REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - Cómo arrancar tu coche con unas pinzas conectadas a la batería de otro coche
Si te has sentado en tu coche y has intentado arrancarlo sin éxito, no te preocupes; estás ante una de las averías más comunes por la que los socios del RACE solicitan la asistencia en carretera.
¿No te arranca el coche?
El servicio de asistencia del RACE te cambia la batería en el momento para que puedas continuar tu camino.
¡Descúbrelo aquí!Ante esta situación, Juan Manuel Llorente, formador técnico del RACE, recomienda hacer tres cosas:
- Llamar a la asistencia en carretera para que te arranquen la batería. Si eres Socio del RACE y tu coche no arranca, lo pondremos en marcha por ti. Y, en el caso de que la batería ‘haya muerto’, pondremos a tu disposición una nueva para que puedas seguir con la marcha.
- Recurrir a un arrancador de emergencias para poner en marcha el motor del coche.
- Arrancar tu coche con la ayuda de otro coche y unas pinzas.
En este artículo nos vamos a centrar en explicarte este último punto.
Pasos para arrancar tu coche con unas pinzas de arranque
- Coloca los vehículos cerca el uno del otro y en un lugar seguro, fuera de la circulación de los demás coches. Recuerda señalizar los coches con la luz de emergencia V16.
- Deja el motor encendido del vehículo que vas a utilizar para arrancar tu coche. De esta forma, utilizarás la energía creada por el alternador. Si no dejas el motor encendido utilizarás directamente la energía almacenada en la batería.
- Coloca las pinzas de arranque: debes asegurarte de que los polos coinciden con la batería. Si te confundes puede generarse una avería en el alternador, aunque lo más seguro es que antes se apague un fusible del coche como medida de seguridad.
El orden de los cables:
- Primero conecta el cable rojo al positivo del coche que arranca.
- Une ese cable rojo al borne positivo de la batería del coche que vamos a arrancar.
- Haz lo propio con el cable negro: primero en el negativo del coche que arranca y luego en el negativo del que no tiene batería.
- Arranca el coche que tiene batería y después de un par de minutos arranca el coche que no tiene batería. Si arranca a la primera, vuelve a quitar los cables en el orden inverso en el que los colocaste. Si no lo hace a la primera, no insistas más de 10 segundos o el circuito se sobrecalentará. También puede indicar que hay un problema en el alternador o en otro componente del vehículo. En este artículo te explicamos qué problemas pueden aparecer con la batería del coche, tanto las averías como los síntomas.
- Una vez que arranques el coche es aconsejable mantener el motor funcionando unos 15 minutos entre las 1.500 y las 2.000 rpm (no vale con que el motor esté al ralentí, lo mejor es circular con el). De esta forma el alternador está generando electricidad de nuevo y así la batería se vuelve a cargar.
Cuidado porque este proceso no podrás hacerlo con todos los coches. Los más modernos sufrirán una desconfiguración de la centralita por lo que antes de realizar esta maniobra debes leer el manual de tu vehículo para saber si puedes utilizar este método de arranque. Lo mejor es que llames a la asistencia en carretera para que te ofrezcan la mejor ayuda.
Una batería puede durar entre dos y cinco años aproximadamente. Infórmate aquí del cuidado y mantenimiento que debe tener la batería de tu coche para que dure lo máximo posible. Te recordamos que puedes llevar, seas o no socio del RACE, tu coche a hacer la revisión a cualquier taller del servicio Eurekar, con la garantía del club.
Y si no es problema de la batería, los talleres RACE Eurekar te ayudarán con la avería.
¡Y con prioridad en el taller!
¡Quiero encontrar un taller!Seguir leyendo → - Si compras o vendes un coche usado, esto es lo que no debe faltar en el contrato de compraventa
Son muchos los conductores que acuden al mercado de ocasión para comprar un coche. En 2021, las ventas de turismos de ocasión cerraron con un total de 1.989.662 unidades, lo que implica una subida del 9% con respecto al año 2020, aunque por debajo del 5,2% de 2019. Por cada vehículo nuevo, se vendieron 2,3 de segunda mano.
Realiza todos tus trámites administrativos con el RACE. ¡Ahorra tiempo y desplazamientos!
Descubre nuestro servicio de gestoríaA la hora de realizar la transferencia de un vehículo, es fundamental conocer el mayor número de detalles para que no te den gato por liebre. En el caso de que seas socio del club, recuerda que tienes un servicio de consulta con el que te aclararemos todas tus dudas legales y te asesoraremos a lo largo de todo el proceso de compraventa.
Así es un contrato de compraventa: ¿para qué sirve y qué debe incluir?
Ya sea a través de un particular o de un profesional, cualquier compra de un vehículo usado debe ir aparejada a la firma de un contrato de compraventa. Eso sí, siempre que antes te hayas ocupado de comprobar el estado del coche en cualquier taller RACE Eurekar bajo la garantía del RACE y que está libre de cargas a través del informe de antecedentes.
Las claves del contrato de compraventa
- Notificar la venta o transmisión en la Jefatura de Tráfico a través del Impreso de Notificación de Vehiculos.
- Deben estar identificadas las personas que intervienen en la operación:
- Identificación completa del vendedor: nombre, apellidos, DNI y dirección.
- Identificación completa del comprador: nombre, apellidos, DNI y dirección.
- Identifica el vehículo:
- Especifica marca, modelo, matrícula, posibles cargas y gravámenes.
- Explica el estado del vehículo y sus características de la forma más detallada. Aquí es importante dejar constancia de si están todos los impuestos, sanciones y otras obligaciones administrativas pagadas o no. Si hay algo pendiente, debe aparecer un compromiso escrito de que se abonarán las cantidades oportunas.
- Cláusulas del contrato. Especifica las condiciones de la compraventa: precio, forma de pago, fecha de entrega del vehículo, lugar y cómo se realizará la entrega, además de las obligaciones que conlleva la operación por parte del comprador y el vendedor.
- Deben aparecer las firmas de ambas partes y cada uno debe quedarse con una copia del contrato.
Tras la firma del contrato, debes realizar el pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (conocido como el modelo 620 o 621) en la comunidad autónoma en la que tengas tu domicilio fiscal. Aquí tienes más información sobre cómo cumplimentar el modelo 620.
Por último, tendrás que realizar la transferencia de titularidad en la Jefatura Provincial de Tráfico de tu Comunidad.
Tipos de garantías cuando compras un coche de segunda mano
- Si compras el coche a un profesional. Es un vehículo que ha sido revisado y cumple unas normas de calidad mínimas. Además, estas compras están garantizadas al menos durante un año (en el caso de los coches nuevos es de 3 años) por si surgieran defectos ocultos o cualquier otro problema. Gracias al contrato de compraventa podrás recurrir a la justicia en caso de algún problema.
- Si compras el coche a un particular. El contrato de compraventa civil ofrece una garantía mínima de 6 meses, mientras que, si la operación se realiza a través de un profesional, se firma un contrato de compraventa mercantil en el que la garantía mínima asciende a un año. Ante cualquier duda, lo más recomendable es acudir a una gestoría donde te ayudarán con todos los trámites.
Vende tu coche tranquilo haciéndole una revisión con descuento en los talleres RACE Eurekar.
¡Quiero encontrar un taller!Seguir leyendo → - Consejos a la hora de conducir con hielo
Conducir con nieve, y en especial conducir con hielo, son dos de las situaciones de mayor riesgo acon las que te puedes encontrar al volante de un vehículo en los meses de invierno. Para conducir con hielo en la calzada, tanto Ernesto Nava, director de la Escuela RACE de Conducción, como desde el departamento de Seguridad Vial del RACE, coinciden en que lo importante es llevar el coche de una forma preventiva y adelantarte a lo que puedas encontrarte en la carretera.
Lo importante es llevar el coche de una forma preventiva y adelantarnos a lo que podamos encontrar en la carretera.
Con condiciones adversas, una buena asistencia en carretera es primordial.
¡Infórmate ahora!Lo importante es llevar el coche de una forma preventiva y adelantarte a lo que puedas encontrarte en la carretera.
Ojo a la aparición de placas
Cuando tu zona de residencia se ve afectada por un temporal y hay presencia de nieve, el riesgo de hielo es más evidente. Sin embargo, las placas de hielo se pueden producir en días de anticiclón donde, aparentemente, la carretera está en buen estado. De hecho, ese es uno de los grandes peligros: en ocasiones, las placas no resultan del todo visibles, por lo que conviene estar especialmente atento.
