Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué impuestos se pagan al comprar un coche de segunda mano o nuevo?

    En España, al comprar un coche, ya sea nuevo o de segunda mano, debes tener en cuenta una serie de impuestos obligatorios. Entre ellos se encuentran el IVA (en coches nuevos y también en algunos casos de segunda mano), el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (si compras a un particular), el impuesto de matriculación (en vehículos nuevos o importados), y el impuesto de circulación (que se paga anualmente).

    Si eres Socio del RACE te ayudamos con todas las gestiones administrativas relacionadas con tu vehículo.
    ¡Más información!

    La obligación de pagar uno u otro depende del tipo de coche, del vendedor (particular o empresa) y de si el vehículo es nacional o importado. A continuación te explicamos qué impuestos se pagan al comprar un coche de segunda mano o nuevo en España, en qué casos aplica y cómo evitar las sanciones por no cumplir con estas obligaciones fiscales.

    En la siguiente tabla tienes, de forma resumida, los impuestos que debes pagar en función de si compras un coche nuevo o de segunda mano:

    Tipo de impuesto
    Coche nuevo
    Coche de segunda mano
    Tipo de impuesto

    IVA

    Coche nuevo

    Sí, 21% sobre el precio

    Coche de segunda mano

    Sí, sólo si se compra a empresa o compraventa, no a un particular

    Tipo de impuesto

    Impuesto de Transmisiones Patrimoniales

    Coche nuevo

    No

    Coche de segunda mano

    Sí, si se compra a un particular

    Tipo de impuesto

    Impuesto de matriculación

    Coche nuevo

    Coche de segunda mano

    Sí, siempre que se importe de otro país

    Tipo de impuesto

    Impuesto de circulación

    Coche nuevo

    Sí (pago anual)

    Coche de segunda mano

    Sí (pago anual)

    1) El IVA (el Impuesto sobre el Valor Añadido)

    El IVA de un coche nuevo es el tributo que se aplica sobre el precio de compra del vehículo y supone un 21%. Si eres autónomo o utilizas un coche de empresa se puede desgravar.

    Si compras un coche de segunda mano a un profesional (empresa o compraventa) también puede estar sujeto al pago del IVA.

    2) El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP)

    Si adquieres un vehículo de segunda mano a un particular no tendrás que pagar el IVA, aunque sí el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales. Lo tiene que abonar el comprador y varía en función de la comunidad autónoma en la que estés. Aquí te explicamos todos los detalles sobre el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.

    3) El impuesto de matriculación (IEDTM)

    El impuesto de matriculación se paga una sola vez, cuando se matricula por primera vez un coche en España. Los vehículos de segunda mano también van a tener que pagar este tributo, pero sólo si se importan de otro país y nunca han sido matriculados previamente en España.

    Este gravamen no es fijo, se paga más o menos en función de los niveles de emisiones de dióxido de carbono del vehículo, de su precio y de la comunidad autónoma en la que estés (los vehículos más ecológicos pueden estar exentos de su pago o tener alguna bonificación). En este artículo te explicamos con más detalle en qué consiste el impuesto de matriculación y cómo se calcula.

    4) Impuesto de circulación (IVTM)

    El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), más conocido como impuesto de circulación, es una tasa que hay que pagar anualmente al ayuntamiento si tienes un vehículo matriculado. Normalmente se paga entre abril y junio, y el importe varía en función del tipo de vehículo, su potencia y el municipio.

    El impuesto de circulación hay que pagarlo tanto si tienes un coche nuevo como de segunda mano, y debe hacerlo el titular del vehículo. Están exentas las personas con movilidad reducida, los vehículos oficiales, los vehículos históricos o los servicios de emergencias, entre otros. También existen bonificaciones para los vehículos más ecológicos como los coches híbridos enchufables o eléctricos puros.

    ¿Qué sanciones existen por no pagar los impuestos al comprar un coche?

    Las sanciones por no pagar los impuestos al comprar un coche nuevo o de segunda mano dependen del tributo pendiente:

    • Impuesto de circulación: si se paga fuera de plazo puede haber recargos de hasta el 20% y si sigue habiendo una demora en el pago, el ayuntamiento puede llegar a embargar cuentas y bienes.
    • Impuesto de matriculación: irás acumulando los intereses de demora, además de que te pondrán una multa de hasta el 150% del importe no pagado.
    • Impuesto de Transmisiones Patrimoniales o el IVA: te pueden sancionar con intereses de demora, más una multa de entre el 50% y el 150% de la cuantía que debes.

    Sigue estos consejos de cómo comprar un coche de segunda mano, entre los que te explicamos cuánto cuesta el cambio de nombre de un coche o la documentación que debe estar en regla en el momento de la gestión, como el permiso de circulación o la ficha técnica, entre otros papeles.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de todas las ventajas y servicios,
    asistencia en carretera, descuento en carburante, gestión de multas ¡Y mucho más!

    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo comprar un coche de segunda mano?

    Comprar un coche de segunda mano no es fácil: tienes que dedicar tiempo y dinero para que no te den gato por liebre. Debes fijarte en muchos detalles como que la documentación esté en regla, que el vehículo no tenga cargas o que su mecánica esté en buen estado, entre otros puntos.

    Tanto si viajas con un coche nuevo como si es de segunda mano,
    RACE Unlimited te ofrece la mejor protección.

    Descubre RACE Unlimited

    En 2024 se vendieron en España 2.114.396 coches de segunda mano, un 8,6% más que en 2023, según datos de Ganvam y Faconauto. Es decir, se compraron 2,1 vehículos de ocasión por cada coche nuevo. Por tanto, las ventas de coches que ya han tenido un dueño ganan por goleada a los vehículos nuevos.

    Las ventas de este tipo de coches se realizan a través de un concesionario o a través de particulares. En cualquiera de los casos, es muy importante que tengas en cuenta ciertos consejos a la hora de comprar un coche de segunda mano, y así evitar que recibas un coche defectuoso o con fallos ocultos.

    ¿Qué saber antes de comprar un coche de segunda mano?

    Si no sabes por dónde empezar a la hora de comprar un coche de segunda mano, antes de ir a ver el vehículo debes pensar una serie de elementos:

    1. Escoge bien el modelo que más se adapta a tus necesidades: antes de comprar el coche de segunda mano, es esencial que tengas claros los modelos que, por tipo (compacto, SUV, berlina…), estado, presupuesto e incluso distintivo ambiental, se ajusten más a lo que quieres. Nuestro consejo es que elijas dos o tres modelos para buscar y compares ofertas en páginas webs o centros especializados.
    2. La llamada al vendedor es clave para asegurarte una buena compra, porque suele darte muchas pistas sobre la historia y estado del vehículo. Aprovecha la llamada para preguntarle todas las dudas que puedas tener. Por ejemplo, el motivo de la venta, si ha sido el único propietario, si vive en una zona de playa (el salitre puede afectar más a los componentes del coche), si el coche duerme o no en garaje, si dispone de documentación y libro de mantenimiento, etc.
    3. El siguiente paso es comprobar que los datos que indica el vendedor del vehículo, tanto si es un concesionario o un particular, son correctos. Para ello, es imprescindible pedir una copia de la documentación: impuesto de circulación, libro de mantenimiento, última inspección técnica de vehículos (si tiene más de 4 años), ficha técnica para detectar posibles modificaciones en el vehículo…
    4. Además de esta comprobación, te recomendamos que solicites a la DGT el informe del vehículo donde aparecen todos los propietarios, si el coche tiene embargos, multas, etc. Si eres Socio del RACE nosotros te podemos conseguir el Informe de Antecedentes del Vehículo.

    Si con toda la información recopilada el vehículo se ajusta a tus necesidades, es el momento de ir a verlo, comprobar su estado en vivo y probar el coche de segunda mano.

    10 consejos para comprar un coche de segunda mano

    No siempre es fácil detectar posibles averías o síntomas de un coche en mal estado. Si el vendedor no te engaña, no tendrá ningún problema en permitir que lleves el coche a un taller de confianza, como los de la red Eurekar, que tienen la garantía del RACE. Deben comprobarse estos diez elementos antes de comprar un coche de segunda mano:

    1) Sistema de frenos

    Haz una prueba dinámica del coche elegido y presta especial atención a posibles ruidos que se generen al pisar el pedal del freno. En caso de producirse, es más que probable que las pastillas e incluso los discos necesiten reemplazarse.

    2) Caja de cambios

    Comprueba que cada una de las inserciones de las marchas se producen sin problemas, sin tirones y sin ningún tipo de ruido anómalo. Si el coche tiene una caja automática te explicamos qué problemas pueden surgir y cuál es su mantenimiento.

    3) Sistema de escape

    El color del humo te pondrá en la pista de posibles anomalías: blanquecino, azulado o negro. Cada uno de ellos puede dar la pista de que existen problemas mecánicos.

    4) Motor

    Es recomendable la presencia de un mecánico de confianza que escuche e identifique sonidos anómalos, revise los niveles, realice una inspección visual (pérdidas de aceite o refrigerante) e incluso una prueba de compresión para estar seguros del estado del motor. Incluso que conecte una máquina de diagnosis a través del OBD del coche para comprobar los posibles fallos que tenga e incluso si los kilómetros que marca el coche son los reales. Aquí tienes un artículo sobre averías del motor para que puedas reconocerlas en el coche de segunda mano que quieres comprar.

    5) Radiador

    El mecánico podrá analizar el estado del radiador y sus manguitos (fisuras o roces), y comprobar los elementos que forman el sistema de refrigeración.

    6) Aire acondicionado y climatizador

    Actívalos en la prueba de conducción para comprobar que funcionan correctamente (no deben hacer ruidos ni generar malos olores). En este enlace te explicamos las razones por las que el aire acondicionado de un coche puede dejar de funcionar.

    7) Instrumentación y testigos luminosos

    Al activar el contacto y arrancar el coche, comprueba que en el panel de instrumentación no queda encendida ninguna señal luminosa o mensaje de alerta o aviso de posible avería. En este artículo puedes leer qué significa cada testigo luminoso.

    8) Luces

    Para realizar la prueba del sistema de iluminación es recomendable dirigirse a una zona oscura como un garaje para comprobar el correcto funcionamiento y reglaje de todas las luces y faros (cortas, largas, antiniebla, intermitentes, luces de freno, de posición, warning y marcha atrás).

    9) Neumáticos y suspensiones

    Comprueba la presión, la profundidad del dibujo, el desgaste regular de la banda de rodadura y la ausencia de golpes o cortes. Mientras se está realizando la prueba dinámica, hay que estar pendiente de que no existan ruidos, vibraciones o vaivenes anómalos. Recuerda que por ser Socio del RACE tienes una garantía de neumáticos una vez que compras el coche.

    10) Carrocería

    Comprueba la ausencia de abolladuras y corrosiones, y el buen estado de la pintura. También asegúrate de que no tenga antiguas reparaciones de chapa que indiquen posibles golpes importantes en el pasado.

    Preguntas frecuentes a la hora de comprar un coche de segunda mano

    Además de lo ya comentado, puede que te surjan otras dudas cuando vayas a comprar el coche de segunda mano. Resolvemos algunos de esos interrogantes a continuación.

    ¿Qué pedir a la hora de comprar un coche de segunda mano?

    Para evitar una estafa o engaño, debes solicitar:

    • Informe de la DGT.
    • El historial de mantenimiento del vehículo a través de facturas o registros de revisiones en los talleres en los que haya estado.
    • La documentación: ITV en vigor, permiso de circulación, impuesto de circulación en regla (IVTM) y ficha técnica.
    • En la transacción debes tener bien claro el contrato de compraventa antes de firmarlo y, sobre todo, que quede constancia de los daños que ya tiene el vehículo, por si a posteriori surgen otros que estaban ocultos.

    ¿Cómo se hace el pago de un coche de segunda mano?

    Puedes hacer el pago de diferentes formas:

    • Efectivo, siempre que ambas partes lo acepten y se incluya en el contrato.
    • Transferencia bancaria.
    • Cheque bancario: recomendable entre particulares para evitar fraudes porque el banco garantiza la disponibilidad de fondos.

    ¿Cuántos kilómetros es recomendable que tenga un coche de segunda mano?

    Se podría decir que cuantos menos kilómetros tenga un coche, mejor, porque estará menos usado. No obstante, más allá del número de kilómetros, lo importante en un coche de segunda mano es el mantenimiento que se le ha hecho a lo largo de los años. Un coche con más de 150.000 km puede estar en un estado perfecto si se han hecho las revisiones oportunas, mientras que un coche con 70.000 kilómetros puede ocultar muchos fallos si no se le ha hecho el mantenimiento correspondiente.

    ¿Cuánto cuesta la transferencia de un coche?

    El coste de la transferencia de un coche de segunda mano no es fijo, depende de factores como el precio del vehículo y las tasas de tráfico (55,70 euros para un turismo y 27,85 euros si es un ciclomotor). También debes tener en cuenta el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, que varía entre un 4% y un 8% según la Comunidad Autónoma en la que estés. Además, también tendrías que sumar el precio por matricular un coche de segunda mano importado desde un país extranjero.

    Recuerda que quien se hace cargo del cambio de nombre generalmente es el comprador. Y como último consejo, cuando vayas a ver el coche in situ, lleva una check list con todos los elementos (los diez que te hemos citado anteriormente) que debes comprobar antes de realizar la compra del coche de segunda mano.

    Si estás pensando en comprar un coche, en el RACE
    te ayudamos a elegir el seguro de coche que más se adapte a tus necesidades.

    Calcula online tu seguro de coche

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuánto paga un coche híbrido por el impuesto de circulación?

    Los coches híbridos pagan el impuesto de circulación al igual que el resto de vehículos de tracción mecánica aptos para circular por las vías públicas, es decir, aquellos matriculados en la DGT (incluidos los vehículos con matrícula turística y los que tienen una autorización temporal de circulación).

    En el RACE te ayudamos con el trámite del pago del impuesto de circulación,
    a través de nuestro servicio de gestoría.

    ¡Infórmate!

    Por norma general, el impuesto de circulación de un coche híbrido será menor que el de un coche de combustión con características similares, ya que pueden beneficiarse de ciertas bonificaciones, tal como lo establece la Ley de Haciendas Locales en el artículo 95.6. Esta legislación nacional permite que los ayuntamientos, encargados de cobrar este tributo, apliquen una bonificación de hasta el 75 % en el caso de los coches híbridos, aunque según el modelo puede que ese porcentaje no sea para siempre:

    • 75 % de bonificación desde la fecha de la primera matriculación y con carácter indefinido:
      • Los vehículos que no tengan un motor de combustión interna, es decir, los eléctricos puros o los de pila de combustible.
      • Los vehículos híbridos enchufables.
      • Los vehículos eléctricos de autonomía extendida.
    • 75 % de bonificación durante ciertos años (cada municipio los define) desde la fecha de la primera matriculación: vehículos que utilicen gas, bioetanol o con tecnología híbrida que usen catalizadores para reducir las emisiones.

    ¿Cuál es el impuesto de circulación de un coche híbrido?

    En España, no existe una cuota común y única para el pago del impuesto de circulación en el caso de un coche híbrido; todo va a depender de la clase de carburante utilizado, de las características del motor y de cómo afecta al medio ambiente.

    Como mencionamos anteriormente, si compras un coche híbrido, podrás disfrutar de hasta un 75 % de bonificación. Sin embargo, la cuantía bonificada final va a depender de cada ayuntamiento.

    Ejemplo: En Madrid la bonificación es del 75 % durante 6 años, pero en Barcelona es del 50% para vehículos híbridos con etiqueta ECO que usan gasolina, con emisiones de hasta 120 g/km de CO2, durante los primeros cinco años a contar desde la matriculación del vehículo.

    Para hallar el impuesto de circulación de un coche híbrido hay que utilizar las tarifas establecidas en la Ley de Haciendas Locales:

    PRECIO BASE DEL IMPUESTO DE CIRCULACIÓN
    VEHÍCULOS
    POTENCIA (caballos fiscales)/ CUOTA (euros)
    VEHÍCULOS

    TURISMOS

    POTENCIA (caballos fiscales)/ CUOTA (euros)
    • De menos de 8 CVF: 12,62 €
    • De 8 hasta 11,99 CVF: 34,08 €
    • De 12 hasta 15,99 CVF: 71,94 €
    • De 16 a 19,99 CVF: 89,61 €
    • De 20 CVF en adelante: 112 €
    VEHICULOS

    MOTOS

    POTENCIA (caballos fiscales)/ CUOTA (euros)
    • Ciclomotores: 4,42 €
    • Motos hasta 125 cc: 4,42 €
    • Motocicletas de más de 125 cc hasta 250 cc: 7,57 €
    • Motocicletas de más de 250 cc hasta 500 cc: 15,15 €
    • Motocicletas de más de 500 cc hasta 1000 cc: 30,29 €
    • Motocicletas de más de 1000 cc: 60,58 €

    Estas cifras son sólo una base desde la que parten los ayuntamientos para establecer una tarifa final, después de aplicar un incremento variable que decide cada consistorio. Una vez conocido el impuesto es cuando se aplica la bonificación oportuna (recuerda que tienes que solicitarla al ayuntamiento), en el caso de que tengas, por ejemplo, un coche híbrido. En este artículo te explicamos con más detalle cómo calcular el impuesto de circulación.

    ¿Qué otros impuestos deben pagar los coches híbridos?

    Además del impuesto de circulación, los coches híbridos deben pagar otro tipo de impuestos:

    Impuesto de matriculación de los coches híbridos

    Es un tributo que debes pagar sólo una vez cuando matriculas un coche nuevo o cuando lo importas a España desde otro país. Por norma general, los coches híbridos (sobre todo los enchufables) no pagan el impuesto de matriculación porque depende de las emisiones contaminantes de dióxido de carbono:

    Impuesto de matriculación (2025)

    Emisiones de CO2

    Porcentaje del valor total del precio de venta que tiene que pagar cada vehículo

    Hasta 120 g/km de CO2

    0 % (vehículos exentos del pago del impuesto de matriculación)

    Entre 121 y 159 g/km de CO2

    4,75 %

    Entre 160 g/km y 199 g/km de CO2

    9,75 %

    Más de 200 g/km de CO2

    14,75 %

    Aquí tienes más información sobre el cálculo del impuesto de matriculación.

    El IVA en los coches híbridos

    Si compras un coche nuevo tendrás que pagar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que es el 21% del precio de venta (si eres autónomo o tienes una empresa puedes deducirlo total o parcialmente).

    El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) de los coches híbridos

    Si compras un coche híbrido de segunda mano a un particular, en lugar del IVA vas a tener que pagar el ITP, que dependiendo de la comunidad autónoma donde estés puede ser de entre un 4% y un 8%.

    Más allá de todos estos impuestos directos, recuerda que si vas a comprar un coche híbrido, tienes un descuento de hasta 5.000 euros (si achatarras otro coche) con el Plan MOVES III. Con un coche híbrido tendrás otras ventajas como descuentos en peajes y en aparcamientos públicos de la ciudad, además de poder acceder sin problemas a las Zonas de Bajas Emisiones de España.

    Hazte con el complemento perfecto para tu coche.
    ¡Descubre todas las ventajas que disfrutan los Socios del RACE!

    Ver ventajas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Si no pago el impuesto de circulación, ¿qué pasa?, ¿cuáles son las multas?

    El impuesto de circulación es un tributo obligatorio que hay que pagar de forma anual al ayuntamiento en el que está registrado tu vehículo. Pero, ¿qué pasa si no pago el impuesto de circulación? Dependiendo del tiempo que tardes en pagar, si lo haces fuera del plazo voluntario, el ayuntamiento te reclamará el importe con un recargo añadido, cuya cantidad viene estipulada en la Ley General Tributaria.

    No vuelvas a preocuparte por el Impuesto de Circulación, la gestoría del RACE se encarga por ti.
    ¡Infórmate ahora!

    ¿Cuál es la multa por no pagar el impuesto de circulación?

    Un agente de policía no te puede poner una multa por no pagar el impuesto de circulación. Sin embargo, eso no te exime de pagar la deuda que vayas acumulando con el ayuntamiento.

    El pago del impuesto de circulación tiene un período voluntario que suele abarcar los meses de abril, mayo y junio. Si no has liquidado la deuda en este plazo, se inicia un proceso ejecutivo con una deuda de apremio que conlleva diferentes recargos. En el artículo 28 de la Ley General Tributaria vienen especificados los porcentajes de los recargos del período ejecutivo:

    1. Recargo ejecutivo del 5%: se aplica cuando la cantidad principal de la deuda se paga después de que finalice el período voluntario y antes de la notificación de la providencia de apremio.
    2. Recargo de apremio reducido del 10%: se da cuando liquidas la deuda que no pagaste en el período voluntario y el propio recargo tras haber recibido la notificación del recargo de apremio antes de la finalización del plazo indicado en el artículo 62.5 de la Ley General Tributaria.
    3. Recargo de apremio ordinario del 20%: se da en el resto de los casos y, además, hay que pagar intereses de demora (en los anteriores casos no te los van a reclamar).

    Si no cubres el recargo de apremio, el siguiente paso ya es el embargo de bienes:

    • El saldo de tus cuentas bancarias.
    • Devoluciones de Hacienda.
    • Tu nómina o pensión.
    • Bienes materiales como el propio coche (lo pueden llegar a subastar para cubrir la deuda).

    Además, es importante saber que el importe del impuesto puede variar según el tipo de vehículo. Por ejemplo, los coches híbridos pagan impuesto de circulación, aunque en muchos municipios se aplican bonificaciones o reducciones para este tipo de automóviles. Si tienes uno, es posible que el importe a pagar sea menor.

    ¿Qué pasa si no pago el impuesto de circulación?¿Prescribe la deuda?

    Sí, la deuda puede prescribir a los cuatro años desde el último día del año en que se devengó. Si eso ocurre, el ayuntamiento pierde el derecho a reclamarte el dinero o los bienes. Sin embargo, el plazo se interrumpe cada vez que te notifican el cobro o cuando vas a realizar algún trámite.

    Por ello, lo más común es que el ayuntamiento se encargue de que no prescriba la deuda y devuelvas lo que corresponde más intereses, si el recargo es del 20%. Por este motivo, lo más recomendable es que pagues en el plazo voluntario para evitar males mayores. Si no recuerdas en qué estado tienes este impuesto, aquí te explicamos cómo saber si has pagado el impuesto de circulación.

    ¿Tienes que hacer un trámite relacionado con el vehículo?
    El RACE te ayuda con su servicio de gestoría.

    ¡Infórmate ahora!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Los nuevos radares que la DGT va a instalar en España durante 2025

    La Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto en marcha un Plan de instalación de 122 nuevos puntos de control de velocidad para el año 2025.

    ¿Crees que te han puesto una multa?
    En el RACE te avisamos con nuestro servicio de vigilancia de sanciones.

    ¡Quiero saber más!

    De los 122 radares de velocidad, ya han comenzado a funcionar 41, de los que 28 son fijos y otros 15 de tramo. De ellos, ha destacado en una publicación 17 de ellos: 9 fijos y 8 de tramo que están repartidos por las carreteras de la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Andalucía y Canarias.

    En la siguiente tabla puedes comprobar el tipo de radar, la provincia donde está ubicado, la vía y el punto kilométrico (de inicio y finalización si es de tramo) de los 17 radares destacados por la DGT:

    Tipo
    Provincia
    Vía
    PK INI
    PK FIN
    Tipo

    FIJO

    Provincia

    León

    Vía

    LE311

    PK INI

    PK FIN

    11+250

    Tipo

    TRAMO

    Provincia

    Salamanca

    Vía

    SA20

    PK INI

    91+975

    PK FIN

    92+436

    Tipo

    TRAMO

    Provincia

    Castellón

    Vía

    N340

    PK INI

    960+050

    PK FIN

    961+000

    Tipo

    TRAMO

    Provincia

    Castellón

    Vía

    N340

    PK INI

    961+000

    PK FIN

    960+050

    Tipo

    TRAMO

    Provincia

    Valencia

    Vía

    V31

    PK INI

    2+460 C

    PK FIN

    6+350

    Tipo

    FIJO

    Provincia

    Cádiz

    Vía

    A-491

    PK INI

    PK FIN

    4+350

    Tipo

    FIJO

    Provincia

    Sevilla

    Vía

    A-49

    PK INI

    PK FIN

    0+700

    Tipo

    FIJO

    Provincia

    Sevilla

    Vía

    A-8005

    PK INI

    PK FIN

    5+818

    Tipo

    FIJO

    Provincia

    Tenerife

    Vía

    TFS

    PK INI

    PK FIN

    49,400

    Tipo

    FIJO

    Provincia

    Tenerife

    Vía

    TF66

    PK INI

    PK FIN

    9,000

    Tipo

    FIJO

    Provincia

    Tenerife

    Vía

    TF65

    PK INI

    PK FIN

    11,240

    Tipo

    TRAMO

    Provincia

    Tenerife

    Vía

    TF65

    PK INI

    2,165

    PK FIN

    3,132

    Tipo

    TRAMO

    Provincia

    Tenerife

    Vía

    TF65

    PK INI

    3,132

    PK FIN

    2,165

    Tipo

    FIJO

    Provincia

    Guadalajara

    Vía

    CM101

    PK INI

    PK FIN

    17,460

    Tipo

    TRAMO

    Provincia

    Madrid

    Vía

    M521

    PK INI

    26,915

    PK FIN

    27,885

    Tipo

    TRAMO

    Provincia

    Madrid

    Vía

    M521

    PK INI

    27,885

    PK FIN

    26,915

    Tipo

    FIJO

    Provincia

    Toledo

    Vía

    CM4010

    PK INI

    PK FIN

    1,800

    El resto de radares que vaya anunciando la DGT los puedes consultar en este mapa de carreteras del RACE, en el que puedes ver la ubicación de los radares, las cámaras de tráfico en tiempo real y otros servicios útiles.

    Los límites de velocidad en España

    En el siguiente gráfico te recordamos los límites de velocidad que hay en España según el tipo de carretera y el vehículo con el que circules:

    tabla de velocidades RACE

    En esta otra tabla tienes una relación de las multas por exceso de velocidad y la pérdida de puntos, dependiendo del límite máximo de velocidad que tenga la vía:

    Con la instalación de los nuevos radares, el objetivo de la DGT es reducir el número de heridos graves y el de siniestros mortales en la carretera ya que “está demostrado que la velocidad no sólo afecta al riesgo de verse involucrado en un siniestro de tráfico sino también que, a mayor velocidad más difícil será reaccionar a tiempo para prevenir el siniestro y más graves serán las lesiones producidas a consecuencia de éste”, según informa este organismo en un comunicado.

    Y si te han quitado el carné, te ayudamos a recuperarlo.
    Te pagamos los cursos para que recuperes los puntos.

    ¡Quiero recuperar mi carné!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo puedes saber si has pagado el impuesto de circulación?

    Si te preguntas “cómo saber si he pagado el impuesto de circulación”, existen varias formas de comprobarlo. Este tributo anual, conocido también como el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) o simplemente el “numerito”, tiene diferentes vías de consulta.

    En el RACE te ayudamos con el trámite del pago del impuesto de circulación,
    a través de nuestro servicio de gestoría.

    ¡Infórmate!

    ¿Cómo saber si tengo pagado el impuesto de circulación? Vías para comprobarlo

    Existen varias formas de saber si has pagado o no el impuesto de circulación. A través de ellas podrás resolver tu duda:

    1. Comprueba con el Ayuntamiento si has realizado el pago. El impuesto de circulación se paga en el consistorio donde está registrado el vehículo. Por tanto, debes dirigirte a dicha administración para saber si tienes el impuesto de circulación pagado. Dependiendo de cada organismo, puedes hacer la consulta de diferentes formas:
      1. A través de la sede electrónica, para lo cual te hará falta un certificado digital.
      2. Llamando por teléfono a tu ayuntamiento.
      3. Acudiendo de forma presencial al consistorio.
      4. Consultando la Dirección Electrónica Habilitada Única (DEHÚ). Es una herramienta que permite leer las notificaciones que te realizan las administraciones públicas, siempre que te hayas registrado previamente.
    2. Revisa tu cuenta bancaria. Normalmente, una vez que realizas el primer pago del impuesto de circulación los siguientes años puedes optar por pagarlo a través de transferencia bancaria, así que se quedará registrada la transacción en tu cuenta. En el asunto del recibo te aparecerá por IVTM, impuesto de circulación o directamente el nombre del ayuntamiento al que le pagas la cuantía requerida. Normalmente, el pago se realiza a mediados de año.
    3. Consulta los recibos físicos que tengas en casa si el pago no lo haces por transferencia bancaria. En su momento tuviste que recibir en tu domicilio un aviso de pago por correo ordinario o por Internet, si elegiste que te hiciesen la notificación a través de tu correo electrónico.

    Y en caso de no haberlo pagado, ¿qué hay que hacer?

    ¿Qué pasa si no pagas el impuesto de circulación? El impuesto de circulación es obligatorio para todos los vehículos matriculados, salvo algunas excepciones (vehículos oficiales, diplomáticos, etc…). Si no pagas este tributo, la administración te lo reclamará y las consecuencias serán cada vez más graves a medida que pase el tiempo.

    Si no pagas el IVTM dentro del período voluntario, te volverán a solicitar el cobro del mismo pero con un recargo de hasta el 20%. Si sigues sin pagarlo, te pueden llegar a embargar la cuenta e incluso otros bienes como el coche o la moto.

    Una vez que sabes que no has pagado el impuesto de circulación, ¿cómo se realiza el pago?

    Tienes que dirigirte al ayuntamiento, ya sea de forma presencial, por teléfono o a través de la sede electrónica para realizar el pago. Normalmente te pedirán:

    • DNI.
    • Carta de pago del ayuntamiento.
    • El certificado digital si lo tramitas por Internet.
    • Número de matrícula del vehículo.

    Preguntas frecuentes sobre el pago del impuesto de circulación

    Existen algunas preguntas frecuentes que pueden surgir en relación con el pago del impuesto de circulación. Las resolvemos a continuación:

    ¿Qué es el impuesto de circulación?

    Es un tributo municipal obligatorio que se paga anualmente al ayuntamiento en el que el vehículo está registrado.

    ¿Quién debe pagar el impuesto de circulación?

    El titular del vehículo a fecha 1 de enero de cada año es el responsable de pagar el impuesto de circulación.

    ¿Cuándo es el período voluntario para pagar el impuesto de circulación?

    Depende del ayuntamiento en el que esté registrado el vehículo, aunque normalmente es un pago único que hay que realizar entre abril y junio.

    ¿Qué ocurre si no pago el IVTM?

    Además de tener una deuda pendiente con el ayuntamiento, tendrás problemas a la hora de realizar algunos trámites con el vehículo como la venta o el darlo de baja.

    ¿Los vehículos para personas de movilidad reducida tienen que pagar el impuesto de circulación?

    Si es para una persona con movilidad reducida o está matriculado a su nombre para su uso exclusivo no tiene que pagar el impuesto de circulación.

    ¿Los coches híbridos pagan el impuesto de circulación?

    Sí, los coches híbridos deben pagar el impuesto de circulación. No obstante, debido a su menor impacto medioambiental, en algunas ciudades de España pueden disfrutar de una reducción de hasta el 75 % en la cuota de este tributo municipal. Tal es el caso de Madrid o Barcelona.

    El impuesto de circulación supone una pequeña cantidad de dinero al año que varía según los caballos fiscales y otra serie de características del vehículo. Evita el impago del mismo o tendrás que lidiar con las reclamaciones con recargo del ayuntamiento e incluso el embargo de la cuenta y bienes si se alarga la deuda en el tiempo.

    Hazte con el complemento perfecto para tu coche.
    ¡Descubre todas las ventajas que disfrutan los Socios del RACE!

    Ver ventajas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Es obligatorio llevar casco en patinete eléctrico este 2025?

    Sí, es obligatorio llevar el casco en patinete eléctrico este 2025. Sin embargo, hasta que no se apruebe de forma definitiva la reforma del Reglamento General de Circulación (que está al caer, aunque sin fecha definida aún), la normativa dependerá de las ordenanzas locales y las regulaciones específicas de cada municipio.

    Con el RACE podrás moverte por la ciudad con tu patinete eléctrico de forma segura.
    ¡Contrata tu seguro de patinete eléctrico!

    La DGT estableció en 2019 la Instrucción 2019/S-149 TV-108 en la que daba los primeros pasos para establecer unos límites y un orden a los Vehículos de Movilidad Personal (VMP) que año tras año han ido proliferando. Debido a su aumento, surgió la necesidad de regularlos con más claridad.

    Esta instrucción todavía delegaba en los ayuntamientos de cada ciudad la responsabilidad de establecer unos límites con este tipo de vehículos. Así, mientras que en algunas ciudades eran más flexibles con los patinetes eléctricos, en otras no se les permitía circular por la acera, se establecía un límite de edad mínimo y se obligaba a la utilización del casco.

    Años después, definitivamente la normativa del patinete eléctrico se ha asentado y muy pronto saldrá adelante un nuevo Reglamento General de Circulación en el que se plantean dos ejes:

    • El aumento del nivel de seguridad de los usuarios en las vías.
    • La movilidad segura y sostenible en el ámbito urbano.

    ¿Qué dice la última normativa sobre si es obligatorio llevar casco en patinete?

    El contenido del nuevo Reglamento General de Circulación aprobado en 2025 partirá de las bases establecidas en un documento del 24 de junio de 2024: el Real Decreto XXX/2024, en materia de protección a usuarios vulnerables de la vía, por el que se modifica dicho reglamento, aprobado por Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre.

    En este RD se mencionan varias medidas concretas que se aplicarán con los VMP para reducir la siniestralidad vial:

    • Es obligatorio llevar casco cuando se circula en patinete eléctrico.
    • Quienes circulen en VMP en situaciones de escasa visibilidad o por la noche también deberán llevar elementos luminosos o retrorreflectantes que permitan que sean vistos a una distancia mínima de 150 metros.
    • Se establece la obligación de utilizar chaleco reflectante de alta visibilidad a los conductores de patinetes eléctricos que desarrollen su actividad profesional en este tipo de vehículos con el fin de reforzar su seguridad.

    Más allá de estos puntos establecidos, la DGT anunció en 2024 otra serie de requisitos técnicos y obligaciones que se añaden a la normativa de los patinetes eléctricos. En la siguiente imagen puedes ver todos los elementos que son necesarios si quieres circular con tu patinete eléctrico por las calles de tu ciudad.

    Normativa patinetes eléctricos

    Multas y sanciones por no llevar el casco obligatorio en el patinete eléctrico

    Existen varios tipos de sanciones para aquellos que circulan con un patinete eléctrico de forma indebida:

    Infracción cometida
    Multa
    Infracción cometida

    Ir dos en un patinete eléctrico (sólo puede circular una persona montada)

    Multa

    100 euros

    Infracción cometida

    Conducir un patinete eléctrico bajo los efectos del alcohol

    Multa

    Entre 500 y 1.000 euros

    Infracción cometida

    Conducir un patinete eléctrico bajo los efectos de las drogas

    Multa

    1.000 euros

    Infracción cometida

    Viajar con un patinete eléctrico en transporte público

    Multa

    Entre 100 y 200 euros

    Infracción cometida

    Casco obligatorio en patinete (no llevarlo es motivo de sanción)

    Multa

    200 euros

    En este contenido te explicamos con más detalle las multas que existen en patinete eléctrico. Es importante que tengas en cuenta que aunque puedes conducir un patinete sin carnet ya que, de momento, no es obligatorio sacarse ningún tipo de licencia para llevar uno por la calle, sí que es recomendable contratar algún tipo de seguro de patinete eléctrico para que tengas una cobertura de responsabilidad civil en caso de accidente.

    ¿Se puede recurrir una multa de un patinete eléctrico?

    Como cualquier sanción de tráfico, puedes pagarla o recurrirla si no estás de acuerdo. No obstante, antes de optar por el recurso, comprueba que tus datos estén bien y que toda la información sea correcta. Si presenta defectos de forma (error en la fecha o el lugar, por ejemplo), no será válida.

    Observa quién te ha puesto la multa ya que, dependiendo de si es la DGT o un ayuntamiento, tendrás que dirigirte a uno u otro para el recurso (yendo en patinete, normalmente será el segundo). En este artículo del RACE te explicamos con detalle qué debes hacer en cada caso.

    El patinete eléctrico es un vehículo muy útil para desplazarse de forma eficiente y ecológica por las calles de tu ciudad. Sin embargo, debes cumplir con la normativa vigente establecida en el Reglamento General de Circulación, aunque no tengas que tener un carnet para llevarlo. No olvides repasar estas normas de circulación antes de salir a la calle con tu VMP.

    Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
    ¡Y recurrimos tus multas!

    ¡Descubre más aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Carnet A de moto. El permiso con el que puedes llevar una moto de cualquier cilindrada

    De entre todos los tipos de carnet de moto, el carnet A de moto es el último que puedes obtener. Es el paso siguiente después de haber conseguido el carnet de moto A2. Debes cumplir una serie de requisitos y pasar un curso específico antes de poder llevar cualquier tipo de moto con el carnet A.

    Con RACE Motoristas tendrás la tranquilidad asegurada sobre tu moto.
    ¡Descúbrelo aquí!

    ¿Qué vehículos puedes conducir con el carnet de moto A?

    Con el carnet A de moto, puedes conducir cualquier tipo de motocicleta o triciclo de motor. Cuando consigues el carnet de moto A se convalidan directamente los carnets A2, A1 y AM.

    Requisitos para conseguir el carnet A de moto

    Para obtener el carnet A de moto, debes cumplir con los siguientes requisitos:

    • La edad mínima para obtenerlo es 20 años (21, para los triciclos de más de 15 kW).
    • Debes haber obtenido anteriormente el carnet A2 y tener un mínimo de dos años de antigüedad.
    • Pasar un test psicotécnico que puedes conseguir con ventajas en cualquiera de estos Centros de Reconocimiento Médico si eres Socio del RACE.
    • Realizar un curso oficial de formación de 9 horas específico para motos de gran cilindrada.
    • Al contrario que en los anteriores tipos de carnet de moto, en el carnet A no tienes que presentarte a un examen de la DGT. No obstante, debes demostrar en el curso que entiendes y conoces la materia que se expone. Además, los docentes tendrán que comprobar que tienes cierta destreza con la moto.
    • Residir en España.
    • No estar privado del derecho a conducir.

    ¿Cómo es el curso para obtener el carnet A de moto?

    A partir del 1 de julio de 2025 va a cambiar el curso para obtener el carnet A de moto con el objetivo de reducir la siniestralidad de los motoristas en las carreteras. Desde esa fecha, la circulación en vías abiertas tendrá mayor peso que el circuito cerrado, ya que en el A2 (uno de los requisitos para obtener el carnet A) los alumnos ya se prepararon para tener la destreza suficiente para superar estas maniobras.

    El curso seguirá siendo de 9 horas, aunque la distribución de la materia cambia:

    • 3 horas de conocimientos teóricos.
      • Se podrán realizar de forma presencial u online, mediante teleformación o aula virtual.
      • Se explican las normas específicas de circulación, seguridad en moto, equipamiento obligatorio y recomendaciones para la conducción segura.
      • Como novedad, se añade en la formación teórica el conocimiento de los sistemas de ayuda a la conducción en las motos (ARAS), parecido al sistema ADAS, pero en los vehículos de dos ruedas.
      • También se incidirá en la protección de los más vulnerables (bicicletas, peatones, patinetes eléctricos…).
    • 2 horas de circuito cerrado (antes eran 4 horas).
      • Cada profesor tendrá un máximo de cinco alumnos para estas maniobras.
      • Tiene que ser con una moto de una cilindrada que no sea inferior a 600 cc y con una potencia que no baje de los 40 kW (53 CV).
      • Tienes que realizar ejercicios de control de la moto a baja velocidad (slalom, giros, etc.). También debes efectuar maniobras de emergencia como frenadas y esquivas. El circuito te recordará al que tuviste que hacer en el carnet A2.
    • 4 horas de circulación en vías abiertas al tráfico general (antes eran dos horas).
      • Dos de las cuatro horas deben hacerse en carretera convencional (son las vías donde se producen la mayoría de los siniestros mortales de motoristas).
      • Durante las prácticas, tanto alumnos como profesores deben llevar el airbag.
      • Las prácticas de circulación en vía abierta se harán en un grupo máximo de tres alumnos por profesor y éste debe hacer el seguimiento en motocicleta.

    Con este nuevo enfoque del curso del carnet A de moto, la intención de la Dirección General de Tráfico es valorar mejor al alumno en un entorno real y formarle en las “principales causas de los siniestros mortales, concienciando de sus consecuencias”.

    El precio de conseguir el carnet A de moto puede variar entre los 200 y 500 euros. Todo depende de la autoescuela y la comunidad autónoma en la que des el curso.

    El RACE te ofrece los seguros de moto más completos al mejor precio y con las mejores coberturas,
    robo, incendio, todo riesgo y defensa jurídica.

    ¡Déjate asesorar por nuestros especialistas!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuánto vale matricular un coche en España?

    La matrícula de un vehículo es como un DNI, gracias a ella se pueden consultar sus datos más importantes: el tipo de motor, el combustible, la primera fecha de matriculación… Matricular un coche en España es obligatorio según el artículo 28 del Reglamento General de Vehículos y este proceso no es gratuito.

    Matricular tu vehículo con el RACE es más fácil.
    Como Socio, te ayudamos con todos los trámites de matriculación.

    ¡Quiero matricular mi vehículo con el RACE!

    Pero, ¿cuánto cuesta matricular un coche? Matricular un coche en España, dependiendo de si es nuevo o de segunda mano, puede costar desde 200 euros hasta superar los 1.000 euros. El rango de precio va a variar en función del tipo de vehículo, sus características técnicas, su procedencia y el tipo de impuestos que haya que pagar por su matriculación.

    ¿Cuánto cuesta matricular un coche nuevo y de segunda mano?

    A la hora de saber cuánto cuesta matricular un coche en España, hay que diferenciar entre la matriculación de un coche nuevo o de segunda mano.

    1) ¿Cuánto cuesta matricular un coche nuevo?

    El precio de la matriculación de un coche nuevo depende de tres factores:

    1. La tasa de matriculación de la DGT. En 2025, la tasa 1.1 de la DGT para tramitar la matriculación de un vehículo es de 99,77 euros. En el caso de los ciclomotores la tasa a pagar es la 1.2, que tiene un coste de 27,85 euros.
    2. El impuesto de matriculación. Varía dependiendo de las emisiones de dióxido de carbono del vehículo. En este artículo te explicamos con detalle cómo se calcula.
    3. El impuesto de circulación (IVTM). Depende de la potencia fiscal del vehículo y del municipio donde residas. En este contenido tienes todos los detalles sobre los precios.

    Si compras un coche nuevo, normalmente es el propio concesionario quien se encarga de la gestión de la matriculación. Teniendo en cuenta los elementos anteriores, matricular un coche nuevo puede variar entre los 200 euros y los 1.000 euros, o incluso superarlos.

    2) ¿Cuánto cuesta matricular un coche de segunda mano?

    Si el coche que vas a comprar de segunda mano tiene matrícula nacional, no es necesario que lo vuelvas a matricular, aunque sí que debes hacer el cambio de titularidad, lo que se conoce como transferencia de vehículo. Aquí te explicamos cuánto cuesta hacer el cambio de nombre.

    Cuando sí es necesario volver a matricular un coche de segunda mano es cuando el vehículo es importado de un país extranjero o nunca ha estado matriculado en España, por ejemplo, por ser un coche de colección. Para rematricular un vehículo extranjero en España es importante que seas el titular del mismo. A partir de aquí, cabe preguntarse cuánto cuesta matricular un coche de segunda mano en España y qué factores influyen en dicho precio.

    ¿Qué factores influyen en el precio de matriculación de un coche de segunda mano?

    En el coste final de la matriculación de un vehículo de segunda mano que proviene de otro país hay que tener en cuenta:

    • El pago de la tasa 1.1 de la DGT: 99,77 euros.
    • La ITV que el vehículo debe pasar al llegar a España: unos 40-60 euros. A la hora de realizar esta prueba recuerda que, entre otros elementos, tendrás que presentar el permiso de circulación del país de origen.
    • El impuesto de matriculación, según las emisiones del vehículo (entre el 0% y el 14,75% del valor del coche).
    • El impuesto de circulación.
    • El impuesto de transmisiones patrimoniales: si le compras el coche a un particular en el extranjero debes liquidar el ITP en tu comunidad autónoma (oscila entre el 4% y el 8%).
    • Coste de gestoría: por norma general, se contrata a un profesional que gestione todos estos trámites, que va a sumar al coste final entre 100 euros y 300 euros.

    Por todo esto, el coste de matricular un coche de segunda mano proveniente del extranjero puede partir de los 600 euros hasta superar los 1.000 euros.

    Preguntas frecuentes

    ¿Puedo matricular un coche sin tener seguro?

    Puedes matricular el coche, pero no podrás circular con él hasta que no tengas un seguro contratado que cubra, al menos, la responsabilidad civil a terceros.

    ¿Qué documentos necesito para matricular un coche en España?

    En la siguiente tabla desglosamos los documentos que hacen falta para matricular un coche nuevo o de segunda mano, tanto si está en España (en cuyo caso es un cambio de titularidad, no una matriculación) como si viene del extranjero:

    Documentos
    Coche nuevo
    Coche de segunda mano (en España)
    Coche de segunda mano importado
    Documentos

    DNI o NIE del titular

    Coche nuevo

    Coche de segunda mano (en España)

    Coche de segunda mano importado

    Documentos

    Justificante del pago del impuesto de matriculación

    Coche nuevo

    Coche de segunda mano (en España)

    No, si ya está matriculado previamente.

    Coche de segunda mano importado

    Documentos

    Justificante del impuesto de circulación

    Coche nuevo

    Coche de segunda mano (en España)

    Coche de segunda mano importado

    Documentos

    Factura de compra o contrato de compraventa

    Coche nuevo

    Coche de segunda mano (en España)

    Coche de segunda mano importado

    Documentos

    Ficha técnica del coche o moto

    Coche nuevo

    Coche de segunda mano (en España)

    Coche de segunda mano importado

    Documentos

    Tarjeta ITV

    Coche nuevo

    Coche de segunda mano (en España)

    Coche de segunda mano importado

    Sí. Debe obtener el sello al llegar a España.

    Documentos

    Certificado de Conformidad (garantiza que el vehículo cumple con normativa técnica y ambiental de la UE)

    Coche nuevo

    Coche de segunda mano (en España)

    No es necesario presentar este documento si ya lo tenía cuando se compró como nuevo.

    Coche de segunda mano importado

    Documentos

    Ficha técnica reducida (si no hay CC)

    Coche nuevo

    No

    Coche de segunda mano (en España)

    No

    Coche de segunda mano importado

    Documentos

    Documento de baja en el país de origen

    Coche nuevo

    No

    Coche de segunda mano (en España)

    No

    Coche de segunda mano importado

    Documentos

    Justificante del pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales

    Coche nuevo

    No

    Coche de segunda mano (en España)

    Coche de segunda mano importado

    Sí, si se compró a un particular en el extranjero.

    ¿Cuánto tiempo se tarda en matricular un coche?

    La Dirección General de Tráfico asegura que el plazo máximo para realizar esta gestión por su parte es de 3 meses. Si no se obtiene una respuesta es porque el trámite no se ha llevado a cabo. El silencio administrativo se puede considerar como una respuesta negativa a la matriculación del vehículo.

    Es muy importante recalcar que la matriculación de un vehículo a motor en España es obligatoria si quieres circular por cualquier carretera nacional o internacional. No llevar las matrículas puestas implica 200 euros de multa, mientras que conducir un vehículo con las placas manipuladas conlleva una sanción muy grave de 6.000 euros y la retirada de 6 puntos del carnet de conducir. Si quieres evitar realizar tú mismo el proceso de matriculación de un vehículo, recuerda que por ser Socio del RACE te ofrecemos un servicio de matriculación del vehículo.

    Hazte con el complemento perfecto para tu coche.
    ¡Descubre todas las ventajas que disfrutan los Socios del RACE!

    Ver ventajas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La mayoría de los propietarios de mascotas desconocen cómo deben transportarlas en el interior del vehículo

    La integración de las mascotas en las familias españolas ha ido creciendo en los últimos años, alcanzando ya la cifra de 11 millones, de los que perros y gatos representan a más del 85%. La sociedad ha asumido esta nueva realidad y cada vez son más comunes los lugares “pet-friendly”, donde se permite la entrada de este tipo de mascotas.

    Esta situación se traslada a la movilidad con las mascotas, no solo en los paseos al aire libre, sino también cuando vamos en el automóvil. Pero, ¿sabemos cómo debemos transportarlas de manera segura?

    Para conocer la respuesta a esta cuestión, la Fundación RACE y Babyauto han llevado a cabo un estudio de ámbito nacional donde se ha consultado a más de 1.200 conductores respecto a su conocimiento sobre cómo transportar a sus mascotas, qué tipo de sistemas de retención utilizan y si conocen la normativa de aplicación.

    Los resultados obtenidos en este estudio ponen de manifiesto que existe una importante desinformación de los propietarios de mascotas sobre cómo deben transportarlas en el vehículo. De hecho, el 70% de los conductores manifiestan tener dificultades para interpretar la normativa e incluso algunos la desconocen.

    Actualmente, el Reglamento General de Circulación, en su artículo 18.1., señala que “el conductor de un vehículo está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción, que garanticen su propia seguridad, la del resto de los ocupantes del vehículo y la de los demás usuarios de la vía.

    A estos efectos, deberá cuidar especialmente de mantener la posición adecuada y que la mantengan el resto de los pasajeros, y la adecuada colocación de los objetos o animales transportados para que no haya interferencia entre el conductor y cualquiera de ellos (artículo 11.2 del texto articulado)”.

    Esta libertad de disposición en el interior del vehículo crea un abanico de posibilidades para sus dueños, desconociendo las consecuencias que un accidente puede generar, tanto para las mascotas como para el resto de los usuarios del vehículo.

    En este sentido, un 4% de los conductores españoles declaran que llevan suelta a su mascota dentro del vehículo, siendo ésta la situación de mayor riesgo en caso de accidente, pues en caso de impacto a unos 50 km/h, el peso del animal se multiplicaría por 30.

    Asimismo, 3 de cada 4 entrevistados demuestran que transportan a sus mascotas (perros o gatos) de manera insegura, ya sea porque el sistema de retención utilizado no es el correcto o por el lugar interior donde sitúan al animal.

    Si bien el 61% de los propietarios piensan que los productos que utilizan para transportar a los animales disponen de una homologación de seguridad, la realidad es que, actualmente, no existe una normativa clara que regule la seguridad para este tipo de sistemas de retención.

    Por todo ello, la falta de información y una praxis errónea de los propietarios (debido en la mayoría de las ocasiones a desconocimiento) han impulsado a la Fundación RACE y a Babyauto a elaborar este estudio, con el objetivo de formar, informar y concienciar a los propietarios de mascotas en los desplazamientos en vehículo que hacen con ellas.

    Recomendaciones para nuestro viaje

    Antes de salir

    • Preparar lo que la mascota pueda necesitar: cartilla de vacunaciones al día, documentación y pruebas obligatorias si va a viajar al extranjero.
    • Incorporar sus objetos habituales (comedero, bebedero, cepillo, juguetes, etc.).
    • Si va a utilizar modos de transporte público, tener presente las posibles restricciones.

    Durante el viaje

    • Realizar paradas cada dos horas para que la mascota pueda salir.
    • A la hora de bajarle del vehículo (en caso de ser un perro), asegurarse de sujetarlo con la correa, ya que puede salir de manera descontrolado y podría ser atropellado o generar un accidente.
    • Hidratar a la mascota en cada parada y darle un paseo.
    • Mantener bien climatizado el interior durante el recorrido.
    • Llevar siempre a la mascota sujeta de manera segura.

    NUNCA…

    • Llevar al animal suelto en el vehículo, es un riesgo para él y para el resto de los ocupantes.
    • Dejar a su mascota encerrada en el vehículo.

    En el siguiente enlace encontrarás imágenes de recurso de situaciones cuando las mascotas van sueltas en el interior del vehículo, elaboradas por los clubes automovilísticos ADAC, OÄMTC y Real Automóvil Club de España – RACE.

    Descargar informe

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • UNACSA cambia de nombre por RACE Seguros

    Como paso lógico de evolución de nuestra compañía aseguradora, líder en el mundo de la asistencia y cada vez más relevante en el mundo del viaje, comunicamos que nuestra empresa UNACSA (Unión de Automóviles Clubs, S.A. de Seguros y Reaseguros) ha pasado a denominarse RACE Seguros (RACE Seguros y Reaseguros S.A) con la consiguiente imagen corporativa.

    De esta manera, desde la independencia propia de una aseguradora, potenciamos la entidad, reafirmando sin equívocos la pertenencia de nuestra aseguradora al grupo RACE, cuya misión es liderar la innovación, proporcionando la mejor asistencia y un conjunto de servicios únicos dentro del mundo del automóvil y del viaje.

    Este cambio nos permite simplificar y reforzar, aún más, nuestra marca en todos aquellos productos que ofrecemos a través de la aseguradora de nuestro grupo.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es la seguridad activa y la seguridad pasiva?

    La tecnología está jugando a favor de la seguridad vial, dotando a los vehículos de avanzados e innovadores sistemas de seguridad activa y pasiva. ABS, airbags, sistema de frenada de emergencia, cinturón de seguridad, alerta de salida de carril… ¿En qué se diferencian estos sistemas de seguridad activa y seguridad pasiva? ¿Sabes reconocer cada uno de sus elementos?

    Viaja siempre protegido con la seguridad que te da el RACE en carretera,
    asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía neumática y ¡mucho más!

    ¡Quiero saber más!

    La seguridad activa es la que asiste a los conductores para que eviten tener un accidente, ya sea frenando de forma más contundente, evitando que el vehículo se salga del carril…mientras que la seguridad pasiva protege a los ocupantes del vehículo una vez que se ha producido el accidente y así se evitan lesiones de mayor gravedad.

    Tener información sobre los elementos de seguridad activa y pasiva y su funcionamiento es clave para elegir un coche que se ajuste a tus necesidades por su nivel de seguridad. No obstante, siempre es recomendable disponer de una buena asistencia en carretera, como la que ofrece el RACE a sus Socios, que te ayude cuando estés envuelto en algún incidente o siniestro.

    ¿Cuáles son las diferencias entre seguridad activa y pasiva de un coche?

    Son varias las diferencias existentes entre la seguridad activa y la pasiva de un coche:

    Elementos
    Seguridad activa
    Seguridad pasiva
    Elementos

    Función

    Seguridad activa

    Prevención de accidentes

    Seguridad pasiva

    Protección a los ocupantes del coche cuando la prevención falla. Evita o reduce la gravedad de las lesiones tras un accidente.

    Elementos

    Tipo de sistemas

    Seguridad activa

    Tecnológicos y mecánicos.

    Seguridad pasiva

    Elementos físicos y estructurales que protegen el interior del habitáculo.

    Elementos

    Relación con el conductor

    Seguridad activa

    Ayuda a la conducción del piloto, mejorando la seguridad y evitando accidentes.

    Seguridad pasiva

    Funcionamiento automático sin intervención del conductor.

    Elementos

    Momento de actuación de cada elemento

    Seguridad activa

    Antes del accidente.

    Seguridad pasiva

    Durante y después del accidente.

    Principales elementos de la seguridad activa

    El principal objetivo de los elementos de la seguridad activa es evitar un accidente de tráfico. Los más conocidos y extendidos son:

    • El sistema antibloqueo de frenos o ABS: impide el bloqueo de los frenos en una frenada fuerte.
    • El control de estabilidad o ESP mantiene la trayectoria en caso de riesgo de derrape.
    • El control de tracción: evita que las ruedas pierdan adherencia y patinen.
    • El control de presión de neumáticos: avisa al conductor cuando la presión es incorrecta.

    La tecnología avanza constantemente y los sistemas de asistencia a la conducción, también conocidos como ADAS, se han convertido en una necesidad y una obligación. Gracias a ellas, los ocupantes del vehículo tienen un riesgo menor de sufrir un siniestro y lo hacen gracias al uso de cámaras, radares y tecnología láser capaces de identificar la vía y detectar la presencia de objetos, personas, ciclistas o animales.

    Entre estos nuevos sistemas de seguridad activa se encuentran:

    • La alerta de colisión frontal (FCW/PCS). El coche capta que se circula a una velocidad excesiva con respecto al vehículo que tienen delante así que activa un sonido dentro del habitáculo para que el conductor reduzca la velocidad y aumente la distancia de seguridad.
    • Frenada automático de emergencia (AEB/AEBS/PEBS/SCBS). Con este sistema el propio vehículo reduce la velocidad y aumenta la presión sobre el freno para evitar una colisión.
    • Alerta de salida de carril (LDW, Lane Assist). Este ADAS avisa al conductor si se sale de un carril, algo que puede ocurrir, por ejemplo, por la aparición de la somnolencia. Está directamente relacionado con el asistente de mantenimiento de carril, que evita que el coche se salga de su trayectoria entre dos líneas.
    • Asistente de marcha atrás: es una ayuda al aparcamiento que facilita al conductor el estacionamiento de su coche yendo marcha atrás gracias al trabajo de varios sensores y de una cámara trasera.
    • Control de crucero adaptativo (ACC). El coche ajusta la velocidad de forma automática en función del vehículo que le precede sin exceder del límite y la distancia que se le marque previamente.
    • Reconocimiento de señales de tráfico (TSR). Ayuda al conductor a identificar señales de tráfico a través del panel de control.
    • Asistente de distancia de seguridad. Ayuda al conductor a mantener una distancia de seguridad prudencial en función de la velocidad mantenida. El vehículo advierte al conductor del exceso de proximidad.
    • Detector de fatiga. Alerta al conductor con señales sonoras o con una vibración en el volante cuando detecta ciertas señales de somnolencia.
    • Control de ángulo muerto (BLIS/BSM/RVM). Los coches tienen ciertos ángulos muertos que no se pueden controlar con los retrovisores. A través de una señal lumínica advierte al conductor de que hay un obstáculo en ese ángulo.

    Principales elementos de la seguridad pasiva

    Por su parte, la seguridad pasiva integra elementos y dispositivos cuya función es evitar o reducir las lesiones graves o mortales que pueden producirse tras sufrir un siniestro o colisión. Es decir, cuando la seguridad activa no ha evitado el accidente, entran en juego los sistemas de seguridad pasiva para reducir sus consecuencias.

    La seguridad ha ido ganando importancia entre los compradores, incluso, por encima del precio en algunas ocasiones. Como elementos claves que integran la seguridad pasiva están:

    • El cinturón de seguridad: es considerado el elemento de seguridad pasiva más importante porque es el que más vidas ha salvado desde que se inventó en 1959. Según datos de la DGT, el cinturón reduce en un 90% el riesgo de fallecer tras sufrir un accidente. En el caso de los niños, deben ir sujetos con su correspondiente sistema de retención infantil (SRI). Un buen uso del cinturón de seguridad es clave para que funcionen correctamente el airbag (SRS) y el reposacabezas.
    • Los airbags. La función del airbag es absorber parte de la energía cinética del cuerpo, evitar el impacto contra elementos interiores del coche y así reducir el riesgo de heridas. Los coches más modernos ya pueden incluir hasta siete tipos de airbag.
    • El reposacabezas. Su función es evitar el latigazo cervical reduciendo las lesiones en el cuello a causa de una colisión. Para ello debe colocarse correctamente, situando su borde superior a la altura de los ojos.
    • El parabrisas laminado.
    • El sistema eCall de llamada de emergencia.
    • La carrocería con acero resistente.
    • Chasis deformable diseñado para minimizar los riesgos en el habitáculo.

    Sin duda, son muchos los sistemas aplicados tanto en la seguridad activa y pasiva en los coches. Hace años, los conductores no se imaginaban ni por asomo que el vehículo podría frenar por ellos en caso de emergencia, adaptar su velocidad al vehículo que le precedía o mantener una velocidad constante sin tener que pisar continuamente el acelerador. Ahora, se han convertido en una realidad aceptada y bien recibida.

    No dejes que una factura del taller te arruine el mes.
    ¡Descubre nuestra garantía mecánica!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuánto cuesta cambiar de nombre un coche en España?

    Cambiar de nombre un coche es un proceso obligatorio que hay que realizar cuando compras un vehículo de segunda mano. Sin embargo, no es el único caso; también es necesario cumplir con este trámite por estos otros motivos:

    • Donación o cesión del vehículo
    • Herencia
    • Divorcio o separación
    • Cambio de titularidad por la finalización de un contrato de leasing

    Hazte Socio del RACE y olvídate del papeleo.
    Realiza todos tus trámites administrativos relacionados con tu coche con el RACE.

    Descubre nuestro servicio de gestoría

    En cualquiera de estos casos, el proceso requiere de cierto desembolso económico. Ahora bien, ¿cuánto cuesta cambiar de nombre un coche? El precio final va a depender de diferentes factores:

    Si haces las gestiones por tu cuenta en la DGT o a través de una gestoría.
    El tipo de vehículo que tengas: la tasa por comprar un coche es más cara que si adquieres un ciclomotor.
    El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) varía según la comunidad autónoma.

    ¿Cuánto cuesta la transferencia de un coche según cada comunidad autónoma?

    Responder a la pregunta «cuánto cuesta cambiar de nombre un coche» va a depender, en gran medida, del coste del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales que, como hemos dicho anteriormente, varía según la comunidad autónoma.

    A partir de las tablas de precios medios de vehículos usados (2025) que el Ministerio de Hacienda publica cada año, las comunidades establecen unos criterios y porcentajes diferentes que hacen que el baremo final del ITP varíe entre el 4% y el 8%:

    • Comunidad de Madrid: 4%
    • Cataluña: 5%
    • Comunidad Valenciana: 6%
    • País Vasco: 4%

    Para conocer el ITP que debes pagar, tendrás que ponerte en contacto con el gobierno de la comunidad autónoma en la que realices la compra del vehículo.

    Documentación que necesitas para cambiar el nombre del coche

    Para cambiar el nombre de un coche en un contrato de compraventa necesitas la siguiente documentación:

    • El contrato de compraventa firmado por el comprador y el vendedor.
    • El permiso de circulación del coche
    • La ficha técnica con la ITV en vigor
    • El DNI del comprador y el vendedor
    • Justificante del pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales
    • Justificante del pago de la tasa de tráfico 1.5

    Si no realizas el trámite con una gestoría, toda esta documentación la tienes que presentar en una oficina de Tráfico o a través de la web de la DGT, en cuyo caso necesitarás el certificado digital o tener una credencial Cl@ve.

    En la página web de la DGT se contemplan otros supuestos especiales en los que es necesario el cambio de titularidad del vehículo (herencia, donación, separación…), en cuyo caso puede que haya que aportar otro tipo de documentación. Por ejemplo, si recibes un coche por donación, además de lo anterior debes presentar el documento que acredite por ambas partes la aceptación de la donación.

    Es muy importante que a la hora de realizar este trámite, el vehículo esté en situación de alta administrativa y tenga abonado el impuesto de circulación del año anterior.

    ¿Cuánto cuesta la transferencia de un coche en una gestoría?

    Si eliges ir a una gestoría para realizar el trámite del cambio de nombre del coche, te ahorrarás los quebraderos de cabeza de todo el papeleo, sin embargo, tendrás que pagar por el servicio, que puede costar entre 100 y 200 euros. A esto le tienes que sumar el pago de la tasa de tráfico (55,70 euros) y del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.

    ¿Cuánto cuesta cambiar de nombre un coche en tráfico?

    Si compras un turismo en 2025, la tasa 1.5 de la DGT es de 55,70 euros, y si adquieres un ciclomotor la tasa es de 27,85 euros. A estos costes también tienes que añadir el ITP, que varía según la comunidad autónoma en la que estés.

    Preguntas frecuentes sobre cuánto cuesta la transferencia de un coche

    A continuación, encontrarás las respuestas a algunas de las preguntas más frecuentes que te ayudarán a entender mejor este trámite.

    ¿Quién paga el impuesto de circulación al cambiar de nombre mi vehículo?

    En principio, el que tiene que pagar el impuesto de circulación (IVTM) es aquel que sea el titular del vehículo a fecha 1 de enero de ese año. No obstante, el comprador y vendedor pueden acordar que sea el primero el que se haga cargo de este coste, si acaban negociándolo así.

    ¿Quién paga el cambio de nombre de un coche?

    La persona responsable de pagar el cambio de nombre del coche o la moto normalmente es el comprador, que es el último interesado en adquirir el bien. El vendedor, por su parte, debe notificar la transmisión y venta del vehículo a la DGT y pagar la tasa 4.1 (8,67 euros). Este paso es necesario para evitar, por ejemplo, que las multas de tráfico le sigan llegando al anterior propietario.

    ¿Cuánto tiempo tengo para hacer el cambio de titularidad en la DGT?

    El comprador de un coche o moto de segunda mano tiene un plazo máximo de 30 días desde que se hace la firma del contrato.

    ¿Qué debes tener en cuenta antes de cambiar la titularidad de un coche?

    Sobre todo, como comprador tienes que confirmar que el vehículo está libre de cargas. Para ello, lo más aconsejable es pedir un informe reducido de la DGT (gratuito). Si eres miembro de nuestro Club, te podemos ofrecer éste y otro tipo de informes más completos del vehículo.

    En el RACE te ayudamos en el proceso de transferencia de vehículos y realizaremos por ti todos los trámites
    ¡Descúbrelo aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo acceder al Plan MOVES III para coches de segunda mano en 2025?

    El pasado 1 de abril de 2025 se anunció en el BOE la prórroga del Plan MOVES III, un programa que pretende impulsar la compra de vehículos eléctricos y la instalación de los puntos de recarga.

    Elijas el coche que elijas, en España o en cualquier parte del mundo, con RACE Unlimited viajarás protegido.
    Descubre todas las ventajas de ser Socio

    La ayuda aprobada ha sido de 400 millones de euros, que van a servir para que los compradores se animen a adquirir vehículos nuevos eléctricos puros, de pila de combustible o híbridos enchufables. Sin embargo, ¿qué ocurre con el Plan MOVES y los coches de segunda mano?, ¿también se contemplan las ayudas para este tipo de vehículos?

    ¿Qué coches de segunda mano pueden acceder al Plan MOVES III?

    El Plan MOVES III contempla que se pueda solicitar una ayuda económica siempre que:

    • Se adquiera un turismo, una furgoneta, una motocicleta o un cuadriciclo (los ciclomotores quedan excluidos).
    • Que el vehículo sea eléctrico, híbrido enchufable o de pila de combustible.
    • Los vehículos pueden ser nuevos o de segunda mano, aunque en este último caso deben cumplir ciertos requisitos que explicamos en el siguiente apartado. En este enlace del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) están todos los vehículos que por su naturaleza y características se contemplan para la ayuda del Plan MOVES III.

    Requisitos para los coches eléctricos de segunda mano

    Para solicitar la ayuda del Plan MOVES III en la compra de un coche de segunda mano, no vale cualquier vehículo. Éste debe ser:

    • Un vehículo DEMO que esté matriculado por el punto de venta hasta 12 meses antes de la fecha de la factura o de la fecha de registro de la solicitud, lo que ocurra antes. Los coches demos son los que un concesionario utiliza para que un cliente haga una prueba del modelo antes de comprarlo. En general, han recorrido pocos kilómetros y están en buen estado.
    • Un vehículo seminuevo que esté matriculado por el propio fabricante (grupo CNAE 291) o por una empresa de renting o de rent a car (grupo CNAE 771) hasta 12 meses antes de la fecha de la factura o la fecha de registro de la solicitud, lo que ocurra antes.
    • Teniendo en cuenta los dos puntos anteriores, un particular no puede comprar un coche de segunda mano de otro particular y solicitar la ayuda del Plan MOVES III.

    Además de los requisitos anteriores, como ocurre con los coches nuevos que se incluyen en las ayudas del Plan MOVES III, no puede superar un precio de 45.000 euros (sin aplicar el IVA) o 53.000 euros para vehículos eléctricos de 8 o 9 plazas.

    ¿Qué ayudas ofrece el Plan MOVES III para coches de segunda mano?

    Las ayudas del Plan MOVES III que puedes solicitar para un coche de segunda mano que cumpla con alguno de los requisitos anteriores son las mismas que para los coches nuevos.

    En el siguiente cuadro puedes consultar qué cantidad recibirás en función del tipo de vehículo que vayas a adquirir y de si achatarras o no otro vehículo que esté a tu nombre los últimos 12 meses y que, al menos, tenga 7 años de antigüedad contando desde la primera matriculación del nuevo vehículo a la fecha de factura o de registro de solicitud (lo que ocurra antes).

    ayudas-plan-moves

    Si además perteneces a uno de los siguientes colectivos, tendrás una ayuda adicional del 10%:

    • Si eres un autónomo que trabaja en el sector del taxi o VTC.
    • Los empadronados en un municipio de menos de 5.000 habitantes: deben estar empadronados al momento de solicitar la ayuda y durante al menos los dos años siguientes tras pedirla.
    • Las personas físicas discapacitadas con movilidad reducida que necesiten adaptar su vehículo.

    ¿Cómo solicitar el Plan MOVES III para tu coche de segunda mano?

    La forma de solicitar la ayuda en la compra de un coche de segunda mano con el Plan MOVES es la misma que si se tratase de un coche nuevo. Como la gestión de las ayudas está delegada en cada comunidad autónoma, tendrás que pedirlas a través de tu comunidad de forma directa o a través de una entidad colaboradora. No obstante, no te preocupes porque en todo este proceso te van a tener que ayudar el concesionario o la entidad con la que compres el vehículo.

    En cualquier caso, en este enlace del Plan MOVES III te explicamos todo lo necesario para solicitar la ayuda. Si te queda alguna duda, en este documento del IDAE en formado PDF tienes detallados todos los pasos que tienes que realizar, así como la documentación requerida en cada caso, seas un particular, autónomo o empresa.

    Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica
    que incluye la reparación y sustitución de la batería del coche eléctrico.

    Infórmate ahora

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuáles son los requisitos para acceder al Plan Moves III en 2025?

    Si te estás planteando comprar un vehículo eléctrico o híbrido enchufable, estás de enhorabuena: por fin salió publicado en el BOE del 1 de abril de 2025 una nueva prórroga de las ayudas del Plan MOVES III. Al presupuesto inicial de unos 1.300 millones de euros ahora se añaden otros 400 millones de euros destinados al mismo cometido: la movilidad eléctrica y la instalación de un punto de recarga.

    Elijas el coche que elijas, en España o en cualquier parte del mundo, con RACE Unlimited viajarás protegido.
    Descubre todas las ventajas de ser Socio

    No todos los vehículos van a tener derecho a la ayuda

    Los requisitos para poder solicitar la subvención del Plan MOVES III dejan fuera a todos aquellos vehículos nuevos o de segunda mano que tengan un motor de combustión. Estas ayudas sólo se pueden solicitar para los siguientes tipos de motorizaciones:

    • Autonomía extendida.
    • Eléctricos puros.
    • Híbridos enchufables (en esta clasificación se quedan fuera los vehículos microhíbridos).
    • Vehículos eléctricos de pila de combustible.

    En esta base de datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) se pueden consultar todos los vehículos incluidos en el programa de ayudas del Plan MOVES III. De esta forma, puedes comprobar si el vehículo en el que estás interesado está integrado en él.

    Para solicitar las ayudas tienes que adquirir el vehículo entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025

    En esta prórroga de los incentivos de la movilidad eléctrica se ha establecido el carácter retroactivo, es decir, si compraste un vehículo el 1 de enero de 2025 tienes derecho a solicitar esta ayuda económica, ya que tiene carácter retroactivo y acabará el 31 de diciembre de 2025, siempre y cuando no se hayan agotado los fondos antes.

    Entre los requisitos del Plan MOVES III, hay un precio máximo de venta para los vehículos eléctricos e híbridos enchufables

    Debes tener en cuenta que las ayudas del Plan MOVES III son sólo para los turismos eléctricos e híbridos enchufables cuyo precio máximo no supere los 45.000 euros sin IVA (53.000 euros si son vehículos de 8 plazas o 9 plazas) o los 10.000 euros sin IVA en el caso de las motocicletas. En el caso de los de pila de combustible no hay un precio máximo establecido.

    Las ayudas no son las mismas para todos los vehículos

    En la siguiente tabla puedes comprobar la cantidad de dinero que puedes recibir, en función del tipo de vehículo que quieras comprar y de si chatarras o no otro vehículo.

    infografía plan moves

    Como ejemplo para interpretar la tabla, si quieres comprar un turismo 100% eléctrico y además achatarras otro vehículo, recibirás una ayuda de 7.000 euros, mientras que si lo adquieres sin achatarramiento la cuantía es de un máximo de 4.500 euros.

    Ten en cuenta, además, que a estas ayudas se puede añadir un 10 % más en los siguientes casos:

    • Empadronados en municipios de menos de 5.000 habitantes.
    • Profesionales autónomos que vayan en taxi o VTC.
    • Personas con movilidad reducida.

    ¿Quién puede recibir las ayudas del Plan MOVES III?

    • Particulares (sólo podrán solicitar la ayuda para un coche).
    • Autónomos.
    • Empresas.
    • Administraciones públicas.
    • Comunidades de propietarios.
    • Entidades locales y sector público.

    Recuerda que existe una desgravación de hasta el 15% del coste del vehículo (hasta un máximo de 3.000 euros) en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF). La ayuda no se recibe de forma directa en el momento de la compra y, de hecho, puede que tengas que esperar más de un año hasta que se ingrese en tu cuenta. En este enlace tienes una guía completa para acceder a todas las ayudas del Plan MOVES III y en este otro preguntas frecuentes que te pueden resolver una duda concreta que tengas.

    Según el IDAE, con la ayuda del Plan MOVES III se ha contribuido a la compra de más de 142.000 vehículos y a la instalación de más de 113.000 puntos de recarga.

    Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica
    que incluye la reparación y sustitución de la batería del coche eléctrico.

    Infórmate ahora

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Se reactiva el Plan MOVES III: ¿cómo puedes acceder a las ayudas por la compra de coches eléctricos en 2025?

    Tras meses de incertidumbre en los que el Gobierno de España anunció su intención de ampliar los fondos dedicados al Plan MOVES III, sin éxito después de que en el Congreso no saliese adelante el Decreto Ómnibus (donde se incluían estas ayudas a los coches eléctricos, de pila de combustible e híbridos enchufables nuevos o de segunda mano que no tuviesen más de 12 meses de antigüedad), finalmente se ha publicado en el BOE el Real Decreto-ley 3/2025, de 1 de abril, por el que se establece el nuevo programa de incentivos ligados a la movilidad eléctrica.

    Tu coche se merece la mejor protección, hazte Socio del RACE y conduce tranquilo vayas donde vayas.¡Descubre todas las ventajas!

    ¿Qué hay de nuevo en la reactivación del Plan MOVES III?

    Fundamentalmente, la novedad de las subvenciones por el Plan Moves III es que se han asignado unos nuevos presupuestos para prorrogar este plan de ayudas hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta agotar fondos, lo que ocurra antes. La nueva cantidad aprobada es de 400 millones de euros (se suman a los 1.300 millones de euros aprobados anteriormente).
    Una cuestión importante es que será retroactivo, es decir, que si has comprado un coche híbrido enchufable o eléctrico a partir del 1 de enero de 2025, podrás recurrir a estas ayudas.
    Al ser una prórroga del Plan MOVES III, las bases y condiciones son las mismas que había anteriormente:
    Para coches eléctricos (de coste inferior a 45.000 euros), de autonomía extendida y de hidrógeno la ayuda es de:

    • 7.000 euros si achatarras tu vehículo de más de 7 años.
    • 4.500 euros sin achatarramiento.

    Para los híbridos enchufables de entre 30 y 90 kilómetros de autonomía:

    • 5.000 euros si llevas a achatarrar tu coche.
    • 2.500 euros sin achatarramiento.

    Motos eléctricas:

    • 1.300 euros con achatarramiento.
    • 1.100 euros sin achatarramiento.

    Furgonetas eléctricas:

    • 9.000 euros con achatarramiento.
    • 7.000 euros sin achatarramiento.

    ¿Cómo solicitar las ayudas a un coche eléctrico?

    Una de las complicaciones que tenía la tercera edición era el proceso burocrático que había que pasar para solicitar las ayudas. Como los 400 millones siguen perteneciendo al Plan MOVES III, el proceso para pedir la subvención de los vehículos eléctricos, híbridos enchufables y de pila de combustible sigue siendo el mismo y, de momento, la ayuda no es directa, sino que la recibirás a posteriori tras la compra del vehículo.
    Las encargadas de gestionar estas ayudas a la movilidad eléctrica son las comunidades autónomas, así que tendrás que acceder al aplicativo a través de cada web (aquí tienes, por ejemplo, la de la Comunidad de Madrid) para conseguir la subvención económica.

    ¿Qué situaciones puedes encontrar al solicitar la ayuda del Plan MOVES III?

    Si estás pensando en solicitar la ayuda para el Plan MOVES III, lo puedes hacer de las siguientes formas:

    • Puedes solicitar la ayuda directamente.
    • Tendrás que pedir la ayuda a través de una entidad colaboradora de la que te informarán las propias CC. AA.

    Documentos necesarios para solicitar la subvención del Plan MOVES III como autónomo o particular

    Para solicitar el Plan MOVES necesitarás los siguientes documentos:

    1. Fotocopia del DNI/NIE del particular que solicita la ayuda.
    2. Si eres autónomo, debes aportar el Certificado de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores.
    3. Si la ayuda solicitada es superior a los 10.000 euros: certificado de estar al corriente con las obligaciones tributarias y Seguridad Social. Si la ayuda es menor o igual a 10.000 euros necesitas una declaración responsable de estar al corriente con la SS y las obligaciones tributarias.
    4. Declaración responsable de no concurrencia en las circunstancias del artículo 13, apartados 2 y 3, de la Ley 38/2003, según el modelo que se facilite en la convocatoria.
    5. Declaración de que no se dispone de otras ayudas para comprar un coche en España.

    ¿Cómo justificar tu compra para recibir la ayuda del Plan MOVES III?

    En el caso que hayas comprado un coche y quieras justificarla para recibir la ayuda del Plan MOVES III, deberás reunir la siguiente documentación:

    • Fotocopia de la ficha técnica (tarjeta ITV) del vehículo adquirido.
    • Fotocopia del permiso de circulación del vehículo.
    • En los casos de vehículos eléctricos y de pila de combustible de hasta nueve meses de antigüedad, es necesario el permiso de circulación del vehículo a nombre del concesionario, punto de venta o fabricante/importador que realice la venta del vehículo al destinatario último de la ayuda.
    • En el caso de renting o leasing operativo, debes aportar la fotocopia del contrato de renting o leasing operativo.
    • En el caso del renting, debes entregar el documento de endoso en el que se autorice a la empresa de renting a recibir la ayuda.
    • Fotocopia de la factura de compraventa del vehículo.
    • Documentos justificativos del pago de la factura de compraventa del vehículo.
    • Certificación que acredite los datos bancarios para la transferencia del importe de la ayuda.

    Si tienes más dudas sobre la solicitud de las ayudas del plan MOVES III, aquí tienes un documento con toda la información del proceso, tanto si eres particular, autónomo o tienes una empresa.

    Preguntas frecuentes sobre la reactivación del Plan MOVES III

    ¿Aún sigues teniendo dudas sobre la reactivación del Plan MOVES III? A continuación respondemos algunas preguntas que te pueden surgir.

    ¿Seguirá desgravando del IRPF?

    Sí, al igual que ocurría en el plan MOVES III, se contempla hasta un 15% de la desgravación fiscal por la compra de un coche eléctrico o por la instalación de un punto de recarga (en ambos casos con un máximo de 3.000 euros), que contará desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2025.

    Una vez acabada la ayuda de los 400 millones de euros, ¿qué ocurrirá con el Plan MOVES en 2026?

    Es posible que se cree un nuevo programa de ayudas directas, que previsiblemente se podría denominar Plan MOVES IV, con un proceso de gestión más sencillo a partir de 2026. No obstante, todavía no hay ninguna información oficial al respecto.

    Si compré un coche eléctrico el 1 de enero de 2025, ¿me puedo acoger a estas ayudas aunque hayan salido en abril?

    Correcto. Una de las novedades de esta prórroga es que tiene carácter retroactivo, por lo que incluye en la solicitud de las ayudas a todas las personas que hayan adquirido un vehículo eléctrico de algún tipo durante 2025. No obstante, ten en cuenta que no recibirás la ayuda en el momento de la compra, sino que la recibirás meses o incluso años después.

    ¿La ayuda también la puedo solicitar si quiero instalar un punto de recarga?

    Sí, esta prórroga del Plan MOVES III también incluye la instalación de puntos de recarga con una subvención de hasta el 70% (80% en el caso de localidades con menos de 5.000 habitantes) si eres un particular.

    Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica
    que incluye la reparación y sustitución de la batería del coche eléctrico.

    Infórmate ahora

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio