Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuál es la multa por aparcar en una plaza de aparcamiento de una persona con movilidad reducida?

    Cuando aparcas de forma incorrecta en una plaza de alguien que tiene movilidad reducida ‘sólo un momento’ para hacer algún recado debes recordar que con tu gesto estás poniéndole las cosas difíciles a esa persona que necesita ese espacio reservado. Por eso, recuerda que te pueden poner una multa por aparcar en una plaza reservada para una persona con movilidad reducida.

    Si eres Socio del RACE te avisamos en el caso de que te hayan puesto una multa y te ayudaremos con la gestión.
    Quiero saber más

    ¿Por qué existen plazas específicas para los usuarios de movilidad reducida?


    Las plazas de usuarios con movilidad reducida son necesarias para aquellas personas a las que les supone un esfuerzo desplazarse a un punto en concreto. Precisamente, existen esas plazas reservadas porque están más próximas a un hospital, un centro comercial, un supermercado o incluso a una vivienda. De hecho, hay plazas que incluyen la matrícula del coche del afectado en la señal vertical, lo que les da el derecho a ser los únicos que pueden utilizar dicha plaza; ningún otro usuario, incluido cualquier otra persona con movilidad reducida, la puede utilizar.

    Estas plazas tienen otra peculiaridad, y es que son más anchas que los demás aparcamientos de la calle. Esto es porque en ciertas ocasiones las personas necesitan más espacio para bajarse del vehículo, por ejemplo, para colocar su silla de ruedas o para bajarse del coche con las muletas. De ahí que necesiten esa plaza especial.

    ¿Pueden multarte por aparcar en una zona reservada para personas con movilidad reducida si no tienes acreditación?


    Según indica el Reglamento General de Circulación en su artículo 94 “queda prohibido parar y estacionar en zonas señalizadas para uso exclusivo de discapacitados”. En el mismo texto se indica que en el caso de cometer alguna infracción de este tipo se considera como grave.

    ¿De cuánto es la multa por aparcar en plaza reservada para personas con movilidad reducida sin tener acreditación?


    La multa por aparcar en este tipo de plazas es de 200 euros con la posibilidad de reducirse a la mitad (100 euros) con el descuento por pronto pago. Si eres socio del RACE nosotros te avisamos en el caso de que te hayan puesto una multa.

    Aparcar en una plaza adaptada para personas de movilidad reducida no quita puntos del carnet


    La retirada de puntos sólo se da si la infracción supone un riesgo para la seguridad vial. En este caso, aparcar en estas plazas reservadas, aunque afecta a las personas con movilidad reducida, no supone un peligro para los demás, de ahí que no suponga la retirada de puntos.

    ¿Cómo recurrir una multa por aparcar en estas zonas específicas?


    El proceso de recurrir una multa por aparcar en una plaza reservada para personas con movilidad reducida es el mismo que debes seguir si cometes una falta grave. Estos son los pasos que debes seguir:

    • Tienes 20 días naturales para recurrir desde el momento en que recibiste la notificación de la multa.
    • Ten en cuenta que si recurres pierdes la opción del descuento por pronto pago.
    • Debes realizar un escrito de alegaciones -también conocido como pliego de descargos- en el que expliques por qué estás recurriendo la multa. Si formas parte del RACE nosotros te ayudamos a escribir el pliego para que todo esté correcto. En ese escrito debe aparecer:
      • Tus datos personales.
      • Los datos del organismo que te sanciona.
      • El número de expediente que aparece en la multa.
      • Tu domicilio.
      • La solicitud de la anulación de la multa.
      • Para justificar tu escrito, aporta cualquier documento que demuestre que tienes la razón: un ticket, una foto, etc.
      • Tu firma.
    • Una vez escrito, mándalo al Ayuntamiento por correo certificado o persónate en sus oficinas.
    • ¿Cuándo prescribe una multa? Las leves a los 3 meses desde que se cometió la infracción sin haber recibido notificación; las graves, a los 6 meses.

    Los Socios del RACE disfrutan de una protección del carnet de conducir que incluye el pago del curso de recuperación de puntos.
    Más información

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Cómo son las baterías de los coches eléctricos

    Si te has preguntado alguna vez cómo funciona un coche eléctrico y cuál es el mantenimiento de un coche eléctrico, una de tus conclusiones debería ser que la batería es uno de los elementos principales de este tipo de vehículos. De hecho, gran parte del precio que vas a pagar por un vehículo eléctrico va a depender del tipo de batería que utilices.

    Cambiar o reparar la batería de un coche eléctrico cuando se estropea, no es un problema si eres Socio del RACE. Con la garantía mecánica estarás protegido.
    Descubre la garantía mecánica

    La batería de un coche eléctrico es una pieza que no dura para siempre. Tiene una vida útil que puede ser mayor o menor dependiendo de cómo conduzcas, de la orografía que te rodee, del tipo de recarga que hagas, de la temperatura externa y otros parámetros a tener en cuenta. Según cómo sea la batería de un coche eléctrico podrás recorrer más kilómetros, tardarás más o menos en recargar el coche y tendrás que cambiarla antes o después. En este artículo te explicamos lo básico que necesitas conocer de las baterías. Y recuerda si te haces Socio del RACE y se avería la batería de tu coche eléctrico, con la garantía mecánica te la repararemos o sustituiremos.

    ¿Qué es y para qué sirve una batería de coche eléctrico?

    Antonio Ariza, asesor técnico del RACE, define la batería de un coche eléctrico como un acumulador de energía donde se almacena la electricidad que posteriormente se transmite al motor eléctrico para que el vehículo empiece a funcionar.
    Actualmente uno de los principales problemas que tienen las baterías es su excesivo peso, lo que afecta directamente a la autonomía de un coche eléctrico. Si pesa mucho, el motor debe mover más masa lo que se traduce en un consumo de energía mayor. Por eso, la industria continúa investigando para que la eficiencia de las baterías sea mayor, su peso se reduzca lo máximo posible y su precio sea cada vez menor.

    ¿Cómo se carga una batería de un coche eléctrico?

    A la hora de recargar un coche eléctrico debes tener en cuenta tres factores:

    1. El tipo de recarga que vas a realizar.
    2. El tipo de conector que vas a utilizar.
    3. El modo de recarga.

    Según cómo utilices cada uno podrás recargar antes o después tu batería. Para aprender todos los detalles sobre la recarga te recomendamos este artículo sobre cómo y dónde puedes cargar las baterías de un coche eléctrico.

    Características de las baterías para coches eléctricos

    Para entender correctamente las propiedades de una batería hay que conocer sus características: densidad energética, potencia, eficiencia, ciclo de vida… Cuanto mayores prestaciones, mayor coste de la batería y, por tanto, mayor precio del vehículo.

    Baterias-coches-electricos
    Densidad energética

    Densidad energética de las baterías

    Es la relación entre la energía que facilita la batería y su peso. A mayor densidad, más autonomía y menor peso.

    Peso de la batería

    Peso de las baterías de los coches eléctricos

    Oscilan entre los 160 kg y 600 kg. Suelen estar ubicadas en el suelo del vehículo.

    Potencia

    Capacidad y potencia: ¿cuántos kW tiene la batería de un coche eléctrico?

    La capacidad de una batería se mide en kilovatios por hora (kWh). Dependiendo del tipo de batería tiene una capacidad diferente que puede variar en función del motor. Te damos una aproximación de la capacidad de una batería según el tipo de coche:

    • Híbridos enchufables: 12 kW/h.
    • Eléctricos puros utilitarios: 40 kW/h.
    • Eléctricos puros grandes y de lujo: 80 kW/h.

    Además de la capacidad de la batería, también es importante conocer la potencia: es el amperaje máximo que se alcanza en el proceso de descarga. A mayor potencia, las baterías tendrán mejores prestaciones.

    Eficiencia

    Consumo y eficiencia de la batería de un coche eléctrico

    El consumo y la eficiencia van a depender del uso que le vayas a dar a un coche eléctrico, explica el asesor del RACE. Para entenderlo, la batería es como el depósito de un coche diésel o gasolina. Si en lugar de ir a 120 km/h vas a 150 km/h, el consumo de combustible aumenta. Lo mismo ocurre con los vehículos eléctricos: a mayor velocidad, más resistencia aerodinámica y mayor consumo. Otros ejemplos: si conectas el aire acondicionado, el consumo de energía también es mayor. Si subes un puerto de montaña, la batería se vaciará antes por el mayor esfuerzo que le exiges al motor.
    Si circulas por ciudad con un coche eléctrico la batería no se descarga tanto gracias a los frenos regenerativos o a la recarga por la inercia (si dejas de acelerar, el coche empieza a recargar la batería).

    Autonomía de un coche eléctrico

    Autonomía de un coche eléctrico

    Poco a poco se está mejorando la autonomía. Si hablamos de un coche eléctrico puro, dejando de lado los coches híbridos enchufables, que pueden alcanzar unos 100 km en el mejor de los casos, se están alcanzando hasta los 900 km en los coches más lujosos, aunque lo normal es que el rango en un coche medio ronde los 300-400 kilómetros de autonomía.

    Ciclos carga batería

    Los ciclos de carga

    Es el número de veces que una batería se puede cargar y descargar y es limitado. Los fabricantes ofrecen cifras de unos 3.000 ciclos de recarga.

    Tiempo de carga

    Tiempo de carga

    Depende del modo de carga, existen diferentes tiempos de recarga:

    • Recarga lenta: entre 5 y 10 horas según cuál sea la capacidad de la batería.
    • Recarga semi rápida: entre 2 y 3 horas, dependiendo de si la corriente es monofásica o trifásica.
    • Recarga rápida: una recarga en corriente continua puede llenar el 80% de la batería en un tiempo de entre 5 y 30 minutos, mientras que en corriente alterna el tiempo es de unos 10 minutos.
    Precio batería

    Precio de la batería de un coche eléctrico

    Todo depende del tipo de vehículo y de la capacidad de la batería, que puede oscilar, de manera estimativa, entre los 9.000 y los 18.000 euros
    Algunos fabricantes optan por ofrecer al cliente el alquiler de la batería pagando un coste periódico; si la batería es de alta capacidad puede rondar los 70 euros/mes por 7.500 km/año.

    Tipos de baterías de coches eléctricos

    En la continua búsqueda de encontrar el mejor tipo de batería, se han desarrollado varias opciones gracias a la utilización de diferentes elementos electroquímicos. Las primeras baterías fueron las de plomo-ácido, luego les siguieron las de níquel-hierro y, en la actualidad, las más utilizadas son las de ión-litio.

