REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - ¿Es legal instalar luces LED dentro del coche?
Cada vez más coches nuevos de media y alta gama que salen de los concesionarios incluyen una luz ambiental en el interior del habitáculo que le da un toque de elegancia o deportividad, según la intensidad y el color de las luces led que se instalen.
Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
¡Y recurrimos tus multas!
¡Quiero más información!Si eres un amante del tuning o simplemente quieres darle un toque diferente a tu vehículo, es posible que te hayas planteado instalar luces led en el interior del coche. Sin embargo, antes de realizar cualquier cambio es importante plantearse si es legal poner luces led dentro del habitáculo.
¿Si pones luces led en el interior del coche es necesaria su homologación?
El Manual de Reformas del Vehículo es un documento en el que aparecen indicados todos los cambios del vehículo que se consideran como reforma de importancia y, por tanto, deben estar homologados antes de pasar por la ITV. Aquí tienes unos cuantos ejemplos que sí necesitan homologación.
La instalación de luces led en el coche no se considera una reforma importante por lo que no tendrás que acudir a ningún taller especializado para obtener un certificado específico. No obstante, debes saber que en la ITV te pueden penalizar si esas luces son tan potentes que deslumbran en el interior del coche o si su instalación afecta al normal funcionamiento de cualquier otro elemento del vehículo. Del mismo modo, si de noche un agente te detiene con las luces led encendidas y considera que pueden suponer una distracción para la conducción (por ejemplo, si van parpadeando o si tienen una luz muy intensa) te puede llegar a sancionar.
¿Qué debes saber a la hora de instalar unas luces led dentro de un coche?
David López Roldán, asesor técnico del RACE, resuelve esta cuestión. Para tratar este asunto primero hay que diferenciar entre los vehículos nuevos y los que tienen más de diez años, ya que cada uno tiene una dificultad diferente a la hora de realizar la instalación de los ledes.
La instalación de luces led en coches antiguos
Si tienes un coche con más de diez años no tendrás mucha complicación para instalar cualquier kit de ledes (uno asequible puede rondar los 30 euros) especialmente diseñados para el coche. Existen diferentes formas:
- Instalación a través de la toma de 12 V del mechero:
- Generalmente, estos kits funcionan con 12 voltios (aunque algunos tienen 5 V). López recomienda comprar los primeros, ya que para los segundos es necesario poner un transformador y un estabilizador de corriente: los de 5 V se fundirían si se alimentan con una fuente de 12 V. Si tienes un kit de ledes de 12 voltios los puedes conectar directamente a la toma del mechero con un adaptador.
- Otra opción sería conectar la tira de ledes directamente al cable de 12 V que alimenta el mechero del vehículo.
- Instalación a través del plafón: al igual que ocurre con la toma del mechero, esta luz de cortesía del techo también está alimentada con 12 V así que podría aprovecharse para alimentar la tira de ledes.
- Instalación a partir de la reutilización de otro cable del salpicadero o el contacto que esté alimentado con 12 V. Lo más recomendable es poner una conexión rápida para conectar los cables de las luces led.
En cualquiera de estos casos, el asesor del RACE deja claro que antes de realizar cualquier instalación hay que comprobar con un polímetro el voltaje de los cables y también es muy importante saber si el coche cierra por positivo o por negativo. En caso de duda, es mejor que lleves tu vehículo a un taller especializado, como los que forman parte de la red Eurekar, que trabajan bajo la garantía del RACE, para que te realicen la instalación con total seguridad y comodidad.
La instalación de luces led en los coches más modernos
Al contrario de lo que ocurre con los coches con más años debajo del capó, la instalación de las luces led en los vehículos que salen del concesionario ya tiene una alta complejidad. Esto es porque utilizan señales PWM: una centralita es quien da la orden de que se encienda una luz a través de la diferencia de tensión entre cables, que funcionan a 2,5 y 3,5 voltios.
Por tanto, no es como con los coches más antiguos en los que sí se puede realizar una instalación básica porque se parte de un sistema que ya viene alimentado con 12 V. La única opción sencilla que queda en los coches nuevos es conectar el kit de ledes a la toma de corriente del mechero, pero si haces esto no lo podrás utilizar para alimentar otros dispositivos.
Si quieres una instalación más profesional tendrás que acudir a un taller. Por tal razón, cada vez más marcas incluyen de serie este tipo de iluminación ambiental en el coche.
Algunas ideas de dónde puedes poner las luces led en el interior de tu coche
- En los salpicaderos.
- En los embellecedores y las manetas de las puertas.
- En la parte inferior de las puertas se pueden instalar unas cajas de ledes que proyectan sobre el suelo alguna imagen. Algunas marcas de coches suelen utilizarlo para reflejar la imagen de su logo cuando se abren las puertas.
- En los reposapiés tanto de las plazas delanteras como traseras.
- En el techo.
Normalmente, las tiras de ledes se colocan entre las molduras del techo para disimular los cables que recorren el habitáculo. Hay ciertas zonas en las que tendrás que pegar la tira, así que suelen venir con algún tipo de adhesivo. Cuando las vayas a instalar es posible que en algún lugar se caigan, así que en esos casos el asesor del RACE recomienda comprar cinta de doble cara, que es más efectiva. Evita utilizar pegamento, que ensucia más.
Ya es cuestión de gustos decidir poner estas luces LED en el interior del coche: hay quien cree que sobrecarga el habitáculo y hay quien piensa que le da un toque de distinción. Más allá de esto, no te preocupes por el consumo de energía ya que es muy bajo: una tira de 60 leds puede consumir 5 vatios por metro.
Si necesitas hacer la instalación de luces led en tu coche
acude a un taller especializado como los de la red Eurekar.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - ¿Qué es una llave dinamométrica y cómo utilizarla?
Una llave dinamométrica, también llamada torquímetro, es una de las herramientas más importantes que hay en un taller mecánico de coches y motos. David López Roldán, asesor técnico del RACE, explica que la llave dinamométrica se utiliza para medir la fuerza que se aplica sobre elementos roscados del vehículo como los tornillos o las tuercas.
Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.
¡Quiero saber más!La llave dinamométrica es fundamental porque hay piezas del coche que necesitan un par de apriete muy concreto, ya que en caso de un exceso de fuerza se puede llegar a partir el tornillo o deformar su cabezal. López recuerda que es importante no confundirla con la carraca, que no tiene establecido un par de apriete y, por tanto, es una herramienta menos precisa.
Partes de una llave dinamométrica
Esta herramienta tiene tres partes fundamentales:
- Mango: suele tener diferentes longitudes y sirve para hacer palanca y aplicar la fuerza de apriete con comodidad y precisión.
- Escala de torque: generalmente la vas a encontrar pintada en el mango y muestra el valor de apriete establecido en newtons por metro (Nm) con una escaleque se puede seleccionar con un tambor.
- Cabeza: aquí se colocan los vasos correspondientes según la medida que tenga la cabeza de la tuerca o el tornillo que vas a apretar. También se puede seleccionar el sentido de giro de la llave para que luego actúe el trinquete en un único sentido.
Tipos de llave dinamométrica
Existen las llaves dinamométricas manuales (se regula el par de apriete a través del mango) y digitales. Las primeras son las que más utilizan los talleres, que son más económicas en comparación con las segundas, que son algo más caras, pero mucho más precisas (una pantalla muestra el par aplicado y te alerta cuando llega al límite seleccionado). Su coste oscila desde las más económicas, que rondan los 15-20 euros, hasta las más caras que pueden superar los 250 euros.
Existen tres tipos de llaves dinamométricas:
- De click: es la llave más común, práctica, barata y sencilla. Cuando se alcanza el par de apriete elegido, la llave hace un click que se oye y se percibe al tacto.
- De dial: una aguja marca, a través de un dial, el giro que hay que dar a la llave según una indicación en grados.
- De haz: Es como la de click, sólo que no va a emitir ninguna indicación cuando llegue al torque deseado. El usuario debe parar cuando la aguja apunte justo en el par de apriete que desea alcanzar.
Según sus medidas, también se pueden clasificar en diferentes tamaños: ¼, ⅜, ½, ¾ y 1 pulgada. Estas pueden aplicar, según sus características, tres tipos de par de apriete:
- Torque bajo (de 2 a 10 Nm): se utiliza más para las bicicletas, aunque en los coches se suele utilizar para la tapa de balancín o el cárter.
- Torque medio (de 20 a 150 Nm): son las que más se utilizan en los talleres.
- Torque alto (de 150 Nm en adelante): se utiliza para maquinaria pesada.
¿Qué usos tiene una llave dinamométrica?
Una llave dinamométrica se suele utilizar en un taller para ajustar el par de apriete de los tornillos y tuercas de elementos como:
- Las ruedas.
- Junta de culata.
- Suspensión.
- Cigüeñal y bielas.
- Discos de frenos y pinzas.
- Barras estabilizadoras y amortiguadores.
- Dirección.
- Sistema de escape.
¿Cómo se debe utilizar una llave dinamométrica?
Aquí damos la explicación de cómo usar una dinamométrica manual de click, al ser la más común:
- Ajusta el par de apriete girando el mango, según la referencia que te venga en el manual técnico de cada elemento que quieras ajustar.
- Coloca la llave con el vaso de la medida adecuada sobre el tornillo o la tuerca y aplica cierta fuerza con el mango.
- Deja de apretar cuando escuches el sonido con la llave de click o cuando llegues a la medida deseada en los otros tipos de llave. López recuerda que es muy importante no volver a apretar por segunda vez ya que se puede aplicar algo más de torque del deseado.
- Afloja la llave reduciendo el ajuste del par de apriete al mínimo.
Mantenimiento de una llave dinamométrica
La llave dinamométrica es una herramienta muy práctica que necesita de ciertos cuidados para que dure lo máximo posible. Por eso, te recomendamos que sigas estos consejos:
- Aunque sirve también para aflojar tornillos, López no recomienda utilizarla para tal fin porque se puede descalibrar la herramienta.
- Límpiala. No debes dejarla con suciedad ni residuos o acabará perdiendo su eficacia y precisión.
- Antes de guardarla es muy importante que ajustes el torque o par de apriete al mínimo para que no se descalibre.
- La llave dinamométrica hay que recalibrarla al cabo de un año o tras 5.000 usos. Aunque existen diferentes formas de ajustar esta herramienta, los fabricantes recomiendan que se haga de forma profesional en un servicio técnico para así garantizar su precisión.
- Evita las caídas: pueden descalibrarla o dañarla.
Si tienes algún tipo de problema en tu motor,
acude a uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - La Fundación RACE lanza el Programa de Responsabilidad Vial Corporativa, iniciativa de acompañamiento a empresas para la reducción de la siniestralidad vial laboral
La reducción de la siniestralidad vial es el objetivo principal que perseguimos todas las instituciones que nos dedicamos a la movilidad segura. En esta Semana Europea de la Movilidad, que comienza hoy, muchos serán los mensajes, campañas y acciones que se desarrollarán en gran número de ciudades europeas.
En este contexto, desde la Fundación RACE queremos poner especial énfasis en el desarrollo de comportamientos viales responsables en el ámbito empresarial, pues la movilidad, y por tanto la seguridad vial, son factores que pueden resultar determinantes para la competitividad de las empresas.
Con este objetivo, la Fundación RACE lanza su Programa de Responsabilidad Vial Corporativa, una iniciativa de acompañamiento a las empresas en la que se integran todos aquellos esfuerzos que una corporación dedica para mejorar la movilidad en el ámbito de su actividad empresarial; con especial foco en la reducción de la siniestralidad vial laboral y el impacto que los accidentes de tráfico pueden llegar a generar en su entorno.
Las palancas sobre las que se basa este programa son la sensibilización y la formación integral a todos los niveles de la organización; la consultoría e investigación, que permite elaborar un diagnóstico más preciso de la situación actual de la movilidad en la empresa; la recopilación y el análisis de datos y evidencias, para la elaboración de Planes Corporativos de Movilidad Segura y Eficiente, que incorporan recomendaciones para la mejora de la movilidad de los trabajadores; y la divulgación e impacto social de los compromisos asumidos y los recursos destinados por la empresa para la mejora de la movilidad segura de sus empleados.
Los Planes de Movilidad Segura y Eficiente constituyen el principal activo del Programa de Responsabilidad Vial Corporativa, con recomendaciones para la mejora de la movilidad de los trabajadores, la optimización en la gestión de flotas, la reducción del impacto que la siniestralidad vial tiene en los resultados de la compañía o la implementación de entornos laborales seguros en los accesos al centro de trabajo, zonas de carga y descarga o aparcamientos.
El programa, además, cuenta con formaciones online y presenciales ‘ad hoc’ para las empresas, tanto de contenido teórico, a través de charlas formativas e informativas, como de carácter práctico, con actividades basadas en tecnología de simulación y cursos de perfeccionamiento y eficiencia en la conducción.
La aplicación de políticas de Responsabilidad Vial Corporativa genera retornos tangibles para las empresas, no solo con relación a la salud y bienestar de sus empleados, sino también en la propia cuenta de resultados de la empresa como consecuencia de la reducción de gastos de personal por absentismo y bajas laborales, la optimización de consumos y tiempos de desplazamiento, y la mejora en la gestión de flotas y suministros de la empresa. Asimismo, la RVC incide en la mejora de la reputación corporativa y de la imagen pública de la empresa.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.es
Seguir leyendo → - Retrovisor interior del coche: ha pasado de ser un espejo convencional a convertirse en una dashcam
Ahora es impensable conducir un vehículo sin que tenga un espejo interior de coche, sin embargo, los primeros vehículos que circulaban por las calles hace más de un siglo no lo tenían; sus conductores no tenían más remedio que girar sus cuellos para saber qué tenían detrás.
Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.
¡Quiero saber más!Fue en las 500 millas de Indianápolis de 1911 cuando por primera vez se añadió un espejo retrovisor en un coche y se debió a un error: los ingenieros diseñaron un coche de una sola plaza por lo que no había hueco para el copiloto, que normalmente informaba sobre la posición de los demás corredores durante la carrera. Así que no les quedó más remedio que añadir un retrovisor interior.
Desde entonces, mucho ha llovido y el retrovisor interior del coche se ha convertido en un elemento obligatorio en España porque desempeña un papel crucial en la seguridad vial. Al fin y al cabo, gracias a éste puedes controlar el tráfico que va detrás de ti o aparcar el coche dando marcha atrás.
Tipos de espejo interior de coche
Existen muchos tipos de retrovisores y han tenido una gran evolución con el paso de los años y la aparición de la tecnología.
- Retrovisor convencional: es el más común y el que tienen la mayoría de los vehículos. Se ajusta de forma manual. Incluye un espejo plano que ronda los 30 cm de longitud y tiene una pestaña que reduce el deslumbramiento, sobre todo, por la noche.
- Retrovisor electrocrómico: es como el anterior, pero añade una tecnología que permite ajustar el brillo del espejo de forma automática para evitar el deslumbramiento de las luces de otros vehículos. Tiene una capa de gel o cristal electrocrómico entre dos paneles de vidrio que se oscurece al detectar luz intensa. Este tipo de retrovisor ha conseguido mejorar la seguridad en la conducción nocturna.
- Retrovisor digital: En lugar de tener un espejo, tienen una pantalla LCD de buena resolución conectada a una cámara con un gran angular que se coloca en la parte trasera del vehículo. Su ángulo de visión es mayor que un espejo convencional lo que permite eliminar los puntos ciegos del coche por la parte trasera.
- Retrovisor digital multifunción: es lo último en tecnología. Convierte un retrovisor en una pantalla multimedia. Entre otras funciones permite:
- Mostrar y grabar el tráfico tanto por delante como por detrás del vehículo.
- Dashcam: en caso de accidente, automáticamente crea un clip en el que captura lo sucedido.
- Utilizar todas las funciones de Android Auto o Car Play: navegación por GPS, consulta de mensajes, llamadas, etc.
- Marcha atrás con visión nocturna para aparcar cómodamente incluso en condiciones de poca visibilidad.
- Algunos coches de alta gama incluyen hasta un reconocimiento facial en este tipo de retrovisor interior.
¿Cómo ajustar el espejo retrovisor para tener el mayor campo de visión?
Si tienes un espejo interior del coche de los de toda la vida o electrocrómico, debes ajustarlo de la mejor forma para evitar, en la medida de lo posible, los puntos ciegos. Para ello, antes de moverlo debes adoptar la posición al volante correcta: distancia del asiento, altura, inclinación del respaldo, reposacabezas…
Una vez hechos los ajustes pertinentes, procura que el espejo interior del coche cubra todo el campo de visión que te permita la luneta trasera. No lo coloques para verte a ti, lo importante está detrás. Este retrovisor trabaja en consonancia con los otros dos espejos laterales, de forma que su correcta colocación te permitirá ver la mayoría del espacio trasero de tu coche, aunque debes tener en cuenta que siempre va a haber algún punto ciego, como se aprecia en la siguiente imagen.
No olvides que el retrovisor interior del coche está para utilizarlo, así que lo adecuado es que des vistazos a los espejos cada pocos segundos durante la conducción para controlar en todo momento el entorno del vehículo. Evita colocar colgantes o elementos que reduzcan la visibilidad del mismo. Recuerda que te pueden multar por ello.
Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
¡Y recurrimos tus multas!
¡Descubre más aquí!Seguir leyendo → - ¿Qué es el TPMS en un coche?
Desde noviembre de 2014 es obligatorio que todos los coches nuevos, independientemente del precio y el segmento al que pertenezcan, tengan un sistema que controle si los neumáticos pierden o no aire.
Hazte Socio del RACE y podrás beneficiarte del servicio de garantía de neumáticos.
Ver garantía de neumáticosA este indicador de presión de neumáticos se lo conoce como TPMS (Tire Pressure Monitoring System). Es una señal de monitorización de la presión de los neumáticos. El TPMS puede ser de dos tipos: directo o indirecto. Arturo Miguel Rojo, responsable de la asistencia técnica del RACE, explica cada uno de ellos con más detalle.
El TPMS directo: lo vas a ver en coches de lujo
El técnico del RACE asegura que el TPMS directo lo tienen, normalmente, los coches de alta gama. Lo puedes reconocer si en el panel de instrumentos te aparece la medición exacta en bares de la presión de los cuatro neumáticos del coche. Algún modelo exclusivo incluso puede mostrar la información de la presión del neumático de repuesto.
Dentro de la rueda, a la altura de la válvula (el saliente de goma que utilizas para inflar los neumáticos), hay un sensor que mide en todo momento la cantidad de aire y presión que tiene el neumático. Esa información se transmite, a través del envío de una señal, al interior del vehículo para así controlar en todo momento la presión de los neumáticos.
El TPMS indirecto: el más común entre los coches
El TPMS indirecto es un sensor que va en la parte exterior del neumático. Recibe información de elementos como el ABS, la frenada, la tracción y la presión de las ruedas.
El funcionamiento del TPMS indirecto es el siguiente: este sensor es muy sensible y capta la más mínima pérdida de presión de aire del neumático. Si a una rueda le falta aire, el diámetro de su circunferencia es menor por lo que va a haber una pequeña desincronización en el giro de la rueda: la que ha perdido presión tiene que dar algo más de vuelta que la que tiene el aire correctamente.
Esta descompensación va a provocar que se encienda el testigo de presión de neumáticos en el interior del coche porque el TPMS indirecto mide la velocidad de rotación de las ruedas.
Este sensor es el que más se utiliza en la mayoría de los coches. Es muy útil porque así sabes que tienes una rueda con menos presión (en los coches antiguos debías ir a menudo a la gasolinera para comprobar de forma manual los niveles de las ruedas), aunque no sabes cuál de las cuatro es.
Problemas o averías que puede causar el TPMS del coche
El TPMS es un sistema muy sensible que puede tener diferentes problemas:
- Si hay una diferencia drástica de temperatura entre la noche y el día (o el sol y la sombra), la presión del interior del neumático variará. Aunque éste no pierda presión, el TPMS puede entender que quizás falte aire, aunque no sea así.
- Si das un golpe a un bordillo con el neumático, la presión también puede cambiar e incluso pueden llegar a estropearse los sensores.
- Pasar por las juntas de dilatación de una carretera puede modificar la presión de las ruedas al haber un cambio brusco del terreno.
- Pasar rápidamente por un badén elevado también puede provocar el cambio de presión.
- A la hora de destalonar el neumático hay que poner especial cuidado ya que con cualquier pequeño golpe se puede dañar el sensor.
- Si tu coche se ha quedado sin batería, es posible que la centralita se desprograme y se descodifique la comunicación con los sensores. Tendrás que acudir a un taller para que haga la reprogramación con una máquina de diagnosis.
- La gran desventaja de este sistema es que tiene una vida útil de entre 5 y 7 años porque es lo que dura la pila del sensor.
Algunas de estas situaciones pueden provocar que al usuario entre la duda de si ha pinchado el neumático, aunque debes saber que el sistema TPMS puede dar falsas alarmas. Si es tu caso, tiene fácil solución: pasar por la gasolinera cuanto antes para corregir la presión del neumático afectado. Como el testigo no te indica qué rueda es, debes verificar los cuatro neumáticos (y, de vez en cuando, también la rueda de repuesto).
Una vez hayas rellenado de aire o nitrógeno los neumáticos, según la recomendación del fabricante, es muy importante que resetees la información en un botón que hay dentro del coche (en algunos coches no es necesario y el reseteo es automático). Si no, aunque hayas inflado el neumático, seguirá apareciendo el testigo de falta de presión en el cuadro de instrumentos.
Si el testigo de la presión de los neumáticos no para de parpadear, a pesar de que has comprobado la presión de los neumáticos, significa que el sistema no está funcionando bien. En ese caso, tendrás que llevar el coche a un taller como los de la red Eurekar para comprobar dónde está y cuál es el fallo.
Problemas del TPMS en la moto
Aunque el TPMS es obligatorio en los coches, lo cierto es que con las motos no existe la misma exigencia: sólo encontrarás este sistema en las motocicletas más modernas y caras. Al igual que ocurre con el TPMS del coche, este sistema puede dar ciertos fallos en las motos:
- Mal funcionamiento por un mal apriete del tapón o por un mal estado de la junta.
- Desprogramación de la ECU: dejan de monitorizarse los sensores de presión.
Fallo de medición tras golpear la llanta contra un bordillo u otro objeto o en el destalonado. - Error de lectura cuando una parte del neumático está al sol y otra a la sombra al haber una diferencia drástica de temperatura.
El TPMS del coche también necesita un mantenimiento
- Cambia la batería de los sensores cuando llegue el final de su vida útil (entre los 5 y 7 años).
- Evita los golpes en las válvulas y comprueba regularmente su estado. Si ves cualquier imperfección puede haber dañado el sensor.
- Mantén actualizada la centralita del coche ya que el sistema puede haber tenido mejoras en la medición.
- Los tapones de las válvulas deben sellar bien por lo que debes comprobar cada cierto tiempo que su junta esté limpia y en buen estado. Si no, el sensor de presión de neumáticos puede dar problemas.
Recuerda que llevar unos neumáticos con exceso o falta de presión puede repercutir en tu seguridad, en el gasto de combustible y en el propio desgaste de los neumáticos. Por eso, comprueba siempre el estado de tus ruedas y tenlas con la presión que recomienda el fabricante.
¿Tienes que cambiar los neumáticos?
En los talleres RACE Eurekar tenemos el que necesitas
¡Localiza tu taller más cercano!Seguir leyendo → - ¿Qué es el octanaje de la gasolina?
El octanaje de la gasolina marca el índice de detonación del combustible o, dicho de otra manera, es la capacidad que tiene el carburante para aguantar la autodetonación dentro del motor a medida que se comprime la mezcla de la gasolina y aire.
Ahorra en gasolina o diésel con nuestros descuentos en las estaciones de servicio BP y Galp.
¡Quiero más información!¿Para qué sirve conocer los octanos de la gasolina?
Uno de los mayores problemas que tenían los motores de los coches más antiguos era que la temperatura que se alcanzaba en la cámara de combustión provocaba una detonación prematura o una preignición. Cuando esto ocurría, los motores no entregaban toda su potencia al generarse la explosión de la mezcla en un lugar menos idóneo de la cámara de combustión: en vez de producirse en el Punto Muerto Superior (PMS) del recorrido del pistón, la gasolina comprimida detonaba antes de tiempo durante el movimiento del mismo. Esto provocaba que, además de una pérdida de potencia, el motor sufriera daños.
Ante esta complicación, los fabricantes se percataron de que necesitaban sacar coches con un motor suficientemente potente sin ocupar mucho espacio. Con tal motivo, se optó por crear motores que comprimiesen el combustible lo suficiente como para aprovechar su energía de una forma efectiva. El problema es que cuanto mayor es la compresión del combustible, la probabilidad de que éste detone es mayor.
Para evitar que la gasolina detonase antes de tiempo, se decidió incluir un porcentaje de plomo. Así se consiguió que aumentando el octanaje la gasolina aguantase algo más de compresión. Sin embargo, se descubrió que el plomo era tóxico así que tuvieron que descartarlo. Esa es la razón de que ahora, cuando vas a repostar, en los surtidores aparezcan las palabras “sin plomo”.
Tras retirar este componente, se buscaron otras soluciones. Entre ellas, una de las más utilizadas fue el etanol, un alcohol que mejora el octanaje de la gasolina y reduce las emisiones de monóxido de carbono. En los surtidores lo reconocerás bajo el término E5 o E10, que significa que en la mezcla hay un 5% o un 10% de etanol.
¿Sirve de algo repostar con gasolina 98 en lugar de gasolina 95?
Con lo explicado anteriormente, habrás sacado en claro que cuanto más octanaje tenga la gasolina, más se puede comprimir sin autodetonarse y, por tanto, mayor rendimiento se puede obtener del combustible cuando se genera la chispa que actúa sobre la mezcla. Sin embargo, el grado de aprovechamiento de la gasolina va a depender en gran medida de la relación de compresión del motor de cada coche.
La mayoría de los vehículos que circulan por la calle funcionan perfectamente con gasolina 95 (este número corresponde con el índice de octanaje). De hecho, así lo recomiendan los fabricantes en el manual del usuario. Sin embargo, cabe preguntarse si estos vehículos mejorarían su rendimiento con la gasolina 98, que tiene mayor número de octanos de la gasolina y, por ende, admite una compresión mayor. Esta mayor compresión permite aprovechar más la energía de la gasolina, de ahí que este tipo de carburante lo utilicen, sobre todo, los vehículos deportivos más potentes del mercado.
La respuesta es sencilla: no. Si tienes un coche con un motor que funciona con 95 octanos, su ratio de compresión está diseñado para trabajar con ese octanaje de la gasolina. Por tanto, echar gasolina 98 sólo va a conseguir que pierdas dinero (este combustible es algo más caro) ya que tu coche no va a comprimir más el combustible de lo que lo hace y, por tanto, no va a aprovechar más su rendimiento.
¿Y si echas gasolina 95 a un coche que necesita gasolina 98?
- Vas a notar una pérdida de potencia del motor.
- Puedes notar un claqueteo: si el propulsor del coche tiene una relación de compresión muy alto y el octanaje de la gasolina es menor al recomendado, el combustible detonará antes de que el pistón esté en el PMS. Esto dañará a la larga piezas como los propios pistones o las válvulas.
- Calentamiento del motor: la detonación prematura puede generar un sobrecalentamiento y deformar las piezas internas del propulsor.
- Avería en el sensor de detonación: debido a que la combustión no se está realizando en el momento preciso de la subida del pistón, este sensor estará sometido a un sobreesfuerzo al tener que corregir continuamente la mezcla por lo que se acabará estropeando.
- Picado de bielas: una combustión anómala por un mal octanaje puede acabar dañando la biela, en su unión con el cigüeñal. Esto ocurría sobre todo en los coches más antiguos. En los actuales se ha corregido con el sensor de detonación.
En estos casos, lo mejor es que evites circular con una gasolina que no se corresponde con el octanaje recomendado por el fabricante. Si quieres evitar averías, mejor llama a tu asistencia en carretera como la que ya disfrutan los Socios del RACE.
¿Se puede hablar de octanaje de la gasolina en un coche diésel?
En el caso del diésel, no se puede hablar de octanaje, sino del índice de cetano, que indica el tiempo que tarda el gasóleo en combustionar por compresión. Por tanto, no hay que confundir el octanaje, que es un término referido únicamente para la gasolina y no para los coches que utilizan el gasóleo como combustible.Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio del RACE!Seguir leyendo → - ¿Por qué algunos coches tienen los tapones verdes en los neumáticos?
La gran mayoría de los neumáticos de coche tienen unos tapones negros que están hechos de plástico o metal. Su función es proteger de suciedad, polvo, golpes… la válvula del neumático, el lugar por donde entra o sale el aire cada vez que compruebas la presión de inflado.
Hazte Socio del RACE y cuenta con la garantía de neumáticos,
una de las muchas ventajas de ser Socio.
¡Quiero saber más!No obstante, si eres un tanto observador, te habrás dado cuenta de que ciertos coches tienen unos tapones verdes en sus ruedas. ¿Es sólo una cuestión estética para salirse de lo convencional o ese color tiene un significado? Rafael Soriano, asesor técnico del RACE, asegura que va más allá de la parte decorativa.
El tapón verde de las ruedas, señal de que los neumáticos están inflados con nitrógeno
Mientras que lo normal es inflar los neumáticos con aire, también es posible el inflado de ruedas con nitrógeno. Los tapones verdes de los neumáticos indican que esas ruedas están infladas con dicho elemento.
¿Qué características tiene el nitrógeno que se usa en las ruedas?
- Es un gas inodoro e incoloro, es decir, no tiene color, ni olor y tampoco tiene sabor.
- Es un gas estable que no tiene reacciones químicas con su entorno en condiciones normales de presión y temperatura.
- Es un elemento muy común en la atmósfera. De hecho, forma parte del 78 % del aire que respiras.
- Es un gas no inflamable.
¿Qué ventajas tiene el inflado de ruedas con nitrógeno?
Inflar los neumáticos con nitrógeno en lugar de con aire tiene una serie de ventajas:
- El neumático con nitrógeno no pierde tan rápido la presión: debido a que las moléculas de nitrógeno tienen un tamaño mayor a las de oxígeno, es más difícil que se filtre a través del neumático y que éste vaya perdiendo presión a medida que pasan los kilómetros.
- Presión constante a pesar del cambio de temperatura: los grados centígrados influyen drásticamente en la presión del neumático. A mayor temperatura, la presión es mayor porque el aire ocupa más espacio y viceversa. Si inflas los neumáticos al inicio de un viaje, cuando las ruedas están frías, y cuando haces una parada vuelves a comprobar la presión, observarás que los bares han aumentado y, por tanto, la presión es algo mayor ya que los neumáticos se calientan con el movimiento y al estar en contacto con la carretera. Sin embargo, con el nitrógeno esa presión no cambia aunque el neumático esté más frío o más caliente. Esto es destacable ya que la seguridad va a ser mayor en una rueda que esté inflada con este gas.
- Se produce menos oxidación: el nitrógeno es menos propenso a la oxidación que el oxígeno, lo que favorece la prevención de la corrosión en el interior del neumático y la llanta, sobre todo en condiciones extremas o cuando el neumático está muy exigido, bien sea por la velocidad o por el terreno. Hay que tener en cuenta que estos beneficios son a muy largo plazo.
¿Qué desventajas tiene inflar los neumáticos con nitrógeno?
Sobre todo existen dos inconvenientes:
- Pocas son las gasolineras que ofrecen la posibilidad de inflar los neumáticos con nitrógeno. Sólo lo encontrarás en algún taller especializado, como alguno de los que pueden formar parte de la red Eurekar, bajo la garantía del RACE.
- El precio va a ser algo mayor que inflar los neumáticos con aire. Cada vez son menos las gasolineras que ofrecen manómetros gratuitos. Ya lo más normal es pagar un euro por utilizar este tipo de instrumento de inflado. No obstante, si quieres rellenar tus neumáticos con nitrógeno, el coste del servicio puede ascender entre los 3 y 5 euros.
¿Vale la pena inflar los neumáticos con nitrógeno? Soriano asegura que las ventajas de llevar los tapones verdes de las ruedas donde se van a notar es, sobre todo, en el mundo de la competición, donde se somete el neumático a un esfuerzo extremo como, por ejemplo, en la Fórmula 1. A nivel usuario, la diferencia entre inflar con aire o nitrógeno es mínima, así que la recomendación de Soriano es que sigas hinchando las ruedas de tu coche con aire.
¿Tienes que cambiar los neumáticos?
En los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE, encontrarás el que necesitas.
¡Más información!Seguir leyendo → - ¿Qué usos le puedes dar al enchufe del mechero del coche?
El mechero del coche nació hace más de 50 años para cubrir la necesidad de aquellos fumadores que querían encenderse un cigarrillo o un puro en el coche y no tenían a mano un encendedor. Además, era un sistema más seguro ya que no necesitaban encender un fuego dentro del coche para prender el cigarro.
Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
¡Y recurrimos tus multas!
¡Quiero más información!En España hace unas décadas no se sancionaba al conductor que iba fumando mientras conducía. Sin embargo, las costumbres y la normativa han evolucionado: aunque en el Reglamento General de Circulación no se especifica la prohibición de fumar en el coche, lo cierto es que un agente puede interpretar que la acción supone una distracción, lo que puede conllevar una multa de 200 euros.
Por tal motivo, el enchufe del mechero del coche ha pasado a tener otros usos mucho más prácticos para alimentar de electricidad a dispositivos muy variopintos gracias a los conectores que se adaptan a esta fuente de energía.
Características del mechero del coche
Este dispositivo se encuentra, normalmente, en la parte inferior del panel de instrumentos o en el túnel central, junto al cambio de marchas, de forma que sea accesible tanto para el conductor como para el copiloto. En algunos modelos también se ubica en las plazas traseras e incluso algunos coches también llevan instalada una toma de corriente en el maletero.
Se reconoce fácilmente porque es un objeto cilíndrico de 21 milímetros de diámetro con un cigarrillo pintado en la tapa y se activa pulsándolo. Al cabo de unos 5-10 segundos la resistencia de su interior alcanza una temperatura suficiente para poder encender al contacto directo un cigarro o un puro. A continuación, tienes una lista con algunas características del enchufe del mechero del coche (o moto):
- Tiene una tensión de 12 voltios en corriente continua.
- Su amperaje es de 10 A. Es una corriente suficiente para alimentar dispositivos que no necesitan mucha carga.
- Su potencia máxima suele ser de 120 W.
Tipos de dispositivos que puedes conectar al enchufe del mechero de coche
Si echas un vistazo por Internet, te sorprenderá la cantidad de dispositivos que se pueden conectar al mechero del coche. Aquí tienes algunas ideas:
- Carga de dispositivos móviles: con un adaptador USB que pueda conectarse al enchufe del mechero del coche puedes alimentar un teléfono móvil, una cámara digital, un reproductor MP3 o cualquier otro gadget que utilice un cable USB.
- Inflador de neumáticos: hay algunos compresores portátiles que se enchufan a los 12 V y realizan perfectamente su función.
- Conversores de 12 V que permiten pasar de corriente alterna a continua para alimentar dispositivos como portátiles.
- Neveras o calefactores portátiles de reducido tamaño.
- Un ventilador.
- Una lámpara o una linterna. Como idea, si no dispones de estos instrumentos, la resistencia del propio mechero te puede servir de iluminación de emergencia.
- Dashcam o cámara de seguridad para el coche.
- Sistema de navegación (GPS).
- Radio portátil.
- Cargador de una power bank (batería externa).
- Escáner de OBD-II: necesita una toma de corriente para hacer una diagnosis del vehículo.
- Humidificador.
- Aspiradora portátil de 12V.
- Calentador de comida o bebida.
- Arrancador de batería de emergencia.
- Amplificador de señal de móvil que mejora la cobertura en áreas remotas.
Si tienes alguna duda a la hora de conectar un dispositivo al enchufe del mechero del coche, por ser Socio del RACE nos puedes llamar para resolverte la cuestión. También puedes acercarte a cualquier taller de la red Eurekar para realizar la consulta.
Es muy importante que tengas en cuenta que si conectas cualquiera de estos dispositivos al mechero del coche debe estar arrancado para que sea el alternador el que esté generando la energía de forma continua. Si conectas estos dispositivos al vehículo estando apagado el motor, la batería acabará descargándose.
Si tienes algún tipo de problema en tu motor,
acude a uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - Fallo en el limpiaparabrisas: ¿cuáles son las causas?
Más allá del mantenimiento habitual de los limpiaparabrisas, en el que debes cambiar las escobillas delanteras y traseras cada año, según recomiendan los fabricantes, lo normal es que esta pieza de seguridad del coche no se rompa o sufra un fallo durante toda la vida útil del vehículo. Sin embargo, como toda pieza mecánica, aunque no suele ocurrir, los limpiaparabrisas pueden no funcionar por una avería inoportuna.
Garantía mecánica, de neumáticos, asistencia en carretera, vehículo de sustitución.
Todo esto y mucho más te espera si te haces Socio del RACE.
¡Quiero más información!Las razones por las que el limpiaparabrisas puede dar un fallo
Antonio Manzano, asesor técnico del RACE, explica que cuando activas la palanca de los limpiaparabrisas o cuando un sensor detecta que hay lluvia en el parabrisas, se da la orden a un motor eléctrico para que empiece a realizar un movimiento con unas bieletas que actúan sobre unos brazos, que es donde están colocadas las gomas que se van gastando en los limpiaparabrisas. Este motor es el que permite que los limpiaparabrisas se desplacen a una velocidad u otra, según la posición que hayas seleccionado desde el puesto de conducción.
Hay varios motivos por los que un limpiaparabrisas puede acabar roto: puede ser por un problema en el propio motor eléctrico, porque hay alguna complicación en el sistema eléctrico o por un sobrecalentamiento.
Una de las razones que más se da para que un limpiaparabrisas deje de funcionar es que, si llueve torrencialmente y el dispositivo está en funcionamiento durante un periodo largo de tiempo y a una velocidad elevada, se puede llegar a recalentar la instalación eléctrica y hace saltar un fusible. En este caso, la solución es fácil: cambiar el fusible roto, que suele ser de 15 amperios, por otro nuevo. Teniendo esto en cuenta, un limpiaparabrisas está realmente preparado para funcionar a una velocidad intermedia durante un tiempo prolongado.
Si no llega corriente hasta el motor eléctrico que mueve los limpiaparabrisas, las razones pueden ser:
- Un fusible roto.
- El fallo de un relé en el limpiaparabrisas.
- Una avería en la palanca de los limpiaparabrisas que no permite transmitir una señal hasta el motor eléctrico.
- El motor eléctrico tiene algún problema y no recibe la corriente necesaria para mover los limpiaparabrisas.
Si lo que falla es el motor eléctrico del limpiaparabrisas, no tiene reparación, hay que sustituirlo directamente por uno nuevo (su precio parte de los 30 euros). Está ubicado delante del salpicadero y no está a simple vista cuando levantas el capó del coche ya que está tapado con una cubierta de plástico. Si el problema está en un fusible o hay un fallo en un relé del limpiaparabrisas, se puede sustituir por uno nuevo.
Otras dos razones por las que puede dar fallos un limpiaparabrisas:
- Si el muelle que está dentro de estos se suelta, los limpiaparabrisas pueden dejar de desplazarse.
- La tuerca que sujeta el brazo del limpiaparabrisas, por la propia presión del movimiento, se va aflojando hasta que se suelta. Eso provocará que el motor dé vueltas, pero los brazos no llegan a barrer el cristal o no vuelven a su punto inicial.
¿Por qué no sale agua del limpiaparabrisas?
Más allá del fallo del accionamiento de los limpiaparabrisas, también puede ocurrir que no salga agua del limpiaparabrisas. En ese caso, puede deberse a varias causas:
- Depósito del limpiaparabrisas vacío: lo primero que tienes que hacer ante este fallo del limpiaparabrisas es comprobar si queda líquido en el depósito. Levanta el capó y observa la pestaña azul en la que hay dibujado un símbolo de limpiaparabrisas, ahí es por donde se llena el líquido. Si falta, rellénalo con un líquido específico que aguante la congelación, no utilices sólo agua y jabón.
- Las boquillas de salida del líquido pueden estar obstruidas por la suciedad. Normalmente se pueden limpiar con un alfiler o un objeto pequeño como un clip o un alambre.
- Fuga en los manguitos: puede ocurrir que la canalización de goma por la que fluye el líquido tenga alguna grieta y no llegue a salir agua del limpiaparabrisas. La solución es fácil: sustituir la pieza por otra nueva.
- Bomba de agua en malas condiciones: si la bomba está rota no impulsará suficiente agua hasta las aperturas externas por donde sale el líquido. Aquí se incluye la posibilidad de que un fusible esté fundido.
- Problema del sistema eléctrico: si la bomba no recibe la señal de impulsar el líquido, no saldrá el agua del limpiaparabrisas.
Dependiendo del problema que sea, puede ser más o menos difícil de arreglar el fallo de los limpiaparabrisas. Si no consigues solventar la avería, siempre puedes llevar tu coche a cualquier taller de la red Eurekar, que trabajan con la garantía del RACE, para que te resuelvan el problema en el menor tiempo posible.
Recuerda que en los talleres RACE Eurekar,
tendrás descuento en el mantenimiento y en la revisión de tu coche
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - Visibilidad diáfana del coche: ¿cómo mejorarla?
El 90% de la información que recibe un conductor es a través de sus ojos. Por eso, es fundamental que cuando estás al volante puedas ver con nitidez y tengas una visibilidad diáfana del coche.
Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio del RACE!¿Qué se entiende por visibilidad diáfana?
La Real Academia de la Lengua define el término diáfano como un espacio despejado que carece de obstáculos. Llevado al coche, significa que la visibilidad diáfana es aquella que permite ver el tráfico directamente sin que haya ningún tipo de objeto o elemento que lo imposibilite. Por tanto, es la capacidad que tienes como conductor de ver tu entorno sin obstrucciones y de forma clara.
Gracias a esta visibilidad diáfana del coche vas a poder reaccionar en el menor tiempo posible y anticiparte a los peligros de la carretera con mayor antelación lo que, en definitiva, mejora la seguridad vial, tanto de los conductores como de los peatones.
Este término se menciona en el artículo 19 del Reglamento General de Circulación (RGC), donde se explica que «la superficie acristalada del vehículo deberá permitir, en todo caso, la visibilidad diáfana del conductor sobre toda la vía por la que circule, sin interferencias de láminas o adhesivos”. Al hablar de superficie acristalada no sólo se refiere al parabrisas y los demás cristales del vehículo, también a los espejos. Todos estos elementos deben estar perfectamente limpios para que reflejen la realidad del entorno.
Ya de por sí, los agentes externos como la nieve, la lluvia, los mosquitos, la niebla o la oscuridad de la noche van a hacer que la visibilidad no sea la idónea para el conductor, de ahí que éste tenga que preocuparse de que los cristales estén en perfecto estado: limpios y sin ralladuras que dificulten la visibilidad diáfana. En este punto, el RGC es muy claro y exigente: llevar los cristales sucios puede implicar una sanción económica de hasta 200 euros, todo depende de la interpretación del agente de tráfico y si considera que te impide conducir correctamente.
¿Cómo mejorar la visibilidad diáfana del coche?
- Cambia los limpiaparabrisas cada año para que funcionen adecuadamente, tanto los delanteros como el trasero.
- Llena el líquido limpiaparabrisas: en caso de suciedad en los cristales será un gran aliado a la hora de retirarla.
- Lava el coche de vez en cuando. Tu coche no sólo lo agradecerá a nivel estético, también será conveniente para que la visibilidad diáfana sea la óptima.
- Si vas a instalar cristales tintados, que sean homologados. Ten en cuenta que de noche van a dificultar la conducción, dependiendo de su porcentaje de opacidad.
- Aplica un tratamiento antilluvia a los cristales para mejorar la visibilidad, sobre todo cuando llegue la época de las lluvias más copiosas.
- Evita colgar objetos del retrovisor que limiten tu visibilidad.
- No dejes en el salpicadero muñecos de peluche u objetos que resten visibilidad como un bolso, una botella. Además, estos deben ir correctamente sujetos y guardados para evitar los golpes en caso de frenazo.
- Si tienes el parabrisas con una pequeña raja, debes arreglarlo cuanto antes ya que poco a poco se expandirá limitando todavía más la visión del entorno.
- Ajusta los espejos retrovisores para eliminar al máximo los puntos ciegos.
- Sobre todo de noche, evita viajar con la luz de cortesía interior encendida (te pueden amonestar por ello). Crea reflejos en el interior del vehículo que pueden molestar a la hora de conducir.
- Si tienes que colocar algún adhesivo, que no te impida la visión. El mejor lugar suele ser en el lateral inferior o superior derecho del parabrisas, donde se debe colocar, por ejemplo, la pegatina de la ITV.
- Aprende a desempañar los cristales del coche para evitar el vaho en el interior del vehículo.
Si te han puesto una multa por llevar el coche sucio y eres Socio del RACE. ¡Te ayudamos a gestionarla!
¡Más información!Seguir leyendo → - ¿Sabrías reconocer cuál es la señal que indica un paso a nivel?
Desde 1975, año en el que había 10.795 pasos a nivel en España, se han ido reduciendo paulatinamente. Desde entonces, en España quedan cerca de 3.000 pasos a nivel en funcionamiento y continúan bajando con el Plan De Supresión de Pasos a Nivel 2017-2024 en las líneas Adif. Su objetivo es suprimir los pasos cuyo momento de circulación AxT (siendo «A» el número de circulaciones diarias de vehículos y «T» el número de circulaciones diarias de trenes) supere 1500. De hecho, ya no se construyen nuevos pasos a nivel, a no ser que sean provisionales y se necesiten por una causa justificada.
Viaja siempre protegido con la seguridad que te da el RACE en carretera,
asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía neumática y ¡mucho más!
¡Quiero saber más!¿Qué es un paso a nivel?
Un paso a nivel es una intersección entre una vía ferroviaria y una carretera que están a la misma altura. Estos pasos implican un riesgo importante si no se hacen correctamente, sobre todo para los vehículos más frágiles como los coches, motos, bicicletas… ya que en caso de choque con un tren, van a ser los que sufran la mayoría de los daños. Por eso, por norma general está prohibido realizar un adelantamiento tanto en el propio paso a nivel como en sus cercanías.
Tipos de paso a nivel
En una carretera te puedes encontrar con dos tipos de pasos a nivel:
- Paso a nivel con barreras. Se corresponden con los de la clase A (Activos) y cuenta con algún tipo de protección, ya sea con una barrera accionada de forma automática o manual, o con algún tipo de indicador visual o sonoro.
- Paso a nivel sin barreras. Son los de la clase P o Pasivos. No tienen ningún sistema de aviso acústico o luminoso. Tampoco tienen ningún tipo de protección.
Están indicados en la vía a través de diferentes señales verticales. Como puedes comprobar en la imagen de abajo, sólo existe una señal para identificar el paso a nivel con barreras (señal P-7), mientras que el paso a nivel sin barreras se representa de varias formas, incluida la marca vial horizontal pintada en el asfalto con las letras P y N, que no identifica si el paso a nivel es con o sin barreras.
¿Qué debes hacer cuando te aproximas a un paso a nivel?
Debido al riesgo que implica un paso a nivel con o sin barreras, hay una serie de señales que debes tener en cuenta antes de llegar a las letras en el suelo P y N, que indican el límite a partir del cual te vas a encontrar con un paso a nivel. A continuación, tienes dos imágenes con las situaciones y señales verticales que te puedes encontrar al aproximarte a un paso a nivel.
Una vez que te has acercado al paso a nivel siguiendo todas las señales anteriormente descritas, llega el momento de circular por él. A continuación, te explicamos cómo hacerlo con seguridad.
¿Cómo circular cuando vas a cruzar un paso a nivel con o sin barreras?
- Pon especial precaución cuando los pasos a nivel no tengan barreras, aunque tampoco te relajes cuando haya barreras o un semáforo. Ante un paso a nivel, tu precaución y atención debe ser la máxima.
- Antes de pasar por las vías asegúrate de que tienes un margen suficiente para atravesarlas con tiempo. Ten en cuenta que un tren no frena como un coche. Si el tren circula a 160 km/h va a recorrer varios campos de fútbol antes de detenerse, de ahí que en un paso a nivel siempre tiene la preferencia ya que la distancia de frenado de este tipo de vehículo pesado es mucho mayor que tu vehículo.
- En ninguna circunstancia te detengas en mitad de un paso a nivel, aunque estén las barreras subidas.
- Cuando haya pasado un tren, no te fíes. Pueden aparecer más, así que antes de cruzar, sobre todo si no hay barreras, mira varias veces a derecha e izquierda.
¿Cuándo se puede adelantar en un paso a nivel?
Según el artículo 87 del Reglamento General de Circulación, la prohibición de adelantar en un paso a nivel no es aplicable “cuando el adelantamiento se realice a vehículos de dos ruedas que por sus reducidas dimensiones no impidan la visibilidad lateral”, siempre y cuando las circunstancias permitan la maniobra. Salvo esta excepción, recuerda que no está permitido adelantar en un paso a nivel, tenga barreras o no.
Hazte Socio del RACE y tendrás protección ante una posible
retirada del carné de conducir y de la pérdida de puntos. ¡No te quedes parado!
¡Infórmate aquí!Seguir leyendo → - ¿Qué son los vicios ocultos en un coche?
La compraventa de coches entre particulares en España es un recurso útil para aquellos que no quieren gastarse tanto dinero en un vehículo nuevo. En teoría, el vendedor tiene que actuar de buena fe y tener el coche en buen estado. Sin embargo, la realidad es que como comprador te puedes encontrar con algún fallo importante al utilizar el coche en los meses siguientes a la compra. En ese caso, puede ser que el coche tenga un vicio oculto.
Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio del RACE!¿Qué se considera un vicio oculto en un coche?
Entre particulares no existe una garantía al uso, como sí ocurre cuando adquieres un coche de un concesionario o de un profesional de la compraventa de vehículos. En estos casos, la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios contempla una garantía de tres años que debe asegurar la empresa o la persona que ha realizado la venta.
Sin embargo, cuando el acuerdo es entre particulares, el comprador está en cierto modo protegido en los artículos 1484 a 1490 del Código Civil Español, que regulan el vicio oculto. Se considera como vicio oculto de un coche un defecto que debe cumplir con las siguientes características:
- Que no sea detectable ni visible en una revisión rutinaria, es decir, que esté escondido y no se pueda captar a simple vista.
- Que se haya originado antes del momento de la compraventa y de la entrega al comprador: no hay que confundirlo con un desgaste natural de las piezas por el uso.
- Que sea de gravedad hasta tal punto que no se pueda utilizar normalmente el coche y se reduzca considerablemente el valor del mismo.
Por tanto, un desgaste del dibujo de los neumáticos no sería un vicio oculto, pero sí un fallo en el motor o un problema en las suspensiones o el sistema eléctrico. No obstante, hay que analizar cada problema con detalle y de forma independiente.
Si aparecen vicios ocultos en el coche, ¿qué debes hacer como comprador?
- Debes demostrar que había un vicio oculto en el coche en el momento de la compra. Para ello, tienes un plazo de seis meses para hacer la reclamación desde la entrega del vehículo. Lo más recomendable es que realices un peritaje del vehículo en el que quede constancia el vicio oculto grave o que acudas a una revisión exhaustiva en un taller de confianza como los que forman parte de la red RACE Eurekar, que trabajan bajo la garantía del RACE.
- Una vez constatado el problema, debes enviar un burofax al vendedor para hacerle saber que te has percatado del vicio oculto.
- Si el vendedor no reconoce dicho vicio oculto, es el momento de pasar a un procedimiento judicial.
Si queda demostrado que existen los vicios ocultos, como comprador tienes ciertos derechos de reclamación al vendedor que aparecen en los artículos 1486 y 1487 del Código Civil:
- Puedes optar por resolver el contrato, devolver el coche y recuperar la cantidad abonada.
- Puedes solicitar una rebaja del precio según el coste de reparación del vicio oculto.
- Si el vendedor conocía los vicios ocultos y no se lo dijo al comprador, éste puede además solicitar una indemnización por daños y perjuicios causados.
Si tienes cualquier duda sobre los vicios ocultos del coche y eres Socio del RACE puedes ponerte en contacto con nuestro servicio de asistencia jurídica.
¿Cómo evitar que te vendan un vehículo con vicios ocultos?
En la compraventa de coches no te fíes nunca de la palabra del vendedor. Es posible que te den gato por liebre así que debes tener cuidado y comprobar el coche antes de comprarlo:
- Solicita un informe de antecedentes del vehículo para informarte de si ha tenido algún tipo de accidente. En el RACE lo podemos conseguir para ti.
- Prueba el coche antes de comprarlo y examínalo concienzudamente.
- Llévalo a un taller de confianza para que le hagan las pruebas oportunas y lo conecten a un OBD. Entre otros vicios ocultos, por ejemplo, pueden haber modificado el kilometraje.
- Infórmate sobre los fallos más comunes que suelen aparecer en el modelo que estás comprando.
- No firmes nada antes de leer todo el contrato y asesórate sobre el documento legal. Presta especial atención a la letra pequeña.
- En caso de que necesites realizar la reclamación, debes presentar el mayor número de pruebas: guarda facturas, vídeos, fotos…
Si tienes una avería y quieres reparar tu vehículo,
te recomendamos los talleres RACE Eurekar
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - Conducir con epilepsia: ¿con qué requisitos es posible?
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico del sistema nervioso que se caracteriza, sobre todo, por las crisis espontáneas recurrentes. Según la Asociación Nacional de Personas con Epilepsia (ANPE), “la epilepsia se `presenta en forma de convulsiones, que son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de esfínteres”.
Hazte Socio del RACE y viaja tranquilo, el servicio de asistencia en carretera te asiste 24/7 durante todo el año, en cualquier parte del mundo.
¡Quiero más información!Hace unos años se consideraba que una persona padecía esta enfermedad cuando, al menos, tenía dos crisis epilépticas espontáneas. Sin embargo, la Liga Internacional de la Epilepsia (ILAE) determina en sus últimos estudios que si una persona tiene una crisis y existen otros factores que den indicios a pensar que puede haber otra crisis se puede considerar que existe una epilepsia latente.
¿Con qué condiciones se puede conducir con epilepsia?
La epilepsia afecta tanto a la capacidad cognitiva, como perceptiva y motora, lo que significa que también perjudica a la capacidad para conducir. No obstante, esta enfermedad se puede controlar con un diagnóstico y un seguimiento adecuados: a la mayoría de pacientes se le trata esta enfermedad a través de medicamentos antiepilépticos, y los que no responden bien al tratamiento pueden valorar operarse para eliminar el factor causante de las crisis. Entonces, ¿los epilépticos pueden conducir?
En el anexo IV del Reglamento General de Conductores se especifican las Condiciones y requisitos que los conductores con epilepsia deben cumplir para llevar su coche de forma legal. Como no todas las crisis son las mismas, los requisitos son diferentes para cada caso.
En el apartado 9 del citado anexo, que hace referencia al sistema nervioso y muscular, se explica que “no deben existir enfermedades del sistema nervioso y muscular que produzcan pérdida o disminución grave de las funciones motoras, sensoriales o de coordinación que inciden involuntariamente en el control del vehículo”.
Tras esta aclaración, se define la epilepsia como “la presentación de dos o más crisis epilépticas en un plazo menor de 5 años. Por crisis epiléptica provocada la que tiene un factor causante identificable y evitable”. A partir de aquí, existe una tabla en la que se explica cada caso. Aunque en la tabla del anexo se diferencia entre dos grupos, aquí sólo vamos a nombrar el grupo 1, que hace referencia a los carnets: AM, A1, A2, A, B, B+E y LCC; en el grupo 2 se incluyen los carnets para autobús y camión, cuyos requisitos son más exigentes que en el primer grupo. Aquí tienes la tabla completa con los dos grupos.
ExploraciónCriterios de aptitud para obtener o prorrogar permiso o licencia de conducción ordinarios en el grupo 1Adaptaciones, restricciones y otras limitaciones en personas, vehículos o de circulación en permiso o licencia sujetos a condiciones restrictivas (grupo 1)Exploración9.2 Epilepsias y crisis convulsivas de otras etiologías
Criterios de aptitud para obtener o prorrogar permiso o licencia de conducción ordinarios en el grupo 1No se permiten cuando hayan aparecido crisis epilépticas convulsivas o crisis con pérdida de conciencia durante el último año.
Adaptaciones, restricciones y otras limitaciones en personas, vehículos o de circulación en permiso o licencia sujetos a condiciones restrictivas (grupo 1)Los afectados de epilepsias con crisis convulsivas o con crisis con pérdida de conciencia, deberán aportar informe favorable de un neurólogo en el que se haga constar el diagnóstico, el cumplimiento del tratamiento, la frecuencia de crisis y que el tratamiento farmacológico prescrito no impide la conducción. El período de vigencia del permiso o licencia será de dos años como máximo. En el caso de ausencia de crisis durante los tres últimos años, el período de vigencia será de cinco años como máximo.
ExploraciónCriterios de aptitud para obtener o prorrogar permiso o licencia de conducción ordinarios en el grupo 1En el caso de crisis convulsivas o con pérdida de conciencia durante el sueño, se deberá constatar que, al menos, ha transcurrido un año sólo con estas crisis y sólo durante el sueño.
Adaptaciones, restricciones y otras limitaciones en personas, vehículos o de circulación en permiso o licencia sujetos a condiciones restrictivas (grupo 1)En el caso de estas crisis durante el sueño, el período de vigencia del permiso o licencia será como máximo de dos años, con informe favorable de un neurólogo en el que se haga constar el diagnóstico, el cumplimiento del tratamiento, la ausencia de otras crisis convulsivas y que el tratamiento farmacológico prescrito, en su caso, no impide la conducción. En el caso de ausencia de este tipo de crisis durante los tres últimos años, el período de vigencia será de cinco años como máximo.
ExploraciónCriterios de aptitud para obtener o prorrogar permiso o licencia de conducción ordinarios en el grupo 1En el caso de crisis epilépticas repetidas sin influencia sobre la conciencia o sobre la capacidad de actuar, se deberá constatar que, al menos, ha transcurrido un año sólo con este tipo de crisis.
Adaptaciones, restricciones y otras limitaciones en personas, vehículos o de circulación en permiso o licencia sujetos a condiciones restrictivas (grupo 1)Deberá aportarse informe favorable de un neurólogo en que se haga constar el diagnóstico, cumplimiento del tratamiento, en su caso, la frecuencia de las crisis y que el tratamiento farmacológico prescrito no impide la conducción. El período de vigencia del permiso será de dos años como máximo.
ExploraciónCriterios de aptitud para obtener o prorrogar permiso o licencia de conducción ordinarios en el grupo 1En el caso de crisis epiléptica provocada debido a un factor causante identificable se deberá aportar un informe neurológico favorable en el que conste además un período libre de crisis de, al menos, seis meses. Se tendrán en cuenta otros apartados de este Anexo.
Adaptaciones, restricciones y otras limitaciones en personas, vehículos o de circulación en permiso o licencia sujetos a condiciones restrictivas (grupo 1)No se admiten.
ExploraciónCriterios de aptitud para obtener o prorrogar permiso o licencia de conducción ordinarios en el grupo 1En el caso de primera crisis o única no provocada, se deberá acreditar un período libre de crisis de, al menos, seis meses mediante informe neurológico.
Adaptaciones, restricciones y otras limitaciones en personas, vehículos o de circulación en permiso o licencia sujetos a condiciones restrictivas (grupo 1)No se admiten.
ExploraciónCriterios de aptitud para obtener o prorrogar permiso o licencia de conducción ordinarios en el grupo 1En el caso de otras pérdidas de conciencia se deberán evaluar en función del riesgo de recurrencia y de la exposición al riesgo.
Adaptaciones, restricciones y otras limitaciones en personas, vehículos o de circulación en permiso o licencia sujetos a condiciones restrictivas (grupo 1)No se admiten.
ExploraciónCriterios de aptitud para obtener o prorrogar permiso o licencia de conducción ordinarios en el grupo 1Si se produce una crisis convulsiva o con pérdida de conciencia durante un cambio o retirada de medicación se deberá acreditar 1 año libre de crisis una vez restablecido el tratamiento antiepiléptico. A criterio neurológico se podrá impedir la conducción desde el inicio de la retirada del tratamiento y durante el plazo de 6 meses tras el cese del mismo.
Adaptaciones, restricciones y otras limitaciones en personas, vehículos o de circulación en permiso o licencia sujetos a condiciones restrictivas (grupo 1)No se admiten.
Por tanto, si cumples con los requisitos especificados en la anterior tabla podrás conducir aunque tengas diagnosticada la epilepsia. En cualquier caso, consulta a tu médico antes de ponerte a los mandos de un vehículo si tienes cualquier duda. Y recuerda, si eres Socio del RACE y tienes alguna complicación durante tu trayecto tendrás a tu disposición un servicio de asistencia en viaje.
Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio del RACE!Seguir leyendo → - Novedad en la normativa de sillas de coche: desde septiembre se prohíbe la venta de sillitas R44
El 1 de septiembre de 2024 ha dado paso a una novedad muy importante en la normativa de las sillas de coche para niños. A partir de dicha fecha, las sillas infantiles R44 (reglamento ECE R44) ya no pueden fabricarse (desde septiembre de 2023 estaba prohibido), ni importar a Europa, al igual que tampoco pueden venderse en ningún país miembro. Por tanto, desde ahora sólo podrás adquirir en España las sillas infantiles que aprueban el reglamento R129, más conocido como i-Size.
Comprar una silla para el coche, no es tarea fácil.
En el RACE te damos las claves de cómo elegir la mejor silla de bebé para tu coche.
Comparador sillas infantilesLas sillas R44 llegaron a España en 1981 como una normativa europea que indicaba una serie de requerimientos de seguridad obligatorios de los Sistemas de Retención Infantil (SRI). Este reglamento clasificaba las sillas en función del peso de los niños (grupos 0, 0+, I, II y III). Más adelante, en julio de 2013 arrancó la primera fase de la norma i-Size, que clasificó las sillas infantiles en función de la altura de los niños, y no de su peso o edad.
Ambas normativas han convivido desde que la R129 hizo su aparición. Por tanto, durante varios años se podía decidir entre comprar una silla infantil R44 o una sillita infantil i-Size. No obstante, en el RACE siempre hemos aconsejado adquirir la silla con la normativa más moderna.
¿Puedo seguir usando mi silla infantil R44 en mi coche?
Seguramente, al leer que no se venden más sillas R44 te habrá entrado la duda de si puedes seguir utilizando la que tenías en tu coche. La respuesta es que sí, puedes seguir usándola ya que esta actualización sólo prohíbe la fabricación y la venta de este tipo de SRI, no su uso.
¿Qué diferencia hay en la nueva normativa de sillas de coche para bebé?
Son varias las razones por las que la normativa i-Size es mejor en cuestiones de seguridad para los niños, en comparación con las sillas R44:
- La homologación R-129 incluye un test de impacto lateral, algo que no ocurre con las sillas R44.
- Las sillas de hasta 105 cm utilizan el sistema de tres puntos de anclaje Isofix más una pata de apoyo o un toptether que mejora la seguridad de los bebes en caso de impacto.
- Clasifica las sillas infantiles R129 por altura no por el peso o la edad del niño.
- En la normativa i-Size o R129 es obligatorio llevar la silla a contramarcha hasta los 15 meses de edad del niño.
- Los test de impacto en las sillas i-Size se realizan con dummies de tipo Q que son los más avanzados recogiendo un mayor número de datos para mejorar la seguridad de los productos.
Busca la mejor silla infantil para tu bebé con el comparador del RACE
Es fundamental que la silla infantil que compres tenga la homologación R129. Para ello, busca en el SRI que tenga la etiqueta naranja donde te vienen todas las especificaciones de la silla, como se puede apreciar en la siguiente imagen:
No obstante, si tienes cualquier duda sobre qué silla infantil comprar, en la Fundación RACE llevamos mucho tiempo realizando estudios sobre la seguridad de los diferentes Sistemas de Retención Infantil que salen al mercado y tenemos un amplio análisis de las características de cada uno en nuestro comparador de sillas infantiles que puedes consultar a través de nuestra web.
Porque la seguridad de tu familia es lo más importante y queremos que disfrutes cada minuto de tu viaje junto a ellos, hazte Socio del RACE.
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo → - ¿Has visto unas líneas rosas y verdes en la carretera? Te explicamos su significado
Si sigues los artículos del RACE desde hace tiempo, te habrás dado cuenta de que la Dirección General de Tráfico (DGT) está dando a conocer nuevas señales pintadas en la carretera cuyo objetivo es mejorar la seguridad vial.
Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio del RACE!El ecosistema del tráfico se ha ampliado con nuevos vehículos: no sólo circulan coches, motos… las bicicletas y los patinetes eléctricos cada vez tienen una presencia mayor y esto exige unas nuevas normas de convivencia, así como una nueva señalización que regule coherentemente el tráfico de cada uno de estos tipos de transporte.
Una de las últimas señales viales en llegar, y que poco a poco se van adaptando a diferentes ciudades del territorio español, son las líneas rosas y verdes pintadas en el asfalto, ¿cuál es su significado?
Rayas rosas para patinetes eléctricos y bicicletas; rayas verdes para corredores y patinadores
En la actualidad, hay veces que las bicicletas, los patinetes eléctricos, los patinadores y los caminantes o corredores tienen que compartir el mismo espacio, lo que puede originar ciertos riesgos y conflictos. Estas líneas rosas y verdes horizontales surgen para evitar estos escenarios y separar el tránsito de cada uno de ellos.
De esta forma:
- Líneas rosas: están destinadas a la circulación de las bicicletas, los patinetes eléctricos y otro tipo de Vehículos de Movilidad Personal (VMP).
- Líneas verdes: su uso está reservado para que transiten por este mismo carril los corredores y patinadores.
Esta división está pensada, sobre todo, para separar a aquellos que circulan más rápido de los que son más lentos, como es el caso de los patinadores y los corredores (los caminantes en cualquier caso deben ir por la acera). De esta forma, se evitan conflictos y se previene un peligro mayor por la diferencia de velocidades que pueden alcanzar las bicicletas o los VMP.
Otras nuevas señales horizontales que deberías conocer
Más allá de las señales horizontales convencionales, que llevan muchos años en el código de circulación, la DGT ha añadido últimamente otras indicaciones que deberías conocer:
- Dientes de dragón: son unos triángulos que aparecen en los laterales de la carretera y su función es anunciar una reducción de velocidad, por ejemplo, porque vas a entrar en un poblado con un límite de velocidad máxima más reducido que la carretera por la que circulas.
- Líneas quebradas: son unas líneas en zigzag que anuncian al conductor de que se está acercando a una zona peligrosa y, por tanto, debe reducir la velocidad. Aquí tienes más detalles sobre los dientes de dragón y las líneas quebradas.
- Línea verde en la carretera: su función es diferente a la de las líneas rosas y verdes juntas. En este caso, la DGT busca crear una sensación de estrechamiento de carril para así provocar la moderación de la velocidad de los vehículos que circulan junto a ella.
Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
¡Y recurrimos tus multas!
¡Descubre más aquí!Seguir leyendo → - I-Size o R129: la normativa de sillas infantiles releva finalmente a las antiguas sillas de coche R44
El 1 de octubre de 2015 entró en vigor en España la modificación del Reglamento General de Circulación, que fue más riguroso con el uso de los cinturones de seguridad y con los Sistemas de Retención Infantil en el coche. En esta mejora ya se contempló la normativa para sillas infantiles de coche que entró en vigor en 2013 y que se conoce como ECE R129 o i-Size.
Nos preocupamos por tu bienestar y el de tu familia.
Protege a los tuyos con RACE Unlimited.
¡Conoce todas sus ventajas!Desde 1981, en este país salían al mercado sillas que cumplían con la homologación de la normativa ECE R44/04. Sin embargo, con la aparición del i-Size, la normativa de sillas infantiles para el coche se volvió más estricta y segura. De esta forma, desde el 1 de septiembre de 2024 ya no se pueden importar, ni venderse en Europa las sillas de coche R44, sólo se pueden adquirir las que estén homologadas con la normativa R129. Esto no significa que tengas que dejar de utilizar tu silla R44, ya que está permitido su uso si la compraste antes de esa fecha. No obstante, desde el RACE te recomendamos que te plantees adquirir una silla más moderna con el estándar R129, que protegerá más a tus pequeños.
¿Cuál es la diferencia entre la normativa i-Size y la R44/04?
Para entenderlo rápidamente, la normativa más antigua, la ECE R44/04, basa su clasificación de las sillas en función del peso de los niños (grupos 0, 0+, I, II y III), mientras que con la i-Size se hizo una nueva categorización a partir de su estatura. En el RACE puedes ver todos los grupos de sillas infantiles que existen, tanto para la normativa ECE R44/04 como para la i-Size. Tenemos también un comparador de sillas infantiles para que consultes su nivel de seguridad y cuál es la más conveniente para tu niño.
La nueva homologación también añadió nuevos estándares de seguridad como, por ejemplo, una nueva prueba de choque lateral para una mayor protección del niño ante este tipo de impactos o la obligatoriedad de utilizar un sistema de anclaje Isofix de tres puntos para las sillas de hasta 105 cm y aumentar el tiempo del uso de la silla a contramarcha el máximo tiempo posible (15 meses).
Los niños deben viajar detrás siempre
En la modificación del Reglamento General de Circulación de 2015 se indica que el conductor y los ocupantes del vehículo están obligados a colocarse correctamente los cinturones de seguridad, tanto al circular por ciudad como por carretera, autopistas y autovías. Quedan exentos los vehículos que no los tengan instalados, aunque en este caso, no se podrá llevar a los niños.
Si hablamos de seguridad infantil en los vehículos, los menores de edad de estatura igual o inferior a 135 centímetros deberán utilizar Sistemas de Retención Infantil y ocupar los asientos traseros.
Pero en la normativa de sillas infantiles hay excepciones a esta norma:
- Si el vehículo no dispone de asientos traseros.
- Si los asientos se encuentran ocupados por otros menores de edad con sus sistemas de retención correspondientes.
- Si no es posible la instalación de la silla infantil en la parte trasera.
En estos tres casos el menor podrá sentarse delante, pero siempre en una silla de niños homologada y adaptada a su altura o peso (para conocer qué silla es la más recomendable para tu pequeño puedes acceder a nuestro Análisis de Sillas Infantiles para coche).
En caso de que un niño utilice una silla a contramarcha en la plaza delantera del coche, deberá desconectar el airbag. Si el niño viaja en un sistema de retención en sentido de la marcha no es necesario desconectar el airbag pero es recomendable alejarle de la zona del salpicadero lo máximo posible.
Las sillas de retención infantil se instalarán de acuerdo a las instrucciones facilitadas por el fabricante, que indicarán en qué forma y en qué tipo de vehículos se pueden utilizar de forma segura. Pero si quieres despejar todas tus dudas, consulta nuestro post de FAQs sobre sillas infantiles.
La normativa de sillas infantiles en vehículos especiales
En los vehículos de más de 9 plazas, el conductor, el guía o la persona encargada del grupo deberá informar a los pasajeros de la obligación de llevar abrochado el cinturón de seguridad o el sistema de retención homologado. Esto se hará mediante medios audiovisuales, letreros o pictogramas, situados en lugares visibles de cada asiento.
En los taxis, los menores cuya altura no alcance los 135 centímetros podrán viajar en los asientos traseros sin utilizar un sistema de retención adecuado a su talla y peso, pero siempre que circulen por la ciudad. Fuera de la ciudad, el responsable de la seguridad será el padre, madre o responsable de la seguridad del menor en ese momento. Si vas a viajar en taxi fuera de ciudad, pide un servicio con silla, o dispón una para proteger al pequeño. Puedes ampliar la información en nuestro artículo: Cómo deben viajar los niños y bebés en avión, taxi o autobús.
Proceso de homologación
Las pruebas estáticas se centran en la duración del producto: ciclos de accionamiento, acondicionamiento al frío, al calor, resistencia a la exposición a la luz, corrosión en atmósfera salina, resistencia estática, composición química de diversos componentes (prueba de toxicidad), resistencia al fuego y autoextinguibilidad de los tejidos y espumas, etc.
Una vez obtenida la homologación, el fabricante está obligado a pasar un test de producción en el que se debe analizar una silla por cada 5.000 unidades producidas debiéndose enviar una unidad al laboratorio de homologación para que se realicen nuevos ensayos dinámicos y estáticos.
Etiqueta de homologación
Si vas a comprar una sillita infantil es muy importante que tenga una etiqueta de homologación en la que tiene que aparecer:
- El nombre del fabricante.
- La normativa de homologación.
- Su compatibilidad para coches y el tipo de anclaje (Isofix, por ejemplo).
- La talla (si es i-Size) o peso (si es R44).
- El lugar donde se ha realizado.
- Su número de serie.
- Su número de homologación.
Recuerda, no llevar a tu niño en una silla infantil está sancionado
Según el Reglamento General de Vehículos, no llevar a los niños correctamente sentados en el coche con sus sillas homologadas y no hacer uso de los cinturones de seguridad está considerado como infracción grave y conlleva una sanción económica de hasta 200 euros y retirada de tres puntos.
Si vas a viajar fuera de España, y tienes previsto circular con tu coche, alquilar uno o utilizar transporte público donde sea obligatorio el uso de una silla, infórmate antes de la normativa en vigor o solicita con tiempo el alquiler de un sistema de retención, para evitar problemas. También es muy recomendable disponer de un servicio de asistencia en viaje para evitar contratiempos como el que facilita el RACE a sus Socios.
Los Socios del RACE disfrutan de grandes beneficios en su protección del carnet de conducir.
¡Entra y descúbrelos!Seguir leyendo →