Desde el departamento de Seguridad Vial nos recuerdan que debes estar alerta cuando, a primera hora de la mañana, el termómetro de tu vehículo marca 3ºC o menos: durante las últimas horas de la noche y hasta el amanecer se producen las horas más frías del día que, sumado a la humedad o la vegetación de la cuneta, pueden ocasionar placas de hielo o escarcha. Presta especial atención a las áreas sombrías, las zonas situadas bajo puentes y las depresiones del asfalto, pues son las zonas donde mayor probabilidad de hielo puedes encontrar. Nava recuerda que una pista clara la tienes cuando el asfalto está brillante. En ese caso, debes pasar muy despacio porque, seguramente, será una placa de hielo y puedas perder la tracción en las ruedas.TRUCO“Si la carretera brilla, puede haber placas congeladas”Tranquilidad y suavidad al volante, y mejor con marchas largas
En días con riesgo de hielo, tu conducción debe ser mucho más tranquila y suave. Trata de salir antes de casa y no llevar prisa. Eso te permitirá reducir la velocidad y no precipitarte a la hora de tomar decisiones como, por ejemplo, realizar adelantamientos que, en días gélidos, son mucho más arriesgados por la posibilidad de encontrar hielo.
La suavidad al volante es especialmente importante en estos días, donde la adherencia de los neumáticos se ve seriamente reducida. Toma nota de estos detalles a la hora de conducir con hielo:Evita movimientos bruscos de volante que podrían provocar que el vehículo pierda la trazada normal. De hecho, muchos de los vehículos actuales disponen de control electrónico de estabilidad, que ayuda a mantener la trayectoria del coche en estos supuestos.Si se produce un sobreviraje, un fenómeno que puede aparecer con hielo y mediante el cual la parte trasera se descontrola, hay que tratar de girar el volante en la dirección opuesta para enderezar la trayectoria.
Evita aceleraciones y frenazos bruscos. Sólo conseguirás tener un mayor deslizamiento y, por tanto, perder el control del coche.
Para conducir con hielo es mejor ir con las marchas largas y sin superar las 2.500 rpm. Si no, las ruedas pueden deslizar sobre el firme resbaladizo.Si hay hielo, aumenta la distancia de seguridad
Tal como advierte el RACE, la distancia de seguridad es fundamental en todas las condiciones meteorológicas. Al conducir con hielo, aumenta enormemente la distancia que recorre un vehículo desde que el conductor pisa el freno hasta que el coche se detiene completamente.
De manera orientativa, la distancia total de detención (reacción + frenada) es de 57 metros cuando se conduce en condiciones soleadas y a 90 km/h, una cifra que sube hasta los 89 metros cuando la calzada está mojada. Si hay placas de hielo, se puede llegar a multiplicar por 10.En cuanto a la adherencia, la DGT aconseja no superar el 20% de la velocidad límite de agarre para no salirse de la calzada. Según se desprende de los siguientes datos, aplicados a una curva de 90 metros de radio y 50 metros de longitud, las cifras de velocidad son especialmente sensibles con nieve y placas de hielo:
Ten a punto tu coche y con los neumáticos revisados
Por estas razones, hay dos aspectos relacionados con las ruedas a los que hay que prestar siempre mucha atención:
- Tipo de neumático: aunque los grandes fabricantes continúan innovando y desarrollando neumáticos All Seasons, para todas las estaciones del año, es conveniente utilizar neumáticos de invierno si vives en una zona de montaña donde las nevadas y las heladas son habituales en época de frío. Los compuestos de goma empleados y el dibujo de la banda de rodadura están adaptados a ello y garantizan mayor adherencia. En cualquier caso, debes llevar revisados todos los elementos de tu coche, no sólo los neumáticos. Puedes hacer el mantenimiento de tu coche en cualquiera de los talleres del servicio Eurekar, con la garantía del RACE. Recuerda que los socios del RACE tienen una garantía de neumáticos tanto con la asistencia como la reparación.
- Lleva siempre un juego de cadenas para las ruedas del coche, sobre todo visitas lugares de montaña puesto que, en caso de fuerte temporal y nevadas, la DGT podría decretar la obligatoriedad de usarlas en una determinada carretera. No obstante, con neumáticos especiales de invierno se puede prescindir de las cadenas en condiciones normales de nieve o hielo.
Recuerda que, si te haces socio del RACE, y tienes cualquier incidente en la carretera, por ejemplo si no puedes salir de la nieve o has tenido un problema con una placa de hielo, siempre puedes utilizar nuestro servicio de asistencia en carretera en cualquier parte del mundo.
Cómo conducir con hielo un coche automático
Ernesto Nava asegura que no hay que tener miedo al coche automático cuando hay hielo en la carretera. Debes mantener el mismo respeto a la vía helada que como si fueses en un coche manual.
Su consejo es que mantengas una velocidad lenta cuando te vayas a encontrar una placa o nieve compacta, para que puedas reaccionar a tiempo. Los coches automáticos, si no vas rápido, generalmente circulan en marchas largas que permiten ahorrar combustible y que el confort de marcha sea mejor. Si en algún momento necesitas ir a una marcha concreta, las cajas de cambio automáticas permiten una opción secuencial donde tú seleccionas la velocidad a la que quieres ir. De esta forma, podrás llevar una marcha larga que se adapte mejor a las condiciones de la vía y que te permita controlar más el coche.
Cómo conducir con hielo un coche eléctrico
Un coche eléctrico no tiene marchas, así que en la dinámica de conducción es como conducir uno automático: debes ir despacio cuando la carretera está helada para que, en caso de sorpresa, puedas controlarlo lo antes posible.
A la hora de acelerar, en un coche eléctrico tienes todo el par desde cero, por lo que debes ser muy sutil con el pedal para que las ruedas no derrapen más de la cuenta. En estas circunstancias debes procurar que los neumáticos traccionen lo antes posible y eso lo conseguirás rodando a baja velocidad.
Y recuerda, con RACE Eurekar tendrás descuento en reparaciones, mantenimientos o cambios de neumáticos.
¡Quiero encontrar un taller!Seguir leyendo → - ITV motos: Todas las claves para poder pasarla
España fue uno de los países pioneros en implantar la ITV para motocicletas y ciclomotores. Las motocicletas son inspeccionadas desde 1987, y la ITV a ciclomotores empezó a funcionar en 2007.
La Inspección Técnica de Vehículos es un trámite obligatorio en España, tanto para los coches como para las motos y otro tipo de vehículos motorizados, que se realiza con el objetivo de garantizar el estado de dichos vehículos y reducir el número de accidentes. El sistema español de ITV, que añadió novedades en 2021, está entre los más avanzados de Europa en pasar la ITV a una moto.
Si no puedes pasar la ITV no te preocupes, llevamos tu moto y te la volvemos a entregar.
Descubre nuestro Servicio ITVITV de motos e ITV de ciclomotores, ¿cuándo y cada cuánto hay que llevarlos a revisión?
Si te toca pasar la ITV de tu moto por primera vez, deben pasar 4 años desde su primera matriculación. A partir de ese momento, ¿cada cuánto hay que pasar la ITV en las motos? Cada dos años.
En el caso de los ciclomotores, están exentos hasta el tercer año desde su primera matriculación. Pasado este tiempo, tendrán que pasar por un centro autorizado de ITV cada dos años.
Las multas por no tener la ITV de tu moto o ciclomotor
Tanto si no pasas la ITV de tu moto o ciclomotor, como si circulas con la ITV caducada, supondrá una sanción económica a lo que le tienes que añadir un aumento del riesgo de sufrir u ocasionar un accidente.
- La multa por circular con una motocicleta o ciclomotor cuya ITV ha sido desfavorable o está caducada, es decir, se te ha pasado el plazo especificado en la tarjeta de Inspección Técnica de tu vehículo, es de 200 euros.
- La multa por circular con una moto o ciclomotor cuya ITV ha sido rechazada al tratar de pasarla, es decir, la inspección ha resultado negativa, es de 500 euros.
Cuando la ITV caduca, antes de haber pasado la correspondiente inspección y las autoridades lo detectan, te retirarán el permiso de circulación y en su lugar te darán un permiso para circular hasta el taller más cercano o centro de ITV en el plazo máximo de 10 días para cumplir con la obligación de pasar dicha inspección.
Con el objetivo de minimizar los olvidos, con las consecuentes multas y sanciones, y maximizar la comodidad de los conductores, el RACE dispone del servicio de ITV a domicilio: solo tienes que pedir cita y una grúa del RACE recoge el vehículo junto con la documentación, lo traslada a la estación de la ITV correspondiente y lo devuelve en la dirección indicada. Recuerda que por ser socio de RACE Motoristas también tienes un servicio de aviso y recurso de multas.
¿Cuáles son los defectos más comunes en la ITV?
En el año 2020 fueron inspeccionados 19.608.689 vehículos en alguna estación ITV española, un 5% menos que en 2019, según indica el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. De esa cifra, el 19% de los vehículos no superó la ITV en la primera inspección. De ese 19%, el 22% fueron motocicletas.
Entre las faltas más comunes estuvieron:
- Los fallos en el alumbrado y la señalización: el apartado donde se detectaron más defectos graves con el 25,85% de todos los contabilizados en 2020 (24.914.394 defectos en total).
- Ejes, ruedas, neumáticos y suspensión: representan el 19,3% de los defectos graves detectados.
- Emisiones contaminantes (16,95%).
- Frenos (13,5%).
Si el resultado de la inspección es favorable, pero presenta defectos leves, tendrás que subsanarlos, pero no tendrás que volver a pasar la inspección.
En el caso de que presente defectos graves o muy graves, el resultado podrá ser desfavorable o incluso negativo.
En ambos casos tendrás un plazo de dos meses para solucionar los defectos y volver a pasar la ITV. La diferencia es que con la ITV negativa, el vehículo no podrá circular ni para ir al taller y solo podrás utilizar los servicios de una grúa o remolque para transportarla.
Desde la asociación AECA-ITV se estima que el nivel de absentismo es de un 54% en el caso de las motocicletas y ciclomotores. Más de la mitad del parque circularía con la ITV caducada. Se trata de una conducta irresponsable por los peligros que puede conllevar para la seguridad vial.
Para reducir el número de vehículos sin ITV en vigor, la DGT vigila en tiempo real el número de matrícula desde 2014 a través de cámaras, postes y radares y dicha información la cruza con los datos que le envían las estaciones de inspección técnica de vehículos, también en tiempo real.
¿Qué precio tiene pasar la ITV de una moto o ciclomotor?
Al igual que ocurre con la ITV de los coches, el precio de la inspección técnica de vehículos para motocicletas o ciclomotores varía mucho en función de la Comunidad Autónoma donde quieras pasarla. Como media suelen tener un precio de 20 euros. Como ejemplos, en Madrid cuesta unos 39 €, en Cataluña, 21€, en Aragón, alrededor de 23 € y en la Comunidad Valenciana unos 18 €.
Consejos para pasar la ITV de la moto
- En la inspección de tu moto van a revisar el número de bastidor y que la matrícula pueda leerse bien; que los neumáticos estén en buen estado (dibujo con una profundidad mínima de 1,6 mm) y que coincidan con los que aparecen en la ficha técnica; que funcione correctamente el sistema de alumbrado, que los retrovisores y otros elementos, como el tubo de escape, estén homologados y sean los que figuran en la tarjeta del vehículo; revisarán las manetas, el carenado, el manillar, las suspensiones, frenos, posibles fugas de aceite o gasolina, la transmisión y realizarán las pruebas de emisiones y test de ruidos.
- En la inspección a un ciclomotor, además de lo dicho anteriormente, el inspector comprobará que no pasa de 45 km/h, que es la velocidad máxima permitida para este tipo de vehículos, y que su escape sea el original y homologado.
Y recuerda que si necesitas asistencia en carretera, con RACE motoristas llevaremos tu moto donde necesites.
Descubre nuestro Servicio ITV más cercaSeguir leyendo → - El RACE, a través de Mundiplan, asegura los viajes del Imserso a las costas peninsulares y las islas
- Desde el 10 de enero, la división de seguros de viaje del RACE cubre las incidencias de las personas en los desplazamientos y estancias organizados por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), tanto en la costa peninsular como Baleares y Canarias.
- El acuerdo entre el RACE y Mundiplan permite a los mayores volver a viajar por la geografía española con todas las garantías que ofrece un seguro de viaje, incluyendo coberturas específicas y actualizadas a la situación actual.
- El IMSERSO espera superar, para estos lotes asignados y durante el 2022, más de 500.000 viajes organizados para mayores de 60 años en España.
Mundiplan, junto al RACE, son los responsables de que los mayores vuelvan a viajar seguros, ya que son los encargados de dar asistencia en los viajes del IMSERSO tanto a las costas de la península como a Baleares y Canarias.
Entre las coberturas que tienen aseguradas por el RACE los viajeros, a través de Mundiplan, destacan: anulación del viaje, traslado al hospital en el caso de enfermedad o accidente grave, gastos de transporte para los acompañantes para desplazarse al hospital, gastos médicos, prolongación de estancia en el hotel, transporte y acompañamiento de fallecidos, o seguro de equipaje y efectos personales, entre otros.
Toda la información y detalles sobre las coberturas que ofrece la división de seguros de viaje del RACE a los beneficiarios de los programas turísticos del IMSERSO, en este enlace: https://segurosdeviaje.race.es/imserso
El RACE, en la costa peninsular y en las Islas
La oferta de Mundiplan, en la que se incluía la gestión de los seguros de viaje por parte de RACE, resultó adjudicataria de dos de los tres lotes que salieron a concurso: el costero peninsular, con 443.887 plazas, y el de Baleares y Canarias, con 230.039. El IMSERSO espera superar los 500.000 viajes en estos dos lotes. Antes, el Real Automóvil Club de España ya había alcanzado, de forma directa, acuerdos con las Comunidades Autónomas de Murcia y Baleares para prestar asistencia a los turistas que acudieran a sus diferentes regiones en el caso de que se infectasen por COVID-19.
En su vocación de ayudar no sólo a sus socios, sino al total de la sociedad en materia de movilidad, el Real Automóvil Club de España refuerza con alianzas como ésta, junto a empresas referentes en el sector de los seguros de viaje, su compromiso en acompañar a las personas en sus desplazamientos.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - El RACE reitera la necesidad de formación y concienciación para reducir las cifras de siniestralidad en las carreteras
- El 26% de los fallecidos que viajaban en turismos y furgonetas no llevaban puesto el cinturón de seguridad en el momento de los accidentes.
- En total, 1.004 personas han perdido la vida en 2021 en 921 accidentes viales mortales, un 9% menos que en 2019, a pesar de que no se han recuperado las cifras de desplazamientos previas a la pandemia.
- El gran punto negro sigue en las vías convencionales, con un 72% de los siniestros con fallecidos. La falta de mantenimiento y la escasa inversión en infraestructuras en este tipo de vías contrasta con el constante incremento de impuestos y gastos que sufren los automovilistas, y que han denunciado en el Observatorio RACE de conductores del pasado mes de diciembre.
Más de mil personas fallecieron el pasado año en las carreteras españolas, una cifra muy difícil de asumir, especialmente ante la falta de formación y concienciación que, junto a la letalidad de las vías convencionales y la vulnerabilidad de algunos usuarios de la vía, son los grandes problemas de la siniestralidad en nuestro país.
Según los datos provisionales de la DGT, 2021 se cerró con 1.004 fallecidos en 921 accidentes, con 3.728 heridos graves. Estos datos suponen un 9% menos de decesos que en 2019, aunque los movimientos de largo recorrido por carretera, 393,7 millones, también han sido menores que los 427,1 millones de hace dos años (los datos de 2020 no resultan relevantes en términos estadísticos debido a las restricciones de movilidad derivadas del COVID-19).
El gran peligro, las vías convencionales
Del total de fallecidos, 723 perdieron la vida en carreteras convencionales (el 72% del total), mientras que 281 fueron en autopistas y autovías, por lo que, un año más, tres de cada cuatro fallecidos en las carreteras españolas se producen en vías secundarias. La falta de mantenimiento y la escasa inversión en infraestructuras en este tipo de vías contrasta con el constante incremento de impuestos y gastos que sufren los automovilistas, algo que han denunciado en la oleada de diciembre del Observatorio RACE de conductores.
Por tipo de accidente, las salidas de la vía son las causantes del 40% de fallecimientos, por delante de las colisiones frontales (19%), las colisiones laterales y frontolaterales (13%) y las colisiones traseras y múltiples (10%).
Destaca que el 26% de los fallecidos en accidentes de coches y furgonetas no llevaban puesto el cinturón de seguridad. Tampoco llevaban puesto el casco 8 ciclistas y 10 motoristas fallecidos. Estos datos muestran, en opinión del RACE, “una alarmante necesidad de formación y concienciación en los conductores españoles, que deberían recibir más mensajes y cursos relacionados con la seguridad vial y la movilidad, usen el tipo de vehículo que usen”.
Desciende el porcentaje de usuarios vulnerables fallecidos, aunque roza el 40%
Motoristas, ciclistas, peatones y usuarios de vehículos de movilidad personal suman el 38% de los fallecidos, 61 menos que los 444 de 2019. Por franjas de edad destaca en el aspecto negativo el incremento de jóvenes fallecidos de entre 15 y 24 años (de 112 muertos se ha pasado en 2021 a 138). Por el contrario, se ha producido un descenso porcentual del 25% en la franja de mayores de 65 años.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - ¿Puedes conducir en Reino Unido con tu carnet español o en España con tu carnet inglés?
Tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea, fenómeno conocido como Brexit, ambas partes se han tenido que adaptar a un nuevo panorama social y político.
En el RACE te ayudamos con las gestiones del carnet de conducir para que conduzcas sin fronteras.
¡Quiero saber más!Una vez que entró en vigor la separación, a partir del 31 de enero de 2020, el territorio pasó a ser considerado como tercer país y varias cuestiones quedaron en el aire. Entre ellas, saber qué ocurriría con los españoles que querían conducir en Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte) y viceversa.
A través de un Acuerdo de Retirada, se habilitó un tiempo de transición, hasta el 31 de diciembre de 2021, en el que los ciudadanos mantendrían los mismos derechos que cuando Reino Unido pertenecía al organismo europeo. Sin embargo, desde esa fecha la normativa cambia un poco.
Requisitos para conducir en Reino Unido si tienes el carnet de conducir español
Las condiciones para conducir en el Reino Unido a partir de enero de 2022:
- Si eres residente: si en el periodo de transición desde que el Brexit se anunció no has solicitado el canje o renovación de tu permiso de conducir, a partir del 1 de enero de 2022 tendrás que sacarte una nueva licencia de conducción ya que, de momento, no existe un nuevo convenio de canje con el país vecino. El embajador del Reino Unido en España anunció recientemente que este proceso está en el aire y que progresa adecuadamente.
- Si eres estudiante: Podrás conducir en el Reino Unido con tu carnet español si tienes el visado de estudiante. En el caso de que te toque renovarlo, en el RACE te ayudamos con las gestiones. Si no tienes el permiso español, puedes examinarte del británico, siempre que tu estancia como estudiante sea de, al menos, 185 días.
- Si eres turista: Según informa la web dedicada al permiso de conducir en el país británico, “los visitantes con una licencia de conducción no británica podrán conducir en el Reino Unido. No necesitarán Permiso de Conducir Internacional (IDP)”. Por tanto, los españoles, como turistas, pueden seguir conduciendo con su carnet español en Reino Unido a partir del 1 de enero de 2021, a pesar de que ya no forme parte de la familia europea. Puedes conducir cualquier tipo de vehículo en Reino Unido, siempre y cuando conste en tu permiso de circulación español.
Recuerda que si te encuentras en el extranjero y tienes problemas con el idioma, en el RACE puedes contar con un servicio telefónico de intérprete mundial que te puede sacar de más de un apuro. El RACE también te ayuda en el caso de que tengas una enfermedad durante el viaje o si has tenido algún percance en la carretera.
Requisitos para conducir en España con el carnet de conducir británico
Después del 31 de diciembre de 2021 no son válidos los permisos de conducir expedidos por las autoridades británicas, según el artículo 21 del Reglamento General de Conductores.
Aquellos que no solicitaron el canje, sustitución o renovación antes del 31 de diciembre de 2020 están obligados, a partir del 1 de enero de 2022, a examinarse del carnet de conducir en España si tienen su residencia normal en el país, es decir, si la persona ha vivido en alguna localidad española durante, al menos, 6 meses. La multa por conducir sin carnet es de hasta 6.000 euros con penas de prisión de hasta seis meses.
Al igual que explicábamos en el apartado anterior, en la actualidad no existe ningún convenio firmado entre España y Reino Unido, por lo que no existe un acuerdo de canje, de ahí que los españoles tengan que volver a pasar por el examen de conducir. Si necesitas más información sobre este proceso, puedes consultarlo en esta página específica de la DGT.
¿Tienes que hacer un trámite relacionado con el vehículo?
El RACE te ayuda con su servicio de gestoría.
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo → - Accidentes in itinere: ¿qué son y qué medidas preventivas pueden reducir estos accidentes de trabajo?
Los accidentes in itinere son aquellos que se producen durante el trayecto de casa al trabajo y viceversa. Están considerados como accidentes de trabajo y no hay que confundirlos con los accidentes en misión, que son los que suceden dentro de la jornada laboral.
Al volante, toda precaución es poca.
Contrata RACE Unlimited y conduce tranquilo.
¡Infórmate sobre lo que el RACE puede hacer por ti!Según el I Informe sobre Seguridad Vial Laboral realizado por el RACE, siete de cada diez accidentes viales se producen in itinere. No obstante, los accidentes de trabajo en misión cada vez son más frecuentes con el mayor número de trabajadores autónomos, como los repartidores de comida, los mensajeros, etc.
El perfil de los accidentes in itinere en España
Los datos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud (INSS) en el Trabajo reflejan que el número de Accidentes Laborales de Tráfico (ALT) en España ha ido en aumento desde 2013 hasta alcanzar el pico en 2019 con 77.496 siniestros. En 2020 con la pandemia estas cifras han bajado en un 32,6%, con unos ALT de 52.248. De ellos, 16.109 tuvieron lugar durante la jornada de trabajo y 36.139 fueron accidentes in itinere.
Los 52.248 ALT corresponden con un 10,3% del total de accidentes contabilizados ese año. A continuación tienes un gráfico con el perfil de los accidentes laborales de tráfico en 2020.
AccidentesMortalesAccidentesDe los 505.528 accidentes de trabajo, el 10,3% son ALT
52.248 accidentes laborales de TRÁFICO
MortalesDe los 751 accidentes de trabajo mortales, el 25,8% son de TRÁFICO
194 personas fallecidas en ALT
¿Cuándo ocurren los ALT?Perfil Accidentado ALT¿Cuándo ocurren los ALT?EN JORNADA DE TRABAJO: 16.109 (30,8%)
IN INTINERE: 36.139 (69,2%)
Perfil Accidentado ALTEN JORNADA DE TRABAJO:
- Hombre
- <25 años
- Conductores, Trab. protección y seguridad
IN INTINERE:
- Hombre
- <25 años
- Peones de agricultura, pesca, construcción e industrias, Operadores instalaciones, Trab. restauración y comercio
Medidas preventivas para reducir los accidentes in itinere
El estrés, las distracciones y las prisas son los enemigos principales de los accidentes de tráfico in itinere. Una colisión en la carretera que provoca un atasco, la lluvia que colapsa los accesos a las grandes ciudades, una llamada de tu jefe pidiéndote algún informe, sales tarde del trabajo y no llegas a tiempo para recoger a los niños del colegio, un mal día en casa o en la oficina… son muchas las situaciones que pueden provocar que te despistes cuando conduces.
También juega en contra de los conductores el hecho de que estos desplazamientos in itinere, al ser rutinarios, ocasionan más distracciones al volante, sobre todo, consultando el teléfono móvil o haciendo llamadas, algo que siempre tienes que evitar.
¿Qué puedes hacer para evitar distracciones y así reducir el riesgo de los accidentes in itinere?
- Cuando te sientas al volante lo prioritario es estar pendiente de la conducción y del entorno. Apaga o silencia el teléfono móvil, o utiliza alguna de las aplicaciones específicas para bloquear y silenciar notificaciones y llamadas de forma automática cuando conduces.
- Es muy importante la labor de familiares y compañeros de trabajo, incluidos el jefe: deben evitar mandar mensajes o realizar llamadas a personas que saben que pueden estar conduciendo.
- Antes de iniciar la marcha no olvides sintonizar la emisora de la radio que quieras ir escuchando o configurar el navegador. Si a medio camino necesitas hacer algún cambio, no dudes en detenerte en un lugar seguro.
- Sal de casa con tiempo suficiente para llegar a tu lugar de trabajo realizando una conducción tranquila y sin estrés.
- Planifica bien el itinerario y utiliza la ruta con menos densidad de tráfico. Puedes consultar el mapa de carreteras del RACE para hacerlo.
- Cumple las normas de circulación: límites de velocidad, señales de tráfico, el cinturón de seguridad siempre puesto…
¿Qué puede hacer la empresa para evitar los accidentes in itinere?
Para reducir la siniestralidad que se produce, sobre todo en trayectos in itinere, no sólo los conductores y la administración tienen que poner de su parte. En este objetivo, las empresas podrían pueden impulsar y desarrollar planes de formación.
No obstante, los cursos para este tipo de desplazamientos no son obligatorios para todos los empleados, y sólo se imparten cuando el trabajador dedica parte de su tiempo de trabajo a conducir algún tipo de vehículo. Para facilitar esta tarea, el RACE ofrece cursos y consultoría sobre seguridad vial para empresas a través de la formación online.
La puesta en marcha de planes de movilidad en empresas de manera voluntaria sería de gran ayuda tanto para el trabajador, que vería mejorar su seguridad vial al volante, como para el empresario, que contaría con trabajadores más formados, más seguros y con menor riesgo de sufrir un accidente.
Estos planes están incentivados y únicamente las compañías que los pongan en marcha podrán recibir bonificaciones, tal y como se especifica en el artículo 2.1 del Real Decreto 404/2010.
Junto a este tipo de formación, las empresas pueden ayudar a reducir la siniestralidad en las carreteras con otras medidas:
- Horarios flexibles de entrada y salida.
- Dar la oportunidad a los trabajadores de adaptar su jornada laboral evitando las horas de mayor volumen de tráfico.
- Apostar por el teletrabajo.
- Crear rutas de empresa.
- Fomentar planes entre los trabajadores para utilizar servicios de coche compartido.
Cómo actuar ante un accidente in itinere
Quien sufra un accidente laboral en el trayecto de ida o vuelta al trabajo debe actuar igual que en un accidente de trabajo y avisar a la empresa para recibir asistencia en carretera y sanitaria por parte de la mutua correspondiente. Si por el contrario te encuentras con un accidente, te recordamos la conducta PAS.
En el caso de un accidente in itinere hay que probar que ha sucedido en la ruta de casa al trabajo o viceversa, por lo que recomendamos que haya un parte de la Policía o la Guardia Civil. Si tienes alguna duda sobre este tema y eres socio del RACE, puedes consultar con nuestra asistencia jurídica siempre que lo necesites.
Recuerda que el RACE te dará asistencia 24/7 estés donde estés.
¡Quiero más información!Seguir leyendo → - Los conductores dicen ‘¡basta!’ a través del Observatorio del RACE
- El Observatorio RACE de Conductores pregunta en su edición de diciembre de 2021, ‘Presión impositiva sobre el sector automovilístico’, a más de 3.500 conductores acerca del encarecimiento del transporte privado, sus causas y sus consecuencias.
- El 82% afirman que, pese a todas las dificultades, usarán el vehículo privado en la misma medida en 2022, ya que “lo necesitan”. Un 16,5%, condenados a usarlo menos, ya que no pueden “pagar los precios actuales”.
Imposibilidad de cambiar de coche, pago por el uso de las autovías, encarecimiento de los carburantes y las energías alternativas, previsiones negativas en lo económico de cara a 2022, incremento de los precios de los seguros y revisiones… El Observatorio RACE de Conductores, iniciativa del Real Automóvil Club de España para conocer las opiniones de los automovilistas españoles sobre los temas de actualidad que afectan al sector, ha preguntado a más de 3.500 personas acerca de la actual carga impositiva que padecen y de las nuevas medidas del Gobierno. Y la respuesta ha sido, por abrumadora mayoría, de hartazgo ante la realidad a la que están sometidos día a día los automovilistas.
En la oleada de diciembre de 2021, llamada ‘Presión impositiva sobre el sector automovilístico’, el RACE ha preguntado acerca de la intención de compra o cambio de vehículo, pero también por cuestiones relacionadas con la batería de medidas e impuestos que se van a aplicar el próximo año o que, en los últimos meses, han ido en detrimento de los bolsillos de los conductores españoles.
Los conductores notan la subida de precios… pero no pueden prescindir del vehículo
El 95,5% de los conductores han notado la subida de precios entre mucho y bastante, especialmente en el precio de los carburantes (98,4% de ellos), en el mantenimiento (36,1%) e incluso en el precio del seguro (25,1%).
En los factores por los que los conductores piensan que los precios han subido destacan la actualidad política (43%), la subida del precio de las materias primas (26,2%) y la crisis energética (21,8%).
Sin embargo, pese a todas las dificultades derivadas de este aumento de precios e impuestos, el 82,4% de los conductores declaran que usarán su vehículo “igual”, ya que les afecte más o menos, lo necesitan. Peor situación correrán un 16,5% de ellos a los que no les quedará más remedio que usar menos sus vehículos por no poder pagar los precios actuales.
Además, el 83% de ellos creen que pagan, en impuestos relacionados con el automóvil, más de lo que reciben, algo constatado por los datos ya publicados por el RACE.
El pago por uso en autopistas y autovías, el último agravio recibido
Uno de los motivos más recientes que han indignado a los conductores son los planes para el pago por uso de las autopistas y autovías, algo con lo que el 84% de ellos están poco o nada de acuerdo.
¿El motivo? El 85,6% piensan que es por puro afán recaudatorio, mientras que sólo el 8,4% creen que se hace por mejorar la sostenibilidad y el medio ambiente, y apenas un 3% creen que el objetivo es mejorar la movilidad de las personas.
Una vez más, el 65,5% creen que este dinero se usará para ‘partidas que no tienen nada que ver con la automoción’, mientras que sólo uno de cada cuatro opina que estos impuestos servirán para mejorar las infraestructuras existentes.
Un 68,6% no están dispuestos a pagar, por un 22,2% que sí lo están. En este sentido, un 80% piensan que esta medida mandará más tráfico a las carreteras secundarias, y el 85% piensan que esta situación podría aumentar la accidentalidad.
Sólo un 15% de los conductores planean cambiar de coche en 2022
Un 15,4% de los automovilistas “seguro” o “probablemente” cambiarán de vehículo en 2022, mientras que un 73,5% lo tiene prácticamente descartado, según el Observatorio RACE de Conductores.
Entre aquellos que sí planean la compra de un nuevo vehículo, el 51,3% apostará por un coche nuevo, un 15,8% por uno de ocasión, mientras que un 33% se encuentra indeciso entre ambas opciones.
También hay muchas dudas respecto a la motorización, siendo híbrido no enchufable la primera opción (47,5% en respuesta múltiple), por delante de diésel, segunda opción para los españoles (34,6%), híbrido enchufable (33,7%) y gasolina (29,2%). Cabe destacar que dos de las primeras tres opciones se encuentran fuera de los planes de ayuda del Gobierno y las Comunidades, así como que el coche eléctrico es sólo la quinta opción, con apenas un 20% de los compradores potenciales planteándose esta motorización como una de las posibilidades.
Muchos conductores (36,4%) afirman, además, no tener la suficiente información acerca de las energías actuales, empleando para informarse los medios de comunicación en internet (56,6%), los medios especializados en motor (54,9%) y los medios de comunicación tradicionales (49%). La información de los propios fabricantes (17,7%) es la cuarta preferencia.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - Los límites de velocidad que hay en España y en Europa
Conducir con exceso de velocidad, por encima de los límites legales, puede suponer un riesgo de accidente. Según datos de la Dirección General de Tráfico, uno de cada cinco accidentes de tráfico con víctimas se puede relacionar directamente con circular a una velocidad inadecuada.
¿Crees que te han puesto una multa?
En el RACE te avisamos con nuestro servicio de vigilancia de sanciones.
¡Quiero saber más!En 2019, la DGT redujo la velocidad máxima permitida en las carreteras convencionales,pasando de 100 km/h a 90 km/h, al igual que se ha adaptado la velocidad para circular por la ciudad.
¿A cuánto puedes ir por una autovía, una autopista o una carretera convencional en España?
En esta tabla te mostramos la velocidad genérica según los diferentes vehículos y tipos de vías:
*Los ciclomotores no pueden circular ni por autopistas ni por autovías. Sí pueden hacerlo por las vías convencionales a una velocidad máxima de 45 km/h. Las bicicletas pueden ir por el arcén de autovías (no por autopistas), salvo por aquellas que lo tengan expresamente prohibido, a una velocidad máxima de 45 km/h. El ciclista debe ser mayor de 14 años y llevar obligatoriamente casco, según el artículo 38 del Reglamento General de Circulación.
Las multas por no respetar el límite de velocidad
Con la nueva Ley de tráfico se eliminó el margen de los 20 km/h para adelantar en vías convencionales. El RACE pone en duda la efectividad de esta medida y considera que supone triplicar el tiempo para hacer la maniobra de adelantamiento, además de duplicar la distancia que hay que recorrer en el carril de sentido contrario.
Recuerda que en el caso de que pienses que te han multado incorrectamente por haber sobrepasado el límite de velocidad máximo establecido, por hacerte socio del RACE nosotros podemos recurrir las multas de tráfico por ti.
Y en Europa, ¿a qué velocidad puedes circular con tu coche?
Los límites genéricos de velocidad no son los mismos en toda Europa. Varían según cuál sea el país:
PaísVelocidad máxima en autovía/autopista (km/h)Velocidad máxima en carretera convencional (km/h)PaísAlemania
Velocidad máxima en autovía/autopista (km/h)130 (en algunos tramos de las autobahn no hay máximo legal)
Velocidad máxima en carretera convencional (km/h)100
PaísPolonia
Velocidad máxima en autovía/autopista (km/h)140 (autopista) / 120 (autovía)
Velocidad máxima en carretera convencional (km/h)100
PaísRumanía
Velocidad máxima en autovía/autopista (km/h)130
Velocidad máxima en carretera convencional (km/h)100
PaísAustria
Velocidad máxima en autovía/autopista (km/h)130
Velocidad máxima en carretera convencional (km/h)100
PaísHolanda
Velocidad máxima en autovía/autopista (km/h)130
Velocidad máxima en carretera convencional (km/h)100
PaísItalia
Velocidad máxima en autovía/autopista (km/h)130
Velocidad máxima en carretera convencional (km/h)90
PaísCroacia
Velocidad máxima en autovía/autopista (km/h)130
Velocidad máxima en carretera convencional (km/h)90
PaísEslovaquia
Velocidad máxima en autovía/autopista (km/h)130
Velocidad máxima en carretera convencional (km/h)90
PaísLuxemburgo
Velocidad máxima en autovía/autopista (km/h)130
Velocidad máxima en carretera convencional (km/h)90
PaísRepública Checa
Velocidad máxima en autovía/autopista (km/h)130
Velocidad máxima en carretera convencional (km/h)90
PaísEslovenia
Velocidad máxima en autovía/autopista (km/h)130
Velocidad máxima en carretera convencional (km/h)90
PaísGrecia
Velocidad máxima en autovía/autopista (km/h)130
Velocidad máxima en carretera convencional (km/h)90
PaísFrancia
Velocidad máxima en autovía/autopista (km/h)130
Velocidad máxima en carretera convencional (km/h)80
PaísEspaña
Velocidad máxima en autovía/autopista (km/h)120
Velocidad máxima en carretera convencional (km/h)90
PaísBélgica
Velocidad máxima en autovía/autopista (km/h)120
Velocidad máxima en carretera convencional (km/h)90
PaísPortugal
Velocidad máxima en autovía/autopista (km/h)120
Velocidad máxima en carretera convencional (km/h)90
PaísIrlanda
Velocidad máxima en autovía/autopista (km/h)120
Velocidad máxima en carretera convencional (km/h)80
PaísReino Unido
Velocidad máxima en autovía/autopista (km/h)112
Velocidad máxima en carretera convencional (km/h)96
PaísSuecia
Velocidad máxima en autovía/autopista (km/h)110
Velocidad máxima en carretera convencional (km/h)70
Debido a lo que varían las normativas, cuando viajes en coche por un país europeo es importante que te informes sobre sus normas de circulación para evitar accidentes y multas. La web de la Comisión Europea permite consultar todos los límites de velocidades por países, aunque de forma más resumida en este reportaje te adelantamos las diferencias entre las multas en España y en Europa.
Para controlar más que se respeten estos límites de velocidad, la Unión Europea obliga a que todos los vehículos nuevos homologados en Europa a partir de 2022, y todos los vehículos nuevos vendidos a partir de 2024, incluyan el asistente inteligente de velocidad (ISA).
El ISA adapta la velocidad máxima del coche a las limitaciones indicadas por las señales viales, avisa al conductor y limita automáticamente, si es necesario, la velocidad.
Y si te han quitado el carné, te ayudamos a recuperarlo.
Te pagamos los cursos para que recuperes los puntos.
¡Quiero recuperar mi carné!Seguir leyendo → - ¿Cuántos accidentes de moto hay al año y cómo se pueden prevenir?
Los motoristas son uno de los usuarios más vulnerables de la carretera, junto con peatones y ciclistas. En España, la siniestralidad de este colectivo ha ido creciendo desde el año 2004, aunque en 2020 bajó de forma excepcional debido al Covid-19 y el estado de alarma.
Súbete a una moto con la tranquilidad que te garantiza el RACE.
¡Descubre RACE Motoristas!En 2020 fallecieron en las carreteras españolas 1.370 personas por accidente de tráfico, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT). De ellas, 345 murieron en accidente de moto o ciclomotor, lo que supuso un 26% menos que en 2019.
Las estadísticas de los accidentes de moto en España
- El 85% de los accidentes mortales en moto ocurrieron en carreteras convencionales.
- Si tenemos en cuenta el trazado de la vía en el lugar del accidente, el 86% de los que resultaron mortales se produjeron fuera de una intersección y el 53% de ellos en tramos de curvas.
- Según el tipo de vehículos implicados: el 71% fueron motos de 500 cc o mayor cilindrada y el 55% de las implicadas en accidentes mortales tenía 10 o más años de antigüedad.
- El perfil de los conductores:
- En el 98% de los accidentes mortales fueron hombres.
- La mayoría, entre los 35 y 44 años.
- El 63% de los implicados tenía el Carnet A de moto.
- Más de la mitad tenían 20 años o más de antigüedad del carnet de conducir.
- 1 de cada 4 conductores fallecidos había consumido alcohol o drogas antes del accidente.
¿Por qué los motoristas son más vulnerables?
Las motos ofrecen importantes ventajas a la hora de circular y aparcar en una ciudad. En contra, el riesgo de sufrir un accidente por parte de un motorista aumenta, por la menor estabilidad del vehículo y por la falta de protección que ofrece. Las motos apenas cuentan con elementos de seguridad pasiva y, en caso de caída, no hay carrocería que proteja al conductor o pasajero: sus cuerpos absorberán la mayor parte de la energía del impacto.
Las situaciones más peligrosas para los conductores de vehículos de dos ruedas son, sin duda, los deslizamientos, los alcances y los cruces y cambios de dirección.
Para evitar accidentes es necesario respetar la distancia de seguridad, frenar de forma progresiva e indicar una parada con antelación dando varios toques al freno para avisar a los conductores que van detrás. Aquí puedes leer unos consejos generales sobre cómo conducir una moto.
¿Y cómo evitar los deslizamientos? La primera norma es reducir la velocidad cuando las condiciones meteorológicas son adversas. También debes estar atento a posibles manchas de gasoil o gasolina en el suelo para que no las pises. Los pasos de peatones se pueden convertir en trampas para los motoristas si la pintura blanca no ha sido tratada para reducir los deslizamientos. Nuestro consejo es que no pises estas líneas (al igual que las alcantarillas), sobre todo si están mojadas. En este artículo te damos algunos consejos de cómo conducir una moto con mal tiempo.
Desde el RACE te recomendamos que no te incorpores a circular con tu nueva moto sin antes haber adquirido la soltura necesaria. En cualquier caso, siempre es aconsejable disponer de un buen seguro de moto y de un servicio de asistencia en carretera, como el que tiene el RACE especialmente ideado para sus socios motoristas.
Motorista, ¡hazte ver!
Las motos son vehículos pequeños y suele ser habitual que muchos automovilistas no detecten su presencia en calles o carreteras. La convivencia con otro tipo de vehículos más grandes supone un riesgo añadido.
En los cruces y cambios de dirección los motoristas tienen las de perder si no toman las precauciones suficientes: acercarse a velocidad moderada, desconfiar de otros vehículos, aunque se tenga la prioridad, señalizar con antelación los cambios de dirección o evitar situarse en los ángulos muertos de coches, furgonetas, camiones… la concentración en la conducción debe de ser total para que sea segura.
Todos estos factores de riesgo se magnifican cuando el motorista excede la velocidad permitida, bebe alcohol o se droga antes de ponerse a los mandos, no usa casco o no circula con el equipamiento apropiado (guantes, botas, pantalón y chaqueta con protecciones). ¿Sabías que el casco reduce a la mitad la posibilidad de sufrir lesiones en la cabeza? Su uso está bastante extendido entre los motoristas, pero todavía hay conductores y pasajeros que no lo utilizan. Recuerda que la multa por no llevarlo es de 200 euros y la retirada de 3 puntos (con la entrada en vigor de la nueva Ley de Tráfico serán 4 puntos) en el carnet de conducir. En este enlace tienes otras multas de motos.
Con RACE Motoristas disfruta de las mejores ventajas y servicios.
¡Quiero saber más!Seguir leyendo → - Carmelo Sanz de Barros, elegido presidente del Senado de la FIA
El Presidente del Real Automóvil Club de España (RACE), Carmelo Sanz de Barros, ha sido elegido hoy Presidente del Senado de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) para los próximos cuatro años.
La elección se ha producido durante los comicios celebrados en París, en el marco de la Asamblea General de la FIA, en los que la candidatura encabezada por el ex piloto de rallyes, Mohammed ben Sulayem, ha sido proclamada ganadora.
El Presidente del RACE mostró su satisfacción por la elección e indicó que “mi principal prioridad como Presidente del Senado de la FIA será garantizar un gobierno claro y transparente de la institución, poniendo a disposición de la FIA la experiencia adquirida durante más de 30 años en grandes corporaciones internacionales y organizaciones empresariales, además de los 10 años al frente del RACE, el mayor automóvil club de España que presta servicios a más de 10 millones de clientes. Todo ello desde la convicción de que solo un adecuado gobierno corporativo permite alcanzar el éxito en las organizaciones globales”.
El Senado es el principal órgano de gobierno de la FIA. Con competencias tanto en el ámbito deportivo como en el de movilidad, es responsable de la definición de las políticas generales de la FIA, su buen gobierno, el desarrollo comercial y la gestión financiera de la organización que garanticen su estabilidad presupuestaria.
La elección de Sanz de Barros a la presidencia del Senado de la FIA acrecienta el peso y la representatividad de España en el panorama del automovilismo internacional. Una presencia que, además, se ve reforzada con la designación de Manuel Aviñó, presidente de la Real Federación Española de Automovilismo, como Vicepresidente del Área Deportiva para Europa, quien también formaba parte de la candidatura liderada por ben Sulayem.
La FIA, fundada en 1904 por seis clubes entre los que se encontraba el RACE, es hoy en día una organización global que agrupa a 245 automóviles club y federaciones deportivas nacionales que representan a más de 80 millones de automovilistas de 143 países. La FIA, que organiza y promueve la Fórmula 1 -así como la totalidad de los campeonatos del mundo de automovilismo- es, junto con el Comité Olímpico Internacional y la FIFA, uno de los tres principales organismos deportivos internacionales. Así mismo, la FIA representa y defiende a los automovilistas a nivel mundial, desarrollando programas e iniciativas en materia de seguridad vial y actuando como institución referente en la definición de políticas públicas sobre el futuro de la movilidad.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - Estado de las carreteras: consulta el tráfico, los radares, los precios de la gasolina, las cámaras de la DGT y mucho más en este mapa del RACE
El mal tiempo puede implicar, si no te queda más remedio, que tengas que conducir con lluvia, viento, nieve… momento en el que debes recordar cómo se ponen las cadenas de nieve. Conducir en estas circunstancias supone un riesgo que puede provocar incluso tener que detenerte y, por lo tanto, que tengas que señalizar tu vehículo con la señal V16 de emergencia (por ser Socio del RACE tienes un descuento en la compra de este dispositivo) hasta que llegue tu asistencia en carretera.
La asistencia del RACE llega a cualquier carretera por la que circules.
¡Descúbrelo aquí!Antes de que te pille por sorpresa cualquier temporal, recuerda que debes comprobar el tráfico con el mapa de carreteras del RACE. Con él puedes conocer todo tipo de información relacionada con el estado de las carreteras y mucho más:
- El nivel del tráfico: puedes consultar la fluidez del tráfico a través de diferentes colores:
- Rojo: hay retenciones y los coches incluso están parados en la carretera.
- Naranja: existe algo de retención aunque los coches avanzan poco a poco.
- Verde: el tráfico va fluido.
- Cámaras: tendrás acceso a todas y cada una de las cámaras colocadas por la DGT para comprobar el estado de las carreteras, haciendo la búsqueda por el nombre de la vía. La información de cada cámara está actualizada cada 10 minutos tal como realiza la DGT de forma automática. Al abrirse la cámara de tráfico seleccionada, sobre la imagen te indica el punto kilométrico y la localidad en que se encuentra.
- Itinerario: Puedes seleccionar una ruta desde un punto A hasta otro B. En el mapa del RACE podrás comprobar todas las incidencias que te puedes encontrar en el momento del trayecto.
- Incidencias de tráfico: puedes informarte de elementos como:
- Retenciones.
- Condiciones meteorológicas.
- Conos.
- Estado de los puertos de montaña.
- La ubicación de los radares fijos: en este enlace te explicamos las diferencias entre los tipos de radares que existen.
- Puntos negros: Los lugares peligrosos que te puedes encontrar durante tu trayecto.
- Gasolineras: Escribe tu ubicación en nuestro mapa para poder consultar las gasolineras que tienes más cerca y su precio actualizado, incluso puedes filtrar por las gasolineras más baratas. Recuerda que por ser Socio del RACE tienes descuentos en las gasolineras BP y Galp.
- Puntos de carga, electrolineras: Con el mapa de electrolineras del RACE, te facilitamos el acceso a todos los puntos de carga distribuidos por el país.
- Parkings: No sólo podrás consultar los ubicados en la propia ciudad, también los que están al aire libre en las vías de descanso de la red de carreteras.
Con toda la información disponible para el usuario, el mapa de carreteras del RACE te permitirá preparar con detalle cada uno de tus viajes. Comprobando el estado del tráfico antes de partir, podrás adaptar tu hora de salida a cuando la densidad de vehículos por la vía elegida sea menor y evitar retenciones incómodas que alarguen tu desplazamiento más de lo necesario. Planificándolo, tu viaje será más rápido y, sobre todo, más seguro.
Con RACE Unlimited, preocúpate solo de disfrutar conduciendo.
¡Descúbrelo aquí!Seguir leyendo → - El nivel del tráfico: puedes consultar la fluidez del tráfico a través de diferentes colores:
- El RACE considera que la nueva Ley de Tráfico deja sin abordar aspectos importantes de la Seguridad Vial
- Suprime el margen de 20 km/h en los adelantamientos en las vías convencionales, lo que supone triplicar el tiempo para hacer la maniobra, y más del doble de distancia que recorrer en el carril de sentido contrario.
- El texto aprobado mejora algunos aspectos del Permiso por Puntos, aumentando la detracción por manipular el móvil o no usar de forma correcta el cinturón o la silla infantil, pero no aborda un análisis más en profundidad que permita revitalizar la eficacia de este sistema. Por otro lado, el RACE aplaude el reconocimiento de la norma a la utilidad de los cursos de conducción segura y eficiente.
La Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobada en el Congreso de los Diputados, introduce novedades importantes en aspectos relacionados con la velocidad o el Permiso por Puntos, entre otras cuestiones.
En concreto, la norma establece la retirada de 6 puntos por usar manualmente dispositivos de telefonía móvil mientras se conduce, tirar objetos que pueden producir incendios o accidentes, o no respetar la distancia de seguridad de 1,5 metros respecto a los ciclistas; y con 4 puntos, aumenta la sanción por no usar, o hacerlo de forma incorrecta, el cinturón de seguridad, el casco o el sistema de retención infantil.
Para el RACE, este aumento de la detracción de puntos persigue reducir los riesgos derivados de estos comportamientos, que en muchos casos aparecen como los causantes del siniestro o el aumento de la gravedad de las lesiones. De la misma forma, se unifica en dos años el periodo para recuperar el saldo inicial de puntos si no se comete ninguna infracción.
Dentro de los aspectos de la norma referidos al carné por puntos, el RACE destaca la introducción de los cursos de conducción segura y eficiente que, con un mínimo de 6 horas, mejorarán la formación de los conductores, y permitirán obtener o recuperar dos puntos por su realización.
Por un lado, se reconoce la importancia de reciclar los conocimientos en los conductores, y por otro, se pretende enseñar a todos los usuarios a saber cómo reaccionar ante situaciones adversas e imprevistas, practicándolas en entornos seguros adaptados a este tipo de aprendizajes. No obstante, para el club de automovilistas hay aspectos de la norma que deberían haber tenido un mayor debate técnico, como es la supresión de los 20 km/h de margen en las maniobras de adelantamiento en vías convencionales.
Con esta modificación, y con estudios realizados por distintas universidades, se aumentará el tiempo de adelantamiento y el espacio que tendremos que recorrer por el carril contrario, lo que sin duda contribuye a aumentar el riesgo. Desde el RACE pensamos que debería haberse analizado con la ayuda de expertos este cambio, adecuándolo a la realidad de nuestro país.
Entre otros aspectos a destacar, la norma recoge la necesidad de regular a los Vehículos de Movilidad Personal, aunque queda pendiente su desarrollo reglamentario. Esta regulación es esencial para la convivencia entre todos los usuarios de la vía, que exige una norma que incluya obligaciones y derechos para todos los que utilicen este tipo de vehículos (VMP) que ahora, con la nueva Ley, tendrán que utilizar la calzada para circular, estando prohibido los desplazamientos por zonas peatonales, pudiendo ser sancionados con una infracción grave de 200 euros.
Por último, desde el RACE queremos destacar el hecho de que, en los últimos meses, los conductores hayan sido el foco de medidas de restricción a las ciudades, como la recientemente publicada Ordenanza de Movilidad de Madrid; el aumento de los costes de los carburantes, lo que redunda en una mayor recaudación de impuestos que afectan a la economía de los conductores; una amenaza de nueva tasa por utilizar las vías de alta capacidad, o el incremento fiscal que, desde el 1 de enero, gravará más duramente la compra de los vehículos mediante el impuesto de matriculación, desincentivando la renovación del parque.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - ¿Te pueden poner una multa sin notificarla en el acto?
Llaman a la puerta de tu casa. Es un correo certificado. Lamentablemente aquel día cometiste una infracción de tráfico y un agente vio cómo la hacías. Efectivamente, te ha llegado una multa sin notificar en el acto. Pero, ¿por qué no te avisaron en el momento en que infringiste la ley?, ¿es legal esta situación?, ¿debes pagar la sanción?
Aviso y gestión de multas es una de las muchas ventajas que tienen los Socios del RACE.
¡Descúbrelo aquí!Los cuatro casos en los que no te tienen que notificar la multa al instante
Por norma general, según el artículo 89 de la Ley de Tráfico y Seguridad, las notificaciones de las multas hay que realizarlas en el acto. Sin embargo, hay cuatro situaciones en las que la Ley permite la notificación posterior:
- Que la denuncia se formule en circunstancias en que la detención del vehículo pueda originar un riesgo para la circulación. En este caso, el agente deberá indicar los motivos concretos que la impiden.
- Que la denuncia se formule estando el vehículo estacionado, cuando el conductor no esté presente.
- Que se haya tenido conocimiento de la infracción a través de medios de captación y reproducción de imágenes que permitan la identificación del vehículo.
- Que el agente denunciante se encuentre realizando labores de vigilancia, control, regulación o disciplina del tráfico y carezca de medios para proceder al seguimiento del vehículo.
Vías por las que te puedes enterar de que te han puesto una multa
Te pueden notificar una multa de cuatro formas diferentes:
- En el acto.
- A través de la Dirección Electrónica Vial (DEV): es un buzón electrónico en el que te puedes dar de alta para recibir las comunicaciones y notificaciones que tenga que hacer la DGT de manera telemática con los mismos efectos jurídicos que la notificación en papel.
- Por correo certificado: el propietario del vehículo denunciado recibirá la denuncia en mano y tendrá que identificar quién fue el conductor en el momento de la amonestación. El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 6 de Madrid dictó en 2020 una sentencia con la que defendía la presunción de inocencia del propietario y, por tanto, no se le podía multar ni restar puntos en el caso de reconocer un conductor en el momento de la infracción.
- En el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA).
Si quieres más información sobre cómo saber si tienes multas de tráfico pendientes, puedes leer este artículo.
¿Qué debes hacer cuando te llegue la multa?
Tienes dos opciones:
- Pagarla en el momento: Si lo haces por pronto pago y dentro de los siguientes 20 días naturales, la cuantía a pagar será la mitad, aunque te quitarás la posibilidad de recurrir la multa. Puedes pagarla de diferentes formas:
- A través de la web de la DGT.
- Llamando al teléfono 060.
- En diferentes sucursales bancarias.
- En las oficinas de correos.
- En una jefatura de tráfico.
- Recurrir la multa: tienes 30 días naturales para recurrir una multa y presentar alegaciones. Si te pasas de ese plazo, la administración te mandará dos avisos en los que irá subiendo la cuantía de la sanción hasta un 20%. Finalmente, si no pagas la multa, te enviarán una diligencia de embargo y directamente te restarán el dinero de los bienes que tengas, normalmente de tu cuenta bancaria. En el caso de que ganes el recurso, te devolverán esta cifra. Si eres socio del RACE nosotros te ayudamos a recurrir la multa.
El RACE te ayuda a recuperar el carnet de conducir
¡Descúbrelo aquí!Seguir leyendo → - Consejos para conducir una moto con lluvia, nieve, hielo o viento
Conducir una moto con nieve, viento, hielo o lluvia puede suponer una situación de riesgo que no es fácil de gestionar. Los usuarios de motos son uno de los colectivos más vulnerables en las vías, principalmente porque no disponen de carrocería que les proteja en caso de accidente, y porque son vehículos pequeños y menos visibles para el resto de conductores. Por eso, en el RACE nos preocupamos por la seguridad de nuestros socios sobre dos ruedas y ofrecemos un servicio de asistencia en carretera específico para motos.
RACE Motoristas, la mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
¡Quiero saber más!Recomendaciones generales a la hora de conducir una moto con mal tiempo
- Asegúrate de que tu moto, scooter o ciclomotor está siempre en buenas condiciones de mantenimiento y, especialmente, equipa neumáticos en buen estado. Si te haces socio del RACE, podrás aprovechar nuestra garantía de neumáticos para motos, con la que cambiamos el neumático pinchado y te pagamos la reparación.
- También es imprescindible montar en moto con el equipamiento correcto: una chaqueta protectora, un traje de agua impermeable para la moto, guantes que permitan una buena movilidad y un casco de la talla correcta y homologado son los tres elementos imprescindibles. Además, debes añadir un pantalón con protecciones y botas especiales para montar en moto.
- Con meteorología adversa debes reducir la velocidad y adaptarla a las condiciones de conducción. Con el suelo mojado las posibilidades de deslizamiento aumentan de forma considerable, especialmente al tomar una curva. Evita inclinar en exceso el vehículo y las frenadas bruscas.
- Debes practicar una conducción defensiva y aumentar la distancia de seguridad
Además de estos consejos comunes, debes realizar una conducción adaptativa en función de la condición climática que te encuentres. Vamos a ver cada caso con detalle.
Conducir una moto con lluvia
Con lluvia, la adherencia se reduce a la mitad con respecto al suelo seco. Hay que prestar especial atención a la caída de las primeras gotas de agua, ya que forman una película con la suciedad del asfalto que es muy resbaladiza. Cuando conduces una moto con lluvia debes evitar los charcos, ya que podrían provocar el efecto aquaplaning. Si no es posible, pasa sobre ellos de manera lenta, lo más recto posible y sin cortar el gas. Igualmente, evita pisar la pintura de los pasos de cebra, ya que si no es la adecuada se vuelve muy deslizante al contacto con el agua, multiplicando el riesgo de caída.
Conducir una moto con nieve o hielo
El mejor consejo para tu seguridad en caso de nieve o hielo es dejar la moto aparcada y ese día optar por otro medio de transporte para tus desplazamientos. Si con lluvia la adherencia se reduce a la mitad, en el caso del hielo el porcentaje baja a sólo un 10% de agarre con respecto a un día soleado. Si te pilla por sorpresa la nieve y no tienes otra forma de desplazarte, debes circular lo más despacio posible para facilitar el agarre del neumático.
En carretera, debes ir muy atento ante la aparición de alguna placa de hielo y que muchas veces puedes confundir con un charco de agua, especialmente, en zonas con sombra. Un cambio en el tono del asfalto te puede dar el aviso de la existencia de hielo.
La circulación sobre nieve o hielo debe ser suave, sin maniobras bruscas y aprovechando las roderas de los coches. Debes tratar de conducir lo menos inclinado posible y hacerlo en marchas largas.
En el mercado encontrarás algunos modelos de cadenas de nieve para motos. Otra solución es utilizar un spray para los neumáticos que mejoran el agarre de forma temporal, aunque siempre son una opción menos recomendable que las cadenas. Preparar tu moto para la nieve con este tipo de accesorios puede ser clave para evitar resbalones y posibles caídas.
“La circulación sobre nieve o hielo debe ser suave, sin maniobras bruscas y aprovechando las roderas de los coches”.
Conducir una moto con viento
El viento fuerte es uno de los grandes enemigos del motero porque le puede hacer perder estabilidad con facilidad y provocar una caída, sobre todo cuando sopla de forma imprevista y racheada.
Para conducir una moto con viento, hay que agarrar con firmeza el manillar y buscar una posición aerodinámica para hacer frente al viento. Para ello, hay que esconderse bajo la cúpula (cuanto más alta, mayor protección), acercando tanto el cuerpo, las piernas y la cabeza hacia el depósito. Si el viento es lateral, inclina levemente la cabeza y los hombros hacia el lado por el que sopla el viento para equilibrar el conjunto motorista y moto.
También puede ser de gran ayuda circular a marchas más cortas para conseguir mayor potencia y hacer frente al viento. Por último, mucho cuidado al adelantar a un camión o vehículo voluminoso porque podrías sufrir una fuerte ráfaga de viento al rebasarlo y desestabilizarte.
Aquí tienes unos trucos y consejos para conducir cuando hay viento. Deben tener especial precaución los moteros principiantes y los que conducen motos con el carnet de coche porque son los que más carecen de experiencia sobre dos ruedas. Si eres uno de ellos, te podrán ayudar estos consejos para empezar a conducir una moto con seguridad.
RACE Motoristas, con protección a nivel mundial, moto de sustitución,
garantía de neumáticos, asistencia mecánica y en viaje.
¡Quiero saber más!Seguir leyendo →