REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - ¿Se puede conducir una moto de 125 cc con el carnet de coche?
En el año 2004 se modificó el Reglamento de Conductores con la intención de que aquellos que tuviesen el carnet de coche y, al menos, tres años de experiencia pudiesen conducir motos de 125 cc (para llevar vehículos de dos ruedas de más cilindrada es necesario sacarse el carnet A2 y luego el carnet A si quieres conducir cualquier motocicleta, independientemente de su potencia). Sin embargo, 20 años después la DGT ha anunciado que será necesario realizar un curso obligatorio para conducir motos de hasta 125 cc con el carnet B, aunque todavía no se ha anunciado cuándo entrará en vigor esta medida.
RACE Motoristas te ofrece la mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
Con moto de sustitución y garantía de neumáticos para que nada se interponga en tu camino.
¡Descúbrelo aquí!Los requisitos para conducir una moto de 125 cc con el carnet B
Hay que consultar el Reglamento General de Conductores para saber cuáles son los requisitos para aquellos que tienen el carnet de conducir y quieren conducir una moto:
- En el artículo 5.7 del citado reglamento se especifica que las personas que tengan el carnet B en vigor y más de tres años pueden conducir motos de la clase A1.
- La cilindrada máxima que pueden llevar los conductores de coche es de 125 cc.
- La potencia máxima es de 11 kW, que son 14,96 CV.
- La relación potencia/peso máxima debe ser de 0,1 kW/kg.
¿Qué se conoce del curso para conducir una moto de 125 cc con carnet B?
La Dirección General de Tráfico anunció en abril de 2024 que será necesario obtener un curso para poder conducir motos de 125 cc con el carnet B. Hasta el momento, no se ha anunciado una fecha concreta en la que entrará en vigor. El objetivo de esta formación es reducir la siniestralidad de las personas que viajan en vehículos de dos ruedas (en vías urbanas suponen el 37% de los motoristas muertos). De momento, se conoce que:
- El curso no tendrá carácter retroactivo, es decir, que si ya conduces motos de 125 cc con el carnet B podrás seguir haciéndolo sin tener que sacarte el curso. Éste será necesario para aquellos nuevos conductores que tengan tres años de experiencia del carnet y quieran conducir motos de 125 cc.
- Pere Navarro, director general de Tráfico, compara este curso con otro francés denominado ‘la formation de 7 heures’ en el que su duración es de 7 horas, divididas en dos teóricas y cinco prácticas. Se espera que el curso en España tenga una duración parecida.
- El contenido estará enfocado en las medidas de seguridad adecuadas para el manejo de las motos.
- Para la formación práctica se exigirá llevar, al menos, casco y guantes homologados.
¿Qué tipos de motos puedes conducir con el carnet B?
Hasta que no entre en vigor la nueva obligación de la DGT de realizar un curso para poder conducir una moto de hasta 125 cc con el carnet B de coche y tres años de experiencia, cualquier conductor que cumpla estos requisitos puede conducir los siguientes tipos de motos:
Scooter y triciclos de 125 ccMotos de 125 ccTriciclos homologados de más de 125 ccCuadriciclos homologados de más de 125 ccScooter y triciclos de 125 cc
Cuando pensamos en aquellos que quieren una moto y solo tienen el carnet de coche, generalmente los asociamos con usuarios de scooter. Solo hay que consultar los datos de la Asociación Nacional de Empresas del Sector de las Dos Ruedas (ANESDOR) para confirmar que entre las motos más vendidas del año destacan siempre los scooter de 125 cc: son vehículos ligeros, fáciles de conducir, sin marchas y que tienen un consumo comedido. Aquí también podríamos incluir los scooter de tres ruedas de 125 cc.
Motos de 125 cc
Pero no son los únicos que se pueden llevar con el carnet B. Las motos de 125 cc también son una opción. Aquí la oferta es amplia: naked, custom, deportiva, trail… cualquier moto de marchas vale siempre que cumpla con los requisitos que hemos mencionado anteriormente.
Triciclos homologados de más de 125 cc
En tercer lugar, si quieres conducir una moto con más cilindrada de 125 cc y más potente, existe la opción de comprar los triciclos homologados (categoría L5e) como vehículos de tres ruedas que sí están permitidos conducirlos con el carnet de coche. En este caso, deberán tener un pedal de freno que actúe sobre el eje delantero y trasero, los intermitentes tendrán que sobresalir de la carrocería, deberán disponer de freno de estacionamiento y la anchura del tren delantero tendrá que ser de al menos 460 mm.
Hay alternativas muy interesantes y exóticas en el mercado. En primer lugar, si quieres una moto urbana, aquellas de eje pivotante con dos ruedas delante se conducen más fácilmente y de forma más segura si no tienes experiencia. Son menos ágiles en medio del tráfico y resultan más pesadas de mover, pero tienen ese extra de seguridad respecto a los scooter de dos ruedas, sobre todo a la hora de frenar. Además, cuando te detengas en un semáforo no hace falta sujetarlas con los pies gracias a su sistema anti-tilting.
Cuatriciclos homologados de más de 125 cc
Del mismo modo, también hay una última opción que son los cuatriciclos a motor y que están homologados para llevarlos también con el carnet de coche.
Hay que tener en cuenta que para conducir cualquiera de estos vehículos que hemos mencionado, la DGT también ha anunciado que se impondrá la obligatoriedad de llevar un casco integral o modular (descartan los tipo jet) y guantes homologados cuando circulen por carretera. El objetivo de Tráfico es reducir la siniestralidad de los motoristas en las carreteras españolas, que año tras año ha aumentado desde los 218 fallecidos en 2012 hasta los 300 en 2024.
Advertencias para conducir motos si no tienes experiencia
Llevar una moto no es lo mismo que un coche. Por eso desde el RACE te aconsejamos que no te incorpores a circular con tu nueva moto sin antes haber adquirido la soltura necesaria, practicando en lugares sin tráfico como puede ser un aparcamiento vacío o calles de zonas residenciales en construcción además de seguir estos consejos para aprender a conducir una moto, o mejor aún, puedes realizar un curso de perfeccionamiento específico.
Una vez perfeccionada tu conducción sobre las dos ruedas, la mejor forma de viajar protegido es contratar RACE Motoristas, porque te asiste allá donde estés y además cuenta con ventajas exclusivas para el Socio como moto de sustitución, garantía de neumáticos y aviso y gestión de multas.
Preguntas frecuentes
¿Qué pasa si conduzco una moto 125 cc con el carnet B?
Si tienes más de tres años de experiencia con el carnet de coche puedes conducir una moto de 125 cc con el carnet B.
¿Qué carnet hace falta para conducir una moto de 125cc?
Si quieres conducir una moto de 125 cc tendrás que sacarte el permiso A1, que permite llevar este tipo de motos de potencia limitada. Si tienes el carnet A2 o el A, también podrás llevarlas. De igual modo, si tienes el carnet de coche y tres años de experiencia también podrás conducir una moto de 125 cc.
¿Es obligatorio hacer un curso para conducir una moto 125 si tienes carnet B?
Cuando entre en vigor el curso de la DGT, si eres un nuevo conductor con tres años de experiencia tendrás que sacarlo para conducir motos de 125 cc. Si ya conducías motos de 125 cc con el carnet B podrás seguir haciéndolo ya que el curso no tiene carácter retroactivo.
RACE Motoristas, la mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
¡Quiero saber más!Seguir leyendo → - ¿Se puede circular sin ITV, pero con cita previa?
La ITV es un trámite obligatorio que tienen que pasar todos los vehículos a motor desde 1987 en España. Ahora bien, ¿se puede circular sin ITV, pero con cita previa?, ¿te pueden poner multa por no tener la Inspección Técnica de Vehículos al día?
Si eres Socio del RACE, te ofrecemos un servicio de ITV a domicilio:
te avisamos antes de que caduque tu ITV y pasamos por ti la revisión en la estación que nos digas.
Infórmate ahoraLa Ley de Seguridad Vial es bastante clara al respecto: no se puede circular con la ITV caducada incluso aunque hayas pedido una cita previa. Es ilegal y conlleva una multa de 200 euros (100 euros por pronto pago dentro de los 20 días naturales desde que recibiste la multa). Peor es todavía si circulas con la ITV negativa. En ese caso, la multa es de 500 euros.
Con la ITV se revisa que el coche esté en buen estado y para eso hay establecidos unos plazos de comprobación. Si se sobrepasan, la seguridad del propio conductor y la de los demás conductores se va a ver comprometida por la falta de previsión del dueño del vehículo.
De hecho, la Dirección General de Tráfico normalmente envía una carta al domicilio del propietario del vehículo para avisarle con tiempo de cuándo va a caducar la ITV, para que realice la inspección y solicite una cita previa con margen. De hecho, la ITV se puede pasar hasta 30 días antes del vencimiento y en la tarjeta ITV de tu coche no se va a adelantar el plazo de la inspección para la siguiente vez. Por ejemplo: si tu coche tiene que pasar por primera vez la ITV el 18 de marzo de 2026 y vas a la inspección el 18 de febrero de 2026, la siguiente fecha de inspección que constará será el 18 de marzo de 2030.
Plazos para pasar la ITV
Desde el momento en que compras un coche nuevo o de segunda mano debes tener en cuenta que antes o después vas a tener que pasar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV). Los plazos son los siguientes:
Tipo de vehículoFrecuencia de inspecciónTipo de vehículoCoche
Frecuencia de inspecciónHasta los 4 años no tiene que pasar la primera inspección.
Frecuencia de inspecciónA partir de los 4 años y hasta los 10 años la inspección es bienal. Más allá de los 10 años es anual.
Tipo de vehículoMoto
Frecuencia de inspecciónHasta el cuarto año está exento de pasar la primera ITV.
Frecuencia de inspecciónSi tiene más de 4 años, la ITV es bienal.
Tipo de vehículoCiclomotor
Frecuencia de inspecciónHasta 3 años, exento
Frecuencia de inspecciónSi tiene más de 3 años, bienal.
Si tu coche tiene más de cuatro años, la estación ITV a la que fuiste la primera vez normalmente también te recordará que tu ITV va a caducar de nuevo. Además, si eres Socio del RACE, te ofrecemos un servicio de ITV a domicilio: te avisamos antes de que caduque tu ITV y pasamos por ti la revisión en la estación que nos digas.
Si la ITV ha sido desfavorable o negativa, recuerda que en los talleres RACE Eurekar tendrás prioridad en la reparación con descuento.
Encuentra tu tallerSeguir leyendo → - La asistencia en viaje del RACE, a disposición de los usuarios del Multitarificador Merlín
ebroker ha puesto a disposición de los usuarios de su Multitarificador Merlín el producto de Asistencia en Viaje del RACE, convirtiéndose así en la primera opción de comercialización de este ramo en la plataforma para sus usuarios
El Real Automóvil Club de España-RACE, como Club líder en servicios a los automovilistas desde hace más de 120 años, ofrece una amplia gama de opciones aseguradoras, entre las que se encuentra el seguro de asistencia en viaje que ahora se implementa en Merlín.
Este desarrollo se enmarca dentro del acuerdo de colaboración suscrito el pasado mes de octubre entre ebroker y UNACSA, la compañía aseguradora del grupo RACE, para facilitar la distribución de asistencia en carretera gracias a una conectividad eficiente y rentable para el colectivo de corredores.
El director de Afiliación del RACE, Alexandre Montalbán indicó que “este hito es un paso más en nuestra estrategia de apoyo continuo a las corredurías en su labor fundamental de asesoramiento profesional e independiente. Es una gran noticia para todos los corredores que usan Merlín, a partir de ahora, en muy pocos clics, pueden ofrecer a sus clientes una asistencia diferente y diferencial respecto a las asistencias incluidas en las pólizas de auto”.
Para Helena Iglesias, directora de Conectividad Sectorial de ebroker, “nuestro compromiso es seguir desarrollando productos clave en Merlín para facilitar la operativa diaria de los mediadores y la incorporación del producto de Asistencia en Viaje del RACE es una muestra de ello, inaugurando un nuevo ramo y abriendo así una nueva posibilidad comercial para nuestros corredores.”
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.es
Seguir leyendo → - ¿Cuándo hay que cambiar los neumáticos de la moto?
Como ocurre con el coche, los neumáticos de moto son los únicos elementos que están en contacto con el asfalto. A diferencia del primero, en esta ocasión sólo hay dos neumáticos y la superficie de contacto es mucho menor en comparación con las ruedas de coche, así que debes ser muy riguroso tanto con el mantenimiento de los neumáticos como con el momento en que te toque cambiar las ruedas de la moto. Ahora bien, ¿cuándo hay que cambiar los neumáticos de la moto?
RACE Motoristas te ofrece la mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
Con moto de sustitución y garantía de neumáticos para que nada se interponga en tu camino.
¡Descúbrelo aquí!¿El momento de cambiar las ruedas de la moto? No tienen el límite de 1,6 mm de profundidad, pero no apures
No es sencillo establecer un momento concreto en el que hay que cambiar las ruedas de la moto. Los fabricantes especializados en neumáticos de moto hablan de que, como mínimo, pueden tener cinco años de uso, aunque se puede alargar si siguen estando en buen estado, es decir, no tienen un desgaste irregular o no presentan roturas o grietas en la goma.
La cuestión es que, a partir de esos años, los neumáticos van perdiendo sus propiedades de adherencia y elasticidad porque el caucho se va endureciendo. De ahí que sea necesario poner una especial atención a las ruedas de moto desde que cumplen el lustro. En cualquier caso, aunque estos elementos no caducan como tal, la Organización Europea de Llantas y Neumáticos (ETRTO) recomienda que en ningún caso se alargue su vida útil más allá de los 10 años.
Si hablamos de kilómetros, dependiendo de su composición y finalidad su duración puede ser de 5.000 km (en el caso de las gomas más blandas y con más agarre pensadas para motos deportivas) hasta los 15.000 km de los neumáticos más duros y resistentes. Insistimos en que tanto los años como los kilómetros comentados son sólo una guía de referencia y recuerda que, generalmente, la rueda trasera sufre más desgaste que la delantera.
En cualquier caso, en los neumáticos de la moto existen unos testigos que indican cómo se está desgastando el caucho. El Reglamento General de Vehículos indica en su anexo VII que “los neumáticos de los vehículos comprendidos en las categorías M1, N1, O1 y O2 deben presentar, durante toda su utilización en las vías públicas, una profundidad en las ranuras principales de la banda de rodamiento que, como mínimo, debe ser de 1,6 mm”. Esto significa que ni los ciclomotores ni las motos, englobados en la categoría L, están obligados a cumplir esta condición; la norma sólo establece que el neumático se puede usar mientras exista un dibujo en las ranuras principales de la banda de rodamiento. Teniendo en cuenta lo que dice la norma, por tu propia seguridad y para prevenir el efecto aquaplaning no deberías apurar los testigos. De hecho, en el RACE recomendamos no bajar de los 2 mm.
Factores que influyen a la hora de decidir cuándo cambiar los neumáticos de la moto
Es fundamental revisar cada neumático (tanto el trasero como el delantero) de forma particular, por lo menos, una vez al mes ya que existen muchos factores que pueden desgastar las gomas:
- Tipo de conducción. Si tu forma de conducir es agresiva, acelerando y frenando bruscamente, las gomas se van a desgastar antes de lo que indica el fabricante. Lo más recomendable es realizar una conducción controlada, sin llegar a los límites. Será bueno tanto para los neumáticos de tu moto como para tu propia seguridad.
- Velocidad. Conducir a alta velocidad va a aumentar el desgaste que pueden sufrir tus neumáticos de moto.
- Carga de la moto. A mayor carga, los neumáticos sufrirán más rozamiento con el suelo y, por tanto, tendrán un desgaste mayor.
- Presión de los neumáticos. No llevar los neumáticos con la presión correcta y llevarlos menos inflados va a provocar que la superficie de contacto y el rozamiento de la banda de rodadura sea mayor, provocando que las gomas duren menos tiempo del recomendado por la marca.
- Estado de la carretera. Una carretera en mal estado puede dañar más los neumáticos. Lo mismo ocurre si sueles conducir por pistas no asfaltadas.
- Temperatura. Cuanto más calor haga, los neumáticos pueden sufrir un mayor desgaste.
Todos estos factores pueden provocar que tengas que cambiar los neumáticos de la moto antes de la fecha convenida. Por eso, debes conducir de forma tranquila y revisar la presión de las ruedas, además de realizar el mantenimiento de la moto según lo que indique el manual de la moto. En caso de un percance, recuerda que por ser Socio del RACE te ofrecemos, entre otras ventajas, la asistencia en carretera las 24 horas del día con RACE Motoristas.
Si no deseas reemplazar tú mismo los neumáticos de tu moto, puedes acudir a un taller RACE Eurekar, donde lo harán con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - Evaluación de carreteras del Estado 2024
Evaluación de carreteras del Estado – Informe iRAP 2024
En esta campaña los resultados de la evaluación de la Red de Carreteras del Estado han permitido conocer aquellos tramos de carretera donde la siniestralidad es más relevante referente al periodo comprendido entre los años 2021 y 2023.
30/01/2025 - Carnet de moto A2: todo lo que necesitas saber para obtenerlo
Quien quiere sacarse el carnet de moto A2 es porque necesita más potencia de lo que ofrecen las motos de 125 cc, que se pueden conducir con el carnet de moto A1 o con el carnet B de coche si tienes, al menos, tres años de experiencia. ¿Qué tipo de motos se pueden conducir con el carnet de moto A2 y qué requisitos necesitas cumplir?
Para sentirte seguro y que nada se interponga en tu camino, hazte Socio de RACE Motoristas.
¡Descúbrelo aquí!¿Qué vehículos puedes conducir con el carnet de moto A2?
- Esta licencia permite conducir motocicletas (incluso con sidecar) de hasta 35 kW (47,2 CV).
- La relación potencia/peso no puede ser mayor de 0,2 kW/kg.
- No hay limitación por cilindrada. Con el carnet A2 puedes conducir una moto limitada, siempre que el motor deslimitado no supere los 70 kW (unos 95 CV).
Requisitos para conseguir el carnet A2 de moto
- Tener una edad mínima de 18 años.
- Residir en España.
- No estar privado del derecho a conducir.
- Pasar un test psicotécnico que puedes conseguir con ventajas en cualquiera de estos Centros de Reconocimiento Médico si eres Socio del RACE.
- Al igual que ocurre con el carnet A1, debes aprobar dos exámenes teóricos:
- Un test general de conocimientos. Si tienes el permiso de conducir de coche no será necesario que te presentes a éste.
- Un examen específico de motos.
- También debes pasar unas pruebas prácticas:
- Dos exámenes de maniobras en circuito cerrado.
- Un examen de circulación con tráfico real en el que tienes que ir con tu moto de forma segura y fluida, sin incumplir las normas de circulación.
¿Cómo es el examen de maniobras del carnet de moto A2?
Es muy parecido al examen del carnet A1, aunque la moto utilizada debe superar los 400 cc. Primero debes pasar un circuito de maniobras a baja velocidad. Si lo superas, te podrás presentar al segundo circuito de velocidad, donde tienes que superar una serie de obstáculos en menos de 25 segundos. Veamos en detalle cada uno.
1) Circuito de equilibrio y maniobras del carnet A2
Antes de empezar con este circuito debes mover la moto de pie y con el motor parado hasta la línea de salida del primer circuito. En ese momento, encenderás el motor y esperarás a que el examinador te diga que puedes comenzar con las primeras maniobras.
*Fuente: DGT
- Circular sobre una franja de anchura limitada (maniobra B). A una velocidad constante y reducida debes pasar en primera marcha por entre dos líneas paralelas sin llegar a tocarlas ni perder el equilibrio.
- Zigzag entre jalones a velocidad reducida (maniobra A). Manteniendo la primera velocidad debes superar hasta cinco jalones realizando giros a derecha (la primera maniobra se inicia por la derecha del primero) e izquierda sin salirse de la zona limitada.
- Aceleración y frenada controlada (maniobra E). Después de pasar los jalones, debes acelerar progresivamente y engranar la segunda marcha. Tras alcanzar cierta velocidad, debes realizar una frenada controlada en el espacio delimitado para ello, sin que el motor se cale.
2) Circuito de habilidades y velocidad del carnet A2
Una vez superado el primer circuito, debes acercarte a la salida del segundo circuito y esperar a que el instructor te dé la señal para salir.
*Fuente: DGT
- Zigzag entre conos (maniobra C). Inicias la moto desde parado y aceleras hasta engranar la segunda velocidad. Debes mantener esa velocidad mientras realizas giros a derecha e izquierda de forma alternativa sorteando cinco conos (el primero debes pasarlo por la izquierda) sin tocarlos, ni moverlos.
- Maniobra de esquiva (D). Tras el zigzag debes hacer un cambio de sentido para luego acelerar y sortear un obstáculo hacia la izquierda. Si arrollas, derribas o desplazas cualquier elemento del examen estás suspendido.
- Frenada de emergencia (F). Después de superar el obstáculo tendrás que simular una frenada de emergencia deteniéndote dentro de la zona señalada.
Una vez pasadas las maniobras con éxito podrás presentarte al examen de circulación. Si lo apruebas todo a la primera, podrás conseguir el carnet de moto A2 por unos 500 euros (unos 95 euros de tasas de examen de la DGT más los gastos de la autoescuela y el certificado médico). Una vez conseguida la licencia también se te convalidarán los carnets de moto A1 y AM.
RACE Motoristas, hazte Socio del RACE y tendrás moto de sustitución,
asistencia en carretera, descuento en carburante, garantía de neumáticos.
¡Quiero saber más!Seguir leyendo → - Carnet de moto A1: el permiso que te permite conducir motos de 125 cc
Si estás pensando en conducir una moto, tienes la opción de sacarte hasta cuatro tipos de carnets diferentes: el AM, el A1, el A2 y el A. En este caso, nos vamos a centrar en explicar el carnet A1.
RACE Motoristas te ofrece la mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
¡Descúbrelo aquí!¿Qué vehículos puedes conducir con el carnet A1 de moto?
El carnet A1 de moto permite conducir motos con una cilindrada máxima de 125 centímetros cúbicos, con una potencia máxima de 11 kW y una relación potencia/peso de 0,1 kW/Kg.
También permite llevar:
- Triciclos de motor que no excedan de 15 kW de potencia.
- Ciclomotores de dos y tres ruedas (si obtienes el carnet A1 te convalidan el carnet AM).
- Cuadriciclos ligeros.
- Vehículos para personas de movilidad reducida (carnet LCM).
Requisitos para conseguir el carnet A1 de moto
- Tener una edad mínima de 16 años.
- Residir en España.
- No estar privado del derecho a conducir por resolución judicial.
- Pasar un test psicotécnico. Si eres Socio del RACE puedes obtenerlo en cualquiera de nuestros Centros de Reconocimiento Médico.
- Aprobar un test general de conocimientos (el mismo que el carnet B).
- Aprobar un test teórico específico de motos. A los exámenes teóricos te puedes presentar hasta tres meses antes de cumplir los 16 años.
- Pasar un examen práctico en circuito cerrado.
- Pasar otro examen de circulación con tráfico real. Tendrás que demostrar que conoces las normas de circulación y puedes circular en la moto con seguridad y fluidez.
¿En qué consiste el examen práctico en circuito cerrado?
Para obtener el carnet A1 de moto, además de demostrar que tienes unos conocimientos teóricos, debes manifestar que tienes las habilidades necesarias para manejar una moto, tanto en un circuito cerrado, como en circulación.
El examen de maniobras en circuito cerrado, que es el mismo que se realiza con el carnet A2 (aunque con una moto de diferente potencia), tiene dos partes: un circuito lento y otro más rápido. Te explicamos con más detalle cada uno a continuación:
- Circuito de maniobras a baja velocidad. Consta de tres partes:
- Circular en línea recta en equilibrio (letra B del gráfico): debes caminar con la moto hasta la zona de inicio del circuito. Desde parado, tendrás que comenzar la marcha a baja velocidad y pasar entre dos franjas paralelas de una longitud de 6 metros sin tocarlas y sin perder el equilibrio.
- Zigzag entre jalones: tras pasar con éxito el apartado B, debes superar en zigzag varios jalones. Si pierdes el equilibrio sólo podrás apoyar el pie una vez, aunque se considera como una falta, y no podrás superar los límites marcados por las líneas exteriores.
- Aceleración y frenada controlada: una vez que realizas el zigzag debes acelerar hasta engranar la segunda marcha para luego efectuar una frenada y detener la moto sin sobrepasar una línea que marca el final de la primera prueba.
*Fuente: DGT
- Circuito de maniobras a mayor velocidad.
- Desde parado, debes realizar una aceleración hasta poner la moto en segunda marcha y realizar un zigzag a cierta velocidad (letra C) sin tocar ningún cono.
- A continuación, tras realizar un cambio de sentido debes acelerar nuevamente y sortear un obstáculo hacia la izquierda sin tocar ningún cono (letra D).
- Finalmente, debes hacer una frenada de emergencia controlada (letra F). Este examen debes realizarlo en un tiempo que no supere los 25 segundos.
*Fuente: DGT
Es importante que tengas claro que si no pasas el primer examen de maniobras no te puedes presentar al segundo, así que tendrás que repetirlo hasta que apruebes los dos de forma consecutiva.
Existe la posibilidad de realizar este examen con un scooter de 125 cc. En ese caso, sólo podrás conducir motos sin marchas. Sin embargo, si haces el examen con una moto de marchas podrás conducir indistintamente cualquier tipo de moto que no supere dicha cilindrada.
Si tienes el carnet B no es necesario aprobar el carnet A1 de moto, aunque hará falta un curso
En el Reglamento General de Conductores se explica en el artículo 5.7 que aquellos que tengan el carnet de coche (carnet B) en vigor y, al menos, tres años de experiencia pueden conducir motos de 125 cc. No obstante, la DGT ha anunciado que esto cambiará a lo largo de 2025 ya que será necesario realizar un curso para poder llevar este tipo de vehículos. Esta medida no tiene carácter retroactivo, es decir, sólo contará para los nuevos conductores que quieran conducir una moto de dicha cilindrada a partir de la fecha de implantación a través de un Real Decreto.
Contando con las tasas de la DGT, el certificado médico y la autoescuela (clases teóricas y prácticas), el carnet de moto A1 te saldrá por un precio de entre 300 y 500 euros, siempre que apruebes todo a la primera. Si no, tendrás que dedicar más tiempo y dinero hasta conseguir tu objetivo. Una vez consigas el carnet A1 y te hayas comprado la moto, tendrás que contratar un seguro para empezar a disfrutar de la libertad y la practicidad que supone tener un vehículo a motor de dos ruedas.
Hazte Socio y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica,
garantía de neumáticos y ¡mucho más!
¡Quiero saber más!Seguir leyendo → - Notifica a la DGT el cambio de domicilio: ¿cómo cambiar el domicilio fiscal del coche?
Cuando adquieres un coche, la Dirección General de Tráfico (DGT) te solicita tener registrado el domicilio fiscal de tu coche para que conste una referencia de dónde está y quién es su propietario. Además, esa información es necesaria para pagar el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, cuyo valor es diferente en función del municipio en el que estés empadronado (recuerda que se paga en el municipio donde el vehículo tenga su domicilio fiscal a día 1 de enero del año en curso).
Si no sabes cómo hacer el cambio de domicilio fiscal de tu coche,
la Gestoría del RACE realiza todos los trámites de tráfico por ti.
¡Quiero saber más!¿Cómo puedes solicitar el cambio de domicilio fiscal de tu coche?
Si te has cambiado de domicilio, el titular del vehículo o una persona debidamente autorizada, a través del Registro de Apoderamientos, deben solicitar el cambio de domicilio fiscal en la DGT. Tienes cuatro formas de pedirlo:
- Por Internet.
- Por teléfono.
- De forma presencial.
- En la app miDGT.
Cómo notificar el cambio de domicilio por Internet
Puedes cambiar el domicilio del vehículo a través de la sede electrónica de la DGT:
Hay un apartado específico en el que te permite realizar un cambio del domicilio fiscal del vehículo a través de un formulario en el que tendrás que dar tu información personal y de contacto, además de la dirección postal. También tienes que especificar la matrícula del vehículo y facilitar cualquiera de los siguientes documentos que te solicitan para identificarte:
- DNI del titular del vehículo por ambas caras.
- Un recibo del agua, la luz o el gas.
- Una tarjeta de identificación fiscal (sólo para vehículos de empresa).
- Un certificado de empadronamiento.
- Una acreditación de un registro de vehículo agrícola (ROMA).
Si te has empadronado en tu nuevo domicilio en los dos últimos meses, es posible que ese dato aún no se haya actualizado en el INE. En ese caso, es necesario que adjuntes el certificado de empadronamiento.
Si se trata de vehículos procedentes de Canarias, Ceuta y Melilla a la Península o Baleares; vehículos agrícolas o que tengan alguna limitación o restricción, deberás realizar la solicitud a través de la opción de supuestos especiales. En el primer caso, necesitarás el documento que acredite que el coche se ha despachado en la aduana. Si es un vehículo agrícola, deberás aportar el documento que acredite haber comunicado el cambio en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA).
Para solicitar el cambio de domicilio en la web de la DGT (puedes decidir en el mismo trámite a qué vehículos afecta el cambio) necesitas tener certificado digital, DNI electrónico, cl@ve pin o cl@ve permanente.
Tras la solicitud, pasada una semana te modificarán el domicilio fiscal del vehículo por el indicado. Si la DGT requiriese alguna aclaración se pondrá en contacto contigo a través del email o teléfono que hayas indicado.
Cómo notificar el cambio de domicilio por teléfono
Tendrás que llamar al número 060 (te cobrarán el primer minuto de la llamada). Allí comprobarán que el domicilio que indicas coincide con el existente en el padrón del INE y, de ser así, realizarán el cambio solicitado después de que comprueben tus datos personales. Tal como aseguran desde la DGT, en principio no se necesita aportar ningún documento.
Cómo notificar el cambio de domicilio de forma presencial
Debes realizar la notificación del cambio de domicilio fiscal en el Ayuntamiento donde estés empadronado, así que tendrás que llamar a sus oficinas para saber qué te piden en cada caso. Por norma general, tendrás que presentar el DNI en vigor, el certificado de empadronamiento actualizado, el permiso de circulación del vehículo y la ficha técnica del vehículo.
Cómo notificar el cambio de domicilio a través de la app miDGT
Como cuarta opción, puedes solicitar el cambio de domicilio a través de la aplicación miDGT. Una vez que te has registrado y estés dentro de la misma, accede a la parte superior izquierda, donde las tres barras. Selecciona el enlace ‘Mis trámites’. Dentro, en el apartado de vehículos podrás solicitar el cambio de domicilio de vehículos.
¿Cuánto cuesta hacer el cambio de domicilio fiscal de tu coche?
El trámite es gratuito salvo para los coches que vienen de Canarias, Ceuta y Melilla a la Península o Baleares, que deben pagar la tasa 4.1 de la DGT: 8,67 euros.
Si cambias el domicilio fiscal del coche, notifícalo cuanto antes
Es muy importante que, si te mudas temporal o definitivamente, solicites el cambio de domicilio fiscal de los vehículos que tengas a tu nombre en el plazo de 15 días para que queden registrados en el nuevo municipio donde estás empadronado.
Ten en cuenta que:
- Si el permiso de circulación de tu coche tiene el formato antiguo y consta en él el domicilio fiscal, en la DGT te lo tienen que cambiar de forma gratuita.
- Además de modificar el domicilio fiscal, debes cambiar tu dirección de notificación, por si desde Tráfico se tienen que poner en contacto contigo.
¿Puedes recibir una sanción por no notificar el cambio de domicilio en la DGT?
El artículo 10 del Reglamento General de Conductores indica que «cualquier variación de los datos que figuran en el permiso o licencia de conducción, así como la del domicilio de su titular, deberá ser comunicada por éste dentro del plazo de quince días, contados desde la fecha en que se produzca, a la Jefatura Provincial de Tráfico”. Si no lo haces puede implicar una falta por la que te pueden poner una multa de hasta 100 euros.
¿Qué dirección fiscal tiene mi coche ahora mismo?
Puedes consultar la información privada de tus vehículos en la sede electrónica de la DGT, entrando a miDGT con tu certificado digital, DNI electrónico o credenciales cl@ve.
Si eres Socio del RACE, puedes solicitar el servicio de nuestra gestoría para consultar estos datos, además de otro tipo de gestiones como la ITV a domicilio o la renovación del permiso de circulación.
¿Necesitas ayuda para hacer un trámite, gestión y documentación de tu coche
y además ahorrar tiempo y desplazamientos?
Solicita información aquíSeguir leyendo → - ¿Qué son los caballos fiscales y cuánto te corresponde pagar según la potencia fiscal de tu coche?
La compra de un coche lleva asociados una serie de gastos anuales que debes contemplar para calcular, no sólo lo que te cuesta adquirirlo sino también mantenerlo. La gasolina, el seguro, el cambio de ruedas o la sustitución de la batería son algunos de esos elementos que debes contemplar, y no son los únicos; los impuestos también son una parte importante a tener en cuenta.
No vuelvas a preocuparte por el Impuesto de Circulación, la gestoría del RACE se encarga por ti.
¡Infórmate ahora!Si adquieres un coche tendrás que pagar anualmente el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), también conocido como impuesto de circulación o el coloquial ‘numerito’. Aquí es donde entra en juego la potencia fiscal, un número que va a influir directamente en el precio final que vas a tener que pagar cada año para que puedas circular con tu coche por la vía pública.
¿Cuánto te corresponde pagar según la potencia fiscal de tu coche?
Una vez que conoces los caballos fiscales de tu coche, Para saber cuánto tienes que pagar de IVTM, antes debes conocer los caballos fiscales que tiene tu coche (en el siguiente apartado te hablamos de ello). Existen diferentes tramos impositivos según la potencia fiscal de cada coche. Pero además, el tributo cambia en función de si tienes un coche, una moto, un autobús, un camión, un remolque o un tractor.
Existe un mínimo indicado en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (Real Decreto Legislativo 2/2004) que indica la correspondencia de lo que debes pagar de impuestos por tu vehículo. A partir de aquí, son los ayuntamientos los que deciden esas cantidades, de ahí que no resulte lo mismo pagar un IVTM en Madrid que en otro municipio de España.
Tabla de caballos fiscales: cuánto debes pagar de IVTM
A continuación, tienes a modo de referencia una tabla comparativa de lo que se paga de base con respecto a los impuestos en Madrid en función de los caballos fiscales que tiene tu coche (si quieres saber cuánto te costaría en tu municipio debes buscar el IVTM de tu zona).
¿Qué potencia fiscal tiene tu coche?
La cuota tributaria que vas a tener que pagar al ayuntamiento cada año, una gestión que el RACE hace por ti si eres Socio del club, depende de la potencia fiscal que conste en la ficha técnica de tu vehículo, que varía según el modelo.
En esta ficha puedes ver el código que hace referencia a la potencia fiscal: el P.2.1. Es aquí donde te aparece un apartado con la potencia fiscal, representada con las siglas CVF (Caballos de Vapor Fiscales) y un número a su lado. En algunas fichas también aparecen a su lado los kW, que indican la potencia real del vehículo. Para saber la potencia en CV de tu coche tienes que hacer la equivalencia entre kW y CV: 1 kW = 1,36 CV.
En la ficha técnica tienes directamente el dato de la potencia fiscal de tu coche, pero ¿de dónde sale exactamente ese número? En el anexo V del Reglamento General de Vehículos (pág. 65 del PDF) está la respuesta de cómo se calcula la potencia fiscal. En las fórmulas van a aparecer elementos como el diámetro del cilindro en centímetros (D), el recorrido del pistón en centímetros (R) o el número de cilindros que tiene el motor (N).
A continuación tienes la fórmula para calcular la potencia fiscal de un motor de explosión o de combustión interna de cuatro tiempos:
CVF = 0,08 • (0,785 • D2 • R)0,6 • N (1)
También existen fórmulas para calcular la potencia fiscal de los motores de combustión de dos tiempos, para los motores de explosión rotativos o para los motores eléctricos.
Conoce más sobre el Impuesto Sobre Vehículos de Tracción Mecánica: te aclaramos detalles como los plazos para pagar este tributo o qué vehículos están exentos del pago.
¿Tienes que hacer un trámite relacionado con el vehículo?
El RACE te ayuda con su servicio de gestoría.
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo → - ¿Qué tipos de carnet de moto hay en España y cómo los puedes conseguir?
¿Cuántas veces se te ha pasado por la cabeza comprar una moto? Ya sea para ir a trabajar y moverte por la ciudad o para empaparte del espíritu motero y salir de ruta, es una opción tan práctica como tentadora. En cualquiera de los casos, necesitarás un carnet que te permita circular por España con un vehículo de dos ruedas.
Para sentirte seguro y que nada se interponga en tu camino, hazte Socio de RACE Motoristas.
¡Descúbrelo aquí!¿Qué tipos de carnet de moto existen en España?
Existen diferentes tipos de carnet de moto en España, cada uno tiene sus características para poder emplearse en la circulación. ¿Pero cuál es cuál?
Tipos de carnet de motoCaracterísticasTipos de carnet de motoCarnet AM
CaracterísticasPermite conducir ciclomotores de hasta 50 cc. Es el primero que se pueden sacar los más jóvenes.
Tipos de carnet de motoCarnet A1
CaracterísticasPuedes conducir motos de hasta 125 centímetros cúbicos con una potencia máxima de 11 kW (unos 15 CV).
Tipos de carnet de motoCarnet A2
CaracterísticasEs el paso intermedio antes de lograr el carnet A. Puedes conducir motos que no superen los 37 kW (unos 47 CV).
Tipos de carnet de motoCarnet A
CaracterísticasEs el único carnet de moto que te permite conducir cualquier vehículo de dos ruedas, independientemente de su cilindrada y potencia.
En el artículo 4 del Reglamento General de Conductores se expone todo lo relacionado con el permiso de conducir y los tipos de carnet para moto: AM, A1, A2 y A. Desde el RACE te hacemos un resumen de los requisitos para obtener cada uno de ellos.Los requisitos para conseguir todos los carnets de moto
Además de los requisitos particulares según el tipo de carnet de moto al que te quieres presentar, que te explicamos unas líneas más adelante, existen unos requisitos generales que debes cumplir:
- Residir en España. Si eres un estudiante que no pertenece a la Unión Europea debes demostrar que estás en esta situación durante un período mínimo continuado de seis meses. Si formas parte de la UE, del Espacio Económico o tu país tiene un acuerdo con España y ya tienes un permiso, no tienes que obtener uno nuevo, sólo tendrás que canjearlo.
- No estar imposibilitado para conducir vehículos de motor y ciclomotores por resolución judicial.
- Cumplir con las aptitudes psicofísicas requeridas.
- Tener la edad requerida según el tipo de permiso de conducir.
Carnet AM: ciclomotores de hasta 50 cc
Te permite conducir ciclomotores de hasta 50 centímetros cúbicos (los de la matrícula amarilla), ya sean de dos o tres ruedas y cuadriciclos ligeros. La edad mínima de los conductores que quieran examinarse y conducir una moto de dicha cilindrada debe ser de 15 años. Al contrario que hace unos años, ya no hay un límite de edad para llevar a un pasajero (antes había que tener al menos 18 años).
Para tener el carnet AM se necesita:
- Pasar un test psicotécnico.
- Aprobar un examen teórico específico de moto.
- Superar un examen práctico en circuito cerrado: tienes que circular entre dos líneas de una anchura concreta y luego realizar un zigzag entre jalones a una velocidad reducida que te permita demostrar que controlas el ciclomotor.
Obtener el carnet AM podría rondar los 200 euros siempre que pases a la primera ambas pruebas y hagas unas cinco clases prácticas (si no has cogido una moto antes es posible que necesites más).
Permiso A1, ¿qué puedo conducir?
El carnet de moto A1 permite conducir motocicletas (incluido un sidecar) con una cilindrada máxima de 125 centímetros cúbicos y una potencia máxima de 11 kW (unos 15 CV). Sin embargo, no son los únicos condicionantes, ya que sólo permite conducir motos que tengan una relación potencia/peso máxima de 0,1 kW/kg.
El permiso A1 también permite conducir:
- Triciclos de motor cuya potencia máxima no exceda de 15 kW (20 CV).
- Ciclomotores de dos y tres ruedas.
- Cuadriciclos ligeros y vehículos para personas de movilidad reducida.
Junto con todo lo anterior, en el artículo 5.7 del Reglamento General de Conductores también se permite que las personas que tengan el carnet B (el de coche) en vigor y más de tres años de experiencia puedan conducir motos de la clase A1. No obstante, la Dirección General de Tráfico obligará próximamente a realizar un curso para poder conducir este tipo de motos con el carnet de coche (los conductores que ya conducen motos con el carnet B, en principio, no tendrán que sacarlo).
Los requisitos para obtener el carnet de moto A1 son:
- Que el conductor tenga un mínimo de 16 años.
- Que aprueba un test psicotécnico.
- Debe pasar un examen general (el mismo que el del carnet de coche).
- También debe aprobar otra prueba teórica específica de moto.
- Debe pasar con éxito dos exámenes: un circuito de equilibrio y otro de velocidad, además del de circulación.
El examen es más largo y complicado que en el caso del carnet AM ya que aunque apruebes la primera parte del circuito cerrado, si suspendes el circuito rápido, tendrás que volver a examinarte de los dos.
Para que calcules lo que esto supone, las tasas de la DGT (94,05 euros) permiten presentarse dos veces a examen. La tercera vez tendrás que volver a examinarte y, por ende, deberás pagar de nuevo las tasas. Si puedes sacarlo a la primera, y con unas diez clases prácticas, el precio por sacarse el carnet A1 puede rondar entre los 400 y 500 euros. Ten en cuenta que esta vez tendrás que practicar en circuito y también en carretera abierta por lo que el coste tanto en tiempo como en dinero será mayor.
Requisitos para el carnet de moto A2
Si buscas una moto más potente que el límite que establece el carnet de moto A1 tienes que pasar por el proceso del carnet A2, una clase de permiso de conducción a la que no se puede optar antes de los 18 años.
Con el carnet de moto A2 se pueden conducir motocicletas (incluido el sidecar) con una potencia máxima de 35 kW (47,2 CV) y una relación potencia/peso de 0,2 kW/kg y no derivadas de un vehículo con más del doble de su potencia. Esto quiere decir que, si por ejemplo, una moto tiene una potencia de 94 CV, sí que podrías limitarla para conducir con el carnet A2. De hecho, muchas marcas sacan modelos cercanos a esta potencia para llegar a un mayor número de clientes.
Por el contrario, si tuvieses una moto de 120 CV, no podrías conducirla con el carnet A2. Esto no tiene que ver con el cubicaje de la moto: existe una falsa creencia de que con el permiso A2 no se pueden conducir motos de más de 500 cc, pero esto es un error, sí se puede. En el mercado hay varios modelos cercanos a los 900 cc que se pueden conducir con este carnet.
Para conseguir el carnet A2, el proceso por el que hay que pasar es el mismo que con el del A1. Incluso aquellos que tengan el carnet de coche, el de la clase B, podrán convalidar el examen teórico general lo que se convierte en un ahorro de dinero y de tiempo. Sin embargo, tendrán que hacer el teórico específico, el práctico de circuito y el de circulación.
La diferencia con el carnet A1 es que, desde finales de 2019, las motos de autoescuela deben tener una cilindrada mínima de 395 cc, según el apartado B del anexo VII del Reglamento General de Conductores. Como el tamaño de las motos con el carnet A1 y A2 varían, también cambiarán las medidas de las pruebas del circuito cerrado.
En cuanto al precio del carnet A2, será muy parecido al que dimos de referencia con el A1, aunque debido a su mayor complicación, es normal que el precio final salga por más de 500 euros. Todo dependerá de la destreza que tengas con la moto y cómo te afecten los nervios el día del examen.
Requisitos para sacarse el carnet de moto A
Por irónico que parezca, el carnet A de moto es de los más baratos (puede rondar los 200 euros) a pesar de que con él se puede conducir cualquier tipo de modelo, independientemente de su potencia o su cilindrada. Incluso puede resultar el más fácil de todos ya que no hay que pasar por el tedioso proceso de los exámenes teóricos y prácticos.
En realidad, tiene truco porque antes de conseguirlo has tenido que aprobar el carnet A2. No hay otra forma de conseguir el carnet A. Entre los requisitos para obtenerlo están:
- Tener al menos 20 años.
- Tener, al menos, dos años de experiencia con el carnet A2.
Por supuesto, con este permiso también te incluirá el AM y el A1. Por último, con el carnet A también tienes derecho a llevar triciclos de motor cuya potencia máxima exceda de 15 kW (20 CV), aunque para ello es necesario tener 21 años o más.
Además de tener el A2, para conseguir el carnet A es necesario pasar por un curso teórico-práctico de 9 horas y sacar nuevamente el test psicotécnico (ronda entre los 20 y 30 euros).
Tabla comparativa de los requisitos solicitados en cada tipo de carnet de moto
A modo de resumen, a continuación organizamos en una tabla las pruebas necesarias para sacar cada uno de los carnet de moto:
Aptitud psicofísicaAM
A1
A2
A
Aptitud psicofísica
Control de conocimientosAM
A1
A2
A
Común
Específica
Control de aptitudes y comportamientosAM
A1
A2
A
En circuito cerrado
En circulación
Una vez que te saques cualquiera de los cuatro tipos de carnet anteriores, llega el turno de comprarse una moto y contratar un buen seguro. Si necesitas tener asistencia en carretera en cualquier país y a cualquier hora, puedes recurrir a RACE Motoristas, un servicio para los amantes de las dos ruedas que incluye moto de sustitución y garantía de neumáticos, entre otras muchas opciones.
RACE Motoristas, hazte Socio del RACE y tendrás moto de sustitución,
asistencia en carretera, descuento en carburante, garantía de neumáticos.
¡Quiero saber más!Seguir leyendo → - Acuerdo entre la Universidad Nebrija y la Fundación RACE para la formación e investigación en movilidad y seguridad vial
La Universidad Nebrija y la Fundación RACE han alcanzado un acuerdo para colaborar en programas académicos, culturales o de formación relacionados con la movilidad y la seguridad vial.
El convenio firmado por el rector de la Universidad Nebrija, José Muñiz, y el director de la Fundación RACE, Ignacio Fernández, contempla actuaciones en proyectos de investigación principalmente en áreas relacionadas con el sector de automoción; el desarrollo de programas formativos de corta duración, seminarios, jornadas, cursos, conferencias etc.; así como la ejecución de actividades académicas, culturales o de investigación.
La Universidad Nebrija se incorpora además como entidad académica de apoyo a los programas formativos internacionales que el Centro CIFAL Madrid RACE, vinculado a Naciones Unidas, se encarga de llevar a cabo para la formación de autoridades y líderes en materia de movilidad y seguridad vial, y que gestiona la Fundación RACE.
El director de la Fundación RACE, Ignacio Fernández, indicó que “este acuerdo con la Universidad representa un hito estratégico para nuestra Fundación y para el centro CIFAL Madrid, ya que fortalece nuestro compromiso con la promoción de la movilidad y la seguridad vial a través de la investigación, la innovación y la formación académica. Esta colaboración nos permitirá unir esfuerzos con una institución de prestigio para desarrollar proyectos conjuntos, fomentar el talento joven en el ámbito de la movilidad, y generar soluciones basadas en el conocimiento científico que impacten positivamente en la sociedad. Juntos, podremos avanzar hacia un futuro más seguro, eficiente y sostenible”.
Por su parte, el rector de la Universidad Nebrija, José Muñiz, indicó que esta colaboración supone un paso más hacia el objetivo de formación de excelencia y a su vez hacia la concienciación en áreas como la movilidad sostenible y la seguridad vial, pilares básicos en torno a los que gira este acuerdo entre las dos instituciones. “Esta colaboración universidad-empresa permite acercar a nuestros alumnos hacia los proyectos reales y consolida nuestra filosofía de “learning by doing”, aprender haciendo, mediante experiencias académicas, profesionales e investigadoras únicas y diferenciales”, sostiene el rector, José Muñiz.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.es
Seguir leyendo → - Carnet AM de moto: ¿cómo conseguirlo?
En España existen hasta cuatro tipos de permisos de moto diferentes: AM, A1, A2 y A. Cada uno de ellos permite conducir vehículos de dos y más ruedas de diferente potencia. En este artículo nos centramos en explicarte en qué consiste el carnet AM, qué motos se pueden conducir cuando lo obtienes y los requisitos que debes cumplir para superarlo.
Para sentirte seguro y que nada se interponga en tu camino, hazte Socio de RACE Motoristas.
¡Descúbrelo aquí!¿Cuáles son los requisitos para obtener el carnet AM de moto?
Para conducir cualquier vehículo en España debes cumplir una serie de requisitos comunes establecidos en el Reglamento General de Conductores:
- Residir en España.
- Tener la posibilidad de conducir vehículos de motor y ciclomotores de forma legal, sin limitaciones judiciales.
- Cumplir con las aptitudes psicofísicas que requiera cada permiso.
Además de estas tres condiciones, para presentarte al carnet AM debes:
- Tener 15 años, la edad mínima para conducir este tipo de vehículos en España.
- Pasar un examen teórico que consta de 20 preguntas (sólo puedes tener dos fallos). Este examen lo puedes sacar con hasta 3 meses antes de cumplir los 15 años, pero para el práctico ya debes tener la edad mínima exigida.
- Pasar un examen en pista específico.
- Aprobar un test psicotécnico. Si eres Socio del RACE te saldrá por un precio más económico si acudes a alguno de estos centros de reconocimiento médico.
¿Qué prueba práctica debes aprobar para obtener el carnet AM?
Tanto si te examinas con una moto de marchas como con una moto automática, la prueba es la misma, aunque si realizas el examen con la primera podrás conducir los dos tipos. Sin embargo, si haces el examen con una moto automática no podrás llevar una moto de marchas de 50 cc.
En la prueba práctica tienes que realizar dos maniobras:
- Circular en línea recta a baja velocidad: desde parado tendrás que comenzar la marcha a baja velocidad y pasar entre dos franjas paralelas de una longitud de 6 metros sin tocarlas y sin perder el equilibrio.
- Zigzag entre jalones a baja velocidad: una vez superado el primer obstáculo, debes circular despacio y superar varios jalones sin pisar el suelo ni las líneas que los delimitan, tal como se aprecia en el siguiente gráfico.
Fuente: DGTPuedes consultar los criterios de calificación de la clase AM en los que se definen en qué casos se considera falta eliminatoria, deficiente o leve a partir de la página 11 de este PDF.
La prueba para cuadriciclo ligero es diferente a la de AM de moto
Si vas a conducir un cuadriciclo ligero, la prueba práctica (considerada como clase AM limitada) es diferente a la anterior y, por tanto, no podrás conducir vehículos de dos ruedas de 50 cc, sólo de cuatro ruedas de dicha cilindrada.
En este caso para aprobar el examen tendrás que:
- Realizar un cambio de sentido de la marcha subiendo o bajando de velocidad, tanto hacia adelante como hacia atrás en un espacio delimitado.
Fuente: DGT
- También tendrás que estacionar y salir del mismo aparcamiento, en línea utilizando las marchas hacia atrás o hacia delante. La prueba puede ser tanto en llano como en pendiente ascendente o descendente.
Fuente: DGT
¿Qué vehículos puedes conducir con el carnet de conducir AM?
- Ciclomotores de dos ruedas de hasta 50 centímetros cúbicos (cc) que no superen los 45 km/h.
- Ciclomotores de tres ruedas de hasta 50 cc que no alcancen más de 45 km/h.
- Cuadriciclos ligeros de hasta 50 cc (velocidad máxima limitada a 45 km/h), popularmente denominados como coches sin carnet.
Si todo va bien, el carnet de moto tipo AM podrás conseguirlo por un precio de entre 200 y 300 euros. Una vez aprobado, tan sólo te quedará contratar un seguro para tu vehículo que se adapte a tus necesidades y que te proteja en caso de algún incidente como lo hace el RACE con sus Socios.
RACE Motoristas, hazte Socio del RACE y tendrás moto de sustitución,
asistencia en carretera, descuento en carburante, garantía de neumáticos.
¡Quiero saber más!Seguir leyendo → - Puntos del carnet de conducir: las infracciones más comunes que te van a quitar los puntos de la DGT
¿Cuántos puntos tengo en el carnet de conducir?, ¿cuántos puntos tengo por ser conductor novel?, ¿cuál es el máximo número de puntos del carnet de conducir que puedo llegar a tener?… Es posible que te hayas planteado éstas y otras preguntas desde que entró en vigor el carné por puntos de la Dirección General de Tráfico, una medida puesta en marcha por la Dirección General de Tráfico el 1 de julio de 2006. Desde el RACE, te damos las respuestas y otras claves sobre el carnet por puntos.
Hazte Socio del RACE y, en caso de que consideres que has sido multado de manera injusta,
recurre a nuestro servicio de gestión de multas.
¡Quiero recurrir mis multas gratis!Cómo funciona el carnet por puntos de la DGT
El permiso por puntos es un sistema con el que cada conductor tiene un número de puntos asociado a su carnet de conducir. Si vas cometiendo infracciones te irán restando una cantidad de puntos según el tipo de infracción que realices, hasta llegar a cero. En ese momento, se procederá a tramitar la pérdida de vigencia de tu permiso. En este artículo te explicamos cómo recuperar los puntos del carnet.
¿Cuántos puntos se pueden perder en un día?
Como regla general, la DGT asegura que no se pueden perder más de 8 puntos en un día, pero hay excepciones si se trata de infracciones graves que vas cometiendo. Con ellas, puedes perder todos los puntos del carnet en una misma jornada:
- Conducir con exceso de alcohol (superior a 0,50 mg/l de aire espirado).
- Conducir bajo los efectos de las drogas.
- Si te niegas a someterte al test de alcoholemia o drogas.
- Realizar una conducción temeraria.
- Conducir con inhibidores de radar instalados.
- Circular en sentido contrario.
- Realizar carreras y sobrepasar la máxima velocidad permitida tanto en ciudad como en las carreteras españolas.
- Incumplir en más del 50% los tiempos de conducción y descanso obligatorios en caso de ser un conductor profesional.
Para reducir los inconvenientes que supone perder puntos en el carnet de conducir o, incluso la pérdida total del permiso de conducir, en el RACE te ofrecemos el servicio de protección del carnet. Con él puedes solicitar el reembolso del coste de los cursos de recuperación y una indemnización mensual de hasta 450 euros en caso de pérdida del carnet.
Con la nueva Ley de Tráfico, que entró en vigor en marzo de 2022, el número de puntos que puedes perder por cometer ciertas infracciones cambió. En la siguiente tabla te resumimos cuáles son y la sanción económica que conlleva.
Conducir con exceso de alcohol (valores miligramos/ litro aire espirado)Superior a 0,50 mg/l(0,30 mg/l, profesionales y titulares de permisos de conducción con menos de dos años)Puntos: 6Precio: 1.000 €Superiores a 0,25 hasta 0,50 mg/l(0,15 hasta 0,30 mg/l profesionales y titulares de permisos de conducción con menos de dos años)Puntos: 4Precio: 500 €Conducir bajo los efectos de drogas o estupefacientesPuntos: 6Precio: 1.000 €Negativa a someterse a test de alcoholemia o drogasPuntos: 6Precio: 1.000 €Conducir de forma temeraria, en sentido contrario o participar en carreras ilegalesPuntos: 6Precio: 500 €Conducir vehículos con mecanismos o instrumentos de inhibición de la vigilancia del tráfico o de los sistemas de detección de radarPuntos: 6Precio: 6.000 €Conducir el vehículo con una minoración en más del 50% en los tiempos de descanso establecidos en la legislación sobre transporte terrestrePuntos: 6Precio: 500 €Alterar el normal uso del tacógrafo o del limitador de velocidadPuntos: 6Precio: 500 €Conducir sin la clase de permiso o la licencia necesariosPuntos: 4Precio: 500 €Arrojar a la vía o en sus inmediaciones objetos que puedan producir incendios, accidentes u obstaculizar la circulaciónPuntos: 6Precio: 500 €No respetar la prioridad de paso las señales de stop y ceda el paso y los semáforos en rojoPuntos: 4Precio: 200 €Realizar adelantamientos indebidosPuntos: 4Precio: 200 €Adelantar poniendo en peligro o entorpeciendo a ciclistasPuntos: 6Precio: 200 €Realizar la maniobra de marcha atrás en autopistas y autovíasPuntos: 4Precio: 200 €No respetar las señales de los Agentes que regulan la circulaciónPuntos: 4Precio: 200 €Efectuar un cambio de sentido en zonas prohibidasPuntos: 3Precio: 200 €Conducir utilizando manualmente el teléfono móvil, programando el navegador, usando cascos auriculares u otros dispositivos que disminuyan la atenciónPuntos: 6Precio: 200 €No hacer uso del cinturón de seguridad, sistemas de retención infantil, casco y demás elementos de protecciónPuntos: 4Precio: 200 €Circular con un VMP (patinete eléctrico) por la acera no resta puntos, aunque supone una multa.Puntos: 0Precio: 200 €Como máximo, podrás tener 15 puntos del carnet de conducir
Todos los conductores con más de tres años de experiencia disponen de un carnet por puntos con un saldo de 12 puntos. Los conductores que en tres años no cometen ninguna infracción añaden dos puntos a los 12 iniciales y, si siguen siendo buenos conductores tres años más, suman otro nuevo punto. Por este motivo, puede ocurrir que al ir a consultar tu saldo de puntos tengas hasta 15 puntos.
¿Cómo hacer la consulta de los puntos del carnet?
La consulta de puntos está disponible para conductores incluidos en el Registro de Conductores e Infractores de la DGT que tengan un permiso de conducción en vigor. Si es tu caso, podrás saber cuántos puntos tienes a través de la web de la DGT. Tienes diferentes opciones:
- Consulta los puntos y antecedentes con Cl@ve: si tienes un mecanismo de identificación de Cl@ve podrás conocer tu saldo de puntos y las sanciones que han implicado una reducción de puntos.
- Consulta los puntos y antecedentes con certificado digital o DNI electrónico.
- A través del teléfono 060: te harán unas preguntas de contraste antes de poder conocer tus puntos. Este sistema sustituyó desde el 1 de octubre de 2023 al que se hacía anteriormente introduciendo un usuario y una contraseña a través de la web.
- Desde marzo de 2020 también puedes consultar cuántos puntos del carnet tienes a través de la aplicación Mi DGT. En la portada principal aparece tu nombre junto con los puntos de la DGT que tienes en un círculo grande.
Los puntos que tienes como conductor novel
Si tienes menos de tres años de experiencia y eres un conductor novel, empiezas con un saldo de 8 puntos. Lo mismo ocurre con los conductores que recuperan el carnet tras perder su permiso o licencia por agotar los puntos: conseguirán uno nuevo con sólo ocho puntos. Te recordamos que si te haces Socio del RACE, te avisamos y gestionamos las multas de tráfico por ti.
Saldo inicial para
todos los conductoresConductores
novelesConductores que
recuperan el carnetHazte Socio del RACE y tendrás protección ante una posible
retirada del carné de conducir y de la pérdida de puntos. ¡No te quedes parado!
¡Entra y descúbrelo!Seguir leyendo → - ¿Cuántos puntos tiene un conductor novel?
El carnet por puntos ya lleva implantado en España cerca de 20 años. Desde el 1 de julio de 2006, los conductores que obtienen el carnet de conducir tienen un permiso de puntos asociado.
Hazte Socio del RACE y tendrás protección ante una posible
retirada del carné de conducir y de la pérdida de puntos. ¡No te quedes parado!
¡Entra y descúbrelo!Por defecto, todos los conductores con al menos tres años de experiencia tienen un saldo inicial de 12 puntos. Si no cometen infracciones que conlleven la retirada de puntos, el número de puntos asciende con el tiempo hasta los 15 puntos. Esto sucede con los conductores más veteranos y cívicos, sin embargo ¿qué ocurre con los puntos de un conductor novel?
Un conductor novel empieza con 8 puntos en el carnet de conducir
La Dirección General de Tráfico (DGT) estableció el permiso de conducir por puntos como un “crédito que otorga la sociedad al conductor y que se puede perder como consecuencia de una conducta reiteradamente infractora”. Por tanto, el haber aprobado el carnet de conducir no da un derecho ilimitado a llevar un coche, hay que tener cierta responsabilidad y la DGT quiere hacérselo ver así a los conductores noveles, que son aquellos que se acaban de sacar el carnet de conducir y tienen menos de tres años de experiencia al volante.
Así pues, los conductores más inexpertos comienzan con 8 puntos en lugar de los 12 puntos de saldo inicial que tienen aquellos que llevan más tiempo conduciendo vehículos. De igual manera, si a un conductor se le ha retirado el carnet y obtiene de nuevo el permiso, también empieza con 8 puntos.
A partir de aquí, si su conducta es ejemplar y no cometen infracciones los conductores noveles van sumando puntos de la siguiente forma:
- Tras dos años del carnet de conducir sin cometer infracciones, un conductor novel pasa a tener 12 puntos.
- Tras otros tres años, si no comete infracciones que conlleven la retirada de puntos acumula otros dos puntos, es decir, 14 puntos.
- Finalmente, tras otros tres años sin infracciones, puede obtener un total de 15 puntos del carnet de conducir.
¿Cómo puedes perder puntos como conductor novel?
Al igual que ocurre con los demás conductores, un novel puede perder los puntos del carnet de conducir de diferentes formas. Entre las infracciones más comunes están:
- Consumo de alcohol y drogas: hasta 6 puntos más una sanción económica de 1.000 euros.
- Usar el móvil al volante: 6 puntos del carnet y 200 euros de multa.
- Exceso de velocidad: dependiendo del límite de velocidad excedido, hasta 6 puntos del carnet más la correspondiente sanción económica.
- Ir sin el cinturón puesto: 4 puntos y 200 euros.
En este contenido te explicamos con detalle otras infracciones que conllevan la retirada de puntos del carnet de conducir siendo novel. En el caso de que pierdas algún punto, puedes recuperarlo si haces un curso de sensibilización.
En cualquier caso, recuerda que por ser Socio del RACE te ofrecemos una protección del carnet de conducir que incluye el pago del curso. No olvides que conducir sin tener puntos en el permiso conlleva un delito penal que se castiga con penas de prisión de 3 a 6 meses o una multa de 12 a 24 meses o trabajos en beneficio de la comunidad entre 31 y 90 días.
Las limitaciones y requisitos de un conductor novel
- Como conductor novel, ya no tienes que ir a 80 km/h en las vías interurbanas, como ocurría años atrás (antes del año 2011).
- Debes llevar la L en la luneta trasera del vehículo que estés manejando.
- La tasa máxima de alcohol es diferente para los conductores noveles.
¿Cómo saber cuántos puntos tengo como conductor novel?
Puedes consultar tus puntos de diferentes maneras:
- A través de la web de la DGT con Cl@ve, certificado electrónico o DNI electrónico.
- A través del teléfono 060.
- A través de la aplicación MiDGT.
Hazte Socio del RACE y, en caso de que consideres que has sido multado de manera injusta,
recurre a nuestro servicio de gestión de multas.
¡Quiero recurrir mis multas gratis!Seguir leyendo → - ¿Sabías que los neumáticos de invierno sustituyen de forma legal a las cadenas?
Con la llegada de la época invernal llega el frío, la lluvia, la nieve y el hielo, agentes climatológicos que dificultan la tarea de conducir debido a que empeoran las condiciones de agarre de la carretera. Los neumáticos de verano sufren con la llegada del invierno porque el frío hace que se vuelvan más rígidos y, por tanto, menos efectivos a la hora de negociar una curva o de realizar una frenada de emergencia.
Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio del RACE!Para evitar estas situaciones, existen los neumáticos de invierno. Se les puede reconocer porque en el flanco aparecen las siglas 3PMSF, del inglés, 3 Peak Mountain Snow Flake (montaña de 3 picos con copo de nieve), que tiene un pictograma con una montaña de tres picos y un copo de nieve en su interior. Para obtener estas siglas tienen que haber pasado un requisito mínimo de homologación que garantice un rendimiento aceptable en las condiciones de invierno.
Existen también otro tipo de neumáticos con las siglas M+S (Mud + Snow o Barro + Nieve). A diferencia de los neumáticos 3PMSF, no requieren de ninguna prueba de rendimiento así que en el caso de que circules por un puerto de montaña en el que sea obligatorio llevar cadenas, si llevas neumáticos M+S tendrás que montarlas igualmente. No así si montas las 3PMSF con el pictograma de los tres picos con el copo de nieve en su interior: estos neumáticos de invierno sí que sustituyen de forma legal a las cadenas.
¿Qué tienen de especial los neumáticos de invierno y por qué puedes circular sin cadenas con ellos?
El compuesto químico del caucho de estos neumáticos está desarrollado para que aguante la bajada de la temperatura a partir de los 7º C, lo que mejora el agarre tanto cuando hace frío como cuando hay nieve, lluvia o nieve en la carretera. Esto es posible gracias a que:
- Tienen unas laminillas con cortes más profundos en la banda de rodadura que permiten un agarre mayor del neumático en condiciones climáticas adversas al morder más su superficie.
- La banda de rodadura es más profunda en comparación con los neumáticos de verano, lo que permite evacuar más cantidad de agua o nieve de la carretera.
- Sus bordes dentados permiten tener una tracción mayor sobre la nieve.
- Su compuesto hace que el neumático se caliente rápidamente.
Estas características especiales son las que permiten, de forma legal, llevar los neumáticos de invierno montados sin tener que poner las cadenas cuando te encuentres con la nieve. No obstante, es importante recalcar que estos neumáticos de invierno no sólo son útiles cuando hay nieve, sino que están preparados, en general, para dar el mayor agarre cuando el frío se convierte en el protagonista.
Los neumáticos de invierno sustituyen a las cadenas, pero hay que tener en cuenta que si la temperatura excede de los 7º C su degradación va a ser mayor que los neumáticos de verano. Precisamente, su ventaja se vuelve en inconveniente a partir de esos grados ya que el caucho más blando del neumático va a sufrir más daños, sobre todo si está en contacto directo con el asfalto. De ahí que su uso sólo sea recomendable desde los 7º C hacia temperaturas más frías.
Distancia de FRENADO en NIEVE
Distancia de FRENADO en MOJADO
Los neumáticos de invierno no son obligatorios en España
En ciertos países es obligatorio el uso de los neumáticos de invierno, no así en España que solamente es recomendable. Si vives en una zona de montaña en la que parte del año tienes que lidiar con temperaturas cercanas a los cero grados, es recomendable que tengas un juego de neumáticos de verano y otro de invierno. De esta forma, podrás montarlos cuando toque y te ahorrarás el montaje de las cadenas de nieve.
El inconveniente de los neumáticos de invierno
- Necesitas un lugar donde almacenar el juego de neumáticos durante los meses que no los estás usando. Existen distribuidores o talleres que ofrecen el almacenaje de forma gratuita como modo de fidelización.
- El precio de los neumáticos de invierno puede ser hasta un 5 % más caro en comparación con los de verano.
- Cada vez que tengas que realizar el montaje, equilibrado y alineado de los neumáticos de invierno tendrás que gastarte entre 20 y 50 euros.
Si has decidido optar por los neumáticos de invierno, puedes llevar tu coche a cualquier taller de la red Eurekar. Ahí te aconsejarán sobre las ruedas que mejor se adaptan a tu vehículo y te harán la sustitución de las mismas con la garantía del RACE. Y recuerda, si tienes cualquier problema en tu trayecto, por ser Socio del RACE tienes asistencia en carretera las 24 horas en cualquier parte del mundo.
Hazte Socio del RACE y viaja tranquilo, el servicio de asistencia en carretera te asiste 24/7 durante todo el año, en cualquier parte del mundo.
¡Más información!Seguir leyendo →