    Tipo de batería
    Es la más antigua y también
    ha sido la más utilizada en vehículos convencionales.
    Suelen ser de 6 y 12 voltios.
    Se utilizan fundamentalmente para funciones de arranque del vehículo, iluminación o soporte eléctrico. Ofrecen una autonomía de unos
    100 km.
    Actualmente se están dejando
    de utilizar para suministrar energía
    al motor eléctrico.
    Ventajas
    Desventajas
    • + Bajo coste
    • + Buena respuesta en frío
    • – Son pesadas
    • – El plomo es tóxico
    • – Capacidad de recarga lenta
    Características
    • Ciclo de vida

      Limitado entre 500 y 800 ciclos de carga-descarga

    • Densidad

      Baja (entre 30-40 Wh/Kg)

    • Mantenimiento

      Necesidad de mantenimiento periódico

    Tipo de batería
    Bastante utilizadas en la industria del automóvil, pero su alto coste de adquisición y su efecto memoria no las convierte en la mejor solución como batería de un coche eléctrico.
    Ventajas
    Desventajas
    • + Mayor fiabilidad (no fallan de forma repentina como las baterías de plomo-ácido)
    • + Existen técnicas de reciclado total de la batería
    • – Alto coste de adquisición
    • – Efecto memoria
    • – Contaminante
    • – Envejecimiento prematuro con el calor
    Características
    • Ciclo de vida

      Su ciclo de vida está entre las 1.500 y
      2.000 cargas y descargas

    • Densidad

      Entre 40-60 Wh/kg

    • Mantenimiento

      Necesidad de cuidado específico aunque
      menor que la batería anterior

    Tipo de batería
    Los fabricantes de híbridos suelen recurrir a estas baterías con frecuencia.
    Ventajas
    Desventajas
    • + Reducción del efecto memoria respecto las baterías de níquel-cadmio
    • + Eliminan el cadmio
    • – Menor fiabilidad que las baterías de níquel-cadmio
    • – No soporta fuertes descargas
    • – Menos resistencia a altas temperaturas
    • – Menos resistencia a altas corrientes de carga
    Características
    • Ciclo de vida

      Más limitado: entre 300-500 ciclos de carga, según el fabricante

    • Densidad

      Entre 30-80 Wh/kg

    • Mantenimiento

      Elevado mantenimiento

    Tipo de batería
    Son baterías de más reciente creación que se diferencian de las de níquel-cadmio en que tienen más del doble de densidad energética a pesar de que son un tercio más pequeñas.Hoy en día se posicionan como la mejor solución para un vehículo eléctrico.
    Ventajas
    Desventajas
    • + Alta densidad energética
    • + Menor tamaño y peso ligero
    • + Alta eficiencia
    • + No tienen efecto memoria
    • – Alto coste de producción
    • – Fragilidad
    • – Necesitan un circuito de seguridad
    • – Precisan de almacenaje cuidadoso
    Características
    • Ciclo de vida

      Entre 400 y 1.200 cargas y descargas

    • Densidad

      Entre 100-250 Wh/kg

    • Mantenimiento

      No requiere mantenimiento

    Tipo de batería
    Se diferencia de la anterior en que no usa el cobalto, por lo que es más segura y ofrece mayor estabilidad por su elevada cantidad de hierro.
    Ventajas
    Desventajas
    • + Seguridad
    • + Estabilidad (elevada cantidad de hierro)
    • + Potencia
    • – Menor densidad energética
    • – Mayor coste
    Características
    • Ciclo de vida

      Es mayor (unas 2.000 cargas)

    • Densidad

      Entre 90-100 Wh/kg

    • Mantenimiento

      No requiere mantenimiento

    Tipo de batería
    Es una variación de las baterías de ion-litio con la ventaja de que cuentan con una mayor densidad energética y potencia. De igual modo son ligeras, eficientes y sin efecto mejoría.
    Ventajas
    Desventajas
    • + Ligeras
    • + Eficientes
    • – Alto precio
    • – Ciclo de vida corto
    Características
    • Ciclo de vida

      Por debajo de 1.000 cargas y descargas

    • Densidad

      Mayor densidad energética (300 Wh/kg)

    • Mantenimiento

      No requiere mantenimiento

    Vida útil: ¿Cuánto duran las baterías de un coche eléctrico?

    Si antes mencionamos que una batería tiene hasta 3.000 ciclos de recarga, esto traducido a kilómetros suponen unos 160.000 a 200.000 kilómetros.

    ¿Cómo alargar la vida útil y la autonomía de las baterías?

    Aunque los fabricantes cada vez producen vehículos eléctricos con baterías más potentes y de mayor autonomía, conviene seguir algunos consejos para alargar la vida útil y la autonomía de las baterías:

    Entorno Urbano
    Acelera con suavidad para no acelerar el desgaste innecesario de la batería.
    Entorno Urbano
    Si tu coche tiene modos de conducción, elige el que favorece una conducción más ecológica.
    Entorno Urbano
    Cuanto más utilices el sistema de retención del vehículo para frenar, mayor autonomía tendrás porque ayudarás a recargar la batería: anticipa las paradas levantando el pie del acelerador o deja rodar el vehículo en una calle cuesta abajo.
    Entorno Urbano
    Si tienes la opción, conecta el climatizador cuando el vehículo esté cargando. Si inicias la conducción con el habitáculo a la temperatura deseada, evitarás que la calefacción o el aire acondicionado reduzcan la capacidad de la batería.
    Entorno Urbano
    No esperes hasta que la batería esté completamente descargada para volver a cargarla. Lo aconsejable es hacerlo cuando está entre un 20% y un 80%. Algunos fabricantes ya implementan esta recarga al 80% aunque en el cuadro de instrumentos aparezca que la has cargado al 100%. Así se alarga la vida útil de la batería.
    Entorno Urbano
    No abuses de las cargas rápidas (50 kW en adelante): al exigir más potencia de recarga a la batería, ésta se calienta y somete a más estrés a las celdas que la forman. Sí, podrás recargar el coche en media hora, pero a cambio restarás ciclos de carga.
    Entorno Urbano
    Si no usas el coche eléctrico durante un período de tiempo, la batería se irá descargando hasta que llega un punto en que no se puede volver a cargar. Por eso, es mejor que lo mantengas enchufado programando la carga al 80%.

    Si necesitas cambiar la batería del coche
    hazlo en uno de los talleres recomendados RACE Eurekar.

    Encuentra tu taller

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es el silentblock de un coche?

    El silentblock de un coche es un elemento clave en la comodidad de conducción. Tal como lo define Alejandro Mata, asesor técnico del RACE, es una pieza elástica de goma, caucho o poliuretano que está diseñada para absorber las vibraciones que se producen cuando el coche está circulando. Se utiliza en la unión de ciertos elementos mecánicos del coche para que estos no sufran un desgaste con el roce o los golpes.

    Contrata la mejor garantía mecánica y benefíciate del pago total o parcial de las facturas del taller.
    ¡Descubre cómo!

    ¿Dónde se utiliza el silentblock en los coches?

    Los silentblocks que más se suelen mencionar son los que están ubicados en la amortiguación, pero no son los únicos. También se encuentran en la caja de cambios, en el motor o en la barra estabilizadora. Analizamos cada uno de ellos con más detalle.

    El silentblock en el motor de un coche

    El motor de un coche suele descansar sobre el bastidor. Ambos están compuestos por piezas metálicas que se desgastarían rápidamente al estar en contacto. Para que esto no ocurra, los silentblocks se colocan entre ellos para minimizar las vibraciones provocadas por las aceleraciones, las frenadas y, sobre todo, por el momento en que el motor arranca o se apaga.

    El silentblock en la caja de cambios

    Al igual que el motor, otra pieza del coche que necesita silentblocks es la caja de cambios. Con el continuo cambio de engranajes se producen unas vibraciones muy fuertes que deben amortiguarse. Si no, el desgaste generado por las marchas sería tal que en pocos kilómetros empezarían a surgir problemas mecánicos.

    Dependiendo del tipo de tracción que tenga tu coche, puede que sufran más los silentblocks del eje delantero (tracción delantera) o del eje trasero (tracción trasera). En los coches de tracción trasera el desgaste más evidente se da en el túnel de transmisión.

    El silentblock en la suspensión y los amortiguadores

    Donde más se suele hablar de silentblocks y su desgaste es en la amortiguación. Se utilizan en los brazos de la suspensión, los trapecios inferiores y las copelas superiores (el elemento donde se apoya el amortiguador).

    Si los silentblocks se van agrietando es normal que escuches ruidos al pasar por algún bache: en la zona del motor, si el problema está en la suspensión delantera, o en los asientos traseros o el maletero, si es la suspensión trasera.

    • Si el problema está en el eje delantero notarás cómo la dirección se vuelve imprecisa y el coche tiende a virar hacia donde el silentblock está más desgastado. Cuando estas piezas de goma están deterioradas, se producen ruidos al pasar por baches, badenes o firmes irregulares.
    • Si el problema está en las copelas, escucharás un sonido hueco en la parte superior del nicho de la rueda, algo que percibirás rápidamente desde el interior del coche.

    El silentblock en la barra estabilizadora

    La función de un silentblock no sólo es permitir que tengas una conducción más cómoda y que notes lo menos posible las vibraciones del roce entre las piezas o el suelo, también permite que la estabilidad del coche sea mayor. Si no está en buenas condiciones en la zona de la barra estabilizadora, escucharás un ruido parecido al de un muelle viejo, chirriante, que viene de un exceso de rigidez en la suspensión lo que, a su vez, puede provocar una sensación de inestabilidad en el manejo del vehículo.

    Cuidado y mantenimiento de los silentblocks

    Los silentblocks tienen el problema de que, por ser de goma o poliuretano, su vida útil ronda los 100.000 y 150.000 kilómetros, aunque todo depende de diferentes factores:

    • Tu forma de conducir: como en otras ocasiones te hemos comentado, bien sea por tu seguridad o porque las piezas de tu coche duren más, es siempre recomendable que no hagas una conducción agresiva. En este caso, los silentblocks también lo van a notar.
    • Cuidado con los lugares por los que conduces: si no tienes un todoterreno, evita lo máximo posible conducir por caminos de tierra y piedras. El estrés al que se van a someter los silentblocks y otras piezas puede provocar su desgaste prematuro. Mejor disfruta de una carretera bien asfaltada.
    • Revisa periódicamente los silentblocks: lubrícalos para así evitar que aparezcan antes de tiempo las grietas. También se debe quitar toda la suciedad con un cepillo de alambres. Si ésta se acumula en el interior de los silentblocks, van a tener menos espacio para trabajar y, por tanto, van a sufrir un sobreesfuerzo.
    • Si pasas por badenes, hazlo muy despacio o si no los silentblocks van a sufrir.

    ¿Cuándo es recomendable sustituir los silentblocks?

    Debes sustituir los silentblocks cuando aparezcan algunos de estos síntomas:

    • Cuando suene algún ruido al pasar por un badén o cuando circules por un suelo irregular.
    • Si el coche se va hacia un lado (puede que el silentblock esté roto).
    • Si te vibra el volante, sobre todo cuando vas a alta velocidad.
    • Si los neumáticos tienen un desgaste excesivo en uno de sus laterales.

    ¿Cuál es el precio de sustituir los silentblocks?

    El precio de un silentblock suele rondar entre los 30 y los 60 euros, dependiendo del tipo que necesites, según la zona donde esté colocado. No todos los silentblock son iguales y tienen el mismo tamaño.

    Donde vas a notar la diferencia de precios es en la mano de obra y el lugar donde lleves el coche. Un taller oficial normalmente te va a cobrar más que si vas a otro tipo de taller, como los que tienes en la red Eurekar, que tienen la garantía del RACE.

    El precio va a variar también según la zona del coche donde tengas que cambiar los silentblocks. El lugar más económico está en el motor o en la caja de cambios. Aquí te puede costar en torno a 80 o 100 euros. Sin embargo, si los silentblocks que debes sustituir están en la barra estabilizadora, el trabajo es más complicado y va a llevar más horas por lo que el precio puede ascender hasta los 350 euros aproximadamente. No obstante, si eres Socio del RACE recuerda que tienes una garantía mecánica con reparaciones incluidas en el que te cubrimos un gran número de piezas.

    Si necesitas sustituir los silentblocks de tu coche,
    hazlo en uno de nuestros talleres recomendados RACE Eurekar.

    ¡Encuentra ahora tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Requisitos para solicitar la tarjeta de aparcamiento de discapacitados

    Las personas que tienen algún tipo de discapacidad y utilizan el coche para desplazarse necesitan que se les facilite la movilidad y, sobre todo, el aparcamiento de su coche. Para eso, existe la tarjeta de aparcamiento para discapacitados (también llamada Tarjeta Europea de Estacionamiento). Es un documento que permite a las personas con movilidad reducida aparcar en ciertas plazas de aparcamiento reservadas para ellos, además de otro tipo que explicaremos en este artículo.

    Tarjeta de aparcamiento para discapacitados: ¿dónde la puedo solicitar?

    Se puede solicitar en cualquier país de la Unión Europea y, por tanto, se puede utilizar para aparcar en cualquier estado que forme parte de este organismo.

    ¿Tienes dudas sobre la documentación obligatoria en el coche?
    Si eres Socio del RACE te ayudamos y tramitamos todas las gestiones.

    Infórmate ya

    Para solicitarla en España debes dirigirte al ayuntamiento de tu ciudad o a través de un órgano autonómico, todo depende de dónde vivas. Por ejemplo, en Madrid puedes solicitar la tarjeta de aparcamiento para discapacitados en el propio ayuntamiento, pero si vives en Andalucía debes solicitarla en la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. Por tanto, debes preguntar en tu ayuntamiento quién se encarga de realizar esta gestión.

    ¿Cómo solicitar la tarjeta de aparcamiento para discapacitados, paso a paso?

    Aunque según dónde residas la regulación de este proceso lo hace un organismo u otro, el procedimiento es muy parecido en ambos casos. Te ponemos como ejemplo la solicitud si vives en Madrid:

    • Debes solicitar cita previa para realizar el trámite de forma presencial (calle Albarracín, 33) o por Internet.
    • Para realizar la solicitud:
      • La persona con movilidad reducida debe estar empadronada en Madrid.
      • Tener el Dictamen Técnico Facultativo en vigor donde se reconozca la movilidad reducida. Debe tener un grado de discapacidad de al menos el 33%.
      • En caso de que sea por una discapacidad visual debe presentar el certificado emitido por la O.N.C.E. o por un oftalmólogo reconocido por esta organización.
      • Debe presentar dos fotografías de tamaño carnet.
      • Debe rellenar el formulario correspondiente.

    Requisitos para solicitar la tarjeta de aparcamiento para discapacitados

    • Quien solicita la tarjeta debe tener la consideración de persona con dificultad de movilidad para utilizar transportes colectivos.
    • Las personas invidentes o con deficiencia visual deben acreditar que cumplen en ambos ojos una de las siguientes condiciones:
      • Agudeza visual igual o inferior a 0’1 (1/10 en la escala de Wecker) obtenida con la mejor corrección óptica posible.
      • Campo visual disminuido a 10 grados o menos.

    ¿Cómo funciona la tarjeta de aparcamiento para discapacitados y quién puede hacer uso de ella?

    La tarjeta es personal e intransferible y puedes utilizarla siempre que la persona con movilidad reducida conduzca el vehículo o vaya en él como pasajero. Es importante que la coloques en un lugar visible dentro del coche, preferiblemente en el parabrisas delantero.

    Esta tarjeta da derecho a su propietario a estacionar en espacios reservados para discapacitados, que normalmente tendrán la imagen de una silla de ruedas, la misma que aparece en el propio cartel. También puede aparcar en:

    • Zonas de carga y descarga sin límite de tiempo.
    • Zonas de la O.R.A sin tener que pagar la tasa correspondiente.
    • En algunas ciudades podrás acceder a zonas restringidas al tráfico.

    Por el contrario, no puedes aparcar en pasos de peatones, zonas peatonales o en otros sitios donde está prohibido parar o aparcar (por ejemplo, en un vado).

    La validez de la tarjeta vendrá especificada en la misma, dependiendo de la edad del titular y de las características del dictamen sobre la movilidad.

    Si quieres profundizar sobre la regulación de esta tarjeta puedes leer el Real Decreto 1056/2014, de 12 de diciembre, por el que se regulan las condiciones básicas de emisión y uso de la tarjeta de estacionamiento para personas con discapacidad.

    ¿Cuál es la multa por uso indebido o falsificación de la tarjeta de discapacitados?

    Tanto si usas indebidamente la tarjeta como si la falsificas, ambos comportamientos están castigados con una pena de prisión de entre 6 meses y 3 años, además de una sanción económica de 6 y 12 meses, tal como recoge el Código Penal.

    ¿Te han puesto una multa y no sabes recurrirla?
    Si eres Socio del RACE, no te preocupes, gestionamos la denuncia por ti.

    Infórmate ya

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Los tipos de conectores que existen para los coches eléctricos

    A medida que el coche eléctrico va integrándose poco a poco en el ecosistema de los vehículos que circulan por las carreteras españolas, es posible que te hayan surgido dudas sobre cómo funciona un coche eléctrico o cuáles son los tipos de baterías de los coches eléctricos. Dentro de la teoría de este tipo de vehículos es muy importante conocer los tipos de conectores que existen del coche eléctrico. Según cuál sea el que lleva tu coche eléctrico, vas a poder recargarlo en más o menos tiempo y, según dónde estés, puede que las electrolineras ofrezcan más un tipo de conector en concreto que otro.

    Los Socios del RACE cuentan con la garantía mecánica
    que les cubre en caso que tengan que reparar o sustituir la batería del coche eléctrico.

    Infórmate ahora

    Tipos de conectores para coches eléctricos

    La recarga la puedes realizar tanto en tu casa, como en un local público (hotel, supermercado, centro comercial…) o en una electrolinera. En cada uno de estos lugares puedes encontrarte con un tipo de carga diferente y con una potencia diferente, lo que significa que puede que necesites un tipo de conector distinto en cada caso. No obstante, para evitar mayores complicaciones, en Europa se ha estandarizado el tipo 2 para la recarga lenta y el CCS para la rápida. A continuación tienes una explicación de cada tipo de conector.

    El conector de casa: el schuko

    Es el más común que tienes en casa. Tu ordenador, tu lavadora o tu lavavajillas utilizan uno. Con él puedes hacer una carga lenta de hasta 10 A (amperios). Por tanto, puede ser útil si tienes un garaje privado y vas a estar recargándolo toda la noche.

    Conector CCS o combo

    Si el Schuko es el conector más normal que te vas a encontrar de carga lenta, el CCS es el estándar para la recarga rápida que se planteó entre Norteamérica y Europa, por lo que lo encontrarás en muchos puntos de recarga, al igual que en las electrolineras.

    Conector tipo 1 del coche eléctrico: cargador Yazaki

    El conector tipo 1 (SAE J1772), más comúnmente conocido como Yazaki, lo vas a ver en los coches eléctricos que circulan por América, que tienen su propio estándar. Así que no va a ser normal que lo encuentres en España.

     

    Conector tipo 2 del coche eléctrico: cargador Mennekes

    Al contrario que el Yazaki, el cargador Mennekes (conector IEC 62196 tipo 2) sí que lo vas a ver mucho por España y otros países de la Unión Europea ya que se estableció como el conector estándar para recargar los coches eléctricos. Permite hacer una recarga rápida de hasta 43,8 kWh de potencia máxima y una lenta de 16 A..

    Conector tipo 3 del coche eléctrico: cargador Scame

    El conector Scame o de tipo 3 no lo vas a ver por España, sólo en Francia y ya está descatalogado. Es capaz de realizar una carga semi-rápida con 31 A.

     

    Conector tipo 4 del coche eléctrico: cargador CHAdeMO

    Este cargador es el que utilizan como estándar en Japón y sus marcas de coches y permite recargas ultra-rápidas con sus 200 A. 

     

    Los modos de carga en los coches eléctricos

    Además de los diferentes tipos de conectores, también es importante que conozcas los modos de carga. Sirven para que tanto el coche como la infraestructura de recarga tengan una comunicación. Así se puede controlar a cuánta potencia se puede realizar la recarga, cuánto queda para que la batería esté al 100%, etc.

    Modo 1 de carga del coche eléctrico

    No hay ningún tipo de comunicación entre el coche y la red. Se realiza con el conector schuko. Su utilización no es la más recomendable porque no incluye ningún tipo de control si hay picos de tensión en la red, por ejemplo. Lo normal es que este modo sea utilizado para recargar baterías de motos y bicicletas eléctricas.

    Modo 2 de carga del coche eléctrico

    Aquí ya existe algo de comunicación entre las dos partes.  Se puede utilizar el conector schuko, pero éste debe incluir un elemento que controle que el cable esté bien conectado y que compruebe que la recarga se realiza correctamente. Aquí la carga va a ser lenta, a un máximo de 3,7 kWh.

    Modo 3 de carga del coche eléctrico

    En este modo ya hablamos de carga semi-rápida. Se utiliza con los conectores tipo 1, 2 y 3. El nivel de comunicación es mayor que en los dos modos anteriores. Aquí ya es necesario un wallbox (punto de recarga en la pared), que es el que va a gestionar toda la comunicación. Aquí se utilizan los conectores tipo 1 o tipo 2 y la recarga se puede realizar a una potencia de 7 kWh.

    Modo 4 de carga del coche eléctrico

    Es el modo de recarga más rápido de todos y donde más comunicación hay entre el coche y la infraestructura. Aquí se utiliza el conector Combo, la evolución del tipo 2, y el CHAdeMO.  La recarga rápida (a partir de 50 kWh) se realiza gracias a que se convierte la energía alterna en continua. El uso excesivo de este modo puede acortar drásticamente la vida útil de las baterías.

    Si te compras un coche eléctrico y te quedas sin batería, te llevamos a un punto de recarga.
    ¡Infórmate ya!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué pasa si no pagas una multa de tráfico?

    Es muy posible que antes o después de tu vida como conductor te hayan puesto una multa. Existen muchos tipos de multas, pero todas tienen un común denominador: dependiendo de la gravedad de la infracción tendrás que pagar más o menos por ellas (a veces incluye la retirada de algún punto del carnet). En ese caso, si eres socio del RACE puedes utilizar el servicio de aviso y gestión de multas.

    Con el RACE, podrás localizar fácilmente todas tus sanciones y evitar que el importe aumente.
    ¡Infórmate ahora!

    Si te preguntas qué pasa si no pagas una multa, la respuesta es sencilla: la autoridad competente, primero, intentará por activa o por pasiva que pagues la cantidad pendiente; si no lo haces, o no puedes, existen otras vías de castigo que se te aplicarán. En cualquier caso, no te librarás fácilmente de pagarla..

    ¿Qué hacer ante una multa? Te lo explicamos paso a paso

    • Comprueba los datos: si has recibido una multa por correo ordinario o por notificación electrónica (el correo electrónico no es válido y puede ser un fraude), tienes que revisar los datos del vehículo, quién te ha puesto la multa, la explicación de los hechos y el importe de la sanción. Si no están bien, debes ponerte en contacto con la DGT, con la Comunidad Autónoma (Cataluña, País Vasco o Navarra) o con el Ayuntamiento que te haya amonestado.
    • Si tú no llevabas el coche, identifica al conductor (sobre todo si implica retirada de puntos):
      • Si no eras el conductor, tienes un plazo de 10 días desde que te notifican la infracción para decir quién iba conduciendo.
      • Si no identificas al conductor y la sanción conlleva retirada de puntos, te pueden sancionar.
    • Si todos los datos están bien, puedes reclamar la multa (un servicio que incluimos en el RACE a nuestros socios), si no estás de acuerdo, o pagarla.
      • Tienes 20 días naturales para pagar con reducción del 50%, aunque si haces la reclamación esta opción la pierdes.
      • Tras esos 20 días tendrás que pagar el 100% de la sanción en un plazo de 45 días después de que hayas recibido la notificación. Es decir, 25 días después de los 20 naturales. Aquí ya no puedes hacer ninguna reclamación a no ser que la denuncia tenga un error.

    La vía ejecutiva: pagar la multa con un 5% de recargo

    En caso de no pagar después de los 45 días se abre la vía ejecutiva. Esto implica que, como conductor sancionado, debes pagar la multa más un recargo del 5%.

    Intervención de la agencia tributaria en caso de no pagar la multa dentro del plazo de la vía ejecutiva

    Si con la vía ejecutiva y ese 5% de recargo sigues sin pagar, la Agencia Estatal de la Administración Tributaria se hace cargo. A través de una notificación de providencia de apremio te darán un nuevo plazo, pero con un recargo del 20%.

    Inicio de un procedimiento de embargo en caso que el infractor no pague la multa

    Si con todo el proceso anterior sigues sin pagar la deuda, el siguiente paso es un procedimiento de embargo de los bienes. Lo normal es que retiren el dinero de la cuenta corriente, de la pensión o del salario. Si no, ya se pasa al embargo de los inmuebles o propiedades que puedan cubrir la deuda.

    Si la multa es administrativa (si te llega a casa la multa es de este tipo) y te consideras insolvente, no tendrás que ir a la cárcel, aunque seguirás acumulando la deuda hasta que vuelvas a tener ingresos o algún bien. Sólo si la multa es de carácter penal y delictivo un juez puede dictaminar que puedas ingresar en prisión.

    Y si te estás preguntando si las multas prescriben, la Ley de Seguridad Vial en el artículo 112 explica que para las infracciones leves la prescripción es de 3 meses, mientras que para las graves y muy graves es de 6 meses. Esto es desde el momento en que cometiste la infracción hasta que te la notificaron.

    En el RACE, te ayudamos a recurrir tus multas y te pagamos los cursos para que recuperes los puntos.
    Descubre todas las ventajas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo reparar la pintura del coche dañada por el sol?

    La pintura del coche no sólo consigue que la estética de tu coche resulte más atractiva, también protege el coche del sol y otros factores externos. Sin embargo, el barniz de la pintura, que es la capa más externa, no dura para siempre, y menos en los coches más antiguos. El sol es el principal causante de este deterioro en la pintura.

    Ten siempre tu coche protegido con nuestros seguros de coche y vive tranquilo.
    ¡Infórmate aquí!

    ¿Cómo influye el sol en la pintura del coche?

    ¿Cuántas veces has ido a la playa y te has encontrado con coches descascarillados en el capó y el techo? Eso, según explica Christian Brihuega, asesor técnico del RACE, se debe a los rayos UVA del sol, que han incidido durante años en esas piezas y han acabado por desgastarlas. Así da la sensación de un coche viejo y descuidado.

    La pintura del coche dañada por el sol se puede reparar. Hay dos formas de hacerlo: acudiendo a un profesional especializado en chapa y pintura o hacerlo tú mismo. Te explicamos cómo es el proceso en cada caso.

    Cómo reparar la pintura del coche dañada por el sol, paso a paso

    Así repara un profesional la pintura de un coche dañada por el sol

    1. Limpieza y desengrasado. En primer lugar hay que limpiar bien la zona. Hay que trabajar sin polvo y evitando cualquier brisa de viento. Por eso, los profesionales realizan el trabajo siempre en un interior y desmontando cada pieza que se va a pintar si es necesario.
    2. Lijado. Una vez que se ha limpiado la zona y se ha secado, se procede al lijado con lijas progresivas de distinto grano. Con esto se consigue el nivelado de las diferentes capas que se van a pintar. Una vez que se lija, se vuelve a lavar y secar la zona de trabajo.
      1. Si hay oxidación, el taller cambia toda la pieza por otra o, si puede, repara la zona con diferentes procesos de soldadura.
      2. Si hay que reparar alguna zona de la carrocería se utiliza masilla de poliéster.
    3. Aplicar la imprimación y aparejo, que evita la corrosión y la oxidación.
    4. Aplicación de la pintura. Existen de distintos tipos (monocapa, bicapa o tricapa), dependiendo de la tonalidad de la pintura que se quiera conseguir. Lo normal es que los coches actuales lleven un acabado bicapa.
    5. Aplicar el barniz para proteger la pintura.

    Pintar en un taller especializado, como los de la red Eurekar que tienen la garantía del RACE, un paragolpes te puede costar unos 100 euros y hacerlo en todo el coche unos 1.500 euros. Son sólo precios orientativos ya que todo depende de si llevas el coche a un taller de la marca, además del estado de los daños, el tamaño, etc.

    Los pasos para reparar la pintura del coche tú mismo

    1. Limpia a mano, con esponja, agua y jabón, todas las zonas que vas a pintar. De esta forma retiras la grasa y el polvo que hay en la carrocería.
    2. Lija la zona que vas a trabajar con movimientos circulares. Si no lo haces así es posible que te pases y quites más pintura de la que necesitas. Utiliza lijas de grano fino de 1200 y 1500. Incluso, si es posible, usa una de 2000, aunque es más difícil de encontrar. Es recomendable que el lijado lo hagas con agua para evitar más arañazos de la cuenta durante el proceso.
    3. Cuando termines de lijar vuelve a limpiar la zona.
    4. Aplica la pintura. Lo normal es utilizar un spray. Para que quede un buen resultado, la pintura debe ser la misma que la del coche. Para ello, tienes que consultar el código de color (formado por números y letras) que suele aparecer en una placa adherida al bastidor. La puedes localizar en el vano motor, en la puerta del conductor o en los pies del acompañante. Si no encuentras el código, en un taller te lo podrán decir a través de un espectrófono. Sigue las indicaciones del spray a la hora de pintar.
    5. Cuando se seque la pintura tienes que pulir y encerar la zona. Lo puedes hacer con una pulidora o con trapos de microfibra aplicando un movimiento circular hasta conseguir el acabado que deseas.
    6. Sella la pintura: Finalmente se aplica un sellador para proteger la pintura de los rayos UVA, el aire, las partículas de polvo, etc.

    Este trabajo de pintar en casa te puede costar cerca de 60 euros y puedes tardar unas tres horas, aunque todo depende de lo detallista que quieras ser y los productos que utilices.

    El vinilado, una nueva forma de arreglar la pintura del coche

    Te hemos explicado cómo reparar la pintura del coche a través de la forma tradicional, con el spray. Sin embargo, existe otra vía que se ha puesto estos últimos años de moda: el vinilado. Es una técnica en la que se aplica vinilo a la pintura para protegerla o sustituirla en caso de que esté dañada. Existen dos tipos de vinilos:

    • Vinilo líquido: lo puedes aplicar tú mismo. Se aplica igual que la pintura en spray y se seca en unas 24 horas.
    • Vinilo adhesivo: si quieres un buen acabado es mejor que lo lleves a un profesional.

    Esta técnica tiene dos ventajas: por un lado protege la pintura y la carrocería del coche, por otro, te permite cambiar el color del coche por mucho menos dinero que si lo tuvieses que pintar. Vinilar un coche por completo puede costar alrededor de 700 euros más la mano de obra.

    Consejos para conservar la pintura del coche y evitar que vuelva a decolorarse nuevamente

    Evitar que desaparezca la pintura de tu coche depende de lo que quieras cuidarlo y de que apliques el sentido común.

    • Cuanto menos dé el sol al coche, mejor. Si vives en zonas de playa, sobre todo, procura que el sol no incida directamente sobre el coche.
    • Apárcalo en la sombra siempre que puedas y observa hacia dónde va a moverse el sol para saber la sombra que va a dibujar pasadas unas horas. Dejar el coche cerca de un edificio alto o un árbol puede servir de ayuda.
    • Si no te queda más remedio que aparcarlo al sol, utiliza una lona que proteja el coche.

    En los talleres RACE Eurekar te garantizamos el cumplimiento y la calidad de la reparación de tu vehículo.
    ¡Descubre más!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es el valor venal de una moto y cómo calcularlo?

    Ya te contamos en su momento qué es el valor venal de un coche y cómo calcularlo. Muchos de los conceptos que explicamos ahí sirven para entender el valor venal de una moto. Para que te quede claro, el valor venal de una moto es lo que vale el vehículo en el momento en el que lo calculas , algo que te va a ser útil por si quieres venderla o para saber lo que te puede ofrecer tu seguro si has tenido algún siniestro.

    Disfruta de la mejor asistencia en carretera para ti y los tuyos cuando viajes.
    Descubre las ventajas de ser Socio

    No todas las motos tienen el mismo valor venal: los años que tiene bajo su chasis y los centímetros cúbicos van a fijar el precio de venta.

    ¿Cómo saber el valor venal de una moto?

    Hay dos formas de conocer el valor venal de una moto, es decir, el precio de venta de segunda mano que va a tener en el mercado:

    1. Realizar el cálculo de forma manual.
    2. Realizar el cálculo automático con la ayuda de un software: existen webs que tienen una calculadora con la que puedes saber el valor venal de tu moto.

    ¿Cómo puedes calcular el valor venal de una moto por tu cuenta?

    Si quieres hacer una estimación tú mismo de por cuánto vas a poder vender tu moto, debes fijarte en las tablas que ofrece el Ministerio de Hacienda cada año.

    Para 2022 lo puedes consultar en el Anexo II de la Orden HFP/1442/2021, de 20 de diciembre, por la que se aprueban los precios medios de venta aplicables en la gestión del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones e Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte. Aquí te vas a encontrar con diferentes tablas que te explicamos a continuación.

    1) Tabla de los precios medios de ciclomotores y motocicletas (valores para 2022)

    Para saber el valor venal de una moto existe una tabla clasificada por cilindradas, algo que no existe para los coches. De esta forma, normalmente se hace el cálculo del precio de la moto de segunda mano sin tener en consideración la marca o el modelo.

    CILINDRADA
    PRECIO EN EUROS
    CILINDRADA

    Hasta 50 cc

    PRECIO EN EUROS

    600

    CILINDRADA

    De 50,1 cc hasta 75 cc

    PRECIO EN EUROS

    750

    CILINDRADA

    De 75,01 cc hasta 125 cc

    PRECIO EN EUROS

    1100

    CILINDRADA

    De 125,01 cc hasta 150 cc

    PRECIO EN EUROS

    1200

    CILINDRADA

    De 150,01 hasta 200 cc

    PRECIO EN EUROS

    1300

    CILINDRADA

    De 200,01 hasta 250 cc

    PRECIO EN EUROS

    1500

    CILINDRADA

    De 250,01 cc hasta 350 cc

    PRECIO EN EUROS

    2200

    CILINDRADA

    De 361,01 cc hasta 450 cc

    PRECIO EN EUROS

    2700

    CILINDRADA

    De 450,01 cc hasta 550 cc

    PRECIO EN EUROS

    3000

    CILINDRADA

    De 550,01 cc hasta 750 cc

    PRECIO EN EUROS

    5000

    CILINDRADA

    De 750,01 cc hasta 1000 cc

    PRECIO EN EUROS

    7500

    CILINDRADA

    De 1000,01 cc hasta 1200 cc

    PRECIO EN EUROS

    9500

    CILINDRADA

    De 1200 cc y superior cilindrada

    PRECIO EN EUROS

    12000

    2) Porcentaje según los años que tiene la moto

    En el anexo IV del citado documento publicado en el BOE puedes consultar una tabla con los porcentajes del valor de la moto en función de los años que lleva en circulación desde su primera matriculación. Los porcentajes para 2022 son los siguientes:

    Años de uso
    Porcentaje
    Años de uso

    Hasta 1 año

    Porcentaje

    100

    Años de uso

    Más de 1 años, hasta 2

    Porcentaje

    84

    Años de uso

    Más de 2 años, hasta 3

    Porcentaje

    67

    Años de uso

    Más de 3 años, hasta 4

    Porcentaje

    56

    Años de uso

    Más de 4 años, hasta 5

    Porcentaje

    47

    Años de uso

    Más de 5 años, hasta 6

    Porcentaje

    39

    Años de uso

    Más de 6 años, hasta 7

    Porcentaje

    34

    Años de uso

    Más de 7 años, hasta 8

    Porcentaje

    28

    Años de uso

    Más de 8 años, hasta 9

    Porcentaje

    24

    Años de uso

    Más de 9 años, hasta 10

    Porcentaje

    19

    Años de uso

    Más de 10 años, hasta 11

    Porcentaje

    17

    Años de uso

    Más de 11 años, hasta 12

    <

    Porcentaje

    13

    Años de uso

    Más de 12 años

    Porcentaje

    10

    3) Aplica el porcentaje encontrado en la segunda tabla en el precio hallado en la primera tabla

    Las dos tablas anteriores te van a servir para calcular el valor venal de la moto. Te ponemos un ejemplo para que se entienda mejor:

    Tienes una Honda CB500X que quieres vender. Su primera matriculación es del 12 de febrero de 2016. La moto tiene 6 años de antigüedad (2022), así que tienes que aplicar el 39% de 3.000 euros (al estar en la franja entre 450,01 cc y 550 cc). Su valor venal, por tanto, es de 1.170 euros.

    ¿Se puede calcular el valor venal de una moto por matrícula?

    Necesitas conocer la primera fecha de matriculación de la moto para poder calcular su valor venal. Si sólo tienes la matrícula puedes pedir un informe de antecedentes a la DGT (en el RACE te podemos ayudar a conseguirlo). Ahí ya tendrás el dato de la primera fecha de matriculación y podrás hacer el cálculo del valor venal de la moto, a no ser que utilices algún programa o calculadora en Internet que te hace el cálculo del valor venal de forma automática.

    ¿Qué es el valor venal mejorado de una moto?

    Puede que en el seguro de tu moto se te aplique el valor venal mejorado. Esto quiere decir que según la cobertura que tengas contratada, en ocasiones te pueden dar un valor venal por encima de lo que corresponde en el mercado, según la situación del mismo en el momento en que tengas un siniestro.

    El RACE te ayuda a elegir el seguro de moto que más se adapta a tus necesidades como motorista.
    ¡Infórmate ya!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Es obligatorio llevar un catadióptrico en tu coche o en tu moto?

    Hay una regla primordial en la seguridad vial cuando conduces un vehículo y es que veas y seas visto a la vez. Para que esto se cumpla están las luces tanto de posición, de cruce, etc. Sin embargo, hay otra herramienta que te permite ser visto y que trabaja por sí solo, sin necesidad de que acciones ningún botón o palanca: el catadióptrico, también llamado retrocatadióptrico.

    ¿Para qué sirve un catadióptrico?

    El catadióptrico es un “dispositivo utilizado para indicar la presencia de un vehículo mediante la reflexión de la luz procedente de una fuente luminosa independiente de dicho vehículo, hallándose el observador cerca de la fuente”. Así se define en el Reglamento General del Vehículo, el documento donde se detallan todas las características y usos de este sistema.

    Si eres Socio del RACE, nos aseguramos de que ningún problema en la carretera arruine tu viaje.
    Descubre todas las ventajas

    Para distinguirlos fácilmente, en la parte delantera de los vehículos son de color blanco, en el lateral son amarillo auto y detrás son de color rojo.

    ¿Qué vehículos deben llevar un catadióptrico de manera obligatoria?

    Tal como explica el reglamento, todos los tipos de vehículos deben llevar de forma obligatoria un catadióptrico. Desde el punto de vista de la seguridad, es fundamental llevar un dispositivo que alerte a los demás de la presencia de un vehículo a través de un reflejo. Deben llevarlos:

    • Coches
    • Motos y ciclomotores
    • Bicicletas
    • Camiones y autobuses
    • Remolques
    • Tractores

    Los catadióptricos en los coches

    Los catadióptricos son obligatorios en los coches. En el siguiente cuadro te explicamos cuántos deben llevar, de qué color, en qué ubicación y su obligatoriedad.

    Tipo de luz
    Número
    Color
    Ubicación
    Obligatoriedad
    Tipo de luz

    Catadióptricos delanteros no triangulares

    Número

    2

    Color

    Blanco

    Ubicación

    Delante

    Obligatoriedad

    Opcional (el espejo de los faros pueden sustituir la función de los catadióptricos)

    Tipo de luz

    Catadióptricos traseros no triangulares

    Número

    2

    Color

    Rojo

    Ubicación

    Detrás. En los bordes exteriores

    Obligatoriedad

    Obligatorio

    Tipo de luz

    Catadióptricos laterales no triangulares

    Número

    Mínimo 2, máximo en función de la longitud del vehículo

    Color

    Amarillo auto (1)

    Ubicación

    Laterales

    Obligatoriedad

    Opcional (2)

    1. Excepcionalmente rojas, si están agrupadas, combinadas o incorporadas con un dispositivo trasero.
    2. Es obligatorio para vehículos de más de 6 m de longitud.

    Los catadióptricos, obligatorios en las motocicletas

    Al igual que los coches, las motocicletas también están obligadas a llevar un catadióptrico: uno trasero no triangular de color rojo.

    ¿Cuántos catadióptricos debe llevar una moto y dónde se deben situar?

    Tipo de luz
    Número
    Color
    Ubicación
    Obligatoriedad
    Tipo de luz

    Catadióptricos traseros no triangulares

    Número

    1

    Color

    Rojo

    Ubicación

    Detrás (1)

    Obligatoriedad

    Obligatorio

    Tipo de luz

    Catadióptricos laterales no triangulares

    Número

    1 o 2 por cada lado

    Color

    Amarillo auto

    Ubicación

    Lateral

    Obligatoriedad

    Opcional

    1. Si es una luz, en el plano longitudinal medio del vehículo. Si son dos luces, simétricas con respecto al plano longitudinal medio del vehículo

    ¿Es obligatorio llevar catadióptricos en los remolques?

    Los remolques y semirremolques también están obligados a llevar catadióptricos. La diferencia con los demás es que son triangulares, así que fácilmente reconocerás este tipo de vehículos. De esta forma, sabrás que al adelantar vas a tener que superar a varios vehículos.

    Tipo de luz
    Número
    Color
    Ubicación
    Obligatoriedad
    Tipo de luz

    Catadióptricos traseros triangulares

    Número

    2

    Color

    Rojo

    Ubicación

    Detrás, en el exterior

    Obligatoriedad

    Obligatorio

    Tipo de luz

    Catadióptricos traseros no triangulares

    Número

    2

    Color

    Rojo

    Ubicación

    Detrás, en el exterior

    Obligatoriedad

    Opcional (1)

    Tipo de luz

    Catadióptricos delanteros no triangulares

    Número

    2

    Color

    Blanco

    Ubicación

    Detrás, en el exterior

    Obligatoriedad

    Obligatorio

    Tipo de luz

    Catadióptricos laterales no triangulares

    Número

    En función de su longitud

    Color

    Amarillo auto

    Ubicación

    Lateral

    Obligatoriedad

    Obligatorio

    1. Si su anchura es superior a 2,10 m.

    Los catadióptricos en las bicicletas: ¿Debo llevarlos?

    Las bicicletas también tienen que llevar, al menos, un catadióptrico en la parte trasera, debe ser rojo y no debe ser triangular.

    Tipo de luz
    Número
    Color
    Ubicación
    Obligatoriedad
    Tipo de luz

    Catadióptricos traseros no triangulares

    Número

    1

    Color

    Rojo

    Ubicación

    Detrás

    Obligatoriedad

    Obligatorio

    Tipo de luz

    Catadióptricos en los pedales

    Número

    1 o 2

    Color

    Amarillo auto

    Ubicación

    En cada pedal

    Obligatoriedad

    Opcional

    Tipo de luz

    Catadióptricos en los radios de las ruedas

    Número

    4

    Color

    Amarillo auto

    Ubicación

    En los radios de las ruedas

    Obligatoriedad

    Opcional

    Los catadióptricos en los camiones

    Tipo de luz
    Número
    Color
    Ubicación
    Obligatoriedad
    Tipo de luz

    Catadióptricos traseros no triangulares

    Número

    2

    Color

    Rojo

    Ubicación

    Detrás, en los extremos

    Obligatoriedad

    Obligatorio

    Tipo de luz

    Catadióptricos laterales no triangulares

    Número

    2 para camiones de más de 6 metros de longitud

    Color

    Amarillo auto

    Ubicación

    Lateral

    Obligatoriedad

    Obligatorio si mide más de 6 metros de longitud

    Tipo de luz

    Catadióptricos delanteros no triangulares

    Número

    2

    Color

    Blancos

    Ubicación

    Delante

    Obligatoriedad

    Opcional

    ¿Los tractores deben llevar catadióptricos?

    Tipo de luz
    Número
    Color
    Ubicación
    Obligatoriedad
    Tipo de luz

    Catadióptricos traseros no triangulares

    Número

    2 o 4

    Color

    Rojo

    Ubicación

    Detrás, en los extremos

    Obligatoriedad

    Obligatorio

    Tipo de luz

    Catadióptricos laterales no triangulares

    Número

    En función de la longitud del vehículo

    Color

    Amarillo auto

    Ubicación

    Lateral

    Obligatoriedad

    Opcional

    Multa por no llevar catadióptrico

    Circular con un vehículo sin catadióptricos o deteriorados supone una falta grave. De hecho, si esto te sucede pasando la ITV, te saldrá desfavorable hasta que no lo repares. Circular con los catadióptricos en mal estado o sin ellos supone una sanción económica de hasta 200 euros. Si esto te sucede y crees que la multa es recurrible, recuerda que por ser Socio del RACE puedes acudir a nosotros para que te gestionemos y avisemos de las multas que tienes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas.
    Quiero más información

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuántos coches eléctricos e híbridos hay en España?

    España tiene como objetivo para el año 2030 que, al menos, 5 millones de vehículos que circulen por las calles sean eléctricos o híbridos enchufables. Esta cifra es una exigencia de la Ley Climática Europea acordada por los 27 países de la Unión Europea (UE) en 2021. La meta del acuerdo internacional es reducir en al menos el 55% las emisiones de gas de efecto invernadero para 2030 aplicando distintas políticas medioambientales, entre ellas, las relacionadas con la automoción y su reducción de emisiones.

    En coche eléctrico o hibrido, en España o en cualquier parte del mundo.
    ¡Con RACE Unlimited tendrás la mejor protección!

    ¡Descubre por qué ser Socio!

    La idea de la UE es que para 2030 sólo se puedan vender coches eléctricos o híbridos enchufables o lo que es lo mismo, que se dejen de fabricar coches con motores diésel y de gasolina. Ahora bien, ¿está cumpliendo España con el plan establecido? ¿Es posible hacerlo con estos plazos?

    Porcentaje de coches eléctricos e híbridos en España

    La realidad es que a España le queda mucho por hacer si quiere cumplir la cifra de los 5 millones de vehículos eléctricos e híbridos enchufables vendidos en 2030: 3 millones de coches y 2 millones de autobuses, motocicletas y camiones, según se detalla en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

    Un informe del OBS Business School sobre el estado del coche eléctrico en España explica que en 2021 sólo se alcanzó cerca del 3% del objetivo. Es decir, sólo circulaban ese año por España unos 170.000 coches eléctricos e híbridos no enchufables (con los datos actualizados de 2022 ya supera las 300.000 unidades según ANFAC). La cifra está lejos de los más de 500.000 coches de energía alternativa que deberían venderse anualmente en España (donde hay actualmente en circulación unos 32 millones de vehículos) para alcanzar esa meta.

    Hay otro estudio de UNESPA en el que la cifra de vehículos de energía alternativa que circulan por España asciende hasta superar las 600.000 unidades. Aquí se incluyen, entre otras opciones, los coches híbridos no enchufables. Sin embargo, el Gobierno no contempla entre sus objetivos de cero emisiones este tipo de vehículos por lo que la cifra que más se ajusta al planteamiento europeo es la de los 170.000 vehículos mencionados antes.

    ¿Cuál es la situación actual de los coches eléctricos e híbridos en España?

    España va con retraso con respecto a Europa en las ventas de vehículos de combustible alternativo y son varias las razones de que esto sea así.

    Las pocas ayudas económicas

    Desde hace un par de años, el plan MOVES III proporciona ayudas de hasta 7.000 euros para coches y 1.300 euros para motos de energía alternativa siempre que se dé de baja un vehículo de más de 7 años. Sin embargo, realizar esta gestión supone tiempo y además afecta a la renta del año siguiente por lo que no siempre es beneficioso para los posibles compradores.

    La crisis de los semiconductores

    Debido a la escasez en todo el mundo de los semiconductores -necesarios para la centralita del coche y otros elementos del vehículo-, la producción de coches se vio afectada al reducirse en unos 7 millones de vehículos en 2021. Además, si hay escasez de recursos el material se encarece. Si los semiconductores ahora cuestan más dinero que antes, los fabricantes tienen que subir el precio de sus coches para cubrir las pérdidas.

    Autonomía del coche eléctrico

    Es una situación que poco a poco se va solventado con la llegada de baterías con más capacidad. No obstante, la autonomía de un coche eléctrico, sobre todo si va en carretera, se reduce drásticamente a alta velocidad, algo que puede generar cierta ansiedad en ciertas personas, sobre todo si no han planificado previamente su viaje y han estudiado dónde pueden recargar su coche. Si tienes cualquier problema con la batería de tu coche eléctrico, los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica que incluye la reparación y sustitución de la batería.

    Infraestructura de recarga en el coche

    En España existen unos 13.000 puntos de recarga, según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC). De ellos, el 80% de los enchufes actuales son de carga lenta (como el enchufe que utiliza tu lavadora) por lo que recargar un coche por completo puede suponer varias horas. El objetivo de España es conseguir 100.000 puntos en 2023 y llegar a los 340.000 puntos en 2030. Para que esto sea posible es necesario hacer una inversión de 5.500 millones de euros.

    Dónde recargar el coche

    Además del número de infraestructuras, también es importante tener un punto de recarga en tu domicilio ya que la opción más frecuente va a ser recargar la batería del vehículo por la noche. Si no dispones de un garaje particular o comunitario con un enchufe, tener un vehículo eléctrico es más complicado. Aquí te explicamos las opciones que tienes para recargar un coche eléctrico.

    Precio de los coches eléctricos o híbridos no enchufables

    El precio de mercado de los vehículos de combustible alternativo puede resultar algo más costoso que la versión diésel o gasolina. Sin embargo, también hay que contemplar que a largo plazo el coste de mantenimiento va a ser menor. Si estás planteándote comprar un coche eléctrico, comprueba si te compensa con la calculadora del RACE.

    Coste de la energía

    Aunque no es lo mismo el dinero que te gastas repostando un coche que recargándolo, lo cierto es que el coste del kilovatio/hora ha superado todos los récords durante el año 2022, al igual que la gasolina. Ya no es tan barato como antes recargar un coche eléctrico y eso puede resultar desmotivador para ciertos usuarios que tenían pensado cambiar de vehículo.

    Poco a poco los usuarios adquieren un coche eléctrico en España, pero la realidad es que de los casi 35 millones de vehículos que circulan por las carreteras españolas, el porcentaje de vehículos de combustibles alternativos es residual. El camino de los 5 millones de vehículos eléctricos para 2030 se vuelve cada día más utópico.

    ¿Problemas con la batería eléctrica de tu coche?
    Con la garantía mecánica del RACE estarás protegido, te la reparamos o sustituimos.

    ¡Infórmate ahora!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El atropello de mascotas registra casi mil accidentes de tráfico con víctimas en los últimos cinco años
    • La Fundación RACE y Royal Canin ofrecen un listado con los puntos kilométricos de España en los que se producen más accidentes provocados por el atropello de animales de compañía.
    • Durante el periodo estival, los conductores deben extremar la precaución durante sus desplazamientos ante el posible atropello de mascotas abandonadas.
    • La Fundación RACE ve necesario realizar auditorías que ayuden a conocer el origen del problema para realizar intervenciones de mejora en los puntos más peligrosos de las carreteras españolas.

    El aumento del número de mascotas en los hogares españoles está suponiendo un cambio de hábitos a la hora viajar de forma segura por carretera. La Fundación RACE y Royal Canin desarrollan desde hace ya una década iniciativas que contribuyen a la concienciación e información sobre los riesgos de la conducción y la seguridad de las mascotas. Uno de los riesgos que también preocupan a ambas organizaciones, son los atropellos de los animales de compañía en entornos interurbanos producidos en ocasiones por una distracción de sus dueños, llegando a provocar siniestros viales en los que se ven implicados terceros con consecuencias impredecibles.

    Cabe destacar, en este aspecto, que en el periodo de cinco años entre 2016 y 2020 (los datos más recientes ofrecidos por la DGT) se han producido 967 accidentes en vías interurbanas con víctimas de tráfico por el atropello de mascotas, lo que supone 866 accidentes por colisión con un perro y 101 accidentes por atropello de gatos.

    Del mismo modo, es preocupante saber que se han registrado 18.445 accidentes de tráfico con daños materiales por el atropello de estos animales domésticos durante el periodo de cinco años, en los que estaban implicados 2.762 perros y 1.032 gatos.

    Tramos peligrosos interurbanos

    Ante estos datos, y con el fin de alertar a los conductores y concienciar a los dueños de perros y gatos, la Fundación RACE y Royal Canin han querido identificar los lugares exactos en los que se han producido los siniestros con víctimas de tráfico y daños materiales de las vías interurbanas, tras recabar los datos con la Dirección General de Tráfico y el Departamento de Interior del País Vasco.

    Un dato importante obtenido a partir del análisis de los siniestros ha sido observar los puntos en los que se producen accidentes con perros y gatos involucrados de forma repetida, y detectando zonas de riesgo para los usuarios que circulan por estas vías. Para poder tener una visión mayor del riesgo, la Fundación RACE amplió el tramo de análisis a un rango máximo de 25 kilómetros, que ayudó a encontrar tramos en los que cada año había siniestros con animales de compañía como perros y gatos.

    Accidentes de tráfico reiterativos con perros y gatos involucrados

    La Fundación RACE ve necesario que las administraciones competentes a nivel nacional, regional y local realicen auditorías que ayuden a conocer el origen del problema de estos atropellos y realizar así intervenciones eficaces de mejoras en las carreteras y en las localidades colindantes.

    Esta petición se suma a otras acciones ya impulsadas por Royal Canin y la Fundación RACE, como la obtención de resultados tras las pruebas de impacto y eficacia de los sistemas de retención de los animales, la realización de informes sobre los distintos modos de desplazamiento de las mascotas, campañas y consejos de veterinarios para viajar con mascotas.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Las multas de los conductores extranjeros en España pueden quedarse sin cobrar?

    Hace algunos años los conductores que incumplían las normas de circulación en países europeos diferentes al suyo quedaban impunes a no ser que el agente de tráfico les notificara la infracción en el acto. ¿Cuál era el problema? Las multas no llegaban al domicilio del conductor infractor en su país de origen.

    ¿Crees que te han puesto una multa? En el RACE te avisamos con nuestro servicio de vigilancia de sanciones.
    ¡Infórmate ahora!

    Esta laguna quedó resuelta gracias a la Directiva Comunitaria 2011/UE del Parlamento Europeo, que nació con el objetivo principal de facilitar el intercambio transfronterizo de información en el ámbito de la seguridad vial y para hacer llegar las multas de los extranjeros en España y otros países de la UE.

    Este acuerdo fue un gran avance para mejorar la seguridad en las carreteras europeas, ya que los países miembros podrían acceder a un Registro de Vehículos de cada país, localizar al infractor y gestionar la multa. Desde entonces, tanto los conductores como los pasajeros extranjeros pueden entrar en la lista de infractores por no usar el cinturón de seguridad o el casco en el caso de ir en moto, entre otras razones, y la infracción les perseguirá hasta su país.

    En España, la norma para aplicar esta Directiva entró en vigor en 2015 a través del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre que actualizaba la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.

    Actualmente, todos los países de la Unión Europea aplican el intercambio transfronterizo de información sobre infracciones de tráfico, excepto Irlanda y Dinamarca.

    Las 8 multas de las que no se libran los conductores extranjeros por infracciones cometidas en España

    El Comisariado Europeo del Automóvil (CEA), que regula el intercambio transfronterizo de información de tráfico, establece ocho tipos de infracciones que serán las que se comunicarán al infractor independientemente del país europeo donde incumpla la norma. Esas infracciones son:

    1. Exceso de velocidad.
    2. No ponerse el cinturón de seguridad u otro sistema de retención homologado.
    3. Saltarse un semáforo, señal de Stop o Ceda el Paso.
    4. Conducir con tasas de alcohol superiores a las reglamentariamente establecidas.
    5. Conducir bajo los efectos de estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes y cualquier otra sustancia de efectos análogos.
    6. No llevar casco si se circula en moto.
    7. Circular por un carril prohibido, circulación indebida por el arcén o por un carril reservado para determinados usuarios.
    8. Utilizar el teléfono móvil u otro dispositivo de comunicación mientras se conduce.

    Un conductor extranjero que exceda la velocidad en España recibirá la notificación en su domicilio con la multa según la normativa española. De igual modo, un conductor español que utilice el teléfono móvil al volante mientras conduce, por ejemplo, por Francia, tendrá que asumir la normativa que esté en vigor en dicha materia en el país galo. En este enlace te contamos las diferencias diferencias entre multas en España y en Europa.

    Las multas de los extranjeros en España se notifican, pero no siempre se cobran

    Según la DGT, los franceses, portugueses y alemanes son los que más infracciones cometen en España con el coche y suelen ser por exceso de velocidad. Desde España, la autoridad competente solicita al país de origen del infractor los datos para enviarle una carta certificada en el lenguaje del país de matriculación del coche, si no, no tendrá validez. La notificación de la multa, por tanto, va a llegar al domicilio del sancionado si vive dentro de la Unión Europea.

    A partir de aquí, en algunos casos depende del amonestado la voluntariedad de cubrir o no la cuantía interpuesta ya que en Europa no existen leyes que obliguen a su pago, y tampoco se puede embargar una deuda en una cuenta extranjera por este motivo. En algunos países como España, que impone el cobro de la sanción a través de una autoridad administrativa, es más complicado que se pueda exigir el pago. Sin embargo, en países como Alemania, Holanda o Irlanda las multas se pueden ejecutar por vía judicial. Si estás bajo esta situación y eres socio del RACE nosotros gestionamos la multa e incluso te ayudaremos a reclamar la sanción si no estás de acuerdo.

    ¿Y si un extranjero conduce un coche de alquiler en otro país?

    Cuando se alquila un vehículo en un país distinto al de residencia no hay que relajarse pensando en que la administración no podrá identificar al conductor. La Directiva Comunitaria sobre intercambio transfronterizo de información se aplica a todos los vehículos, ya sean particulares o de alquiler. La empresa de alquiler comunicará a la administración competente los datos del infractor para poder tramitar la multa.

    Y cuidado con infringir las normas de tráfico en un rent a car porque además de la multa tendrás que pagar el recargo adicional de Tasa Administrativa por Gestión de Multas que cobra la empresa alquiladora. A estos inconvenientes hay que añadir que, en caso de que la infracción conlleve un accidente de tráfico con daños en el vehículo, los daños que se contraten quedarán excluidos de la limitación de responsabilidad del seguro. Sin olvidar que, de nuevo, habrá que pagar un recargo por Gestión de Expedientes de Daños.

    Para no llevarte sorpresas ni disgustos, lo más adecuado es informarse bien de la normativa en circulación que se aplica en el país donde tienes previsto conducir, ya sea con tu propio coche o con un vehículo de alquiler. Cumplir las normas siempre es garantía para un viaje o trayecto seguro.

    Benefíciate de todas las ventajas RACE Unlimited fuera de España: vehículo de sustitución, gastos de asistencia jurídica en el extranjero, adelanto de fondos, gestión de alojamiento. ¡Y más!
    ¡Infórmate ahora!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • 8 Consejos para viajar en coche con bebés en verano

    Con la llegada de las vacaciones es el momento de preparar el viaje en coche, especialmente si viajas con bebés. Los niños son ocupantes muy vulnerables dentro del vehículo porque les afecta con mayor intensidad el calor. Por este motivo, es fundamental proteger al bebé de las elevadas temperaturas de la época estival.

    A la hora de viajar con niños, una de las decisiones más importantes es escoger la silla de coche más adecuada.
    En el RACE te ayudamos a elegirla.

    Compara todos nuestros modelos de sillas

    ¿Cuándo se puede viajar con un bebé?

    No existe una norma escrita de cuándo puedes o no viajar con un bebé. Generalmente, los niños acusan más el calor que los adultos por lo que si puedes evitar un viaje en coche con el pequeño en plena ola de calor, mejor. Si no te queda más remedio que viajar con el bebé, te aconsejamos que adaptes la temperatura del coche entre 21ºC y 23ºC antes de subirlo para que esté lo más cómodo posible.

    A la hora de decidir cuándo hacer el viaje en coche con tu niño, analiza bien cuál es el mejor momento para viajar. Por ejemplo, si tiene una hora concreta en la que suele dormir, puede resultar interesante empezar el trayecto en ese instante para que note el cambio del entorno lo mínimo posible.

    ¿Cuántas horas puede viajar un bebe en coche? ¿Es recomendable hacer viajes largos con bebés en coche?

    viajes cortos

    No programes viajes excesivamente largos. No se recomiendan más de seis horas al día en coche.

    descansar 2 horas

    Al igual que los adultos, los niños necesitan descansar cada dos horas. Es importante aprovechar los tiempos de descanso para que el bebé se aire, se refresque y se mueva.

    Otros aspectos a tener en cuenta a la hora de viajar con bebés en el coche

    • Todos los niños con una altura igual o inferior a 1,35 metros están obligados a utilizar un sistema de retención homologado en el asiento trasero cuando viajen en un vehículo.
    • Los bebés deben viajar en sentido inverso a la marcha para una mayor protección de cabeza y cuerpo en el caso de que se produjera una colisión.
    Posición de la sillita en el coche
    • Si llora o se queja, trata de calmarle, pero el hecho de utilizar la silla infantil no es negociable, por lo que no caigas en la tentación de cogerlo en brazos.
    • En el caso de que el niño esté nervioso, una buena opción es sentarte a su lado en el asiento trasero y tratar de entretenerle con juguetes, canciones o cuentos infantiles.
    evitar tráfico intenso

    Evita salir de viaje en días y horas con tráfico intenso.

    usar parasoles

    Durante el trayecto evita, utilizando parasoles, que el sol le dé directamente a través de la ventanilla.

    comprobar temperatura bebé

    Comprueba periódicamente que el bebé no tiene frío ni excesivo calor. La clave te la dará la temperatura de sus extremidades, por ejemplo los pies o si está sudando.

    muda completa

    No olvides llevar una muda completa por si se mancha o vomita, y alguna manta por si refresca o se queda frío.

    no dejar bebé solo en coche

    Y nunca, nunca, le dejes solo en el interior del coche.

    Los bebés, más propensos a sufrir un golpe de calor

    calor coche

    Debes proteger a los pequeños también en el interior de los vehículos. Un coche expuesto al sol en un día en el que la temperatura exterior es de 36º puede alcanzar los 67 grados en su interior en sólo 15 min.

    calor bebe

    El habitáculo del coche se convierte en un auténtico invernadero en el que la temperatura corporal del niño puede incrementarse de los 36-37 grados centígrados habituales a los 42 o 43 grados.

    ambulancia

    A este episodio se le denomina hipertermia o golpe de calor y tiene graves consecuencias en el bebé, hasta el punto de causarle la muerte si el coche no se refrigera adecuadamente.

    ¿Por qué un golpe de calor afecta de forma más rápida a un bebe? La causa está en que su reserva de agua en el cuerpo es menor y, como consecuencia, su temperatura corporal aumenta entre tres y cinco veces más rápido que en los adultos. Fiebre, piel muy caliente, irritabilidad, vómitos, decaimiento, respiración agitada, sed muy intensa o incluso bajo nivel de consciencia son los síntomas que nos avisan de que el niño está sufriendo una hipertermia.

    Aire acondicionado sí, pero con moderación

    Antes de introducir al bebé en el coche para iniciar un viaje hay que comprobar que la temperatura interior es la adecuada, entre 21 y 23 grados. Si el vehículo ha estado expuesto al sol hay que ventilarlo previamente bajando las ventanillas para que recircule el aire.

    Aire acondicionado en el coche

    Una vez dentro del coche, el aire acondicionado va a ser una gran ayuda para que el trayecto sea cómodo y agradable para todos los ocupantes, pero siempre utilizado con moderación ya que puede resecar las mucosas e irritar el sistema respiratorio. Y recuerda que el flujo de aire no puede estar dirigido hacia el bebé, no puede darle ni en la cara ni en el cuerpo.

    aire acondicionado alto

    No cometas el error de subir el aire acondicionado y abrigar al niño para que no pase frío. El niño debe viajar con ropa cómoda, holgada y ligera para que el sistema de retención homologado actúe de forma eficaz.

    En el coche, lo más importante es la seguridad de tus hijos.
    Hazte Socio del RACE y estaréis protegidos en todo momento.

    Quiero estar protegido

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Puedes llevar el carnet de conducir en el móvil y otros documentos del coche: te contamos cómo hacerlo

    Si te sacaste el carnet de conducir el siglo pasado o en la primera década del año 2000 has tenido que llevar toda la vida este documento de forma física. De hecho, si te paraba la autoridad era la única forma de demostrar que legalmente eras apto para conducir un coche o una moto. Sin embargo, con las nuevas tecnologías el carnet físico ha dado paso al carnet de conducir en el móvil.

    Renueva tu permiso de conducir antes de que caduque.
    Hazte Socio del RACE y te ayudamos con todas las gestiones.

    ¡Infórmate de nuestro servicio de gestoría!

    ¿Se puede llevar el carnet de conducir en el móvil?

    Desde marzo de 2020 es posible consultar el carnet de conducir en el móvil a través de la aplicación miDGT (ya tiene más de 5 millones de descargas), que también está disponible en la sede digital de la Dirección General de Tráfico.

    Ya no hace falta que lleves contigo ni tu permiso de conducir, ni tampoco el permiso de circulación o la ficha técnica de la ITV, aunque la misma DGT aconseja que lleves los papeles en el vehículo por si el móvil falla, por si se queda sin batería o por si viajas al extranjero. No obstante, con la última actualización de la aplicación se pueden ver los documentos sin conexión, eso sí, no los verás actualizados si ha habido algún cambio desde la última vez que los consultaste a través de Internet.

    La documentación digital en miDGT tiene la misma validez que la documentación física y se puede comprobar su veracidad a través de un código QR que aparece en la propia aplicación.

    ¿Qué puedes hacer con la aplicación miDGT?

    • Consultar tu saldo de puntos.
    • Consultar el permiso de circulación.
    • Consultar la ficha técnica.
    • Localizar las estaciones de ITV más cercanas.
    • Solicitar el informe de tu vehículo o el de otro, un servicio que también puedes solicitar a través del RACE.
    • Pagar tus multas pendientes.
    • Indicar quién conducía tu vehículo si te sancionan injustamente.
    • Informar sobre si tu coche lo conduce habitualmente otra persona.
    • Comprar tasas para realizar diferentes trámites de la DGT.
    • Compartir la documentación de tus vehículos.
    • Pedir cita en Tráfico.
    • Consultar la nota de un examen.
    • Consultar los datos generales del vehículo como la marca, el bastidor, el modelo o la cilindrada.
    • Saber qué distintivo medioambiental utiliza.
    • Qué seguro tiene tu coche y cuál es la fecha de vencimiento.
    • Ver el municipio fiscal en el que está domiciliado el vehículo.
    • Puedes consultar las alertas por si pasa algo con tus vehículos: baja temporal por robo, existencia de un embargo…
    • Puedes saber cuándo te toca pasar de nuevo la ITV.
    • Leer noticias de actualidad de la DGT.

    Llevar el carnet de conducir en el móvil con la App miDGT, paso a paso

    1) Busca la app en tu móvil para tener el carnet de conducir digital

    MiDGT está disponible tanto para Android con Google Play como para iOS con el Apple Store.

    2) Elige un idioma para consultar el carnet de conducir en tu móvil

    Puedes seleccionar entre castellano, vasco, catalán o gallego.

    3) Observa las imágenes explicativas para llevar el carnet de conducir en el móvil

    Antes de darle al botón de ‘continuar’ puedes ver una serie de imágenes que te explican rápidamente cuáles son las funciones principales de la aplicación: el carnet de conducir en el móvil, información y documentos de tus vehículos, aviso y pago de multas y trámites en línea con la DGT.

    4) Antes de descargar el carnet de conducir en el móvil, acepta los términos

    Tendrás que validar un documento donde te explican las condiciones de usar esta aplicación. Si no lo confirmas, no podrás seguir con los siguientes pasos.

    5) Para acceder al carnet de conducir en el móvil tienes tres opciones

    • Con el DNIe o certificado electrónico.
    • Con tus credenciales cl@ve permanente.
    • Con tus datos personales a través de la cl@ve PIN: te darán una clave con una validez de 24 horas que te mandarán vía SMS al móvil que tengan registrado a tu nombre en la DGT.

    Ten en cuenta que con miDGT puedes consultar por Internet la documentación de tus vehículos siempre que estén matriculados a partir de noviembre de 2016.

    ¿Puedo también llevar mi DNI en el móvil?

    Desde agosto de 2021 está disponible en España el nuevo DNI 4.0, también conocido como DNI europeo. En teoría, gracias a él puedes llevar tu DNI de forma digital en el móvil. Sin embargo, de momento no se puede porque hace falta una aplicación denominada ‘DNIe en el móvil’ que todavía está en fase de desarrollo, aunque en teoría anunciaron que su puesta en marcha sería a finales de 2021.

    ¿Has cometido alguna infracción que te ha hecho perder puntos del carnet de conducir?
    Hazte Socio del RACE y te pagamos el curso para que recuperes los puntos.

    ¡Quiero estar protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Cómo hacer el mantenimiento de los neumáticos de tu coche para que no tengas que cambiarlos antes de tiempo

    Los neumáticos son uno de los elementos del coche que más se deterioran debido a que están en continuo contacto con la vía y son la unión entre el vehículo y la carretera. En el RACE somos conscientes de la importancia de llevar los neumáticos en buen estado. Por eso, ofrecemos a nuestros socios la garantía de neumáticos, un servicio con el que te cambiamos la rueda en caso de pinchazo o de reventón tanto en el coche como en la moto.

    Hazte Socio del RACE y podrás beneficiarte del servicio de garantía de neumáticos.
    ¡Descúbrelo aquí!

    A continuación, te indicamos una serie de pautas para realizar un correcto mantenimiento de los neumáticos y, de esta manera, mantener sus prestaciones y calidad durante toda su vida útil.

    En qué debes fijarte para hacer el mantenimiento de tus neumáticos

    Tienes que tener en cuenta tres factores fundamentales: la profundidad de la banda de rodadura (el dibujo de la rueda), la presión de la rueda y la suspensión.

    1) La profundidad de la banda de rodadura

    La normativa europea establece una profundidad mínima de 1,6 mm, aunque desde el RACE recomendamos que esta profundidad no sea menor a 3 mm ya que, en caso de lluvia o asfalto mojado, el neumático debe ser capaz de drenar el agua y no sufrir el efecto aquaplanning. Para ello, existen testigos de desgaste como referencia que incorporan los propios fabricantes de neumáticos, como es el caso de pequeños tacos en los surcos de la banda de rodadura.

    2) La presión del neumático

    Con el paso del tiempo y los kilómetros, los neumáticos van perdiendo la presión de aire. Por eso, se recomienda medirla, al menos, cada mes o cuando vayas a realizar un viaje largo, con un manómetro correctamente calibrado. Las medidas las puedes consultar normalmente en el manual del fabricante o junto al tapón de la gasolina. En esta información te explicamos paso por paso cómo debes realizar la medición.

    Recuerda:

    • Una presión insuficiente aumenta el consumo de combustible y existe mayor riesgo de que el neumático se salga de la llanta o se produzca un reventón.
    • Una presión excesiva aumenta el riesgo de cortes e impactos y se sacrifica el confort de la conducción, pues disminuye la capacidad de absorber las irregularidades del firme. En ambos casos, se produce un desgaste acelerado del neumático y aumenta la distancia de frenado.
    • En caso de tener que sustituir alguno de los neumáticos, tienes que cambiar el otro de su eje (delantero o trasero). De lo contrario, provocarás una inestabilidad que puede afectar negativamente a la seguridad del vehículo.

    3) La suspensión del vehículo

    El sistema de suspensión también tiene que ser revisado periódicamente. El amortiguador es un elemento que se deteriora progresivamente comprometiendo la seguridad del vehículo, especialmente en conducción extrema y situaciones de riesgo.

    Te recomendamos que revises los amortiguadores en algún taller especializado como los que forman parte de la red Eurekar, que tienen la garantía del RACE. Su inspección hay que realizarla cada 20.000 km o en caso de observar:

    • Pérdida de aceite en los amortiguadores.
    • Que la suspensión del vehículo oscila lateralmente o si cuesta recuperar la estabilidad después de un bache.
    • Si en la frenada el morro se inclina excesivamente.
    • Si al circular por carretera irregular el vehículo absorbe con excesiva violencia las irregularidades de la vía o, si es de noche, los faros vibran excesivamente.
    • Si al circular con el viento lateral, el vehículo sufre bandazos.
    • Que los neumáticos se desgastan de forma irregular o se produce un desgaste muy rápido de los mismos.
    • Ruidos bruscos localizados en la parte trasera o delantera.

    Diez consejos para el mantenimiento de los neumáticos

    1. Mantén la presión de las ruedas conforme a las especificaciones del fabricante.
    2. No compruebes la presión en mitad de un viaje largo, sino antes de salir, con las ruedas frías. Con el giro, la temperatura de las ruedas aumenta y con el calor la presión de los neumáticos también cambia.
    3. Aprovecha el inflado del neumático para hacer una inspección visual, por si hay un tornillo u otro elemento clavado en la goma.
    4. Comprueba en el costado la fecha de las ruedas: con el paso de los años no sólo se puede desgastar el dibujo, también pueden aparecer grietas que cambian el comportamiento y el agarre del neumático.
    5. Revisa la suspensión cuando toca. Si está en mal estado, el neumático se puede estar desgastando de forma irregular.
    6. Observa posibles fugas de aire por la válvula del neumático. Un truco para comprobarlo es meter el neumático en un cubo de agua: si ves que salen burbujas ya sabes que pierde aire y por dónde.
    7. No sobrepases los límites de velocidad establecidos por el fabricante del vehículo, de la vía o del neumático. Si lo haces, sometes al neumático a un sobreesfuerzo y estás restando su vida útil.
    8. Sobre el mismo eje, no montes neumáticos de marcas o especificaciones distintas.
    9. Revisa visual y periódicamente el estado de las llantas.
    10. Evita golpes y roces con bordillos y otros obstáculos.

    ¿Cada cuántos kilómetros se cambian los neumáticos?

    Aunque la banda de rodadura no se gaste, se recomienda cambiar los neumáticos cada 4 – 6 años porque el caucho se endurece y pierde sus propiedades originales de elasticidad y adherencia. La duración en kilómetros depende de muchos factores, por lo que lo recomendable es seguir los consejos de este artículo para saber si puedes seguir usándolos.

    ¿Tienes que cambiar los neumáticos? En los talleres RACE Eurekar tenemos el que necesitas.
    Calcula el precio ahora

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Ángulo de ataque, ángulo de salida y ángulo ventral de un coche: ¿qué son y para qué sirven?

    Cuando compras un coche, además del color, el motor o el consumo, es importante que te fijes en medidas como la longitud, la anchura, los litros de capacidad del maletero o incluso la altura libre al suelo en el caso de los SUV… Con estos datos puedes hacerte una idea de si te va a caber la tabla de surf, el carrito de bebé del niño e incluso si no vas a tener que agacharte mucho para entrar en tu coche.

    Si en carretera sufres un percance, el RACE te ofrece el servicio de asistencia más completo:
    en cualquier parte del mundo, en tu vehículo o en el de otro, solo o acompañado de los tuyos.

    ¡Quiero hacerme Socio!

    Más allá de estas medidas, hay otras que sólo te vas a encontrar si compras un todoterreno: el ángulo de ataque, el ángulo de salida y el ángulo ventral. Son características que en los coches de calle no importan porque no vas a salir del asfalto (como mucho a algún camino de tierra), pero que son muy importantes para esta clase de vehículos cuya naturaleza es jugar con las piedras, la arena y el agua.

    ¿Qué es el ángulo de ataque (o ángulo de entrada) en un coche?

    El ángulo de ataque, también llamado ángulo de entrada, es el que forma el morro del coche con respecto a las ruedas delanteras. En una rampa, tanto de subida como de bajada, va ser el primer ángulo que afronte el obstáculo, de ahí que tenga el nombre de ataque. Cuanto mayor es el ángulo de ataque, más fácil resultará evitar tocar el suelo con los bajos o el parachoques del coche.

    Todos los coches tienen un ángulo de ataque, pero es muy diferente en cada caso. Por ejemplo, en los coches deportivos este ángulo es prácticamente inexistente, por lo que incluso descender cualquier rampa va a suponer un reto y el conductor va a sufrir para no rozar los bajos del suelo. Sin embargo, un todoterreno real (recuerda que un SUV no se puede comparar con las prestaciones de un coche 100% off road) está preparado para afrontar ángulos cercanos a los 30 grados de inclinación.

    ¿Qué es el ángulo ventral de un coche?

    Imagina que un todoterreno afronta una cuesta empinada. El ángulo de ataque lo pasa sin problemas y no roza con el parachoques. Pero llega la siguiente complicación: si hay una cuesta empinada al final es probable que se forme una cresta muy pronunciada. Aquí entra en escena el ángulo ventral, formado por la parte más baja de la carrocería y las ruedas. Este ángulo tiene que ser el suficiente para abordar esa cresta sin que toque la panza del coche y se quede bloqueado sin poder traccionar con las ruedas del coche.

    Cuanto mayor es el ángulo ventral, el coche tiene más capacidad para superar las crestas sin rozar con los bajos. Esto depende de dos elementos:

    • La altura libre al suelo. Es la distancia entre la parte más baja de la carrocería y el suelo.
    • La distancia entre ejes (batalla): cuanto más separados estén el eje delantero y trasero, más difícil va a resultar conseguir un ángulo ventral bueno. Por tanto, para un todoterreno es interesante que tenga generalmente una batalla corta.

    El ángulo ventral también sirve para evitar las rocas y objetos que hay en el camino. Si por las circunstancias de la aventura sufres una avería mecánica, por ser socio del RACE puedes solicitar la asistencia mecánica en carretera las 24 horas del día en cualquier lugar del mundo.

    ¿Qué es el ángulo de salida de un coche?

    El ángulo de salida tiene la misma función que el ángulo de ataque, sólo que se encuentra en la parte final del coche y, por tanto, va a ser el último ángulo de todos en pasar el obstáculo.

    Lo normal es que el ángulo de entrada y salida sean los mismos, aunque no siempre va a ser así. Por ejemplo, si un coche tiene un ángulo de ataque de 30 grados, puede tener otro de salida de 29 grados. Cuanto más se parezcan mejor porque si supera la inclinación en la parte delantera teniendo el mismo ángulo, también lo podrá hacer en la parte posterior.

    Además de estos tres tipos de ángulos, no olvides que en los todoterrenos también tienes otras cotas como la profundidad de vadeo o el ángulo de vuelco. Aprende a manejar todas estas medidas para conocer el límite físico de tu coche a través del curso de conducción de todoterrenos del RACE.

    Hazte Socio del RACE para disfrutar de sus ventajas como la repararación de averías de tu coche a través de nuestro servicio de garantía mecánica.
    Infórmate ahora

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio