Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Diferencias entre puntos negros, tramos de concentración de accidentes y tramos de EuroRAP

    En 2021 perdieron la vida en un accidente de tráfico fuera de la ciudad un total de 1.004 personas, de las cuales el 72% viajaban por vías convencionales y el 28% por autopistas o autovías.

    Desplázate con tranquilidad, por ser Socio del RACE tendrás la mejor asistencia en carretera ¡Y más ventajas!
    ¡Hazte Socio ahora!

    A la hora de analizar el tipo de vía por su accidentalidad, existen tres tipos de clasificaciones en España: los puntos negros en la carretera, los tramos de concentración de accidentes y los tramos de riesgo de EuroRAP.

    Te explicamos las diferencias en la siguiente tabla:


    Los puntos negros de las carreteras, ¿qué son?

    Históricamente, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha utilizado para el análisis viario de la accidentalidad el término de punto negro en la carretera (PN). ¿Cómo se identifica un punto negro? La respuesta la encontramos en su definición: “Aquel emplazamiento perteneciente a una calzada de una red de carreteras, en el que durante un año natural se hayan producido 3 o más accidentes con víctimas, con una separación máxima entre uno y otro de 100 metros”.

    En el caso de vías convencionales sin calzadas separadas, el punto negro engloba ambos sentidos de circulación, mientras que en aquellas vías con calzadas separadas, el punto negro sólo se refiere al sentido de la marcha en que se han producido los accidentes. Los puntos negros se localizan tanto en vías secundarias como en autovías o autopistas.

    Tramos de concentración de accidentes

    La segunda categoría que se puede encontrar en los análisis de las carreteras en España son los tramos de concentración de accidentes, o TCA. En España la definición más utilizada desde el Ministerio de Fomento es la siguiente: “Aquellos tramos de la red que presentan una frecuencia de accidentes significativamente superior a la media de tramos de características semejantes, y en los que, previsiblemente, una actuación de mejora de la infraestructura puede conducir a una reducción efectiva de la accidentalidad”.

    Así analiza EuroRAP los tramos más peligrosos

    Otra de las formas de medir el riesgo vial es a través de EuroRAP, en el que participó el RACE hasta el año 2020 durante casi dos décadas. Permite tener un sistema de análisis comparable al de otros países conocido como el programa iRAP.

    ¿Qué aporta iRAP y EuroRAP a la seguridad de las carreteras?

    Con iRAP se aplica un sistema de análisis más preciso en cada tramo de riesgo, incorporando una metodología en línea con los informes que cada año publica EuroRAP –Programa Europeo de Evaluación de Carreteras-. Toda esta información, tanto estadística como de análisis de los tramos, permiten disponer de mayor número de datos como el análisis de los accidentes en un período temporal superior a un año, el tipo de tramo, los vehículos implicados, la protección de la vía, la gravedad de los mismos, y las posibles mejoras que permitan reducir ese riesgo.

    El programa EuroRAP analiza los datos estadísticos de accidentabilidad a nivel internacional desde el año 2000, incorporándose en España dos años después con el estudio de la Red de Carreteras del Estado. La metodología que utiliza –establecida por el Transport Research Laboratory- se estructura basándose en un ‘Índice de Riesgo’ definido como el número de accidentes mortales y graves ocurridos en un tramo por cada 1.000 millones de vehículos por kilómetro y utiliza un período temporal de tres años. También distingue los usuarios más vulnerables y su implicación en la vía, con un apartado especial para motocicletas y también otro apartado sobre la implicación de los vehículos pesados en la accidentalidad mortal y grave.

    Otra de las ventajas de esta metodología internacional, que ya se aplica en muchos países, es que analiza tramos según unos criterios de homogeneidad como, por ejemplo, la tipología de la vía, el tipo de intersecciones que presenta y la existencia de tramos con calzada única o calzadas separadas. Así se pueden comparar tramos de similares características, y estudiar por qué en unos hay más o menos siniestralidad en comparación con otro con la misma intensidad y los mismos equipamientos.

    En este enlace puedes consultar los tramos más peligrosos de las carreteras españolas desde 2017 hasta 2019 según EuroRAP (los datos de 2020 dan una estadística distorsionada por la pandemia). También puedes consultar dónde están los puntos negros en la carretera en el mapa del RACE.

    ¡Antes de un viaje revisa tu coche en nuestros talleres RACE Eurekar!
    ¡Localiza tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuál es el nivel de riesgo de las carreteras de Francia, Alemania y otras carreteras europeas?

    Son muchos los españoles que deciden ponerse al volante rumbo a algún destino fuera de España para pasar sus vacaciones. ¿En qué estado se encuentran las carreteras de Francia, Alemania y otros países europeos?

    Desplázate tranquilo fuera de España con la mejor asistencia en carretera también en Europa y el resto del mundo ¡Además de más ventajas para tu viaje!
    ¡Hazte Socio ahora!

    La Unión Europea se propuso hace unos años tener una red de carreteras mucho más segura y así acercare a su objetivo ‘Visión Cero’, con 0 muertes por accidentes de tráfico para el año 2050. Año tras año las cifras son mejores, con la salvedad del descenso de desplazamientos en 2020 por culpa del COVID19: en 2021 fallecieron 19.800 personas en accidentes de carretera en Europa. Son 1.000 personas más que en 2020 (año de la pandemia), pero 3.000 fallecidos menos que en 2019.

    En la década entre 2010 y 2020, el número de muertes en accidentes de tráfico disminuyó un 36%, y para 2030 el objetivo es reducirlas a la mitad. En 2021, nueve estados de la UE (Dinamarca, Alemania, Irlanda, Chipre, Lituania, Malta, Polonia, Portugal y Suecia) registraron el número más bajo de víctimas mortales en carretera de su historia (desde que se cotejan los datos). España, por su parte, sigue con su dedicación de reducir el número de fallecidos en la carretera tratando de resolver los tramos de riesgo y los puntos negros.

    Las carreteras más y menos seguras de la UE

    Hay que viajar hasta el norte de Europa para circular por las carreteras más seguras de 2021, que se encuentran en Suecia, un país que registra 18 muertes en carretera por cada millón de habitantes. En la cola está Rumanía, con 93 muertes/millón. La media de Europa se sitúa en 44/millón. En España la cifra se ubica por debajo de la media con 32/millón. Colindando con nuestra frontera, las carreteras de Francia tienen 45/millón y las carreteras de Alemania 31/millón.

    En la siguiente tabla puedes ver el número de muertes en accidente de tráfico por millón de habitantes en los principales países de la UE:

    PAÍS
    2010
    2019
    2020
    2021
    % de cambio en 2021 en relación con 2020

    España

    2010

    53

    2019

    37

    2020

    29

    2021

    32

    % de cambio en 2021 en relación con 2020

    10%

    Francia

    2010

    64

    2019

    50

    2020

    39

    2021

    45

    % de cambio en 2021 en relación con 2020

    15%

    Alemania

    2010

    45

    2019

    37

    2020

    33

    2021

    31

    % de cambio en 2021 en relación con 2020

    -6%

    Italia

    2010

    70

    2019

    53

    2020

    40

    2021

    48

    % de cambio en 2021 en relación con 2020

    20%

    Portugal

    2010

    80

    2019

    63

    2020

    52

    2021

    52

    % de cambio en 2021 en relación con 2020

    0%

    Suecia

    2010

    28

    2019

    22

    2020

    20

    2021

    18

    % de cambio en 2021 en relación con 2020

    -10%

    Países Bajos

    2010

    32

    2019

    34

    2020

    30

    2021

    28

    % de cambio en 2021 en relación con 2020

    -7%

    Grecia

    2010

    113

    2019

    64

    2020

    54

    2021

    57

    % de cambio en 2021 en relación con 2020

    6%

    Rumanía

    2010

    117

    2019

    96

    2020

    85

    2021

    93

    % de cambio en 2021 en relación con 2020

    9%

    *Fuente: Comisión Europea. Las cifras de 2021 de algunos países se basan en datos preliminares y pueden sufrir pequeños cambios cuando se publiquen los datos finales en otoño de 2022.

    De las muertes en accidentes de tráfico en Europa, el 52 % tuvieron lugar en carreteras rurales, el 40% fueron en zonas urbanas y un 8 % en autopistas. Los ocupantes de automóviles (conductores y pasajeros) representaron un 43 % de todas las muertes en carretera, mientras que los peatones representaron el 20 %, los usuarios de vehículos de motor de dos ruedas (motocicletas y ciclomotores), el 18 %, y los ciclistas, el 10 % del total de víctimas mortales.

