REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - ¿Cómo hacer un duplicado del carnet de conducir en caso de pérdida?¿Y si te lo roban o está deteriorado?
¿Te han robado el carnet de conducir, lo has perdido, se ha estropeado o quieres cambiar algún dato? En cualquiera de los casos tiene solución solicitando un duplicado del carnet de conducir, aunque implica que tendrás que gastar tiempo y, en la mayoría de los casos, dinero para obtener uno nuevo, algo que te puedes ahorrar con el RACE y su servicio de renovación y duplicado del carnet de conducir.
¿Necesitas un nuevo carnet de conducir?
En el RACE te gestionamos todos los trámites en una sola gestión.
¡Descúbrelo aquí!Ten en cuenta que para solicitar el duplicado del carnet de conducir en la Dirección General de Tráfico (DGT) tu permiso debe estar en vigor. Si no es así, tendrás que solicitar una renovación del permiso de conducir.
He perdido el carnet de conducir, ¿cómo pedir un duplicado?
Si has perdido el carnet de conducir, es necesario pedir un duplicado del carnet de conducir cuanto antes. Existen varias formas de hacerlo:
- Internet: A través de la sede electrónica de la DGT con el sistema Cl@ve de credenciales o con el certificado electrónico.
- Teléfono: Llamando al 060.
- De forma presencial: Debes solicitar la cita previa llamando al 060 o por Internet.
- Cumplimenta el impreso de solicitud de duplicado.
- En caso de pérdida, deterioro o robo tendrás que pagar la tasa 4.4 y dar el número que encontrarás en el resguardo de compra.
- Tras realizar el trámite recibirás un carnet temporal de tres meses con el que sólo puedes circular por España.
Si eres un afectado de la DANA que tuvo lugar entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, la DGT emitió una instrucción para facilitar algunos trámites relacionados con el vehículo y el permiso de conducir, entre ellos, el duplicado del carnet de conducir (aquí tienes todos los detalles).
Me han robado el carnet de conducir, ¿se puede solicitar otro?
Si te han robado el carnet de conducir, el proceso es el mismo que si lo hubieras perdido, pero antes debes denunciarlo en una comisaría. Te pedirán la denuncia a la hora de solicitar el duplicado del carnet de conducir a la Dirección General de Tráfico (DGT). Si has perdido el carnet de conducir o se te ha estropeado no es necesario pasar por este proceso.
Y en caso de que esté deteriorado, ¿qué hay que hacer para pedir un duplicado del carnet de conducir?
El proceso es el mismo que en el caso de la pérdida del carnet de conducir.
Preguntas frecuentes
¿Se puede pedir un duplicado del carnet de conducir de forma online?
Sí. Puedes solicitar el duplicado del carnet de conducir a través de la página web de la DGT. Para acceder a este servicio necesitas identificarte con el certificado digital, el DNI electrónico o las credenciales Cl@ve en vigor.
Para hacer la gestión a través de esta vía tienes que tener descargado el programa AutoFirma y es recomendable que se haga a través de Google Chrome. Una vez que accedas a la plataforma, y tras haber pagado la tasa 4.4, tendrás que:
- Introducir tu fecha de nacimiento.
- Elegir el motivo por el que pides el duplicado del carnet de conducir.
- Apuntar el código de la tasa 4.4 que puedes encontrar en el justificante de pago.
Cuando acabes el trámite, obtendrás un permiso provisional que podrás imprimir o guardar en tu dispositivo electrónico.
¿Qué se necesita para solicitar el duplicado del carnet de conducir?
- Impreso de solicitud del duplicado del carnet de conducir.
- Tu permiso de conducción, (excepto si te han robado el carnet de conducir o has perdido el carnet de conducir).
- Tu DNI, pasaporte o certificado digital si lo solicitas por Internet.
- Fotografía original actual de 32×26 mm en color y con fondo liso.
- El recibo del pago de la tasa 4.4.
¿Supone algún coste?
Sí. Tienes que pagar la tasa 4.4 de la DGT, que tiene un coste de 20,84 €.
Si la solicitud del duplicado la haces porque tienes más de 70 años o por un cambio de datos es gratuito:
- Cambiar de nombre a la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma.
- Cambio por razón de sexo.
- Por pasar de tener un NIE a DNI tras haber obtenido la nacionalidad española y el consiguiente Documento Nacional de Identidad (cómo canjear el carnet de conducir).
¿Cuánto pueden tardar en darme el duplicado?
La DGT habla de un mes y medio aproximadamente, aunque puede variar según las circunstancias y el número de solicitudes.
¿Puedo circular sin carnet de conducir?
En España existen diferentes tipos de carnet de conducir que son obligatorios obtener si conduces un vehículo a motor. Está prohibido conducir sin carnet y se considera como un delito penal, lo que se castiga con una multa de 12 a 24 meses, con pena de prisión de tres a seis meses o con trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días. Otra cosa distinta es que se te haya olvidado el carnet de conducir en casa y te lo solicite un agente; en ese caso, la multa por no presentarlo es de 10 euros y no implica ningún delito.
¿Puedo conducir mientras se está tramitando el duplicado?
Sí. Hasta que te entreguen el duplicado del carnet de conducir puedes circular por España con un documento acreditativo temporal de tres meses. Una vez que recibas el carnet de conducir ten en cuenta que el período de validez es el mismo que el que tenías en tu permiso de conducir anterior. Recuerda, no obstante, que aunque hayas perdido el carnet de forma física te aparecerá en tu móvil a través de la aplicación miDGT.
Aviso y gestión de multas es una de las muchas ventajas que tienen los Socios del RACE.
¡Descúbrelo aquí!Seguir leyendo → - El distintivo ambiental de la DGT y la contaminación de los vehículos. ¿Qué tipos existen y cómo aplican en 2025?
El etiquetado de los vehículos según sus emisiones contaminantes funciona en España desde el año 2016 por iniciativa de la Dirección General de Tráfico. Esta etiqueta ambiental de la DGT divide los vehículos en función de la normativa Euro de emisiones máximas existente en el momento de su fabricación.
Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio del RACE!La DGT ha elaborado cuatro modelos de pegatinas que determinan la contaminación de un coche y que se distinguen según correspondientes colores que identifican el nivel de emisiones de cada vehículo.
En total, hay en España cerca de 18 millones de vehículos con diferentes tipos de etiqueta de la DGT. ¿Cómo van las etiquetas de los coches?, ¿cuáles son los distintivos ambientales?, ¿qué coches deben llevar la pegatina de contaminación?, ¿para qué sirve el distintivo ambiental de la DGT?, ¿es obligatorio pegarlo en el parabrisas del coche? Te contamos todas las claves sobre la etiqueta ambiental que clasifica los coches según su contaminación.
Tipos de etiqueta de la DGT: ¿cuáles son los 4 distintivos ambientales?
Etiqueta Cero: los coches menos contaminantes
Esta pegatina del coche y contaminación está asociada con el color azul, y los vehículos que están dentro de esta categoría son:- Los coches eléctricos de batería (BEV).
- Eléctricos de autonomía extendida (REEV).
- Eléctricos híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros.
- Los vehículos de pila de combustible.
La etiqueta Cero les corresponde a los vehículos con menos impacto medioambiental y mejor eficiencia energética, es decir, a los más respetuosos con el medio ambiente.
Etiqueta Eco: el distintivo ambiental más buscado
En el siguiente escalón está una pegatina que mezcla a partes iguales el azul y el verde. Dentro de esta categoría se engloban:- Los vehículos híbridos enchufables con autonomía de menos de 40 km.
- Híbridos no enchufables (HEV).
- Vehículos propulsados por gas natural (GNC y GNL) y gas licuado del petróleo (GLP).
Según los datos de matriculación de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM), los vehículos con etiqueta ECO obtuvieron el mayor porcentaje de ventas en España en 2024 con el 38,6% del total de unidades vendidas, por encima incluso que los coches de gasolina (37,2%).
Etiqueta C: coches de gasolina (+2006) y diésel (+2015)
En el tercer escalón y totalmente verde se encuentra uno de los grupos más amplios:- Los turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculados a partir de 2006.
- Turismos y furgonetas ligeras diésel matriculados a partir de 2015.
- Los vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías, tanto diésel como gasolina, cuya fecha de matriculación sea a partir de 2014.
Como podrás observar, en esta etiqueta sólo se representan los modelos de combustión y quedan fuera los vehículos con motorización híbrida o cien por cien eléctrica.
Etiqueta B: los vehículos más antiguos con etiqueta
Esta etiqueta es de color amarillo e identifica a los vehículos más antiguos de las cuatro categorías. Esta pegatina corresponde a:- Los turismos y furgonetas ligeras de gasolina a partir de enero de 2001.
- Turismos y furgonetas ligeras diésel a partir de 2006.
- Vehículos de más de 8 plazas y transporte de mercancías, tanto gasolina como diesel, cuya fecha de matriculación sea a partir de 2006.
¿Qué coches deben llevar la pegatina de contaminación en 2025? ¿Qué restricciones existen?
Los coches que deben llevar la pegatina de contaminación son aquellos a los que no les corresponde ninguna etiqueta ambiental de la DGT, que ésta los clasifica como vehículos con etiqueta A.
Los vehículos que no tienen pegatina de la DGT porque no cumplen con la normativa anticontaminación Euro 3 (gasolina), Euro 4 y Euro 5 (diésel) son:
- Coches de gasolina anteriores a enero de 2000.
- Coches diésel anteriores al año 2006.
Tras la entrada en vigor de la Ley 7/2021, del Cambio Climático y Transición Energética, en la que se obliga a 149 municipios con más de 50.000 habitantes a crear una Zona de Bajas Emisiones, como ocurre con la Zona de Bajas Emisiones de Madrid o la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona, estos vehículos sin etiqueta han visto restringido su acceso a estas áreas especialmente vigiladas. Además, algunos otros municipios y zonas de España ya han anunciado que también van a restringir los vehículos con etiqueta B.
¿A las motos también les corresponden estas etiquetas ambientales de la DGT?
Sí, también hay etiqueta ambiental para las motos. Se categorizan como los coches, con cuatro etiquetas Cero, Eco, C y B. Los vehículos de dos y tres ruedas que se han catalogado para que lleven pegatinas son los siguientes:
- Ciclomotores de dos y tres ruedas (cilindrada inferior a 50 cm³ si es de combustión interna y velocidad máxima no superior a 45 km/h).
- Cuadriciclos ligeros (con una masa en vacío inferior a 350 kg –sin incluir la masa de las baterías en caso de eléctricos–, velocidad máxima no superior a 45 km/h, cilindrada inferior o igual a 50 cm³ para motores de explosión o una potencia igual o inferior a 4 kW o 5,3 CV para otros tipos de motores).
- Motocicletas de dos ruedas con o sin sidecar (cilindrada superior a 50 cm³, si es de combustión interna, y velocidad máxima superior a 45 km/h).
¿Dónde hay que colocar la etiqueta ambiental?
La DGT aconseja la colocación de la etiqueta bien en el ángulo inferior derecho del parabrisas delantero o, en su defecto, en cualquier sitio visible del vehículo, como el caso de las motos.
¿Cómo sé si a mi vehículo le corresponde una etiqueta de la DGT u otra?
Puedes comprobar la etiqueta que le corresponde a tu vehículo en este portal de la DGT. Sólo tienes que introducir la matrícula y en pocos segundos sabrás qué etiqueta te corresponde. Si te queda alguna duda, puedes hacerte Socio del RACE y contactar con nosotros para que te asesoremos en lo que necesites.
¿Cómo puedo conseguir la pegatina medioambiental?
- En una oficina de Correos: puedes obtener tu distintivo en una oficina de correos por 5 euros. Debes presentar la documentación oficial del vehículo y te la dan en pocos minutos.
- En la web de Correos: si no tienes tiempo para ir a una oficina, la puedes pedir en la tienda electrónica de Correos. Debes añadir una foto del permiso de circulación del vehículo y el documento de identidad del titular del vehículo o la persona autorizada que solicita el distintivo. Al precio de la pegatina tienes que añadir 2,99 euros si la quieres recibir en tu casa.
- En la red de talleres de la Confederación Española de talleres (CETRAA) y otras redes de talleres autorizados.
- A través de gestores administrativos como los que tienes en el RACE.
- El Instituto de Estudios de Automoción (IDEAUTO).
- En el caso de las flotas, puedes obtener los distintivos a través de la asociación Ganvam.
¿Cuál es el futuro de las etiquetas ambientales de la DGT?
Poco a poco, cada vez más ciudades, sobre todo las que tienen Zonas de Bajas Emisiones, están obligando a que desaparezcan los vehículos de combustión, que son los que tienen la etiqueta A, B o C de la DGT. De momento, algunas zonas como San Sebastián, Bilbao, Palma de Mallorca, Málaga o, incluso, Cataluña han anunciado que no van a dejar pasar los vehículos con etiqueta B, además de los de la etiqueta A (los que no tienen distintivo).
La Unión Europea quiere quitarse de en medio a los vehículos con motor de gasolina o diésel, así que todo apunta a que en el futuro sólo acabarán quedando los coches y motos con etiqueta Eco o Cero, más allá de algunas excepciones como los vehículos históricos. En España se está impulsando la compra de vehículos híbridos y eléctricos a través de las subvenciones del plan MOVES 2025, aunque de momento se han acabado los fondos y estamos a la espera de que lleguen más.
Despreocúpate de las multas, en el RACE nos encargamos de gestionarlas.
Quiero saber másSeguir leyendo → - Plan Moves III. Características, requisitos y estado del programa
Desde que la Unión Europea anunció su intención de reducir las emisiones contaminantes en todos los países miembros, la desaparición de los vehículos de combustión es un hecho que se refleja en el descenso de las ventas año tras año, tanto de vehículos diésel como de gasolina. En su lugar, los vehículos híbridos son la elección cada vez más elegida por los españoles y, en mucha menor medida, los vehículos eléctricos.
Hazte Socio del RACE y disfruta de todos tus trayectos con la tranquilidad única que te brinda RACE.
¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!Para impulsar la movilidad eficiente y sostenible, en febrero de 2019 se puso en marcha el programa de incentivos denominado ‘Programa MOVES’ financiado con fondos europeos Next Generation; a éste le siguió el plan MOVES II en junio de 2020 y, posteriormente, en 2021 llegó el plan MOVES III. En la actualidad, los fondos se han acabado (1.550 millones de euros) y el Gobierno asegura que llegarán pronto, aunque todavía no hay una fecha oficial.
¿Qué está ocurriendo con el plan Moves III?
Se esperaba que el programa MOVES III pasase a ser el plan MOVES IV 2025. Sin embargo, lo cierto es que sólo se ha hecho una prórroga del plan MOVES III hasta junio de 2025 con el planteamiento de las mismas ayudas que ya hay en la actualidad para la compra de los vehículos eléctricos e híbridos y para la instalación de infraestructuras de recarga (70% en viviendas particulares y hasta 80% en municipios de menos de 5.000 habitantes).
*Fuente: IDAELa cuestión es que en el plan de acción de la Unión Europea presentado recientemente para impulsar la innovación, la sostenibilidad y la competitividad en el sector del automóvil no se han anunciado incentivos directos para la adquisición de vehículos eléctricos, algo preocupante teniendo en cuenta que los fondos del plan MOVES III han dependido de esta ayuda económica.
El Gobierno español anunció la prórroga del plan MOVES III hasta mediados de 2025, pero de momento no ha inyectado más dinero y, por tanto, aquellos que estaban esperando las subvenciones para comprar un coche más sostenible no lo van a poder hacer. No obstante, ante esta situación, los fabricantes están adoptando diferentes estrategias como descuentos o precios más asequibles de los vehículos eléctricos para que los compradores no opten por esperar hasta la llegada de nuevas subvenciones del plan MOVES III.
¿Serán retroactivas las ayudas para la compra de vehículos eléctricos?
Una de las quejas de los usuarios que se acogieron a las ayudas del plan MOVES III en la primera convocatoria fue que tenían que adelantar el dinero a la hora de comprar el coche o la moto. Meses más tarde, recibieron la cuantía correspondiente de la subvención tras realizar la solicitud.
Esta medida parece que va a cambiar cuando vuelva a haber fondos asignados en el plan MOVES III. En la quinta edición del foro ANFAC, organizado en febrero de 2025, el ministro de Industria, Jordi Hereu, aseguró que “volveremos a aprobar el Plan Moves III, con efecto retroactivo, y hemos establecido una nueva metodología, en diálogo con Faconauto y ANFAC, para ser más directos con las ayudas. Queremos que los compradores se lleven el descuento cuando salen del concesionario”. De momento, no hay fecha oficial.
Cómo solicitar las ayudas del Plan Moves III este 2025
Cuando lleguen los nuevos fondos del plan MOVES III tendrás que solicitar la subvención del plan MOVES III a tu comunidad autónoma (cada una tiene una asignación de fondos diferente), que es la que tiene la concesión y gestión directa de las ayudas, tanto si quieres comprar un vehículo eléctrico como si quieres instalar un punto de recarga.
Tendrás que acceder al aplicativo de tu comunidad autónoma a través de la web (aquí tienes, por ejemplo, la de la Comunidad de Madrid) una vez que se haya publicado el registro de solicitudes.
¿Qué situaciones puedes encontrar al solicitar la ayuda del Plan MOVES III?
- Puedes solicitar la ayuda directamente.
- Tendrás que pedir la ayuda a través de una entidad colaboradora de la que te informarán las propias CC. AA.
Documentos necesarios para solicitar la subvención del Plan MOVES III como autónomo o particular
- Fotocopia del DNI/NIE del particular que solicita la ayuda.
- Si eres autónomo, debes aportar el Certificado de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores.
- Si la ayuda solicitada es superior a los 10.000 euros: certificado de estar al corriente con las obligaciones tributarias y Seguridad Social. Si la ayuda es menor o igual a 10.000 euros necesitas una declaración responsable de estar al corriente con la SS y las obligaciones tributarias.
- Declaración responsable de no concurrencia en las circunstancias del artículo 13, apartados 2 y 3, de la Ley 38/2003, según el modelo que se facilite en la convocatoria.
- Declaración de que no se dispone de otras ayudas para comprar un coche en España.
¿Cómo justificar tu compra para recibir la ayuda del Plan MOVES III?
- Fotocopia de la ficha técnica (tarjeta ITV) del vehículo adquirido.
- Fotocopia del permiso de circulación del vehículo.
- En los casos de vehículos eléctricos y de pila de combustible de hasta nueve meses de antigüedad, es necesario el permiso de circulación del vehículo a nombre del concesionario, punto de venta o fabricante/importador que realice la venta del vehículo al destinatario último de la ayuda.
- En el caso de renting o leasing operativo, debes aportar la fotocopia del contrato de renting o leasing operativo.
- En el caso del renting, debes entregar el documento de endoso en el que se autorice a la empresa de renting a recibir la ayuda.
- Fotocopia de la factura de compraventa del vehículo.
- Documentos justificativos del pago de la factura de compraventa del vehículo.
- Certificación que acredite los datos bancarios para la transferencia del importe de la ayuda.
Si tienes más dudas sobre la solicitud de las ayudas del plan MOVES III, aquí tienes un documento con toda la información del proceso.
Plan MOVES III: pendiente de la aprobación de nuevos fondos
El plan MOVES III debe impulsar las ayudas para comprar una moto eléctrica o un coche eléctrico porque si no, los conductores no apuestan tanto por este tipo de movilidad: los vehículos eléctricos tienen precios más elevados que los de combustión, la infraestructura de recarga en España todavía tiene que evolucionar y mejorar, y la autonomía que ofrecen los modelos más sostenibles, aunque mejora poco a poco, todavía no es suficiente si se va a utilizar el vehículo para circular por las carreteras españolas.
Sin duda, cuando los nuevos fondos del plan MOVES III se anuncien, será recibido de buen grado tanto por las marcas como por los usuarios. El problema es que casi pasado el primer trimestre de 2025, aún no se sabe cuándo llegará el dinero de un programa que está prorrogado sólo hasta junio del mismo año. ¿Cuándo llegará la subvención? Según el Gobierno, pronto.
Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica
que incluye la reparación y sustitución de la batería del coche eléctrico.
Infórmate ahoraSeguir leyendo → - La DGT y los radares remolque para combatir la siniestralidad en las carreteras
En el mapa de radares de España existen varios tipos de radares como los fijos, los móviles o los de tramo, entre otros. La Dirección General de Tráfico (DGT) los utiliza para controlar que los vehículos no excedan el límite de velocidad de las carreteras (¿a qué velocidad saltan los radares?) y multarlos, si así ocurre. Desde hace unos meses en la zona noreste de España ha empezado a funcionar un nuevo tipo de radar que ya lleva utilizando Francia desde hace varios años: los radares remolque.
Cualquier viaje puede ir acompañado de un contratiempo.
Hazte Socio del RACE y garantiza tu tranquilidad en carretera.
¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!¿Qué son los radares remolque?, ¿con qué fin se han creado?
Los radares de remolque son lo más moderno en cinemómetros que se pueden ver en la actualidad por España. Su función es controlar y amonestar los vehículos que exceden el límite de velocidad de la vía.
Entre sus características están:
- Gracias a las ruedas incorporadas en los radares remolque se pueden desplazar a cualquier punto de la red viaria.
- No necesitan de una conexión eléctrica externa. Utiliza unas baterías que pueden suministrar de energía al radar remolque durante cerca de una semana.
- Tiene conexión a Internet a través de Wi-Fi, lo que permite una gestión instantánea de las sanciones cometidas por los conductores, sin necesidad de que esté presente un agente de tráfico.
- Están hechos a prueba de vandalismo.
- Utiliza tecnología láser y puede controlar a la vez los vehículos que circulan por diferentes carriles.
- La empresa que lo desarrolla es Vitronic, la misma a la que recurre el organismo que gestiona el tráfico en Francia.
¿A qué ciudades está previsto que lleguen los radares remolque?
De momento, los radares de remolque sólo los está utilizando el Servicio de Catalán de Tráfico (SCT). Aunque se puede leer en algún medio que ya están en funcionamiento en Andalucía, lo cierto es que todavía no hay ninguna información oficial de la DGT de los puntos kilométricos en los que se van a utilizar, aunque sí que es previsible que más pronto que tarde se puedan ver estos radares remolque repartidos por las carreteras españolas.
Radares remolque en Cataluña
*Fuente: Servicio Catalán de Tráfico (SCT)El Servicio Catalán de Tráfico, que gestiona el tráfico y la seguridad vial en Cataluña desde el año 1997, anunció en noviembre de 2024 la instalación de los dos primeros radares remolque en la C-31 (kilómetro 196, en Bellvitge, sentido Castelldefels) y en la AP-7 (kilómetro 141, en Santa Perpetua de Mogoda, sentido Tarragona), dos tramos en los que de forma habitual se registra una accidentalidad elevada. Según los datos del SCT, durante los tres primeros días de funcionamiento estos radares remolque controlaron el paso de 65.120 vehículos de los que casi 10.000 fueron sancionados por exceso de velocidad.
En 2025 ya se han puesto en funcionamiento otros dos radares remolque que se van colocando en las vías interurbanas de Cataluña, según las necesidades y las circunstancias del momento (puentes, festivos, fines de semana…).
Estos cuatro radares remolque no son los únicos, el SCT ha anunciado que su intención es llegar a un total de 26 radares remolque para el año 2026, que se repartirán por Cataluña en función de las vías y tramos que tengan la mayor accidentalidad.
El objetivo de los radares remolque: reducir la siniestralidad
El SCT asegura que con estos nuevos radares de remolque se busca reducir la siniestralidad en las carreteras catalanas en un 50% en el período entre 2020 y 2030. Según los datos oficiales, en los tramos donde se han colocado los radares remolque se ha reducido la siniestralidad entre el “65% y el 80%”. Gracias a la movilidad de estos cinemómetros, el SCT pretende “controlar el exceso de velocidad en cualquier vía y, de este modo, cubrir más territorio para frenar la dispersión actual de la accidentalidad”.
El organismo que gestiona el tráfico catalán asegura que esta nueva generación de radares remolque será visible para los conductores, aunque ya hay quejas en las redes sociales de usuarios que denuncian precisamente lo contrario.
Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
¡Y recurrimos tus multas!
¡Descubre más aquí!Seguir leyendo → - La Fundación RACE y Energyear renuevan su colaboración estratégica y lanzan Energyear Mobility 2025
Tras el éxito de la primera edición el pasado año, la Fundación RACE y Energyear han renovado su acuerdo de colaboración estratégica de cara a la organización de la Segunda Edición de Energyear Mobility, que se celebrará de nuevo en el Circuito de Madrid Jarama – RACE, los días 20 y 21 de mayo de 2025.
Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas organizaciones con el impulso de una movilidad segura, asequible y eficiente a través de la innovación y el debate acerca de los retos que afronta el sector de la automoción. Un evento que se consolida como una plataforma única en la que difundir conocimiento y compartir buenas prácticas.
En su primera edición, el evento contó con la participación de más de 400 asistentes, más de 60 ponentes y más de 30 partners. Además de la agenda de conferencias y el espacio de networking, los asistentes pudieron disfrutar de la experiencia única de conducir en la pista del icónico Circuito de Madrid Jarama – RACE.
De cara a la edición de 2025, Energyear y la Fundación RACE están trabajando en el desarrollo de una agenda de contenidos que aborde los principales retos y tendencias que se están produciendo en el sector de la movilidad, la automoción y el transporte, que aglutinan en la Unión Europea más de 360 millones de vehículos y generan un mercado de 280.000 millones de euros.
Al igual que en su anterior edición, los asistentes al evento podrán disfrutar de la experiencia de conducir por el trazado del circuito bajo la coordinación y experiencia de los monitores
de la Escuela RACE de Conducción.Sobre RACE y Fundación RACE
Con más de 120 años de historia, el Real Automóvil Club de España (RACE) cuenta con una larga trayectoria y reconocimiento en el desarrollo y fomento del automovilismo en nuestro país. Miembro fundador de la FIA (Federación Internacional del Automóvil), cuenta con más de 315.000 afiliados y da cobertura de asistencia en carretera a más de 10 millones de vehículos en España.
Por su parte, la Fundación RACE se encarga tanto del estudio e investigación histórica del automóvil como de velar por el bienestar de la sociedad en el ámbito de la movilidad y la seguridad vial. En este ámbito, desarrolla e impulsa proyectos de interés público y difusión orientados a fomentar la formación, información y sensibilización de los conductores y usuarios de la vía.
Además, durante el pasado ejercicio, más de 15.000 trabajadores de todo tipo de empresas y organizaciones nacionales e internacionales realizaron alguna de las formaciones y actividades impartidas desde la Fundación RACE, tanto en España como fuera de sus fronteras.
Sobre Energyear
Desde 2013, Energyear se ha consolidado como un referente en la organización de congresos sobre energías renovables y movilidad sostenible en Latinoamérica y Europa. Su misión es conectar a actores clave del sector, ejecutivos, reguladores y expertos en un entorno ideal para el networking y la generación de oportunidades de negocio. Se trata de una organización que ofrece una plataforma única para el desarrollo de negocios y la internacionalización de las empresas que asisten a sus congresos. Con un gran éxito que radica en su red de expertos y sus temáticas de gran relevancia para el sector, Energyear garantiza una experiencia única y acceso a oportunidades clave. Los +30.000 ejecutivos que han asistido a sus congresos lo consolidan como un evento esencial para las relaciones comerciales del sector. Con un enfoque estratégico y un extenso tour con 16 eventos en diferentes países de Latinoamérica y Europa, Energyear sigue posicionándose como la plataforma líder de networking en el sector renovable a nivel mundial.
Más información del evento: www.energyear.com/es/mobility/
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - ¿Tienes la etiqueta ECO en Madrid?: ¿quieres saber si puedes circular por la ZBE?
Desde que en el año 2016 la Dirección General de Tráfico sacó a la luz las etiquetas ambientales, los vehículos se han clasificado según su eficiencia energética. El objetivo es diferenciar los vehículos menos contaminantes de los menos respetuosos con el medio ambiente.
En coche híbrido o eléctrico, en España o en cualquier parte del mundo,
con RACE Unlimited viajarás protegido.
Quiero ser Socio del RACETras la entrada en vigor de la Ley del Cambio Climático y Transición Energética, hasta 149 municipios de toda España con más de 50.000 habitantes se han visto obligados a crear una Zona De Bajas Emisiones (ZBE). Esta área acotada ha obligado a restringir la circulación de los vehículos más contaminantes, es decir, aquellos a los que no les corresponde ninguna etiqueta ambiental.
De igual forma, en algunos municipios también se han restringido los vehículos con ciertas etiquetas. Por ejemplo, la etiqueta C y la etiqueta B en Madrid tienen ciertas limitaciones a la hora de estacionar en la Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección de Distrito Centro, lo que antiguamente se consideraba la ZBE Madrid Central. Sin embargo, ¿qué ocurre con la etiqueta ECO en Madrid?
¿Qué es la pegatina ECO en Madrid?
La pegatina ECO en Madrid, al igual que en otras zonas de España, es un distintivo ambiental de color azul y verde que se asigna a los vehículos que cumplen con las siguientes características:
- Los vehículos híbridos enchufables con autonomía de menos de 40 km.
- Híbridos no enchufables (HEV).
- Vehículos propulsados por gas natural (GNC y GNL) y gas licuado del petróleo (GLP).
En la clasificación ambiental de la DGT, la etiqueta ECO es la segunda menos contaminante, tras los vehículos que tienen asignada la etiqueta 0. Debido a su naturaleza ecológica, los vehículos con la etiqueta ECO en Madrid tienen ciertas ventajas.
Ventajas de la etiqueta ECO en Madrid
- Aparcamiento en la zona SER con un descuento de hasta un 75%.
- Si vas a adquirir un vehículo nuevo con etiqueta ECO, puedes solicitar la subvención del plan MOVES III.
- Si compras un vehículo ECO, está exento del pago del impuesto de matriculación.
- Descuento de hasta el 75% en el impuesto de circulación.
- Tienes libre acceso sin limitaciones horarias a la ZBE Madrid, a Madrid Central y a la ZBEDEP Plaza Elíptica.
- Puede circular por el carril VAO cuando venga expresamente indicado en las señales.
- Tiene descuentos en ciertos peajes de autopistas al pagar con ViaT.
¿Por dónde se puede circular con la etiqueta ECO en Madrid?
Con tu coche con etiqueta ECO en Madrid puedes circular sin restricciones tanto por la gran ZBE en Madrid, como por sus dos Zonas de Bajas Emisiones de Especial Protección (Distrito Centro y Plaza Elíptica).
En cuanto al estacionamiento, un vehículo con la etiqueta ECO en Madrid puede aparcar sin restricciones en cualquier escenario, salvo el de alerta de nivel 5 en el que sólo se puede circular, pero no estacionar.
Hazte Socio del RACE y gestiona tus multas de aparcamiento de forma gratuita a través de nuestro servicio de aviso y gestión de multas.
¡Quiero saber más!Seguir leyendo → - Coches con etiqueta B en España. ¿Qué ocurrirá con ellos?
En 2016, llegó a España la clasificación de los coches por distintivos medioambientales que sacó a la luz la Dirección General de Tráfico. Este sistema categoriza los coches en función del tipo de combustible y el año de matriculación.
Hazte Socio del RACE y conduce sin preocupaciones:
asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos ¡y mucho más!
¡Quiero más información!Las etiquetas medioambientales adquirieron todavía más protagonismo y relevancia a raíz de la aparición de la Ley 7/2021 del Cambio Climático y Transición Energética, que obligó a 149 municipios de toda España con más de 50.000 habitantes a establecer una Zona de Bajas Emisiones. Poco a poco, y muchos de ellos fuera de plazo, los municipios del territorio español se van adaptando a la normativa.
Estas Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) restringen el acceso, estacionamiento y circulación de los vehículos con niveles altos de emisiones. Su distinción depende de la etiqueta medioambiental que lleve cada coche y de cómo aplique la ley cada municipio con su ordenanza de movilidad. Por ejemplo, los coches con etiqueta C y etiqueta B en Madrid y sus Zonas de Bajas Emisiones de Especial Protección (Distrito Centro y Plaza Elíptica) no tienen los mismos permisos y privilegios que los coches con etiqueta C y etiqueta B en Barcelona.
Los primeros que han sufrido la criba en las ZBE han sido los vehículos sin etiqueta de la DGT, y los siguientes con restricción son los coches con etiqueta B, que poco a poco dejarán de poder acceder a las Zonas de Bajas Emisiones. En este artículo te explicamos las ciudades que ya han puesto limitaciones a la etiqueta medioambiental B y cuál es el futuro de los coches con etiqueta B de la DGT.
¿Qué coches tienen la etiqueta B y qué pasará con ellos?
Los coches con etiqueta B, de color amarillo, son:
- Los turismos y furgonetas ligeras de gasolina a partir de enero de 2001.
- Turismos y furgonetas ligeras diésel a partir de 2006.
- Vehículos de más de 8 plazas y transporte de mercancías, tanto gasolina como diésel, cuya fecha de matriculación sea a partir de 2006.
Más allá del distintivo medioambiental B, están los coches de gasolina matriculados antes de enero de 2000 y los diésel anteriores a 2006, a los que no les corresponde ningún tipo de etiqueta.
Esta clasificación de etiquetas también se aplica a las motos y ciclomotores. Aquellas que sólo cumplen con los niveles de emisiones Euro 2 les corresponde circular con la etiqueta B.
Debido a la naturaleza y clasificación de los coches con distintivo ambiental B, cada vez son menos bienvenidos en las Zonas de Bajas Emisiones, de ahí que sus ventas en España hayan descendido por debajo del 10 % en el año 2024, según cifras de GANVAM.
Coches con etiqueta medioambiental B, ¿qué ciudades prohibirán el acceso a sus ZBE?
La obligación de crear una ZBE en los 149 municipios que tienen más de 50.000 habitantes en España, (junto con otros municipios de más de 20.000 habitantes que superen ciertos períodos de contaminación) ha hecho que algunas ciudades no sólo restrinjan ya los vehículos con mayores emisiones, los que no tienen etiqueta, sino también los coches con etiqueta B. En la siguiente tabla tienes un resumen de las ciudades que ya han puesto restricciones a los coches con etiqueta medioambiental B.
Ciudad/ComunidadAño de implantaciónTipo de restricciónCiudad/ComunidadMadrid
Año de implantación2024
Tipo de restricciónEn la ZBE Madrid los coches con etiqueta B pueden circular. Sin embargo, en la ZBEDEP Distrito Centro sólo pueden acceder si estacionan en un aparcamiento público, además de otras excepciones, como también ocurre con los coches con etiqueta C.
Ciudad/ComunidadBilbao
Año de implantación2025
Tipo de restricciónA partir del 15 de junio de 2025, los coches con etiqueta B tienen restringido el acceso durante el horario en la que está activa la ZBE Bilbao, aunque los empadronados tienen una prórroga hasta finales del año 2029.
Ciudad/ComunidadCataluña
Año de implantación2026
Tipo de restricciónA partir de ese año, los coches con etiqueta B no pueden circular si se superan ciertos niveles de contaminación. Además, en enero de 2028 ya está planificada la restricción de los coches que no podrán entrar por una ZBE en Cataluña con la pegatina B de la DGT.
Ciudad/ComunidadPalma de Mallorca
Año de implantación2027
Tipo de restricciónEl distintivo ambiental B tiene limitado el acceso a la ZBE Palma de Mallorca a partir de enero de 2027.
Ciudad/ComunidadMálaga
Año de implantación2027
Tipo de restricciónEl municipio restringirá el acceso de los coches con etiqueta B a partir de dicha fecha en la ZBE Málaga.
Ciudad/ComunidadSan Sebastián
Año de implantación2028
Tipo de restricciónEstá en previsión la restricción de acceso de los coches con etiqueta B a esta ZBE, salvo casos excepcionales.
Al igual que estas ciudades, es muy posible que otros municipios con Zona de Bajas Emisiones incluyan a los coches con etiqueta B o, incluso con etiqueta C, en unas futuras restricciones. A medida que avance el año 2025 es posible que se anuncien medidas de este tipo por varias zonas de España.
Preguntas frecuentes sobre los coches con etiqueta B
¿Cuándo dejarán de circular los coches con pegatina B?
Todo depende de lo que diga la ordenanza de movilidad sostenible de cada municipio. En algunos municipios sí que se va a permitir el acceso a los vehículos con etiquetas en años venideros, mientras que en otros como Bilbao o Barcelona ya tienen planificada la restricción para los coches con etiqueta B. Como cada caso es diferente, te invitamos a que consultes el mapa con las ZBE de España que hemos elaborado en el RACE.
¿Esta normativa será aplicable a todas las ciudades de España?
La Ley 7/2021 del Cambio Climático y Transición Energética es aplicable en todos los municipios con más de 50.000 habitantes. Por tanto, hay lugares de España en los que no es necesario crear una Zona de Bajas Emisiones y, por tanto, no influye la clasificación de las etiquetas de los coches.
¿Se podrá circular con un coche etiqueta B fuera de la Zona de Bajas Emisiones de una ciudad?
Sí. Las restricciones que hay con las etiquetas ambientales sólo son para aquellos municipios que tienen la obligación de crear una Zona de Bajas Emisiones.
¿Qué pasará con los coches etiqueta B en 2028?
Cataluña y San Sebastián ya han anunciado para el año 2028 su intención de restringir el acceso de los vehículos con etiqueta B que tengan la intención de acceder a una Zona de Baja Emisiones. Puede que esta medida sirva de referencia para otros municipios de España que se están planteando limitar a medio plazo la entrada de los vehículos con etiqueta B a estas áreas acotadas.
¿Cuál es el futuro de los coches con etiqueta B?
El futuro de los coches con etiqueta B no es nada prometedor, por lo menos en las Zonas de Bajas Emisiones, donde reside una gran parte de la población de España. La Unión Europea ha planteado prohibir la venta de vehículos de combustión en 2035 y, para 2050, la idea es que ningún coche de combustión circule por las carreteras europeas. Si todo esto se llevase a cabo, los coches con etiqueta B podrían tener los días contados. No obstante, recientemente, la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha señalado que se está planteando una normativa respecto a los vehículos de combustión y su futuro.
¿Vale la pena comprar un coche con etiqueta B?
Si vives en un municipio con una Zona de Bajas Emisiones no vale la pena comprar un coche con etiqueta B si consideras lo explicado sobre el futuro de los coches de combustión con etiqueta B o C. Teniendo en cuenta la Ley del Cambio Climático y Transición Energética, si tienes pensado vender tu vehículo y adquirir otro nuevo, es más recomendable que tenga etiqueta ECO o Cero, aunque todo depende del municipio donde vivas, ya que algunos van a ser más restrictivos que otros con el distintivo ambiental.
Si eres Socio del RACE, despreocúpate de las multas, nosotros las recurrimos por ti.
Quiero saber másSeguir leyendo → - Carril VAO: ¿qué es, quién puede circular y cuáles son las sanciones?
El carril VAO es una vía de descongestión en las carreteras interurbanas de acceso a algunas ciudades. No todos los vehículos pueden circular por este tipo de carriles y las condiciones para utilizarlos pueden variar según la autoridad que lo gestiona. ¿Qué es el carril VAO? Te lo explicamos a continuación.
Hazte Socio del RACE y disfruta de todos tus trayectos con la tranquilidad única que te brinda RACE.
¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!¿Qué es el carril VAO?
Los carriles VAO, también denominados bus-VAO, se crearon para facilitar la circulación a autobuses y vehículos de alta ocupación (VAO), es decir, vehículos destinados al transporte de personas, que no excedan de los 3.500 kg de masa máxima autorizada (MMA) y que estén ocupados por un mínimo de personas estipulado.
Estos carriles VAO se han ido adaptando a lo largo del tiempo hasta el punto que ahora se permite su uso a vehículos que dispongan de la etiqueta CERO y ECO de la DGT, estos últimos según la señalización en los paneles. Sin embargo, no son los únicos vehículos que los pueden utilizar.
Carril VAO: ocupantes y vehículos
Estos carriles VAO tienen como objetivo dar fluidez al tráfico, por lo que no todos los vehículos tienen permitido su acceso. La autoridad responsable de cada carril VAO es la encargada de estipular los requisitos. ¿Quién puede circular por un carril VAO? Por norma general podrán circular:
- Vehículos con dos o más ocupantes, incluyendo al conductor.
- Vehículos con etiqueta ECO, C y B cuando esté expresamente indicado en los paneles variables de acceso al carril. En ese caso, deben ir perfectamente identificados con la pegatina del distintivo situada en el ángulo inferior derecho del parabrisas o, si no tiene, en un lugar visible.
- Vehículos destinados a los servicios públicos como policías, bomberos, protección civil, salvamento, asistencia sanitaria en servicio de urgencia y equipados de mantenimiento de las vías.
- Motocicletas de dos o tres ruedas, turismos, vehículos mixtos (furgonetas), autobuses y autobuses articulados.
- Un vehículo sólo ocupado por el conductor podrá circular por el carril VAO cuando:
- En un turismo o furgoneta lleves la señal V-15, que se asigna a aquellos vehículos en los que el conductor tiene una discapacidad, y siempre que el titular tenga una limitación física acredita (debe figurar en el código 200 del carnet de conducir y llevar anexa una autorización de la Jefatura Provincial de Tráfico).
- Vehículos con etiqueta CERO.
- Taxis y vehículos de carsharing. Estos últimos vehículos deberán llevar el distintivo, que le identifica como coche compartido, pegado en el ángulo superior izquierdo del parabrisas.
- Un conductor vaya circulando en moto.
¿Cómo se señalizan los carriles VAO?
Existen varias formas de señalizar un carril VAO:
- Señales verticales: Una señal con un fondo azul y pictogramas (un dibujo de un coche, una moto, un autobús…) puede informar de los vehículos permitidos que pueden acceder al carril VAO. Por ejemplo: «BUS VAO es para turismos o autobuses con 2 o más ocupantes». En esa señalización también se puede mencionar el horario u otro tipo de restricciones.
- Marcas viales en la calzada: Pueden aparecer pintados en el suelo varios pictogramas de diferentes vehículos que pueden indicar a quién está reservado el uso del carril VAO.
- Paneles de información: Antes del acceso al carril VAO puede estar escrito en un panel informativo que hay un carril de este tipo, su horario y las restricciones existentes.
¿A qué velocidad hay que circular por un carril VAO?
El límite de velocidad en un carril VAO es el mismo que esté fijado en dicho tramo. Te recordamos aquí los límites de velocidad establecidos en España.
¿Qué requisitos debe cumplir un carril VAO?
Las condiciones del carril VAO pueden variar en función de la autoridad responsable de cada carril VAO. Ésta se encarga de fijar tanto el sentido de circulación, ya que estos carriles pueden ser reversibles, como el horario de uso y el mínimo de pasajeros por vehículo.
En los carriles bus-VAO hay que cumplir las normas generales de circulación, mantener la distancia de seguridad y respetar las normas de preferencia de paso tanto en los accesos como salida de los mismos. Y en caso de avería o accidente, se deberá detener el vehículo lo más cerca posible del lado derecho, avisar a los demás conductores con la señal V16 o con el triángulo de emergencia y activar la conducta PAS si se ha producido un accidente.
¿Dónde se encuentran los carriles VAO en España?
Los carriles VAO se localizan en:
- Madrid: Calzada central de la carretera A-6, km 6 al 20. Horario de lunes a viernes: de 6h a 11:30h en dirección Madrid y de 13:30h a 22h en dirección Las Rozas (viernes acceso libre sentido salida). Los fines de semana se permite el acceso libre en determinadas horas y sentidos.
- Granada: Carriles izquierdos en ambos sentidos de la carretera GR-3211.
- Ripollet-Barcelona: Dos carriles en la C-58 entre Ripollet y la avenida Meridiana. Horario de uso: de lunes a viernes de 6:30 a 13h en sentido entrada a Barcelona y de 16h a 22h en sentido de salida. Los fines de semana o festivos se abren en función de las necesidades.
- Mallorca: En 2022 se implementó en la Ma-19 un carril VAO de unos 4 km entre el aeropuerto y la ciudad de Palma, en sentido hacia la ciudad.
- Sevilla: Un carril VAO conecta Aljarafe norte con Sevilla a través del Puente de la Señorita y están en previsión las obras de otro carril VAO en la ciudad andaluza.
Para hacerte una idea de la efectividad de estos carriles, el pionero de la A6 de Madrid, en funcionamiento desde 1991, redujo en un 47% el porcentaje de coches con un solo ocupante en sus diez primeros años de uso. Por tal motivo, tiene sentido que otros municipios de España estén valorando su instalación para aliviar los atascos .
Si vas a utilizar estos carriles, es importante saber conducir por autopistas y autovías, ya que su funcionamiento puede diferir según la infraestructura de cada vía. También es importante conocer la diferencia entre autopista y autovía para comprender mejor la normativa de circulación.
Multas y sanciones en caso de circular por un carril VAO sin cumplir los requisitos
La multa por circular por un carril bus-VAO con un vehículo no autorizado o incumpliendo la normativa asciende a 200 euros.
Novedades sobre los carriles VAO en 2025
En una próxima reforma del Reglamento General de Circulación se van a ir adaptando las señales que la DGT aprobó en un nuevo catálogo.
Aún no hay fecha definida de la entrada en vigor de las nuevas señales, pero sí se conoce que entre todas ellas una que supondrá una novedad, previsiblemente para 2025, es la S-51 b, que anuncia la presencia de un carril VAO. En la señal de carril VAO aparecerá el número de personas con las que un vehículo podrá ir por estos carriles VAO, que «será determinado por el órgano gestor competente en cada caso», según anuncia la DGT en su revista.
Esta señal carril VAO indica uno o varios carriles destinados exclusivamente a la circulación de vehículos con alta ocupación. En la imagen figura el número de personas a partir de las cuales se considera alta ocupación.
Si el carril o carriles están reservados no solo a VAO sino también a otro u otros tipos específicos de vehículos, se podrán combinar las imágenes correspondientes del mismo modo que en la señal S‐51a.
Hazte Socio del RACE y ¡te ayudaremos a recurrir tus multas y la pérdida de carnet!
¡Entra y descúbrelo!Seguir leyendo → - Coches sin etiqueta en Madrid 2025: restricciones, accesos y sanciones
La capital de España es una de las pocas ciudades que se ha adaptado a tiempo a la Ley 7/2021, del 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética, que exige a los municipios de más de 50.000 habitantes crear, al menos, una Zona de Bajas Emisiones antes del año 2023. La mayoría de estos municipios todavía están en proceso de creación de estas Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).
Conduce tranquilo siendo Socio del RACE: asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y muchos beneficios más.
¡Quiero ser Socio del RACE!Fue a mediados de septiembre de 2021 cuando se aprobó la Ordenanza de Movilidad en la que se crearon dos Zonas de Bajas Emisiones de Especial Protección (ZBEDEP: la ZBE Madrid Central y ZBE Plaza Elíptica), además de implantarse una gran ZBE Madrid que año tras año ha ido limitando cada vez más el coche sin etiqueta en Madrid.
¿Qué dice la normativa sobre el acceso de los coches sin etiqueta en Madrid?
La Ordenanza de Movilidad Sostenible de 13 de septiembre de 2021, que modificó la de 2018, fue restringiendo cada vez más el acceso de los vehículos sin etiqueta en Madrid tanto a la ZBE Madrid como a las dos ZBEDEP, es decir, el acceso de:
- Los turismos y furgonetas de gasolina anteriores a enero de 2000.
- Los turismos y furgonetas diésel anteriores al año 2006.
- Las motocicletas matriculadas antes del año 2003.
Si tienes un coche sin etiqueta en Madrid y no estás empadronado en la capital, por norma general no podrás acceder a la ZBE Madrid, y mucho menos a las dos zonas de especial protección de Distrito Centro (antiguo Madrid Central) y Plaza Elíptica. Ahora bien, hay ciertas excepciones que explicaremos más adelante.
Si tienes un coche sin etiqueta en Madrid durante 2025, ¿qué ocurre?: ¿puedo acceder si mi coche está empadronado?
Si tu coche sin etiqueta no está empadronado en Madrid, las restricciones te impedirán circular por los 21 distritos de la capital. Sin embargo, ¿qué ocurre con los coches sin etiqueta que están empadronados en Madrid?
Lo cierto es que estaba planificado que los coches sin etiqueta empadronados no pudiesen acceder a la ZBE Madrid en 2025. Sin embargo, in extremis y antes de que acabase 2024, el Ayuntamiento de Madrid anunció un año de moratoria para dichos vehículos. Como resultado, los coches sin etiqueta empadronados en Madrid podrán seguir circulando dentro de la M-30 hasta 2026 (recordamos que sólo pueden aparcar en barrios donde no haya zona SER, ya que los parquímetros no expiden tickets para los vehículos de la categoría A), año en el que definitivamente se restringirá la circulación por la ZBE de Madrid.
¿Qué pasa si mi coche no tiene distintivo ambiental en Madrid?
Es muy importante aclarar que los vehículos sin etiqueta empadronados podrán acceder a la ZBE Madrid durante 2025, pero en las dos ZBEDEP (Madrid Central o Plaza Elíptica) no podrán hacerlo aunque estén empadronados, ya que la restricción en estas dos zonas es mucho más severa. Desde 2026, ningún coche sin etiqueta podrá circular dentro de la ZBE Madrid y tampoco en las dos ZBEDEP, salvo:
- Los vehículos históricos pueden circular sin etiqueta por la ZBE hasta un máximo de 96 días.
- Los vehículos destinados al traslado de personas con movilidad reducida, aunque no tengan la etiqueta ambiental, pueden circular siempre que estén registrados en el sistema de gestión de accesos de la ZBE de Madrid y tengan la correspondiente tarjeta de estacionamiento.
- Vehículos de emergencias y Fuerzas Armadas.
¿Cómo te ayuda el RACE si no puedes entrar con tu coche sin etiqueta en Madrid?
Lamentablemente, si tu coche sin etiqueta no cumple con algunas de las excepciones antes mencionadas no podrás circular con él por la ZBE de Madrid. Así que te quedan las siguientes opciones:
- Puedes dar tu coche de baja: si eres Socio del RACE te podemos ayudar con los trámites para dar de baja un coche para que así no tengas que pagar el numerito o el seguro.
- Puedes vender tu coche: si decides deshacerte de tu compañero de aventuras, nosotros te ayudaremos con la transferencia del vehículo. Si además vas a comprar un coche y tienes dudas de cuál adquirir (etiqueta C Madrid, etiqueta B Madrid, etc.) en el RACE también te podemos asesorar.
- Acogerte al Plan MOVES IV 2025: otra forma de prescindir de tu coche sin distintivo en Madrid es optando por un modelo nuevo, ya sea híbrido o eléctrico con la ayuda de esta subvención estatal. En el RACE te podemos aclarar las dudas sobre esta gestión.
- Homologa tu vehículo como histórico: en el Club también colaboramos con la matriculación de un vehículo y resolvemos las dudas que tengas con este trámite.
Si necesitas cualquier información aclaratoria sobre tu coche sin etiqueta puedes llamarnos al 900 100 992 o escribirnos aquí. También puedes visitar alguna de nuestras tiendas físicas repartidas por España.
Aquí te dejamos las oficinas de Madrid:
Oficinas del RACEDirecciónTeléfonoCiudadMadrid
DirecciónEloy Gonzalo, 32
Teléfono91 594 73 00.
Horario: 09:00-19:00 (L-V).CiudadMadrid
DirecciónPaseo de las Delicias, 97
Teléfono91 506 30 11.
Horario: 09:00-19:00 (L-V)CiudadMadrid – Alcobendas
DirecciónPº de la Chopera, 57
Teléfono91 662 25 16.
Horario: 09:00-19:00 (L-V)CiudadMadrid – Alcorcón
DirecciónC.C. Parque Oeste Alcampo – Local 28
Teléfono91 689 00 91.
Horario provisional: 10:00-21:00 (L-S)CiudadMadrid – Getafe
DirecciónPza. Juan Carlos I, 1
Teléfono91 695 96 72.
Horario: 10:00-21:00 (L-S)Despreocúpate de las multas, en el RACE las recurrimos por ti con el servicio de aviso y gestión de multas.
¡Más información aquí!Seguir leyendo → - Evolución del precio del diésel y la gasolina, ¿qué factores influyen?
Un estudio del Instituto para el Ahorro y la Diversificación Energética (IDAE) eleva el gasto medio anual de combustible en 1.200 euros sobre un total de 2.000 euros en los que se incluye también los gastos de compra, mantenimiento y otros costes.
Otro estudio, realizado por la consultora Audatex establece el gasto por combustible en 1.800 euros. Son cifras medias y, por tanto, estos gastos pueden variar significativamente en función del tipo de vehículo, el número de kilómetros que se recorren, el sistema de propulsión que equipa, su antigüedad o del tipo de conducción que hagamos.
Los Socios del RACE tienen descuento en combustible en estaciones de servicio Galp y BP.
¡Disfrútalo tú también!Sin duda, el precio de combustible es uno de los gastos que más afectan al bolsillo del conductor, sobre todo, teniendo en cuenta que su precio fluctúa dependiendo de muchos factores, incluso se pueden encontrar diferencias de precio de un mismo combustible entre gasolineras.
Esta situación conlleva que el usuario busque descuentos en carburantes como los que tiene el RACE para sus socios en las gasolineras BP y GALP para conseguir ahorrar unos euros a final de mes. Si te apuntas al club, entre nuestros servicios incluimos también el vaciado del depósito de combustible si te confundes y echas gasóleo en lugar de gasolina, y viceversa.
Así ha oscilado el precio del diésel y la gasolina en España desde 2020
Desde noviembre de 2020 los precios no han parado de crecer: la gasolina ha alcanzado el máximo desde septiembre de 2013 y el diésel está en máximos desde julio de 2014.
*Las cantidades están en euro/litro.
Gasolina 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Enero 1,31€ 1,21€ 1,51€ 1,63€ 1,54€ 1,56€ Febrero 1,29€ 1,25€ 1,58€ 1,63€ 1,58€ 1,57€ Marzo 1,21€ 1,31€ 1,79€ 1,63€ 1,62€ Abril 1,10€ 1,32€ 1,80€ 1,63€ 1,67€ Mayo 1,08€ 1,34€ 1,91€ 1,58€ 1,66€ Junio 1,12€ 1,37€ 2,11€ 1,59€ 1,62€ Julio 1,16€ 1,40€ 2,0€ 1,61€ 1.61€ Agosto 1,16€ 1,41€ 1,81€ 1,70€ 1,57€ Septiembre 1,16€ 1,43€ 1,71€ 1,74€ 1,50€ Octubre 1,15€ 1,48€ 1,74€ 1,67€ 1,49€ Noviembre 1,15€ 1,51€ 1,75€ 1,60€ 1,50€ Diciembre 1,18€ 1,48€ 1,60€ 1,54€ 1,51€ Diésel 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Enero 1,24€ 1,09€ 1,38€ 1,68€ 1,49€ 1,48€ Febrero 1,20€ 1,14€ 1,47€ 1,62€ 1,54€ 1,49€ Marzo 1,11€ 1,18€ 1,76€ 1,56€ 1,54€ Abril 1,01€ 1,18€ 1,83€ 1,50€ 1,55€ Mayo 0,99€ 1,20€ 1,88€ 1,41€ 1,50€ Junio 1,02€ 1,23€ 2,03€ 1,43€ 1,46€ Julio 1,05€ 1,26€ 1,97€ 1,46€ 1,49€ Agosto 1,06€ 1,26€ 1,84€ 1,59€ 1,45€ Septiembre 1,03€ 1,28€ 1,86€ 1,66€ 1,38€ Octubre 1,02€ 1,35€ 1,92€ 1,65€ 1,38€ Noviembre 1,02€ 1,38€ 1,89€ 1,58€ 1,41€ Diciembre 1,06€ 1,34€ 1,68€ 1,50€ 1,43€ Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Para no sufrir tanto la subida de los precios, puedes evitar que tu coche consuma más de la cuenta siguiendo estos diez trucos que te contamos sobre conducción eficiente. Tu bolsillo te lo agradecerá a final de mes.
Factores que afectan al precio del combustible
En el precio del carburante hay que tener en cuenta el tipo de combustible: es más barato repostar gas GLP que gas GNC o diésel frente a gasolina. Pero también hay que tener en cuenta que, en función de la calidad, también puede haber diferencias entre un mismo carburante, por ejemplo, entre diésel premium o normal.
Sin duda, el factor principal que influye en el cambio del precio del combustible es el coste del petróleo.
El precio del petróleo sube o baja en función de la demanda o posibles crisis económicas o entre países que afectan a la exportación. Cuando en un país no productor de petróleo no llega la materia prima, el precio de los combustibles en dicho país se eleva.
También puede ocurrir que una crisis económica produzca una bajada importante en el barril de Brent debido a la depreciación de la materia prima, como ocurrió en el año 2008. El Brent es un tipo de petróleo que se utiliza de referencia en el mercado europeo y una de las tres principales referencias para los inversores en petróleo.
Otro factor importante para calcular el precio final del carburante son los impuestos, que implican el 37,2% del total del precio. Estos impuestos que pagas al repostar tu coche son el IVA y el Impuesto Especial de Hidrocarburos.
El precio final del combustible se completa con los costes de la materia prima (47,8%), los costes fijos de logística y distribución, que suponen un 14% del coste total, y un 1% del margen bruto que se queda el mayorista.
La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) explica cómo afectan estos factores en el precio del repostaje: por cada 50 euros de combustible, pagamos 23,9 euros por la materia prima, 18,6 euros en impuestos, 7 euros por coste de logística y comercialización, y 50 céntimos de euro del margen bruto para el mayorista.
Evolución histórica del precio de la gasolina
En septiembre de 2012 se alcanzó en España el récord histórico de 1,522 euros por litro de gasolina. Para darnos cuenta de esta cifra tan elevada por aquellos años, en 2018 la media del precio de la gasolina 95 fue de 1,246 euros/l, en 2019 alcanzó los 1,261 euros/l, en 2020 los 1,144 euros/l y en 2021 1,1144 €/l, tal como indican las cifras del Boletín Petrolero de la Unión Europea.
Parecía una cifra inalcanzable hasta que llegó 2022: desde la semana 18 de 2020 el precio de la gasolina ha aumentado de forma imparable hasta alcanzar el récord histórico en la semana 11 (mediados del mes de marzo) de 2022 con 1,844 euros/litro. Y la tendencia apunta a que puede seguir creciendo durante las siguientes semanas.
Evolución histórica del precio del diésel
Al igual que ocurre con la gasolina, los precios del diésel en España se han disparado en 2022. A mediados de marzo el precio del gasóleo es de 1,817 €/litro lo que supone otro récord histórico que puede aumentar en las próximas semanas debido al encarecimiento del precio del crudo producido, entre otras razones, por la guerra surgida entre Ucrania y Rusia.
Te contamos cómo tener más descuentos en gasolina.
¡Quiero verlo!Seguir leyendo → - ¿Cuáles son las señales de tráfico de la DGT en 2025?
Cuando en su día fuiste a la autoescuela para sacarte el carnet de conducir, te encontraste con un apartado en el libro que te preparaba para el examen y que te enseñaba cuál era la señalización de la vía. Seguramente, ahora no te vendrán a la mente muchas de las señales de tráfico que estudiaste. De hecho, la Dirección General de Tráfico lo sabe y nos recuerda, de forma recurrente, la señalización que existe en las carreteras.
¿Te han puesto una multa por no saber el significado de alguna señal de tráfico?
El servicio de gestión de multas de RACE Unlimited las recurre por ti.
Hazte Socio del RACEEn el RACE hemos querido refrescar la memoria a aquellos conductores que, con el paso del tiempo, se han quedado sólo con las señales de tráfico que suelen ver en su día a día. También te ponemos al día de las nuevas señales de tráfico DGT que puedes ver por la carretera en el año 2025.
¿Qué son las señales de tráfico?
La señalización en la carretera comprende el conjunto de señales de tráfico que establece un lenguaje general para todos los conductores. Este lenguaje tiene como misión advertir, informar, ordenar y reglamentar su comportamiento, según lo que indican la Ley de Seguridad Vial y el Reglamento General de Circulación.
La señalización en la carretera comprende el conjunto de señales de tráfico que establece un lenguaje general para todos los conductores.
Las nuevas señales de tráfico de la DGT que verás en 2025
Las señales de tráfico que ves diariamente por las vías son las que aparecen en el Reglamento General de Circulación desde el año 2003. No obstante, algunas de las señales de tráfico de la DGT desaparecen o cambian de aspecto para adaptarse a los nuevos tiempos.
La Dirección General de Tráfico ha querido modernizar algunas señales de tráfico para hacerlas más intuitivas y fáciles de entender para toda la población, tanto para mayores como para menores. Las imágenes ahora son más claras e incluyen un mensaje más sencillo. A continuación, puedes ver los ejemplos más claros:
La DGT ha anunciado que estas nuevas señales irán apareciendo paulatinamente y sustituirán a las antiguas. Hasta 16 señales se van a modernizar en un proceso que lleva haciéndose desde el año 2023, cuando el Ministerio del Interior publicó este catálogo de señales de tráfico y su significado.
Señales de la DGT que se añadieron en 2023 al Reglamento
Más allá de las señales de tráfico de la DGT que van a actualizarse a lo largo de 2025, otras señales de la DGT ya se han ido cambiando poco a poco desde el año 2023:
Señales de tráfico específicas para ciclistas y patinetes
Tipos de señales de tráfico
Gracias a las señales de tráfico de la DGT, los vehículos circulan de forma regulada, segura y fluida. Se clasifican en diferentes categorías según su significado y su función, que es advertir sobre riesgos de la vía, proporcionar información o establecer normas de obligado cumplimiento. Por tal motivo, las señales de tráfico se dividen en cinco tipos:
- Señales verticales.
- Señalización de los agentes de circulación.
- Señalización circunstancial.
- Semáforos.
- Marcas viales.
Veamos cada una en más profundidad.
1) Las señales verticales
Las señales verticales están formadas por uno o varios postes y una o varias placas que se clasifican por su finalidad: señales de peligro, señales de reglamentación y señales de indicación.
Cada una de esas placas tienen una forma diferente: las triangulares advierten de un peligro, las que tienen forma redonda prohíben u obligan, y las de forma cuadrada y rectangular informan u orientan.
Las señales verticales son de varios tipos:
- Señales de advertencia de peligro: informan a los conductores sobre la proximidad y la naturaleza de un peligro que puede ser difícil de percibir a tiempo.
- Señales de prioridad: ponen en conocimiento de los usuarios ciertas reglas de prioridad en las intersecciones o en los pasos estrechos.
- Señales de prohibición: si las encuentras de frente, en el sentido de tu marcha y a partir del lugar en que están situadas, prohíben el acceso a los vehículos.
- Señales de restricción del paso: si las encuentras de frente en el sentido de tu marcha, te prohíben o limitan el acceso.
- Señales de obligación: son circulares con fondo azul y símbolos blancos. Señalan una norma de circulación obligatoria.
- Señales de fin de prohibición o restricción: indican el lugar a partir del que deja de tener aplicación alguna prohibición o restricción indicada por otra señal anterior.
2) Señalización de los agentes de circulación
Las señales de los agentes de tráfico deben ser obedecidas inmediatamente, y son las que prevalecen sobre cualquier otra norma de circulación.
Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado competentes pueden hacer señales ópticas con los brazos o una luz, señales acústicas con un silbato o cualquier otro tipo de señales cuando las circunstancias lo exijan.
En el Reglamento General de Circulación se explican todas las órdenes de los agentes de circulación. Saber interpretar las señales de los agentes te evitará más de una multa. No obstante, si por alguna circunstancia un agente te llega a sancionar por no acatar sus órdenes, si eres Socio del RACE podrás beneficiarte del servicio de ayuda a la gestión de los avisos y las multas de este y otro tipo.
3) Señalización circunstancial
Este tipo de señales, que identificamos con un conjunto de luces y dispositivos, sirven para canalizar el tráfico, indicar el desarrollo y obstáculos de una vía, delimitar los bordes de la calzada, prohibir temporalmente el paso y también para modificar el régimen normal de utilización de la carretera por la que circulemos.
Se las conoce como señales de balizamiento y pueden ser dispositivos de barrera (fijas, móviles, paneles de dirección provisionales, conos, luces amarillas fijas o intermitentes…) o dispositivos de guía (hitos, paneles direccionales permanentes, balizas, luces rojas fijas u otro tipo de señales de tráfico manuales).
4) Semáforos
Los semáforos son dispositivos de señales luminosas automáticas que controlan y regulan el tráfico a través de colores. Existen semáforos para peatones y para vehículos, que pueden ser circulares, cuadrados (o de carril) o los reservados para determinados tipos de vehículos. Te explicamos todos los tipos de luces de semáforo que existen.
5) Marcas viales
Las marcas viales en el pavimento hacen referencia tanto a las líneas, símbolos, figuras, palabras o números pintados o marcados sobre el suelo. Su misión es la de regular la circulación, guiar a los usuarios de la vía y aumentar su seguridad. Entre sus funciones está delimitar carriles de circulación, separar sentidos de circulación, indicar el borde de la calzada, recordar una señal vertical o guiar y advertir a los conductores.
Pueden ser de color blanco, amarillo o azul. Las primeras son marcas longitudinales, transversales, señales horizontales de circulación u otro tipo. Las amarillas o azules indican delimitan los lugares en los que el estacionamiento está permitido en ciertos períodos del día y durante una duración limitada o dan otro tipo de información como la prohibición de bloquear una intersección o un paso de peatones, entre otros.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué significan los diferentes colores de las señales de tráfico?
Hasta 7 colores están presentes en las señales de tráfico y cada uno tiene un significado:
- Rojo: indica prohibición o peligro.
- Azul: indica obligación (si la señal es circular) o información general (si la señal es rectangular).
- Amarillo: se utiliza para señalizar de forma temporal las obras o alguna situación especial, tanto con señales luminosas como con marcas viales.
- Verde: se utiliza en autovías y autopistas para indicar salidas o direcciones.
- Blanco: se utiliza de fondo en las señales tanto informativas, como de reglamentación o de advertencia de peligro.
- Marrón: da información de tipo cultural o turístico.
Negro: se usa para las letras o los símbolos.
2. ¿Cuál es la diferencia entre una señal de tráfico redonda y una triangular?
Las señales redondas indican normas que debes cumplir, ya sea por prohibiciones u obligaciones, y las triangulares advierten de posibles peligros.
3. ¿Cuál es el grado de prioridad si me encuentro varías señales de tráfico en una vía?
Si te encuentras varias señales de tráfico al mismo tiempo, debes respetar su grado de jerarquía de la siguiente forma:
1º Agentes de tráfico.
2º Señales circunstanciales y de balizamiento.
3º Semáforos.
4º Señales verticales.
5º Marcas viales.4. ¿Qué pasa si no respeto una señal de tráfico?
Pueden ocurrir varias cosas si no respetas una señal de tráfico de la DGT:
- Sanción económica. Dependiendo de la gravedad de la sanción, puede resultar una infracción leve (hasta 100 euros), grave (200 euros) o muy grave (500 o más euros).
- Retirada de puntos: dependiendo de la infracción cometida pueden restarte cierta cantidad de puntos. Aquí tienes un ejemplo de las infracciones más comunes y la retirada de puntos que conllevan.
- Puedes sufrir un accidente.
- Retirada del carnet: dependiendo de la gravedad de los hechos (por ejemplo, conducción temeraria) te pueden quitar el carnet de conducir e incluso puedes ir a la cárcel.
5. ¿Qué hacer si una señal de tráfico está dañada o poco visible?
Debes extremar las precauciones, avisar a la Policía o a la DGT para que estén al tanto y puedan arreglarla y seguir el Reglamento General de Circulación observando si hay otro tipo de señales o marcas viales.
6. ¿Qué hacer si hay una contradicción entre señales de tráfico?
Sigue la jerarquía de las señales de tráfico que hemos explicado anteriormente. No obstante, si tienes dudas haz una conducción preventiva y da prioridad a la seguridad.
7. ¿Las señales de tráfico son las mismas en toda España?
Así es. Todas las señales de tráfico de la DGT y su significado vienen indicados en el Reglamento General de Circulación, una normativa que se debe aplicar en todo el territorio nacional español. No obstante, sí que puede haber diferencias en el lenguaje.
Es posible que por la situación geográfica unas señales de tráfico sean más comunes en unas zonas que en otras. Por ejemplo: la precaución por posible fauna salvaje en la carretera va a ser más común en una zona rural que una urbana.
Con el RACE tendrás la mejor asistencia personal, en carretera y legal, en todo el mundo.
¡Disfruta de ventajas y servicios incluidos!
Ver modalidades de SocioSeguir leyendo → - ¿Cómo saber si un coche tiene seguro?
Como sabrás, existe la obligación de tener un seguro de coche para poder circular. El tipo de seguro, no obstante, depende de las preferencias y del presupuesto de cada uno, si bien cualquier vehículo debe contar, al menos, con la cobertura mínima que proporciona un seguro de Responsabilidad Civil Obligatoria: con éste, en caso de verte involucrado en un siniestro en el que la culpa sea tuya, el seguro se hará cargo de los daños causados al otro vehículo (pero no al tuyo, ni a ti mismo).
En el RACE te asesoramos para que encuentres el seguro de coche que se adapta mejor a ti al mejor precio.
¡Más información aquí!Sin embargo, todavía hay demasiada gente que opta por correr el riesgo de circular sin esta protección ya que en España hay cerca de 3 millones de vehículos circulando sin el Seguro Obligatorio de Automóviles. Dependiendo de si el coche está en circulación o parado, el tiempo que lleva sin seguro y las veces que se haya sancionado al propietario del mismo, la multa por circular sin seguro obligatorio fluctúa entre 601 y 3.005 €.
Circular sin seguro de coche conlleva un grave peligro tanto para el propio conductor como para el resto de usuarios de la vía.
Con esta información en mente, puede sucederte que necesites verificar si un vehículo determinado tiene o no un seguro que le autorice para circular: ya sea porque te han golpeado el coche; porque tienes un coche de empresa o de sustitución y quieres comprobar que está equipado con la cobertura necesaria; o por cualquier otra circunstancia. ¿Cómo saber si un coche tiene seguro?
Formas de averiguar si un coche tiene seguro
Si no tienes la opción de preguntarle al dueño del otro vehículo; si lo has hecho pero desconfías de la respuesta; o si ves que, por ejemplo, ha atropellado a una persona o animal y se ha dado a la fuga, puede que necesites averiguar cómo saber si un coche tiene seguro. En ese caso, tienes dos opciones:
- A través de un informe completo del vehículo, expedido por la DGT.
- A través del Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA).
Informe de vehículo de la DGT
La Dirección General de Tráfico expide todo un abanico de informes que puedes solicitar según sean tus necesidades.
- Informe reducido. Es el único gratuito, y te dará acceso a una cantidad básica de información, como la fecha de la primera matriculación en España del vehículo y si hay alguna incidencia que impide la transferencia del vehículo o su circulación.
- Informe completo. Lo que necesitas para saber si un vehículo está asegurado es el informe completo. Éste te dará acceso a saber si un coche tiene seguro o no, pero no aportará compañía ni número de póliza. Su coste, como para el resto de informes específicos, es de 8,67 € (tasa 4.1), y en él se incluirá no solo si el coche consta o no como asegurado, sino también “la información administrativa, identificación del titular, municipio donde está domiciliado el vehículo, historial de ITV, kilometraje, número de titulares, cargas… así como datos técnicos, puntuación EuroNCAP y mantenimiento respecto al vehículo solicitado”, según consta en la sede electrónica de la DGT. Se puede solicitar por internet, presencialmente, por teléfono o a través de la app miDGT. Si eres Socio del RACE, te puedes ahorrar todos estos trámites solicitándonos a nosotros el informe completo de antecedentes.
El resto de informes que pueden solicitarse son: el de datos técnicos, de cargas, de vehículos a mi nombre, de vehículos sin matricular y de titularidad de vehículos.
Informe del FIVA
El Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA) es una gran base de datos que, gestionada por el Consorcio de Compensación de Seguros, contiene un listado completo de todos los vehículos que disponen de algún tipo de seguro en España. Esta opción, no obstante, puede ser algo más complicada que la anterior, ya que la consulta de este fichero se limita a ciertos organismos.
No obstante, si eres parte perjudicada en un accidente y necesitas cerciorarte de que el otro vehículo implicado disfruta de, al menos, el seguro obligatorio, podrás consultar el FIVA siempre y cuando presentes un parte de daños o la declaración amistosa del accidente, además de un formulario de Consulta de Aseguramiento de Vehículos con Matrícula Española, que puedes descargarte y rellenar antes de acudir presencialmente a las oficinas del consorcio (o hacerlo una vez allí).
Esta gestión puedes realizarla, además de en su sede física, por correo ordinario (Departamento de Producción, Paseo de la Castellana 32, 29046, Madrid); por fax (913395514) o por correo electrónico (ccsprod@consorseguros.es). Ciertos organismos como entidades aseguradoras, centros sanitarios y de emergencias médicas (pero no ciudadanos particulares) pueden tener también acceso a esta información a través de la web.
¿Cómo saber qué seguro de coche tengo?
Más allá de que quieras saber si otro coche tiene seguro, es posible que te hayan surgido las preguntas: ¿cómo saber qué seguro de coche tengo? o ¿cómo saber con qué compañía tengo el seguro de coche? Si no recuerdas la póliza de tu vehículo, ya sea porque lo has heredado o simplemente olvidado, aquí tienes algunas formas de averiguarlo:
- El primer paso lógico es buscar en la documentación del coche para ver si hay algún impreso relacionado con el seguro del vehículo. En el momento en que adquiriste la póliza firmaste un contrato con la compañía. Es posible que entre los papeles del coche aparezca dicho documento en el que se especifica la cuantía a pagar y qué cubre el seguro del coche (a terceros, a todo riesgo, etc.), incluida la información sobre las coberturas del seguro del coche para los ocupantes.
- También puedes probar a buscar en tu correo electrónico con las palabras clave ‘seguro de coche’ o ‘póliza de coche’. Es posible que años atrás te mandasen las condiciones de la póliza a través de esta vía.
- Si no encuentras este documento, quizás en la carpeta donde guardas los papeles, en la guantera o en algún lugar del vehículo o de tu domicilio aparezca una tarjeta en la que viene tanto el número de póliza, la compañía y un número de teléfono para asistencia en carretera. Es un acceso rápido a modo de recordatorio de la compañía que te ha asegurado el coche.
- También puedes consultar a tu banco qué recibos te llegan del seguro de coche. Ahí te especifican qué compañía te está cobrando.
- Si sabes qué compañía de seguros tienes, pero no recuerdas el tipo de póliza que tienes, lo más rápido si no encuentras los documentos es llamar a la aseguradora para que te faciliten el contrato. También puedes solicitarlo a través de la web o por medio de las aplicaciones móviles que las compañías facilitan a sus clientes.
- Si finalmente ninguna de estas opciones es viable y sigues preguntándote cómo saber con quién tengo el seguro del coche, tendrás que acudir, como hemos comentado anteriormente, al Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA), siempre que tengas la condición de implicado en un accidente de circulación. Sigue las vías que te hemos explicado para obtener la información deseada.
- Si sigues sin conocer en qué compañía tienes el seguro, pide un informe completo a la DGT para comprobar que tu vehículo está asegurado. Esto mismo también lo puedes comprobar a través de la aplicación miDGT. Si es así, la última alternativa es ir llamando a cada compañía de seguros hasta comprobar dónde está tu póliza.
Si lo que buscas estar protegido siempre en la carretera,
RACE Unlimited es lo que necesitas.
Quiero ser SocioSeguir leyendo → - ¿Hasta cuándo circularán los coches con etiqueta C por Barcelona?
Barcelona forma parte de los 149 municipios de toda España que superan los 50.000 habitantes. Eso obliga a la Ciudad Condal a tener que crear una Zona de Bajas Emisiones que, entre otras medidas, restringe el acceso de los vehículos más contaminantes, según establece la Ley 7/2021, de Cambio Climático y Transición Energética.
Hazte Socio del RACE y viaja a cualquier punto de España con total tranquilidad y en caso de incidente en la carretera te asistimos 24/7.
¡Quiero ser Socio del RACE!Desde el pasado 1 de enero de 2020, la ciudad ya tiene una Zona de Bajas Emisiones que abarca un área de 95 kilómetros cuadrados y que incluye, además del centro de la ciudad, los municipios circundantes a las rondas, es decir, Sant Adrià de Besòs, Hospitalet de Llobregat, Esplugues de Llobregat y Cornellà de Llobregat. En todos esos territorios, por norma general, está prohibido el acceso de los coches sin etiqueta de la DGT aunque existen ciertas exenciones que puedes consultar en este contenido que hemos elaborado sobre la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona.
¿Qué ocurre con los coches con etiqueta C en Barcelona en 2025?
Los coches con etiqueta C, que son aquellos turismos y furgonetas con motor de gasolina matriculados desde 2006, y los diésel matriculados desde septiembre de 2015, en 2025 disfrutan de la libertad de tránsito y estacionamiento dentro de la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona.
Tienen más libertad que los coches con etiqueta B, que hasta el año 2026 pueden seguir circulando por la ZBE de Barcelona, aunque a partir de enero de ese año los coches diésel con dicha etiqueta tendrán limitado el acceso a la ZBE de Barcelona cuando se active el protocolo por alta contaminación, tanto en el nivel 1 como en el nivel 2. Ya en 2028, el veto a este tipo de vehículos será todavía más restrictivo al prohibirse su circulación, tanto si son gasolina como diésel con etiqueta B.
Al contrario que los coches con etiqueta B, que tienen los días contados en la ZBE de Barcelona, los coches con etiqueta C parece que tienen un futuro algo más prometedor ya que, de momento, en los planes del gobierno catalán no se contempla una limitación de acceso para este tipo de vehículos, al igual que ocurre con los coches con etiqueta Eco o Cero.
¿Qué pasará con los coches con etiqueta C en Barcelona después de 2025?
Siguiendo la hoja de ruta de la Unión Europea, los coches de combustión tienen los días contados: 2035 es un año importante ya que se ha establecido como fecha en la que los fabricantes no podrán vender más coches con motores diésel o gasolina, aunque se ha dejado una ventana abierta para los combustibles sintéticos. Más allá de 2035, el año clave es 2050, cuando ningún coche de combustión podrá seguir circulando por las carreteras europeas.
En cualquier caso, aunque hay rumores de que los coches con etiqueta C podrían tener limitaciones a partir de 2030 en la ZBE de Barcelona, lo cierto es que no hay un comunicado oficial al respecto, así que, hasta entonces, los vehículos con este tipo de etiqueta van a poder seguir circulando por el interior del área restringida de Barcelona.
Si tienes cualquier duda puntual sobre si puedes acceder o no a la ZBE de Barcelona con tu vehículo, en la web del Área Metropolitana de Barcelona puedes resolver todas tus dudas.
¿Te han puesto una multa por entrar en una zona de bajas emisiones y no estás conforme?
Hazte Socio del RACE y recurre a nuestro servicio de gestión de multas.
¡Descubre más aquí!Seguir leyendo → - Cómo renovar el carnet de conducir y en qué caso es gratis hacerlo
Renovar el carnet de conducir es un trámite que ha de realizarse periódicamente y siempre antes de que caduque. Desde que lo obtienes por primera vez, y hasta que cumples los 65, debe renovarse cada 10 años. A partir de esa edad, pasa a durar cinco años, y desde los 70 la licencia es válida por dos años. Lo que quizá no sabías es que, una vez cumplidos los 70 años, los conductores están exentos de pagar a Tráfico la tasa de renovación 4.3 (24,58 €, independientemente de la edad o el carnet).
Si tienes que renovar tu carnet de conducir,
hazte Socio del RACE y te ayudamos con todas las gestiones.
¡Quiero más información!Con esta medida, la DGT facilita el proceso y, de paso, alivia la carga económica que las renovaciones más frecuentes tendrían sobre este grupo de conductores. Es importante recordar que, aunque la renovación en sí sea a partir de entonces gratuita, sigue siendo necesario abonar el reconocimiento médico obligatorio al que debes someterte cada vez que lo renueves.
Puedes hacerlo con una antelación de hasta tres meses, e incluso después de que haya caducado, salvo si has perdido todos los puntos del carnet (pueden recuperarse haciendo un curso) o que un juez haya revocado temporal o permanentemente el derecho a conducir. Pero cuidado: mientras el carnet no esté en vigor, no podrás circular con vehículo alguno, ya que en caso contrario te expones a una multa de hasta 200 euros. Eso sí, adelantar la renovación no supone que pierdas días de validez, ya que la prórroga de tu permiso empieza a contar desde la fecha en que caduque el antiguo.
Cómo renovar el carnet de conducir
Existen diferentes formas de renovar el carnet de conducir. Te las explicamos a continuación.
1) Cómo renovar el carnet de conducir de forma presencial
Lo más habitual, a la hora de renovar el carnet de conducir, es hacerlo de forma presencial en cualquier Centro de Reconocimiento de Conductores: localiza los centros médicos del RACE para hacer tu renovación de carnet. Para ello, solo necesitas pedir cita previa y acudir con tu DNI o pasaporte en vigor.
Allí te someterás a la preceptiva revisión (aquí te explicamos las pruebas a las que te vas a someter) y pagarás tanto las tasas de renovación (salvo que hayas cumplido los 70) como el reconocimiento médico, y expedirán el correspondiente informe de aptitud psicofísica. Hasta que te llegue el permiso definitivo a tu domicilio en aproximadamente mes y medio, te entregarán un permiso provisional de 6 meses con el que podrás circular por España.
2) Cómo renovar el carnet de conducir por Internet
También puedes renovar el carnet de conducir a través de la DGT en una de sus oficinas o por Internet . Debes aportar:
- El impreso oficial de solicitud de renovación del permiso cumplimentado (PDF con el documento).
- Informe de aptitud psicofísica expedido por un Centro de Reconocimiento de Conductores autorizado. Recuerda que caduca a los 90 días hábiles de su expedición.
- Una fotografía original actual de 32 x 26 mm en color y con fondo liso tomada de frente con la cabeza descubierta y sin gafas de cristales oscuros o cualquier otra prenda que pueda impedir o dificultar tu identificación. Normalmente, en el propio Centro de Reconocimiento te realizan la fotografía.
- Justificante del pago de la tasa 4.3.
Una vez que tengas todos estos documentos, para tramitarlo a través de Internet tienes que dirigirte al Registro Electrónico de Tráfico y presentarlos a través de esa vía. Ten en cuenta que te vas a tener que registrar con credenciales Cl@ve o con el certificado electrónico.
No olvides que, si eres Socio del RACE, te facilitaremos los trámites con nuestro servicio para renovar el carnet de conducir y, además, el reconocimiento médico te saldrá gratis (independientemente de la edad).
3) Cómo renovar el carnet de conducir desde el extranjero
Tienes que renovar tu carnet de conducir a través del consulado del país en el que estés. Debes presentar:
- Impreso de aptitud psicofísica expedido por un médico del país y visado por la Misión Diplomática u Oficina Consular de España en dicho país.
- Una fotografía original actual de 32 x 26 mm en color y con fondo liso.
- Resguardo con la tasa 4.3 pagada.
A más edad, menor duración del carnet de conducir
Como hemos señalado, una vez alcanzados los 65 años, las renovaciones del carnet de conducir se hacen cada vez por menos tiempo. El motivo no es caprichoso, ya que a partir de esa edad, la pérdida de facultades y de reflejos es más acentuada, por lo que no respondes de la misma manera ante situaciones de peligro o imprevistos que puedan darse al circular. Según datos de la DGT, las personas mayores de 65 intervienen en alrededor de un 30 % de los accidentes en carretera.
RECUERDA
- Para renovar el carnet de conducir no hace falta hacer un examen, sólo realizar un reconocimiento médico.
- Puedes renovar el carnet de conducir hasta tres meses antes de que caduque sin que pierdas días de validez.
- Si te ha caducado el permiso, puedes renovarlo pero no podrás conducir hasta que lo tengas renovado.
- Los mayores de 70 años no tienen que pagar la tasa de la DGT, pero sí el reconocimiento médico. Los menores de 70 años tienen que pagar 24,58 €, por norma general. No obstante, si por cuestiones médicas la prórroga de renovación es menor a la establecida, las tasas son algo menores:
- Hasta 4 años: 19,67 € (tasa 4.3.4).
- Hasta 3 años: 14,75 € (tasa 4.3.3).
- Hasta 2 años: 9,83 € (tasa 4.3.2).
- Hasta 1 año: 4,92 € (tasa 4.3.1).
Hazte Socio del RACE y contarás con protección ante una posible
retirada del carnet de conducir y de la pérdida de puntos.
¡Más información!Seguir leyendo → - ¿Cómo mirar los puntos de la DGT sin clave?
En tu vida como conductor seguramente alguna vez te hayas preguntado: ¿cuántos puntos del carnet de conducir tengo? La misma cuestión te habrás planteado si acabas de conseguir el carnet: ¿cuántos puntos tiene un conductor novel? En cualquiera de los casos, para obtener la respuesta vas a necesitar realizar una consulta de saldo de puntos a la Dirección General de Tráfico (DGT).
Hazte Socio del RACE y tendrás protección ante una posible
retirada del carné de conducir y de la pérdida de puntos. ¡No te quedes parado!
¡Entra y descúbrelo!Existen diferentes vías para conocer los puntos que tienes del carnet. Si quieres realizar la consulta online, tienes que acceder al servicio Cl@ve, que te permite conocer la cantidad de puntos que tienes a través de cuatro vías:
- Cl@ve móvil.
- DNIe o certificado electrónico.
- Cl@ve PIN.
- Cl@ve permanente.
Más allá de estas cuatro opciones, también puedes consultar los puntos de la DGT sin clave.
Métodos para consultar los puntos de la DGT sin clave
A través de la página web de la sede electrónica de la DGT dan la opción de consultar los puntos de la DGT sin clave de tres formas:
- Con la aplicación miDGT.
- Por teléfono.
- Presencial.
1) Consultar los puntos de la DGT sin clave con la app miDGT
Para mirar los puntos de la DGT sin clave a través de esta aplicación, que está disponible desde marzo de 2020, por un lado debes tenerla instalada en tu dispositivo móvil (disponible en Google Play y en Apple Store) y, además, necesitas realizar un registro para entrar en la app.
Puedes acceder con el certificado digital o registrándote en la propia aplicación dando una serie de datos personales, como el DNI o su fecha de validez, con los que posteriormente te enviarán un SMS con una clave para que accedas a miDGT. Es fundamental que tengas tu móvil registrado en la DGT. Si todavía no lo tienes, puedes hacerlo desde la propia aplicación miDGT o través de la sede electrónica de la DGT.
Una vez que has conseguido acceder a través de alguna de las tres vías antes mencionadas, te aparecerá tu perfil de usuario donde, de un primer vistazo, podrás comprobar los puntos que te quedan en el carnet de conducir, como puedes ver en la imagen.
2) Consultar los puntos de la DGT sin clave por teléfono
Si quieres mirar los puntos de la DGT sin clave también puedes llamar al teléfono 060. Ahí te preguntarán una serie de datos de contraste como tu nombre, tu DNI o su fecha de validez. A través del teléfono podrás obtener la información sobre los puntos del carnet de conducir que te quedan.
3) Consultar los puntos de la DGT sin clave de forma presencial
La tercera forma de consultar los puntos de la DGT sin clave es personándote en una Jefatura u Oficina de Tráfico habiendo pedido cita previa. Tendrás que presentar tu DNI y tu carnet de conducir para poder solicitar la consulta de puntos, de forma gratuita, como ocurre en los dos casos anteriores. En cualquier caso, para realizar la consulta tu permiso debe estar en vigor.
IMPORTANTE: si lo que necesitas es un certificado de puntos, no lo podrás solicitar por teléfono y, al contrario que la consulta, aquí sí que tienes que pagar la tasa 4.1 (alrededor de 9 euros). Si requieres de este documento, sólo lo puedes solicitar de forma presencial en una Oficina de Tráfico o a través del sistema Cl@ve.
Si tras realizar una consulta de puntos DGT sin clave has comprobado que te faltan puntos y necesitas recuperarlos, aquí te explicamos cómo obtenerlos y cuál es el precio del curso de recuperación de puntos. No obstante, te recordamos que por ser Socio del RACE te ofrecemos el servicio de protección del carnet de conducir con el que contemplamos, por ejemplo, una cobertura económica por la pérdida del carnet, entre otras cuestiones.
Hazte Socio del RACE y, en caso de que consideres que has sido multado de manera injusta,
recurre a nuestro servicio de gestión de multas.
¡Quiero recurrir mis multas gratis!Seguir leyendo → - Impuesto de circulación: ¿cómo, cuándo y dónde se paga?
Tener un coche en propiedad lleva asociados algunos gastos fijos. Entre ellos, el impuesto de circulación, conocido coloquialmente como el ‘numerito’. ¿En qué consiste este impuesto de circulación de la DGT?
En el RACE te ayudamos con el trámite del pago del impuesto de circulación,
a través de nuestro servicio de gestoría.
¡Infórmate!¿Qué es el impuesto de circulación?
La denominación formal del impuesto de circulación de la DGT, según el Reglamento General de Vehículos, es el de Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM). Su objetivo es gravar la titularidad de los vehículos matriculados que son aptos para circular por la vía pública.
El impuesto de circulación se aprobó en España en enero de 1990 en sustitución del Impuesto Municipal sobre Circulación de Vehículos. Son los ayuntamientos los encargados de recaudar anualmente este impuesto obligatorio.
¿Quién lo paga?, ¿cuándo hay que pagar el impuesto de circulación?, ¿cómo hacer la consulta del impuesto de circulación de la DGT?, ¿dónde?, ¿cuál es el precio? Resolvemos estas cuestiones.
Pagar el impuesto de circulación: ¿a qué vehículos les corresponde?
Actualmente, todos los vehículos matriculados, sea cual sea su tipo de matrícula, tienen que asumir el pago del impuesto de circulación. También deben asumir este coste los vehículos con permisos temporales de circulación o de matrícula turística.
Están exentos del pago:
- Los vehículos oficiales.
- Vehículos de representantes diplomáticos.
- Vehículos de servicio sanitario.
- Vehículos para personas de movilidad reducida (grado igual o superior al 33 por ciento).
- Vehículos destinados al transporte público urbano con más de nueve plazas (incluida la del conductor).
- Maquinaria con Cartilla de Inspección Agrícola.
¿Cuándo se paga el impuesto de circulación?
El impuesto de circulación se devenga el primer día del período impositivo, es decir, comenzaría el 1 de enero, o bien cuando se compra un vehículo. Se paga una vez al año, por lo general, en el período voluntario que va desde el 1 de abril al 30 de junio. Su validez es desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre.
¿Dónde y cómo se paga el impuesto de circulación?
El pago se realiza en el ayuntamiento al que pertenezca el domicilio fiscal (se puede consultar desde el área privada de la aplicación miDGT) que conste en el permiso de circulación del vehículo y es este organismo quien avisa al propietario enviándole una carta de pago.
El recibo se puede domiciliar, se puede pagar directamente en alguna de las oficinas bancarias colaboradoras o incluso a través de Internet o por teléfono. Pero si prefieres que alguien se ocupe de todos los trámites por ti, siempre puedes acudir a nuestro servicio de gestoría si te haces Socio del RACE.
Pagar el impuesto de circulación por Internet
La forma de hacer el pago del impuesto de circulación online depende de cada ayuntamiento. Por ejemplo, en Madrid se puede pagar por Internet a través de su página web hasta las 20 horas del último día de su período voluntario de pago a través de:
- Banca electrónica.
- Tarjeta de crédito o débito.
- Certificado digital.
Pagar el impuesto de circulación sin recibo
Normalmente, tu ayuntamiento te enviará una carta de pago o un recibo del impuesto de circulación con el que podrás realizar el pago. Ahora bien, si no lo tienes porque no te ha llegado (por ejemplo, si te has cambiado de domicilio y no lo comunicaste) o porque se ha perdido, tendrás que solicitar un duplicado del recibo. Esto lo puedes hacer a través de la web de tu ayuntamiento o personándote en las oficinas donde está registrado el vehículo.
¿Cuál es el precio del impuesto de circulación?
Las cuotas tributarias se establecen por ley en función de la potencia (caballos fiscales) y del tipo de vehículo. El artículo 95 de la Ley Reguladora de Haciendas Locales explica las tarifas básicas del impuesto de circulación:
PRECIO BASE DEL IMPUESTO DE CIRCULACIÓNVEHÍCULOSPOTENCIA (caballos fiscales)/ CUOTA (euros)VEHÍCULOSTURISMOS
POTENCIA (caballos fiscales)/ CUOTA (euros)- De menos de 8 CVF: 12,62 €
- De 8 hasta 11,99 CVF: 34,08 €
- De 12 hasta 15,99 CVF: 71,94 €
- De 16 a 19,99 CVF: 89,61 €
- De 20 CVF en adelante: 112 €
VEHICULOSMOTOS
POTENCIA (caballos fiscales)/ CUOTA (euros)- Ciclomotores: 4,42 €
- Motos hasta 125 cc: 4,42 €
- Motocicletas de más de 125 cc hasta 250 cc: 7,57 €
- Motocicletas de más de 250 cc hasta 500 cc: 15,15 €
- Motocicletas de más de 500 cc hasta 1000 cc: 30,29 €
- Motocicletas de más de 1000 cc: 60,58 €
A partir de estas cifras, cada ayuntamiento puede aplicar un coeficiente de incremento máximo para fijar la tarifa definitiva. Esta flexibilidad provoca que la cuota sea diferente en cada municipio. Por ejemplo, quien sea propietario de un turismo de 11 caballos fiscales debe pagar 59 € en Madrid.
Dependiendo del municipio donde residas, se contemplan bonificaciones o incluso exenciones en el pago del Impuesto de Circulación para algunos vehículos. En el caso de Madrid, por ejemplo:
- Hay una bonificación en el impuesto de circulación que varía en función de la clase de carburante y/o de las características de los motores y su incidencia en el medioambiente.
- Exención del 100 % del impuesto de circulación para los vehículos matriculados a nombre de personas con discapacidad.
- Hasta el 100% para los vehículos históricos con más de 25 años.
Pagar el impuesto de circulación fuera de plazo
Si no pagas el impuesto de circulación en el período voluntario te volverá a llegar el recibo con diferentes recargos:
- Recargo del 5 %: si ingresas la deuda antes de la notificación de la providencia de apremio.
- Recargo del 10 %: si el ingreso de la deuda después del período voluntario se realiza tras la notificación de la providencia de apremio en el plazo señalado en el artículo 62.5 de la Ley General Tributaria.
- Recargo del 20 %: se le pueden añadir los intereses de demora.
Si aún así sigues sin abonarlo, te podrían llegar a embargar la cuenta bancaria e, incluso, el vehículo.
¿Cómo pagar el impuesto de circulación fuera de plazo online?
Si pagas fuera del período voluntario, tendrás que acudir a la misma web de tu municipio y buscar el enlace donde te permitan realizar el ingreso del dinero fuera del plazo. En el caso de Madrid, por ejemplo, sería en este enlace.
¿Quién se encarga de pagar el impuesto de circulación al comprar un coche usado?
En el caso de vender o comprar un coche de segunda mano, la persona que figure como titular con fecha 1 de enero del año natural en el que se produce la compraventa debe pagar el impuesto de circulación.
Hazte con el complemento perfecto para tu coche.
¡Descubre todas las ventajas que disfrutan los Socios del RACE!
Ver ventajasSeguir leyendo →