REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - ¿Qué es el AdBlue y para qué se utiliza?
Desde hace ya varios años, la mayoría de conductores de vehículos diésel se han visto obligados a familiarizarse con la existencia de AdBlue.
Ahorra en gasolina o diésel con nuestros descuentos en las estaciones de servicio BP y Galp.
Más informaciónLa norma Euro 6, que entró en vigor el 1 de septiembre de 2014, limita las emisiones de NOx de los motores diésel a 80 mg/km. Los fabricantes que no logren que sus coches cumplan el nuevo límite estarán obligados a incluir un depósito para el aditivo AdBlue que ayude a reducir las emisiones de los diésel.
Pero, ¿qué es exactamente el AdBlue, cómo funciona y cuál es su uso? Hemos preparado una pequeña guía para conocer con más detalle esta sustancia.
¿Qué es el AdBlue?
Juan Manuel García Llorente, formador técnico del RACE, lo define como un compuesto que se utiliza en los vehículos diésel para ayudar a reducir las emisiones contaminantes producidas tras la combustión del motor.
El AdBlue es un líquido que no contamina el medio ambiente, incoloro, inodoro y tampoco es inflamable ni tóxico, ya que está compuesto por agua desionizada con un 32,5% de urea.
¿Qué características tiene el AdBlue?
CORROSIVO TIENE FECHA DE CADUCIDAD Una de las particularidades más importantes de este producto es la atención que se debe prestar a la hora de usarlo, ya que habrá que tener mucho cuidado de no derramar el producto sobre la pintura del vehículo debido a su alto PH, de 9,5, que actuaría como agente corrosivo. Hay que tener bastante cuidado a la hora de utilizarlo porque las propiedades del AdBlue son efectivas durante un año aproximadamente. CONGELACIÓN NORMATIVA Si el producto va a estar expuesto a bajas temperaturas hay que tener cuidado de que nunca esté expuesto a temperaturas inferiores a los -11 grados, ya que se solidifica y no se podría usar. Es importante cumplir los estándares de calidad. En este caso se trata de DIN 70070 o ISO 22241. ¿Por qué es tan importante el AdBlue en los coches diésel?
El tubo de escape presente en la parte trasera de los coches sirve, como su nombre indica, para dejar escapar los gases resultantes de la combustión que se produce en el motor. El objetivoEl cometido del AdBlue es el de transformar las partículas de NOx que salen expulsadas por el escape de los coches diésel, gracias a una reacción química, denominada Reducción Catalítica Selectiva (RCS), en una mezcla menos nociva para el medio ambiente compuesta por nitrógeno y vapor de agua.
¿Cómo echar Adblue en el depósito que está junto al gasoil?
Como ya hemos comentado anteriormente, el AdBlue sólo se debe echar en los vehículos diésel, y su modo de utilización es relativamente sencillo para cualquier conductor.
¿Puedo repostar yo mismo el Adblue en el coche?
Por supuesto, el repostaje de este líquido no requiere de conocimientos técnicos. Hay una apertura exclusiva para rellenar el tanque de AdBlue, y su repostaje es tan sencillo como llenar el depósito de gasóleo. Solo es necesario hacerlo cuando el testigo del cuadro de mandos lo avisa (cuando se enciende el testigo de la reserva aún tienes un margen de unos 2.000 kilómetros). En los vehículos nuevos se encuentra junto a la boca del depósito de gasóleo, pero en los coches antiguos podías encontrarla en cualquier parte del vehículo: desde el maletero hasta debajo del capó, junto al motor.
Errar es de humanos y, si te equivocas echando este componente dentro del motor, siempre puedes acudir a la asistencia en carretera del RACE para que te echemos una mano a la hora de vaciar el depósito de gasolina.
¿Cómo saber el nivel de Adblue que tengo repostar?
A la hora de repostar es muy importante no rellenar hasta el máximo el depósito de AdBlue porque pueden surgir errores en tu coche. Si vas a llenar el depósito, antes debes saber cuántos litros de capacidad tiene y en qué nivel está en el momento de rellenarlo, una información que puedes consultar a través del panel de control, donde podrás ver a qué capacidad está el depósito de AdBlue.
Por ejemplo: si el depósito de AdBlue de tu coche tiene una capacidad de 12 litros y el indicador está al 50%, significa que quedan unos 6 litros. Como no es recomendable llenarlo hasta el máximo, lo aconsejable es que pongas 5 litros y dejes algo de margen.
¿Dónde puedo recargar AdBlue para mi coche?
Si buscas gasolineras con AdBlue, no todas lo ofrecen desde un surtidor. Lo más habitual es encontrarlo en garrafas de 10 litros, aunque también se pueden comprar envases más pequeños, de unos 2 litros o 5 litros. El precio por rellenar un depósito de AdBlue, dependiendo de los litros que tengas que echar, oscila entre los 15 y 40 euros.
En lo referente a los vehículos pesados (los primeros en utilizar este producto fueron los tractores y luego los camiones), hay estaciones de servicio especializadas con surtidores de manguera debido al mayor volumen de sus depósitos. Es importante resaltar que las marcas de vehículos ligeros no recomiendan, en general, usar las mangueras de estos surtidores, a no ser que estén especialmente adaptadas para su uso en turismos, debido a que la presión podría dañar el depósito o el sistema de medición y su recambio no es barato, entre otras cosas, porque este tipo de depósitos van calefactados para evitar que se congele el AdBlue cuando la temperatura externa cae por de bajo de los 0ºC.
El frío no es un buen compañero ni del AdBlue ni de los coches diésel en general, de ahí que incluso exista el diésel de invierno que puedes escoger cuando vayas a repostar diésel premium o normal.
¿Qué ocurre si me quedo sin AdBlue en el coche?
Es importante tener en cuenta que nunca debes apurar, y menos agotar, el nivel de AdBlue del depósito porque después no podrás arrancar el vehículo (en ningún caso el coche se apaga si está en marcha y se le acaba el AdBlue).
Si el coche no arranca por la falta de AdBlue, debes repostar rápidamente, y antes de arrancar es aconsejable poner el contacto un par de veces hasta que el vehículo detecte el nuevo nivel de AdBlue. Hay que tener mucha precaución para no mezclar AdBlue con el combustible, ya que las consecuencias para el motor serían nefastas.
Para hacerte una idea, el consumo de Adblue es de aproximadamente un litro cada 1.000 kilómetros. Lo normal es que los coches tengan un depósito de Adblue de entre 10 y 20 litros, según su tamaño, así que la recarga se tendría que hacer cada 10.000 o 20.000 kilómetros en la mayoría de los casos, según la capacidad del depósito que tenga tu coche diésel. Todo depende de cómo circules y por dónde: el consumo de Adblue en ciudad es mayor que en carretera.
Si tomas ciertas precauciones con el AdBlue y evitas llenar o vaciar su depósito al máximo te evitarás muchas averías que te pueden hacer un buen agujero en el bolsillo. Recuerda también realizar el mantenimiento del vehículo cuando corresponda para evitar problemas con el AdBlue.
RACE, mucho más que una asistencia en carretera.
Descubre todas las ventajas de ser Socio del RACE.
Razones para ser SocioSeguir leyendo → - Etiqueta B en Barcelona: ¿hasta cuándo pueden entrar los coches con este distintivo de la DGT?
Desde que se hizo pública en 2021 la Ley de Cambio Climático y Transición Energética en España cada vez ha habido una restricción mayor a los coches más contaminantes. Aquellos municipios con más de 50.000 habitantes, que son más del 50 % de la población española, se han tenido que adaptar a una normativa que exige la creación de una Zona de Bajas Emisiones.
Hazte Socio del RACE y disfruta de todos tus trayectos con la tranquilidad única que te brinda el RACE.
¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!En Cataluña, varias ciudades se han tenido que aplicar con esta ley y crear una Zona de Bajas Emisiones, como ocurre con la ZBE Barcelona.
En la Ciudad Condal primero se restringió el acceso de los coches sin etiqueta, es decir, de aquellos vehículos que no tienen asignada una etiqueta ambiental de la DGT (corresponden con los turismos y furgonetas ligeras de gasolina anteriores a enero de 2000 y los vehículos diésel anteriores al año 2006).
Tras esta criba, los siguientes en el punto de mira son los coches con etiqueta B en Barcelona: ¿hasta cuándo se puede entrar en Barcelona con etiqueta B?
Los coches con pegatina B tendrán prohibido entrar en la ZBE de Barcelona a partir de 2028
Como parte de la estrategia para mejorar la calidad del aire, el Gobierno de Cataluña aprobó el Plan de Mejora de Calidad del Aire ‘Horizonte 2027’ en el que se plantean varias medidas para reducir, sobre todo, el dióxido de nitrógeno (NO2). Entre las propuestas, una de las que más destaca es la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona. Concretamente, en el capítulo 5 del plan se explica hasta cuándo van a poder entrar los coches con etiqueta B en Barcelona y otros municipios de Cataluña con más de 50.000 habitantes:
- Limitaciones en 2026. A partir del 1 de enero de 2026 los coches diésel con etiqueta B tendrán prohibida la circulación cuando se active el protocolo por alta contaminación en las Zonas de Bajas Emisiones, tanto si está el nivel 1 como el nivel 2. Aquellos usuarios que incumplan esta normativa recibirán una multa de 200 euros, como se indica en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Si eres Socio del RACE, podemos ayudarte a recurrir la sanción si lo consideras pertinente.
- En enero de 2028 se prohibirá la circulación de la etiqueta B en la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona y otros municipios con ZBE de Cataluña, tanto si son gasolina como diésel.
Además de estos dos puntos, también se ha anunciado en el Plan que los municipios con más de 20.000 personas empadronadas:
- Prohibirán los coches sin etiqueta a partir de enero de 2026 en las ZBE que tienen que crear siguiendo la normativa vigente antes de que acabe 2025.
- Desde enero de 2028, como ocurre con los municipios de más de 50.000 habitantes, los coches diésel con etiqueta B también tendrán prohibida la circulación cuando se active el protocolo por alta contaminación.
Hasta entonces, en la ZBE de Barcelona durante 2025 pueden acceder todos aquellos vehículos que tengan una etiqueta ambiental asignada (llevarla en el parabrisas es sólo voluntario, aunque según la DGT es recomendable hacerlo). Por su parte, los coches sin etiqueta no pueden circular de lunes a viernes entre las 7 y las 20 horas.
Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
Seguir leyendo →
¡Y recurrimos tus multas!
¡Infórmate ahora! - Calculadora de KW a CV para saber medir la potencia de tu coche
Es posible que si has estado buscando datos sobre un coche que quieres comprarte, la información técnica de la potencia no aparezca en CV (no los confundas con los caballos fiscales), sino en kW. ¿Sabes qué significan cada una de estas siglas?
Tu coche nuevo se merece la mejor protección.
Hazte Socio del RACE y siéntete seguro con la asistencia en carretera líder.
¡Quiero ser Socio!Calculadora KW a CV
Calculadora
¿Qué son los KW y los CV?
La primera unidad, el kilovatio (expresado como kW), es una unidad de potencia del Sistema Internacional de Unidades, que establece el vatio (W) como la unidad de potencia de referencia oficial (1 kW = 1.000 W). La segunda, el caballo de vapor (representado por las letras CV), es otra unidad que suele utilizarse en el mundo automovilístico para indicar la potencia que entrega un motor (diferencia entre potencia y par motor de tu coche).
Es posible que te encuentres expresada la potencia de un vehículo tanto en kW como en CV. Tanto si te encuentras una unidad como otra, en este artículo te explicamos cómo pasar de kW a CV y viceversa.
Equivalencia entre kW y CV
Si quieres saber cómo pasar de kW a CV o cómo pasar de CV a kW, la equivalencia es la siguiente:
1 kW = 1,36 CV
1 CV = 0,736 kQ
Convertir kW a CV
Donde normalmente vas a encontrar estas unidades de potencia (kW o CV) es en la ficha técnica de tu vehículo o en las características técnicas de algún modelo cuando buscas información por algunas webs de motor, y esto ocurre tanto para coches como para motos.
Cuando hagas la consulta del rendimiento del propulsor te aparecerá este dato, normalmente junto con las revoluciones por minuto. De hecho, en la información de los coches eléctricos lo normal es que encuentres la potencia expresada en kW y no en CV. En los de combustión puede aparecer de una u otra forma, aunque lo normal es que la veas expresada en caballos de vapor.
Ya te hemos explicado cuál es la equivalencia entre los kW y los CV, así que para calcular de kW a CV tan sólo hay que hacer una multiplicación. A continuación, ponemos un ejemplo de cómo pasar de kW a CV:
Imagina que en la ficha técnica de un coche pone que tiene una potencia de 66,2 kW. Si lo quieres pasar a CV sólo tienes que multiplicar esa cantidad por 1,36 CV:
66,2 kW x 1,36 = 90 CVConvertir CV a kW
Siguiendo el mismo ejemplo que en el apartado anterior, ahora en lugar de aparecer la potencia en kW, en la ficha técnica pone que tu coche tiene 90 CV. Para saber cuántos kilovatios son, tienes que multiplicar esa cifra por 0,736:
90 x 0,736 = 66,2 kWYa has visto que pasar de kW a CV y viceversa es muy sencillo. Lo más importante es tener en cuenta la equivalencia entre el kilovatio y el caballo de vapor. No obstante, si no quieres hacer el cálculo, en el v, que entre otros servicios te ofrece una garantía mecánica, te hemos facilitado al principio de esta información una calculadora de kW a CV y de CV a kW con la que en pocos segundos podrás conocer ambos datos.
Si necesitas pasar la revisión de tu coche,
hazlo en uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
Encuentra tu taller más cercanoSeguir leyendo → - ¿Pueden entrar las motos sin etiqueta por la ZBE de Madrid en 2025?
Desde el pasado 1 de enero de 2023, todas las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes deben de tener habilitada una Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Con el proyecto sostenible Madrid 360, el municipio se ha convertido en 2025 en una gran Zona de Bajas Emisiones comprendida por 21 distritos en los que está limitado el acceso de los vehículos más contaminantes, entre ellos las motos sin etiqueta ambiental asignada por la Dirección General de Tráfico.
Hazte Socio de RACE Motoristas y tendrás moto de sustitución,
asistencia en carretera, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio del RACE!Las restricciones de acceso para las motos sin etiqueta en Madrid Central son diferentes en función de si quieren circular por la gran Zona de Bajas Emisiones de Madrid o por alguna de las dos Zonas de Bajas Emisiones de Especial Protección (Distrito Centro o Plaza Elíptica). Veamos cada caso de forma más detallada.
¿Cuándo puedes acceder con la moto sin etiqueta por la ZBE de Madrid?
Si tu moto sin etiqueta está en el Registro de Vehículos de la ciudad de Madrid y figura de alta en el Padrón del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica del Ayuntamiento de Madrid, sí podrás acceder a la ZBE de Madrid hasta el 31 de diciembre de 2025 gracias a una moratoria anunciada a finales de 2024. Sin embargo, si no cumples con estas dos condiciones no podrás pasar con tu moto sin etiqueta ambiental por Madrid: no podrás acceder a la M-30 o a su interior, pero sí podrás utilizar la M-40, M-45 y M-50, así como las autovías radiales hasta el límite de la M-40.
¿Las motos pueden entrar en Madrid Central (ZBEDEP Distrito Centro)?
Dentro de la ZBE de Madrid se encuentra la ZBEDEP Distrito Centro, lo que antiguamente era Madrid Central. Aquí las motos sin etiqueta no pueden entrar, salvo que sean históricas o su titular tenga una tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida.
¿En qué horario se puede circular en moto por Madrid Central?
- Si tu moto tiene etiqueta Eco o Cero, no existe ningún tipo de restricción horaria.
- Si tiene etiqueta B o C, puede entrar libremente en Madrid Central en horario de 7 h a 22 h. Fuera de esas horas, sólo puedes circular en moto por Madrid Central si la aparcas en un aparcamiento público, si tienes un garaje privado o si tienes la invitación de algún residente en la zona.
- Si tienes un vehículo histórico o pertenece a una persona con movilidad reducida con tarjeta de estacionamiento, tampoco tienes restricción horaria.
¿Las motos pueden entrar en la ZBEDEP Plaza Elíptica?
Si tienes una moto sin etiqueta, no vas a poder entrar en esta Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección salvo si tu moto es histórica o eres titular de una tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida.
Si tienes una etiqueta Cero, Eco, B o C sí que podrás entrar sin ningún tipo de restricción.
Si no cumples con la normativa, la multa por entrar en una Zona de Bajas Emisiones es de 200 euros (100 euros por pronto pago). Si eres Socio del RACE y no estás de acuerdo con la sanción, nosotros te podemos ayudar a recurrirla con nuestro servicio de aviso y gestión de multas.
RACE Motoristas te ofrece la mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
Descubre más detallesSeguir leyendo → - ¿Qué ocurre con los coches con etiqueta C en Madrid durante 2025?
Madrid se ha convertido en una gran Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en el año 2025. Esto significa que en los 21 distritos que forman parte del municipio el acceso de los coches más contaminantes está restringido, es decir, aquellos vehículos sin etiqueta ambiental de personas no empadronadas en Madrid ya no pueden acceder al interior del perímetro de la ZBE Madrid y tampoco circular por la M-30 (por la M-40, M-45 y M-50 sí está permitido).
Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio del RACE!Los vehículos sin etiqueta ambiental que sí pueden seguir circulando por la ZBE Madrid son aquellos que están empadronados en el municipio. Podrán hacerlo hasta el 31 de diciembre de 2025 gracias a una moratoria de última hora anunciada a finales de 2024 por el Ayuntamiento de Madrid.
Quedan claras las restricciones de los coches que no tienen derecho a etiqueta, pero ¿qué ocurre con los coches que tienen la pegatina C en Madrid y quieren entrar en la ciudad? La realidad es que la normativa, de momento, es muy parecida a la que te contamos con los coches con pegatina B que quieren entrar en la Zona de Bajas Emisiones de Madrid.
Los coches con etiqueta C podrán seguir entrando en la ZBE Madrid
En la actualidad, existen tres escenarios en Madrid con unos requisitos diferentes según la Zona de Bajas Emisiones por la que se transites:
- Zona de Bajas Emisiones de Madrid: la más general que abarca los 21 distritos.
- Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección (ZBEDEP) Distrito Centro: lo que era el antiguo Madrid Central, que está dentro del perímetro de la ZBE Madrid.
- ZBEDEP Plaza Elíptica: también incluida en el perímetro de la ZBE Madrid.
1) Etiqueta C en Madrid y su ZBE en 2025
Los coches con etiqueta C no tienen ningún tipo de restricción para acceder a la Zona de Bajas Emisiones de Madrid en 2025.
2) Etiqueta C en la ZBEDEP Distrito Centro
Dentro de la ZBE Madrid hay esta zona de especial protección en Distrito Centro, lo que anteriormente se denominaba ZBE Madrid Central. Al contrario que en el primero, en el Distrito Centro está prohibida la circulación de las etiquetas C y B, y sólo puedes acceder al interior del perímetro si:
- Estacionas en un aparcamiento público.
- Estás empadronado en el Distrito Centro.
- Tienes una invitación de una persona que esté empadronada en el interior de la ZBEDEP Distrito Centro.
- Eres una empresa o autónomo y ejerces tu actividad en un local de la zona.
- Tu vehículo está destinado al transporte de una persona que sea titular de una tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida.
- Tienes una plaza de garaje particular.
- Eres cesionario o arrendatario de una plaza de aparcamiento municipal para residentes que esté situada en el Distrito Centro.
- Tienes un VTC o un taxi con servicio previamente contratado con origen o destino en Distrito Centro y está asignado como tal con anterioridad a la entrada en vigor de la Ordenanza de Movilidad Sostenible. También pueden acceder estos vehículos si están acondicionados para la entrada y salida, además del viaje, de una persona que viaje en su propia silla de ruedas.
- Tienes una autorización del colectivo cualificado de titulares de vehículos comerciales e industriales del SER.
- Tu vehículo pertenece a una autoescuela ubicada dentro de la ZBEDEP.
- Accedes a un taller que esté dentro del perímetro acotado.
- Tu vehículo es necesario para la realización de ocupaciones y actos en la vía pública, siempre que esté previamente autorizado por el Ayuntamiento de Madrid.
- Se utiliza por un abogado del Servicio de Guardia de Turno de Oficio que esté llevando a cabo un servicio.
- Lo utilizas para dejar o recoger alumnos de educación infantil, primaria y secundaria.
- Trabajas en horario nocturno (entre las 00:00 y las 06:00 horas) dentro del Distrito Centro.
Si tienes una moto con etiqueta C puedes acceder libremente a la ZBEDEP Distrito Centro entre las 7 y las 22 horas. Si entras en un horario diferente, no recibirás una multa de 200 euros si tienes una autorización de acceso (disponer de una plaza de garaje, estacionar en un parking público, tener la invitación de un residente…).
2) Etiqueta C en la ZBEDEP Plaza Elíptica
Si tienes un vehículo con etiqueta C y quieres acceder a la zona de bajas emisiones de Plaza Elíptica en 2025 no tendrás ninguna restricción, al igual que ocurre con los vehículos con etiqueta B.
En conclusión, tanto la etiqueta C como la B no tienen prácticamente restricciones para acceder a Madrid en 2025, salvo los requisitos excepcionales de la ZBEDEP de Distrito Centro. Sin embargo, todo apunta a que dentro de una década o quizás menos, este tipo de vehículos tengan más restricciones de acceso, al contrario que los vehículos Eco y Cero, que tienen una serie de privilegios adquiridos debido a su bajo o nulo índice de contaminación.
¿Te han puesto una multa por entrar en una zona de bajas emisiones y no estás conforme?
Hazte Socio del RACE y recurre a nuestro servicio de gestión de multas.
¡Descubre más aquí!Seguir leyendo → - ¿Qué ocurre con los coches con etiqueta B en Madrid en 2025?
El municipio de Madrid, formado por los 21 distritos, se ha convertido en 2025 en una gran Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en la que se ha restringido el acceso de los vehículos más contaminantes para la Dirección General de Tráfico (DGT), que son aquellos que no tienen el distintivo ambiental y que corresponden con la etiqueta A.
Hazte Socio del RACE y disfruta de todos tus trayectos con la tranquilidad única que te brinda el RACE.
¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!Esta restricción, de momento, sólo afecta a aquellos que no están empadronados en Madrid, mientras que los que sí cumplen esta condición tienen una prórroga hasta el 31 de diciembre de 2025 con la que sí que pueden acceder a la ZBE Madrid. Después de los vehículos sin etiqueta, los siguientes que están en el ojo del huracán son los coches con etiqueta B. ¿Qué ocurre con los vehículos con etiqueta B en Madrid durante 2025?
Los coches con etiqueta B en Madrid pueden circular y estacionar por la Zona de Bajas Emisiones
En Madrid hay tres escenarios:
- La Zona de Bajas Emisiones de Madrid, que abarca todo el perímetro del municipio.
- La Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección (ZBEDEP) Distrito Centro (mapa Madrid Central).
- La ZBEDEP Plaza Elíptica.
Vamos a analizar qué pasa con los coches con etiqueta B en Madrid para este 2025 en cada caso.
Etiqueta B en la ZBE de Madrid
Los vehículos con etiqueta B en Madrid pueden acceder sin ninguna restricción y a la hora de aparcar deben tener en cuenta las condiciones de la zona SER.
Etiqueta B en la ZBEDEP Distrito Centro
Si tienes un turismo con etiqueta B en Madrid este 2025 puedes acceder siempre que:
- Aparques en un aparcamiento público.
- Estés empadronado en el Distrito Centro, y si tu vehículo es de tu propiedad que esté domiciliado en la ciudad de Madrid.
- Traslades a una persona que sea titular de la tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida.
- Seas un autónomo o empresa y realices tu trabajo en una oficina o local ubicada dentro del perímetro de Distrito Centro o te invite uno de ellos.
- Tengas una plaza de garaje particular o seas arrendatario de una plaza de aparcamiento municipal para residentes dentro de esta zona acotada.
- Vayas en un vehículo con licencia VTC que tenga un servicio contratado con origen o destino en Distrito Centro si está preparado para que pueda viajar una persona en silla de ruedas y que esté asignado a este propósito antes del 24 de octubre de 2018.
- Tu vehículo se utilice para dejar o recoger alumnos de educación infantil, primera y/o secundaria en la ZBEDEP Distrito Centro.
Si tienes una moto o un ciclomotor puedes acceder sin restricción de 7 horas a 22 horas. Si lo haces fuera de ese horario tienes que tener alguna autorización de acceso (estacionar en un parking, tener una plaza de garaje, ser invitado por un residente…) o si no, recibirás una multa de 200 euros.
Etiqueta B en la ZBEDEP Plaza Elíptica
Como ocurre con la ZBE Madrid, no existe ningún tipo de restricción para los vehículos con etiqueta B.
El Ayuntamiento de Madrid no ha anunciado que vaya a haber más restricciones a corto plazo con los vehículos con etiqueta B. No obstante, es un hecho que las etiquetas B y C poco a poco tendrán cada vez más restricciones en todas las ciudades de España, incluida Madrid, y que la tendencia es adquirir vehículos híbridos o eléctricos que tengan la etiqueta Eco o Cero.
Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
Seguir leyendo →
¡Y recurrimos tus multas!
¡Descubre más aquí! - Madrid 360: la guía que te explica todo lo que debes saber
Desde principios del siglo XXI, la Unión Europea ha buscado frenar el cambio climático poniendo límites a la emisión de dióxido de nitrógeno (NO2) en las ciudades. Por ello, estableció una directiva sobre la calidad del aire que todos los países miembros, incluida España, deben respetar.
Para cumplir con esta normativa, el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento planteó una estrategia sostenible global que definiese los objetivos y las acciones específicas a realizar para reducir las emisiones en la ciudad: Madrid 360.
Cualquier viaje puede ir acompañado de un contratiempo.
Hazte Socio del RACE y garantiza tu tranquilidad en carretera.
¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!¿Y Madrid 360, qué es?
Madrid 360 es un plan de sostenibilidad ambiental planteado por el Ayuntamiento de Madrid que busca conseguir un aire más limpio para todos. Para ello, Madrid 360 se centra en seis líneas estratégicas que pretenden transformar la ciudad:
- Madrid sostenible: fomenta desplazamientos respetuosos con el medio ambiente.
- Madrid eficiente: integra todos los modos de movilidad.
- Madrid inteligente: reduce el consumo energético mediante la monitorización de infraestructuras y edificios.
- Madrid global: incide sobre todas las fuentes de emisiones de gases en coordinación con la Comunidad de Madrid y la Administración General del Estado.
- Madrid saludable: trata los hábitos de movilidad saludables de las personas.
- Madrid accesible: facilita el acceso a la información y asegura la transparencia.
¿Cómo afecta el sistema Madrid 360 a los ciudadanos?
Entre todas las líneas estratégicas, hay que destacar que Madrid 360 plantea el municipio de Madrid con sus 21 distritos como una gran Zona de Bajas Emisiones. Además de ésta, se contemplan dos zonas más restrictivas, categorizadas como Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección (ZBEDEP) en Distrito Centro y Plaza Elíptica. Éstas tienen limitado el acceso de los vehículos sin etiqueta, salvo ciertas excepciones en la ZBE Madrid Central (lo que ahora se considera como ZBEDEP Distrito Centro).
*Fuente: Ayuntamiento de Madrid
Madrid 360: ZBE en la ciudad
En el siguiente mapa puedes apreciar los 21 distritos que forman parte de la ZBE Madrid.
*Fuente: Geoportal MadridEn el interior de la ZBE de Madrid pueden acceder los vehículos sin etiqueta que estén empadronados en la capital o dados de alta en el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) hasta el 31 de diciembre de 2025. Si el vehículo sin etiqueta no está empadronado tiene prohibido su acceso, salvo alguna excepción como que sea un vehículo histórico o que su titular tenga una tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida.
Los coches con etiqueta B en Madrid, de momento, no tienen ninguna restricción de circulación, al igual que ocurre con los coches con etiqueta C en Madrid. También pueden acceder sin restricciones a la ZBEDEP Plaza Elíptica. Sin embargo, en la ZBEDEP Distrito Centro (Madrid Central) sólo pueden acceder al interior del perímetro acotado si estacionan en un aparcamiento público, además de alguna otra excepción.
Plan de ayudas Cambia 360
El Ayuntamiento de Madrid concedió un crédito de 20,2 millones de euros para las necesidades de Cambia 360 en 2024, un plan que quiere ayudar a los usuarios que están obligados a cambiar de coche por uno más ecológico con etiqueta Cero, Eco o C. De ellos, 14 millones de euros se destinaron a subvenciones para renovar los vehículos particulares. Su solicitud se pudo realizar del 24 de abril al 7 de junio de 2024. De momento, no se han anunciado nuevas ayudas para 2025.
Así se destinan los 20,2 millones destinados a las ayudas Cambia 360:
*Fuente:Madrid 360Sanciones y multas en Madrid 360
Si un coche sin etiqueta entra en la ZBE Madrid o en las dos ZBEDEP de Distrito Centro y Plaza Elíptica recibirá una multa de 200 euros (100 euros por pronto pago) ya que se considera como una infracción grave, tal como aparece indicado en la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. No obstante, los vehículos sin etiqueta que estén empadronados en Madrid tienen una moratoria hasta el 31 de diciembre de 2025 por lo que podrán circular por la gran ZBE Madrid sin ser multados (no así en la ZBEDEP Distrito Centro o Plaza Elíptica).
A partir del 1 de enero de 2026 cualquier coche sin etiqueta (salvo las excepciones antes mencionadas), esté empadronado o no dentro de Madrid, será multado con 200 euros.
Preguntas frecuentes
– ¿Qué coches pueden circular por Madrid 360?
Pueden circular por Madrid 360, es decir, por la ZBE de Madrid y las ZBEDEP de Distrito Centro y Plaza Elíptica todos aquellos vehículos con algún tipo de etiqueta ambiental. Los coches sin etiqueta, correspondientes con el distintivo ambiental A de la Dirección General de Tráfico (DGT), por norma general no pueden acceder al municipio de Madrid.
– ¿Qué diferencia hay entre Madrid Central y Madrid 360?
Madrid 360 es un plan genérico sostenible que engloba a todo el municipio de Madrid, en el que se incluyen tanto Madrid Central (ahora conocido como ZBEDEP Distrito Centro) como la ZBEDEP Plaza Elíptica.
– ¿Por qué se restringe el acceso a ZBE Madrid de los vehículos más contaminantes?
Según explican desde el Ayuntamiento de Madrid, “un vehículo con etiqueta A, según su potencial contaminante, emite de media para el municipio 1,6 veces más de gases que un vehículo con etiqueta B, 7,2 veces más que uno de etiqueta C y hasta 47 veces más que uno ECO. De los 800.000 vehículos que entran en la ciudad de Madrid cada día, 114.000 no tenían etiqueta, lo que representa el 14,25 % del total”. Con la prohibición de este tipo de vehículos sin etiqueta, el Área de Medio Ambiente y Movilidad estima que “el 62% de los usuarios que ya no puede utilizar este transporte privado pasará al transporte público, lo que supone 92.000 nuevos desplazamientos en este modo de movilidad”.
En este PDF puedes leer con más detalle el Plan Madrid 360 y en su página web tienes una guía de los principales puntos de la estrategia que está siguiendo el Ayuntamiento de Madrid.
¿Te han puesto una multa en Madrid Central y no estás de acuerdo?
Nosotros te ayudamos a recurrirla.
¡Quiero más información!Seguir leyendo → - ¿Cuándo tiene que pasar la ITV un coche nuevo?
La ley exige que los vehículos superen un control técnico cada cierto tiempo, con el objetivo de certificar que no tienen ningún fallo grave que ponga en peligro la seguridad vial: para eso existe la Inspección Técnica de Vehículos (ITV). En función de los años que tenga tu coche o moto, tendrás que pasarla antes o después y con una periodicidad diferente.
En el RACE, ponemos a tu disposición el servicio de ITV a domicilio,
gestionamos la cita previa por ti, llevamos tu coche para a la revisión y lo devolvemos donde nos indiques.
Descubre nuestro servicioDesde el momento en que compras un automóvil, tienes que ser consciente de la importancia de hacer el mantenimiento y revisar su mecánica según lo recomendado por el fabricante. En España, como medida de control todos los vehículos deben pasar por una Inspección Técnica de Vehículos. No lo tienes que hacer con el coche recién comprado y matriculado, sino cuando te corresponda, según el tipo de vehículo que tengas y su fecha de matriculación. Y es aquí donde cabe preguntarse: ¿cuándo hay que pasar la primera ITV de un coche nuevo? ¿Y si mi turismo tiene más de 4 o 10 años…?
El Real Decreto 920/2017, por el que se regula la Inspección Técnica de Vehículos, explica todos los detalles de la ITV, así como la fecha y la frecuencia de las inspecciones técnicas periódicas (capítulo II, artículo 6).
En el caso de los coches, estás exento de pasar la ITV durante los cuatro primeros años desde su matriculación inicial. Hasta los 10 años, la revisión es bienal, y a partir de esta fecha, tendrás que llevar el coche a la ITV todos los años. Esta frecuencia es obligatoria incluso cuando no utilizas el coche.
Si el vehículo no ha cumplido los cuatro años, pero “ha sido objeto de una modificación o sustitución de elementos antes o después de la matriculación, que varíe las características que constan en la tarjeta ITV o las condiciones de seguridad definidas”, recuerda la DGT, deberá pasar una inspección de reformas. Igualmente, si el coche ha sufrido desperfectos notables en un accidente, deberá superar la ITV antes del plazo legalmente establecido para su primera ITV.
¿Cómo saber si tengo que pasar la ITV por primera vez?
Aunque, por lo general, recibirás una carta de la Dirección General de Tráfico avisándote de que tu vehículo está próximo a cumplir cuatro años (y de que, por lo tanto, debes pasar la primera ITV del coche), conviene estar pendiente de ello. En caso de duda, consulta la fecha de matriculación en el permiso de circulación de tu coche. Si eres Socio del RACE y nos lo solicitas, nos encargaremos de llevar el coche a la ITV y devolvértelo una vez que hayamos terminado las gestiones.
Ser consciente de los distintos plazos para pasar la ITV te permitirá, además, evitar importantes multas, ya que circular con la ITV caducada (o desfavorable) está castigado con 200 euros (y 500 si es negativa, lo que implica una deficiencia grave). Por otro lado, no olvides que si sufres un accidente sin la ITV en vigor, la compañía de seguros no se hará cargo de nada.
En la siguiente tabla puedes consultar cuándo te toca pasar por primera la ITV con cualquier tipo de vehículo, además de la siguiente periodicidad con la que la debes visitar:
Motocicletas, quadsFrecuencia de inspección: Hasta 4 años, exentoFrecuencia de inspección: > 4 años, bienalCiclomotoresFrecuencia de inspección: Hasta 3 años, exentoFrecuencia de inspección: > 3 años, bienalVehículos de uso privado dedicados al transporte de personas, excluidas las motocicletas y ciclomotores, con capacidad de hasta 9 plazas, incluido el conductor. (Turismos particulares, autocaravanas y vehículos vivienda de servicio particular de alquiler)Frecuencia de inspección: Hasta 4 años, exentoFrecuencia de inspección: De 4 a 10 años, bienal
> 10 años, anualAmbulancias y vehículos de servicio público dedicados al transporte de personas, incluido el transporte escolar, con o sin aparato taxímetro, con capacidad de hasta 9 plazas, incluido el conductor. (Ambulancias, taxis, vehículos mixtos de S.P. y vehículos fúnebres)Frecuencia de inspección: Hasta 5 años, anualFrecuencia de inspección: > 5 años, semestralVehículos de servicio de alquiler con o sin conductor y de escuela de conductores, dedicados al transporte de personas con capacidad de hasta 9 plazas, incluido el conductor. (Turismos de alquiler sin conductor y autoescuela, y vehículos de servicio público).Frecuencia de inspección: Hasta 2 años, exentoFrecuencia de inspección: De 2 a 5 años, anual
> 5 años, semestralVehículos dedicados al transporte de personas incluido el transporte escolar y de menores, con capacidad para 10 o más plazas, incluido el conductor. (Autobuses y Autocares)Frecuencia de inspección: Hasta 5 años, anualFrecuencia de inspección: > 5 años, semestralVehículos y conjuntos de vehículos dedicados al transporte de mercancías o cosas, de PMA (peso máximo autorizado) menor 3,5 Tm. (Vehículos mixtos de servicio particular)Frecuencia de inspección: Hasta 2 años, exentoFrecuencia de inspección: De 2 a 6 años, bienal
De 6 a 10 años, anual
> 10 años, semestralVehículos dedicados al transporte de mercancías o cosas, de PMA mayor a 3,5 Tm. y cabezas tractoras independientes. (Camiones en General)Frecuencia de inspección: > 10 años, semestralCaravanas remolcadas de PMA mayor a 750 Kg (Caravanas)Frecuencia de inspección: Hasta 6 años, exentoFrecuencia de inspección: > 6 años, bienalTractores agrícolas, maquinaria agrícola autopropulsada, remolques agrícolas y otros vehículos agrícolas especiales, excepto motocultores y máquinas equiparadas. (Maquinaria agrícola en general)Frecuencia de inspección: Hasta 8 años, exentoFrecuencia de inspección: De 8 a 16 años, bienal
> 16 años, anualVehículos especiales destinados a obras y servicios y maquinaria autopropulsada, con exclusión de aquellos cuya velocidad por construcción sea menor de 25 Km/h. (Vehículos con matrícula VE, excepto agrícolas)Frecuencia de inspección: Hasta 4 años, exentoFrecuencia de inspección: De 4 a 10 años, bienal
> 10 años, anualEstaciones transformadoras móviles y vehículos adaptados para la maquinaria del circo o ferias recreativas ambulantes.Frecuencia de inspección: Hasta 4 años, exentoFrecuencia de inspección: De 4 a 6 años, bienal
> 6 años, anualVehículos dedicados al transporte escolar y de menores, independientemente del número de plazas.Frecuencia de inspección: Hasta 5 años, anualFrecuencia de inspección: > 5 años, semestralSi te toca ir a la revisión, en el RACE te damos unas claves de cómo pasar la ITV para que resulte favorable, teniendo en cuenta las novedades que llegaron en mayo de 2023: el sistema de llamada de emergencia, también conocida como eCall, y la recopilación de datos OBFCM (On-Board Fuel Consumption Meter), sobre el consumo de carburante y electricidad en los vehículos híbridos y de combustión.
¿Qué matrículas deben pasar su primera ITV en 2025?
Si compraste un coche en 2021, entonces te toca pasar la ITV por primera vez en 2025. Esta es la relación de las matrículas y los meses que corresponden a la hora de pasar la inspección durante este año:
MESMATRÍCULAMESEnero
MATRÍCULADe LMC a LML
MESFebrero
MATRÍCULADe LML a LMX
MESMarzo
MATRÍCULADe LMX a LNN
MESAbril
MATRÍCULADe LHV a LPD
MESMayo
MATRÍCULADe LPD a LPW
MESJunio
MATRÍCULADe LPW a LRP
MESJulio
MATRÍCULADe LRP a LSG
MESAgosto
MATRÍCULADe LSG a LSR
MESSeptiembre
MATRÍCULADe LSR a LTD
MESOctubre
MATRÍCULADe LTD a LTP
MESNoviembre
MATRÍCULADe LTP a LVD
MESDiciembre
MATRÍCULADe LVD a LVV
Si necesitas realizar una revisión PRE-ITV a tu vehículo,
te recomendamos los talleres RACE Eurekar, con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - Madrid Central: concepto, sistema e información que necesitas saber
La llegada de Madrid Central cambió por completo el ecosistema del centro de Madrid: se restringieron 480 hectáreas del centro de la capital con el objetivo de reducir el tráfico de los coches más contaminantes que tenían acceso a Madrid Central a cambio de favorecer al peatón, la bicicleta o el transporte público. Su adaptación no ha sido sencilla y no ha sido bien recibida por una parte de la población que se ha visto obligada a cambiar de coche para cumplir con la normativa de emisiones exigida desde Europa.
Hazte Socio del RACE y disfruta de todos tus trayectos con la tranquilidad única que te brinda RACE.
¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!¿Qué es Madrid Central?
Madrid Central es una iniciativa medioambiental que aprobó el Ayuntamiento de Madrid en noviembre de 2018 bajo el mandato de la alcaldesa Manuela Carmena. Formó parte del Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático. Su nombre cambió en 2021 por el de Distrito Centro, aunque parte de la población que reside en Madrid sigue reconociendo a esta Zona de Bajas Emisiones como Madrid Central.
¿Cómo afecta este sistema a los ciudadanos?
Madrid Central ha supuesto tanto ventajas como inconvenientes a sus ciudadanos. En la siguiente tabla explicamos los pros y contras de este sistema.
MADRID CENTRAL (ZBEDEP DISTRITO CENTRO)BENEFICIOSDESVENTAJASBENEFICIOS- Mejora de la calidad del aire.
- Reducción del ruido y el tráfico
- Promueve el uso del transporte público y la movilidad sostenible.
DESVENTAJAS- Dificultades de carga y descarga para comerciantes.
- Restricciones para vehículos con etiqueta B y C.
- Perjuicio económico para aquellos que han tenido que deshacerse de su vehículo sin etiqueta.
- Confusión de la información para los ciudadanos.
ZBE en Madrid y ZBE en Madrid Central, ¿qué diferencias hay entre ambas?
Madrid es en sí misma una gran Zona de Bajas Emisiones con la que se pretende mejorar la protección ambiental de los 21 distritos que forman el municipio. Este proceso se viene haciendo desde enero de 2022 y a finales de 2025 acabará con la prohibición de que cualquier vehículo sin etiqueta pueda circular por el municipio de Madrid, incluso aunque sus propietarios estén empadronados.
A todo lo anterior se le conoce como la ZBE Madrid y no hay que confundirlo con la ZBE Madrid Central, que actualmente se denomina Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección (ZBEDEP) Distrito Centro. Aunque tengan nombres diferentes, el perímetro es el mismo, tal como se aprecia en la siguiente imagen.
*Diario de MadridLa diferencia entre Madrid Central y la ZBEDEP Distrito Centro radica, sobre todo, en que equipara a los comerciantes y residentes a la hora de poder circular por la zona.
Etiqueta B y C en Madrid Central: ¿qué requisitos son necesarios para acceder a Madrid Central con estos distintivos?
Desde la implantación de esta zona acotada, el acceso a Madrid Central se restringió en función de las etiquetas ambientales asignadas por la Dirección General de Tráfico, que clasifican a los vehículos según sus niveles de contaminación. Así, dependiendo de cada distintivo medioambiental los requisitos para entrar a Madrid Central en coche son diferentes:
- Etiqueta Cero: ninguna limitación.
- Etiqueta Eco: pueden entrar sin ninguna limitación y pueden aparcar en la calle hasta 2 horas, sin tener que ir a algún aparcamiento de Madrid Central.
- Etiquetas C y B: tienen acceso a Madrid Central siempre y cuando estacionen en un aparcamiento público del interior de la Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección Distrito Centro. No obstante, esta condición puede variar si su propietario tiene algún tipo de autorización expresa del Ayuntamiento.
¿Cuándo van a prohibir la circulación de las etiquetas B y C en Madrid Central?
La tendencia de las Zonas de Bajas Emisiones implantadas en toda España indica que los coches de combustión que tengan etiqueta C o B tendrán un acceso cada vez más restringido en estas áreas.
En lo que corresponde a Madrid Central, la atención de momento la tienen los coches sin etiqueta. El alcalde Martínez-Almeida ha concedido una moratoria de un año para que aquellos residentes que tienen un coche sin distintivo puedan seguir circulando con ellos hasta el año 2026. Sin embargo, a partir de esa fecha no podrán conducirlos más por la ZBE de Madrid (esta moratoria no incluye a Madrid Central).
De momento, no hay una fecha oficial que confirme hasta cuándo podrán circular los coches con etiquetas C y B por Madrid Central. En Barcelona, por ejemplo, ya han anunciado que los coches con etiqueta B no podrán circular por la ZBE a partir de enero de 2028. ¿Quizás Madrid siga sus pasos?
Autorizaciones para entrar en Madrid Central
Existen autorizaciones permanentes, temporales o puntuales para acceder al Distrito Centro según cada caso particular del titular:
- Personas empadronadas en Distrito Centro.
- Invitaciones puntuales de personas empadronadas en la zona.
- Personas no empadronadas que son propietarias de viviendas.
- Titulares de tarjetas de estacionamiento para personas con movilidad reducida.
- Plazas de garajes particulares.
- Plazas de Aparcamiento Municipal para Residentes (PAR).
- Alumnado de centros educativos de enseñanza reglada situados en la zona.
- Usuarios de aparcamientos de Madrid Central de índole público o privado ubicados en la zona que dispongan de autorización.
- Trabajadores con horario nocturno de establecimientos en el interior de la zona.
- Dependencias o establecimientos con reserva de estacionamiento no dotacional en la vía pública de la zona.
- Vehículos con matrícula extranjera o diplomática.
- Vehículos históricos.
Toda la información sobre la obtención de estas autorizaciones las puedes consultar en la web del ayuntamiento de Madrid.
Sanciones y multas en Madrid Central
Si incumples con la normativa vigente, la multa por acceder al interior de Madrid Central es de 200 euros (100 euros por pronto pago).
Para saber si te han multado tendrás que acceder a la sede electrónica dentro de la web del ayuntamiento de Madrid. También puedes consultarlo en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA), en la aplicación Mi DGT, llamando al 010 o a través de la Dirección Electrónica Vial (DEV), siempre que te hayas dado de alta antes. Si no, tendrás que esperar a que te llegue una carta certificada a tu domicilio. Si eres Socio del RACE, nosotros te podemos comunicar la sanción con nuestro servicio de aviso y gestión de multas.
Preguntas frecuentes
– ¿Qué coches pueden circular por Madrid Central?
Por norma general, pueden circular todos aquellos vehículos que tienen algún tipo de etiqueta ambiental, ya sea Cero, Eco, C o B (en estos dos últimos casos pueden circular siempre que luego se finalice el recorrido en un aparcamiento público o privado de la zona). Los coches sin etiqueta tienen el acceso restringido, a no ser que cumplan con alguna de las numerosas excepciones que sí permiten su circulación.
– ¿Qué diferencia hay entre Madrid Central y Madrid 360?
Tanto Madrid Central como Madrid 360 son dos planes de movilidad que buscan reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire de Madrid. El primero lo impulsó Manuela Carmena a partir de 2018. El segundo lo llevó a cabo José Luis Martínez-Almeida, actual alcalde de Madrid, a partir de 2021 y sustituyó el modelo anterior.
Madrid Central se focalizó en crear una zona de bajas emisiones en el centro de Madrid, mientras que Madrid 360 amplió esta idea: además de continuar la ZBEDEP Distrito Centro, también se creó otra ZBEDEP en Plaza Elíptica y se amplió la Zona de Bajas Emisiones a los diferentes distritos de Madrid. En definitiva, mientras que Madrid Central se ubicó en el centro de Madrid, Madrid 360 nació con el objetivo de crear una ZBE en todo el municipio.
– ¿Existe algún tipo de ayuda o bonificación sostenible?
Como tal, no existe una ayuda para acceder a Madrid Central con tu vehículo. Hasta finales de 2024 sí que existían bonificaciones económicas con el plan MOVES III para poder cambiar de vehículo por uno más ecológico. Sin embargo, con la entrada de 2025 este plan, de momento, se ha congelado. Más allá de esta ayuda estatal es posible que las comunidades ofrezcan algún tipo de ayuda para comprar un nuevo vehículo.
– ¿Cuáles son los horarios de Madrid Central?
La restricción de acceso y circulación al Distrito Centro (antiguo Madrid Central) es de lunes a domingo las 24 horas del día.
– ¿Puedo entrar a Madrid Central si voy en moto?
Puedes entrar y circular con tu moto o ciclomotor a Madrid Central, siempre que tenga la etiqueta B o C, en el horario de 7:00 a 22:00 horas. Una vez dentro, puedes salir a la hora que quieras. Fuera de horario, recibirás una sanción económica de 200 euros si no tienes una autorización de acceso (estacionar en un parking, invitación de un residente, tener una plaza de garaje…).
Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
¡Y recurrimos tus multas!
¡Descubre más aquí!Seguir leyendo → - ¿Cuándo es obligatorio utilizar la luz de emergencia?
Los triángulos de emergencia que has llevado en el coche de forma obligatoria durante más de 25 años (desde el 22 de julio de 1999 con la entrada en vigor del Reglamento General de Vehículos) pronto llegan a su fin. Pero ¿hasta cuando son obligatorios los triángulos? A continuación te damos la fecha, pero te avanzamos que en su lugar, tendrás que llevar en tu coche o moto la señal de emergencia V16 geolocalizada o conectada.
Compra ahora la luz de emergencia RACE. ¡Invierte en seguridad vial! Además, si eres Socio del RACE tendrás descuento en la compra de la luz.
¡Quiero saber más!¿Para qué sirve la luz de emergencia V16 de un coche?
Cuando tienes un imprevisto o una avería en la carretera y tu coche se queda parado, debes avisar a los demás conductores de que tu vehículo puede suponer un peligro para la seguridad vial, esto se hace a través de luces de emergencia. Los triángulos de emergencia tienen la función de alertar sobre esta situación a los demás ocupantes de la vía y debes colocar uno o dos en función de la carretera en la que te hayas bloqueado.
Sin embargo, utilizar los triángulos de emergencia conlleva un gran problema: supone un peligro para quien se baja del coche. La DGT reconoce que los triángulos de emergencia se retiran porque “había un elevado número de atropellos mortales que se producían cuando los conductores salían de sus vehículos a colocarlos o recogerlos tras haber sufrido un percance en la vía”.
Desde el año 2021 se puede utilizar la señal de emergencia V16 en lugar de los dos triángulos de emergencia para alertar a los demás conductores de una situación de peligro colocando este dispositivo encima del techo del coche o en una parte alta y visible de la moto. Así no sólo evitas el peligro de salir del vehículo, sino que te permite ser visto a 1 km de distancia en todas las direcciones.
¿Cuándo es obligatoria la luz de emergencia V16?
Desde el 1 de julio de 2023 los triángulos dejaron de ser obligatorios ante una emergencia en las autopistas y autovías. En carreteras secundarias, si no dispones de la luz de emergencia V16 sigue siendo obligatorio colocar los triángulos, aunque a partir de 2026 van a desaparecer.
¿Cuándo será obligatoria la luz de emergencia V16? La respuesta es: a partir de 2026.
Si tienes un percance en la carretera y necesitas señalizar tu vehículo, desde ese año sólo podrás utilizar la señal de emergencia V16 con geolocalización (a partir de 2026 no valdrán las que no la tienen) y no los triángulos, así que si todavía no lo tienes, a lo largo de 2025 tendrás que hacerte con este dispositivo.Si eres Socio del RACE, puedes conseguir la luz de emergencia V16 más económica
Desde el RACE ponemos a tu disposición, tanto si eres Socio como si no, esta señalización:
- Recomendada por la DGT y homologada por LCOE 2020070608G1.
- Campo visual de 360 grados en horizontal hasta 1 kilómetro de distancia.
- Resistente al viento, la lluvia y las temperaturas extremas.
- 2,5 horas de autonomía.
- Válida tanto para coches como para motos.
- Uso de día y de noche.
- Muy fácil de usar (sólo hay que apretar un botón).
- Precio:
- Socio del RACE: 14,95 euros.*
- No Socio: 25 euros.
*Aquí puedes conocer dónde y cómo comprar una luz de emergencia con el RACE.
¿Cómo usar la señal de emergencia V16 en casos de circulación internacional?
España es el primer país que va a implantar de forma obligatoria este dispositivo conectado y luminoso. Esto hace que haya que plantear qué ocurre cuando viajes fuera de España o cuando otro vehículo extranjero circule por España:
- Si circulas por un país diferente al español, según la DGT los vehículos matriculados en España en situación de circulación internacional podrán circular de forma legal utilizando la luz de emergencia V16, siempre que sea en un país firmante de la Convención sobre la Circulación por carretera de Ginebra (ver países) o la Convención sobre la Circulación Vial de Viena (ver países). El vehículo podrá viajar «sin necesidad de estar dotado de los triángulos de preseñalización».
- Por circulación internacional se entiende como aquella que implique el paso de una frontera por lo menos o como aquella en la que el vehículo que circula por un determinado Estado pertenece a una persona física o jurídica que tiene su residencia normal fuera de dicho Estado, o que no está matriculado en dicho Estado, entre otras definiciones.
- Si un vehículo matriculado en otro país circula por España sí que podrá utilizar exclusivamente los triángulos de emergencia, siempre que forme parte de las convenciones antes nombradas.
Si un problema con el coche te obliga a llevarlo a un taller, acude a un taller RACE Eurekar,
repararemos tu vehículo lo antes posible y bajo la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!Seguir leyendo → - Estos son los tipos de enganche para remolque que puedes instalar en tu coche
Un remolque es un accesorio muy práctico para tu coche. Te permite llevar mucho más equipaje y objetos que no cabrían en el vehículo como elementos voluminosos, motos, etc. Para utilizarlo es necesario que esté anclado a tu coche de forma segura.
Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
¡Quiero ser Socio del RACE!Existen diferentes tipos de enganche para remolque. A continuación, hacemos una clasificación de los tipos de bola de remolque que te puedes encontrar en el mercado y cuáles son las ventajas o inconvenientes de cada una de ellas.
1) Bola fija para enganchar el remolque
Es la opción más barata de todas. Un taller, como los que forman parte de la red Eurekar, te instalará una bola fija en la parte trasera del coche. Si quieres retirarla es necesario acudir nuevamente al taller ya que no podrás desinstalarla en tu casa.
Si decides instalar este tipo de enganche de remolque es porque lo vas a usar diariamente. Su instalación es segura y bastante robusta. Sus inconvenientes:
- Cambia la estética de tu vehículo.
- Puede interferir con los sensores de aparcamiento.
- Recuerda que, al ser fija, debes poner especial atención a la hora de aparcar para no dañar a los demás vehículos.
- Si tapa la matrícula de tu coche no podrás instalarla.
2) Bola desmontable horizontal
Al contrario que la bola fija, ésta sí que se puede desmontar cuando no la uses. Si no utilizas frecuentemente un remolque puede ser una opción interesante para ti. Este tipo de bola de remolque se diseñó para evitar que el enganche tapase la matrícula cuando no está el remolque puesto, algo que es ilegal y por lo que te pueden multar con hasta 200 euros. Es algo más cara que la bola fija.
Para su desmontaje es necesario utilizar algunas herramientas específicas o una palanca, dependiendo de la configuración decidida por el fabricante, y la operación puede resultar algo incómoda. Su instalación es compatible con la mayoría de los vehículos que hay a la venta. Es algo más estética que el tipo de enganche fijo de remolque, pero queda visible el sistema de anclaje de la bola cuando la quitas.
3) Bola desmontable vertical
Este tipo de bola vertical cuida mucho más la estética del vehículo ya que cuando se desmonta queda diáfano. Al igual que la horizontal, está ideada para que la bola no tape la matrícula cuando no llevas un remolque y es práctica si no tienes pensado utilizarla de forma frecuente.
Este tipo de bola no suele interferir con los sensores de aparcamiento ya que su instalación es en vertical y hacia abajo desde el paragolpes trasero, al contrario que la bola fija o en horizontal, que su instalación se prolonga por detrás del coche.
Entre los inconvenientes, a pesar de que estéticamente es mejor, su precio es algo mayor que los dos tipos de bolas de remolque antes mencionados y su mecanismo de anclaje puede requerir de un mantenimiento mínimo de limpieza y lubricación.
4) Bola retráctil
Es la opción más cara de todas y suele instalarse en los coches de alta gama. Al contrario que en las bolas desmontables verticales u horizontales, este enganche se pliega debajo del vehículo sin tener que desmontarla. Su mecanismo puede ser manual o eléctrico.
Su instalación es más compleja que en las opciones anteriores (no todos los coches pueden equiparla), pero estéticamente es la mejor de todas y tampoco interfiere con los sensores de aparcamiento.
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUECOMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUETipo de bola
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEPrecio
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEEstética
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEFacilidad de uso
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUESensores de aparcamiento
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEipos de uso
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEFija
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUE100-300€
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUESe ve continuamente la bola
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEMuy fácil
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEPuede interferir
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEFrecuente
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEDesmontable horizontal
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUE400-500€
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEQueda algo visible el sistema de instalación
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEAlgo incómodo de utilizar
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEPuede interferir
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEEsporádico
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEDesmontable vertical
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUE500-600€
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEInvisible cuando se retira
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEFácil
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUENo interfiere
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEEsporádico
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUERetráctil
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEmás de 700€
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEInvisible cuando se retrae
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEMuy fácil
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUENo interfiere
COMPARATIVA DE LOS TIPOS DE BOLAS DE REMOLQUEFrecuente o esporádico
Junto con la bola, te recordamos que también tienes que realizar una instalación eléctrica. Generalmente, la más común es la de 13 pines, que es la que transmite más información. También la hay de 7 pines (sistema básico para la instalación de un remolque), pero es menos común su uso.
Si quieres saber más sobre la documentación que necesitas para realizar la instalación o tienes otro tipo de dudas, te recomendamos que leas esta información sobre la instalación de las bolas de remolque.
Si necesitas instalar una bola de remolque
puedes hacerlo en uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE. ¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - Aumenta el número de tramos de Riesgo Alto en la Red de Carreteras del Estado, según el último Informe iRAP
- La Rioja, Cataluña y Aragón son las tres Comunidades Autónomas con mayor número de carreteras de riesgo elevado.
- Las vías de gran capacidad son las más seguras, ya que se producen menos accidentes al eliminar los adelantamientos con invasión del carril contrario y contar con intersecciones a distinto nivel.
La Fundación RACE, como miembro de iRAP, ha llevado a cabo el informe de Evaluación de Estado de la Red de Carreteras del Estado (RCE) del periodo 2021-2023. Del total de 25.742 kilómetros analizados, y su relación con los datos de accidentalidad que se han registrado en ese período, el informe de la Fundación RACE muestra un riesgo elevado de peligrosidad (medio-alto y alto) en 2.838 kilómetros, lo que supone más de un 9% sobre el total de km de la red de carreteras analizada.
El número de tramos analizados en este último informe han aumentado respecto a años anteriores debido a la nueva clasificación de los tramos que se ha llevado a cabo desde el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, donde se ha realizado un proceso de análisis de la Red de Carreteras del Estado (RCE) ajustando los tramos a condiciones geométricas y relacionándolos con las estaciones de aforo, lo que facilita el estudio de tramos de características continuas, donde el tráfico asignado tienen una mayor precisión favoreciendo el estudio más homogéneo de los datos.
¿Cuáles son los tramos más peligrosos en las carreteras españolas?
Según los datos del informe, se han localizado un total de 82 tramos de Riesgo Elevado, de los cuales 21 son tramos “Negros”, considerados de Riesgo Alto para la seguridad de sus usuarios. Por otra parte, hay 61 tramos considerados “Rojos”, calificados de Riesgo Medio-Alto.
Para la Fundación RACE, el mantenimiento de la infraestructura es la primera de las medidas que se deberían llevar a cabo para minimizar la siniestralidad vial. Otras medidas, como la instalación de radares en los puntos de riesgo elevado ayudarían también a reducir esta siniestralidad. De hecho, actualmente, solo dos tramos de riesgo elevado cuentan con un radar fijo de control de velocidad.
En concreto, la N-260, en Cataluña entre los puntos kilométricos 187,7 y 193,84 es la carretera con un mayor riesgo para sufrir un accidente grave. El resto de los tramos negros de alta peligrosidad se encuentran en la N-340 (Comunidad Valenciana), N-6 (Galicia), N-110 (Castilla y León), N-345 (Murcia), N-340 (Cataluña), N-4 (Andalucía), N-323 (Andalucía), la N-211(Aragón) y la N-111 (Castilla y León).
De este análisis destaca que las carreteras de la zona Noreste del país son las que tienen el porcentaje más elevado de tramos con Riesgo Alto, encabezados por la Comunidad Autónoma de La Rioja (6,8%), Cataluña (6,2%) y Aragón (5,9%). Además de estas Comunidades, las del Principado de Asturias y Cantabria superan los valores medios de 2,9% que resultan de esta evaluación.
¿Cuál es el perfil de las carreteras más peligrosas?
En función de los datos obtenidos en el informe de evaluación del estado de las carreteras realizado por la Fundación RACE con la metodología iRAP, existen determinadas características que coinciden en la gran mayoría de los tramos más peligrosos de carreteras en España. Estos son:
- Se trata de una carretera convencional.
- Posee una calzada única.
- Tiene intersecciones al mismo nivel.
- IMD por debajo de los 10.000 vehículos/día.
En el sentido contrario, las carreteras más seguras son, paradójicamente, aquellas por las que transitan más vehículos. En ellas se producen menos accidentes por cada coche que circula, no se invade el sentido contrario, no hay intersecciones al mismo nivel y, al disponer de unos mayores niveles de seguridad pasiva, los accidentes tienen menores consecuencias.
Incremento de la siniestralidad
Se han tenido en cuenta un total de 3.510 accidentes ocurridos en la Red de Carreteras del Estado en el periodo considerado 2021-2023, lo que supone un incremento del 17,5% respecto al periodo anterior, de los cuales 1.133 fueron accidentes mortales (frente a los 982 del período anterior) con un saldo de 1.257 fallecidos (1.096 fallecidos entre 2020-2022) y 2.377 heridos graves (frente a los 2.616 de los tres años anteriores).
Accidentalidad de vehículos pesados
En la presente campaña se ha evaluado también la accidentalidad de los usuarios de vehículos pesados. Para ello, se han calculado de forma separada los datos de accidentalidad para los profesionales del transporte, evaluando la gravedad del accidente y la concurrencia de este tipo de siniestros en los cálculos generales de riesgo.
Los vehículos pesados están presentes en un 9% de los accidentes mortales y graves, una tendencia que varía en los datos del trienio analizados, siendo los datos del último año (2023) el valor más bajo del periodo sobre el cual se ha realizado el estudio. Dentro de este total de 315 accidentes con víctimas, 110 de estos incluyeron fallecidos y 205 heridos graves.
Los tramos de la Red de Carreteras del Estado donde se producen los accidentes de vehículos pesados con víctimas alcanzan los 259, lo que representa un 7,3% respecto al total de tramos de la Red de Carreteras analizados. De estos, el 68,4% son de Riesgo Elevado (Alto y Medio-Alto).
Siniestralidad motoristas
En esta edición, no se ha podido evaluar el Índice de Riesgo para este colectivo. Aunque se dispone del número de accidentes con víctimas, así como el número de víctimas mortales y de heridos graves, gracias a los datos obtenidos en los distintos atestados, no se dispone de un aforo de motocicletas estable que permita calcular el riesgo según la metodología que aplicamos en este estudio.
No obstante, en el periodo 2021-2023, cabe destacar que se han producido 968 accidentes de tráfico con victimas donde han estado implicados motoristas, con un total de 1.032 víctimas, de las cuales 231 fueron fallecidos y 801 heridos graves.
En el reparto territorial de la siniestralidad en motocicleta, destacan los datos de Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que suman el 56% de los accidentes con víctimas.
Al analizar la siniestralidad en motocicleta según el tipo de vía, los datos muestran un peso importante de las carreteras convencionales y de las autovías, con 47,6% y 42,9%, respectivamente.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - Estas son las multas para patinetes eléctricos por las que pueden sancionarte
Más de 700.000 patinetes eléctricos ya circulan por las ciudades españolas, según los datos de la Federación Española de Vehículos de Movilidad Personal (VMP). Debido a su aumento de popularidad, la Dirección General de Tráfico regularizó su uso y desde el pasado 22 de enero de 2024 los nuevos patinetes eléctricos que se ponen a la venta deben estar certificados para poder circular con ellos. No obstante, si tienes un patinete eléctrico que compraste antes del 21 de enero, tienes hasta el 22 de enero de 2027 para adaptarlo y así conseguir un certificado de circulación.
Con el RACE podrás moverte por la ciudad con tu patinete eléctrico de forma segura.
¡Contrata tu seguro de patinete eléctrico!Con la nueva normativa de los patinetes eléctricos también se establecen unas multas especialmente destinadas a aquellos que incumplan las reglas relacionadas con este modo de transporte unipersonal. Te explicamos las sanciones más comunes.
9 multas comunes en patinetes eléctricos
Estas son las multas más comunes que te puedes encontrar si circulas diariamente con un patinete eléctrico por tu ciudad.
1) Multa por ir dos en el patinete eléctrico (100 euros)
Al considerarse un vehículo unipersonal, sólo puede viajar una persona en un patinete eléctrico. A pesar de que la imagen de dos personas en un patinete es relativamente común, está prohibido e incumplir esta norma supone una multa de 100 euros.
2) Conducir un patinete eléctrico bajo los efectos del alcohol (entre 500 € y 1.000 €)
Los VMP ya están definidos dentro del Reglamento General de Circulación, así que como ocurre con otros vehículos a motor, el consumo de alcohol está restringido y saltarse la norma implica una sanción económica de entre 500 y 1.000 euros, según la tasa de alcohol registrada, e incluso la inmovilización del vehículo:
Tipo de conductorTasa de alcohol (aire espirado)MultaTipo de conductorAdultos
Tasa de alcohol (aire espirado)- 0,25-0,50 mg
- Más de 0,50 mg/l
Multa- 500 euros
- 1.000 euros
Tipo de conductorMenores (más de 16 años)
Tasa de alcohol (aire espirado)Más de 0,0 mg/l
MultaDesde 500 euros
3) Conducir un patinete eléctrico bajo los efectos de las drogas
Está prohibido conducir un patinete eléctrico bajo los efectos de las drogas e implica una multa de 1.000 euros, e incluso la retirada del vehículo.
4) Multa por ir con tu patinete eléctrico en transporte público
Varias comunidades españolas como Madrid o Cataluña han prohibido viajar con patinete eléctrico en autobús, tren o metro y su incumplimiento deriva desde ser expulsado del medio de transporte hasta multas de 100 y 200 euros.
5) Multa por ir en patinete eléctrico sin casco
Las ordenanzas municipales que obligan a utilizar el casco aplican una multa de 200 euros a aquellos que no lo lleven mientras conducen un patinete eléctrico.
6) Circular por la acera con un patinete eléctrico está prohibido
Rodar con un patinete eléctrico por la acera, fuera del carril-bici, está penalizado con una sanción económica de 200 euros. La misma cantidad también se impone si se circula por vías interurbanas, travesías, autopistas o autovías.
7) Cruzar con un patinete eléctrico por un paso de cebra
Los pasos de cebra son para los peatones. No puedes cruzarlos montado en un patinete eléctrico o una bicicleta. La multa por hacerlo es de 200 euros.
8) Utilizar el teléfono móvil mientras vas en patinete eléctrico
Está terminantemente prohibido circular con tu patinete eléctrico mientras hablas por el teléfono móvil y la multa por hacerlo es de 200 euros. De igual modo, también está penalizado con la misma cantidad el uso de los auriculares.
9) Conducir de noche con un patinete eléctrico sin prendas reflectantes
De noche, el patinete eléctrico debe tener la iluminación correspondiente y su conductor también debe llevar ropa reflectante. La sanción por el incumplimiento de esta norma es de 200 euros.
¿Qué características debe tener tu patinete eléctrico para que no te multen?
- No puede circular a más de 25 km/h.
- Debe tener un indicador en el que se muestre de forma visible la velocidad y la batería restante.
- Tiene que tener dos frenos independientes en las ruedas con una desaceleración mínima de 3,5 m/s2, según indica el Manual de características de los Vehículos de Movilidad Personal.
- Debe tener catadióptricos:
- Frontal de color blanco.
- Laterales de color blanco o amarillo auto.
- Trasero de color rojo.
- Debe tener un avisador acústico.
Por último, recuerda que aunque de momento no es obligatorio contratar un seguro de responsabilidad civil si conduces un patinete eléctrico, si está planeado que lo sea en un futuro próximo, para 2026. Por eso, te recomendamos que contrates un seguro para patinetes eléctricos, como los que te ofrece el RACE, que te cubran en caso de accidente o cualquier percance que te pueda ocurrir.
Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
¡Y recurrimos tus multas!
¡Descubre más aquí!Seguir leyendo → - Consejos para conducir con nieve de la forma más seguraCuando la temporada de lluvias y nieve se acerca, además de preparar tu coche para la época de mayor frío del año, algo que puedes hacer con el servicio Eurekar, también debes prepararte tú como conductor. Tanto el frío, como la nieve, el hielo y, en general, el mal tiempo, exigen nuestras mejores dotes como conductores en unas carreteras que no siempre están en las mejores condiciones. Conducir con nieve no es fácil, hay que adaptarse al medio y a las circunstancias.
Con condiciones adversas, una buena asistencia en carretera es primordial. Contrata la asistencia en carretera líder
Antes de salir, revisa bien todas las partes del coche
-
Nivel de todos
los líquidos
del cocheCon especial atención al anticongelante que nos asegure que el motor soporte sin problemas las bajas temperaturas. -
Frenos y dirección
Realiza un mantenimiento periódico del automóvil y ponte en manos de profesionales para que comprueben las pastillas, los discos de freno y el buen estado de la dirección. -
Batería
El invierno exige
más a la batería del
vehículo, ya que aumenta
su uso por la utilización de mayor
número de componentes y sistemas en el coche, por lo que es necesario asegurarse de su buen estado, especialmente en esta época. -
Limpiaparabrisas
Además de descongelar el parabrisas, asegúrate de que los limpiaparabrisas están en condiciones de barrer toda la superficie del cristal delantero —y también del trasero cuando se dispone de él— ante la lluvia o el efecto “spray” de los vehículos que circulan delante. Si tienes que rellenar líquido, hazlo con un producto especial anticongelante. -
Sistema de climatización
Fundamental para mantener una temperatura adecuada en el habitáculo y para controlar el empañado de los cristales. Es posible que funcione pero que los filtros estén sucios, por lo que de nuevo recomendamos una revisión periódica de los componentes y llevar al día el mantenimiento. -
Sistema de luces
Si puedes, y tu coche no lo hace de forma automática, lleva las luces de día o de posición conviene que revises la regulación de las luces para aprovechar al máximo la parábola luminosa que crean sin deslumbrar a los demás conductores por la noche. -
Neumáticos de invierno
Ya son obligatorios en algunos países europeos puesto que son más que recomendables para conducir más seguros en esta época del año, siempre que la temperatura sea inferior a 7ºC. La profundidad mínima del dibujo debe ser de 1,6 mm. Comprueba siempre la presión. -
Cadenas de nieve
En invierno las cadenas de nieve siempre deben ir en el maletero. Puedes usar cadenas de nieve tradicionales o cadenas textiles. Practica su instalación en casa antes de hacerlo en la nieve.
Otros elementos necesarios en caso de avería
Luz de emergencia V16, triángulo de emergencia, chaleco reflectante, gato, correas, herramientas y juegos de luces, así como fusibles de repuesto. Es recomendable también llevar guantes, una manta y una linterna ante la posibilidad de quedarte atrapado en la nieve. Tampoco está de más llevar agua y algo de comida, además de tener el depósito de combustible lleno. Es importante también llevar todo en el maletero, evitar objetos sueltos en el habitáculo y, especialmente si vas a esquiar, asegura bien el material (preferiblemente en un portaesquís.) No olvides regular el reposacabezas, que los niños vayan en sus sistemas de retención infantil y que todos los ocupantes lleven abrochado el cinturón de seguridad.Sigue estas pautas para mejorar tu forma de conducir en nieve
Tal como explica Ernesto Nava, director de la Escuela de Conducción RACE, conducir con nieve puede resultar una tarea complicada porque este elemento hace que el coche no se comporte de forma intuitiva. Los neumáticos no agarran bien y, por tanto, la dirección no se comportará como siempre y el vehículo tampoco frenará de la misma forma que lo hace en seco con un clima mejor. Desde el RACE te damos algunos consejos de cómo debes conducir sobre nieve:-
Aumenta la distancia de seguridad
En caso de lluvia, niebla, hielo o nieve existe más riesgo de sufrir un accidente, por lo que debes prever situaciones de peligro con el tiempo suficiente. Tu tiempo de reacción puede que sea el mismo que en un día soleado, pero la distancia de frenado cambiará mucho. -
Reduce la velocidad y circula en la nieve con marchas largas
Cuando la calzada está deslizante pierdes adherencia al traccionar. Al arrancar, es conveniente hacerlo en segunda siempre que sea posible. -
Aumenta el número de paradas
La conducción en invierno produce mayor tensión y más fatiga, por lo que debes parar con mayor frecuencia para hidratarte e incluso estirar, especialmente en viajes largos. -
Mucho cuidado al adelantar
El comportamiento del vehículo puede ser más impredecible si hay nieve y la reacción de los conductores te puede sorprender. Si la carretera tiene mucha nieve, analiza bien si vale la pena adelantar, ya que esta maniobra supone cierto riesgo. -
Evita las maniobras y frenadas bruscas en la conducción sobre nieve
Cuantos menos movimientos rápidos hagas, mejor se comportará el coche. Frenar con contundencia y hacer cambios de dirección bruscos solo desestabilizan el vehículo. Mejor haz movimientos suaves con el volante y toca suavemente el pedal del freno, siempre que sea posible hacerlo. Aprovecha también el freno motor, aunque recuerda que es mejor circular con marchas largas para que las ruedas patinen lo menos posible. -
Viaja con una temperatura de 21 grados en el interior del coche
Una mayor temperatura empañará los cristales y puede provocar somnolencia al volante. Recuerda que en los coches desde hace tiempo ya existe un botón para desempañar los cristales con rapidez. -
Aprende a poner las cadenas
Si alguna vez has tenido que colocar las cadenas sobre las ruedas, seguramente habrás pensado que tendrías que haberlo hecho antes con buen tiempo para recordar cómo se hacía. Te enseñamos en este vídeo cómo se ponen correctamente. -
No viajes con el abrigo puesto
Con el frío hay quien tiene la mala costumbre de no quitarse la ropa de abrigo cuando conduce. Esto hace que el cinturón de seguridad no resulte tan efectivo. Lo más aconsejable para que te sujete con contundencia es ir sin prendas que abulten mucho.
Los colores de la nieve, según su dificultad
Qué debes hacer si te quedas atrapado en la nieve
Desde el área de seguridad vial del RACE recomendamos:- Permanece en el interior del automóvil.
- Mantén el motor del vehículo en funcionamiento.
- Mantén la calefacción del vehículo encendida.
- Mantén el vehículo en el lado derecho de la carretera si es posible.
- No te quedes dormido.
- Renueva cada cierto tiempo el aire del interior del vehículo.
- Comprueba que se mantiene libre la salida del tubo de escape.
- Mantén la radio encendida y permanece atento a las predicciones meteorológicas y a las posibles indicaciones de los servicios de emergencia.
- Si te ves obligado a abandonar el coche, coloca un pañuelo, preferiblemente de color llamativo, en la antena para facilitar su localización en caso de que quedara tapado por la nieve.
- Si eres Socio del RACE, nosotros te daremos asistencia en carretera siempre que las circunstancias de la vía nos lo permitan. Si te encuentras en una emergencia grave, no dudes en llamar al 112.
El RACE cuenta con la mejor flota de vehículos de asistencia.
¡Quiero descubrirla!Seguir leyendo → -
- ¿Qué dice la normativa para los patinetes eléctricos?
En enero de 2024 la Dirección General de Tráfico (DGT) anunció una nueva normativa para todos los vehículos de movilidad personal, entre los que figuran los populares patinetes eléctricos, comercializados desde el 22 de enero del año pasado.
Con el RACE podrás moverte por la ciudad con tu patinete eléctrico de forma segura.
¡Contrata tu seguro de patinete eléctrico!La actualización de la norma, según de la DGT, fue necesaria para “velar por la seguridad vial y la protección al conductor de este tipo de vehículos, así como la del resto de usuarios de la vía, y garantizar que los Vehículos de Movilidad Personal (VMP) que se pongan en el mercado tengan unas garantías de calidad y durabilidad mínimas exigibles”. Por eso, si posees uno de estos vehículos o estás pensando en adquirir uno, te conviene conocer todos sus detalles. Aquí te los contamos.
Requisitos para cumplir la normativa de patinetes eléctricos
Según la normativa ya en vigor desde hace más de un año, todos los patinetes comercializados deben contar ya con una placa informativa en la que figure el número de certificado del vehículo y las características del patinete, como su velocidad máxima, marca y modelo, número de serie y año de fabricación. La propia DGT recoge en su web los fabricantes que ya cumplen con los nuevos requisitos.
Fuente: DGTAhora bien, ¿qué ocurre con los patinetes vendidos antes del 22 de enero de 2024? La nueva normativa incluye una moratoria de cinco años para los patinetes adquiridos hasta el pasado 21 de enero de 2024, por lo que podrán circular legalmente hasta el 22 de enero de 2027. Pasada esta fecha, solo podrán hacerlo los VMP dotados de la correspondiente homologación.
Los dueños de estos VMP que quieran homologar su patinete eléctrico pueden hacerlo de forma extraordinaria, acudiendo a un laboratorio autorizado u organismos competentes y aportando tanto el VMP como la información técnica que se posea del mismo.
Factores obligatorios que dice ley de patinetes eléctricos
Tanto los patinetes eléctricos como el resto de VMP que se adquieren desde enero de 2024 deben cumplir con una serie de características que recuerda la propia DGT en su página web:
- Velocidad: podrán circular a una velocidad máxima de 25 km/h, a partir de la cual el motor dejará de impulsar al vehículo. Dispondrán de sistemas antimanipulación, tanto para la velocidad como para la potencia.
- Deberán disponer de un indicador de información visible en el que conste tanto la velocidad a la que se circula como el nivel de batería.
- Sistema de frenado. Todos los vehículos destinados al transporte personal deberán disponer de dos frenos independientes, con una desaceleración mínima de 3,5 m/s2. Además, los vehículos de más de dos ruedas deberán estar equipados con un freno de estacionamiento.
- Visibilidad: Los vehículos de movilidad personal deberán contar con catadióptricos frontales (de color blanco), en ambos laterales (de color blanco o color amarillo auto) y traseros (de color rojo). La luz de freno deberá estar diferenciada o combinada con la luz trasera.
- Además, los VMP para transporte de mercancías u otros servicios deberán llevar reflectantes laterales de color amarillo auto y traseros de color rojo, en aristas y vértices de la carga, que permitan señalizar y distinguir claramente en situaciones de baja visibilidad tanto la altura como la anchura de la misma.
- Han de estar equipados con un avisador acústico y con un sistema de estabilización en aparcamiento, para los VMP de menos de tres ruedas (pata de cabra lateral o caballete central).
Recuerda que, por norma general, los patinetes eléctricos y el resto de VMP deben estar operados por una sola persona (la que conduce); que deben circular por los carriles bici, si existen, o por la calzada, y que tienen prohibida la circulación tanto en aceras y zonas peatonales como en travesías, vías interurbanas y autopistas y autovías; que deben obedecer todas las normas de circulación y que está prohibido el uso de auriculares o de teléfonos móviles mientras se circula en ellos.
Tampoco pueden circular en túneles urbanos salvo que la ordenanza municipal lo autorice expresamente. En Madrid, por ejemplo, pueden hacerlo si están equipados con iluminación homologada.
¿Los patinetes eléctricos necesitan un seguro de responsabilidad civil?
La DGT informó en junio de 2024 que el Gobierno aprobó un proyecto de ley que obligará a los patinetes eléctricos y otros VMP a tener un seguro obligatorio de responsabilidad civil.
De momento, la ley para patinetes eléctricos no indica cuándo será obligatorio tener el seguro de responsabilidad civil (Ley de Seguros de Automóviles), aunque se estima que el proyecto entre en vigor antes del año 2026. Por dicha razón, en el RACE hemos creado tres tipos de seguros para patinetes eléctricos (básico, plus y premium) que se adaptan a tus necesidades.
Novedades en la normativa de patinetes eléctricos en Barcelona
La nueva ordenanza de circulación, peatones y vehículos de Barcelona entra en vigor el 1 de febrero de 2025. La normativa que atañe a los patinetes eléctricos exige a sus propietarios:
- Que usen de forma obligatoria el casco. En caso negativo, la sanción es de 100 euros.
- Que el patinete eléctrico esté equipado con las luces delanteras y traseras homologadas para poder circular.
- Los VMP pasan a definirse como vehículos unipersonales por lo que sólo podrá ir una persona montada.
- Los patinetes eléctricos deben circular por los carriles bici a una velocidad que no supere los 25 km/h. Si este tipo de carril está en una acera o un parque, la velocidad máxima se limitará a 10 km/h.
- Los patinetes eléctricos también podrán circular por calles que tengan un límite de velocidad de 30 km/h. En cualquier caso, no podrán sobrepasar los 25 km/h.
- Si los patinetes eléctricos circulan por las calles a más de 25 km/h o por la acera la sanción puede alcanzar los 500 euros.
- Hay que tener al menos 16 años para poder circular con el patinete eléctrico por la calle.
- Los VMP que se utilicen para actividades comerciales tienen que tener un seguro de responsabilidad civil contratado. De momento, si es de uso personal sólo se recomienda su uso.
Gracias al servicio de Asesoría Jurídica del RACE, nuestros Socios gestionan gratuitamente sus multas.
¡Quiero más información!Seguir leyendo → - Si me dan siniestro el coche, ¿me lo puedo quedar?
Imagina que estás circulando con tu coche dentro de una rotonda y, en ese momento, un coche golpea el tuyo dejándolo en muy mal estado. Como es obligación, cualquier coche debe tener un seguro de responsabilidad civil que cubra los daños de otro coche. Puede darse el caso de que, por la gravedad de los daños y los costes de reparación, la compañía declare el coche como siniestro total, pero ¿qué significa esto exactamente?, ¿implica que ya no vas a poder utilizar más tu coche?
Contar con un buen seguro y entender bien las coberturas de la póliza
puede ayudar a resolver satisfactoriamente la pérdida de un vehículo.
Consulta nuestro Servicio de asesoramiento¿Cuándo se declara un coche como siniestro total?
Un coche se declara siniestro total cuando ocurre un accidente de tráfico, un incendio o un robo y la compañía aseguradora, a través de un perito, establece que el coste de reparación de los daños es mayor que el propio valor venal del coche o el valor de venta en el mercado en el momento del accidente. Si esto ocurre, la aseguradora calificará el coche de siniestro total e indemnizará al asegurado.
¿Qué ocurre si tu coche es declarado siniestro total sin tener la culpa?
El problema de declarar un coche como siniestro total es que, en algunas ocasiones, esto no va a significar que tu coche no pueda seguir circulando. Se puede reparar. La cuestión es que la compañía aseguradora del coche responsable puede preferir pagar lo que vale el coche en ese momento en el mercado antes que costear la reparación del coche afectado porque va a tener que poner más dinero sobre la mesa. Esto se entiende mejor con un ejemplo:
Imagina que un coche ha chocado contra el tuyo y el accidente ha dañado el motor. Su coste de reparación supone un desembolso de 4.500 euros. Tu coche, que tiene ya una antigüedad de más de 10 años, tiene un valor en el mercado que no llega a los 3.000 euros. La aseguradora que te tiene que indemnizar comprueba estos dos valores y llega a la conclusión de que es mejor para ella pagarte el valor de mercado que el arreglo del motor.
Es posible que la aseguradora ajuste mucho a la hora de pagarte la indemnización hasta el punto que, con el dinero que piensa darte, no es suficiente ni para comprar un coche de las mismas características que el que tenías. Si esto no te vale, tendrás que costear tú mismo la reparación pagándolo de tu bolsillo y luego denunciar a la otra compañía para que te indemnicen por lo que te ha costado arreglar el coche.
Aquí es importante que tengas una compañía que pueda defender tus intereses y reclamar a través de su servicio jurídico lo que te corresponde. Si eres Socio del RACE puedes disponer de un asesoramiento y una protección jurídica con el «abogado RACE».
¿Y si tu coche es declarado siniestro total y has tenido tú la culpa?
Si tú has sido el culpable del siniestro, tu compañía sólo te cubrirá en el caso de que tengas una póliza a todo riesgo con la cobertura de daños propios. Si tu aseguradora declara tu coche como siniestro total sólo te quedará aceptar la indemnización que te propongan y darte de baja del seguro.
En el caso de que tengas un seguro a terceros, normalmente la compañía no te va a indemnizar a no ser que incluyas una cobertura de pérdida total con la que sí te dan una pequeña cantidad si declaran el coche como siniestro total.
Preguntas frecuentes sobre el siniestro total de un coche
¿Merece la pena arreglar un coche siniestro total?
Todo depende de cuánto cuesta la reparación del vehículo: si el coste total supone el 100% (o lo supera) de su valor venal (en algunas compañías consideran desde el 75%) entonces no merece la pena su arreglo ya que es difícil que la compañía aseguradora te indemnice. Si es menos, va a depender de cómo negocie tu compañía con la del otro vehículo que te hizo el daño.
¿Cómo calcular el valor venal de un coche declarado siniestro total?
El valor venal de un coche es el que tenía tu coche antes de que se produjese el siniestro. Para calcular este valor es necesario conocer las características de su vehículo, el valor de la indemnización y su antigüedad. En este artículo te explicamos con detalle cómo calcular el valor venal de un coche.
¿Se puede circular con un coche siniestro total?
No. Si una aseguradora ha declarado tu coche como siniestro total, no puedes circular con él. Sólo lo podrás hacer si lo reparas y pasas posteriormente por la ITV. Así se puede leer en el Real Decreto 265/2021 sobre los vehículos al final de su vida útil. La multa por circular sin pasar por ella es de 200 a 500 euros.
Si me dan siniestro el coche, ¿me lo puedo quedar?
Aunque tu compañía de seguros declare tu coche como siniestro total, puedes quedártelo, por ejemplo, si quieres aprovechar sus piezas para venderlas en el mercado de segunda mano. En ese caso, la aseguradora te dará una indemnización menor a la inicial: descontará del valor venal antes del momento del siniestro el valor de las piezas que todavía se pueden aprovechar al quedarte el coche. Debes poner especial atención a las condiciones del contrato de tu póliza donde concretará qué se hace en caso de siniestro. Esas condiciones tienen su regulación en la Ley de Contrato de Seguro (Ley 50/1980, de 8 de octubre). También existe la posibilidad, siempre que lo indique en el contrato de la póliza, de que cedas esas piezas del coche a la aseguradora para que las venda en tu nombre.
Es aquí donde debes valorar si te compensa que la aseguradora te pague menos dinero porque vas a poder sacar rédito de las piezas vendidas o si, directamente, es mejor que aceptes la indemnización que te ofrecen. En este último caso, si dan siniestro el coche te lo puedes quedar, aunque no te saldría rentable.
Otra razón por la que te podrías quedar el coche es porque le tienes un cariño especial. En ese caso, podrías intentar repararlo en un taller que no sea el de la casa, como los que forman parte de la red Eurekar, bajo la garantía del RACE, para intentar ahorrarte algo de dinero.
Ten en cuenta que si la compañía lo ha declarado siniestro total es porque cuesta más la reparación que el propio valor del coche, así que debes valorar si lo que significa ese coche para ti compensa el desembolso que implica. Además, tras el arreglo tendrás que asegurar de nuevo el vehículo y no todas las compañías se van a hacer cargo de un coche declarado como siniestro previamente.
Si finalmente te quedas con el coche siniestrado, pero a la larga te quieres deshacer de él, tendrás que darlo de baja definitiva y llevarlo a un Centro Autorizado de Tratamiento (CAT).
¿Se puede dar de baja un coche por siniestro total?
Sí, si ha sido declarado siniestro total y no hay opción de reparación debes llevarlo a un desguace y darlo de baja de forma obligatoria. Aquí te darán un certificado de destrucción que deberás presentar en tu aseguradora para que finalmente des de baja la póliza de tu coche.
Si por causa de un siniestro tienes que llevar tu coche a un taller, acude a uno de los talleres RACE Eurekar donde te solucionaremos cualquier avería con la máxima garantía.
Encuentra tu tallerSeguir leyendo →