    Con nuestros Seguros de viaje RACE tendrás la mejor cobertura médica y asistencia en viaje.
    ¡Calcula tu seguro de viaje!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Coches y bicicletas: las normas que deben respetar para convivir en la ciudad y la carretera

    Cada vez son más variados los vehículos que circulan por las calles (patinetes eléctricos, bicicletas…) de muchas ciudades junto con los coches. Existen una serie de normas que todos deben conocer y cumplir para que la seguridad vial sea siempre la protagonista.

    Los ciclistas y conductores deben respetar las normas de circulación.
    En caso de infracción, solicita información a través del servicio de gestión de multas de RACE Unlimited.
    ¡Las recurrimos por ti!

    Ver información

    Respeto entre ciclistas y conductores

    Respeta a los ciclistas
    Aunque a las bicicletas se les considera como vehículos vulnerables en la vía, tanto los ciclistas como los conductores de coche o moto deben circular en armonía respetándose mutuamente tanto en ciudad como en carretera. Recuerda que las autopistas son sólo de uso exclusivo por parte de vehículos a motor, por lo que las bicicletas no pueden transitar por ellas.

    La paciencia es necesaria para la convivencia

    Ten paciencia
    Hay ciertos usuarios de la vía que circulan más despacio, pero tanto si están dentro de los límites de velocidad como si no debes tener paciencia y continuar la marcha siguiendo las normas de circulación. No les apremies utilizando el claxon, haciendo ráfagas o pegándote excesivamente a ellos (y esto vale tanto para los ciclistas como los conductores de un vehículo a motor).

    Mantén siempre la distancia de seguridad

    Espacio de seguridad
    Si quien te precede es una bicicleta, no es necesario que esta distancia de seguridad sea tan amplia como cuando se circula tras otro coche (25 metros a 50 km/h, 144 metros a 120 km/h), pues esa menor velocidad de circulación implica también una menor distancia de reacción por parte del conductor. Por ello, 10 metros pueden ser suficientes cuando el ciclista o grupo de ciclistas circulan a 30 km/h.
    Del mismo modo, hay situaciones en las que las bicicletas son más ágiles que algunos coches (por ejemplo, en una bajada de un puerto de montaña). En tal caso, deben respetar igualmente la distancia de seguridad y no pegarse al vehículo que les precede.

    Adelanta con cuidado

    Hay que tener en cuenta tres situaciones principales:

    Mantén un espacio de seguridad frontal y lateral: cuando realices la maniobra de adelantamiento de un ciclista, ya sea en ciudad o en carretera, debes dejar un espacio de seguridad entre tu vehículo y la bicicleta. Esta distancia ha de ser de al menos 1,5 metros si la vía tiene sólo un carril por sentido. Hacer un adelantamiento temerario supone la retirada de 6 puntos del carnet de conducir y una multa de 200 euros. Tanto para adelantar a un ciclomotor como a una bicicleta la nueva Ley de Tráfico especifica que tendrás que cambiar completamente de carril si la vía tiene más de un carril por sentido (artículo 35.4 de la Ley).

    Espacio seguridad lateral

    No adelantes a otro vehículo en vías interurbanas de un carril en cada sentido cuando en ese momento viene un ciclista en sentido contrario, incluso si lo hace por el arcén.

    No adelantar en vías interurbanas

    Evita adelantar a un ciclista cuando hay una línea continua. Si lo haces, asegúrate de que su velocidad es lo suficientemente baja como para no poner en peligro su integridad física ni interferir en el resto de la circulación.

    No adelantar a ciclista en línea continua

    Circulación en ciudad

    Circulación en ciudad
    En ciudad puede haber carriles compartidos destinados a las bicicletas, que estarán señalizados adecuadamente. Respeta la velocidad indicada en ellos, que suele ser de 30 km/h. De la misma manera, no invadas ni aparques en carriles bici. Parar o estacionar en un carril bici son 200 euros de multa.
    Si eres un ciclista, no invadas el carril contrario para llegar al primer puesto en el semáforo y, por supuesto, no te saltes ninguno.

    Circulación en vías interurbanas

    Circulación en vías interurbanas
    En carretera, los ciclistas deben circular por el arcén o por el extremo derecho del carril y siempre con el casco puesto. No pueden circular en pelotón. Como mucho, pueden ir en fila de dos siempre que no haya problemas de visibilidad o de trazados en la carretera.

    Disfruta de todas las ventajas y servicios que te ofrece RACE Unlimited:
    accesos de salas VIP en aeropuertos, descuentos en seguros de viaje… ¡Y mucho más!

    Ver ventajas ahora

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué coche me compro: un diésel o un gasolina?

    Tu antiguo coche ya ha cumplido su función y en el tacómetro ya alcanzó las seis cifras hace mucho tiempo. Es momento de cambiarlo por otro coche más actual, con mejor seguridad y tecnología. Ahora bien, ¿cuál eliges? Si te decides por una motorización tradicional, una de las claves es decidir si te conviene más un coche de gasolina o uno diésel. Para elegir, tienes que conocer las diferencias entre uno y otro. Te resolvemos las dudas en este texto.

    Si te compras un coche diesel o gasolina y eres Socio del RACE.
    ¡Tienes descuento en combustible!

    Hazte Socio y disfrútalo tú también

    Principales diferencias entre los coches diésel y gasolina

    • A pesar de que los vehículos de gasolina han evolucionado mucho a lo largo del tiempo y se ha reducido su consumo de combustible (por ejemplo, con motores de tres cilindros en lugar de cuatro), no consiguen las cifras de un diésel.
    • Debido a que el diésel consume menos, suele tener una autonomía mayor si se compara con una mecánica con los mismos caballos en un coche de gasolina.
    • Los diésel suelen ser menos respetuosos con el medio ambiente que los gasolina, de ahí que utilicen elementos para emitir menos partículas nocivas como el AdBlue.
    • Los diésel tienen más par (empuje) que los gasolina. De ahí que, por ejemplo, los vehículos más pesados utilicen este tipo de mecánica.
    • Aunque los coches diésel consumen menos, son más caros de mantener si se compara con un coche de gasolina.
    • Un coche diésel suele costar más que uno de gasolina con las mismas características.

    Razones para comprar un coche diésel

    La imagen de los coches movidos por motores diésel, humeantes, lentos y de tacto rudo desapareció hace años para arrinconar a los motores de gasolina.

    El claro consumo inferior de los motores diésel, un constante refinamiento en su entrega de potencia y funcionamiento, con el aislamiento cada vez mejor logrado del ruido que emiten, que en muchas marcas han conseguido que en caliente se asemeje al de un gasolina, les ha ido haciendo cada vez más atractivos.

    Otro elemento a destacar es que los motores diésel reaccionan bien tanto a bajo como medio régimen, lo que te permitirá disfrutar de una recuperación mejor que la que ofrecen los motores de gasolina en estos regímenes.

    La evolución de los motores diésel ha sido evidente, ayudados de la electrónica y unos sistemas de alimentación cada vez más efectivos, con la sobrealimentación con turbocompresores de menor tamaño y de geometría variable, la efectividad de los inyectores y la evolución de la alimentación por conducto único (common-rail).

    Todas estas son razones de peso, justifican que la demanda de motores diésel en el mercado español superara el 90 por ciento hace unos años. No obstante, también hay que fijarse en los contras de los motores diésel.

    Desventajas de la compra de un diésel

    Son claros los argumentos que respaldan a una gran mayoría de conductores a la hora de elegir un coche diésel frente a uno de gasolina. Sin embargo, también hay contras que hay que tener en cuenta:

    • Un diésel cuesta más caro en comparación con un modelo equivalente de la misma marca con motor de gasolina.
    • En muchos casos, hay que hacer gran número de kilómetros a lo largo de la vida del vehículo para poder amortizar la compra y que compense el ahorro contra el precio más elevado del vehículo.
    • El coste de mantenimiento en un diésel es mayor. Los sistemas catalíticos que utiliza para reducir sus emisiones resultan más costosos cuando hay que sustituirlos. Además, para combatir las altas emisiones de NOx que desprenden los motores diésel y cumplir con la normativa Euro VI, los modelos más potentes deben añadir AdBlue cada 10.000 a 15.000 km, según el coche (unos 10 litros cada depósito, con un precio de entre 8 y 20 €).
    • También el precio que hay que pagar por el seguro a todo riesgo de un vehículo diésel es más alto, dado que su precio es superior. Este se sitúa entre un 10% y un 20% por encima.

    Razones para decidirse por un motor de gasolina

    Motivados por una normativa anticontaminación cada vez más exigente, los fabricantes, sin detener la evolución de los motores diésel, han puesto más énfasis en el desarrollo de los propulsores de gasolina hasta reducir los consumos a cifras homologadas cercanas a las de los coches movidos por gasóleo.

    Para no sobrepasar las emisiones contaminantes, las marcas han ido reduciendo el tamaño de los motores, especialmente los de gasolina. Raro es el fabricante que no tenga en su oferta algún motor tricilíndrico para sustituir al de cuatro equivalente, anunciando cifras menores de consumo homologadas.

    Respecto al gasto de combustible, la cifras homologadas se han ido igualando, y los motores actuales de gasolina ofrecen un consumo moderado en teoría, aunque en condiciones reales de tráfico esa diferencia respecto a los motores diésel se hace evidente. Según se aumenta la velocidad y se estira el régimen del motor, la diferencia en el consumo de un motor de gasolina aumenta netamente.

    Los motores de gasolina han ido afinando su funcionamiento y los motores downsizing, dotados de sobrealimentación, con turbos de reducido tamaño e inyección directa, consiguen cifras de potencia equivalente y consumos menores que los motores de gasolina atmosféricos de elevada cilindrada. Son propulsores más elásticos, por lo general, que los diésel, de mejor tacto, con una gama de revoluciones mucho más aprovechable que les hace ser más agradecidos para disfrutar de su conducción.

    En general, los motores actuales de gasolina son más suaves y agradables en su funcionamiento que los diésel. No tienen la misma respuesta generalmente a medio régimen que un diésel equivalente en potencia, que casi siempre disponen de un par máximo mayor, cediendo en recuperaciones, pero al que sí superan a la hora de acelerar estirando las marchas. Los motores de gasolina siguen ofreciendo una respuesta efectiva incluso superadas las 5.000 rpm, lo que es difícil que ocurra en un diésel más allá de las 4.000 rpm, si bien estos cada vez son más elásticos en su funcionamiento.

    El diésel pierde su hegemonía en el mercado y da paso a los motores de gasolina e híbridos

    Los motores diésel han tenido una gran evolución en las tres últimas décadas. Son motores de refinado tacto en la mayoría de los casos, con buenas prestaciones y un filtrado sonido en caliente, con una amplia oferta de potencias que alcanzan todas las categorías. Y también han ido evolucionando su principal activo frente a los motores de gasolina: su consumo, más ajustado.

    Si miramos las ventas de los principales mercados europeos, y en especial el español, a la hora de adquirir un coche nuevo la demanda de los vehículos movidos por motores diésel en las tres últimas décadas ha sido muy superior. Sin embargo, la tendencia se ha invertido en la última década con la aparición de los coches híbridos y eléctricos. Año tras año los híbridos se venden cada vez más, aunque todavía no superan la cuota de mercado de los de combustión tradicional. Los diésel perdieron su hegemonía en 2017 y desde entonces el porcentaje de ventas no ha dejado de bajar.

    En la actualidad los motores de gasolina dominan el mercado, entre otras razones, porque los vehículos híbridos incluyen además de un motor eléctrico, otro de gasolina. Hasta tal punto es esto que varios fabricantes ya han dejado de fabricar vehículos con motores diésel o tienen pensado hacerlo próximamente. La Ley del Cambio Climático y Transición Energética prohibirá su nueva fabricación a partir del año 2040, de ahí que los constructores se adelanten en su plan de mercado y opten por vehículos de energía alternativa.

    El ahorro en combustible y la autonomía superior que proporciona un diésel son claros argumentos para decidir la balanza de su lado. Pero un coche de gasolina de última generación aporta valores diferenciales para ser el elegido. Cuestión de gustos, porque el factor económico no supondrá en la mayoría de los casos una elección clara. La decisión definitiva debería venir marcada por el uso que vayas a dar a tu coche. Si vas a hacer muchos kilómetros por carretera te puedes plantear la compra de un diésel; si vas a hacer tanto carretera como ciudad, plantéate la compra de un gasolina, un híbrido o incluso un eléctrico.

    Hazte con el complemento perfecto para tu coche.
    ¡Consulta las diferencias entre RACE Unlimited y un seguro de coche!

    Ver diferencias y ventajas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE asiste a un 25% más de automovilistas esta Semana Santa respecto a la de 2019
    • El Real Automóvil Club de España ha conseguido digitalizar casi el 70% de todo el proceso de asistencia, impulsando un modelo propio y diferencial en la prestación de los servicios de asistencia, basado en ofrecer soluciones innovadoras a sus socios y clientes para la continuación del viaje, algo que consigue en más de cuatro de cada diez ocasiones.
    • Baterías, neumáticos, coches que no arrancan y problemas relacionados con el motor, percances más repetidos en las carreteras en los diez días del operativo especial.

    El Real Automóvil Club de España ha resuelto más de 35.000 expedientes en la Semana Santa de 2022, superando su mayor registro hasta la fecha.

    Entre el 8 y el 18 de abril de 2022, el Club de Automovilistas ha asistido a 5.264 personas con problemas en las baterías de sus vehículos, a más de 3.000 con problemas en los neumáticos, y otros tantos cuyos coches no arrancaban. El cuarto puesto volvió a ser para los problemas relacionados con el motor. En total, 35.889 expedientes, un 24,8% más que en 2019, un 28,1% superior a 2021 y muy por encima de la Semana Santa de 2020, en el peor momento de la pandemia (+171,8%).

    Existen, entre otros, un motivo positivo y otro negativo para estos datos. En el lado bueno de la balanza es el constante crecimiento de la base de socios y clientes del RACE, que ya ofrece asistencia en carretera a más de once millones de vehículos en España. En el lado más preocupante, el incremento de averías derivadas de un mal mantenimiento y falta de revisiones, motivado en parte por la crisis económica, el aumento de precios de los carburantes y la insostenible carga impositiva que padecen los conductores en nuestro país.

    Digitalización del proceso y posibilidad de continuar la marcha

    Gracias a su ‘Red Inteligente’, el RACE ha conseguido digitalizar casi el 70% de todo el proceso de asistencia, combinando los automatismos tecnológicos de vanguardia con la profesionalización, conocimientos y cercanía de toda la cadena de servicios implicados, desde el operador telefónico hasta la red de proveedores de asistencia.

    Además, la evolución de la red de proveedores de asistencia del RACE y sus vehículos multifunción permite que, en más de cuatro de cada diez del total de los casos, los automovilistas puedan proseguir su camino con su propio vehículo hasta el final del trayecto.

    Así, según los últimos informes, la satisfacción de los socios y clientes con la asistencia del RACE roza el 9 sobre 10. Según Assistance Audit, el Real Automóvil Club de España consigue en un 76,8% de las ocasiones llegar en menos de 30 minutos al lugar de la incidencia, frente al 68,8% de media del resto de compañías, alcanzando un NPS del 74,8%.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Multa por no llevar la L y otras multas típicas de conductores noveles

    Más de un tercio de los conductores noveles reconocen que se sienten inseguros al volante, así lo dice el informe sobre formación vial del Observatorio Español de Conductores DUCIT. Esta inseguridad al volante aumenta el riesgo de sufrir un accidente y, por otro,puede llevar a cometer infracciones. Vamos a analizar las más típicas de este tipo de conductores.

    Si te han puesto una multa de tráfico siendo conductor novel, evita perder tiempo y acude al RACE para que gestionemos las multas por ti.
    ¡Hazte Socio!

    Si eres conductor novel y no llevas la ‘L’, te arriesgas a una multa

    Hay multas de tráfico típicas de las que no se salvan algunos conductores noveles. La primera tiene que ver con la señal V-13 de conductor novel, conocida popularmente como la ‘L’, que deben llevar los conductores durante su primer año con el carnet de conducir para alertar a los demás de su proceso de aprendizaje y de falta de experiencia.

    La ley te obliga a situarla en la parte posterior izquierda del vehículo, en un sitio visible (no vale que la lleves tumbada en la bandeja trasera). Si no lo cumples estarás cometiendo una infracción leve castigada con una multa de 100 euros.

    ¡Cuidado! Si no eres un conductor novel y llevas la ‘L’ también pueden multarte

    Si tienes más de un año del carnet de conducir y conduces con la ‘L’ también podrías recibir una multa de 100 euros porque estarías haciendo creer al resto de conductores que eres inexperto novel cuando realmente no lo eres.

    Esta situación se suele producir, sobre todo, en el caso de conductores que comparten el mismo coche, como entre padres e hijos o entre hermanos, por lo que, si es tu caso, acuérdate de quitarla o ponerla, según corresponda.

    Cuidado con el alcohol, las drogas, la velocidad…

    Además de llevar esta placa identificativa, los conductores noveles tienen otra limitación en el caso del alcohol: la tasa máxima es de 0,15 miligramos por cada litro de aire expirado, en lugar de 0,25 miligramos para el resto (esto es para los dos primeros años tras sacarse el carnet de conducir). Superar esa tasa por encima de 0,50 mgr/l conlleva una multa mínima de 500 euros y la retirada de 4 puntos del carnet de conducir.

    Más allá de esta particularidad del alcohol, los conductores noveles deben cumplir con las mismas normas de tráfico que los demás usuarios de la vía y su incumplimiento implica una multa y, en algunos casos, la retirada de puntos:

    • Conducir bajo los efectos de las drogas: ingerir cualquier tipo de sustancia ilegal constituye una infracción muy grave que supone una multa de 1.000 euros y la retirada de seis puntos del carnet de conducir. Además, según los límites de alcohol o la ingesta de drogas, puede ser constitutivo de un posible delito contra la seguridad del tráfico… Recuerda que saltarse un control de alcohol y/o drogas, está penado con prisión de seis meses a un año y la privación del derecho a conducir de uno a cuatro años.
    • Superar la velocidad máxima: si vas en coche la velocidad máxima en autopista es de 120 km/h y en carretera de 90 km/h (recuerda que ya no están permitidos los 20 km/h de margen para adelantar) para los noveles; antes de 2011 no podían superar los 80 km/h. En esta información puedes leer cuántos puntos te quitan y cuál es la multa según la vía y la velocidad.
    • Usar el móvil mientras conduces: es una infracción grave por la distracción que provoca. Tras la reforma de la Ley de Tráfico, ahora implica la retirada de seis puntos y 200 euros de multa.
    • Aparcar en lugares no permitidos: desde 100 euros, dependiendo de cada municipio.
    • Saltarse un semáforo en rojo: retirada de cuatro puntos y 200 euros de multa.
    • Circular sin las luces correspondientes: 200 euros sin retirada de puntos.
    • Realizar adelantamientos indebidos: 200 euros y cuatro puntos menos en el carnet.
    • Adelantar poniendo en peligro a ciclistas: 200 euros y seis puntos menos en el carnet.

    Recuerda que por ser conductor novel sólo tienes 8 puntos al comienzo

    Los conductores noveles tienen que tener presente que su carnet de conducir sólo dispone de ocho puntos, en lugar de los 12 que tienen los conductores con más de 3 años de experiencia. Pasados esos tres primeros años sin que se les haya retirado ningún punto, verán aumentar su saldo hasta los 12 puntos. Tres años después sin ninguna infracción añaden dos puntos más y, finalmente, tras tres años más de ser buenos conductores alcanzan los 15 puntos.

    Si llevas menos de un año conduciendo, muy atento a todas las normas de circulación y estate pendiente de lo que ocurre en las calles y carreteras. Sigue estos consejos si eres conductor novel y asiste a un curso de conducción como los que tiene el RACE para mejorar tu destreza al volante.

    Si te retirasen el carnet, en el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
    Más información

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¡Atención motorista! Estos son los tipos de carreteras que pueden causar más accidentes de moto

    Los ciclomotores y las motocicletas son un transporte popular y económico con el que el usuario se puede desplazar muy cómodamente, especialmente por las vías congestionadas. Sin embargo, sus conductores están considerados como usuarios vulnerables de la vía: en 2021 fallecieron en las carreteras españolas 1004 personas y, de ellas, 241 fueron motoristas.

    Tramos riesgo accidente motocicletas
    Tramos riesgo accidente motocicletas

    Los accidentes de ciclomotores y motocicletas representan el 24% del total de fallecidos en 2021.
    2 de cada 10 accidentes mortales y graves sufridos en nuestra red de carreteras corresponden a usuarios de este tipo de vehículos.

    Circula tranquilo por carreteras de riesgo de accidente para motoristas con la garantía del RACE.
    Hazte Socio RACE Motoristas

    Parte de la responsabilidad de los accidentes en moto recae en el tipo de carretera por la que circulan. Las vías más peligrosas para motoristas son las convencionales en un entorno de montaña ya que, por lo general, son desconocidas e imprevisibles y entrañan un mayor riesgo. Esto significa que las rutas en moto por estas vías pueden sorprenderlos con una curva demasiado pronunciada, un adelantamiento inadecuado, un cambio de rasante, una intersección peligrosa, etc. Todos estos factores pueden contribuir a aumentar el riesgo de que se produzcan accidentes de moto:

    Tramos riesgo motos curva
    Curva demasiado pronunciada

    Tramos riesgo motos adelantamiento
    Adelantamiento inadecuado

    Tramos riesgo motos cambio rasante
    Cambio
    de rasante

    Tramos riesgo motos intersección
    Intersección peligrosa

    Si vas en moto debes preocuparte de tener un buen seguro que te cubra la asistencia en carretera para motoristas. En el club tenemos RACE Motoristas, un servicio para los moteros que son socios: incluye, entre otros elementos, la moto de sustitución y la garantía de neumáticos.

    Consejos de seguridad para motoristas

    Adoptar buenos hábitos en carretera al conducir una moto puede ayudar a prevenir los accidentes. Aunque suene a tópico, muchos podrían evitarse si se siguieran ciertas normas básicas de conducción.

    Carretera
    En carretera: Al coger velocidad, se ha de procurar inclinar el cuerpo un poco hacia delante para ganar comodidad. Es importante guardar siempre la distancia de seguridad y no acercarse demasiado a los vehículos pesados.
    Se debe extremar la precaución en las carreteras secundarias ya que en el suelo puede haber arena o grava (sobre todo en los caminos rurales), además de aceite, asfalto roto o también pueden aparecer animales. Todos estos factores pueden provocar una caída de la moto.
    Ciudad
    En la ciudad: A la hora de pasar encima de los badenes, es recomendable frenar un poco antes para que la horquilla de la moto no se cargue demasiado.
    Túnel
    En un túnel: Es posible que durante unos instantes la visibilidad del motorista se vea reducida al entrar en un túnel. Lo mejor es disminuir la velocidad tanto a la entrada como a la salida.
    Grupo
    En grupo: Tanto en grupo como en cualquier otra circunstancia, es aconsejable no mirar solo al motorista que va delante de ti sino observar un poco más allá para anticiparse ante cualquier imprevisto.
    Curvas
    En las curvas: debes llegar a la curva con los deberes hechos, es decir, llevando la velocidad y la marcha adecuada a la curva y no adecuando la velocidad cuando se está ya dentro de la misma.

    En la carretera, toda precaución es poca, pero ésta debe incrementarse en aquellos tramos en los que los vehículos tienen un mayor número de riesgo de accidentalidad. Respeta los límites de velocidad y evita las distracciones en carretera.

    Con RACE tendrás la mejor asistencia en carretera, avisos y recursos de multas, protección del carnet, moto de sustitución, garantía de neumáticos ¡Y mucho más!
    Descubre RACE MOTORISTAS

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Los 7 consejos para viajar en coche con tus niños

    Por lo general, las familias esperan con ganas las vacaciones de verano, el puente de Semana Santa o un fin de semana para lanzarse a la carretera en busca de unos días de descanso. Sin embargo, ese momento se puede convertir en un mal rato para algunas familias cuando hay que viajar en coche con niños.

    Si realizas viajes largos en coche con niños protege a tu familia con RACE Unlimited.
    Ver ventajas ahora

    Para conseguir un viaje seguro y cómodo es importante seguir algunos consejos y recomendaciones, pero también preparar a los niños ante el viaje, con actitud positiva y como algo divertido.

    1) La seguridad es lo primero

    Antes de planificar cualquier viaje en coche con niños es imprescindible disponer de un sistema de retención infantil (SRI) homologado para cada niño según su edad, peso y altura. El uso de sillas infantiles es obligatorio para niños de hasta 1,35 metros de altura, aunque se recomienda su utilización hasta que alcanzan 1,50 metros.

    Desde el RACE aconsejamos utilizar sillas infantiles de calidad: aquí tienes una comparativa de cerca de 500 modelos de sillas infantiles. No olvides que su uso reduce en un 75% el riesgo de muerte y en un 95% el riesgo de lesiones. Si no usas el SRI, estás poniendo en riesgo la seguridad del menor y te podrán poner una multa de 200 euros con la retirada de cuatro puntos del carnet de conducir, según la última reforma de la Ley de Seguridad Vial que entró en vigor en marzo de 2022.

    2) Planifica el viaje con antelación

    Los niños no tienen la misma capacidad que un adulto para adaptarse a diferentes situaciones. Por lo general, a ningún niño no le gusta estar sujeto con arneses o el cinturón de seguridad en una silla infantil y un viaje largo puede ser realmente incómodo y cansado para el menor.

    Trata de realizar el viaje utilizando las carreteras más seguras, como autopistas y autovías, que permitan una conducción relajada y tranquila, donde encuentres zonas de servicio y restauración para realizar diversas paradas a lo largo del trayecto. En el caso de viajar en coche con niños, tendrás que prever paradas más frecuentes y no apurar hasta las dos horas recomendadas (o 200 kilómetros recorridos) en un viaje normal.

    Además, te aconsejamos que organices las paradas según la ruta para evitar imprevistos. En el mapa de carreteras del RACE puedes planificar el viaje teniendo en cuenta las gasolineras, los radares, los puntos negros, electrolineras etc.

    3) Niños con ropa cómoda, sin frío ni calor

    Para cualquier viaje es necesario cuidar la ropa que llevas, ya que en el coche vas a pasar varias horas sin moverte más allá del asiento. En el caso de los niños, esta recomendación adquiere mayor importancia si no quieres que se pasen el viaje quejándose de que tal camiseta les pica, que el pantalón les aprieta o que tienen frío o calor. Lo mejor es optar por ropa de algodón, transpirable, que no se ajuste al cuerpo y permita libertad de movimientos sin presiones.

    En cuanto a la temperatura del habitáculo, lo aconsejado es tenerla entre 21 y 23 grados centígrados. Evita que el ambiente sea excesivamente frío o caluroso, y que el aire frío del aire acondicionado le llegue directamente al niño. Aconsejamos llevar alguna chaqueta o toalla a mano para poder taparlo en caso de que sea necesario.

    4) Comida ligera y agua abundante

    La comida pesada, calórica o con muchas grasas se desaconseja antes de iniciar cualquier viaje. Además de provocar mareos, es muy posible que cause malestar tanto a ti como a los más pequeños de la casa. Un adulto puede ‘aguantarse’ hasta llegar al destino, pero un niño se quejará y llorará, una situación muy estresante tanto para el conductor como para el resto de pasajeros.

    Evítalo ofreciéndole alimentos ligeros, de buena digestión, y en pocas cantidades. No olvides llevar varias botellas de agua para hidratar al niño tanto durante el trayecto como en las paradas que realicéis a lo largo del viaje. Evita las bebidas con gas.

    5) Los temidos mareos, ¿se pueden evitar?

    Los niños a partir de los 3 años pueden sufrir mareos cuando viajan en coche debido a que lo que percibe el cerebro no está coordinado con las señales que reciben los oídos, órganos responsables del sentido del equilibrio. El resultado son náuseas, malestar, vómitos, sudoración excesiva, bostezos más frecuentes…

    Para evitar los mareos se recomienda una comida ligera y en pequeñas cantidades antes de iniciar el viaje, ya que con el estómago vacío es más fácil marearse. El mejor asiento es el central trasero, ya que así el niño, siempre que no vaya en el sentido inverso a la marcha, podrá fijar la vista en un punto lejano del paisaje. La lectura, películas o jugar a las consolas aumentan el riesgo de sufrir mareos, al igual que un habitáculo sin ventilar y con temperatura elevada y una conducción agresiva y por zonas con muchas curvas.

    En el caso de que aparezcan los primeros síntomas, lo primero es abrir la ventanilla y tratar de que el aire le llegue a la cara. Si no se le pasa, tendrás que parar para que se refresque.

    6) Juguetes, juegos, canciones… para un viaje entretenido

    “¿Cuánto falta?”, “me aburro”… son algunas frases que los niños repiten sin parar durante un viaje largo. Lo mejor para un trayecto tranquilo es que el niño duerma el mayor tiempo posible.

    Si el pequeño no es muy dormilón, el copiloto hará bien en tener juegos organizados para que el trayecto sea más divertido: cantar canciones, buscar objetos del paisaje que empiecen por una determinada letra, contar marcas y modelos de coches o buscar coches por colores son algunas opciones para los más pequeños. También puedes recurrir a las tecnologías y ponerle una película o dibujos animados durante el viaje, o dejarle jugar con una tableta o videoconsola –si no es un niño propenso a marearse-.

    No olvides coger alguno de sus juguetes preferidos para que pueda entretenerse. Eso sí, no los dejes sueltos dentro del habitáculo, ya que en caso de colisión se convierten en auténticos proyectiles. Por ejemplo, a 60 km/h, la inercia conlleva que el peso de los objetos se multiplique por 56.

    7) El copiloto, gran aliado para evitar distracciones en el conductor

    Un estudio realizado por el RACE concluía que los bebés y los niños pequeños son los acompañantes que más distracciones provocan al conductor. Está claro que un viaje con niños puede ser agotador cuando no paran de quejarse, de llorar o de llamar tu atención. En este sentido, la función del copiloto o de cualquier otro adulto que viaje en el coche se convierte en fundamental para ayudar a que el conductor se concentre plenamente en su tarea de conducir.

    También puede ocurrir que el conductor sea el único adulto en el vehículo. En ese caso, lo más aconsejable es dejar todo lo más a mano posible para que el niño pueda cogerlo sin ayuda. Si es necesario, lo más seguro es parar el coche las veces que sea posible y atender al pequeño.

    Nada mejor para evitar los atascos, el aburrimiento, los mareos y el cansancio en un niño que hacer el viaje de noche. Si prefieres conducir durante el día, sigue estos consejos y ten paciencia. Lo principal es que llegues sano y salvo a tu destino, así que no te pongas una hora de llegada y haz las paradas que sean necesarias. Si el viaje con los niños lo vas a hacer en autobús o avión, te interesará este artículo.

    La garantía mecánica del RACE te protege ante las averías más comunes.
    ¡La seguridad de los tuyos es lo más importante!

    ¡Hazte Socio!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo comprobar el aceite de tu coche?

    Todas las piezas del motor tienen que estar lubricadas para que no sufran un desgaste y para que no trabajen con un exceso de calor. Por eso, es fundamental llevar el aceite que le corresponde a tu coche y que esté en el nivel que indica el fabricante. A continuación tienes una lista de todos los pasos que debes seguir para comprobar el nivel de aceite de tu coche.

    ¿Necesitas comprobar el aceite de coche?
    Resolvemos tus dudas sobre mantenimiento, reparación y uso de tu vehículo.

    Ver consultas mecánicas

    ¿Cómo mirar el nivel de aceite de tu coche?

    1. Coloca el vehículo sobre una superficie plana.
    2. Deja que el motor se enfríe, por lo menos media hora si lo acabas de parar y ha alcanzado su temperatura óptima de funcionamiento.
    3. Abre el capó y localiza la varilla del nivel de aceite. Normalmente está en la parte superior del motor aunque en los motores actuales puede estar más escondida ya que están recubiertos de plásticos para lograr un mayor aislamiento del ruido. Algunos modelos incluso no llevan varilla y son unos sensores los que te dicen el nivel de aceite que tiene el coche a través del ordenador de a bordo.
    4. Saca la varilla de aceite del todo y límpiala (la primera medición puede dar un nivel erróneo).
    5. Vuelve a introducir la varilla, espera unos segundos para que se empape de aceite de nuevo y vuelve a comprobar si el nivel está entre el máximo y el mínimo.

    Si no te quieres manchar las manos y prefieres aprovechar tu tiempo en otras cosas, si eres socio del RACE puedes buscar alguno de los talleres de nuestro servicio Eurekar para que ellos lo hagan por ti.

    ¿Qué hacer si el nivel de aceite está bajo o sobrepasa el máximo?

    Si al medir el nivel del aceite de tu coche compruebas que está bajo, debes buscar la boca de llenado sobre la parte superior del motor (el tapón dispone de un logotipo con una aceitera) y rellenarlo hasta su medida óptima. Al rellenarlo debes hacerlo en pequeñas cantidades con la varilla del aceite fuera del cárter para que, una vez reposado, compruebes que el aceite del motor está a su nivel.

    Si echas más aceite del que debes, es mejor vaciar el depósito o llamar a la asistencia en carretera porque tu motor podría sufrir una avería grave.

    Si llevas mucho tiempo sin cambiar el aceite de tu coche, sus propiedades habrán desaparecido o incluso puede que no haya aceite en el cárter por lo que las piezas del motor dejarán de estar lubricadas y refrigeradas. Pueden surgir averías graves por llevar un mal mantenimiento de este líquido:

    ¿Qué aceite tengo que echar a mi coche y cuándo debo cambiarlo?

    En el manual del fabricante te viene la información detallada del tipo de aceite que lleva tu coche y cuándo te toca cambiarlo. En este artículo te explicamos con detalle los tipos de aceite que hay y cuál es su fecha de caducidad.

    Si quieres cambiar el aceite de tu coche, tenemos los mejores talleres para ti.
    Buscar taller RACE Eurekar

    Cómo comprobar el aceite del motor del coche

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Sensor del árbol de levas: síntomas y averías

    El motor de un coche está compuesto por cientos de piezas mecánicas que funcionan con una sincronización milimétrica. Entre ellas está el árbol de levas, un elemento que se ubica en la parte superior del bloque motor y que se encarga de abrir y cerrar las válvulas de admisión y escape.

    La garantía mecánica del RACE contempla la avería en el árbol de levas de tu vehículo. ¡Y muchas más!
    Ver información

    Raúl Gallardo, técnico del RACE, explica que el encargado de controlar que el árbol de levas funcione correctamente es el sensor del árbol de levas. Éste permite a la gestión del motor definir en qué momento el primer cilindro está en el punto muerto superior. Esta información se actualiza en milisegundos para calcular el momento de encendido y de la inyección.

    ¿Dónde va el sensor del árbol de levas?

    Va situado en la parte superior del motor de inyección directa (tanto en los diésel como los gasolina) y en un lateral, junto a la culata. Normalmente a la izquierda aunque, según el propulsor, también puede estar ubicado a la derecha.

    El sensor, que es magnético, coincide con uno de los piñones de los engranajes del árbol de levas que sobresale un poco más que los demás. De esta forma, el sensor capta cada vez que ese piñón pasa por su punto. Esta información se envía a la unidad de control del vehículo, que es la que decide cuánta mezcla de combustible y aire debe enviar al cilindro según la posición del pistón.

    Síntomas y averías de un sensor del árbol de levas en mal estado

    • El coche no arranca: el sensor del árbol de levas está en sincronía con el sensor del cigüeñal. Si no coinciden en su funcionamiento, el coche no arrancará para proteger las piezas mecánicas. Si hay una desincronización puede haber una avería importante en piezas como los pistones o las bielas.
    • El motor da tirones.
    • Se enciende el testigo de avería de motor.
    • Puede surgir un ruido molesto cuando circulas a bajas revoluciones.
    • El motor se puede parar mientras circulas.
    • El ralentí puede ser inestable si el sensor está sucio: se puede quitar con un limpiafrenos y luego secarse con aire a presión.
    • Mayor consumo de combustible.

    Todo lo anterior puede deberse a un fallo del sensor por dos motivos:

    1. Que aparezca viruta metálica en la punta del sensor que viene del desgaste de otros componentes de la distribución.
    2. Del propio desgaste del sensor: cuando acumula restos en la punta del sensor, la distancia con el piñón del árbol de levas se reduce hasta tal punto que puede haber roces, una situación que provoca el desgaste del sensor.

    En el caso de que aparezca alguno de los síntomas anteriores y antes de reemplazar el sensor, hay que realizar una inspección visual. Si no aparece el problema a simple vista hay que conectar una máquina de diagnosis a través del puerto OBD para descubrir qué ocurre con el sensor.

    ¿Es fácil sustituir el sensor del árbol de levas?

    Si tienes unos conocimientos mínimos de mecánica es fácil cambiar el sensor (puede haber más de uno dependiendo del número de árbol de levas que lleve el coche). Está sujeto simplemente con un tornillo a la culata y a su vez está conectado por un cable a otro conector que está en comunicación directa con la unidad de control del coche.

    Para llegar a él hay que quitar la correa de accesorios (recuerda la posición de esta correa ya que sólo tiene un punto de colocación) y luego retirar el plástico que cambia la correa de distribución.

    En aproximadamente una hora puedes realizar todo el proceso. No obstante, si prefieres no hacerlo tú mismo puedes acudir a un taller como los de la red Eurekar, que tienen la garantía del RACE.

    ¿Cuál es el precio de cambiar un sensor del árbol de levas?

    Su precio, sin incluir la mano de obra, va desde los 40 euros hasta los 150 euros, dependiendo del modelo del vehículo y el fabricante de la pieza.

    Si te ha surgido una avería y quieres reparar tu vehículo te recomendamos tu taller RACE Eurekar.
    Encuentra tu taller más cercano

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Las multas más comunes cuando viajas en autocaravana

    Las autocaravanas son vehículos que permiten viajar con libertad a casi cualquier lugar del mundo. Ir con la casa a cuestas tiene unos privilegios, pero también exige el cumplimiento de una normativa específica. Si no lo haces tendrás que hacer frente a una serie de sanciones. Te contamos las multas más comunes que te puedes encontrar si viajas en autocaravana.

    Si eres Socio del RACE te avisaremos si te ponen una multa en autocaravana.
    Además, la gestionamos y recurrimos por ti.

    Ver ahora

    Multa de aparcamiento

    Una autocaravana se contempla como un turismo normal a la hora de estacionar: mientras entre dentro de los límites señalizados del aparcamiento y no molestes a la circulación de los demás vehículos, no hay ningún problema si se adapta a la normativa de cada ayuntamiento. Si tu autocaravana sobrepasa las señales acotadas o está mal estacionada las multas van entre los 80 y 200 euros, según el municipio donde estés y la gravedad de la falta.

    Multa por acampar

    Si en lugar de aparcar quieres acampar, ya es una cuestión diferente. La instrucción 08/V-74 de la Dirección General de Tráfico explica cómo se regula el estacionamiento de las autocaravanas. En España, como norma general, está prohibido acampar salvo en las zonas habilitadas específicamente. Se considera acampar cuando excedes el perímetro de tu vehículo extendiendo un toldo, sillas, mesas y la multa puede ascender hasta los 6.000 euros si además lo haces en un espacio protegido.
    No confundas acampar con pernoctar: se puede dormir en un coche o en una autocaravana siempre que el vehículo esté estacionado adecuadamente.

    Multa de velocidad

    El exceso de velocidad es la infracción más común en las carreteras españolas y aquí se incluyen también las sanciones a las autocaravanas. El límite de velocidad de éstas es el mismo que los turismos: 120 km/h para autovías y autopistas, y 90 km/h para vías secundarias. El incumplimiento de estas cifras implica una multa que va desde los 100 euros hasta los 600 euros. En esta tabla puedes consultar la tabla de velocidad con la sanción correspondiente por superar los límites y los puntos del carnet que te pueden retirar.

    Multa por viajar sin el cinturón

    Aunque en las autocaravanas hay camas, sillones… el Reglamento General de Circulación prohíbe que viajes en este vehículo de cualquier forma. Es obligatorio ir sentado durante la marcha y con el cinturón de seguridad puesto (puedes viajar en cabina o en el habitáculo siempre que el sistema de sujeción esté homologado). La multa por incumplir esta norma es de 200 euros y la retirada de 4 puntos del carnet de conducir.

    Multa por exceder la carga

    Al igual que un turismo, una autocaravana tiene una Masa Máxima Autorizada (indicada en la tarjeta de la ITV y en el manual del fabricante) que no debes sobrepasar ya que puede provocar una situación de riesgo como que el vehículo no frene adecuadamente o tenga un mal comportamiento en curva. Las multas por incumplir esta norma, según la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre, van desde los 301 hasta los 4.000 euros (si se supera en un 25% la MMA total del vehículo).

    Otras multas de la nueva Ley de Tráfico

    El 21 de marzo de 2022 entró en vigor una nueva Ley de Tráfico con nuevas sanciones y retirada de puntos que también pueden afectar a los conductores de autocaravanas. Las puedes leer todas en este enlace.

    Si viajas por España o al extranjero desplázate con la mejor asistencia en carretera. ¡Y más ventajas!
    Ver RACE Unlimited

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La subida del precio los carburantes ha afectado al nivel de vida del 97% de los conductores españoles
    • El Observatorio RACE de Conductores pregunta en su edición de abril de 2022, ‘Impacto de la crisis energética en los desplazamientos en coche’, a más de 2.000 conductores acerca de cómo la inflación y el incremento de precios del carburante y la electricidad han modificado su día a día y la forma en la que afrontan la Semana Santa.
    • Más de la mitad de sus encuestados han tenido que reducir su consumo debido al aumento de precios, y un 46% de aquellos que iban a viajar en Semana Santa han decidido modificar sus planes.

    El Observatorio RACE de Conductores, iniciativa del Real Automóvil Club de España para conocer las opiniones de los automovilistas españoles sobre los temas de actualidad que afectan al sector, ha preguntado en su edición de abril de 2022 a más de 2.000 personas acerca de cómo le ha afectado la subida de precios, en general, y de la electricidad y el combustible, en particular. El resultado es rotundo: al 27% les ha afectado mucho, al 47% ‘bastante’ y al 23% poco, con sólo un 3% a los que no les ha cambiado la vida nada o casi nada. Es decir, un 97% del total han visto resentida su calidad de vida y su poder adquisitivo. Más de la mitad (el 57%) han tenido que reducir su consumo debido al aumento de precios, especialmente en ocio, viajes, combustible y electricidad. Muy preocupante es también el dato de que un 16% afirman haber reducido el consumo en alimentación básica.

    Viajar en Semana Santa, un lujo

    Antes de que la crisis alcanzase los niveles actuales, el 46% de los encuestados afirmaba tener planes para viajar en Semana Santa. Sin embargo, casi la mitad de ellos se han replanteado la situación hasta el punto de que, preguntados ahora, sólo el 31% del total de los encuestados afirman que van a viajar esta Semana Santa. Los motivos de estos cambios de planes son, por este orden, la subida general de los precios (50%), la incertidumbre económica (18%), motivos personales (12%) y el encarecimiento del precio del carburante (10%). En contraste, sólo el 4% piensan ahora en el COVID-19 como un motivo para no desplazarse en vacaciones.

    Fidelidad a la estación de servicio y a los planes de descuento

    Una de las actividades más recurrentes para los conductores es la de repostar combustible en su vehículo. Más del 64% están adheridos a algún plan de descuento, como los que ofrece el RACE en las estaciones de servicio de Galp y bp. Más de la mitad (53%) intenta echar gasolina siempre en la misma petrolera, un 16% lo hace en la que le viene más a mano en ese momento, algo para lo que pueden usar el mapa de gasolineras del RACE, y uno de cada cinco (21%) reposta en estaciones de servicio de las denominadas como ‘low cost’.

    El 53% de los que se iban a comprar un coche en 2022 han cambiado de idea

    El usuario final es uno de los principales afectados por la escalada de precios y la incertidumbre actual, pero no el único. El sector de la automoción, que atesora más del 10% del Producto Interior Bruto, está viendo cómo sus ventas también se están resintiendo. Uno de los principales motivos es que la situación actual ha hecho replantearse la adquisición de un nuevo vehículo a más de la mitad de los que tenían pensado hacerlo en 2022. En concreto, un 53% del total de conductores que planeaban sustituir su coche este año han cambiado de parecer. ¿Por qué? Son varias las causas: el 73% argumentan que es por culpa de la situación política y económica actual, el 51% por el aumento del precio de los vehículos y el 40% incorporan también a la ecuación el aumento del precio de los carburantes.

    Las medidas del Gobierno: ni suficientes, ni eficaces ni justas

    Con porcentajes cercanos al 90%, los españoles le dan la espalda a las medidas que ha llevado a cabo el Gobierno para intentar detener la escalada de precios. Así, el 85% piensa que son insuficientes, el 84% cree que son poco o nada eficaces, y el 82% piensa que tampoco son justas.

    Consulta el Estudio completo «Impacto de la crisis energética en los desplazamientos en coche»

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Estos son los tipos de vehículos que existen en España según su categoría

    En tu día a día verás muchos tipos de vehículos circulando por la carretera. Lo que tú conoces de forma coloquial como coche, camión, autobús, moto, tractor… en realidad tiene una clasificación dividida por categorías.

    Descubre el complemento perfecto para tu seguro.
    Desplázate con la mejor protección, asistencia en carretera. ¡Y más ventajas!

    Hazte Socio

    Esta división de vehículos aparece en el Manual de Procedimiento de Inspección de las estaciones ITV y sirve para clasificarlos en función de sus características y limitaciones como su masa, el tipo de carga que puede transportar (tanto personas como materiales) o su funcionalidad, entre otras.

    En la siguiente tabla puedes observar cómo se categorizan los vehículos según las letras del abecedario:

    • Letra C: tractores orugas.
    • Letra L: motos y vehículos de menos de cuatro ruedas.
    • Letras MA: máquinas automotrices.
    • Letra M: vehículo convencional para el transporte de personas y su equipaje.
    • Letra N: transporte de mercancías.
    • Letra O: vehículos con remolque.
    • Letra R: remolques.
    • Letra S: dispositivo utilizado en agricultura o silvicultura diseñado para ser remolcado por un tractor y que modifica la función de éste o le aporta una nueva.
    • Letra T: vehículos agrícolas.
    CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS EN ESPAÑA
    CATEGORÍA
    DESCRIPCIÓN
    CATEGORÍA M (coches y autobuses): vehículos de motor con al menos cuatro ruedas diseñados y fabricados para el transporte de pasajeros y su equipaje.
    CATEGORÍA

    M1

    DESCRIPCIÓN

    Vehículos que tengan, como máximo, ocho plazas de asiento además de la del conductor. No dispondrán de ningún espacio para viajeros de pie. El número de plazas podrá limitarse a una (es decir la del conductor)

    CATEGORÍA

    M2

    DESCRIPCIÓN

    Vehículos que tengan más de ocho plazas de asiento además de la del conductor y cuya masa máxima no sea superior a 5 toneladas. Podrán tener, además de las plazas de asiento, espacio para viajeros de pie.

    CATEGORÍA

    M3

    DESCRIPCIÓN

    Vehículos que tengan más de ocho plazas de asiento además de la del conductor y cuya masa máxima sea superior a 5 toneladas. Podrán tener espacio para viajeros de pie.

    CATEGORÍA N (furgonetas y camiones): vehículos de motor concebidos y fabricados principalmente para el transporte de mercancías.
    CATEGORÍA

    N1

    DESCRIPCIÓN

    Su masa máxima no es superior a 3,5 toneladas.

    CATEGORÍA

    N2

    DESCRIPCIÓN

    Su masa máxima es superior a 3,5 toneladas, pero no a 12 toneladas.

    CATEGORÍA

    N3

    DESCRIPCIÓN

    Su masa máxima es superior a 12 toneladas.

    CATEGORÍA O: remolques concebidos y fabricados para el transporte de mercancías o de personas, así como para alojar personas.
    CATEGORÍA

    O1

    DESCRIPCIÓN

    Su masa máxima no es superior a 0,75 toneladas.

    CATEGORÍA

    O2

    DESCRIPCIÓN

    Su masa máxima es superior a 0,75 toneladas, pero no a 3,5 toneladas.

    CATEGORÍA

    O3

    DESCRIPCIÓN

    Su masa máxima es superior a 3,5 toneladas, pero no a 10 toneladas.

    CATEGORÍA

    O4

    DESCRIPCIÓN

    Su masa máxima es superior a 10 toneladas.

    CATEGORÍA L: vehículos a motor con menos de cuatro ruedas.
    CATEGORÍA

    L1

    DESCRIPCIÓN

    Vehículos de dos ruedas de cilindrada <= 50 cm3 (en caso de motor térmico) y velocidad máxima <= 50 km/h

    CATEGORÍA

    L2

    DESCRIPCIÓN

    Vehículos de tres ruedas de cilindrada <= 50 cm3 (en caso de motor térmico) y velocidad máxima <= 50 km/h.

    CATEGORÍA

    L3

    DESCRIPCIÓN

    Vehículos de dos ruedas de cilindrada > 50 cm3 (en caso de motor térmico) o velocidad máxima > 50 km/h

    CATEGORÍA

    L4

    DESCRIPCIÓN

    Vehículos de tres ruedas asimétricas, con respecto al eje medio longitudinal del vehículo, de cilindrada > 50 cm3 (en caso de motor térmico) o velocidad máxima > 50 km/h

    CATEGORÍA

    L5

    DESCRIPCIÓN

    Vehículos de tres ruedas simétricas, con respecto al eje medio longitudinal del vehículo, de cilindrada > 50 cm3 (en caso de motor térmico) o velocidad máxima > 50 km/h.

    CATEGORÍA

    L1e

    DESCRIPCIÓN

    Ciclomotores: vehículos de dos ruedas con una velocidad máxima por construcción no superior a 45 km/h, de cilindrada inferior a igual a 50 cm3 (combustión interna) o potencia continua nominal máxima inferior o igual a 4 kW (motores eléctricos).

    CATEGORÍA

    L2e

    DESCRIPCIÓN

    Vehículos de tres ruedas con una velocidad máxima por construcción no superior a 45 km/h, de cilindrada inferior a igual a 50 cm3 (motores de encendido por chispa positiva) o potencia máxima inferior o igual a 4 kW (demás motores de combustión interna o motores eléctricos).

    CATEGORÍA

    L3e

    DESCRIPCIÓN

    Motocicletas: Vehículos de dos ruedas sin sidecar con un motor de cilindrada superior a 50 cm3 y/o con una velocidad máxima por construcción superior a 45 km/h

    CATEGORÍA

    L4e

    DESCRIPCIÓN

    Vehículos de dos ruedas con sidecar con un motor de cilindrada superior a 50 cm3 y/o con una velocidad máxima por construcción superior a 45 km/h

    CATEGORÍA

    L5e

    DESCRIPCIÓN

    Vehículos de tres ruedas simétricas con un motor de cilindrada superior a 50 cm3 y/o con una velocidad máxima por construcción superior a 45 km/h.

    CATEGORÍA

    L6e

    DESCRIPCIÓN

    Cuadriciclos ligeros cuya masa en vacío sea inferior o igual a 350 kg., no incluida la masa de las baterías para los vehículos eléctricos, cuya velocidad máxima por construcción sea inferior o igual a 45 km/h, de cilindrada inferior a igual a 50 cm3 (motores de encendido por chispa positiva) o potencia máxima inferior o igual a 4 kW (demás motores de combustión interna o motores eléctricos).

    CATEGORÍA

    L7e

    DESCRIPCIÓN

    Cuadriciclos cuya masa en vacío sea inferior o igual a 400 kg. (550 kg. para vehículos destinados al transporte de mercancías), no incluida la masa de las baterías para los vehículos eléctricos, y potencia máxima inferior o igual a 15 kW.

    Si quieres conocer más detalles sobre otras categorías que no están en la tabla como la C, S, R o T puedes consultar el Manual de procedimiento de inspección de estaciones ITV (a partir de la página 28).

    Es importante que para un buen mantenimiento realices una revisión a tu vehículo de manera periódica, te recomendamos tu taller más cercano.
    Ver RACE Eurekar

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE renueva el área privada para sus Socios, con nuevas funcionalidades y ventajas
    • El Real Automóvil Club de España ha actualizado todas las funcionalidades del área privada, después de escuchar las necesidades expresadas por sus Socios a través de una encuesta.
    • Esta renovación permite ahora dar partes online, visualizar recibos, calcular cuánto han ahorrado desde que pertenecen al Club, tramitar el acceso a salas vip en caso de retraso de vuelo y un sinfín de nuevas ventajas.

    El Real Automóvil Club de España ha vuelto a dar un paso tecnológico hacia delante y, tras escuchar las necesidades de sus Socios, ha renovado su área privada. Esta evolución incluye aquellos cambios más demandados, entre los que se encuentran nuevas funcionalidades y ventajas.

    A través de la web, los Socios del RACE pueden ahora realizar trámites como visualizar recibos, tramitar el acceso a las salas VIP de los aeropuertos internacionales en casos de retraso de los vuelos o, de un solo vistazo, comprobar cuánto dinero han ahorrado en productos y servicios desde que son miembros del Club.

    ¿Dar partes online? Ahora es posible

    Una de las grandes novedades del área privada del RACE es que ahora los Socios tienen la posibilidad de dar partes online. Esta implementación incluye los partes tanto de coche y moto como los de hogar, ahorrando tiempo y gestiones.

    Además, desde la nueva área privada pueden incluir la fecha en la que caduca la ITV de su vehículo, la del seguro del coche y la del carné de conducir con el fin de que, desde el Club, el Socio sea asesorado en cada momento realizando todos los trámites y renovaciones de forma cómoda y con las mejores condiciones.

    Todo son ventajas

    A sólo un ‘click’ de distancia, los Socios del RACE tienen ahora todas las promociones disponibles en el portal de ventajas, entre las que destacan el ahorro en gasolina (en estaciones de servicio GALP y bp), alquiler de coche con condiciones especiales, precio especial en la compra de sillas infantiles, ventajas en la red de talleres Eurekar, mejores precios para entradas a eventos en el Circuito de Madrid Jarama – RACE. Más de 40 ventajas exclusivas sólo por ser Socio Unlimited del RACE.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Viajar en Semana Santa: 5 recomendaciones para hacerlo en coche

    Ya están aquí las vacaciones de Semana Santa y toca viajar por fin. Es posible que vayas a tu destino soñado en avión, en barco, en tren o en coche. Si eliges esta última opción de transporte te damos cinco recomendaciones para que lo hagas de la forma más segura posible.

    ¿Vas a viajar en Semana Santa en coche? Desplázate con la mejor protección, asistencia en carretera ¡Y más ventajas!
    Ver información

    1) Asegúrate de tener el mantenimiento de tu coche al día

    Los coches tienen muchos componentes mecánicos que deben revisarse cuando lo indica el manual del fabricante: el líquido refrigerante, el nivel del líquido de frenos, el nivel del aceite, la presión de los neumáticos, el estado del aire acondicionado… deben estar perfectamente controlados y más cuando el coche va cargado hasta los topes.

    En este artículo te damos una guía de cómo hacer la puesta a punto de tu coche antes de realizar un viaje. Si tu vehículo necesita un chequeo completo, recuerda que puedes llevarlo a cualquiera de los talleres de la red Eurekar, que tienen la garantía del RACE.

    2) Planifica la ruta

    Si vas a salir con el coche y te va a llevar varias horas de viaje, planifica con tiempo tus paradas (recuerda que debes hacer descansos cada dos horas o cada 200 kilómetros). En el mapa de carreteras del RACE puedes consultar:

    • Las cámaras de tráfico de la DGT.
    • Los puntos negros.
    • Las gasolineras.
    • Las incidencias de tráfico en tu recorrido.
    • Los aparcamientos.

    3) Organiza bien la carga y el maletero

    Es muy importante que, antes de comenzar tu recorrido, no dejes bultos sueltos dentro del habitáculo. Toda la carga debe ir bien sujeta y es mejor si guardas los objetos dentro del maletero. En este artículo te explicamos cómo puedes organizarlo de la mejor manera. Y si haces un viaje largo con niños, también puedes seguir estos consejos.

    4) Seguro de viaje y cobertura COVID-19

    Nunca sabes lo que va a suceder cuando sales de tu casa: te pueden robar tus objetos personales, puedes necesitar asistencia médica o anular el viaje, entre otras razones. Por esos motivos te aconsejamos que te plantees contratar un seguro de viaje. En el RACE ofrecemos a nuestros socios un servicio de asistencia en viaje que además incluye el COVID-19 en todo el mundo. También ofrecemos un servicio de asistencia en carretera las 24 horas del día tanto en España como en cualquier otro país.

    5) Preocúpate de tener un buen seguro de coche

    Además del seguro de viaje, si viajas en coche es obligatorio que tengas un seguro con la cobertura de responsabilidad civil. En este artículo te explicamos los tipos de seguros de coche que hay (todo riesgo, todo riesgo con franquicia, terceros con cobertura de robo, lunas e incendio o terceros) y cuál te interesa más contratar según cuál sea tu caso. En el RACE ofrecemos precios especiales a nuestros socios y les ayudamos a buscar el mejor seguro de coche a través de nuestro comparador de seguros y nuestro recomendador de seguros de coche.

    Es importante que antes de viajar en coche realices una revisión, te recomendamos tu taller más cercano.
    Ver talleres RACE Eurekar

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE y DIT GESTIÓN llegan a un acuerdo de colaboración
    • El Real Automóvil Club de España se convierte en uno de los proveedores referenciados en la venta de seguros en la Intranet de las más de 1.000 agencias de DIT GESTIÓN.

    El RACE y DIT GESTIÓN han llegado a un acuerdo de colaboración gracias al que el Real Automóvil Club de España será uno de los proveedores referenciados en la venta de seguros en la Intranet de todas agencias pertenecientes a la red de DIT GESTIÓN.

    Así, las más de 1.000 agencias asociadas comercializarán los diferentes seguros de viaje del RACE, entre los que se encuentran más de una veintena de modalidades.

    En la segunda parte del acuerdo, que se desarrollará en otoño de 2022, DIT GESTIÓN incluirá al RACE en el motor de seguros con el fin de ofrecer todo el portafolio de sus productos a disposición de los asociados.

    El acuerdo del RACE con DIT GESTIÓN se encuadra dentro de una estrategia de la división de Seguros de Viaje del Club, con el fin de ofrecer al mayor número de personas posible el mejor catálogo de productos y servicios, asociándose con empresas referentes dentro del sector, recordando la importancia de viajar asegurado, especialmente en situaciones de incertidumbre como la actual.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio