Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué consecuencias hay al tener un accidente con el carnet caducado?

    El carnet de conducir es un documento que debes llevar de forma obligatoria si quieres circular con un vehículo a motor por las carreteras españolas. Así se indica en el artículo 59.2 de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial:

    Cualquier viaje puede ir acompañado de un contratiempo.
    Hazte Socio del RACE y garantiza tu tranquilidad en carretera.

    ¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!

    “El conductor de un vehículo a motor o ciclomotor queda obligado a estar en posesión y llevar consigo su permiso o licencia válidos para conducir, así como el permiso de circulación del vehículo y la tarjeta de inspección técnica, y deberá exhibirlos ante los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas que se lo soliciten, en los términos que reglamentariamente se determine”.

    Para obtenerlo, antes tienes que pasar por una serie de pruebas y demostrar a la Dirección General de Tráfico (DGT) que eres apto para conducir el vehículo que quieras. Una vez obtenido, no vale para siempre; dependiendo del carnet que tengas, caducará antes o después y estás obligado a pasar ciertas pruebas para volver a renovarlo.

    Si tienes un accidente con el carnet caducado las consecuencias pueden ser graves

    Tener un accidente con el carnet caducado conlleva implicaciones a nivel económico, legal, administrativo e incluso penal en alguna situación concreta.

    Multa de 200 euros si conduces con el carnet caducado

    Circular con el carnet caducado conlleva una sanción económica de 200 euros o 100 euros por pronto pago, siempre que se abone la multa en el plazo de 20 días naturales desde que se recibe la notificación. No conlleva retirada de puntos. Si eres Socio del RACE, nosotros gestionaremos la multa por ti.

    Si tienes un accidente con el carnet caducado, el seguro no te cubre los daños

    • Las compañías de seguros pueden incluir en los contratos de la póliza un apartado específico en el que, aunque a priori se cubran los daños a terceros, luego se realizará una acción de repetición contra el conductor que tuvo el accidente con el carnet caducado en la que se le reclamará la cantidad aportada a los terceros.
    • Aunque tengas un seguro a todo riesgo, la compañía se puede negar a cubrir los daños propios materiales y personales si el conductor tuvo el accidente con el carnet de conducir caducado ya que se va a considerar como una negligencia.

    Conducir con el carnet caducado no es un delito penal

    El Código Penal considera como delito en el artículo 384 a aquellos que conducen un vehículo de motor o ciclomotor en los casos de pérdida de vigencia del permiso o licencia por pérdida total de los puntos asignados legalmente. En estos términos, el castigo es alguno de los siguientes puntos:

    • Pena de prisión de tres a seis meses.
    • Multa de 12 a 24 meses.
    • Trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días.

    La misma pena se considera a aquellos que conducen tras haberles privado de forma cautelar o definitiva el permiso o licencia de conducción por decisión de un juez o aquellos que nunca han obtenido el permiso.

    Teniendo en cuenta los casos anteriores, no se incluye como delito a aquellos que conducen con el carnet de conducir caducado. Sin embargo, si ha habido un accidente con el carnet caducado y se demuestra que su caducidad está relacionada con la incapacidad para conducir, entonces se le puede imputar al conductor un delito por conducción temeraria, en cuyo caso supone una sanción económica de 500 euros y la retirada de 6 puntos del carnet de conducir y, en los casos más graves, podría haber además implicaciones penales como los mencionados en los tres puntos anteriores.

    Para que nada de esto te llegue a ocurrir, debes renovar el carnet de conducir cuando toca. Aquí te explicamos todos los detalles sobre cómo realizar este proceso y en qué casos se puede renovar gratis el carnet de conducir. Si eres miembro del Club, te facilitamos todas las gestiones del carnet de conducir como, en este caso, la renovación del mismo con descuentos añadidos.

    Los Socios de RACE Unlimited conducen tranquilos con nuestro servicio de aviso, gestión y consulta de multas.
    ¡Descubre más aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Se puede conducir con una discapacidad?

    Si eres una persona con discapacidad en España, tienes el derecho de sacarte el carnet de conducir, siempre que seas mayor de edad, residas en España y no tengas una sentencia judicial que te impida sacarte el carnet de conducir.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    Los requisitos que te van a solicitar para conducir un coche, esté adaptado o no, son los mismos para todos, aunque en cada caso particular puede haber alguna especificación que difiere ligeramente de los demás. ¿Qué debes hacer para conducir con una discapacidad?

    Pasos para obtener el carnet de conducir con una movilidad reducida

    A continuación, te explicamos los pasos y requisitos que debes cumplir para conducir teniendo una discapacidad.

    Evaluación médica

    Antes de optar a presentarte al examen teórico y práctico de la Dirección General de Tráfico, debes acudir a un Centro de Reconocimiento Médico, como alguno de estos que ofrecen descuentos a los Socios del RACE previa presentación del certificado de discapacidad. Aquí debes pasar una revisión médica en la que te confirmarán si por tu discapacidad puedes conducir o no, y en qué condiciones. En esta evaluación puede haber diferentes resultados:

    1. Apto (con o sin condiciones restrictivas). Si sale apto con condiciones restrictivas debes acudir a una Jefatura u oficina de Tráfico para comprobar qué adaptaciones están prescritas. Además, en la oficina pueden solicitar un informe que complemente a las pruebas médicas ya realizadas e incluso realizar una prueba práctica. Una vez establecidas las adaptaciones, ya podrías presentarte a las pruebas para sacarte el carnet de conducir como ocurre si eres apto sin restricciones.
    2. No apto. En caso negativo, puedes optar por solicitar la contrastación del informe en una Jefatura de Tráfico y aportar otros documentos médicos que puedan acreditar que sí tienes las aptitudes psicofísicas para conducir, aunque sea con algún tipo de adaptación.

    Pruebas: teórica y práctica

    Una vez que consigues el apto con la información de las adaptaciones pertinentes del coche, te podrás presentar a las pruebas teóricas, que son las mismas para todos los que se presentan al examen, y prácticas. Debes saber que las segundas debes hacerlas, si lo requiere tu situación, en un vehículo adaptado según las especificaciones del informe del Centro de Reconocimiento de Conductores o de la autoridad sanitaria competente. Existen diferentes vías para su disponibilidad:

    1. Que esté dado de alta con las adaptaciones concretas en una autoescuela.
    2. Que lo aporte el propio alumno.
    3. Que lo ceda un tercero.

    En cualquiera de los tres casos mencionados, el vehículo debe cumplir con los requisitos exigidos en el artículo 61.2 del Reglamento General de Conductores:

    1. Los vehículos adaptados que vayan a utilizarse en el aprendizaje y en la realización de las pruebas de control de aptitudes y comportamientos en circulación en vías abiertas al tráfico general para obtener el permiso o licencia de conducción de que se trate sujeto a condiciones restrictivas, estarán provistos de dos espejos retrovisores interiores y dos exteriores, uno a cada lado, y dobles mandos de freno y acelerador y, si fuera posible, de embrague.
    2. En la realización de las pruebas de control de aptitudes y comportamientos se efectuarán las comprobaciones oportunas para valorar la eficacia de la prótesis, si existiera, verificar si las características del vehículo, así como si las adaptaciones, restricciones u otras limitaciones en la persona, el vehículo o de circulación que pudieran imponerse, y que se consignarán en el permiso o licencia que, en su caso, se expida, ofrecen las suficientes garantías de seguridad. La Jefatura Provincial de Tráfico, si lo considera necesario, podrá requerir al efecto otros informes complementarios y, en especial, el asesoramiento de un médico que podría ser designado por los servicios sanitarios competentes.

    Puede haber muchos tipos de adaptación: pedales invertidos o desplazados, controles manuales desde el volante de aceleración y freno, cambio automático, volantes con pomo… Todos estos cambios deben estar validados por la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) antes de que el vehículo se ponga en circulación.

    Restricciones del carnet de conducir

    Es posible que por tu tipo de discapacidad te pongan algún tipo de restricción en el carnet de conducir, que vendrá especificado con un código numérico. Por ejemplo:

    • 33.02: Sistema combinado de acelerador, freno de servicio y dirección accionado con una fuerza externa y controlado con las dos manos.
    • 40.06: Posición adaptada del volante.

    En esta información te explicamos con más detalle otros códigos que pueden aparecer en tu carnet de conducir. Todos los códigos que aparecen en el carnet los encontrarás en el anexo I del Reglamento General de Conductores.

    ¿Qué ocurre si ya tenías el carnet de conducir, pero te ha sobrevenido una discapacidad?

    Tendrás que ir igualmente a un Centro de Reconocimiento de Conductores donde te remitirán un informe apto o no apto, con la misma casuística que te hemos explicado unas líneas arriba.

    Derechos para conductores con discapacidad

    Recuerda que por ser un conductor con discapacidad y según el municipio donde residas, puedes tener derecho a ciertos beneficios y exenciones como:

    En definitiva, ya has visto que en España se puede conducir con una discapacidad. Requiere de tiempo, dinero, esfuerzo y de algún trámite adicional, sobre todo si tienes que adaptar tu vehículo a tus necesidades, pero estás en tu derecho de conducir un coche y poder disfrutar de la libertad y la independencia que ofrece.

    Revisa el estado de tu vehículo en uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE. ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es la IMU de una moto?

    Al igual que los coches, las motos en los últimos años han dado un paso de gigante en lo que a tecnología y seguridad se refiere. Los sistemas de ayudas a la conducción (ADAS) se están incluyendo en cada vez más motos, aunque sobre todo están presentes en los vehículos de dos ruedas de alta gama.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de todos tus trayectos con la tranquilidad única que te brinda RACE.
    ¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!

    Con estos sistemas, se ha mejorado la seguridad de los motoristas en la carretera y en esta evolución tecnológica ha tenido un gran papel la Unidad de Medición Inercial o IMU (Inertial Measurement Unit). Juan José Aguado, asesor técnico del RACE, la define (punto 1 de la imagen) como un dispositivo electrónico que mide en tiempo real cómo se mueve la moto en tres dimensiones.

    Sistema ADAS motos

    *Sistemas ADAS de una moto.

    Esto es posible gracias a que utiliza una serie de sensores que captan datos de cada movimiento gracias, sobre todo, a dos elementos:

    • Los acelerómetros: reciben la información de los cambios producidos entre la aceleración y la frenada.
    • Los giroscopios: detectan y miden la rotación y el ángulo de inclinación de la moto que se produce cuando negocias una curva, cuando se produce un derrape, cuando inclinas la moto o cuando realizas un giro.

    Gracias a estos sensores, la moto sabe en todo momento qué movimiento está haciendo, ya sea un balanceo, una inclinación o un ángulo de rotación.

    ¿Para qué sirve la Unidad de Medición Inercial?

    Para manejar un vehículo de dos ruedas es necesario tener cierto equilibrio y destreza. En situaciones de riesgo no siempre es fácil hacerse con los mandos de una moto y conseguir estabilizarla sin caer al suelo, así que la Unidad de Medición Inercial está para ayudar al conductor a controlar su máquina en cualquier escenario.

    La IMU permite que la moto conozca a cada instante su posición y la corrija, si es necesario, en milésimas de segundo con ayuda de la Unidad de Control Electrónico (ECU) para que la conducción sea lo más fácil y segura posible. El técnico del RACE detalla los sistemas que recurren a la IMU de la moto:

    1. Control de estabilidad en curva: la IMU evita que la moto pierda tracción por un exceso de potencia durante una curva o porque hay una superficie resbaladiza o mojada. En este sistema se combina el control de tracción y el ABS en curva.
    2. Control de tracción: la IMU y la ECU trabajan de forma conjunta para controlar si hay pérdida de tracción en la rueda trasera. Si esto ocurre, se reduce la potencia que se transmite a la rueda para así evitar un derrape.
    3. ABS en curva: gracias a la IMU, la moto puede detectar y evitar que una rueda se bloquee al frenar en exceso antes o durante la trazada de una curva. Si no actuase, la moto podría derrapar y perder la tracción en la rueda trasera.
    4. Antiwheelie o anticaballito: un caballito en una moto puede ocurrir cuando, por ejemplo, se acelera fuertemente y la rueda delantera se despega del suelo. Si la IMU detecta esta situación, la moto dejará de enviar potencia a la rueda trasera para evitar el caballito.
    5. Control del freno motor: si un motor tiene mucha retención, la desaceleración brusca de la moto puede afectar a su estabilidad. Con la IMU se puede evitar un bloqueo de las ruedas.
    6. Sistema eCall: si la moto va a cierta velocidad y se ha detenido de repente, la IMU habrá detectado esta reducción drástica de velocidad y entenderá que ha habido un accidente, en cuyo caso llamará directamente al servicio de emergencias.
    7. Suspensión electrónica: si la moto circula por una zona bacheada, la IMU va a facilitar que la suspensión del vehículo se suavice y se adapte al terreno accidentado para superarlo de la mejor forma posible.

    La IMU fue una tecnología que empezó en el mundo de la aeronáutica y que acabó en las motos gracias a su desarrollo en MotoGP. Posteriormente, llegó a los motos de calle a través de la pionera Yamaha YZF R1. Aunque en un principio fueron las motos deportivas más potentes las primeras en montar la IMU, poco a poco se va integrando en otro tipo de vehículos de dos ruedas como los scooters de más de 125 cc o las trail.

    Gracias a la IMU, un piloto inexperto puede controlar sin dificultad su moto ya que proporciona más estabilidad en las curvas, controla las frenadas fuertes, los derrapes y las suspensiones debido a la gestión electrónica de sus sistemas. En definitiva, la Unidad de Medición Inercial ha hecho que sea más sencillo y seguro conducir una moto.

    Revisa el estado de tu vehículo en uno de los talleres de la red Eurekar,
    que cuentan con la garantía del RACE.
    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo proteger tu coche conectado de ciberataques?

    Año tras año, los fabricantes venden cada vez más coches conectados que permiten mejorar la seguridad en la conducción y ofrecer una experiencia de usuario mucho más completa, ampliando las posibilidades de comunicación con el V2V y el V2I, y aumentando la oferta de infoentretenimiento. Sin embargo, a la par de este crecimiento las amenazas de ciberseguridad en los coches conectados son mayores.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de todos tus trayectos con la tranquilidad única que te brinda RACE.
    ¡Conoce todas las ventajas de ser socio!

    Según un estudio de Upstream que recoge la Dirección General de Tráfico (DGT), los tipos de ciberataques más comunes en coches conectados son:

    Sistema
    Porcentaje de ataque
    Sistema

    Sistema de acceso sin llave (keyless)

    Porcentaje de ataque

    47 %

    Sistema

    Servidores

    Porcentaje de ataque

    17 %

    Sistema

    Aplicaciones móviles

    Porcentaje de ataque

    6 %

    Sistema

    Sistema de información

    Porcentaje de ataque

    4 %

    Sistema

    Unidad de control del motor

    Porcentaje de ataque

    4 %

    Sistema

    USistema de infoentretenimiento

    Porcentaje de ataque

    4 %

    Sistema

    Puerto de comunicación entre unidades de mando

    Porcentaje de ataque

    4 %

    Sistema

    Bluetooth

    Porcentaje de ataque

    2 %

    Algunos de tus datos más relevantes, como las contraseñas, contactos, fotos o localización en tiempo real, se quedan almacenados en las aplicaciones que utiliza el coche conectado y eso conlleva un riesgo si el vehículo no está debidamente protegido. Con una rápida búsqueda en Internet se pueden leer casos en los que un ciberladrón consiguió hacerse con los mandos de un coche conectado y manipularlo a su antojo de forma remota.

    Lamentablemente, con la llegada de la tecnología también aumentan los fallos de ciberseguridad. Sin embargo, es posible luchar contra el pirateo informático. Juan José Aguado, asesor técnico del RACE, explica cómo proteger un coche conectado de ciberataques.

    10 consejos para mantener tu coche conectado protegido de ciberataques

    Debido al aumento progresivo de vehículos conectados a lo largo de los años, la ONU estableció un reglamento de ciberseguridad internacional, denominado UNECE R155, que regula los estándares de seguridad mínimos que deben tener, de forma obligatoria, los coches nuevos vendidos a partir de julio de 2024. De esta forma, el software instalado en los coches conectados debe proteger, al menos, la amenaza de hasta 70 tipos de ataque informáticos.

    No obstante, más allá de esta normativa necesaria, Juan José Aguado recuerda qué pueden hacer los usuarios para mantener su coche conectado protegido de los ciberataques:

    1. Realiza actualizaciones periódicas del software: diariamente, los fabricantes ponen al día sus programas para que estén protegidos de las amenazas que van apareciendo. Según cómo lo haya configurado el fabricante, estas actualizaciones se pueden hacer de forma remota o en un servicio oficial donde conectarán una máquina al puerto OBD para actualizar los programas oportunos.
    2. Descarga aplicaciones oficiales: no debes descargar ni en tu coche, ni en el teléfono aplicaciones de terceros desconocidos ya que pueden contener malware o software malicioso.
    3. Desactiva la Wi-Fi y el bluetooth del coche cuando no los utilices: es la puerta de entrada de los hackers más experimentados para acceder a toda la información de tu coche.
    4. Activa la autenticación: si tu coche lo permite, debes activar la autenticación en dos pasos para que el acceso al software del vehículo sea lo más seguro posible.
    5. Contraseñas: cambia las contraseñas que vengan por defecto del fabricante. Recuerda que deben ser alfanuméricas y que contengan mayúsculas y minúsculas. Cámbialas de vez en cuando para ponérselo todavía más difícil a los amigos de lo ajeno.
    6. Evita conectarte a redes públicas desconocidas, no son de fiar.
    7. Antes de conectar un USB al coche, pasa el antivirus.
    8. Cuidado con los datos que se descargan en el coche. Si es tu vehículo privado, evita que sean datos importantes como tu dirección, contactos, fotos… Si has utilizado un vehículo alquilado, recuerda borrar toda la información antes de dejarlo nuevamente a la empresa que te ha ofrecido el servicio.
    9. Llave inteligente o keyless. Si tu coche tiene este tipo de llave y estás en un lugar desconocido del que no te fíes, utiliza la apertura manual. Si no, algún ladrón puede copiar la señal de tu llave para abrir el coche. De igual modo, si estás en casa guarda tu llave en una bolsa con un bloqueador de señal. Los ladrones pueden amplificar la señal que emite de forma continua la llave y abrir el coche aunque tú estés en casa.
    10. Sé precavido a la hora de conectar un elemento al puerto OBD. Es la forma más directa de controlar la Unidad de Control Electrónica (ECU) del vehículo.

    De aquí a unos años habrá millones de vehículos conectados circulando por las carreteras, así que es clave seguir estos consejos de seguridad para que viajar en coche sea cómodo, a la par que seguro.

    Revisa el estado de tu vehículo en uno de los talleres de la red Eurekar,
    que cuentan con la garantía del RACE.
    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Siete motivos por los que la calefacción del coche no funciona

    La calefacción del coche es un elemento al que, normalmente, no le vas a prestar la debida atención hasta que llega el crudo invierno. Es un sistema muy importante del vehículo que va a permitir que conduzcas de forma cómoda, sin que tus músculos estén entumecidos, y sin perder la concentración. No obstante, las averías pueden surgir, así que es posible que en algún momento la calefacción del coche no caliente. ¿Por qué no funciona la calefacción del coche?

    La garantía mecánica de RACE Unlimited te protege ante las averías más comunes.
    ¡Quiero estar protegido!

    ¿Cómo funciona la calefacción del coche?

    Juan José Aguado Fernández, asesor técnico del RACE, explica que la calefacción funciona gracias al aprovechamiento del calor generado por el motor cuando está a pleno rendimiento (por eso, es normal que cuando arrancas el coche no haya calefacción hasta que pasan unos minutos). Éste necesita estar controlado todo el tiempo para que trabaje a una temperatura constante de entre 90 ºC y 100 ºC, según el modelo de coche.

    El encargado de controlar estos grados es el sistema de refrigeración: dentro del circuito hay un radiador próximo al salpicadero por el que pasa el refrigerante a una alta temperatura. Es en este instante cuando se va a aprovechar el calor generado desde el motor para calentar el habitáculo del coche a través de los ventiladores, accionados desde el panel de control por el conductor o el acompañante.

    La calefacción del coche no calienta, ¿por qué?

    Aguado explica los motivos fundamentales por los que la calefacción del coche no funciona:

    1. Falta de líquido refrigerante: que la calefacción del coche trabaje correctamente va a depender de que el sistema de refrigeración funcione como debe. Por eso, si hay falta de líquido refrigerante, puede que el caudal de aire caliente no sea el suficiente para que la calefacción funcione. Es una razón por la que puede salir aire frío de la calefacción del coche.
    2. Avería en el termostato: es la pieza que regula la temperatura del motor y funciona como si fuese un interruptor. Si se queda abierto este elemento mecánico no va a dejar que se caliente el motor lo suficiente al pasar de forma continua el líquido refrigerante (su temperatura no pasaría de los 50 ºC-60 ºC) por lo que no llegaría bien el calor hasta el puesto de conducción. Cuando el motor alcanza los 90 ºC es cuando la calefacción trabaja a plena carga, explica el técnico del RACE. Si ocurre esta avería, lo recomendable es acudir a algún taller, como los que forman parte de la red Eurekar, para que sustituyan el termostato roto por otro nuevo.
    3. Mal funcionamiento del ventilador de la calefacción: esta pieza es la encargada de que circule el aire caliente hasta el interior del coche. Está justo antes de las trampillas por las que entra el aire al habitáculo. Si el ventilador no gira a cierta velocidad, el aire caliente no pasa por las canalizaciones. El fallo también puede deberse a un mal funcionamiento de las resistencias que se activan con el selector de velocidad del ventilador.
    4. El fusible de la calefacción salta: el sistema de calefacción está protegido por un fusible de 15 amperios que evita los picos de tensión. Si éste salta, puede ser una señal de que hay algo mal en el sistema eléctrico.
    5. Bomba de agua en mal estado: la bomba es la encargada de que el refrigerante se mueva por el circuito. Si ésta se avería, el caudal de líquido no circula por lo que el motor no lo va a calentar y, por tanto, no va a haber calefacción. En este caso, habría que sustituir la bomba por una nueva.
    6. Radiador obstruido: ocurre lo mismo que con la bomba de agua. Es vital que el refrigerante circule para que haya calefacción. Si el radiador se obstruye por el óxido o la suciedad acumulada, la calefacción no funcionará bien. Esto se soluciona limpiándolo o sustituyéndolo por uno nuevo.
    7. Aire en el sistema de refrigeración: se pueden formar bolsas de aire dentro del circuito que va a provocar que no fluya como debe el refrigerante por las tuberías. La consecuencia es que la calefacción funcione de forma intermitente o que, directamente, no funcione y no caliente. En esta ocasión, lo recomendable es purgar el circuito hasta sacar las burbujas de aire.

    Para evitar en la medida de lo posible que ocurran estos fallos, debes realizar un mantenimiento preventivo del vehículo: comprueba el nivel de refrigerante y observa si la temperatura del motor es estable cuando ha pasado un rato desde que lo pusiste en marcha. Si tienes que añadir algo de refrigerante, que sea siempre el recomendado por el fabricante.

    Pon a punto el sistema de calefacción de tu coche en un taller de confianza,
    como los de la red RACE Eurekar.

    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El coche térmico: el medio de transporte que revolucionó la sociedad

    Desde que Nikolaus Otto patentó su motor de cuatro tiempos en 1877, los coches térmicos cambiaron el mundo y revolucionaron el mundo del transporte, tanto privado como público. Gracias a los coches térmicos, la gente del siglo XIX empezó a ir más lejos, más rápido y de una forma más cómoda y privada con su familia sin tener que subirse a un tren.

    Cualquier viaje puede ir acompañado de un contratiempo.
    Hazte Socio del RACE y garantiza tu tranquilidad en carretera.

    ¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!

    Ir a pie, a caballo o en bicicleta, las formas más comunes de desplazamiento hace más de un siglo, poco a poco pasaron a un segundo plano, sobre todo cuando Henry Ford popularizó el coche térmico al convertirlo en una herramienta asequible para una parte de la población gracias a su abaratamiento con la cadena de montaje.

    La clave de los coches térmicos: el motor de combustión interna

    El motor de combustión interna que desarrolló Etienne Lenoir en 1858 y luego perfeccionó Nikolaus Otto, mejorando la eficiencia y rendimiento, fue el detonante que permitió que en la actualidad una gran parte de la población se desplace en un coche térmico.

    El motor de combustión interna utiliza un combustible, que puede ser gasolina, diésel, gas licuado de petróleo (GLP) o gas natural comprimido (GNC). Gracias a estos tipos de combustibles, se genera una combustión dentro del motor en la que la energía química se convierte en energía mecánica.

    Gracias a este proceso, la subida y bajada de los pistones del motor consiguen hacer rotar el cigüeñal, que está conectado a estos a través de las bielas. La rotación del cigüeñal se transmite finalmente hasta las ruedas, que son las que consiguen hacer que se desplace el vehículo.

    ¿Cómo funciona un motor de combustión interna?

    La mayoría de los coches térmicos utiliza un motor de combustión con un ciclo de cuatro tiempos que están relacionados con los momentos en los que un pistón está en la parte de arriba de un cilindro (Punto Muerto Superior o PMS) o en la parte inferior (Punto Muerto Inferior o PMI).

    Este ciclo de cuatro tiempos, también conocido como ciclo Otto, consta de:

    1. Admisión: El pistón se desplaza hacia la parte inferior del cilindro. Durante ese proceso, se inyecta pulverizado el combustible, que se mezcla en la cámara con aire para que se lleve a cabo la posterior combustión.
    2. Compresión: una vez que se mezcla el aire y el combustible, se comprime.
    3. Combustión: el combustible prende a través de una chispa (en el caso de los motores de gasolina) o por una alta compresión (en los motores diésel).
    4. Escape: tras la combustión, se generan unos gases que deben evacuarse a través de la válvula de escape y que salen al exterior por el tubo de escape.

    Ventajas e inconvenientes del coche térmico

    Durante más de cien años, los coches térmicos se han utilizado en multitud de países de todo el mundo. Sus ventajas son muchas, aunque también tienen ciertas desventajas.

    Pros y contras del coche térmico
    Ventajas
    Desventajas
    Ventajas

    Gasolineras: la infraestructura de los coches térmicos está muy asentada en España y otras zonas del mundo. Es difícil que no encuentres una gasolinera cada pocos kilómetros.

    Desventajas

    Emisiones: la combustión genera dióxido de carbono, óxido de nitrógeno y otro tipo de partículas que acaban en la atmósfera.

    Ventajas

    Autonomía: los coches térmicos tienen una eficiencia energética en torno al 30 %. Sin embargo, este tipo de vehículos pueden recorrer grandes distancias, en algunos casos incluso más de mil kilómetros sin repostar.

    Desventajas

    Combustibles no renovables: la gasolina o el diésel son combustibles fósiles que no se pueden regenerar.

    Ventajas

    Costes: hay un gran rango de precios para adquirir este tipo de vehículos y, en comparación con las opciones híbridas o eléctricas, suelen ser más económicos.

    Desventajas

    Coste de la gasolina: no tiene un precio fijo, fluctúa según ciertos condicionantes y desde hace unos años su precio se va encareciendo de forma progresiva.

    Ventajas

    Variedad: sin duda, los coches térmicos tienen mucha más variedad de modelos si se comparan con otro tipo de motores.

    Desventajas

    Mantenimiento: en comparación con un modelo eléctrico, requiere de unas revisiones más frecuentes.

    El estado actual de los coches térmicos

    Las normativas anticontaminación Euro implantadas desde la Unión Europea cada vez son más restrictivas con los coches térmicos y las Zonas de Bajas Emisiones interpuestas en España no ayudan a que los coches con motor de combustión interna tengan un futuro halagüeño a corto y medio plazo.

    La mayoría de municipios con ZBE no permiten que los vehículos sin etiqueta, que corresponden con los coches térmicos de ciertos años, puedan entrar a las áreas restringidas. Y los coches con etiquetas B y C también tienen los días contados, así que la alternativa que queda es comprar vehículos con etiqueta Eco y Cero. El problema es que estos vehículos son más caros que los coches térmicos y la infraestructura de recarga todavía es insuficiente.

    La electrificación del transporte es el futuro que se quiere implantar y ya estamos en pleno proceso: por normativa europea, en 2035 los fabricantes ya no podrán vender coches térmicos nuevos (en teoría, hasta 2050 puedes conducir tu coche térmico, siempre que no entre en conflicto con la normativa de las ZBE en España). No obstante, puede que no sea el fin de los coches térmicos ya que se ha dado una alternativa a los combustibles sintéticos y el eFuel en lugar del gasóleo y la gasolina.

    El RACE aplaude esta iniciativa: “lo que deben hacer los gobiernos es incentivar la renovación del parque, facilitando el cambio a vehículos más eficientes a precios competitivos e impulsando el libre mercado, la innovación tecnológica y la competencia en el seno de la industria del automóvil, sin forzar arbitrariamente el vehículo eléctrico de batería como única alternativa de futuro”.

    Revisa el estado de tu vehículo en uno de los talleres de la red Eurekar,
    que cuentan con la garantía del RACE.
    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuáles son las partes de un casco de moto y cuál es su función?

    El casco de moto es, de momento, el único elemento obligatorio que por ley debe llevar un motorista para subir a un vehículo de dos ruedas (no llevarlo puesto implica 200 euros y la retirada de 3 puntos del carnet). Según la DGT, este elemento previene el 44 % de las lesiones en la cabeza, siempre que cumpla con la homologación ECE correspondiente.

    La mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
    Con moto de sustitución y garantía de neumáticos para que nada se interponga en tu camino.

    Descubre todas las ventajas

    Para que un casco proteja adecuadamente y reduzca la gravedad de las lesiones debe tener una serie de partes que explicamos a continuación:

    1) Calota exterior

    Es el primer escudo del casco y la parte que se encarga de recibir el primer impacto, ya sea contra el suelo o contra cualquier objeto de la carretera. Puede estar construido con policarbonato (ideal para cascos asequibles y seguros), fibra de vidrio (cascos de alta gama) o fibra de carbono (cascos premium). Su función es dispersar la fuerza para que la cabeza no reciba un impacto en el mismo lugar. También es fundamental para proteger a la cabeza de los golpes contra objetos punzantes.

    2) Ventilación

    El casco tiene pequeñas aberturas y rejillas por la parte externa que permite la entrada de aire fresco. De esta forma, se evita el exceso de sudoración dentro del casco y también ayuda a que no se forme tanto vaho. Hay ventilaciones tanto en la parte de la boca, como en los laterales, en la parte frontal y en la trasera del casco. Algunos modelos también tienen deflectores en la barbilla o la nariz para reducir el paso de aire y ruido.

    3) Calota interior

    También denominada EPS por el material utilizado: la espuma de poliestireno expandido de alta densidad. Se encarga de absorber, distribuir y repartir la energía del impacto antes de que llegue a la cabeza, de ahí que sea normal su deformación tras un golpe.

    Aunque un casco por la parte externa parece que está bien, si la calota interior ha sufrido un impacto y se ha deformado, hay que cambiar el casco obligatoriamente. De ahí que no sea recomendable comprar cascos de segunda mano.

    Si eres un amante de las dos ruedas, no olvides que con RACE motoristas tienes la mejor asistencia en carretera, con moto de sustitución y garantía de neumáticos.

    4) Acolchado interior

    Su misión es aumentar la protección de la cabeza por el interior del casco, además de acomodarla y ajustarla para que no se mueva durante el uso diario o un impacto.

    Está hecho con telas transpirables que absorben la humedad y el sudor. También tienen tratamientos antimicrobianos que previenen olores y bacterias. No obstante, este acolchado es desmontable para que se pueda limpiar siempre que sea necesario.

    5) Pantalla o visera

    Protege los ojos de la lluvia, los insectos, las piedras, el viento… Está hecha de un material de plástico resistente que protege toda la cara en caso de impacto.

    6) Pinlock

    Se coloca en la parte interna de la pantalla. Evita que se forme vaho en la cara interna de la visera.

    7) Cierre y correa

    Es la pieza encargada de ajustar la cabeza al casco por la parte de la barbilla y que no salga despedido en caso de accidente. Existen distintos tipos de cierre como los micrométricos o los de correa de nailon o poliéster con hebilla doble. Son más recomendables los segundos por su mayor seguridad.

    8) Spoiler

    Es un elemento que mejora la aerodinámica del casco, sobre todo, a medida que la velocidad del vehículo aumenta.

    9) Juntas del casco

    Se encuentran en la visera y la parte inferior del casco y su función es evitar que entre agua o aire al interior.

    Recuerda que los cascos no son para toda la vida, tienen fecha de caducidad. Dependiendo de los materiales de fabricación, un casco de moto dura entre 5 y 8 años, aproximadamente. Más allá de estas fechas, el casco pierde la eficacia a la hora de proteger la cabeza del motociclista. También debes saber que los cascos más seguros son los integrales, así que si tienes que elegir, mejor que sea uno de este tipo y no de tipo jet.

    Aviso y gestión de multas es una de las muchas ventajas que tienen los Socios del RACE.
    ¡Descúbrelo aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Para qué sirven las rayas rojas del cuentakilómetros?

    El cuentakilómetros (también conocido como velocímetro) de un coche mide el número de kilómetros por hora a los que estás circulando en cada instante. Hay muchos tipos de velocímetros en función de la marca y modelo de coche.

    ¿Crees que te han puesto una multa?
    En el RACE te avisamos con nuestro servicio de vigilancia de sanciones.

    ¡Quiero saber más!

    Algunos velocímetros tienen un diseño más deportivo, otros más elegante y otros más futurista donde las agujas desaparecen y los números aparecen en grandes pantallas iluminadas; algunos incluso marcan la velocidad en km/h, en millas por hora o en ambas a la vez. En cualquier caso, es posible que te hayas percatado de que algunos velocímetros tienen una serie de rayas rojas. ¿Sabes cuál es su funcionalidad?

    Las rayas rojas del velocímetro: una ayuda visual para que no te multen

    A 30 km/h, a 50 km/h, a 90 km/h, a 130 km/h… las rayas rojas pueden aparecer a estas velocidades o a ninguna, porque hay coches que no incluyen ningún tipo de indicador rojo en su velocímetro.

    La función que tienen estas marcas, que normalmente son de color rojo, aunque también pueden ser de otros colores en algunos modelos, es la de informar al conductor de la velocidad a la que circula y así no exceder los límites legales de las vías por las que circule.

    La cuestión es que los límites no son los mismos en todos los países. En España y otros países de Europa son parecidos, aunque no iguales, así que esas líneas sólo sirven de referencia para alertar al conductor de que puede haber excedido o está a punto de sobrepasar un límite de velocidad, según la vía y el país por el que circule.

    Los límites de velocidad en España

    En España se modificaron hace unos años los límites de velocidad en las ciudades, mientras que en las vías interurbanas se establecen de la siguiente forma:

    tabla de velocidades RACE

    Por tanto, las rayas rojas del velocímetro son sólo una llamada de atención a los conductores para que estén al tanto de que, según la carretera por la que circulen, pueden llegar a ser multados.

    Si tienes un coche nuevo, quizás incluya una pantalla digital y no un velocímetro analógico con las rayas rojas tradicionales. Sin embargo, si tu coche tiene algunos años bajo el capó y su cuadro no es digital, ya sabes para qué sirven estas referencias visuales con las que puedes tener una idea de cuáles son los límites de velocidad que no debes sobrepasar.

    No confundas las rayas rojas del cuentakilómetros con las del cuentarrevoluciones

    Además de las rayas rojas del velocímetro, a su lado encontrarás otras rayas rojas en el cuentarrevoluciones. En ese caso, su significado es muy diferente: marca el número de vueltas a las que gira el motor, indicado en revoluciones por minuto, a partir de las cuales va a sufrir un sobrecalentamiento e incluso una rotura, si se circula de forma continua en la zona roja.

    ¿Tienes problemas con el cuentakilómetros de tu coche? Si eres Socio del RACE, te ayudamos con nuestro servicio de Garantía Mecánica.
    ¡Infórmate ahora!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuál es la temperatura ideal del climatizador del coche en invierno?

    Es un debate que está siempre presente: ¿a cuántos grados hay que poner la calefacción del coche? No todos tenemos la misma sensación de frío o de calor siempre. Depende de muchas circunstancias como el tipo de abrigo que lleves, si has hecho antes ejercicio físico, si te está dando el sol o no, etc.

    Hazte Socio del RACE, y nos aseguraremos de que ningún problema en la carretera arruine tu viaje.
    ¡Descubre todas las ventajas!

    Todo lo anterior hace que la opinión de los pasajeros a la hora de decidir qué calefacción del coche hay que llevar sea diferente: unos querrán llevar la calefacción con más grados y otros, prácticamente, no querrán ni encenderla. Pero, ¿qué temperatura del climatizador es la ideal en el coche cuando hace frío?

    ¿Qué ocurre si te pasas con los grados de la calefacción del coche?

    Lo cierto es que, como decía Aristóteles, la virtud está en el término medio, es decir, no hay que pasarse ni quedarse corto a la hora de poner la calefacción del coche. Si te excedes a la hora de poner la calefacción, puede aparecer la somnolencia y la fatiga. Hay que evitarlos a toda costa ya que son de las primeras causas de accidentes mortales en España.

    Además, si el interior del coche tiene muchos grados, empezarás a sudar (sobre todo si tienes el abrigo puesto, algo que no deberías hacer porque puede producirse el efecto submarino) y eso te creará deshidratación. La falta de líquidos y glucosa en el organismo reduce la atención al volante en un 50%, aumenta en un 66% la agresividad y provoca un 33% más de salidas de la vía.

    Otro problema relacionado con poner la calefacción alta son los mareos: tanto adultos como niños pueden sufrir mareos si el habitáculo alcanza mayor temperatura de la adecuada.

    ¿Qué ocurre si no tienes el climatizador a la temperatura ideal en invierno (entre 19 ºC y 22 ºC)?

    Si pones el climatizador por encima de los 22 ºC

    ¿Qué ocurre si no tienes el climatizador a la temperatura ideal en invierno (entre 19 ºC y 22 ºC)?
    • Sudor.
    • Deshidratación.
    • Efecto submarino si llevas puesto el abrigo dentro.
    • Aparición de somnolencia y fatiga.
    • Mareos.
    • Reducción de atención al volante.

    Si pones el climatizador por debajo de los 19 ºC

    ¿Qué ocurre si no tienes el climatizador a la temperatura ideal en invierno (entre 19 ºC y 22 ºC)?
    • Reacciones más lentas al tener los músculos entumecidos.
    • Pérdida de control en el manejo del volante por tener las manos frías.
    • Pérdida de sensibilidad en los pies: pérdida de tacto con los pedales.

    Ten en cuenta que, cuando arrancas el coche, la calefacción no va a calentar hasta que el motor del vehículo alcanza cierta temperatura (la calefacción no consume tanto carburante como el aire acondicionado cuando se activa el compresor). Así que, si pones la calefacción alta al arrancarla, algo que no debes hacer si no quieres forzar la mecánica, luego debes bajar su intensidad o, si no, tendrás un exceso de calor en el habitáculo.

    Recuerda también que, si enciendes la calefacción estando el motor frío, se generará más vaho en el interior del habitáculo al estar frío el aire. Mejor deja pasar un par de minutos hasta que el motor tenga algo de temperatura y sigue estos consejos para evitar que se te empañen los cristales.

    ¿Y si pones los grados de la calefacción del coche por debajo de lo recomendable?

    Si tienes la calefacción del coche encendida, pero a muy baja ventilación y con pocos grados (incluso hay quien pone el aire acondicionado si va con muchas capas dentro del coche) no vas a calentarte lo suficiente y va a provocar que tus reacciones no sean las adecuadas al volante. Tus piernas, brazos y manos pueden llegar a entumecerse con el frío y, por tanto, no vas a tener el control adecuado de tus extremidades, así que reaccionarás lentamente y con torpeza ante algún imprevisto.

    Lo ideal es tener el climatizador a una temperatura de entre 19 ºC y 22 ºC, tanto en verano como en invierno.

    Por todo esto, lo ideal es llevar el interior del habitáculo a una temperatura adecuada, que es de entre 19 ºC y 22 ºC. Si sois una pareja o una familia y cada uno tiene más o menos calor, tenéis la opción de comprar un coche con climatizador que os va a permitir seleccionar una temperatura diferente para cada lado del coche. Así, estaréis contentos y no habrá peleas que pueden provocar que el conductor se distraiga, algo que hay que evitar siempre.

    Pon a punto el sistema de calefacción de tu coche en un taller de confianza,
    como los de la red RACE Eurekar.

    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué consecuencias hay por sufrir un accidente con la ITV caducada?

    La Inspección Técnica de Vehículos (ITV) es una revisión periódica obligatoria por la que tienen que pasar todos aquellos vehículos que están matriculados y puestos en circulación en las carreteras españolas.

    En el RACE, ponemos a tu disposición el servicio de ITV a domicilio,
    gestionamos la cita previa por ti, llevamos tu coche para a la revisión y lo devolvemos donde nos indiques.

    Descubre nuestro servicio

    Dicha inspección es necesaria para comprobar las condiciones de los mismos relativas a la seguridad vial y a la protección del medio ambiente. No obstante, a pesar de su vital importancia y obligatoriedad, la realidad es que el 34 % de los vehículos que circulan por las vías públicas tienen la ITV caducada, según datos del Ministerio de Industria y Comercio y de la Dirección General de Tráfico. ¿Qué consecuencias acarrea tener un accidente con la ITV caducada?

    Si tienes un accidente con la ITV caducada, las consecuencias pueden ser muy graves

    Las consecuencias por tener un accidente con la ITV caducada pueden ser de índole legal, administrativa y económica. A continuación, exponemos las consecuencias que te puedes encontrar.

    1) Tu compañía aseguradora se puede negar a cubrir los daños materiales y personales

    Si sufres un accidente y tu coche tiene la ITV caducada, tu aseguradora puede rechazar tu reclamación o te puede penalizar de alguna forma en el seguro. Puede haber diferentes escenarios:

    1. Si tu vehículo está a terceros, tiene la ITV caducada, y has sido el causante: si eres el responsable del accidente, por norma general la aseguradora debe cubrir los daños del otro vehículo y de las personas accidentadas, aunque luego te reclamará la cantidad económica adjudicada al no tener el coche en las condiciones adecuadas, siempre que conste en las condiciones de la póliza.
    2. Si tu vehículo está a todo riesgo, tiene la ITV caducada, y has sido el causante: la compañía se puede encargar de los daños personales y materiales, aunque ocurrirá como en el caso anterior. Además, se podrá negar a pagar los daños de tu propio vehículo e incluso los tuyos propios si has sufrido algún tipo de lesión.
    3. Si tu vehículo tiene la ITV caducada, pero no eres el responsable: la compañía del vehículo causante del accidente está obligada a pagar los daños, aunque tu vehículo, que ha sufrido los daños por culpa de otro, no tenga la ITV.

    En cualquiera de los casos, es importante que quede demostrado que el accidente ocurrió como consecuencia de tener la ITV caducada. Si este factor no fue determinante en el accidente y la aseguradora se niega en cualquier caso a cubrir los daños, podrías intentar reclamar, aunque la compañía se puede amparar en que el vehículo no estaba en las condiciones legales y óptimas para circular, en cuyo caso reclamará el importe mediante acción de repetición. Si eres Socio del RACE, puedes consultar tu situación a través de la asistencia jurídica.

    2) Multas

    Aunque, en principio, no hay pérdida de puntos por llevar la ITV caducada, sí que puede acarrear una sanción económica que va entre los 200 y 500 euros. No obstante, si está presente la Policía, puede plantear otras posibles faltas del coche con las que sí puede haber sustracción de puntos, por ejemplo, si los neumáticos no tienen ningún tipo de dibujo.

    3) Inmovilización del vehículo

    La autoridad competente puede llegar a inmovilizar el vehículo si está la ITV caducada porque supone un peligro para los demás vehículos y ocupantes de la vía. En tal caso, tendrás que pagar tanto el transporte de la grúa como el tiempo que el vehículo esté inmovilizado en el depósito.

    Ten en cuenta que teniendo la ITV caducada no puedes circular con el vehículo. Sólo podrás transportarlo en una grúa hasta un taller para repararlo, si es necesario, o hasta una estación ITV en la que se acredite que el vehículo está en buen estado y pasa favorablemente la inspección.

    4) Responsabilidad penal

    Si un vehículo que tiene una deficiencia grave y, además, tiene la ITV caducada y se ha visto envuelto en un accidente de gravedad es posible que sea un factor clave a la hora de decidir la responsabilidad en un juicio y, en tal caso, puede implicar:

    • Un delito contra la seguridad vial (artículo 379 del Código Penal): prisión de 3 a 6 meses, una multa de 6 a 12 meses o trabajos en beneficio de la comunidad durante un período de 31 a 90 días y, en cualquier caso, la privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años.
    • Un delito de lesiones u homicidio imprudente (artículos 142 y 152 del Código Penal): si una persona fallece o acaba gravemente herida y se demuestra que el accidente se debió por un mal mantenimiento del vehículo, que además tenía la ITV caducada, las penas de cárcel van:
      • De 1 a 4 años por homicidio imprudente.
      • De 3 a 6 meses o una multa de 6 a 18 meses por lesiones de gravedad, si se trata de las lesiones del apartado 1 del artículo 147 del Código Penal.
      • De uno a tres años, si se trata de las lesiones del artículo 149.
      • De 6 meses a dos años si se trata de las lesiones del artículo 150.

    Las consecuencias de tener un accidente con la ITV caducada son muchas y muy graves, así que evita esta situación en cualquier caso. Recuerda que dependiendo de los años que tenga tu vehículo te tocará pasar la ITV antes o después. En cualquier caso, por ser Socio del RACE puedes solicitar nuestro servicio de ITV a domicilio.

    Si necesitas realizar una revisión PRE-ITV a tu vehículo,
    te recomendamos los talleres RACE Eurekar, con la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Aparcamientos solares: la solución para recargar los coches eléctricos de una forma sostenible

    El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) tiene como objetivo para el año 2030 que el 81 % de la potencia eléctrica generada en España provenga de fuentes renovables. Para 2050, la idea es que el 100 % de los vehículos sean eléctricos. Ambos casos parecen una utopía a día de hoy, así que cualquier recurso es bienvenido para conseguir alcanzar dichos porcentajes antes de las fechas marcadas.

    Si tienes un coche eléctrico y te quedas sin batería, te llevamos a un punto de recarga.
    ¡Infórmate ahora!

    En este objetivo, los aparcamientos solares van a adquirir cada vez más relevancia ya que su instalación puede suponer un avance en la descarbonización del país. En la actualidad, no existe ninguna normativa específica en España sobre la obligatoriedad de instalar parkings con placas solares, como sí ocurre con Francia o Alemania, por ejemplo. No obstante, sí que existen empresas pioneras que ya han empezado a instalar marquesinas fotovoltaicas.

    ¿Qué es un aparcamiento solar?

    Un aparcamiento es un espacio abierto destinado a que estacionen los vehículos. Su funcionalidad se limita a ese cometido. Sin embargo, los aparcamientos solares van más allá:

    • Ofrecen un refugio para los coches (con sombra incluida) al estar techados.
    • La energía solar que captan las placas solares se convierte en electricidad con la que se pueden abastecer a los comercios y locales próximos.
    • La energía generada sobrante se puede vender a la red eléctrica y obtener beneficios económicos.
    • Esta fuente renovable de energía permite recargar las baterías de los vehículos eléctricos de una forma sostenible.

    Ventajas y desventajas de los aparcamientos solares

    Ventajas
    Desventajas
    Ventajas

    Una propiedad privada se puede revalorizar.

    Desventajas

    La instalación inicial puede requerir un desembolso inicial importante.

    Ventajas

    Reduce la huella de carbono.

    Desventajas

    Requiere de un mantenimiento constante.

    Ventajas

    Reduce los gastos en la factura de la luz si tienes un coche eléctrico y lo recargas con el sol como fuente renovable.

    Desventajas

    Su rendimiento energético no es siempre el mismo: depende de factores como la ubicación o el clima.

    Ventajas

    Mejora la eficiencia del espacio.

    Desventajas

    Los trámites burocráticos pueden retrasar su instalación, sobre todo si el aparcamiento solar va a situarse en una zona urbana con restricciones.

    Ventajas

    La instalación de un aparcamiento solar en una empresa puede mejorar su imagen corporativa al mostrar una mentalidad enfocada en la sostenibilidad.

    Desventajas
    Ventajas

    Puede servir de plataforma publicitaria: puede ayudar a conseguir ciertos beneficios económicos.

    Desventajas

    ¿Cuánto cuesta un aparcamiento solar?

    Tal como has leído en las desventajas de la tabla anterior, un aparcamiento solar no es precisamente barato. Su estructura debe estar reforzada al soportar el peso de la marquesina fotovoltaica y de elementos externos como la nieve y el viento, así que sus columnas, vigas y cerchas deben estar hechas con aluminio y acero.

    Además, la instalación de las propias placas solares y de toda la instalación eléctrica requiere de un conocimiento técnico especializado. Por tal motivo, el coste de un aparcamiento solar puede variar desde la opción más sencilla, que puede partir de los 15.000 euros hasta más de 70.000 euros, en el caso de las instalaciones más complejas y de mayores dimensiones. Se calcula que el retorno de la inversión puede llegar entre los 6 y 10 años, dependiendo del coste inicial y de si se ha obtenido algún tipo de subvención.

    ¿Qué tipo de recarga puedo realizar en un aparcamiento solar con mi coche eléctrico?

    Varios factores van a influir en la potencia total que puedas obtener del aparcamiento solar:

    • El tamaño de la instalación.
    • El número de placas instaladas.
    • La calidad y eficiencia de los paneles.
    • La cantidad de sol disponible.

    Dependiendo de todos estos elementos, se puede conseguir una energía desde los 3 kWh hasta más de 100 kWh. A partir de aquí, ya depende del punto de recarga que instales y del límite de recarga que tenga el vehículo eléctrico.

    ¿Dónde puede instalarse un aparcamiento solar?

    Existen muchas localizaciones en las que se puede poner un aparcamiento solar. Su disposición va a depender, sobre todo, de la viabilidad económica del proyecto, en la posibilidad de tener acceso al sol y en cómo se convierte su energía en electricidad. Estos son algunos lugares en los que se pueden establecer los aparcamientos solares:

    • Explanadas de centros comerciales en los que ya existe un aparcamiento.
    • Empresas privadas con espacio para aparcamientos con coches eléctricos o híbridos que tengan que abastecerse de energía.
    • Aparcamientos de edificios unifamiliares o de comunidades de vecinos.
    • Estaciones de servicio (gasolineras, electrolineras…).
    • Universidades y colegios.
    • Hospitales.
    • Aparcamientos de estadios o instalaciones deportivas.
    • Aeropuertos.
    • Estaciones de autobuses.

    En definitiva, los aparcamientos solares aún tienen mucho camino por delante y parecen una solución interesante para conseguir alcanzar poco a poco los objetivos medioambientales y sostenibles exigidos por la Unión Europea a los países miembros, entre ellos, España.

    Los Socios del RACE cuentan con una garantía mecánica que les permite beneficiarse
    de la reparación o sustitución de la batería del coche eléctrico.

    Descubre la garantía mecánica

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Se puede conseguir la etiqueta C del coche si tienes un distintivo B?

    En el año 2016 la Dirección General de Tráfico estableció una forma de clasificar los vehículos en función de su impacto medioambiental a través de etiquetas. El objetivo era «discriminar positivamente a los vehículos más respetuosos con el medio ambiente y ser un instrumento eficaz al servicio de las políticas municipales, tanto restrictivas de tráfico en episodios de alta contaminación, como de promoción de nuevas tecnologías a través de beneficios fiscales o relativos a la movilidad y el medio ambiente».

    Hazte Socio del RACE y viaja a cualquier punto de España con total tranquilidad y en caso de incidente en la carretera te asistimos 24/7.
    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    La DGT utilizó la fecha de la matriculación de los vehículos como referencia para adjudicar las etiquetas ambientales. La clasificación de dichas etiquetas se realizó en función de si cumplían cierto tipo de normativa Euro.

    ¿Qué normativa Euro cumple cada etiqueta de la DGT?

    La clasificación de las etiquetas ambientales la realizó la DGT de la siguiente forma:

    Sin etiqueta
    Etiqueta B
    Etiqueta C
    Etiqueta ECO
    Etiqueta CERO

    Gasolina

    Sin etiqueta

    Matriculados, por norma general, antes del año 2000 que cumplen con la Euro 2 y Euro 1.

    Etiqueta B

    Matriculados normalmente desde el año 2000 que cumplen la Euro 3 y siguientes.

    Etiqueta C

    Matriculados, por norma general, desde el año 2006 con la Euro 6, Euro 5 y Euro 4.

    Etiqueta ECO

    Híbridos, de gas e híbridos no enchufables (autonomía menor de 40 km) cuyo motor de combustión, sea diésel o de gasolina, debe cumplir, al menos, con la normativa Euro 4.

    Etiqueta CERO

    Eléctricos de batería 100 %, de autonomía extendida, de pila de combustible, no enchufables con autonomía mayor de 40 km).

    Diésel

    Sin etiqueta

    Matriculados, por norma general, antes de 2006 que cumplen con la normativa Euro 3, Euro 2 y Euro 1.

    Etiqueta B

    Matriculados normalmente desde 2006 con la Euro 4 y Euro 5.

    Etiqueta C

    Matriculados, por norma general, desde 2014 con la Euro 6.

    Etiqueta ECO

    Híbridos, de gas e híbridos no enchufables (autonomía menor de 40 km) cuyo motor de combustión, sea diésel o de gasolina, debe cumplir, al menos, con la normativa Euro 4.

    Etiqueta CERO

    Eléctricos de batería 100 %, de autonomía extendida, de pila de combustible, no enchufables con autonomía mayor de 40 km).

    Eléctricos

    Sin etiqueta

    ——————

    Etiqueta B

    ——————

    Etiqueta C

    ——————

    Etiqueta ECO

    Híbridos, de gas e híbridos no enchufables (autonomía menor de 40 km) cuyo motor de combustión, sea diésel o de gasolina, debe cumplir, al menos, con la normativa Euro 4.

    Etiqueta CERO

    Eléctricos de batería 100 %, de autonomía extendida, de pila de combustible, no enchufables con autonomía mayor de 40 km).

    La clave de toda esta tabla es el concepto de “por norma general”. Quiere decir que hay vehículos de años anteriores que pueden cumplir con una normativa Euro superior a la que tenían la mayoría de vehículos de aquellos años. De esta forma, se puede conseguir la etiqueta C con un vehículo que tenga actualmente la etiqueta B e incluso, en algunos casos, puede que tu vehículo tenga derecho a una etiqueta, aunque por defecto en la DGT lo clasificaron como un vehículo sin distintivo ambiental debido a su fecha de matriculación.

    ¿Cómo saber si puedo conseguir una etiqueta C aunque mi coche tenga la B?

    1. Primero revisa la ficha técnica de tu vehículo. Debe figurar en el apartado de emisiones (campo V.9) o en las observaciones.
    2. Si no aparece la norma Euro en la ficha técnica, puedes consultar al fabricante a través del número VIN.
    3. Si finalmente a tu coche le corresponde una etiqueta, debes solicitar un certificado de conformidad (COC) al fabricante o a un concesionario de la marca.
    4. Con el certificado en la mano, ve a una estación de ITV para que comprueben las emisiones reales del vehículo y modifiquen los datos de la ficha técnica.
    5. Una vez obtenida la ficha técnica, en una jefatura de la DGT o a través de la web debes solicitar la actualización técnica en el Registro de Vehículos de la DGT.
    6. Posteriormente, solicita el cambio del distintivo ambiental en una jefatura de la DGT o a través de la web.
    7. Por último, una vez que te aprueben la solicitud deberás comprar la etiqueta y colocarla en la zona inferior derecha del parabrisas. En el RACE la podemos conseguir por ti.
    8. Si tienes un coche sin distintivo ambiental y crees que le corresponde la etiqueta B, los pasos a seguir son los mismos. Todo el proceso hasta conseguir la etiqueta te costará alrededor de 200 euros (150 € del COC, 30-40 € de ITV, 9 € de actualización en el Registro y 5 € del distintivo) y tardarás de dos a cuatro semanas aproximadamente, si todo va bien. Si eres Socio del RACE, nosotros te podemos asesorar y ayudar con todas estas gestiones.

      ¿Necesitas hacer algún tipo de gestión sobre tu vehículo y no sabes cómo?
      Si eres Socio del RACE te ayudamos y lo hacemos por ti.

      ¡Quiero más información!

      Compartir:
      Compartir:
      Seguir leyendo →
  • ¿Qué normativa deben cumplir las bicicletas según la DGT?

    Las bicicletas son un tipo de transporte ecológico, silencioso y económico. Por eso, cada vez más gente opta por circular con una bicicleta, sobre todo en las ciudades.

    En caso de infracción, solicita información a través del servicio de gestión de multas de RACE Unlimited.
    ¡Las recurrimos por ti!

    Ver información

    A pesar de que sus conductores no tienen que sacarse un carnet de conducir, como ocurre con otros vehículos de motor, sí que deben cumplir unas normas para circular en bicicleta tanto por la ciudad como por la carretera. Lo cierto es que son vehículos considerados como vulnerables en la vía: desde enero hasta el 28 de noviembre de 2024 se han registrado 44 ciclistas fallecidos en las vías interurbanas en España. Por tal motivo, las bicicletas son las primeras que deben respetar, por su propia seguridad, la normativa de la DGT.

    Decálogo de las normas básicas que debe cumplir un ciclista

    A continuación, tienes un decálogo con las reglas para ciclistas que deben cumplir:

    1. Avisa de que vas a frenar fuerte. Si un ciclista realiza una frenada de emergencia, debe mover el brazo arriba y abajo para alertar a los demás conductores, ya que las bicicletas no tienen luces de freno, como otros vehículos a motor.
    2. Siempre mejor por el carril bici. Si existe un carril especialmente hecho para bicicletas, por seguridad utilízalo antes de circular por la carretera.
    3. Sin alcohol. Los ciclistas están obligados, como el resto de conductores, a someterse al test de alcoholemia si lo requiere un agente. Estas son las tasas de alcoholemia permitidas y las multas si las incumples.
    4. Pasajeros de hasta 7 años. Sólo puedes llevar niños que no superen esa edad en un asiento adicional homologado. La multa por incumplir esta norma para bicicletas o por llevar a un niño incorrectamente es de 100 euros.
    5. Móvil y auriculares. No se puede utilizar el teléfono móvil ni llevar puestos los auriculares en los oídos, aunque no vayas escuchando nada.
    6. Saltarse un semáforo. Una práctica relativamente común de algunos ciclistas urbanos. La multa oscila entre los 100 y los 500 euros.
    7. Casco. En ciudad es obligatorio para los menores de 16 años; para los adultos es sólo recomendable. En carretera, su uso es obligatorio.
    8. Circulación en un paso de peatones. No puedes cruzar estos pasos subido en la bicicleta, debes hacerlo a pie. La multa por no cumplir esta regla es de 200 euros.
    9. En paralelo. Los ciclistas pueden circular en filas de dos por la carretera, siempre que se orillen lo máximo posible a la derecha. Si hay tramos sin visibilidad como curvas y si hay aglomeraciones no está permitida la circulación en paralelo; deben colocarse en una fila.
    10. Por el arcén. Si la carretera no tiene un carril bici, los ciclistas deben ir siempre por el arcén de su derecha, salvo cuando haya un descenso prolongado, siempre que sea seguro circular por el carril de la carretera.

    La DGT añade en 2025 nuevas normas para mejorar la seguridad de los ciclistas

    La Dirección General de Tráfico ha anunciado varios cambios significativos en el Reglamento General de Circulación para el año 2025. Algunas modificaciones atañen directamente a los ciclistas:

    • En vías urbanas, los ciclistas deben circular por el centro de la calzada y los vehículos deben mantener, al menos, una distancia de seguridad de 5 metros.
    • En carretera, se ha añadido la obligación de quien adelante a un ciclista debe hacerlo, como máximo, a 20 km/h por debajo del límite de velocidad aplicable al tramo por el que circula, además de dejar una separación lateral mínima de 1,5 metros.
    • Por la noche o en condiciones de poca luz es obligatorio el uso de elementos reflectantes homologados que puedan ser vistos a una distancia mínima de 150 metros.
      Ciclista elementos

      1. Casco
      2. Gafas (para evitar polvo e insectos)
      3. Maillot
      4. Guantes
      5. Mallas con culotte ajustado
      6. Zapatillas con calas (para un pedaleo más seguro)
      7. Es recomendable llevar prendas reflectantes en la vestimenta
    • Obligación de uso del casco. Se suprimen, por carecer de sentido, las exenciones existentes en la actualidad para la circulación en vías interurbanas, salvo para los ciclistas profesionales o que estén en competición, bajo su propia responsabilidad.
    • En las calles de un único sentido con una velocidad máxima de 30 km/h las bicicletas pueden circular en sentido contrario.
    • En situaciones de congestión, los ciclistas podrán circular por la derecha y la izquierda de los vehículos, siempre que lo hagan con precaución y asegurándose de que los demás ocupantes de la vía ven la maniobra.

    Recuerda, como ciclista eres más vulnerable que los demás vehículos que están circulando por la carretera, así que aplica las normas y el sentido común antes de realizar cualquier maniobra.

    Si eres Socio del RACE, contarás con nuestra asistencia en carretera 24/7 en caso de incidente.
    ¡Más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Se puede aparcar en sentido contrario?

    Aparcar un coche en una ciudad de España no siempre es sencillo, cómodo y rápido. Por eso, es posible que te hayan entrado ganas de aparcar en sentido contrario cuando ves un hueco libre. Sin embargo, ¿aparcar en dirección contraria es legal?

    Hazte Socio del RACE y si has cometido una infracción aparcando,
    recurriremos las multas de tráfico por ti.

    ¡Quiero saber más!

    ¿Qué dice la normativa sobre aparcar en sentido contrario?

    El Reglamento General de Circulación dedica el capítulo VIII a tratar el tema de la parada y el estacionamiento de los vehículos. En el artículo 90 se especifica los lugares en que deben efectuarse y, concretamente, en el punto 2 se explica que:

    “Cuando en vías urbanas tenga que realizarse la parada y el estacionamiento en la calzada o en el arcén, se situará el vehículo lo más cerca posible de su borde derecho, salvo en las vías de único sentido, en las que se podrá situar también en el lado izquierdo. Debe, asimismo, observarse lo dispuesto al efecto en las ordenanzas que dicten las autoridades municipales».

    Por tanto, a no ser que la calle sea de sentido único, no es legal ni está permitido aparcar en el sentido contrario, ni aunque haya una línea discontinua. Si quieres aparcar en la dirección contraria, antes tendrás que hacer el cambio de dirección donde legalmente sea correcto hacerlo, por ejemplo, en una rotonda.

    ¿Cuál es la multa por estacionar en sentido contrario?

    El Reglamento General de Circulación contempla haber estacionado en sentido contrario como una falta leve, lo que implica una multa de 100 euros (50 euros por pronto pago).

    No obstante, si un agente observa cómo invades el carril contrario, la sanción corresponde con una falta muy grave debido a la temeridad de los hechos (artículo 77.f de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial), en cuyo caso la cuantía asciende hasta los 500 euros y la retirada de hasta 6 puntos del carnet de conducir.

    En cualquiera de las dos situaciones, si no estás de acuerdo con la multa por una razón de peso, puedes recurrir la sanción, aunque te anula la opción del pronto pago. Si eres Socio del RACE nosotros te podemos asesorar y también te podemos gestionar directamente la multa si reconoces los hechos.

    En definitiva, aparcar en sentido contrario, salvo que haya alguna autorización expresa, está terminantemente prohibido. Es una maniobra de riesgo que debes evitar para no poner en peligro a los demás ocupantes de la vía o a ti mismo.

    Hazte Socio del RACE y tendrás protección ante una posible
    retirada del carné de conducir y de la pérdida de puntos. ¡No te quedes parado!

    ¡Entra y descúbrelo!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La DGT instala un radar de tramo de 3 km en el puerto de Galapagar de Madrid (carretera M-505)

    La Dirección General de Tráfico (DGT) colocó en noviembre de 2024 un radar de tramo en el puerto de Galapagar de Madrid que ha traído la polémica, incluso antes de que empiecen las multas ya que, de momento, está en fase de pruebas y pendiente de calibración.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    El radar se ha colocado entre los puntos kilométricos 9 y 12,3 de la carretera M-505 en el sentido que va hacia Ávila desde Las Rozas. La razón es que dicho tramo es de alta siniestralidad ya que se han registrado varios accidentes graves a lo largo del tiempo.

    La M-505 en ese tramo es un puerto de montaña en el que hay una serie de curvas cerradas con mucho peralte en sentido ascendente que, además, forma parte de una ruta motera en la que suele haber mucho tráfico de motocicletas, sobre todo los fines de semana.

    El radar no estará operativo hasta enero

    Aunque el radar todavía no ha empezado a captar las posibles infracciones de los conductores, los vecinos y usuarios de la vía no han visto con buenos ojos la implantación de este cinemómetro.

    Se han registrado varias quejas de los usuarios de esta vía y todas redundan en lo mismo: la velocidad del radar es muy baja con el límite interpuesto de 50 km/h. Por tal motivo, se ha solicitado a la DGT que replantee esta velocidad. La idea es que la limitación se establezca para reducir la velocidad de los coches y motos, pero sin que llegue a obstaculizar el tráfico. La petición es que se cambie el límite de 50 km/h a 70 km/h.

    La discrepancia ha sido tal con este nuevo radar de tramo que la polémica se ha desatado cuando recientemente aparecieron rotas las cámaras que registran las matrículas y los sensores infrarrojos, a pesar de que la DGT todavía no ha anunciado cuándo empezará a multar de forma oficial este radar de tramo, aunque previsiblemente será a partir de enero.

    ¿Cuál es la multa por superar la velocidad en carretera?

    En este puerto de Galapagar, si se sigue limitando la velocidad a 50 km/h y los vehículos la sobrepasan, la multa será de 100 euros hasta los 70 km/h; entre 71 y 80 km/h asciende hasta 300 euros y dos puntos del carnet, y así sucesivamente tal como aparece en la siguiente tabla:

    Importe multas

    Sin puntos
    Límite velocidad a 20 km/h

    21
    40

    Límite velocidad a 30 km/h

    31
    50

    Límite velocidad a 40 km/h

    41
    60

    Límite velocidad a 50 km/h

    51
    70

    Multas

    100€

    2 puntos
    Límite velocidad a 20 km/h

    41
    50

    Límite velocidad a 30 km/h

    51
    60

    Límite velocidad a 40 km/h

    61
    70

    Límite velocidad a 50 km/h

    71
    80

    Multas

    300€

    4 puntos
    Límite velocidad a 20 km/h

    51
    60

    Límite velocidad a 30 km/h

    61
    70

    Límite velocidad a 40 km/h

    71
    80

    Límite velocidad a 50 km/h

    81
    90

    Multas

    400€

    6 puntos
    Límite velocidad a 20 km/h

    61
    70

    Límite velocidad a 30 km/h

    71
    80

    Límite velocidad a 40 km/h

    81
    90

    Límite velocidad a 50 km/h

    91
    100

    Multas

    500€

    6 puntos
    Límite velocidad a 20 km/h

    71
    en adelante

    Límite velocidad a 30 km/h

    81
    en adelante

    Límite velocidad a 40 km/h

    91
    en adelante

    Límite velocidad a 50 km/h

    101
    en adelante

    Multas

    600€

    En este enlace también puedes consultar las multas a otras velocidades. Recuerda que por ser Socio del RACE podemos recurrir la multa de tráfico por ti o gestionar su pago.

    Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
    ¡Y recurrimos tus multas!

    ¡Descubre más aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Puedo rebasar una línea continua sin que me multen?

    Circulas tranquilamente por una carretera convencional cuando, de repente, alcanzas a un grupo de ciclistas pedaleando en tu parte de la calzada. En ese tramo el adelantamiento está aparentemente prohibido por una línea continua que parece no tener fin, así que te preguntas: “¿Podré rebasar la línea para adelantarlos sin riesgo a que me multen?”. Aunque el Reglamento General de Circulación prohíbe en el artículo 167, por lo general, rebasar dicha línea, sí contempla cinco excepciones en las que lo permite: siempre, eso sí, extremando las precauciones.

    Si eres Socio del RACE te avisaremos de las sanciones
    a través de SMS o email y te ayudaremos a recurrir tus multas.

    ¡Infórmate ahora!

    Familiarizarse con estos cinco supuestos donde es posible rebasar la línea continua es importante porque las vías convencionales continúan siendo las que más fallecidos acumulan: 1.288 personas de las 1.806 fallecidas por accidentes de tráfico en 2023 lo hicieron en este tipo de carreteras (un 71 % del total). Unos números que, además, suponen un aumento de 15 víctimas mortales con respecto a 2022.

    ¿Cuándo puedo rebasar la línea continua?

    Rebasar una línea continua para realizar cualquier clase de maniobra puede llegar a salir muy caro: en el mejor de los casos, si efectúas un giro a la izquierda en una zona así señalizada, la multa será de 200 euros e incluirá la retirada de tres puntos del carnet. Pero si se adelanta a otro vehículo haciendo caso omiso de la línea continua, la sanción alcanzará los 400 euros y cuatro puntos. Por eso, conviene conocer los únicos casos en los que dicha acción está expresamente autorizada:

    1. Adelantamiento a ciclistas

    Si te encuentras con un ciclista o grupo de ciclistas en tu sentido de circulación, y con el objetivo de adelantarlos de forma segura, podrás ocupar total o parcialmente el carril en sentido contrario aunque exista una línea continua, a fin de mantener la distancia mínima exigida de 1,5 metros al efectuar el adelantamiento. Asegúrate además de no utilizar el claxon, pues podrías asustar al ciclista y provocar un accidente.

    2. Adelantamiento a ciclomotores

    La misma excepción, y en las mismas circunstancias, se aplica a los ciclomotores. Recuerda que por ciclomotor se entiende todo aquel vehículo provisto de un motor de cilindrada no superior a 50 centímetros cúbicos y con una velocidad máxima por construcción no superior a 45 Km/h, fácilmente identificables al usar una sola placa de matrícula de color amarillo en la parte trasera. Además de las motocicletas de dos y tres ruedas, esta categoría también incluye a los cuadriciclos ligeros.

    3. Adelantamiento a peatones, animales y vehículos de tracción animal

    Como en el caso anterior, para efectuar este tipo de adelantamiento en vías interurbanas, deberás mantener durante toda la maniobra una distancia lateral mínima de 1,5 metros, además de no utilizar el claxon. En vías urbanas, el margen de seguridad será el adecuado según la velocidad y características de la vía.

    En el caso de toparse con un tractor al circular por carretera convencional, recuerda que ninguna de las cinco situaciones contempladas por el Reglamento de Circulación contempla dicha excepción, por lo que tendrás que esperar pacientemente hasta llegar a una zona sin línea continua donde el adelantamiento sea posible.

    4. Adelantar a un vehículo inmovilizado en carretera

    Es fácil recordar alguna ocasión en la que, durante un desplazamiento, te has encontrado con un vehículo inmovilizado en el arcén, ya sea debido a un accidente o a otro tipo de circunstancias. En este caso, y para rebasarlo con seguridad, podrás invadir el carril en sentido contrario incluso con una línea continua, una vez te hayas cerciorado de que puedes hacerlo sin peligro. Ten presente que el vehículo puede estar ocupado, por lo que se debe observar una distancia de seguridad suficiente como para evitar una colisión en caso de que una de las puertas se abriera repentinamente.

    5. Superar obstáculos y otros elementos presentes en la vía

    Al igual que en el punto anterior, podrás ocupar total o parcialmente el sentido contrario para salvar un obstáculo presente en la vía, siempre y cuando las circunstancias del tráfico permitan hacerlo sin peligro alguno. Si esto sucediera en una zona de visibilidad reducida, utiliza el claxon de forma repetida para avisar a cualquier posible vehículo que pueda estar aproximándose en sentido contrario.

    6. ¿Se puede adelantar a un tractor en línea continua?

    Un tractor es un vehículo pesado que suele circular a baja velocidad por vías urbanas o carreteras secundarias. Como ocurre con los turismos o las motocicletas, está prohibido adelantar a un tractor en línea continua (la multa es de 200 euros y la retirada de 4 puntos del carnet).

    Tendrás que esperar pacientemente hasta llegar a una zona sin línea continua donde el adelantamiento sea posible. Ten en cuenta que para realizar esta maniobra, al ser un vehículo de grandes dimensiones, vas a recorrer más metros y, por tanto, tardarás más a la hora de hacer el adelantamiento en comparación con un coche. Evita adelantar a un tractor si no hay buena visibilidad cuando miras hacia el horizonte.

    Hazte Socio del RACE y tendrás protección
    ante una posible retirada del carné de conducir y de la pérdida de puntos. ¡No te quedes parado!

    ¡Entra y descúbrelo!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio