Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Todo lo que debes saber sobre la etiqueta C en España en 2025

    Los coches con etiqueta C forman parte de la clasificación por distintivos medioambientales que la Dirección General de Tráfico puso en funcionamiento en España en el año 2016. Con esta categorización por etiquetas se quiso distinguir los vehículos más eficientes y con menos impacto ambiental de aquellos más contaminantes. Ya te hemos hablado en otras ocasiones de los coches con etiqueta B, Eco o Cero. Por eso, en este artículo nos vamos a centrar en la etiqueta C.

    Hazte Socio del RACE y conduce sin preocupaciones:
    asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos ¡y mucho más!

    ¡Quiero más información!

    ¿Qué es la etiqueta C según la DGT?

    El distintivo ambiental C es una asignación hecha por la DGT que pertenece a aquellos vehículos de combustión, tanto gasolina como diésel, que pueden tener una etiqueta de la DGT con el color verde, el que se asigna y se asocia a la etiqueta medioambiental C.

    No todos los coches de combustión tienen derecho a este tipo de etiqueta. Dependiendo de sus características, pueden estar clasificados con la etiqueta C, la B o incluso la A, la que corresponde con aquellos vehículos que no tienen asignado ningún distintivo ambiental.

    ¿Qué coches pueden llevar la etiqueta C?

    Los coches que tienen asignado el distintivo ambiental C son:

    • Los turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 (Euro 4, Euro 5 y Euro 6).
    • Los turismos y furgonetas ligeras diésel a partir de septiembre de 2015 (Euro 6).
    • Los vehículos con más de 8 plazas, sin incluir al conductor, y los de transporte de mercancías que cumplan con la normativa de emisiones Euro 6, es decir, que estén matriculados desde 2014, ya sean gasolina o diésel.

    Además de los coches, también tienen la etiqueta C los vehículos ligeros de la categoría L que estén clasificados en el Registro de Vehículos con el nivel de emisiones Euro 3 o Euro 4.

    ¿Qué datos aparecen en la etiqueta ambiental C?

    etiqueta c
    1. Emisiones EURO.
    2. Código QR:
      • Año de matriculación
      • Marca y modelo.
      • Combustible.
      • Categoría y autonomía eléctrica.
      • Nivel emisiones EURO.
      • Potencial fiscal.
    3. Código de barras y número de etiqueta.
    4. Combustible utilizado y número de matrícula.

    ¿Qué pasará con los coches con etiqueta C en 2025?

    Tras la llegada de las Zonas de Bajas Emisiones, poco a poco cada vez más municipios limitan el acceso de los vehículos más contaminantes, según el tipo de etiqueta que tengan asignada. Dentro de los requisitos de la ley 7/2021, de Cambio Climático y Transición Energética, cada uno de los 149 municipios que se han visto obligados a desarrollar su ZBE decide cómo implantarla y cuál es la normativa concreta.

    De momento, la mayoría de las ZBE han decidido limitar definitivamente el acceso al interior de estas áreas a los vehículos sin etiqueta. Por norma general, los coches con etiqueta B y los coches con etiqueta C todavía pueden entrar a estas zonas, aunque tienen que cumplir ciertas exigencias. Por ejemplo, en la ZBE de Madrid Central pueden pasar estos dos tipos de etiqueta al interior del perímetro acotado, siempre y cuando estacionen en un aparcamiento público, si no cumplen con alguna de las exenciones anunciadas.

    Debido a que no existe una normativa común, si vas a comprar un coche con etiqueta C o ya tienes uno y necesitas entrar en una ZBE, infórmate antes de las condiciones que se exigen en cada municipio. En el siguiente enlace tienes un mapa elaborado por el RACE en el que puedes consultar todas las Zonas de Bajas Emisiones en España.

    ¿Cuándo dejarán de circular los coches con distintivo ambiental C?

    No existe una respuesta certera todavía a esta pregunta. La tendencia es que los vehículos de combustión, tanto los coches con etiqueta C, B o A, desaparezcan poco a poco. Hay ZBE que van a limitar su acceso a partir de 2028 (o incluso antes) y desde Europa la intención es que se dejen de vender este tipo de coches en 2035, aunque se permitirá su circulación hasta el año 2050. Todavía está en el aire el futuro de los coches con distintivo ambiental C a medio y largo plazo.

    ¿Cómo conseguir la etiqueta C para tu coche?

    Una vez que sabes a ciencia cierta qué etiqueta le corresponde a tu vehículo (si eres Socio del RACE te podemos ayudar a conocer qué distintivo ambiental tiene tu coche o moto), toca comprarla. Puedes adquirirla de varias formas:

    1. En cualquiera de las oficinas de Correos. Por 5 euros la puedes conseguir. Te pedirán la ficha técnica y el permiso de circulación del vehículo.
    2. En la página web de Correos. Además de los 5 euros, tendrás que pagar 2,99 euros de gastos de envío.
    3. En la red de talleres de la Confederación Española de Talleres (CETRAA).
    4. En otras redes de talleres autorizados.
    5. En el Instituto de Estudios de Automoción (IDEAUTO).
    6. Si el vehículo pertenece a una flota, a través de la asociación Ganvam.
    7. En estancos autorizados (Expendedores de Tabaco y Timbres del Estado).
    8. A través de gestores administrativos.

    ¿Necesitas hacer algún tipo de gestión sobre tu vehículo y no sabes cómo?
    Si eres Socio del RACE te ayudamos y lo hacemos por ti.

    ¡Quiero más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Nueva tasa de alcoholemia en 2025: ¿Cómo afecta a los conductores?

    El número de accidentes en la carretera con víctimas en los que está presente el alcohol está aumentando progresivamente en España, según la Dirección General de Tráfico. En concreto, las salidas de vía y las colisiones frontales son los dos sucesos en los que más siniestros mortales con alcohol se producen en el país, según los datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT.

    Hazte Socio del RACE y tendrás protección ante una posible retirada
    del carné de conducir
    y de la pérdida de puntos. ¡No te quedes parado!

    ¡Quiero estar protegido!

    Debido a esta tendencia, la Dirección General de Tráfico estudió rebajar la tasa de alcohol permitida para intentar reducir los siniestros viales producidos por esta causa, y todo apunta a que en 2025 será una realidad. En marzo del mismo año se debatió la propuesta en el Congreso y, tras una votación efectiva, finalmente se ha comenzado su tramitación.

    ¿Cuál es la nueva tasa de alcohol permitida por la DGT en 2025?

    La nueva tasa de alcoholemia que se propone es todavía más restrictiva que la que hay actualmente en vigor:

    La nueva tasa de alcohol pretende reducir el límite de alcohol permitido para todos aquellos que transiten por la vía, tanto urbana como interurbana, con un vehículo de los 0,5 g/l en sangre (0,25 mg/l) hasta los 0,2 g/l en sangre y 0,1 mg/l en aire espirado.

    ¿Cuándo entra en vigor la nueva tasa de alcoholemia?

    Está pendiente una reforma del Reglamento General de Circulación que previsiblemente verá la luz en 2025. Entre todos los artículos que se van a modificar o ampliar, el artículo 20 hará referencia al nuevo límite de alcoholemia. No hay una fecha concreta todavía, así que la nueva tasa de alcoholemia llegará a lo largo de 2025.

    ¿Cómo afecta el nuevo límite de alcoholemia a los conductores?

    Con esta nueva tasa de alcoholemia, lo que la DGT pretende es que los conductores no ingieran alcohol, ya que «la única tasa realmente segura es 0,0 g/l«. Al fin y al cabo, su objetivo es reducir el número de siniestros debido a esta causa.

    Atendiendo a la siguiente imagen de las bebidas alcohólicas más habituales y cómo les afecta a los hombres y a las mujeres, está claro que con la bajada de la nueva tasa de alcoholemia se restringe en gran medida la ingesta de bebidas alcohólicas ya que con solo un vaso se sobrepasaría el máximo legal para conducir en muchos casos.
    infografía alcohol

    Fuente: DGT

    ¿Quiénes se ven más afectados por la nueva tasa de alcoholemia en España?

    Si observas el gráfico anterior, con la nueva tasa de alcoholemia, una mujer de entre 50 y 70 kilogramos no podría ingerir ningún tipo de bebida alcohólica si va a conducir, porque todas excederían del nuevo límite máximo permitido. En el caso de los hombres de 70 a 90 kg, sí podrían tomar un tercio, un vaso de licor, de vino, de cava o un vermú.

    ¿Cuánto tarda en eliminarse el alcohol en sangre?

    Es difícil valorar de forma única el tiempo en el que el alcohol se elimina de la sangre, ya que no todos tenemos el mismo metabolismo y existen muchos factores que influyen en esto (te hablamos de ellos unas líneas más abajo). No obstante, en el Ministerio de Sanidad, han elaborado una tabla estimativa con el tiempo que tarda un organismo en eliminar una bebida alcohólica, teniendo en cuenta que el hígado puede metabolizar un máximo de 0,12 g/l de alcohol en sangre cada hora (sólo una pequeña parte se elimina a través de la orina, el sudor o el aire espirado).

    Del mismo modo, dicho ministerio recuerda que no existen formas de acelerar la metabolización del alcohol, así que si estás en un control de alcoholemia, evite ponerte a correr, mascar chicle, beber agua o fumar, entre otras soluciones sin fundamento.

    Factores que afectan a la tasa final de alcohol

    Según la DGT, existen varios factores diferentes que afectan a la tasa final de alcoholemia:

    • La cantidad de alimentos que hayas ingerido antes de tomar alcohol: la presencia de los mismos en el estómago retrasa la absorción.
    • El tipo de bebida y su grado de alcohol. Las destiladas y las mezcladas con bebidas gaseosas se absorben antes por lo que favorecen la aparición de la alcoholemia, que es la cantidad de alcohol que aparece en la sangre. Las fermentadas (cerveza o vino), se absorben de una forma más lenta.
    • El grado de tolerancia. Los bebedores crónicos absorben más rápido el alcohol que aquellos que no están habituados a tomar alcohol.
    • La velocidad a la que bebes. Cuanto más rápido ingieres alcohol, es mayor la velocidad de absorción y, por tanto, mayor la cantidad de alcohol que pasa a la sangre.
    • El peso de la persona. Cuantos menos kg, más afecta el alcohol, por norma general.

    A partir de todos los factores anteriores, los efectos del alcohol en el conductor son los siguientes:

    efectos alcochol en conductor

    Fuente: DGT

    ¿Cuáles serán las multas por superar la nueva tasa de alcoholemia 2025?

    A la espera de que se publique definitivamente el nuevo Reglamento General de Circulación y que no haya modificaciones de última hora en las sanciones por exceder los límites de alcoholemia u otros aspectos, las multas serían las siguientes:

    multas alcoholemia

    Está claro que el objetivo de la DGT es que no bebas alcohol si vas a utilizar el coche, así que haz caso a los consejos porque tu vida y la de los demás dependen de ello. Si bebes, no conduzcas.

    Si te haces Socio del RACE te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    ¡Descúbrelo aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Vale la pena comprar un coche con etiqueta C?

    Las restricciones cada vez mayores a la circulación de ciertos vehículos, la implantación en las ciudades de más de 50.000 habitantes de Zonas de Bajas Emisiones y la futura intención de prohibir en toda la Unión Europea la venta de vehículos equipados con un motor de combustión han hecho dudar a muchos consumidores de si vale la pena comprar un coche con etiqueta C, que corresponde a los turismos y furgonetas ligeras de gasolina que se hayan matriculado a partir de 2006, y a los diésel que lo hayan hecho desde septiembre de 2015, y que estén homologados con la normativa Euro 4, Euro 5 o Euro 6.

    Tu coche se merece la mejor protección,
    hazte Socio del RACE y conduce tranquilo vayas donde vayas.

    Descubre todas las ventajas de ser Socio

    Sin embargo, conviene no apresurarse a la hora de tomar una decisión, ya que a día de hoy existen muchas razones por las que adquirir un vehículo con distintivo C de la DGT. Todavía merece la pena y aquí te vamos a explicar por qué.

    ¿Qué ventajas y desventajas presentan los coches de etiqueta C?

    Teniendo en cuenta la asignación de los distintivos ambientales de la DGT, que se clasifican en función de su eficiencia energética y su impacto ambiental, la etiqueta C está justo en el medio, es decir, ni es el distintivo que más contamina ni el que menos , tal como se aprecia en la siguiente tabla:

    Etiqueta Cero (menos contaminante)
    Etiqueta ECO
    Etiqueta C
    Etiqueta B
    Sin etiqueta o etiqueta A (más contaminante)

    El hecho de que los vehículos con etiqueta C estén en el término medio de esta clasificación hace que tengan sus pros y contras.

    Ventajas

    • Acceso a la Zona de Bajas Emisiones: de momento, en la mayoría de municipios con ZBE se permite el acceso de los coches con etiqueta C, aunque tienen ciertas restricciones.
    • Son menos contaminantes que los coches sin etiqueta o con etiqueta B y las restricciones que hay sobre ellos no son tan exigentes. Además, ofrecen un consumo de carburante reducido gracias al desarrollo de motores de gasolina muy eficientes.
    • Precio asequible: aún no están tan demonizados los coches con etiqueta C, como ocurre con los vehículos sin etiqueta o con etiqueta B, así que todavía son una opción a tener en cuenta si quieres gastar menos dinero en comparación con la compra de un vehículo ECO o Cero.

    Desventajas

    • La Unión Europea se ha puesto como objetivo dejar de vender coches de combustión en unos años, así que antes o después los coches con etiqueta C, además de los de etiqueta B o sin etiqueta acabarán desapareciendo.
    • Ligado al primer punto, va a hacer que a medio o largo plazo cada vez menos conductores busquen un coche con etiqueta B o C y opten por un coche con etiqueta Cero o ECO, así que el valor de reventa será menor.

    ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta al comprar un coche con etiqueta C?

    • Pasar a etiqueta ECO. Existen kits de conversión que adaptan un motor de combustión a GLP y GNC, lo que a su vez te va a permitir cambiar de distintivo ambiental, pasando de la C a ECO. Eso sí, tendrás que desembolsar entre 1.500 y 3.000 euros aproximadamente.
    • Ten en cuenta que si vives en una ciudad en la que no hay ZBE vas a poder circular con tu coche con etiqueta C sin problema.
    • Si estás dudando entre comprar un coche con etiqueta C, ECO o Cero, ten en cuenta que los dos últimos tienen ciertas ventajas como:
      • Circular por el carril VAO con un solo ocupante.
      • Poder entrar y aparcar en las ZBE sin limitaciones.
      • Exención del pago en algunos peajes.
      • Descuento en el impuesto de circulación.
      • Exención del impuesto de matriculación si emiten menos de 120 g/km de CO2.
    • Aunque los vehículos ECO y Cero tengan esas ventajas, por norma general un vehículo con etiqueta C con características parecidas va a ser más económico.

    Preguntas frecuentes sobre si vale la pena comprar un coche con etiqueta C

    ¿Hasta cuándo se podrá circular con la etiqueta C?

    Salvo nuevos cambios en las directrices marcadas desde Bruselas, 2035 es el año a partir del cual entrará en vigor la prohibición de vender nuevos vehículos dotados de motor de combustión y que usen gasolina o gasóleo. No obstante, y esta es una salvedad importante, estos sí podrán seguir conduciéndose hasta 2050, por lo que el amplio margen de tiempo no constituye impedimento alguno para la compra de estos vehículos.

    De todas formas, más allá de lo que permita o no la Unión Europea, todo depende del municipio donde vivas y las restricciones que éste tenga. Si existe una Zona de Bajas Emisiones en tu localidad, por norma general los coches con etiqueta C tendrán más limitaciones de circulación o aparcamiento (o incluso el acceso restringido) que los coches con etiqueta ECO o Cero.

    ¿Qué es mejor etiqueta B o C?

    Si estás dudando entre los coches con etiqueta B o etiqueta C, la respuesta es sencilla: la etiqueta C Teniendo en cuenta la clasificación de los distintivos ambientales de la DGT, después de los coches sin etiqueta (distintivo A) los que van a sufrir mayores restricciones de acceso en las grandes ciudades son los coches con etiqueta B.

    Si no vives en una gran urbe y tu zona residencial no tiene limitaciones de acceso por el nivel de contaminación, es posible que quizás te interese adquirir un vehículo con etiqueta B, ya que seguramente tenga un precio más económico y existen varias alternativas en el mercado. No obstante, si piensas a medio plazo y vas a viajar con el coche, para evitarte problemas innecesarios, como mínimo, es recomendable adquirir un coche con etiqueta C.

    Etiqueta C. ¿Dónde puedo circular?

    Si no vives en una Zona de Bajas Emisiones no vas a tener problemas circulando en un coche con etiqueta C, más allá de las prohibiciones de circulación que ponga cada ayuntamiento. Si vas a acceder a una ZBE, es posible que la etiqueta C tenga algún tipo de restricción.

    Por ejemplo, en Madrid si quieres acceder a la ZBEDEP Distrito Centro con un coche con etiqueta ambiental C puedes entrar, pero tendrás que estacionar en un aparcamiento. Es decir, no puedes circular libremente con un coche con distintivo C o B y ni mucho menos con un vehículo sin etiqueta, a no ser que cumplas con alguna de las exenciones existentes.

    Un coche con etiqueta C, ¿puede entrar en una ZBE?

    Por norma general, sí va a poder acceder a una ZBE, aunque dependiendo de las exigencias de cada municipio, puede que tenga más restricciones de acceso y circulación que un vehículo con etiqueta ECO o Cero. Te recomendamos que consultes el mapa del RACE con todas las Zonas de Bajas Emisiones que se están implantando en España. Así comprobarás qué requisitos necesitas cumplir con tu vehículo, según el distintivo ambiental que le haya sido asignado por la DGT.

    Debido a que no existe una única normativa de circulación al entrar en una ZBE, es lógico que los conductores tengan dudas cuando quieren acceder a una con su vehículo. Para aclarar estas situaciones, el RACE considera necesaria una política común nacional sobre las Zonas de Bajas Emisiones, así como de accesos y de aparcamiento a las ciudades según las etiquetas, de manera que los usuarios no tengan que investigar las circunstancias de cada una de las localidades con más de 50.000 habitantes a las que quieran ir a visitar con su vehículo.

    Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica
    que incluye la reparación y sustitución de la batería del coche eléctrico.

    Infórmate ahora

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La Fundación RACE y Babyauto acuerdan trabajar en mejorar la seguridad de las mascotas durante los desplazamientos en coche

    Las mascotas (perros y gatos, principalmente) son uno más de la familia y nos acompañan en la mayoría de los desplazamientos en coche, no solo en los que se realizan en periodos estivales o vacacionales, sino también en nuestros trayectos más cotidianos como puede ser ir a realizar compras o desplazamientos de ocio. De hecho, es significativo el incremento de animales de compañía en los hogares españoles. Según los datos 2023 de la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC), el censo de mascotas es de 11 millones.

    Atendiendo a estos datos, la Fundación RACE y la empresa Babyauto han llegado a un acuerdo de colaboración con el objetivo de trabajar en la mejora de la seguridad vial en el transporte de mascotas y el tipo de sistemas de retención adecuados para ello.

    Estas cifras ponen de manifiesto la necesidad de fomentar la tenencia responsable de los animales y, además, formar y concienciar a los propietarios de las mascotas sobre cómo deben transportar a los animales de compañía cuando viajan en el coche.

    En virtud de este acuerdo, ambas organizaciones se comprometen en trabajar para concienciar sobre la mejor manera de transportar mascotas en el vehículo, donde actualmente no existe regulación alguna que garantice la seguridad de las mascotas.

    Actualmente, el Reglamento General de Circulación, en su artículo 18.1., señala que “el conductor de un vehículo está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción, que garanticen su propia seguridad, la del resto de los ocupantes del vehículo y la de los demás usuarios de la vía. A estos efectos, deberá cuidar especialmente de mantener la posición adecuada y que la mantengan el resto de los pasajeros, y la adecuada colocación de los objetos o animales transportados para que no haya interferencia entre el conductor y cualquiera de ellos (artículo 11.2 del texto articulado)”.

    A pesar de esta falta de concreción normativa, la Fundación RACE y Babyauto unen sus esfuerzos para conseguir que los propietarios de mascotas sean conscientes de la necesidad de que sus animales vayan lo más seguros posibles, tanto por ellos como para los propios pasajeros del vehículo.

    Para el director de la Fundación RACE, Ignacio Fernández, “las mascotas se han convertido en un acompañante más en nuestros desplazamientos diarios. Como entidad referente en movilidad y seguridad vial debemos prestarles toda la atención posible, máxime cuando en el interior del vehículo se convierten en un pasajero más y su seguridad y la de todos los que se encuentran en el interior dependen de un correcto uso de los sistemas de retención. El acuerdo con Babyauto permitirá trabajar en la formación y concienciación de todos los usuarios para seguir contribuyendo al objetivo de reducir la siniestralidad vial”.

    Para Babyauto, esta colaboración supone un paso adelante en sus más de veinte años de experiencia en la fabricación de sistemas de retención en el interior de los vehículos para una movilidad familiar segura. Tal y como afirma su director general, Gabriel Eizaguirre, «al contrario de lo que ocurre en el transporte infantil, que cuenta ya con muchos años de investigación, ensayos de crash-test y normativas, en el transporte de mascotas nos hemos encontrado una gran falta de datos, por lo que esta colaboración con la Fundación RACE nos servirá para analizar el estado actual del transporte de mascotas en vehículos y su accidentalidad».

    Para ello, Eizaguirre añade que «desde Babyauto queremos animar a las instituciones y laboratorios a avanzar en una reglamentación para los nuevos dispositivos enfocados a la seguridad de las mascotas en viaje y a proteger igualmente al resto de ocupantes del vehículo, ya que, hoy por hoy, apenas contamos con datos en este sentido“.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Ahora, estés donde estés, disfruta como nunca de tu Revista Autoclub

    Te presentamos el nuevo número de la revista AUTOCLUB, una revista totalmente renovada y que podrás leer donde tú quieras gracias a su nuevo formato, con contenido multimedia e interactivo. Con los vídeos y galerías de imágenes que componen la nueva AUTOCLUB, podrás disfrutar de una experiencia completamente nueva en cada reportaje cada vez que la leas.

    Revista Autoclub 2025

    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • 4 nuevas normas de la DGT en 2025. ¿Cuáles son los cambios que se aplican? ¿Cómo te afectan como conductor?

    La Dirección General de Tráfico (DGT) está trabajando en mejorar la seguridad de las carreteras y la fluidez de la circulación. Por eso, está estudiando modificar una serie de artículos del Reglamento General de Circulación (RGC) relacionados con el uso del arcén y los carriles en las vías interurbanas. A continuación, explicamos las nuevas normas que la DGT quiere aplicar en 2025 y que se hará a través de un Real Decreto.

    ¿Te han sancionado por no cumplir la normativa de circulación?
    Hazte Socio del RACE y te ayudaremos con todos los trámites.

    ¡Quiero saber más!

    1) Prohibido adelantar con hielo y nieve en la carretera

    El artículo 31 del RGC hace referencia a la utilización de los carriles, fuera de poblado, en calzadas con más de un carril para el mismo sentido de marcha. Cuando haga mal tiempo y tengas que conducir con hielo o conducir con nieve en la carretera, se va a añadir otro punto en las nuevas normas de la DGT en 2025, que indique la prohibición de adelantar para todos los vehículos y, por tanto, tendrán que permanecer circulando en el carril derecho para así facilitar el trabajo de los vehículos de emergencias y los quitanieves. Es uno de los cambios que la DGT quiere anunciar para 2025, aunque no es el único.

    Conducir con hielo y nieve

    «Con esta modificación pretendemos facilitar el trabajo de los servicios de mantenimiento de la vía y que las condiciones para circular sigan siendo óptimas a pesar de las malas condiciones meteorológicas», explican desde la DGT.

    2) Pasillo para emergencias en las retenciones

    En el artículo 31 también se va a añadir un apartado en el que se especifique que los conductores de las autopistas y las autovías que estén detenidos o circulen muy despacio por una retención deben ceder el paso a los vehículos de emergencias abriéndose hacia los lados de la carretera:

    • Si estás en una vía de dos carriles en el mismo sentido, los del carril derecho a la derecha y los del carril izquierdo a la izquierda.
    • Si estás en una vía de tres carriles en el mismo sentido, los del carril izquierdo a la izquierda y los del carril central y derecho a la derecha. No obstante, guíate por el sentido común y facilita el acceso según la dirección por la que venga el vehículo de emergencias. El objetivo es crear un pasillo para que pueda pasar rápidamente.

    La normativa actual no concreta el procedimiento de los conductores, sólo establece la prioridad de los vehículos de emergencias cuando están en una urgencia.

    Pasillo de emergencia

    3) Las motos podrán ir por el arcén sin superar los 30 km/h en las retenciones

    El artículo 36 del RGC, que trata de la utilización de los arcenes por los conductores, también tendrá un punto añadido en el que se permitirá a las motos circular por el arcén de la derecha en todo tipo de vías con retenciones circulatorias bajo dos condiciones:

    1. No circular a más de 30 km/h.
    2. Respetar la prioridad de los vehículos obligados a circular por el arcén, entre los que la DGT pone especial atención a las bicicletas.

    4) Grúas y ambulancias, también por el arcén

    Al igual que el punto anterior, también se va a autorizar a los vehículos prioritarios y de auxilio en vías públicas a circular por el arcén, siempre que estén en una urgencia. Deben cumplir dos condiciones:

    1. Utilizar señales luminosas.
    2. No circular a más de 30 km/h (excepto los vehículos prioritarios).

    Otras nuevas normas de la DGT para 2025

    • La Dirección General de Tráfico ha anunciado su intención de que los motoristas lleven casco integral o modular cuando circulen por vías interurbanas para mejorar su seguridad en caso de caída, además de la obligación de llevar guantes homologados en cualquier vía. Son medidas que la DGT lleva anunciando desde hace tiempo, aunque todavía no se han aplicado porque siguen en fase de estudio.
    • Nuevo curso obligatorio para aquellos conductores con el carnet B que quieren conducir una moto de 125 cc.
    • Tasa de alcohol permitida: reducción hasta los 0,20 gramos por litro de sangre (hasta que entre en vigor, en la actualidad es de 0,5 g/l).
    • Carnet B1 en España. La DGT también ha explicado sus intenciones de incluir en el Reglamento General de Circulación el carnet B1, a caballo entre el AM y el carnet B de coche. Con él, los jóvenes a partir de 16 años podrán conducir ciertos tipos de cuatriciclos, pasando antes por un examen.
    • Obtención de dos puntos extra del carnet. Desde el 26 de marzo de 2025, los conductores de ciclomotores, motos y coches que superen de forma voluntaria un curso de conducción segura y eficiente conseguirán dos puntos más en el carnet de conducir hasta un máximo de 15.
    • Nuevas normas para mejorar la seguridad de los ciclistas.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuál es la autonomía de un patinete eléctrico? ¿Cuánto dura la batería?

    La Federación Española de Vehículos de Movilidad Personal (FEVEMP) estima que la cifra de patinetes eléctricos circulando por las calles de España aumenta año tras año (en la actualidad rondan los 5 millones). Hay de muchos tipos, con diferentes características, entre las que destaca la autonomía. Los compradores dan mucha importancia al número de kilómetros que pueden hacer con una sola carga. ¿Cuántas horas dura la batería de un patinete eléctrico o cuál es su autonomía? Estas y otras preguntas las resolvemos en este artículo.

    Gracias a el RACE, podrás desplazarte con total seguridad en tu patinete eléctrico por la ciudad.
    ¡Contrata tu seguro de patinete eléctrico!

    ¿Qué tipos de baterías para patinete eléctrico existen? ¿Cómo funcionan?

    Roberto Prieto Ramírez, asesor técnico del RACE, explica que las baterías más comunes en los patinetes eléctricos son las de ión-litio, las del mismo tipo que puedes ver montadas en un coche eléctrico, aunque con distintas capacidades y características.

    Las pilas de litio son ideales para este tipo de vehículos de movilidad personal (VMP) por su buena relación peso-capacidad, su eficiencia energética y su vida útil, de ahí que sean las más utilizadas por los fabricantes. No obstante, no son las únicas: de una forma residual también hay patinetes eléctricos que pueden utilizar baterías de plomo-ácido o de níquel-metal hidruro, aunque el técnico del RACE asegura que este tipo de baterías son más bien anecdóticas en el mercado.

    Tipos de baterías
    Vida útil aproximada (ciclos de carga)
    Tiempo de carga (horas)
    Tipos de baterías

    Ión-litio (las más comunes)

    Vida útil aproximada (ciclos de carga)

    1.100

    Tiempo de carga (horas)

    3 – 8

    Tipos de baterías

    Plomo-ácido

    Vida útil aproximada (ciclos de carga)

    500

    Tiempo de carga (horas)

    6 – 10

    Tipos de baterías

    Níquel-metal hidruro

    Vida útil aproximada (ciclos de carga)

    800

    Tiempo de carga (horas)

    4 – 8

    Las baterías más comunes de los patinetes eléctricos están formadas por celdas de iones de litio organizadas en módulos que almacenan en su interior la energía que luego solicitan el motor y otros componentes, como las luces. Los fabricantes utilizan este tipo de baterías para sus patinetes eléctricos porque:

    • Permiten almacenar una buena cantidad de energía en un espacio reducido (hace que el patinete sea más ligero).
    • Su ciclo de vida útil es de unas 1.100 cargas completas.
    • Su tiempo de recarga es de entre 3 y 8 horas, según la capacidad de almacenamiento.
    • Están fabricadas para protegerse de los sobrecalentamientos durante la recarga.

    ¿Cuánto dura la batería de un patinete eléctrico?

    No existe una única respuesta a esta pregunta ya que hay muchos factores que van a influir en la duración de la batería y que te explicamos en el siguiente apartado. No obstante, se pueden establecer unos rangos medios de autonomía que alcanzan la mayoría de patinetes eléctricos que se venden en el mercado.

    Por norma general, un patinete eléctrico puede alcanzar entre los 15 y 60 kilómetros de autonomía, aunque hay modelos muy especiales que superan los 100 kilómetros de autonomía: su capacidad de batería es mayor y su precio (desde los 800 euros hasta superar los 5.000 euros), normalmente, también.

    Además de los kilómetros recorridos, si te estás preguntando la durabilidad de una batería, también puede variar según cómo realices las recargas y cómo conserves tu patinete eléctrico. Por norma general, hasta los 4 años puede conservar su 100 % de rendimiento. A partir de ese año, se va a ir reduciendo gradualmente, lo que significa que la autonomía del patinete eléctrico será cada vez menor.

    Factores que influyen en la durabilidad y la autonomía de un patinete eléctrico

    La autonomía de un patinete eléctrico no es una ciencia exacta ya que puede variar por los siguientes factores:

    • El peso del conductor: los fabricantes de patinetes eléctricos anuncian una autonomía teórica en la que contemplan que el conductor tenga un peso medio de 75 kg. Por supuesto, si los supera la autonomía será inferior a la indicada; por el contrario, si el conductor es liviano la autonomía puede mejorar en algunos kilómetros más con respecto a la referencia de fábrica.
    • El terreno: a igual que ocurre cuando subes una cuesta, necesitas más energía y esfuerzo para superarla, lo mismo ocurre con los patinetes eléctricos. Si estás en una cuesta, la autonomía va a reducirse drásticamente ya que la batería se vaciará antes. De la misma forma, el consumo de energía cuando circulas por el campo, es decir, en un terreno irregular, va a ser mayor que si circulas en llano por una vía perfectamente pavimentada.
    • La temperatura: a las baterías les afecta tanto el calor como el frío extremo así que si conduces en cualquiera de estas dos situaciones, la batería va a perder capacidad de entrega de energía.
    • Los km/h: los coches eléctricos consumen más batería si circulan a una velocidad alta y este principio también es válido para los patinetes eléctricos. Si circulas de forma continua a máxima velocidad el consumo de batería va a ser mayor que si te desplazas a una velocidad media o baja.
    • Los años de la batería: las baterías pierden su rendimiento con el paso de los años, así que a medida que pasa el tiempo, sobre todo a partir del cuarto año, es normal que la batería no ofrezca tanta autonomía como al principio, cuando compraste el patinete eléctrico.
    • La capacidad de la batería (Wh): a mayor capacidad de almacenamiento, mayor es la autonomía que va a tener un patinete eléctrico.

    Consejos para cuidar la batería de un patinete eléctrico

    • Evita consumir por completo la energía almacenada en la batería. Esto va a hacer que la misma sufra más daños. Lo ideal es que cuando quede un 15-20% vuelvas a recargarla.
    • No abuses de las recargas rápidas ya que la capacidad de la batería se va a ver afectada reduciendo la autonomía del patinete eléctrico. Recarga al amperaje y los voltios que te aconseja el fabricante (generalmente los patinetes eléctricos oscilan entre los 36 V y los 48 V).
    • Tu modo de conducción: si tu forma de conducir el patinete es pausada, sin cambios repentinos de velocidad, vas a conseguir una autonomía mayor. Sin embargo, si realizas aceleraciones y frenadas bruscas, la batería se acabará de forma prematura, lo que va a hacer que tengas que recargar antes la batería y, por tanto, su vida útil (el número de ciclos de carga) será menor.
    • Desenchufa el cargador cuando la batería esté al 100% para no sobrecargarla. Aunque los cargadores actuales suelen tener un sistema de corte de transmisión de energía al llegar a la máxima capacidad de la batería, es aconsejable desconectar el cargador para evitar el sobrecalentamiento.

    Recuerda que los nuevos patinetes eléctricos deben contar con un certificado

    Al contrario de lo que ocurría hace unos años, desde el 22 de enero de 2024 los VMP comercializados deben estar certificados para su uso, mientras que los anteriores a esa fecha pueden circular hasta el 22 de enero de 2027 sin certificado. Sin embargo, pasado ese año sólo podrán circular aquellos con certificación. En este enlace tienes una lista de todos los patinetes eléctricos que ya tienen un certificado VMP.

    Los VMP, entre los que se incluyen varios tipos de patinete eléctrico, deben cumplir con la normativa del patinete eléctrico en el que se incluye un manual de características que publicó la DGT a través de la resolución de 12 de enero de 2022. Si no cumples todos los requisitos (velocidad máxima de 25 km/h, sistema de frenado con una desaceleración mínima de 3,5 m/s2, catadióptricos, avisador acústico…) podrías recibir una sanción económica e incluso sufrir la retirada del vehículo.

    Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
    ¡Y recurrimos tus multas!

    ¡Descubre más aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es y cómo calcular el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales de un coche?

    En una compraventa de un coche hay que realizar una serie de trámites para realizar el cambio de nombre o de titularidad de un vehículo. Es importante pasar por este proceso para evitar cualquier problema relacionado con el vehículo como que haya multas pendientes, que se dé un uso ilegal del vehículo tras un robo, etc. Es un procedimiento que requiere tiempo y conocimientos, algo que te puedes ahorrar si eres Socio del RACE y recurres a nuestro servicio de transferencia de vehículos.

    En el RACE te ayudamos con los trámites de trasferencia de vehículo
    tanto si eres comprador como vendedor.

    ¡Quiero más información!

    Dentro de este proceso de compraventa hay que pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) del coche. Éste lo tiene que abonar el comprador del vehículo de segunda mano si lo adquiere de un particular (si el vendedor es un concesionario incluye un gravamen con IVA).

    ¿Qué es el impuesto de transmisiones patrimoniales (ITP) de un coche?

    El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales es un tributo que una persona debe pagar cuando adquiere una propiedad de un particular, ya sea una vivienda, un vehículo… en España.

    Aunque este impuesto es estatal, está transferido a las Comunidades Autónomas, así que hay que pagar este ITP en la autonomía donde tenga la residencia el comprador del vehículo (tendrá que rellenar el modelo 620 de la agencia tributaria, si lo presenta físicamente, o el modelo 621 si lo entrega por Internet).

    ¿Cómo calcular el impuesto de transmisiones del coche?

    Cada Comunidad Autónoma tiene unos criterios y unos porcentajes diferentes para calcular el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales del coche. Por ejemplo, en Madrid el tipo es del 4% sobre el valor real del coche, mientras que en Cataluña es del 5%, aunque cada una luego tiene sus peculiaridades: en el caso de la segunda comunidad no hay que presentar este impuesto si el vehículo tiene más de 10 años (excepto si está catalogado como histórico) y si su valor es de menos de 40.000 euros.

    El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales no es el mismo para toda España

    Por norma general, las comunidades establecen un baremo de entre el 4% y el 8% que hay que calcular a partir de los precios medios de los turismos y todoterrenos usados durante el primer año posterior a su primera matriculación.

    Los precios medios de los vehículos usados están publicados en unas tablas que el Ministerio de Hacienda y Función Pública actualiza anualmente en el Boletín Oficial del Estado (en este enlace puedes consultar las de 2025).

    Ten en cuenta que si el coche ha sido utilizado durante más de seis meses para dar clases en una autoescuela o como taxi, hay que reducir al 70% el importe del valor fiscal obtenido según la Orden Ministerial.

    Considerando el baremo anterior, las comunidades establecen el impuesto a partir de la antigüedad del coche, de su cilindrada y de su potencia. Por eso, es muy importante que accedas a la web de cada Comunidad Autónoma y te informes de cómo hay que hacer el cálculo del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en cada caso.

    Los datos que debes conocer para calcular el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales del coche

    Para calcular el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales necesitas tener a mano el permiso de circulación y la ficha técnica del vehículo. Son los documentos donde van a venir todos los datos necesarios para hallar el ITP. Para el pago del impuesto necesitas conocer:

    • Provincia de residencia del comprador.
    • Fecha de la primera matriculación del vehículo.
    • echa de la compraventa.
    • Marca, modelo, tipo de combustible, potencia y cilindrada del vehículo.

    A partir de toda esta información, tienes que consultar el precio de venta de la primera matriculación y cuál es la reducción por antigüedad (aquí tienes las tablas donde aparece cuánto se deprecia el coche cada año). Acto seguido, debes calcular el porcentaje de descuento según la provincia donde tenga la residencia el comprador.

    Ejemplo práctico de cómo calcular el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales de un coche

    Un comprador quiere adquirir en Madrid un Seat León 1.4 TSI Style:

    • Su período de comercialización fue de 2009 a 2012.
    • Tiene un motor de gasolina con una potencia de 125 CV (10,71 caballos fiscales) y una cilindrada de 1.390 cc.
    • La primera matriculación fue en marzo de 2010.
    • La fecha de la operación de compraventa fue en marzo de 2025.

    La valoración del coche que dan las tablas de Hacienda publicadas en el BOE es de 14.100 euros. Como tiene más de doce años, la reducción de su valor por antigüedad es del 90%. Como se va a adquirir en la capital de España, el tipo a aplicar sobre la base imponible (1.410 euros) es del 4%. Por tanto, el importe a pagar del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales del coche es: 4 x 1.410 / 100 = 56,40 euros.

    ¿Cómo pagar el impuesto de transmisiones patrimoniales?

    Dependiendo de la comunidad autónoma en la que vayas a realizar la compra del vehículo las formas de pagar el impuesto de transmisiones patrimoniales son diferentes. En el caso de Madrid, por poner un ejemplo, existen dos vías:

    1. Pagar el impuesto de transmisiones patrimoniales del coche online.
    2. Pagar el impuesto de transmisiones patrimoniales del coche de forma presencial.

    1. ¿Cómo pagar el impuesto de transmisiones patrimoniales del coche online?

    Si quieres realizar una compra de un vehículo de segunda mano a un particular en Madrid puedes pagar el impuesto de transmisiones patrimoniales por Internet a través de la Oficina Virtual Tributaria.

    Puedes acceder a ésta de diferentes formas:

    • Certificado digital.
    • Cl@ve Pin.
    • Cl@ve permanente.
    • IDentifica o DNI Electrónico.

    Tendrás que presentar la siguiente documentación:

    1. Contrato de compraventa.
    2. Fotocopia del permiso de circulación y la ficha técnica del vehículo.
    3. Documentación que justifique la exención, si procede.

    Una vez hecha la presentación online, imprime la autoliquidación del modelo 621 para presentarlo a la Dirección General de Tráfico o donde corresponda.

    2. ¿Cómo pagar el impuesto de transmisiones patrimoniales del coche de forma presencial?

    Si no tienes ninguna de las credenciales anteriores y quieres pagar el ITP sin certificado, primero tendrás que seleccionar “sin certificado” dentro de la Oficina Virtual Tributaria. Tras este paso previo, ya podrás pagar en una entidad bancaria la autoliquidación del impuesto para luego presentarla (con cita previa) en una de las oficinas liquidadoras del Distrito Hipotecario de Madrid.

    No olvides llevar:

    • Modelo 620 cumplimentado y pagado.
    • El contrato de compraventa original y una fotocopia.
    • Una fotocopia del permiso de circulación y la ficha técnica.

    Preguntas frecuentes sobre el ITP del coche

    ¿Cuánto tengo que pagar de ITP del coche?

    No existe un valor fijo para toda España. Todo depende de:

    1. La comunidad autónoma en la que estés (cada una aplica un porcentaje diferente de entre el 4% y el 8%).
    2. El valor fiscal del coche que está establecido en las tablas de Hacienda.
    3. El coeficiente reductor aplicado según la antigüedad del vehículo.

    ¿Cuándo no hay que pagar el ITP del coche?

    Existen varios casos en los que no hay que pagar el impuesto de transmisiones patrimoniales del coche:

    1. Compra a un vendedor profesional: en esta situación, aunque compres un coche de segunda mano no tienes que pagar el ITP. En su lugar, debes pagar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) del 21%.
    2. Si eres una Persona con Movilidad Reducida, algunas comunidades ofrecen un tipo reducido del ITP o incluso la exención del mismo.
    3. Si recibes un vehículo por herencia o donación no tienes que pagar el ITP, aunque sí el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
    4. Si la transferencia del vehículo es directa entre familiares algunas comunidades ofrecen una reducción o, incluso, la exención en el pago del ITP.

    ¿Quién paga el ITP del coche: el vendedor o el comprador?

    El comprador es el que se tiene que hacer cargo del impuesto de transmisiones patrimoniales del coche.

    Si te haces Socio del RACE, olvídate del papeleo. te ayudamos con todos los trámites relacionados con tu coche.
    Descubre nuestro servicio de gestoría

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuál es y quién tiene acceso a Madrid Central? Distintivos y permisos en la ZBE

    En septiembre de 2021, la capital de España aprobó una nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible en la que se formó la ZBE Madrid, una zona que restringe los vehículos más contaminantes, es decir, aquellos que no tienen una etiqueta ambiental de la Dirección General de Tráfico. Dentro de ésta, se incluyen dos Zonas de Bajas Emisiones de Especial Protección (ZBEDEP): Madrid Central (conocida actualmente como Distrito Centro) y Plaza Elíptica. En este artículo resolvemos las dudas más comunes que existen sobre los accesos a Madrid Central.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de todos tus trayectos con la tranquilidad única que te brinda RACE.
    ¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!

    ¿Cuáles son los coches que pueden entrar en Madrid Central?

    La ZBE Madrid Central tiene unos criterios de acceso muy exigentes en los que los coches sin etiqueta ambiental, incluso la de los empadronados en el área, no pueden acceder a Madrid. Los coches que pueden entrar a Madrid Central son los que tienen la etiqueta ambiental. Sin embargo, según el distintivo que tengas en el coche, los requisitos son diferentes.

    ¿Con qué etiqueta se puede entrar en Madrid Central?

    Si tu coche o moto tiene una etiqueta, puede entrar en Madrid Central, pero con ciertas condiciones:

    • Etiquetas B y C: pueden entrar a la ZBE Madrid Central, pero tienen prohibido atravesarla. Sólo pueden acceder a Madrid Central si estacionan en un aparcamiento de uso privado o público registrado en el sistema de gestión de permisos de la ZBE, o si tienen una reserva de estacionamiento en el interior.
    • Los coches ECO pueden entrar a Madrid Central y aparcar en la calle, como también ocurre con los coches con etiqueta 0.

    Según los accesos a Madrid Central, ¿se puede aparcar en cualquier sitio?

    No puedes aparcar en cualquier lugar. Todo va a depender del tipo de etiqueta que tenga tu coche y de si cumples con alguna de las excepciones. Por ejemplo, si tienes un vehículo con etiqueta B o C, por norma general sólo puedes aparcar en un aparcamiento adherido al sistema de gestión de permisos de la ZBEDEP Madrid Central. Sin embargo, de forma excepcional no tendrán que cumplir con esta norma: los residentes, autónomos, empresas, servicios públicos, transporte de alumnos a centros educativos o personas con movilidad reducida.

    Si tienes un vehículo con etiqueta ECO o 0 sí que podrás aparcar en cualquier lugar, tanto en la zona SER como en un aparcamiento público o privado.

    Si voy a un parking público, ¿tengo acceso a Madrid Central?

    Sí, siempre que el aparcamiento público esté adherido al sistema de gestión de permisos de la ZBE y tu coche tenga algún tipo de etiqueta. Con tu coche sin distintivo no podrás acceder a Madrid Central, aunque lo dejes en un parking público.

    Para acceder a Madrid Central, he reservado un parking. ¿Me pueden multar si salgo más tarde de las 00:00?

    Ten en cuenta que para acceder a Madrid Central la restricción de los coches no parte de un horario (en las motos sí). Por tanto, si dejas tu coche en un parking, luego no tendrás problemas para salir de la ZBE a la hora que quieras, más allá de las 00:00 horas. Eso sí, es muy importante que te asegures de que el aparcamiento donde dejas tu vehículo esté adherido al sistema de gestión de accesos de la ZBEDEP Distrito Centro o Madrid Central.

    Si soy propietario de una vivienda en Madrid Central, pero no resido allí: ¿puedo entrar?

    Si quieres acceder a Madrid Central, aunque tengas una vivienda, si no estás allí empadronado no tienes derecho a la excepción de los residentes. Por tanto, te tienes que adaptar a la normativa y sólo podrás acceder al interior de Madrid Central si tienes un coche con etiqueta B y C y estacionas en un aparcamiento público o privado permitido por el Ayuntamiento, o si tienes un coche con etiqueta ECO o 0.

    Si he reservado y estoy en un hotel en Madrid Central, ¿puedo entrar sin que me multen?

    Puedes entrar a Madrid Central si tienes una reserva en un hotel, pero ten en cuenta que:

    • Tu coche tiene que tener algún tipo de etiqueta ambiental. Si no la tiene, no puedes acceder al hotel.
    • Antes de que entres a la ZBEDEP Distrito Centro (Madrid Central), el hotel debe haber gestionado el acceso del vehículo. Para ello, antes les debes facilitar la matrícula de tu vehículo.
    • Cuando accedas o salgas de Madrid Central tiene que ser de forma directa para llegar al hotel o salir de la zona al acabar tu estancia.

    Y en el caso de las motos, ¿tienen acceso a Madrid Central?

    Sí, las motos pueden acceder a Madrid Central y aparcar libremente si tienen, al menos, la etiqueta B o C, en cuyo caso tienen un horario de acceso de 7 a 22 horas. Fuera de este horario ocurre como los coches, sólo pueden acceder a Madrid Central si estacionan en un aparcamiento del interior. Si no, la multa será de 200 euros.

    Si tienes una moto con etiqueta ECO o 0, no tienes ningún tipo de restricción horaria.

    Para los coches eléctricos, ¿existen restricciones en Madrid Central?

    No, los coches eléctricos siempre que tengan asignada la etiqueta 0 o ECO (en el caso de los vehículos híbridos) de la DGT pueden acceder a Madrid Central sin restricciones.

    Tengo tarjeta para personas con movilidad reducida, ¿necesito autorización para entrar en Madrid Central?

    Si eres una persona con movilidad reducida y eres titular de la tarjeta de estacionamiento para personas de movilidad reducida (TEPMR), puedes acceder a Madrid Central con cualquier vehículo a Madrid Central, incluso si no tiene etiqueta, pero antes tienes que solicitar el alta en el sistema de gestión de accesos de la ZBEDEP Distrito Centro.

    Si estoy empadronado en Madrid Central, ¿tengo restricciones para acceder?

    Puedes acceder a Madrid Central, siempre que al menos tengas un vehículo con etiqueta C en Madrid, etiqueta B en Madrid, ECO o 0. Recuerda que también tienes hasta 20 invitaciones al mes para que otros no residentes en la zona puedan entrar, siempre que tengan algún vehículo con etiqueta.

    Si tengo que ir al mecánico y está en Madrid Central, ¿me van a multar por entrar?

    Ocurre como el caso de los hoteles. Si tienes una cita con un taller del interior de la ZBE Madrid Central, puedes acceder siempre que tu coche tenga etiqueta y el taller gestione la entrada de tu vehículo.

    ¿Pueden acceder los vehículos públicos (autobuses), comerciales o industriales? ¿Y los taxis?

    • Los autobuses no tienen ningún tipo de limitación, independientemente de la etiqueta.
    • Los taxis y VTC con licencia pueden entrar en Madrid Central siempre que sean ECO o 0.
    • Los vehículos comerciales sólo pueden acceder en un horario restringido si tienen etiqueta C y siempre que realicen la gestión oportuna de entrada en el Ayuntamiento. Si tienen etiqueta ECO o 0 no tienen restricciones.

    ¿Tengo acceso a Madrid Central si tengo una plaza de parking en propiedad?

    Sí, siempre que tengas un vehículo con etiqueta ambiental.

    En este enlace tienes toda la información detallada sobre la ZBEDEP Distrito Centro.

    Hazte Socio del RACE y viaja tranquilo, el servicio de asistencia en carretera te asiste 24/7 durante todo el año, en cualquier parte del mundo.
    ¡Más información!

    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué sucede si pasas la ITV fuera de plazo?

    Los vehículos a motor están obligados a pasar cada cierto tiempo la Inspección Técnica de Vehículos. Si tienes un coche o una moto nueva no tienes que llevarlos a una estación hasta que pasen cuatro años. A partir de aquí, su revisión debe ser bienal, en el caso de las motos, o anual a partir de los diez años en los coches.

    En el RACE, ponemos a tu disposición el servicio de ITV a domicilio,
    gestionamos la cita previa por ti, llevamos tu coche para a la revisión y lo devolvemos donde nos indiques.

    ¡Quiero saber más!

    ¿Se ha pasado el plazo para pasar la ITV? ¿Cuánto tiempo tengo para pasar la ITV?

    Es difícil que se te pase la fecha de plazo para pasar la ITV, ya que la Dirección General de Tráfico (DGT) suele enviar una carta recordando la fecha límite para realizarla. Además, si eres Socio del RACE, nosotros te recordamos el vencimiento con cierto margen y te facilitamos el servicio de ITV a domicilio. No obstante, a pesar de estas opciones, existe la posibilidad de que no te des cuenta de la fecha de vencimiento y te haya caducado la ITV. Es entonces cuando vas a tener que pasar la ITV fuera de plazo.

    No te van a cobrar más por pasar la ITV fuera de plazo

    Existe una falsa creencia de que vas a tener que pagar más por pasar la ITV fuera de plazo. Esto no es así, vas a tener que pagar lo mismo tanto si tienes un vehículo de gasolina, diésel, híbrido o eléctrico, aunque te hayas pasado de la fecha que indica en tu tarjeta ITV. No obstante, recuerda que tener la ITV caducada (esto incluye tanto circular como tener el coche en un garaje sin moverlo) o desfavorable es una falta grave que conlleva 200 euros de multa.

    Mucho peor es si circulas con la ITV negativa, en la que la cuantía de la sanción asciende hasta los 500 euros, sin pérdida de puntos. Además, en esta situación pueden llegar a darte de baja el vehículo si no cumples con los dos meses de margen que te dan para arreglar los problemas registrados en la ITV, antes de calificar tu coche como negativo.

    ¿Cómo saben que tengo la ITV fuera de plazo?

    La Dirección General de Tráfico tiene un registro de todos los coches que circulan por el territorio español y, por tanto, conoce todas las fechas de vencimiento de la ITV.

    La Guardia Civil puede cotejar con la central una matrícula y comprobar si el coche tiene la ITV en vigor (las estaciones de ITV no te pueden poner una multa por presentarte con la ITV fuera de plazo). También existen cámaras repartidas por las carreteras en paneles informativos que leen la matrícula, las denominadas cámaras OCR o de Reconocimiento Óptico de Caracteres, y a través de una base de datos registran y supervisan si el vehículo tiene la ITV fuera de plazo. En tal caso, a los pocos días recibirás una denuncia y te sancionarán (multas relacionadas con la ITV).

    ¿Cómo puedo consultar cuándo caduca la ITV de mi coche?

    Tienes varias formas de saber si tu coche tiene la ITV fuera de plazo:

    ¿Cuántos días hay de margen para pasar la ITV?

    Es importante que sepas que no es necesario esperar al último día para pasar la ITV. Puedes adelantar tu visita a una estación de ITV hasta 30 días naturales y se te conservará el mismo plazo para pasar la ITV para la siguiente inspección, es decir, no se pierden días. Ejemplo: si tu coche ya tiene cuatro años y la ITV vence el 2 de octubre de 2023, puedes pasarla el 2 de septiembre de ese mismo año y te seguirá contando la siguiente inspección como el 2 de octubre de 2025. Así aparece en el artículo 6.5 del Real Decreto 920/2017, de 23 de octubre, por el que se regula la inspección técnica de vehículos:

    “El plazo de validez de las inspecciones técnicas periódicas se obtendrá adicionando a la fecha en la que el resultado de la inspección haya sido favorable la frecuencia indicada en este artículo. No obstante, si dicha fecha está comprendida en los 30 días naturales precedentes a la expiración del plazo de validez de la inspección anterior, el plazo de validez se obtendrá adicionando la frecuencia correspondiente a la citada fecha de expiración”.

    ¿Qué pasa si paso la ITV después de la fecha?

    Tenlo claro, si te has pasado de fecha para renovar la ITV y la Policía te detiene, te sancionará, aunque hayas pedido la cita previa y te estés dirigiendo hacia la estación. Además, recuerda que en caso de accidente la compañía de seguros se puede negar a darte la cobertura que tengas contratada.

    ¿Qué pasa si tengo que pasar la ITV, pero no hay cita?

    Si en la estación de la ITV donde estás solicitando la inspección no hay cita, tienes otras muchas estaciones en las que solicitar la fecha. Otra opción es ir directamente a una estación, sin haber solicitado la cita (antes de ir, compruébalo ya que hay alguna que no admite el servicio sin cita previa). En ese caso, seguramente tendrás que esperar más tiempo, dependiendo de la aglomeración de vehículos que haya en ese momento.

    ¿Cuánto cuesta pasar la ITV fuera de plazo?

    El precio por pasar la ITV es el mismo, tanto si tienes la ITV caducada como si todavía estás dentro del plazo para pasar la ITV. El coste no es único para todas las estaciones, puede variar según la ciudad, pero por norma general ronda entre los 40 y 50 euros (si vas con cita previa y pago online quizás puedas aprovechar de algún descuento).

    ¿Tienes 10 días de gracia para la ITV?

    El RD 920/2017 detalla en el apartado 7 del artículo 6, que trata de la fecha y frecuencia de las inspecciones técnicas periódicas, lo siguiente: «en los casos de incumplimiento de lo establecido en materia de inspecciones (…) los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas concederán al titular o arrendatario a largo plazo del vehículo un plazo de 10 días para someter al mismo a inspección técnica. Transcurrido el plazo indicado sin que se hubiera acreditado la presentación del mismo a la citada inspección, la Jefatura de Tráfico iniciará el procedimiento para acordar la baja de oficio del vehículo».

    Esto no hay que confundirlo con los plazos existentes cuando el resultado de la ITV es desfavorable o negativa, en cuyo caso el propietario tiene hasta dos meses para subsanar los fallos.

    Y si llevo la ITV sin pasar hace años, ¿qué puede pasar?

    Tanto si tienes la ITV caducada como si es desfavorable o negativa, ten claro que está prohibido circular con el vehículo (a no ser que vayas directamente a un taller a reparar el vehículo) y la multa asciende desde los 200 hasta los 500 euros).

    La Policía puede considerar peligroso que el coche esté en circulación si tienes la ITV sin pasar hace años, así que te lo puede llegar a inmovilizar. Además, ten en cuenta que si tienes un accidente sin que la ITV esté en vigor, el seguro no te dará ningún tipo de cobertura. Tampoco podrás vender tu vehículo si no tienes todos los papeles en regla.

    ¿Puedes conducir el día que caduca tu ITV?

    No. El día que aparece en la tarjeta de la ITV es el primer día de vencimiento, así que está prohibido conducir el día que caduca tu ITV y te multarán por ello. De igual forma, tampoco podrás circular sin ITV, pero con cita previa, pasado el plazo que aparece en la tarjeta. Tendrás que llevar el vehículo con una grúa hasta la estación ITV a no ser que vivas en una zona en la que hay ITV móviles.

    Antes de pasar la ITV, revisa tu coche en uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
    ¡Elige tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Los conductores españoles no se plantean comprar un coche en 2025 y el vehículo eléctrico sigue sin ser una alternativa clara

    El Observatorio RACE de Conductores ha analizado la intención de compra de los automovilistas españoles y las tendencias en movilidad para 2025, y solo el 17% de los encuestados tiene previsto adquirir un vehículo en los próximos doce meses, lo que indica una ralentización ante la compra de coches nuevos o de segunda mano.

    El informe revela que, entre quienes sí planean comprar un coche, el 60% opta por un vehículo nuevo, frente a un 34% que prefiere uno seminuevo. La motorización sigue siendo un factor clave, con una demanda repartida entre los modelos de combustión tradicionales y los híbridos. Sin embargo, las limitaciones de autonomía, la falta de infraestructura de carga y el precio continúan siendo barreras para la expansión del vehículo 100% eléctrico. De hecho, solo un 8% de los posibles compradores se plantea esta tecnología.

    En este sentido, las medidas medioambientales del Gobierno sí tienen un impacto en el tipo de motorización a elegir por aquellos que tienen pensado adquirir un vehículo este año. De hecho, un 49% de los conductores encuestados así lo manifiesta.

    Nuevas formas de movilidad: más allá del coche particular

    El estudio también destaca el poco uso de los Vehículos de Movilidad Personal (VMP) en lugar del vehículo privado. Casi un 80% de los encuestados afirma no utilizar estos medios de transporte y, además, un 55% de los encuestados manifiesta que no le resultaría posible hacerlo para llevar a cabo sus trayectos diarios.

    Además, la regulación de los VMP se posiciona como un tema prioritario. Más del 90% de los conductores demandan normativas claras, de carácter nacional, y que incluyan la obligatoriedad de luces delanteras y traseras, intermitentes, y formación en seguridad vial para los usuarios de estos vehículos.

    El Observatorio RACE de Conductores concluye que el mercado automovilístico español en 2025 está marcado por la prudencia en la compra y con el vehículo 100% eléctrico sin ser todavía una alternativa a los modelos tradicionales o híbridos.

    Descargar informe

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué etiqueta tiene mi coche? Lo que necesitas saber para conocer el distintivo medioambiental de tu coche

    ¿Cómo saber qué etiqueta tiene mi coche? Es posible que te haya surgido esa pregunta al recibir un vehículo en herencia, porque lo has comprado de segunda mano o por cualquier otra razón. Lo cierto es que desde que en 2016 la Dirección General de Tráfico anunció las etiquetas ambientales en los coches, se han vuelto indispensables, sobre todo si estás en un municipio con más de 50.000 habitantes y en una Zona de Bajas Emisiones.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de todos tus trayectos con la tranquilidad única que te brinda RACE.
    ¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!

    ¿Qué pegatina tiene mi coche? Paso a paso para conocer el distintivo

    etiquetas ambientales dgt

    El distintivo ambiental en España surgió por la necesidad de clasificar los vehículos en función de su impacto medioambiental y su eficiencia energética, de forma que con las etiquetas de la DGT se pudiese discriminar positivamente los vehículos más respetuosos con el medio ambiente. Por tal motivo, cabe preguntarse ¿cómo saber qué pegatina lleva mi coche?

    Existen cinco tipos de pegatinas de contaminación del coche según la clasificación de la DGT. De los vehículos que menos contaminan a los que más, se organizan de la siguiente forma:

    pegatina medioambiental cero
    Etiqueta Cero: la llevan los que menos contaminan, es decir, los eléctricos de batería (BEV), los de autonomía extendida (REEV), los híbridos enchufables con una autonomía de más de 40 km en modo exclusivamente eléctrico o los vehículos de pila de combustible.
    etiqueta dgt eco
    Etiqueta ECO: Ocupan el segundo lugar de las etiquetas por eficiencia energética. A esta clasificación corresponden los eléctricos enchufables con una autonomía menor a 40 km, híbridos no enchufables (HEV), vehículos GNC, GNL y GLP.
    pegatina dgt c
    Etiqueta C: Aquí ya se incluyen los vehículos de combustión que deben cumplir con la normativa Euro. Pueden obtener esta etiqueta ambiental los turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y los diésel a partir de septiembre de 2015. Además, también pertenecen a esta categoría los vehículos de más de 8 plazas, sin incluir al conductor, y los pesados, tanto gasolina como diésel, matriculados a partir del año 2014.
    etiqueta medioambiental b
    Etiqueta B: los coches con etiqueta B se corresponden con los de combustión, aunque a diferencia de los etiqueta C, no son tan modernos. Tienen derecho a esta etiqueta los turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas desde el 1 de enero de 2001 y los diésel matriculados a partir del año 2006. En el caso de los vehículos de más de 8 plazas y pesados, la matriculación es desde 2006, tanto para los de motor de gasolina como diésel.

    Etiqueta A: se corresponde con los vehículos más contaminantes que no tienen derecho a ningún tipo de etiqueta.

    Siguiendo esta clasificación, puedes resolver la duda de cómo saber si mi coche puede tener pegatina medioambiental. No obstante, si aún no te queda claro y no conoces qué distintivo tiene tu vehículo, existen varias formas de comprobar qué tipo de etiqueta ambiental tiene tu coche.

    ¿Qué tipo de pegatina tiene tu coche?

    ¿Cómo saber si mi coche tiene etiqueta medioambiental? Tienes cinco formas:

    1. Sede electrónica de la DGT. La manera más sencilla y rápida, si dispones de algún dispositivo conectado a Internet, es acceder a la web de Tráfico. Tienen una sección en la que se puede consultar el distintivo ambiental introduciendo en un cuadro de búsqueda la matrícula del vehículo. En pocos segundos puedes conocer qué tipo de etiqueta le corresponde a tu coche y, además, obtendrás una información adicional sobre las características de la pegatina que está asignada a tu vehículo.
    2. Aplicación MiDGT: una vez que accedes con tus credenciales en la aplicación podrás conocer qué etiqueta tiene tu coche o moto en el apartado ‘mis vehículos’.
    3. Por teléfono: para saber la etiqueta de tu coche puedes llamar al 060:
      1. Atención automática: 24 horas todos los días del año.
      2. Si requieres la atención de un agente especializado, su horario es de lunes a viernes de 9 a 18 h, excepto festivos.
      3. Si llamas desde el extranjero, el número es +34 902 887 060.
    4. Presencial en cualquier oficina o jefatura de Tráfico: tienes que pedir cita previa en el 060. Si eres una empresa o persona jurídica no tienes disponible esta opción.

    ¿Dónde consigo mi pegatina ambiental?

    Una vez que ya sabes qué pegatina tiene tu coche, lo siguiente es conseguirla. Tienes varias vías:

    1. En una oficina de Correos. Te pedirán la ficha técnica y el permiso de circulación del coche. Una vez que comprueben que son ciertos los datos y que corresponden, por 5 euros la podrás conseguir en pocos minutos.
    2. En la página web de Correos. Si no tienes tiempo para ir a una oficina, siempre lo puedes hacer a través de su web, aunque te cobrarán un extra por envío de 2,99 euros.
    3. En la red de talleres de la Confederación Española de Talleres (CETRAA) y otras redes de talleres autorizados.
    4. A través de la asociación Ganvam, en el caso de las flotas.
    5. En el Instituto de Estudios de Automoción (IDEAUTO).
    6. Si eres Socio del RACE, nosotros te podemos ayudar a conseguir la etiqueta ambiental de la DGT.

    Despreocúpate de las multas, en el RACE nos encargamos de gestionarlas.
    Quiero saber más

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Conoces todos los detalles que debes saber sobre la etiqueta ECO en España?

    En el año 2016, en España salieron a la luz las etiquetas ambientales de la DGT que clasificaban a los vehículos en función de su eficiencia energética, discriminando positivamente a aquellos que eran y son más respetuosos con el medio ambiente.

    Cualquier viaje puede ir acompañado de un contratiempo.
    Hazte Socio del RACE y garantiza tu tranquilidad en carretera.

    ¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!

    Fueron cinco las etiquetas que se anunciaron: los coches con etiqueta B, C, ECO y 0 tuvieron derecho a tener un distintivo pegado en el parabrisas de su coche, mientras que aquellos a los que se les asignó la etiqueta A fueron clasificados como los más contaminantes y, por tanto, no podían llevar colocada una etiqueta en el cristal delantero.

    En este artículo nos vamos a centrar en los detalles de los coches con etiqueta ECO. ¿Qué coches pueden llevar la pegatina ECO?

    ¿Qué es y qué significa la etiqueta ECO según la DGT?

    La etiqueta ECO es la segunda pegatina ambiental de la DGT que menos contamina y está por delante, en términos de niveles de emisiones contaminantes, de los vehículos con la etiqueta C, B o aquellos que no tienen asignada una etiqueta. Sólo los que tienen pegatina medioambiental 0 son más ecológicos que los coches con etiqueta ECO.

    La etiqueta ECO se desglosa de la siguiente forma:

    Etiqueta Eco

    1. Nivel de emisiones Euro del coche.
    2. Código QR con la información del coche:
      1. Año de matriculación.
      2. Marca y modelo.
      3. Tipo de combustible.
      4. Categoría y autonomía eléctrica.
      5. Nivel de emisiones Euro.
      6. Potencia fiscal del vehículo.
    3. Número de etiqueta y código de barras.
    4. Número de matrícula y fuente de energía utilizada: GLP, GNC o GNL, HEV (vehículo híbrido no enchufable) y PHEV (vehículo híbrido enchufable con una autonomía mínima en eléctrico de 40 kilómetros).

    ¿Qué coches tienen la etiqueta ECO? ¿Por dónde pueden circular?

    Dependiendo de si el vehículo está clasificado como un turismo o comercial ligero, como un vehículo de más de 8 plazas y realiza transporte de mercancías, o como un vehículo ligero, las características pueden variar:

    1. Turismos y comerciales ligeros
    2. Les corresponde la etiqueta ECO cuando estén clasificados en el Registro de Vehículos como alguna de las siguientes formas:

      • Vehículos híbridos enchufables con una autonomía inferior a los 40 kilómetros.
      • Vehículos híbridos no enchufables (HEV).
      • Vehículos propulsados por gas natural (GNL).
      • Vehículos propulsados por gas natural comprimido (GNC) o gas licuado del petróleo (GLP).

      Además de esta clasificación, dependiendo del combustible utilizado, deben cumplir con cierta normativa medioambiental requerida desde Europa:

      • Vehículos de gasolina: deben cumplir con la Euro 4, la Euro 5 o la Euro 6.
      • Vehículos diésel: Euro 6.
    3. Transporte de mercancías y vehículos de más de 8 plazas
    4. Deben estar en el Registro de Vehículos categorizados como:

      • Híbridos enchufables con una autonomía menor de 40 kilómetros.
      • Híbridos no enchufables (HEV), propulsados por gas natural comprimido (GNC), gas natural licuado (GNL) o gas licuado del petróleo (GLP).
      • Tanto si utilizan diésel como gasolina, deben cumplir con la Euro 6.
    5. Vehículos ligeros (categoría L)
    6. Su clasificación en el Registro de Vehículos debe estar como:

      • Vehículos híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía menor de 40 kilómetros.
      • Vehículos híbridos no enchufables (HEV).

      Debido a sus características especiales, los vehículos con etiqueta ECO, al igual que la etiqueta 0, tienen libertad para desplazarse a cualquier zona de España, incluido el carril VAO si viene expresamente indicado o las Zonas de Bajas Emisiones en las que se restringe el acceso de los vehículos sin etiqueta y, en ciertas zonas, también la etiqueta B (se puede conseguir la etiqueta C en un coche con distintivo B) o incluso la C.

    ¿Qué impuestos pagan los coches con pegatina ECO?

    Los vehículos con etiqueta ECO tienen ciertas ventajas fiscales en España. Por ejemplo:

    • Impuesto de Circulación (IVTM): ciertos municipios ofrecen una bonificación de hasta el 75% para los vehículos con la etiqueta ECO. Tal es el caso de Madrid o Barcelona.
    • Impuesto de matriculación: los coches con etiqueta ECO suelen emitir menos de 120 g/km de CO2 por lo que están exentos de este pago. Si lo superan, pueden disfrutar de cierta reducción.

    ¿Existe alguna excepción de los coches con etiqueta ECO?

    Los municipios aceptan de buen grado en sus calles a los vehículos menos contaminantes, sobre todo aquellos que están obligados a crear una Zona de Bajas Emisiones. Por eso, los coches con pegatina ECO tienen privilegios en la zona SER: hay ciertas zonas de España que ofrecen algún descuento a los vehículos con etiqueta ECO que estacionen en zona azul o verde. De igual modo, también pueden acceder a esta ZBE en episodios de alta contaminación. Además, algunas ciudades ofrecen descuentos en peajes a los coches que cumplan con estas características.

    ¿Necesitas hacer algún tipo de gestión sobre tu vehículo y no sabes cómo?
    Si eres Socio del RACE te ayudamos y lo hacemos por ti.

    ¡Quiero más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Renting o leasing? Qué son, cómo funcionan y en qué se diferencian

    Es tu momento. Has ahorrado cierta cantidad de dinero y llega la hora de cambiar de coche. Hay muchas formas de adquirir uno: comprar un coche nuevo o de segunda mano, un kilómetro 0, a través de un renting o leasing … cualquier opción es válida.

    Escojas el coche que escojas, hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera.
    ¡Quiero ser Socio!

    Javier León, presidente del Consejo de la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), explica que tanto el renting como el leasing son dos formatos muy extendidos entre las empresas y autónomos porque desgrava el IVA, pero entre los particulares no es tan conocido. ¿Cómo funciona el leasing y el renting de coches?

    ¿Qué es el renting en coches? ¿Y qué es el leasing?

    Se define el renting como un tipo de alquiler en el que la propiedad del coche la tiene una entidad (compañías de grandes flotas e intermediarios, bancos o fabricantes) que lo arrenda a un usuario. Es decir, en ningún momento del contrato el coche es del usuario, un concepto importante teniendo en cuenta la cultura de coche propio que existe en España, aunque cada vez se tiende más al coche de suscripción. Por esto mismo, entre otras razones, los profesionales consultados por el RACE creen que el renting y el leasing para particulares no se ha conocido tanto en el pasado, aunque poco a poco cada vez hay más usuarios que se decantan por esta opción.

    Para hacerte una idea de cómo funciona el renting de coches, un vehículo de renting medio compacto puede rondar entre los 200 y 300 euros al mes, mientras que un vehículo de alta gama se sitúa entre los 400 y 500 euros. A partir de aquí te ofrecerán un tipo de vehículo u otro según la cuota mensual que quieras y puedas pagar, de los kilómetros anuales que incluyas y de la duración del contrato.

    Por su parte, el leasing es un tipo de contrato de financiación muy parecido al renting ya que también permite arrendar el vehículo durante una serie de meses que se definen en acuerdo con la empresa arrendataria. ¿Qué es un leasing? Es una herramienta financiera que permite al usuario adquirir el vehículo por un valor residual previamente acordado al acabar el contrato.

    En el caso del leasing, la cuota mensual va a variar dependiendo de factores como la duración del contrato, el modelo y marca del vehículo, la cuota inicial, el interés aplicado por la financiera o el valor residual (lo que pagarás si decides comprar el coche finalmente):

    • Coches utilitarios: unos 200-300 euros al mes.
    • Berlina media o SUV: entre 350 y 600 €/mes.
    • Vehículos premium: a partir de 600 €/mes.

    Ten en cuenta que a estos precios hay que añadir el mantenimiento y otro tipo de gastos que no están incluidos en el leasing, al contrario que el renting.

    Diferencias entre el renting y el leasing

    La principal diferencia entre un renting y un leasing es que en el segundo vas a tener la opción final de comprar el vehículo, cosa que no podrás hacer si tienes un renting. Además de esta principal diferencia, existen otras que los distinguen y te ayudarán a decidir entre renting o leasing:

    Renting
    Leasing

    Finalidad

    Renting

    Arrendamiento sin opción a compra

    Leasing

    Alquiler con opción a compra al final del contrato.

    Duración

    Renting

    El contrato puede variar entre 1 y 5 años.

    Leasing

    Como mínimo hay que mantener el alquiler dos años.

    Condiciones

    Renting

    El renting se caracteriza por tener un buen número de servicios incluidos (mantenimiento, seguro, ITV, trámites de reparación, impuesto de circulación, etc.).

    Leasing

    El leasing incluye el arrendamiento y la posible compra al acabar el contrato. Todas las demás condiciones (mantenimiento, seguro…) son opcionales.

    Ventajas e inconvenientes del renting y el leasing

    Dentro de que el renting y el leasing tienen un modelo de negocio parecido, en el que permiten a sus usuarios adquirir vehículos sin un gran desembolso económico inicial, cada uno tiene sus particularidades, que se pueden ver reflejadas en la siguiente tabla:

    Renting
    Leasing

    Ventajas

    Renting
    • Flexibilidad a la hora de adquirir un nuevo coche al final del contrato.
    • Incluye un buen número de servicios gestionados por la empresa: seguro, mantenimiento…
    • El pago mensual es fijo, lo que facilita la gestión financiera del arrendatario.
    Leasing
    • Se puede comprar el vehículo al final del contrato.
    • La opción de personalización del contrato es algo mayor que en el renting.
    • El pago mensual es algo más económico que el renting.

    Inconvenientes

    Renting
    • No se puede comprar el vehículo al final del contrato.
    • Mayor coste que el leasing según los servicios incluidos.
    • Menos rentable si no se aprovechan todos los servicios que te ofrecen.
    • Tienes un kilometraje anual establecido (entre 10.000 y 20.000 kilómetros). Si te excedes, tienes que pagar una penalización.
    • Ten en cuenta que en esta modalidad no lo podrás vender en ningún momento porque es un coche con denegatoria.
    Leasing
    • No siempre es tan flexible como el renting en el número de mensualidades a largo plazo, aunque se puede intentar negociar con la empresa.
    • No incluye la gestión de mantenimiento, seguro…
    • El hecho de que los costes de mantenimiento no estén garantizados puede hacer variar los gastos mensuales, que los convierte en variables, al contrario que en el renting que son gastos fijos.

    ¿Se puede devolver un coche de renting antes de finalizar el contrato?

    En España, generalmente, sí es posible devolver un coche de renting antes de finalizar el contrato, aunque conviene tener presente que está sujeto a unas condiciones y penalizaciones que pueden ser significativas.

    Estas varían según el proveedor del servicio y los términos específicos del contrato, aunque suelen estar entre el 30 y el 50 % de las cuotas que te queden por abonar, así como el reembolso de los gastos administrativos y cualquier otro costo asociado con la devolución prematura del vehículo.

    Por este motivo, siempre es importante revisar detenidamente los términos y condiciones del contrato de renting antes de firmarlo, para entender completamente las penalizaciones y obligaciones en caso de devolución anticipada.

    En cualquier caso, si te ves en la situación de tener que cancelar el renting antes de tiempo (ya sea porque tu situación económica no te permite seguir haciendo frente a las cuotas o porque tus circunstancias profesionales o familiares hacen que necesites un vehículo diferente), puede ser posible negociar con la compañía de renting para intentar evitar las penalizaciones:

    • Si no puedes seguir con el renting, una posibilidad es negociar con la compañía la transferencia del mismo a otra persona que pueda estar interesada. Si lo que sucede es que necesitas otro tipo de vehículo, puedes intentar negociar con la empresa el cambio de vehículo.
    • Otra posibilidad es rebajar el kilometraje o el tipo de seguro incluido en el contrato, para que la cuota sea menor.
    • Puedes solicitar una reducción temporal de las cuotas mensuales (con una posterior subida), o pausar el pago de las mismas.

    ¿Quieres saber cuáles son todas las ventajas de ser Socio del RACE?
    ¡Quiero saber más!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Carnet B1 en España: qué es, quién lo necesita y cómo obtenerlo

    La Dirección General de Tráfico tiene entre sus planes desde hace varios años incorporar el nuevo carnet B1 a la normativa española, ya implantado con éxito en países como Italia, Portugal, Reino Unido y Francia.

    ¿Tienes que renovar tu carnet de conducir?
    Hazte Socio del RACE, te ayudamos con las gestiones y te facilitamos los documentos que necesites.

    ¡Quiero más información!

    El carnet de conducir B1 está especialmente dirigido a los jóvenes de 16 y 17 años que todavía no pueden optar por otros tipos de carnet de conducir en los que es necesario tener la mayoría de edad, como el carnet de coche B, aunque sí pueden optar al carnet de moto AM o al carnet de moto A1.

    ¿Qué es el permiso de conducir B1 y para qué sirve?

    El permiso de conducir B1 es un tipo de carnet que está a caballo entre el permiso AM y el B. Cuando sea una realidad, permitirá que los jóvenes a partir de 16 años apuesten por la micromovilidad urbana y la movilidad sostenible ya que con él podrán conducir cuatriciclos pesados, que en su mayoría son eléctricos. Según el Gobierno, “la incorporación de esta nueva categoría de vehículos al panorama de la movilidad urbana y periurbana supone una alternativa más eficiente y sostenible a los automóviles convencionales”.

    ¿Cuáles son los requisitos para obtener el B1 (carnet de conducir)?

    • Tener, al menos, 16 años.
    • Los que quieran obtener el carnet B1 de la DGT se tendrán que presentar a una prueba teórica y otra práctica, como ocurre con el carnet B.
    • Reconocimiento médico: como ocurre con otros permisos, es necesario pasar un examen psicotécnico. Si eres Socio del RACE, obtendrás un descuento si lo realizas en alguno de nuestros centros médicos.
    • Debes residir en España.
    • No puedes estar privado del derecho a conducir.

    ¿Cuáles son las características del carnet B1 y qué puedo conducir? ¿A partir de qué edad puedo obtenerlo en España?

    Cuando tengas 16 años podrás presentarte a los exámenes para obtener el permiso de conducir B1. Con él puedes:

    • Conducir cuatriciclos pesados de la categoría L7e que no superen los 400 kg en vacío (no está incluida la masa de las baterías en los cuatriciclos eléctricos) y 550 kg si es para el transporte de mercancías.
    • Conducir cuatriciclos con una potencia inferior o igual a 15 kW (unos 20 CV).
    • Circular por las autopistas y autovías ya que su velocidad máxima está limitada a 90 km/h.

    Para poder conducir en España, ¿necesito el carnet B1?

    En la actualidad, los menores de edad solo pueden obtener dos permisos de conducir:

    Con el nuevo carnet B1, los jóvenes quedarían habilitados para conducir los ya mencionados cuatriciclos pesados, vehículos de tamaño pequeño y muy poco (o nada) contaminantes. Al gozar de una velocidad máxima de 90 km/h, pueden circular por autovías y autopistas, además de carreteras convencionales. Al igual que los coches, están equipados con importantes elementos de seguridad (como los frenos ABS) y posibilitan que los conductores vayan adquiriendo una mayor experiencia en carretera de una manera segura y escalonada.

    En cualquier caso, y hasta que se produzca la aprobación del carnet B1 (en el caso de que llegue), para poder conducir estos vehículos seguirá siendo imprescindible ser el titular de un carnet B (el de coche). El AM, por su parte, ya abre la puerta a los cuatriciclos ligeros (los llamados coches eléctricos sin carnet), que con una velocidad de hasta 45 km/h, un peso máximo de 350 kg y una potencia inferior a 4 kW van ganando popularidad como propuesta de movilidad urbana sostenible.

    Hasta la fecha de publicación de este artículo, el permiso de conducir B1 todavía no está en vigor. En julio de 2024 se hizo un proceso de consulta pública de modificación del Reglamento General de Conductores (Real Decreto 818/2009) con el objetivo de cambiar el sistema de permisos de conducción en España. Entre otros objetivos, el carnet B1 forma parte de la ‘Estrategia de Seguridad Vial 2030’.

    Tras la consulta pública, la DGT analizó los planteamientos realizados por organizaciones, asociaciones y ciudadanos para que queden plasmados en el nuevo Reglamento General de Conductores. Ahora, queda que el Gobierno saque adelante y publique esta iniciativa, que ya lleva más de un año de retraso.

    Si eres un conductor novel, hazte Socio del RACE. Contarás con la protección necesaria en caso de cualquier contratiempo en la carretera.
    ¡Quiero ser Socio!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La Fundación RACE alcanza un acuerdo con SinCeO2 para la certificación de ahorro energético de las empresas
    • Este sistema de certificados (CAEs) acredita la consecución de ahorro de energía de las empresas y permite monetizar parte de las inversiones en eficiencia energética. Un retorno que podría oscilar entre el 18% y 50% de las inversiones acometidas.
    • En el ámbito de la movilidad de las empresas, la sustitución de neumáticos, la implantación de sistemas de telemetría y geoposicionamiento en flotas, la sustitución de vehículos de combustión por eléctricos, y el fomento de la movilidad colaborativa y el vehículo compartido pueden ser monetizados.
    • La Fundación RACE tiene entre sus objetivos el fomento de una movilidad eficiente, segura y accesible ofreciendo servicios de alto valor añadido en el ámbito de la consultoría y la formación.

    La Fundación RACE, como entidad dedicada al fomento de la movilidad segura, asequible y eficiente, y SinCeO2 Consultoría Energética, empresa acreditada como Sujeto Delegado dentro el sistema de Certificados de Ahorro Energético, han alcanzado un acuerdo para ofrecer los servicios de gestión de los CAEs a las empresas que adopten medidas de eficiencia energética.

    A principios de 2023, el Gobierno aprobó el Real Decreto por el que reconoce la creación del sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), a través del cual, una empresa puede monetizar los ahorros energéticos, recuperando parte del coste de las inversiones en eficiencia conforme a los requisitos y procedimientos establecidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfica (ver página web).

    El sistema CAE permite monetizar una gran cantidad de actuaciones de eficiencia energética (iluminación, aislamiento térmico, renovación de equipos industriales o domésticos, instalación de variadores de frecuencia, intercambiadores de calor, etc.) y, más concretamente, en el ámbito de la movilidad se identifican las siguientes actuaciones como susceptibles de generar ahorros de energía y, por tanto, la posibilidad de percibir una contraprestación económica por la consecución de dichos ahorros:

    • Sustitución de neumáticos por otros de mayor eficiencia energética.
    • Sustitución de vehículo de combustión por vehículos eléctricos.
    • Implantación de sistema de telemetría y geoposicionamiento en flotas.
    • Habilitación de servicios de movilidad colaborativa y vehículo compartido.

    En este sentido, parte esencial de la propuesta de valor de la Fundación RACE es ofrecer a las empresas servicios de consultoría y formación orientados a impulsar una movilidad segura, accesible y eficiente.

    Gracias al acuerdo de colaboración firmado con SinCeO2, además de reforzar la actividad desarrollada desde la Fundación RACE por mejorar la seguridad vial y eficiencia energética, la Fundación incorpora a su portfolio de servicios la posibilidad de que las empresas con que trabaja se unan al reto de impulsar una movilidad más segura y eficiente, obteniendo además un retorno económico tangible y cuantificable a sus inversiones.

    Tomando como referencia casos reales de actuaciones gestionados por SinCeO2 en sus más de 18 años de experiencia, el retorno sobre las inversiones acometidas en este tipo de actuaciones de eficiencia energética podría llegar a situarse entre el 18% y 50% del coste de las mismas, según el tipo de actuación de que se trate.

    Según Ignacio Fernández, director de la Fundación RACE, “el trabajo en colaboración con otros agentes del sector forma parte de nuestro objeto fundacional, y la condición de SinCeO2 de Sujeto Delegado del sistema de CAEs nos abre la oportunidad única de ofrecer un servicio de alto valor añadido a nuestros partners y clientes de la mano de una empresa que acredita más de 18 años de experiencia y éxito”.

    María Cubillo, Directora general de SinCeO2 valora muy positivamente el acuerdo firmado pues pone en valor el compromiso de la Fundación RACE con el Medio ambiente, a la vez que permite recuperar a las empresas colaboradoras con la Fundación parte de sus inversiones en actuaciones de Eficiencia energética.

    Modelo RVC (Responsabilidad Vial Corporativa)

    Asimismo, desde la Fundación RACE se impulsa el concepto de creación propia de Responsabilidad Vial Corporativa (RVC), como una herramienta de gestión que permite integrar en las estrategias de sostenibilidad de las empresas actuaciones concretas que, desde el ámbito de la movilidad y la seguridad vial, contribuyen a mejorar los indicadores de gestión ESG dentro de las compañías.

    Las actuaciones que en materia de movilidad habilita el sistema de CAEs suponen, no solo una oportunidad de contribuir a una mayor eficiencia energética y mejora medioambiental, sino a impulsar una movilidad más segura entre los empleados, logrando así un impacto real y tangible en la mejora de la seguridad vial.

    Sobre la Fundación RACE

    Entidad que nace en 1991, la Fundación RACE se encarga tanto del estudio e investigación histórica del automóvil como de velar por el bienestar de la sociedad en el ámbito de la movilidad segura, eficiente y asequible. En este sentido, desarrolla e impulsa proyectos de interés público orientados a fomentar la formación, información y sensibilización de los conductores y usuarios de la vía.

    Además, durante el pasado ejercicio, más de 15.000 trabajadores de todo tipo de empresas y organizaciones nacionales e internacionales realizaron alguna de las formaciones y actividades impartidas desde la Fundación RACE, tanto en España como fuera de sus fronteras.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio