idea es que se ponga en marcha un registro público de VPM antes del 2 de enero de 2026.

    Por tal motivo, debes contratar cuanto antes un seguro de patinete eléctrico. En el RACE hemos creado tres modalidades de seguro de patinete eléctrico: básica, plus y premium. Tanto la plus como la premium cubren el robo del patinete eléctrico. Infórmate aquí y descubre cuál es el que más se adapta a tus necesidades.

    ¿Cómo evitar que te roben el patinete eléctrico?

    Aunque es complicado evitar un robo si los ladrones se lo proponen, puedes establecer una serie de medidas preventivas para ponérselo más complicado.

    • No dejes el patinete eléctrico en la calle si puedes llevarlo encima.
    • Si no te queda más remedio que aparcarlo en la vía pública, utiliza un buen candado antirrobo.
    • Añade una alarma al patinete para que disuada a los ladrones.
    • Coloca un dispositivo de rastreamiento para tenerlo en todo momento localizado.
    • La Policía aconseja personalizar el patinete para así poder identificarlo en caso de que los ladrones intenten venderlo.

    Gracias al servicio de Asesoría Jurídica del RACE, nuestros socios gestionan gratuitamente sus multas.
    ¡Quiero más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Puedo aparcar mi coche sin seguro en la calle?

    La Ley 21/2007 sobre la responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor exige que cualquier vehículo que circule por la vía pública tenga un seguro que cubra tanto los daños materiales como personales que pueda causar a un tercero. No obstante, ¿esto es extensible a aquellos coches sin seguro que están aparcados en la calle?

    Los Socios de RACE Unlimited conducen tranquilos con nuestro servicio de aviso, gestión y consulta de multas.
    ¡Quiero más información!

    En el artículo 2.1 de dicha ley se especifica que: “todo propietario de vehículos a motor que tenga su estacionamiento habitual en España estará obligado a suscribir y mantener en vigor un contrato de seguro por cada vehículo de que sea titular, que cubra, hasta la cuantía de los límites del aseguramiento obligatorio, la responsabilidad civil a que se refiere el artículo 1”. Por tanto, como propietario de un coche o una moto tienes la obligación de tener contratado, al menos, un seguro a terceros -el que cubre la responsabilidad civil-, así que la respuesta es que no, no puedes ni circular ni aparcar tu coche sin seguro en la calle.

    ¿Por qué no se puede aparcar un coche sin seguro en la calle?

    La razón principal de que un coche tenga que tener un seguro aunque esté aparcado en la calle es porque los accidentes y los imprevistos ocurren, y tiene que existir una cobertura mínima que cubra los daños.

    Imagina, por ejemplo, que has dejado el coche aparcado en una cuesta. De forma accidental deja de funcionar el freno de mano y el vehículo choca contra otro coche o, lo que es peor, atropella a una persona. Aunque no estabas manejando el vehículo, eres el responsable último de los daños hechos por tu coche, de ahí que sea necesario tener contratada una póliza que cubra, al menos, la responsabilidad civil.

    ¿Cuál es la multa por aparcar un coche sin seguro en la calle?

    Las multas oscilan entre los 601 y los 3.005 euros, dependiendo de:

    • El tiempo que lleva el coche sin tener el seguro en vigor.
    • Si el coche está estacionado (la multa es menor) o circulando.
    • El número de veces que se ha sancionado al propietario por tener el coche sin seguro en la vía pública.

    Además de la multa, tu vehículo puede ser inmovilizado y retirado a un depósito por una grúa. En tal caso, deberás pagar el transporte, además de los días que esté almacenado.
    Recuerda que a través de la matrícula cualquier Policía puede comprobar el estado de tu vehículo: tanto si tiene el seguro en vigor, como la ITV pasada o cualquier otra información útil.

    ¿Qué hago entonces si no quiero pagar el seguro de mi coche?

    Para evitar la multa por tener el coche aparcado sin seguro en la calle, tienes la alternativa de guardarlo en un garaje privado (si es comunitario también tienes que tener el seguro en vigor) o enuna propiedad particular y darlo de baja de forma temporal en la Dirección General de Tráfico. De esta forma, se te exime de tener contratado el seguro de responsabilidad civil, siempre que tu vehículo no esté en una vía pública. Si eres Socio del RACE nosotros podemos gestionar por ti la baja e incluso dar de nuevo de alta el vehículo si lo requieres.

    Si crees que puede haber un vehículo abandonado en la calle o en tu garaje comunitario que suponga un peligro, recuerda que puedes denunciarlo.

    Hazte Socio del RACE y viaja tranquilo, el servicio de asistencia en carretera te asiste 24/7 durante todo el año, en cualquier parte del mundo.
    ¡Más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo matricular o rematricular una moto en España?

    Para matricular una moto tienes que seguir prácticamente los mismos pasos que si quieres matricular un coche. Dependiendo de cuál sea la moto y su finalidad existen diferentes tipos de matriculación en las que vas a tener que presentar una documentación u otra y pagar unas tasas.

    Si te haces Socio del RACE puedes recurrir a nuestra gestoría con la que te ayudaremos a matricular tu vehículo
    ¡Quiero más información!

    En la siguiente tabla tienes un resumen de los casos de motos que puedes querer matricular, según su finalidad. Si quieres informarte de cada caso con más detalle, en los siguientes párrafos tienes más información.

    MATRICULACIÓN DE UNA MOTO EN ESPAÑA
    Moto antigua
    Moto nueva
    Moto comprada en el extranjero
    Moto histórica
    Moto sin papeles
    Moto antigua

    Solicitud de matrícula de nuevo formato o rematriculación.

    Moto nueva

    Si quieres ponerla en circulación, necesitas matricularla antes.

    Moto comprada en el extranjero

    Solicitud de matriculación para circular por carreteras españolas.

    Moto histórica

    Pasar de una matrícula ordinaria a una matrícula como vehículo histórico.

    Moto sin papeles

    Cómo volver a obtener la matrícula de una moto vieja o de segunda mano sin documentación.

    Sea cual sea tu necesidad, vas a tener que dedicar tiempo en la Dirección General de Tráfico, además de dinero, para realizar tu gestión. Para facilitarte las cosas, si te haces Socio del RACE puedes recurrir a nuestra gestoría con la que te ayudaremos a matricular tu vehículo.

    1)¿Cómo matricular una moto antigua?

    Es posible que tengas en tu garaje una moto muy antigua que tenía una matrícula con las letras de una provincia. Si quieres rematricular la moto con unas placas actualizadas necesitas:

    • Solicitar la expedición de una nueva tarjeta de inspección técnica. Deberás presentar ésta junto con la antigua en la DGT cuando realices el proceso.
    • Rellenar la solicitud del impreso de matriculación.
    • El permiso de circulación del vehículo.
    • El justificante de haber pagado la tasa de matriculación (tasa 1.1):
      • Si tienes una moto ronda los 100 euros.
      • Si tienes un ciclomotor el precio de la tasa que debes pagar, que es la 1.2, ronda los 30 euros.

    Una vez que tengas todos estos documentos originales podrás conseguir la nueva matrícula en un centro autorizado de expedición de placas de matrícula.

    2) ¿Cómo matricular una moto nueva?

    Si has comprado una moto nueva en un concesionario, lo más común es que se ocupe del papeleo de la matriculación. Sin embargo, también puedes hacerlo tú. Necesitas los siguientes documentos:

    • El impreso de solicitud de matriculación.
    • La tarjeta de ITV del vehículo.
    • Justificante o exención del pago de las tasas de matriculación: la 1.1 para motos y la 1.2 para ciclomotores.
    • Justificante del pago o exención del impuesto de matriculación y el de circulación del ayuntamiento dónde tengas tu domicilio.

    Una vez presentados estos documentos en la DGT, al igual que te hemos contado en el apartado anterior, podrás pedir la matrícula en un centro autorizado de expedición de placas de matrícula. Recuerda que sólo te admitirán documentos originales y no fotocopias.

    2.1) ¿Cómo matricular una moto eléctrica?

    El proceso es el mismo que con una moto nueva. Lo único que cambia es que las motos eléctricas no tienen que pagar el impuesto de matriculación y suelen tener una bonificación en el pago del impuesto de circulación en la mayoría de los ayuntamientos. Por tanto, a la hora de matricular una moto eléctrica deberás presentar los justificantes de exención, en lugar de los de pago.

    3) ¿Cómo matricular una moto que has comprado en el extranjero?

    Si compraste una moto (nueva o de segunda mano) en un país extranjero o llevaste tu vehículo con matrícula española fuera de España y te obligaron a cambiar la matrícula también debes proceder a rematricularla. Necesitarás los siguientes documentos:

    • Documento acreditativo de la titularidad del coche.
    • El certificado de conformidad europeo (sólo si viene de la UE).
    • La ficha técnica de la ITV en España.
    • Si la moto viene de un país diferente de la Unión Europea: justificante del pago en aduanas y presentación del Documento Único Administrativo o DUA.
    • Justificar el pago de los impuestos vinculados a la compra y la matriculación del vehículo.
    • Pagar la tasa 1.1 de la DGT o la 1.2 si es un ciclomotor.
    • Solicitar las nuevas placas de la matrícula.

    Este proceso tarda un tiempo así que, mientras, puedes solicitar las placas verdes o temporales.

    4) ¿Cómo matricular una moto como histórica?

    Una moto puede pasar a ser histórica si tiene una antigüedad de, al menos, 30 años y debido a su interés o singularidad merece dicha consideración especial para proteger su carácter representativo y simbólico.

    Antiguamente, matricular una moto como histórica requería algo más de burocracia y tiempo que en la actualidad. Desde el 1 de octubre de 2024 entró en vigor un nuevo reglamento de vehículos históricos en el que se establecen dos procedimientos de clasificación:

    1. Grupo A:vehículos matriculados en España con una antigüedad mínima de 30 años que estén en circulación y con su ITV en vigor. En este caso, el vehículo obtiene la consideración de histórico conservando su matrícula original.
    2. Grupo B: Aquellas motos que no cumplen con los requisitos del grupo A. En este grupo suelen estar:
      1. Los vehículos de importación o que nunca hayan estado matriculados previamente en España.
      2. Los vehículos ya matriculados en España:
        1. Que estén de baja definitiva.
        2. Que no sean aptos para pasar la ITV.
        3. Cuyo titular quiera obtener una matrícula histórica porque la matrícula ordinaria de la moto no se corresponde con la fecha de fabricación o matriculación. En este caso, a la moto se le asignará una matrícula histórica de tipo ‘H’.

      Para matricular tu moto como histórica, si estás en el grupo A

      • Debes solicitar el cambio de servicio a histórico.
      • Realizar una declaración responsable de que el vehículo se puede considerar como histórico.
      • Mostrar el justificante de haber realizado el pago de la tasa 4.4 de la DGT.
      • Tener la Tarjeta de Inspección Técnica en vigor.
      • Mostrar cuatro fotografías a color de la parte delantera, trasera y laterales de la moto. Es muy importante que en las fotos se vea el vehículo al completo.
      • Certificado favorable de idoneidad si la moto se ha sometido a alguna reforma permitida.

      Para matricular tu moto como histórica, si estás en el grupo B

      Antes de realizar la matriculación en Tráfico debes:

      1. Obtener un informe técnico de idoneidad del vehículo.
      2. Superar una inspección técnica.
      3. Realizar el pago y/o obtener la exención o no sujeción del Impuesto de Circulación (IVTM).

      Una vez realizado el anterior proceso, puedes obtener la matriculación de una moto histórica del grupo B presentando:

      • La solicitud de matriculación del vehículo como histórico.
      • El justificante de pago de la tasa 1.1 para motos y de la tasa 1.2 para ciclomotores.
      • Tener la Tarjeta de Inspección Técnica.
      • Presentar el Permiso de Circulación original.
      • Cuatro fotografías a color de la moto en las que se vean la parte delantera, trasera y los laterales.
      • Si la solicitud la realiza una persona distinta del titular debe aportar una prueba documental que justifique la propiedad de la moto.

      5) ¿Cómo matricular una moto sin papeles?

      Si has adquirido una moto de segunda mano o una moto histórica sin papeles que no tiene la documentación o está sin matrícula debes solicitar un informe a tráfico, un documento que en el RACE te podemos ayudar a conseguir. Para pedirlo necesitas:

      • Solicitud de cuestiones varias: tienes que indicar la marca, la matrícula del vehículo y tus datos. Si no tienes la matrícula, vale con el número de bastidor.
      • Pagar las tasas de tráfico.

      Después de este informe tienes que acreditar que eres el titular de la moto. Para ello puedes presentar una factura de venta, un acta notarial o un contrato de compraventa.
      Una vez que presentes en la DGT la solicitud, las tasas, el impuesto de matriculación y circulación, y los documentos que acreditan tu titularidad, tu moto tendrá que pasar una inspección técnica. De esta forma, si la inspección es favorable, conseguirás la ficha técnica de la ITV y el permiso de circulación. Finalmente, tendrás que solicitar el seguro de la moto para poder circular por las carreteras españolas. En este artículo puedes leer con más detalle cómo dar de alta una moto sin papeles.

      Si necesitas profundizar en alguna de las matriculaciones que te hemos explicado, puedes consultar el apartado de matriculaciones de la web de la DGT.

      ¿Y qué pasa si te roban la matrícula de la moto?

      • Denuncia lo ocurrido en la Policía.
      • Informa al seguro para que, en caso de delito con tu moto, quede constancia de que tú no eres el culpable.
      • Solicita un duplicado de las matrículas en un centro autorizado.
      • Circular sin matrícula supone una multa que va desde los 200 hasta los 6.000 euros.

      El RACE te ofrece los seguros de moto más completos al mejor precio y con las mejores coberturas,
      robo, incendio, todo riesgo y defensa jurídica.

      ¡Déjate asesorar por nuestros especialistas!

      Compartir:
      Compartir:
      Seguir leyendo →
  • ¿Qué es el sistema MIPS que incluyen algunos cascos de moto?

    Cuando circulas en moto debes ir correctamente equipado por tu propia seguridad. Tu cuerpo no está protegido en caso de accidente, como sí ocurre con los ocupantes de un coche, que tienen una carrocería de por medio.

    Cualquier viaje puede ir acompañado de un contratiempo.
    Hazte Socio del RACE y garantiza tu tranquilidad en carretera.

    ¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!

    En España sólo es obligatorio llevar un casco, aunque está previsto que en un futuro próximo también sea obligatoria la utilización de guantes para circular en moto. No llevarlo puesto supone una multa de 200 euros y la retirada de 4 puntos del carnet de conducir. El casco es el elemento más importante de seguridad para un motociclista, aunque no es el único: chaqueta, pantalones, airbag y botas también son claves a la hora de viajar en moto con seguridad.

    No vale utilizar cualquier casco, debe estar homologado según una normativa europea para que cumpla una serie de requisitos de seguridad. A partir de aquí, es bienvenida cualquier tecnología que aporte un extra de seguridad al piloto, como es el caso del sistema MIPS para el casco de moto.

    ¿En qué consiste un casco con MIPS?

    MIPS es el acrónimo de Multi-directional Impact Protection System, que traducido significa Sistema de Protección contra Impactos Multidireccionales. Este sistema de seguridad está ideado para proteger a aquellos pilotos que reciben algún tipo de impacto en el casco.

    El golpe que recibe un motorista en la cabeza suelo suele ser angular, lo que provoca un movimiento de rotación con una fuerza que directamente se transfiere al cerebro. Para reducir las lesiones, los fabricantes del sistema MIPS del casco explican que “tiene una capa de baja fricción de policarbonato que no pesa más de 45 gramos en el interior que permite un movimiento multidireccional de 10-15 mm en ciertos ángulos de impacto. De esta forma, se reducen las fuerzas de rotación en la cabeza”.

    Este sistema se encuentra dentro del casco, entre el acolchado y la capa de protección de espuma EPS que tienen los cascos. En el siguiente vídeo entenderás de una forma más visual cómo funciona un casco con MIPS:

    Este sistema de seguridad se monta en cascos de diferentes marcas como Bell, Icon, Alpinestars o Fox Racing, entre otros, y no sólo están en el mundo del motociclismo, también se incluye esta tecnología en otro tipo de cascos destinados al ciclismo, el esquí, la equitación, la escalada, la construcción o el hockey sobre hielo. Este sistema está instalado en cerca de 600 modelos de casco de más de cien marcas diferentes de todo el mundo.

    En el RACE sabemos que toda precaución es poca cuando te subes en la moto,
    por eso hemos creado la modalidad de Socio que mejor se adapta a ti.

    ¡Descubrelo aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Luces de gálibo: ¿qué son y para qué sirven?

    Las luces de gálibo son una parte esencial de la iluminación en determinados vehículos y remolques, y sirven para comunicar al resto de conductores las dimensiones del mismo, tanto en anchura como en altura.

    Si necesitas cualquier reparación en la carretera,
    el RACE te ofrece atención inmediata con la asistencia en carretera líder.

    ¡Más información aquí!

    Se trata de una variante de las luces de posición y su finalidad principal es la de conseguir que aquellos que las llevan sean vistos y percibidos en su totalidad por el resto de conductores, para que estos puedan ser conscientes de la envergadura de esos vehículos y estimen adecuadamente la distancia y la velocidad necesarias para evitar imprevistos.

    ¿Qué dice la normativa sobre las luces de gálibo?

    El Reglamento de Circulación no incluye ninguna especificación en cuanto al tamaño o forma de las luces de gálibo, pero sí establece que deben ser cuatro:

    • Dos de color rojo, en la parte trasera.
    • Dos de color blanco en la delantera.

    Anchura de las luces de gálibo

    Son obligatorias cuando el vehículo mide más de 210 centímetros de ancho, aunque se recomiendan a partir de 180 centímetros, y han de ir colocadas en los vértices superiores y exteriores del vehículo, es decir, en las esquinas delimitando su contorno.

    ¿Qué es el gálibo?Es un elemento que marca las dimensiones máximas que los vehículos pueden tener para acceder a determinados tramos con túneles, puentes, aparcamientos u otros objetos que puedan interferir con la circulación del mismo, y contribuyen a mejorar la seguridad de la circulación.

    ¿En qué vehículos son obligatorias las luces de gálibo?

    La regulación del uso de las luces de gálibo hace que sean obligatorias para vehículos de medidas especiales como camiones, transporte de mercancías, autocares o maquinaria de obras públicas, por ejemplo.
    Cualquier vehículo cuya anchura supere los 2’10 metros deberá usar estas luces conjuntamente con las de posición, en las siguientes circunstancias:

    • Durante la noche o siempre que las circunstancias meteorológicas o ambientales reduzcan la visibilidad, como en caso de nieve, lluvia o niebla intensa.
    • En túneles o pasos inferiores afectados por la señal de túnel.
    • Cuando el vehículo que debe llevarlas se encuentre inmovilizado en carretera, entre la puesta y la salida de sol o bajo condiciones climatológicas adversas.

    ¿Un coche está obligado a llevar luces de gálibo?

    Un coche no tiene que llevar estas luces de gálibo si no supera los 210 centímetros de anchura. No obstante, si arrastra algún remolque que supere dicha anchura entonces éste sí que tiene que tener dichas luches. Del mismo modo, las furgonetas o caravanas que tengan una anchura superior a la explicada están obligadas a llevar luces de gálibo.

    Señales de gálibo

    A la hora de circular por carretera, es frecuente encontrar señalizaciones que hacen referencia al gálibo para que los conductores de estos vehículos sepan la altura y/o anchura máxima permitida para seguir circulando por ese tramo (como, por ejemplo, en las proximidades de un túnel). También son comunes a la entrada de los aparcamientos o garajes.

    Estas señales tienen forma circular con borde rojo, y en su interior se indicará la altura o anchura máxima permitida, con la ayuda de unas flechas en la zona superior e inferior (si hace referencia a la altura), o a los lados (si se refiere a la anchura). Según las características de la zona de paso, el gálibo puede señalizarse con pórticos o barras que delimitan el contorno máximo en esos lugares.

    Señales de gálibo

    Si las luces de tu coche necesitan ser sustituidas,
    acude a uno de los talleres RACE Eurekar que tienen la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuál es la multa por hacer un caballito con la moto?

    Cuando un piloto de carreras gana un mundial, es muy normal que celebre su victoria haciendo un caballito con la moto. En esta situación, no es ilegal hacerlo, ya que quien lo lleva a cabo es un corredor experimentado y lo realiza en un entorno controlado y seguro. Sin embargo, hacer un caballito en la vía pública es una maniobra muy peligrosa que está prohibida.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    ¿Qué es hacer un caballito con la moto?

    Hacer un caballito con la moto es una práctica relativamente complicada en la que el conductor levanta la rueda delantera, ya sea acelerando o con un toque de embrague, y circula sólo con la rueda trasera. A esta acrobacia también se la conoce como wheelie.

    ¿Por qué es peligroso hacer un caballito con la moto en la vía pública?

    Cuándo se realiza un caballito y se levanta la rueda delantera estás evitando que una moto se comporte de forma estable:

    • Si circulas sólo con una rueda tocando el asfalto pierdes estabilidad.
      También pierdes la capacidad de frenar con efectividad, algo de lo que se encarga el freno delantero de la motocicleta.
    • La dirección de la moto se controla con el manillar, así que si la rueda no está en contacto con el asfalto no vas a poder dirigirla.

    Por todas estas razones, es muy peligroso hacer un caballito con la moto en la calle o en la carretera. De ahí que sea una práctica sancionable según lo que indica el artículo 3 del Reglamento General de Circulación:

    1. Se deberá conducir con la diligencia y precaución necesarias para evitar todo daño, propio o ajeno, cuidando de no poner en peligro, tanto al mismo conductor como a los demás ocupantes del vehículo y al resto de los usuarios de la vía. Queda terminantemente prohibido conducir de modo negligente o temerario.
    2. Las conductas referidas a la conducción negligente tendrán la consideración de infracciones graves y las referidas a la conducción temeraria tendrán la consideración de infracciones muy graves, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 65.4.a) y 5.c) del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, respectivamente.

    Por tanto, si te para un agente de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, según considere que la acción es negligente o temeraria, la multa por hacer un caballito puede variar entre 200 euros y 500 euros. Además, te retirarán 6 puntos del carnet de conducir. Si el conductor es reincidente se le puede retirar temporalmente el carnet de conducir, en cuyo caso deberá hacer un curso de sensibilización si quiere recuperarlo. Si, además, quien ha realizado dicha maniobra ha provocado un accidente puede conllevar una pena de cárcel.

    Si tienes interés en poner en práctica esta maniobra, debes hacerlo en un lugar seguro donde no haya peligro, es decir, en áreas especialmente destinadas para tal fin o en algún circuito cerrado y con las protecciones adecuadas.

    Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
    ¡Y recurrimos tus multas!

    ¡Descubre más aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo proteger tu coche de la lluvia?

    La lluvia es, sin duda, uno de los peores enemigos de un coche. El agua, que también arrastra suciedad y partículas contaminantes, puede dañar a largo plazo la carrocería y el chasis del vehículo a través de la oxidación.

    Hazte Socio del RACE y viaja tranquilo, el servicio de asistencia en carretera te asiste 24/7 durante todo el año, en cualquier parte del mundo.
    ¡Quiero más información!

    Por eso, Álvaro García, asesor técnico del RACE, explica que los coches vienen de fábrica protegidos con una pintura pulverizada que está cubierta con una capa de barniz cuya función es evitar que la pintura se descascarille con los golpes, los rayos ultravioleta, los mosquitos y otro tipo de restos y sedimentos que hay en el ambiente.

    ¿Cómo afecta el agua y el óxido al coche?

    En el momento en que un coche pierde su barniz y desaparece la pintura, es cuando existe el peligro de que la parte metálica, al contacto con la lluvia sobre todo, sufra un desgaste y una corrosión que poco a poco va afectando a más partes del vehículo.

    El óxido es perjudicial para el coche tanto por una cuestión estética como por una cuestión estructural:

    • Por la parte estética, este compuesto químico resultante al combinar oxígeno con un metal da la sensación de que el coche está descuidado. Si en algún momento tienes intención de venderlo, se reducirá su valor venal de mercado.
    • En la parte estructural, un metal corroído es difícil de reparar. Requiere un lijado y un repintado y, en el peor de los casos, implica un cambio de la pieza afectada ya que no es posible su reparación. Además, el óxido se puede expandir fácilmente así que es importante detener su avance cuanto antes para que otros elementos estructurales del coche no queden dañados: los frenos, el sistema de escape y otros componentes eléctricos y electrónicos pueden llegar a dar fallos por culpa del óxido.

    ¿Qué mantenimiento hay que hacer al coche para protegerlo de la lluvia?

    Para evitar que la lluvia, el barro u otro tipo de agentes externos vayan deteriorando el coche, es necesario realizar un mantenimiento que lo proteja tanto por el chasis como por los cristales y otros elementos de la carrocería.

    ¿Cómo proteger el chasis del coche de la lluvia?

    • Cera para coches: es aconsejable aplicar por la superficie de la carrocería este material, como la cera de carnauba , para añadir otra capa de protección, además del barniz que tiene de fábrica el vehículo. Aquí tienes una explicación de las distintas técnicas que existen para dar cera al coche.
    • Revestimiento cerámico: es una técnica que ofrece una protección extra a la pintura del coche.
    • Sellador de pintura: este producto permite que la pintura sea más resistente y sufra menos los efectos de la lluvia ácida y otros agentes contaminantes.
    • Recubrimiento anticorrosivo: también es importante cuidar lo que no se ve del coche a primera vista, es decir, los bajos donde abunda el metal. Estos también sufren los achaques de la lluvia y otros objetos que van golpeando contra la mecánica. Los vehículos incluyen de fábrica una película protectora en la zona inferior. Sin embargo, con el paso del tiempo se desgasta, así que cuando hagas una revisión del coche, solicita que apliquen un antigravillado, una masilla líquida que se echa con spray. Lo puedes hacer, por ejemplo, en cualquier taller de la red Eurekar, que trabaja bajo la garantía del RACE.

    Más allá de estos elementos, también es aconsejable dedicar otros cuidados al coche:

    • Lava el vehículo de vez en cuando (mejor a mano o con lanza antes que en un túnel de lavado) para eliminar la suciedad que se pueda ir incrustando en la pintura. García recuerda que tras lavar el coche es igualmente importante secarlo ya que, si circulas con la carrocería mojada, se pueden adherir partículas de polvo.
    • Si puedes, aparca tu coche en un garaje o bajo techo. Tu coche sufrirá menos las inclemencias del tiempo que si lo dejas en la calle.
    • Si no te queda más remedio que aparcar en la vía pública, utiliza una funda protectora que sea resistente al agua, pero transpirable para evitar la humedad, que también puede afectar a la pintura del coche. Las hay de varios tipos: impermeables, contra los rayos UV, anti-polvo, contra el granizo… Si buscas calidad y durabilidad, es importante que estén fabricadas con una mezcla de algodón, poliéster y PVC. Existen fundas universales o hechas a medida. Elige mejor las del segundo tipo para que no se muevan con el viento y puedan rayar la pintura.

    ¿Cómo proteger los cristales del coche de la lluvia?

    Según la cantidad de lluvia que haya, puede afectar gravemente a tu seguridad cuando conduces. Por eso, debes realizar un mantenimiento del coche prestando atención a los siguientes elementos:

    • Limpiaparabrisas: debes cambiarlos si no hacen su función, que es retirar el agua de la lluvia que cae al parabrisas. La recomendación de los fabricantes es que se sustituyan cada año como medida de prevención antes de que la goma se quede dura y se agriete. Si deja de limpiar en alguna zona concreta del cristal o empieza a hacer un ruido estridente es el momento de cambiarlos, tanto en la parte delantera del vehículo como en la trasera. Aquí te explicamos los pasos a seguir para cambiar una escobilla del coche.
    • Tratamiento antilluvia: se basa en una tecnología que repele el agua (hidrofobia) al crear una capa por la que el agua de la lluvia va resbalando, lo que mejora la visibilidad general del conductor. También evita que se adhiera tanta suciedad y polvo en las lunas delantera y trasera. Su duración suele ser de medio año, así que tendrás que ir renovándolo periódicamente. Existen productos específicos que puedes aplicar tú mismo (rondan los 10 euros) o puedes llevar tu coche a un taller para que realicen el tratamiento, en cuyo caso el precio asciende hasta los 30 euros, aproximadamente.
    • Revisa las juntas: las juntas evitan que el agua se filtre al interior del vehículo o a alguna parte interna donde hay componentes mecánicos, eléctricos o electrónicos. De vez en cuando debes revisar que estas juntas y los vierteaguas no estén cuarteados o agrietados o el agua irá filtrándose poco a poco.

    Por último, revisa que los neumáticos estén en buen estado y tengan una profundidad mínima de 1,6 mm, aunque en el RACE aconsejamos que no sea inferior de 3 mm para poder evacuar la suficiente cantidad de agua por las canalizaciones en caso de lluvia intensa y así evitar el aquaplaning.

    Si sigues todos estos consejos de mantenimiento del vehículo, tu coche estará protegido de la lluvia, tanto por dentro como por fuera, y tu conducción será más segura.

    Revisa el estado de tu vehículo en uno de los talleres de la red Eurekar,
    que cuentan con la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo romper un cristal de coche en caso de emergencia?

    Los accidentes en la carretera, aunque nunca son deseados, pueden ocurrir. En algunos de ellos quizás tengas la necesidad de romper el cristal del coche para salir de él, por ejemplo, en el caso de que hayas caído en un río o si tienes que salvar a una persona que se ha quedado atrapada en el interior de un vehículo.

    Desplázate con tranquilidad, por ser Socio del RACE tendrás la mejor asistencia en carretera ¡Y más ventajas!
    ¡Quiero saber más!

    Lo cierto es que no es sencillo romper un cristal de coche y menos si no tienes alguna herramienta específica. En este artículo te damos una serie de consejos de cómo hacerlo con seguridad y en el menor tiempo posible para salir cuanto antes del vehículo.

    No todos los cristales de un coche se rompen de la misma forma

    En un coche hay diferentes tipos de cristales:

    • Parabrisas: se encuentra en la parte frontal del coche y es el cristal más difícil de romper debido a que tiene una composición laminada. Está diseñado para aguantar los impactos cuando ocurre un accidente.
    • Laterales: en comparación con el parabrisas, son más sencillos de romper debido a que es vidrio templado. Si necesitas romper un cristal del coche, que sea alguno de este tipo.
    • Luneta trasera: también es vidrio templado, como los laterales. No obstante, puede resistirse algo más a la rotura ya que tiene las láminas metálicas que quitan el vaho de la parte trasera del vehículo.

    Pasos para romper los cristales del coche

    1. Mantén la calma si te encuentras en una emergencia en la que las puertas y las ventanas del coche no se abren. Evalúa la situación para decidir qué cristal debes romper.
    2. Utiliza la alfombrilla del coche para protegerte la cara y el cuerpo cuando rompas el cristal lateral. Ponla frente al mismo para evitar cortarte con los trozos de cristal que salgan despedidos cuando lo vayas a romper.
    3. Si no tienes ningún tipo de herramienta punzante, puedes sacar el reposacabezas y utilizar los hierros que lo sujetan al asiento. Para que sea efectivo, no debes golpearlo contra el cristal, sino meter uno de los hierros por una de las esquinas de la ventana, en el hueco donde está la junta y hacer palanca. Ten en cuenta que esta herramienta la debes utilizar como último recurso ya que tampoco es sencillo romper los cristales con este utensilio, aunque es mejor que hacerlo con la mano.
    4. Si tienes algún tipo de punzón, martillo o herramienta rompecristales, golpéalo en un lado del cristal para que el resto esté protegido por la alfombrilla. Además, el cristal es menos resistente por los laterales que por el centro. En el mercado existe una herramienta -cuesta unos 10 euros- que se puede colocar fácilmente en el llavero del coche y que permite tanto romper las lunas como cortar el cinturón. Sería aconsejable que tuvieses este tipo de rompecristales en todo momento en el vehículo.
    5. Una vez que se ha roto el cristal, retira los restos que han quedado en el marco con la alfombrilla y colócala sobre la parte inferior de la ventanilla para así evitar que te cortes al salir por ella.

    Una vez que has salido del coche, aplica la conducta PAS y rescata a los demás pasajeros, si es que todavía queda alguien en el interior del vehículo.

    Hazte con el complemento perfecto para tu coche.
    RACE Unlimited, descubre todas sus ventajas.

    Ver todas las ventajas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio