Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Las propuestas de España y Europa para reducir la contaminación en sus ciudades

    La contaminación del aire es un problema serio que preocupa en todo el mundo, y concretamente en España, por sus efectos nocivos sobre la salud de las personas y el medio ambiente. Desde el Ministerio de Medio Ambiente alertan sobre las conclusiones de diversos estudios, que evidencian lo dañino de los efectos sobre el sistema respiratorio y el cardiovascular en la población expuesta a la contaminación atmosférica.

    Siéntete protegido en todos tus desplazamientos con RACE Unlimited,
    el complemento perfecto para tu coche.

    Descubre las ventajas

    Para hacer frente a la emisión de gases de efecto invernadero, muchas ciudades españolas han puesto en marcha medidas anticontaminación a través de planes de movilidad sostenible. Los niveles de óxido de nitrógeno (NOx –óxido nítrico más dióxido de nitrógeno) son los más perjudiciales para la salud, y el problema se agrava cuando se acumulan en el aire porque no llueve o no sopla el viento.

    Desde la Unión Europea se limitan las emisiones del óxido de nitrógeno (NOx) a través de la norma Euro 6, que entró en vigor en septiembre de 2015. Desde esa fecha los automóviles que salen de fábrica se han visto obligados a reducir sus emisiones de NOx de los 180 mg/km a los actuales 80 mg/km en el caso de los coches propulsados con motores diésel –los que más emiten-. En el caso de los coches de gasolina, la norma mantiene los 60 mg/km de la Euro 5. A pesar de la puesta en marcha de esta normativa, uno de los principales problemas es que por las carreteras españolas circulan coches muy antiguos y más contaminantes (recordamos que el parque automovilístico tiene una antigüedad media superior a los 13 años).

    Así actúan algunas ciudades españolas contra la contaminación

    • Madrid. En diciembre de 2021 llegó la nueva ordenanza de movilidad en la que Madrid Central pasó a llamarse Distrito Centro. Además, se añadió una nueva Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección en Plaza Elíptica. El Ayuntamiento de Madrid fue de los primeros en activar un protocolo de contaminación en España. Esta ordenanza incluyó diferentes medidas en función de los niveles de concentración de dióxido de nitrógeno en el aire: la reducción de la velocidad en algunas carreteras, la prohibición de estacionar vehículos en plazas del aparcamiento regulado o las restricciones de la circulación.
    • Barcelona. La Ciudad Condal activó a finales de 2016 su protocolo de contaminación reduciendo el límite de velocidad en las vías rápidas de algunas comarcas. De forma paralela los barrios de Gracia, Santa María del Mar y El Born tienen restringida la circulación de vehículos para favorecer los desplazamientos peatonales. Al igual que Madrid, también tiene una Zona de Bajas Emisiones con el fin de evitar que los coches más contaminantes (los que no tienen la etiqueta medioambiental) accedan al centro de la ciudad.
    • Valencia. En junio de 2017, Valencia aprobó el protocolo de medidas a adoptar por contaminación atmosférica producida por el dióxido de nitrógeno o por las partículas en suspensión. No obstante, hasta ahora no se ha tenido que aplicar por el tráfico, sino por episodios de alta concentración de polvo sahariano. Desde 2022, en Valencia se está desarrollando también una Zona de Bajas Emisiones como las que ya tienen en Madrid y Barcelona. La idea es que se restrinja la circulación de los vehículos más contaminantes en cinco grandes áreas con 274 cámaras y 93 puntos de control. Valencia, al igual que otras ciudades, tiene cierta urgencia en desarrollar la ZBE ya que la ley estatal de transición ecológica obliga a que todos los municipios de más de 50.000 habitantes tengan una ZBE antes de que llegue 2024.
    • Sevilla. Con ella se completa el número de ciudades en España que tiene una ZBE. En este caso, se activa sólo en episodios de alta contaminación. Entre las medidas que se aplican están las restricciones de acceso a la ciudad o las de velocidad. Al igual que Madrid o Barcelona, los coches sin etiqueta no pueden acceder a esta zona.
    • También en ciudades como Palma de Mallorca o Vitoria han puesto en marcha zonas céntricas en las que no pueden acceder los vehículos a motor.

    Las ciudades extranjeras también tienen sus propias acciones medioambiental

    España no es una excepción en este tipo de políticas, si bien en otras ciudades europeas se han tomado medidas que posibilitan alternativas a aquellas personas afectadas por las restricciones. Algunas de las más destacadas son las siguientes:

    • Londres. La capital del Reino Unido establece un impuesto de más de 800 euros en la compra de todos los nuevos coches diésel que se compren. Por otro lado, se incentiva con descuentos la compra de coches con cero emisiones. Además, el tráfico en el centro de la ciudad está restringido y existen peajes desde 2004 para todos aquellos vehículos que deseen acceder a la ciudad. Tienen un coste superior a los 8 euros.
    • Atenas. Posee circulación alterna (por matrículas pares e impares) desde el año 1982. Se suspende entre julio y septiembre, cuando gran parte de sus ciudadanos se van de vacaciones.
    • París. Prohíben circular a los coches más antiguos en los protocolos de contaminación, además de tener una circulación alterna según la matrícula. La capital francesa combina las prohibiciones a los coches con medidas para fomentar el transporte público, que es gratuito en las situaciones excepcionales.
    • Bruselas. Es la capital europea con más peatonalización, además de tener prohibida la circulación a todos los vehículos que contaminen por encima de 200 microgramos.
    • Berlín. Posee una zona ecológica en la que sólo pueden circular aquellos coches que menos contaminan y que poseen una determinada pegatina identificativa.

    Además, hay otras ciudades con planes mucho más elaborados e inclusivos, y que no se conforman con limitar la presencia de coches en los casos excepcionales, sino que complementan su estrategia con planes a largo plazo. Destacan las siguientes:

    • Copenhague. La capital danesa, al igual que todo el país, aspira a convertirse en una ciudad libre de combustibles fósiles en 2050. Actualmente es líder en la limpieza de residuos, el empleo de energías alternativas para generar electricidad (eólica especialmente) y un sistema de calefacción eficiente y por distritos. Respecto a la movilidad, se ha integrado el ciclismo en el planeamiento urbano y se ha invertido en el transporte público eficiente.
    • Ámsterdam. También pone el foco en los sistemas de calefacción, y pretende prescindir del gas natural en 2050. Desde 2017 todas las viviendas públicas de nueva construcción van acompañadas de sistemas de calor con instalación central y reparto por tuberías. La capital de Holanda es un gran emblema de las bicicletas: algunos carriles bici tienen paneles solares que generan energía fotovoltaica.
    • Tallín. La capital de Estonia tiene transporte público gratuito, algo que ha aumentado su uso en varios puntos porcentuales.
    • Oslo. Ha reducido a la mitad sus emisiones de gases de efecto invernadero en apenas cuatro años gracias, entre otros motivos, a que a partir de 2019 impidió el acceso de vehículos privados al centro de la ciudad.

    Si te han puesto una multa por haberte saltado alguna restricción de circulación,
    el RACE te ayuda con la gestión.

    Recurrimos las multas por ti

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué cubre y qué no cubre el seguro de coche?

    En España, la ley obliga a cada propietario de un vehículo a contratar un seguro de coche que cubra, al menos, los daños ajenos en caso de accidente. A partir de aquí, las compañías aseguradoras ofrecen multitud de tipos de seguro de coche con diferentes coberturas.

    En RACE te asesoramos para que encuentres el seguro de coche que necesitas al mejor precio.
    ¡Quiero saber más!

    No obstante, tal como explica Ángeles Martínez Ulecia, responsable del departamento de seguros del RACE, el hecho de contratar un seguro de coche no implica que un vehículo o las personas que lo ocupen estén cubiertas en todas las situaciones. Existen casos concretos en los que tu aseguradora puede negarte la cobertura del seguro.

    ¿Qué cubre y qué no cubre un seguro a terceros?

    Al seguro de coche a terceros también se lo conoce como el seguro de responsabilidad civil obligatorio. Es el más básico de todos y cubre:

    • Los daños físicos y materiales que le hagas a otras personas.
    • Algunas de las aseguradoras también cubren la asistencia en carretera y la asistencia jurídica, aunque no ocurre siempre. Ojo a la letra pequeña cuando vayas a firmar el contrato porque las compañías ofrecen coberturas distintas incluso para un seguro a terceros básico.

    Más allá de las coberturas a terceros que tiene cada compañía, existen unas causas comunes por las que el seguro no te cubre en caso de accidente o avería:

    Daños causados voluntariamente bien con el vehículo o al vehículo siempre que dichos daños sean realizados por el tomador, el asegurado, el conductor, el propietario o familiares de cualquiera de ellos. La excepción que aplicaría la aseguradora a este supuesto es que el daño haya sido causado para evitar un mal mayor.
    Conducir el vehículo en estado de embriaguez, con una tasa de alcoholemia superior a la permitida, o bajo la influencia de drogas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas o cuando en sentencia dictada en contra del conductor se recoja esta circunstancia como causa determinante y/o concurrente del accidente. En este caso la aseguradora negará la indemnización.
    Daños al vehículo asegurado producidos por una persona al volante sin el correspondiente permiso o licencia que le capacita para la conducción de dicho vehículo. También se incluye en este supuesto los casos de conductores que hayan quebrantado la condena o sanción administrativa de anulación o retirada del mismo.
    Cuando el conductor del vehículo asegurado fuera condenado como autor del delito por ‘omisión de socorro’.
    Cuando los daños se produzcan a partir de la participación del vehículo asegurado en apuestas, desafíos o pruebas deportivas.
    En el caso en el que el vehículo asegurado se haya utilizado como instrumento para la comisión de delitos dolosos contra las personas o los bienes, así como cuando el siniestro haya sido causado por mala fe del tomador, del asegurado, del propietario, del conductor autorizado por él o familiares de cualquiera de ellos.
    También está excluida la cobertura cuando en la declaración de siniestro a la aseguradora se incurra en falsedad intencionada o simulación.
    Es importante que tengas en cuenta que te pueden denegar la cobertura cuando infrinjas las disposiciones reglamentarias en cuanto a las revisiones técnicas periódicas (coche sin ITV) y se pueda considerar que el estado del vehículo, que no ha pasado la ITV, ha sido la causa directa o indirecta del accidente.
    La aseguradora también te puede rechazar la cobertura cuando exista inexactitud en la declaración del riesgo (por ejemplo, declarar una marca o modelo de coche distinto al que realmente debe estar asegurado) y esta se hubiera producido con culpa grave del tomador del seguro.
    También las aseguradoras te pueden negar la cobertura por los daños que se causen al vehículo asegurado por los objetos transportados o con motivo de la carga o descarga de los mismos (salvo si está contratada la garantía de daños propios).
    Por último, como norma general y salvo acuerdo con la aseguradora, están excluidos los daños que se produzcan cuando el vehículo asegurado circule por el interior del recinto de aeropuertos, incluso de forma esporádica, así como los daños que se produzcan cuando el vehículo circule habitualmente por el recinto de puertos marítimos.

    Coberturas de un seguro a terceros ampliado

    Este seguro ofrece la misma cobertura que uno a terceros, con la salvedad de que se pueden añadir otras circunstancias como la rotura de lunas, el incendio o el robo. Es entonces cuando pasa a llamarse seguro a terceros ampliado.

    Las compañías te van a dejar adquirir todas las coberturas (en este caso se llama un seguro a terceros completo) o puedes hacer una combinación si no te interesa contratar alguna.

    ¿Qué cubre y qué no cubre un seguro a todo riesgo?

    Un seguro a todo riesgo es el más completo que ofrecen las aseguradoras y, además, es más caro que un seguro a terceros, ya sea el básico, el ampliado o el completo. Dependiendo de si escoges un seguro a todo riesgo con o sin franquicia, el precio que tienes que pagar es mayor o menor.

    ¿Cubre golpes propios un seguro a todo riesgo?

    Como su propio nombre indica, en esta modalidad ya cubre completamente los daños también al conductor y a su vehículo, no sólo a terceros, de ahí que su coste sea mayor. Por tanto, también cubre los golpes propios salvo las excepciones que hemos mencionado en el primer apartado.

    Coberturas de un seguro a todo riesgo sin franquicia

    Las coberturas que te va a cubrir un seguro a todo riesgo sin franquicia normalmente son:

    • La responsabilidad civil obligatoria.
    • Responsabilidad civil voluntaria (una ampliación de la obligatoria que permite superar la cantidad máxima exigida por ley para cubrir un gasto a terceros).
    • La asistencia en carretera.
    • La asistencia jurídica.
    • La cobertura de daños físicos y materiales tanto a terceros como al propio conductor y su coche.
    • Vehículo de sustitución (en algunas aseguradoras puede que no lo contemplen).
    • Rotura de lunas.
    • Robo.
    • Incendio.

    Coberturas de un seguro a todo riesgo con franquicia

    Las coberturas son las mismas que las del seguro a todo riesgo sin franquicia. La diferencia es la forma de pago: tienes que pagar una cantidad inicial que has acordado con la aseguradora en caso de siniestro o accidente, siempre que seas tú el culpable del percance.

    Como cada compañía ofrece sus propios productos, lo importante es que leas detenidamente el contrato de tu seguro para saber cuáles son las coberturas que te incluyen. Así no te llevarás una sorpresa en el futuro.

    El papel del Consorcio de Compensación de Seguros

    También existen situaciones muy excepcionales en las que las compañías de seguros no te van a cubrir algunos daños, aunque sí lo hará el Consorcio de Compensación de Seguros. Y no lo hará de forma gratuita; cuando pagas tu póliza, parte del dinero se deriva a esta organización para que actúe cuando suceden las siguientes situaciones:

    • Catástrofes naturales: inundación, terremoto, erupción volcánica, tempestad ciclónica atípica, caída de cuerpos siderales y aerolitos.
    • Terrorismo.
    • Actuaciones en tiempos de paz de las Fuerzas Armadas o de las Fuerzas o Cuerpos de Seguridad.

    Otras razones: motín, tumulto popular, hechos de guerra civil o internacional, por actuaciones tumultuarias en reuniones, manifestaciones o huelgas.

    Y recuerda que en el RACE te asesoramos para que encuentres el seguro para coches que necesitas al mejor precio. Encuentra tu seguro en nuestro buscador de seguros de coche.

    Si lo que buscas es el mejor complemento a tu seguro de coche,
    RACE Unlimited es lo que necesitas.

    Descubre todas las ventajas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Altura libre al suelo de un coche: ¿qué es?

    El precio, el color, el equipamiento, la capacidad del maletero, la potencia del motor, la cilindrada… son características de un coche que suelen interesar a un comprador cuando va a adquirir un coche. Sin embargo, según la naturaleza del vehículo también son interesantes es interesante conocer otras medidas, como puede ser la altura libre al suelo, que se define como la distancia que hay entre la parte más baja del coche (suele ser el chasis) y el firme.

    Independientemente del SUV y de la altura libre al suelo que elijas,
    es importante que tengas el mejor complemento para tu seguro.

    Disfruta con el RACE

    Si vas a comprar un SUV (Sport Utility Vehicle) y o, todavía más incluso un todoterreno, es fundamental conocer la altura libre al suelo, sobre todo si pasas de la jungla del asfalto a la tierra, el barro y las rocas. En este tipo de terrenos vas a necesitar una buena altura libre al suelo o, si no, los bajos de tu coche sufrirán más de lo debido.

    Una altura aceptable para un SUV suele acercarse a los 20 cm (en la lista de los SUV más vendidos del mercado el rango está entre los 14 y los 22 centímetros). A partir de esta distancia es más normal que encuentres esta medida en un todoterreno, un coche especialmente preparado para rodar por el campo.

    Para meterte en terrenos más complicados que un camino de arena te recomendamos que dirijas tu mirada hacia coches especialmente diseñados para el off-road, ya que los SUV son vehículos bastante limitados fuera del asfalto: sus ruedas no son todoterreno, sus suspensiones son más duras y tienen menos recorrido que las de un todoterreno, tampoco tienen reductora (como mucho, algunos tienen tracción en las cuatro ruedas) y su carrocería o transmisión no están tan protegidas como las de un todoterreno, un vehículo pensado para rodar fuera del asfalto sin sufrir tantos daños como sí lo haría otro tipo de coche.

    En cualquier caso, si te quedas bloqueado en algún sitio, si eres socio del RACE siempre puedes recurrir a nuestro servicio de asistencia en carretera.

    Con RACE Unlimited te desplazarás con la mejor protección a cualquier lugar y en el extranjero.
    Consulta las mejores ventajas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Éxito de participación en la campaña del RACE y el Plan Nacional Sobre Drogas ‘Pon a cero tu consumo al volante’
    • Alrededor de 5.000 personas han participado en la campaña que ha formado a más de 3.300 alumnos en casi un centenar de sesiones y a más de 1.700 personas que han participado en las actividades de concienciación sobre la necesidad del ‘consumo cero’ de sustancias nocivas y cómo estas perjudican de forma relevante en la conducción segura.
    • De los 597 conductores fallecidos en 2020 a los que el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses realizó una autopsia, el 48,7% (291) presentaban restos sustancias perjudiciales para la conducción, tres puntos más que en el año 2019.

    La campaña ‘Pon a cero tu consumo al volante’, puesta en marcha por el RACE con la colaboración de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, cuya finalidad es la de concienciar sobre el consumo cero de sustancias perjudiciales al volante, concluyó con un éxito de participación. Miles de persona han participado en el centenar de jornadas de formación realizadas a lo largo de toda la geografía española durante los meses de marzo, abril y mayo.

    El equipo de movilidad y seguridad vial del RACE acudió a Mairena del Aljarafe (Sevilla), Coslada (Madrid), Roquetas de Mar (Almería), Teruel y Sanxenxo (Pontevedra), para impartir jornadas educativas en centros de formación profesional, institutos y centros culturales, además de ofrecer actividades para el público general. En total, más de 3.300 alumnos pasaron por las aulas de formación, bien por los diferentes salones de actos de las ciudades como por las actividades en exteriores, con más de 1.700 visitantes. Todas ellas estuvieron encaminadas a formar a los conductores y futuros conductores sobre los problemas derivados del consumo de sustancias nocivas para nuestro organismo, y su ‘mezcla’ letal con la conducción.

    La campaña del RACE y el Plan Nacional sobre Drogas nació con el objetivo de concienciar desde la formación, la mejor manera de hacer llegar mensajes tan importantes. En 2020 casi la mitad de los conductores fallecidos en accidente de tráfico había consumido alcohol, drogas o psicofármacos. El 41,2% de los peatones fallecidos por atropello en accidente de tráfico en 2020, a quienes se les realizo autopsia, también arrojaron resultados positivos en alguna de estas sustancias.

    Ante estos datos, los expertos en movilidad y seguridad vial del RACE explicaron a los asistentes a la campaña, la importancia de conducir sin haber tomado ningún tipo de sustancia que pueda afectar a tus capacidades al volante. Asimismo, recordaron que en España está prohibido conducir con una tasa de alcoholemia por encima de los 0,5 g/l de alcohol en sangre (0,25 mg/l en aire espirado), una cantidad que se reduce a 0,3 g/l (0,15 mg/l) en el caso de conductores noveles y profesionales, y a 0,0 g/l en los conductores menores de 18 años.

    Las acciones de la campaña ‘Pon a cero tu consumo al volante’ consistieron en:

    • Sesiones en centros educativos en colaboración con la Policía Local de cada localidad.
    • Sesiones y charlas de concienciación con familias, impartidas por un psicólogo especialista en adicciones y un técnico de movilidad y seguridad vial del RACE.
    • Exposición de objetos (casco de moto dañado, estado de un patinete tras un accidente…) que muestran a la perfección las graves consecuencias de sufrir un accidente.
    • Circuito de agilidad con gafas de simulación de tasas positivas en el que los jóvenes van a experimentar las diferencias respecto a moverse en condiciones normales.
    • Circuito de habilidad de vehículos de movilidad personal y bicicletas con el fin de que los jóvenes aprecien los riesgos de conducir estos vehículos y puedan llegar a interiorizar el peligro en el caso de que lo realizasen bajo los efectos de sustancias nocivas.

    Además, se realizaron sesiones dinámicas con jóvenes, en presencia del psicólogo especializado en adicciones y de los técnicos de movilidad y seguridad vial del RACE, para analizar las causas que les pueden llevar a tomar sustancias perjudiciales y en las que se propondrán posibles alternativas al consumo.

    Compartir:

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Así son los cinco niveles de la conducción autónoma

    ¿Puede ser el vehículo autónomo la solución a los accidentes originados por un error humano? En varios países del mundo, como Estados Unidos, punteros en la investigación en conducción autónoma, llevan varios años dando pequeños pasos para conseguir que los coches autónomos sean una realidad lo más pronto posible.

    Disfruta conduciendo con el RACE y todas sus ventajas.
    El mejor complemento para tu seguro. ¡Y más!

    Ver ventajas RACE

    La Sociedad de Ingenieros de la Automoción (SAE por sus siglas en inglés) hace la siguiente clasificación de los coches según su nivel de autonomía:

    Nivel 0
    Solo el conductor

    Nivel 1
    Asistente de conductor

    Nivel 2
    Semi-autonomía

    Nivel 3
    Autonomía controlada

    Nivel 4
    Alto nivel de autonomía

    Nivel 5
    Autonomía total

    Nivel 0 de conducción autónoma: No existe ningún tipo de automatización en el vehículo. Es decir, el conductor depende de su propia conducción, ya que no va a tener ninguna ayuda de manejo por parte del coche. Estos son los coches de antaño, antes de llegar a la década de los 90 cuando la electrónica empezó a ser la protagonista.

    Nivel 1 de conducción autónoma: El coche empieza a dar alguna asistencia para que el conductor no tenga que realizar tantas tareas a la vez. Por ejemplo, aquí se incluye el control de velocidad o el asistente de mantenimiento de carril. Los asistentes gestionan de forma independiente el movimiento lateral o el longitudinal (en ningún caso los dos a la vez). También se puede incluir aquí el asistente de ayuda al aparcamiento (el conductor maneja solo los pedales, el coche se encarga del volante) o el aviso de colisión y peatones con función de frenado en ciudad. Todos son una ayuda para el conductor, aunque esto no quita que esté pendiente en todo momento de lo que haga el coche.

    Nivel 2 de conducción autónoma: Aquí el coche ya controla a la vez tanto los movimientos laterales como los longitudinales. Alguna tecnología que se puede incluir aquí es la ayuda al aparcamiento en la que el conductor ya no toca ni el volante, ni los pedales o un asistente de conducción para reducir el estrés en los atascos ya que el coche es capaz de acelerar o frenar manteniendo la distancia con el coche que le precede y manteniéndose en el carril. Aquí el papel del conductor todavía es muy importante.

    Nivel 3 de conducción autónoma: este punto marca un punto de inflexión en la tecnología y aquí el coche ya es capaz de encargarse de prácticamente toda la conducción. El vehículo ya ve lo que tiene en su entorno y puede actuar en función de los elementos que le rodean. Es decir, la persona sentada en el puesto de conducción ya puede soltar el volante y los pedales para que el coche se lleve él solo. No obstante, aquí todavía se requiere la supervisión de un humano por si el software no responde adecuadamente, por ejemplo, cuando hay alguna zona de obras que no está bien señalizada.

    Nivel 4 de conducción autónoma: a partir de aquí desaparece la figura del conductor. El coche es totalmente capaz de conducir por sí solo, sin actuación humana. Si tiene algún problema por condiciones climatológicas o geográficas no tiene que pedir ayuda, utilizará los protocolos necesarios para evitar el peligro por sí solo hasta ponerse a salvo. Si el humano requiere la conducción, el coche puede decidir si darle el control inmediatamente o esperar hasta que la cesión del manejo sea la idónea por seguridad.

    Nivel 5 de conducción autónoma: es el último nivel y, por tanto, la automatización total. Son coches que ya no tienen ni volante, ni pedales porque ellos mismos se controlan sin necesidad de que una persona actúe en ningún momento.

    Vistos los niveles de conducción autónoma, es lógico que te hayas preguntado en qué nivel están los coches del mercado actualmente y la respuesta es que en realidad ya están en la calle vehículos de hasta nivel cinco, pero de forma experimental. Por ejemplo, en España se pueden ver prototipos del máximo nivel de conducción autónoma como el primer autobús autónomo que circula en tráfico real y con pasajeros en el campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

    La realidad es que por las calles ya se ven coches de nivel 3, aunque depende del país: por cuestiones legales y reglamentarias en España no se permite levantar las manos del volante, lo que entraría en conflicto con los coches de nivel 3 en adelante. No obstante, en la nueva Ley de Tráfico que entró en vigor en marzo de 2022 ya se incluye en el artículo 11 bis una regulación en el que el fabricante debe informar del nivel de conducción autónoma que saca al mercado, un avance para permitir que los coches de más nivel de autonomía puedan circular por las carreteras españolas.

    Los problemas actuales de los coches autónomos

    Los vehículos autónomos se enfrentan a diferentes retos, que son los que podrían ralentizar su implantación en las carreteras españolas:

    • El precio: toda la tecnología vanguardista que llevan incorporada tiene un alto coste de producción, así como el elevado precio de las posibles reparaciones.
    • La infraestructura: el coche autónomo depende de que se pueda comunicar con otros coches u otros elementos de la carretera para que pueda interpretar bien todas las señales y aún queda mucho camino para que esto sea una realidad.
    • Fallos en el sistema: ¿el coche autónomo puede llegar a ser perfecto y no dar ningún tipo de problema? Cuanto más lejos estemos de este objetivo, más tardaremos en ver este tipo de vehículos de forma mayoritaria.
    • Alto nivel de mantenimiento: utiliza gran número de sistemas y aparatos que deben revisarse cada cierto tiempo para que trabajen al cien por cien de su capacidad.
    • ¿Pérdida de privacidad?: estos vehículos recogen datos de la localización del vehículo. Hay que esclarecer quién maneja esos datos y dónde pueden acabar, por lo que dejas de tener cierta privacidad en tus movimientos.
    • Seguridad: los coches autónomos necesitan estar conectados a la red. ¿Qué ocurre si alguien llega a piratear la unidad de control del vehículo?
    • La adaptación de la legislación a los coches autónomos:
      • El Reglamento General de Circulación explica en el artículo 18 que el conductor debe tener una atención permanente a la conducción, algo que entra en conflicto con los niveles 3 y 4 de conducción autónoma. Además, de momento no está permitido por la Ley que separes las manos del volante.
      • ¿Quién es el responsable legal en caso de un accidente? Al coche no se le puede hacer responsable así que hay que trasladar la obligación a alguien, ¿pero a quién?:¿al fabricante?, ¿al conductor que estaba sentado sin prestar atención?, ¿al instalador de los componentes del coche autónomo…?
    • Ante cualquier siniestro inevitable aún hay grandes dudas sobre qué parte será la más afectada: el propio coche, el contrario o los peatones, y cómo decidirá el coche cuál es la opción menos dañina o incorrecta.
    Precio elevado
    Precio elevado
    Responsabilidad en accidente
    Responsabilidad en caso de accidente
    Fallo en sistema
    Fallos en el sistema
    Seguridad
    Seguridad
    Mantenimiento
    Alto nivel de mantenimiento
    Privacidad
    Pérdida de la privacidad

    Los beneficios del coche autónomo

    • Una reducción de la siniestralidad.
    • Una bajada en las emisiones de dióxido de carbono debido al perfeccionamiento del modo de conducción (frenadas, aceleraciones y mantenimiento de la velocidad) son sus puntas de lanza.
    • Una reducción de atascos: los coches autónomos no pecan como los conductores del efecto mirón o el efecto acordeón, entre otros.

    No obstante, aún queda mucho que hacer para lograr la perfección en la conducción autónoma, así como esclarecer algunos debates éticos, morales y legales al respecto.

    ¿Cómo funcionan los coches autónomos?

    Disponen de una amplia gama de sensores, láseres, cámaras de alta potencia y un radar que analizan y recogen en tiempo real la información de la carretera y de su entorno, generando un mapa tridimensional que permite la navegación en conducción autónoma.

    Todos esos elementos que hemos citado envían simultáneamente la información al software que se encarga de procesarla, trazar una ruta y enviar las instrucciones a los controladores del vehículo que se encargan de establecer la dirección, la aceleración y la frenada. Aspectos dentro de la personalización de cada software, como el modelado predictivo o los algoritmos para evitar obstáculos, hacen que se puedan respetar las reglas de tráfico y evitar accidentes.

    A partir de este punto, aunque la mayoría de los prototipos no lo tienen aún implementado debido a la poca preparación que tienen las infraestructuras a nivel tecnológico, los coches pueden estar “conectados” e interactuar con ellas (como, por ejemplo, con los semáforos), además de comunicarse con otros vehículos.

    Las partes del coche autónomo

    Funcionamiento coches autónomos

    1. Radar:Mediante la emisión de ondas de ultrasonido detecta los objetos que hay en su entorno.
    2. Lidar: Dispositivo colocado en el techo del coche que emite un haz de luz láser y que recrea en tres dimensiones y en una visión de 360˚ lo que rodea al vehículo con un margen de error de solo 2 cm.
    3. GPS/IMU: El GPS permite obtener la posición del vehículo y el IMU recoge información de la velocidad y la dirección.
    4. Guía de carril: Las cámaras montadas detrás del espejo retrovisor reconocen las líneas de carril y detectan los límites de la carretera.
    5. Visión en estéreo: Dos cámaras en el parabrisas dan una imagen 3D de la carretera que permite visualizar, entre otras cosas, peatones y animales.
    6. Detectores en las ruedas: Unos sensores montados en las ruedas miden la velocidad del coche, así como las maniobras a través del tráfico.
    7. Cámara infrarroja: Dos luces infrarrojas aumentan la visión por la noche sin cegar a otros conductores. El rayo infrarrojo es detectado por una cámara que ofrece una imagen iluminada en el tablero.

    Con RACE Unlimited podrás estar tranquilo en cualquier lugar al que viajes. ¡Disfruta ahora!
    Quiero hacerme Socio

    Compartir:


    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Como evitar la fatiga en la conducción: consejos y recomendaciones

    La fatiga y el cansancio se encuentran entre las primeras causas de los accidentes mortales en las vías españolas. Conocer los síntomas y los remedios de la fatiga es, de hecho, la mejor manera de combatirla y evitar las nefastas consecuencias que podrían derivarse de ella.

    Los Socios del RACE cuentan con el mejor complemento para su coche. ¡Muchas ventajas te esperan!
    ¡Descúbrelas!

    Combatir y evitar la fatiga

    1. Las estadísticas indican que no hacer descansos durante un viaje puede reducir en un 60% los reflejos
    2. También disminuye la percepción de las distancias, señales y demás información indispensable para la conducción

    Al volante, es esencial que el conductor se encuentre en óptimas condiciones tanto físicas como mentales. Hay que recordar que la fatiga y la somnolencia pueden hacer que aumente el tiempo de reacción en carretera en más de un 86%. Existen situaciones durante la conducción que requieren rapidez y atención en las decisiones, de modo que la fatiga puede convertirse en el peor de los enemigos.

    Situaciones de rapidez

    La fatiga y la somnolencia pueden hacer que aumente el tiempo de reacción en carretera en más de un 86%

    Cómo combatir la fatiga: aprende a reconocerla

    La fatiga es un factor de riesgo en la siniestralidad vial. Por eso es tan importante identificar sus síntomas y poner remedio en el caso de que aparezca.

    Pérdida de concentración
    En un episodio de este tipo, la pérdida de concentración es una de las señas más reconocibles, la cual puede ir acompañada de otros elementos como picor de ojos, visión borrosa o parpadeo continuado. Todos estos aspectos dan como resultado que el conductor presente incomodidad y, por ello, necesite estar acomodándose constantemente en el asiento.
    Deshidratación
    La deshidratación es, por su parte, otro de los síntomas asociados a la fatiga y somnolencia.

    Remedios para evitar la fatiga

    [sections]
    [section title=»¿Cómo debo preparar un viaje de largo recorrido?»]

    Deje preparado el coche la noche anterior y descanse bien durmiendo toda la noche. Está demostrado que dormir menos de seis horas triplica el riesgo de sufrir accidentes en la carretera.

    Antes de emprender un viaje largo, procure descansar lo suficiente. La fatiga disminuye el campo de visión, alarga los tiempos de reacción y dificulta la coordinación psicomotriz y la capacidad muscular.

    [/section]
    [section title=»Me gusta salir los viernes para aprovechar el máximo de días…»]

    Evite salir de viaje nada más terminar de trabajar. Incluso si termina pronto, siempre estará cansado cuando comiences tu viaje. A la fatiga acumulada por el trabajo se suma la actividad de conducir, que requiere de todos nuestros sentidos. Además, probablemente se nos hará de noche de viaje, aumentando la fatiga visual y la somnolencia.

    Y recuerde que al final de los trayectos de largo recorrido aumenta el riesgo, provocado por la fatiga acumulada en el trayecto, el calor, los atascos, las ganas de llegar a nuestro destino final y las posibles retenciones que puedan producirse.

    [/section]
    [section title=»¿Cuáles son las recomendaciones una vez estoy de viaje?»]

    De media, deténgase cada dos horas o al menor síntoma de cansancio, ya que mantener una atención constante durante un tiempo prolongado produce fatiga. Si conduce de noche o si va en moto, reduzca el tiempo de conducción a una hora y media o 150 kilómetros.

    A partir de las dos horas conduciendo aumenta los errores, disminuye la atención al volante, reduce la capacidad de procesar información (como señales de tráfico) y aumenta el tiempo de reacción.

    [/section]
    [section title=»Yo paro cinco minutos a repostar ¿es suficiente?…»]

    Cada parada debe durar al menos entre 15 y 30 minutos; bájese del coche y tome un tentempié. Haga ejercicios de estiramiento de articulaciones (cuello, pies, piernas y brazos) y de espalda. Aproveche para comer algo ligero y beber un refresco.

    [/section]
    [section title=»¿Por qué es importante hidratarse con bebidas azucaradas?»]

    Hay que beber aunque no tenga sed, ya que cuando aparece esta señal existe un cierto grado de deshidratación. El aire acondicionado del coche provoca síntomas asociados a la deshidratación del organismo (sed, sensación de sequedad en la garganta, fatiga) que pueden afectar a la conducción. Y nunca beba alcohol, ya que el consumo de cualquier tipo y cantidad tiene efectos sobre la conducción.

    [/section]
    [section title=»Hay que beber, ¿y comer?»]

    Evite comidas copiosas antes y durante los desplazamientos. Opte por comidas ligeras y frecuentes a lo largo del día, acompañadas de agua, zumos o refrescos. Una fácil digestión ayudará a mantener la atención y a reaccionar con rapidez.

    [/section]
    [section title=»Me gusta conducir de noche, porque hay menos tráfico…»]

    Aunque depende de cada persona, la recomendación general es que no conduzca toda la noche si puede evitarlo, ya que su cuerpo conoce perfectamente cuales deben ser tus horas de descanso. Piense que si tiene que dormir en el camino, el tiempo y dinero invertido siempre estará justificado ante la posibilidad de padecer un accidente por culpa de la fatiga y la falta de visibilidad.

    [/section]
    [section title=»¿Cómo puedo combatir el cansancio?»]

    La única manera es parando a descansar el tiempo suficiente. La música puede ayudar, siempre variada para que no ayude a la monotonía de la conducción.

    Y si toma medicamentos, tenga en cuenta que pueden provocar somnolencia, y algunos pueden tener efectos directos sobre la visión o la coordinación. Consulte con su médico antes de emprender un viaje.

    [/section]
    [section title=»¿Cómo puedo saber si conduzco con fatiga?»]

    A continuación le mostramos los síntomas más frecuentes, que le pueden servir de ayuda para saber cuando es necesario parar a descansar

    • Pérdida de concentración
    • Picor de ojos, parpadeo constante, pesadez en los ojos o visión borrosa
    • Calambres musculares, dolores de espalda o zumbido de oídos
    • Somnolencia, o reacciones lentas o inseguras
    • Necesidad de moverse en el asiento
    • Sensación de brazos o pies dormidos
    • Sequedad en la boca o deshidratación
    • Variación involuntaria de la velocidad
    • Dificultad para recordar los últimos kilómetros recorridos

    Ante cualquiera de estos síntomas, pare, estire las piernas dando un pequeño paseo, y beba un refresco para ingerir glucosa.

    [/section]
    [section title=»Esto es solo para los desplazamientos largos…»]

    Si no duerme lo suficiente, o está muy cansado, el peligro puede aparecer incluso en desplazamientos cortos. No baje la guardia en los desplazamientos de corto recorrido, ya que el desfallecimiento por cansancio o sueño puede llegar incluso cerca de su casa.

    [/section]
    [section title=»Decálogo para prevenir la fatiga»]

    • 1. Aprenda a reconocer los síntomas de la fatiga para reducir sus efectos.
    • 2. Deja preparado el coche el día anterior y duerme un mínimo de 7 horas.
    • 3. Durante el viaje, descansa cada 2 horas o 200 kilómetros en las áreas y estaciones de servicio.
    • 4. En cada parada, salga del coche, descansa al menos 15 minutos y realiza ejercicios de estiramiento.
    • 5. Conduzca un máximo de 8 horas al día.
    • 6. Asegúrese de mantener el habitáculo ventilado para evitar niveles altos de monóxido de carbono.
    • 7. Manténgase hidratado, la falta de líquidos provoca, entre otras cosas, una reducción de la atención, dolor de cabeza y cansancio muscular.
    • 8. Un nivel bajo de azúcar genera fatiga y falta de atención. Evite que esto ocurra durante el viaje.
    • 9. Nunca beba alcohol si va a conducir. Cualquier bebida alcohólica, aunque tenga una baja graduación, disminuye la atención, las capacidades visual y auditiva, retrasa el tiempo de reacción y acelera la aparición de la fatiga.
    • 10. Nunca beba alcohol si va a conducir. Cualquier bebida alcohólica, aunque tenga una baja graduación, disminuye la atención, las capacidades visual y auditiva, retrasa el tiempo de reacción y acelera la aparición de la fatiga.
    • Un último consejo:
      10. Cuando pares, toma una bebida refrescante ya que, además de hidratarte, te ayudará a despejarte y mejorar tus niveles de atención. Una bebida refrescante será tu mejor combustible… Y te quita la sed, no los puntos.

    [/section]
    [/sections]

    Ahora que ya sabes cuáles son los síntomas de la fatiga, es el momento de atajarla. En viajes largos, hay 4 normas básicas que deben cumplirse siempre:

    Para cada 2 horas
    Para cada 2 horas
    En largos recorridos es vital que, al menos, efectúes paradas cada 2 horas o al menor síntoma de cansancio. Procura que cada parada dure, como mínimo, 15 minutos.
    Bebe agua o refresco
    Bebe agua o refresco
    En carretera, la hidratación es fundamental, sobre todo en verano. Ten siempre a mano un refresco y bebe con frecuencia aunque no sientas sed.
    Realiza estiramientos
    Realiza estiramientos
    Cada vez que te bajes del coche, realiza ejercicios de estiramiento de articulaciones.
    Evita comidas abundantes
    Evita comidas abundantes
    Existen alimentos para combatir el cansancio, sobre todo aquellos que son ricos en fibra y minerales como el aguacate o el plátano. También hay otros como el cacao, que tienen propiedades estimulantes.

    Saber cómo combatir el cansancio te ayudará a sentirte mejor mientras conduces, y esto facilitará que puedas llegar a tu destino sin ningún sobresalto.

    Viaja siempre protegido con la seguridad que te da el RACE, asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía neumática y ¡mucho más!
    ¡Quiero saber más!

    Compartir:


    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Compensa comprar un coche eléctrico? Compruébalo con nuestra calculadora
    Es la pregunta del millón, y aquí te ayudaremos a encontrar la respuesta de forma muy personalizada, porque hemos creado una calculadora para que valores adecuadamente si te compensa o no comprar un coche eléctrico o uno de combustión, pudiendo elegir entre ambas alternativas.

    En coche eléctrico o hibrido, en España o en cualquier parte del mundo.
    ¡Con RACE Unlimited tendrás la mejor protección!

    Descubre por qué ser Socio

    Gracias a esta calculadora podrás comprobar, a partir de datos básicos como el coste de compra de los vehículos, el kilometraje que recorres de media a la semana, el coste de mantenimiento…, qué tipo de coche te sale más a cuenta tener.

    CALCULA TU COSTE
    PERSONALIZADO

    Ventajas e inconvenientes del coche eléctrico vs el coche de gasolina o gasóleo

    Depende del uso que le vayas a dar al coche, tendrá más o menos contras. Si estás barajando la compra de un coche eléctrico, tienes varias ventajas como:

    • Aparcamiento gratuito en las zonas de estacionamiento regulado de algunas ciudades.
    • Es más silencioso una vez puesto en marcha.
    • Puede circular durante las restricciones por contaminación.
    • Circular por el carril bus-vao con sólo una persona.

    Por el contrario, a día de hoy el coche de combustión tiene como ventajas una mayor variedad de modelos, un precio inicial más contenido, muchísimos más puntos de repostaje y un autonomía mayor. En la siguiente tabla te ofrecemos una comparativa entre la opción eléctrica y la que utiliza carburante.

    Eléctrico
    Combustión
    Ruido y emisiones
    Aparcar en zonas verdes y azules gratis
    Puedes conducir aunque se active el protocolo de contaminación
    Menor consumo
    Seguro más barato
    Menos posibilidad de averías
    Mayor variedad de modelos en el mercado
    Mayor disponibilidad de puntos de repostaje

    Calculadora del consumo del coche eléctrico vs un coche de gasolina o diésel

    Los valores que hemos utilizado para el cálculo de costes son orientativos ya que, dependiendo del tipo de coche, la comunidad autónoma o el municipio donde vivas, existen algunos conceptos que pueden variar, como, por ejemplo: las ayudas a la compra, los impuestos, los gastos de aparcamiento o las exenciones especiales.

    Los valores elegidos como base referentes a precio y consumo son valores medios de dos vehículos de gama media y prestaciones similares. Salvo el coste del repostaje semanal, que se calcula a partir del precio de la energía o combustible y el consumo del coche, los demás campos de la calculadora son editables con el objetivo de que el cálculo se ajuste lo máximo posible a tus necesidades.

    Introduce a continuación tus valores personalizados para saber si te compensa comprar un coche eléctrico frente a un coche de gasolina o diésel.

    Eléctrico
    Combustión
    Introduce el precio de los vehículos que quieres comparar

    ¿Cuántos kilómetros recorres por semana?

    km

    Datos de consumo por tipo de vehículo

    kw/h

    L
    Tu gasto semanal en combustible es:

    Ayudas e impuestos

    Ayudas para la compra

    Impuesto de matriculación

    Impuesto de circulación

    Otros conceptos

    Gasto semanal en estacionamiento (zona azul y verde)

    Coste mantenimiento anual

    COSTE TOTAL ANUAL
    COSTE TOTAL 5 AÑOS
    COSTE TOTAL 10 AÑOS

    Entonces ¿compensa tener un coche eléctrico?

    En términos económicos, el coche eléctrico es la mejor opción cuando los gastos totales en 10 años son menores que los del vehículo de combustión entre coches más o menos equivalentes. Además, existen otros factores que no se pueden medir en euros pero que pueden hacer que la balanza se incline hacia el lado del coche eléctrico, como tu compromiso con el medio ambiente o los factores que se mencionaban en la tabla anterior. Sin embargo, hay también factores a favor del coche de combustión que pueden hacerte valorar positivamente esta opción. En cualquier caso, esperamos que esta calculadora te haya ayudado a solucionar tus dudas sobre el coche eléctrico.

    Los Socios del RACE cuentan con la garantía mecánica que les cubre en caso que tengan que reparar o sustituir la batería del coche eléctrico.
    Descubre la garantía mecánica

    Compartir:



    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué hacer en caso de accidente de tráfico en el extranjero?

    A veces no es suficiente extremar las precauciones y, lamentablemente, todos estamos expuestos a sufrir un percance o un accidente, una situación desagradable y que puede ser mucho más confusa compleja en el caso de que nos ocurra en el extranjero. ¿Conoces qué es lo que tienes que hacer en caso de tener un accidente de tráfico en el extranjero?

    Si tienes un accidente de tráfico en el extranjero, con el RACE tendrás la mejor asistencia en viaje y cobertura médica. ¡En todo el mundo!
    ¡Quiero ser Socio!

    Accidentes de tráfico en el extranjero: pasos a seguir

    1) Aplica la conducta PAS

    Lo principal es la seguridad tras un accidente. Si hay heridos debes aplicar esta conducta protegiendo a los demás usuarios a través del uso de la señal V16 de emergencia o los triángulos. Después debes avisar a los servicios de emergencia del país en el que estás (el 112 es el teléfono de emergencias si estás en la UE). Finalmente, socorre a las víctimas y aplica las técnicas de primeros auxilios si es preciso conoces cómo llevarlas a cabo.

    Cuando hay heridos, el seguro del coche debería cubrir los gastos médicos. No obstante, si surge algún problema con esto y eres socio del RACE, te recordamos que nosotros te damos tanto a ti como a tu familia la asistencia en viaje con cobertura médica incluida en cualquier parte del mundo.

    2) Identifícate y facilita los datos del vehículo

    Una vez que te has colocado en un lugar seguro, muestra junto a la documentación del seguro la carta verde (en el caso de que sea obligatoria) a la otra persona implicada en el accidente y solicita la intervención de la policía si existe alguna duda o si no hay un acuerdo sobre quién tiene la responsabilidad. Haz fotos de los daños y apunta el contacto del conductor y su aseguradora, además de los testigos que estuvieron presentes en el momento del accidente.

    Para que quede constancia de todo lo sucedido, te recomendamos que rellenes la declaración amistosa de accidente (el conocido parte amistoso europeo de color azul), un documento que tu seguro debe darte si lo solicitas. En este enlace te explicamos cómo debes rellenarlo.

    La carta verde. En países pertenecientes a la Unión Europea no se necesita. En Rusia, Turquía, Bosnia o Marruecos, por ejemplo, sí te exigirán la carta verde y el seguro del vehículo. En estos países esta carta verde, también conocida como la carta internacional de los seguros de vehículos de motor, viene a actuar como una credencial de seguro, garantizando, como mínimo, las coberturas obligatorias en el país extranjero en el que estés de vacaciones o por trabajo, certificando la existencia de un seguro de Responsabilidad Civil. En el resto de estados que no se rigen por estos dos modelos será necesario contar también con el Permiso Internacional de Conducción. Podrás solicitarlo desde la propia web de la DGT, en cualquiera de las Jefaturas Provinciales de Tráfico o tramitarlo a través del RACE.

    3) Si tu vehículo no se puede mover, llama a la grúa

    Este proceso es el mismo que si tu vehículo hubiese sufrido un percance en España. Si ha sufrido daños tales que no se puede mover, llama a la asistencia en carretera de tu seguro. Recuerda que por ser socio del RACE tienes la opción de contar con nuestra asistencia en carretera en todo el mundo las 24 horas del día.

    4) Se aplicará la ley del país en el que sucede el accidente

    Cada país se rige por un modelo distinto. En los estados que han adoptado el modelo del Convenio Multilateral de Garantía, te encontrarás más facilidades. Por ejemplo, si el accidente ha sucedido en un país de la Unión Europea y el culpable ha sido otro vehículo, la propia legislación europea te permite reclamar por daños y perjuicios y hacerlo desde tu país.

    En los demás necesitarás la carta verde y puede que también el Permiso Internacional de Conducción (en el RACE te ayudamos a gestionar este permiso si no lo tienes). Aquí tienes más información sobre qué debes saber antes de conducir fuera de la UE.

    5) Si no hay contestación a la reclamación, puedes acudir a Ofesauto

    Debes saber que en cualquier estado existe un organismo que se encarga de proteger a las víctimas en casos de accidentes de tráfico. En esta situación, cuando tienes claro que la culpa es del otro vehículo, si durante un plazo de tres meses el representante de su aseguradora en España no te contesta a la reclamación (o su contestación no te soluciona nada), aún tienes una vía alternativa antes de ir a un juicio: puedes acudir a Ofesauto.

    Ofesauto es la Oficina Española de Aseguradoras de Automóviles, una asociación en la que participan todas las entidades aseguradoras autorizadas para trabajar en España en la rama del seguro del coche y el Consorcio de Compensación de Seguros. Aquí también podrás reclamar daños y perjuicios por cuestiones como cancelaciones de billetes de avión, reservas de hoteles o una rotura de algún objeto personal en el accidente que te haya supuesto una pérdida de dinero y de tiempo.

    Benefíciate de todas las ventajas RACE Unlimited fuera de España: vehículo de sustitución, gastos de asistencia jurídica en el extranjero, adelanto de fondos, gestión de alojamiento. ¡Y más!
    Ver ventajas ahora

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La multa por no pagar la gasolina y otras sanciones de tráfico curiosas

    ¿Crees que eres un conductor ejemplar que nunca comete infracciones de tráfico? Posiblemente seas consciente de la importancia de respetar los límites de velocidad, de no combinar alcohol y/o drogas con conducción ni distraerse con el teléfono móvil, de utilizar el cinturón de seguridad y las sillas infantiles, de no saltarse semáforos en rojo o de aparcar de forma correcta.

    Si te han puesto una multa de tráfico, evita perder tiempo
    y acude al RACE para que gestionemos las multas por ti.

    ¡Hazte Socio!

    Si no cumples estas normas, te pondrán una multa. Pero, ¿sabías que hay otras infracciones por las que te pueden multar y no conoces y que te sorprenderán? En la siguiente lista te explicamos algunas de ellas.

    La lista de las multas que pocas veces o nunca te habías planteado

    • No lleves a más personas en el coche de lo que indica el fabricante. Seguro que sabes que en el coche no puedes llevar a más personas de las permitidas –cuidado con los coches pequeños homologados para cuatro ocupantes- pero lo que posiblemente desconozcas es que si incumples esta norma te pueden poner una multa de 80 euros. Si se supera el 50% el número de plazas autorizadas sin contar con el conductor la infracción pasa a considerarse como muy grave y te pueden sancionar con 500 euros, te pueden retirar el carnet de conducir durante tres meses y además te pueden quitar cuatro puntos del carnet.
    • Frenar de forma temeraria. Es una infracción muy grave que implica una multa de 500 euros y la retirada de seis puntos del carnet de conducir.
    • Arrojar objetos a la vía o a sus inmediaciones. Con la nueva Ley de tráfico, por ejemplo, tirar colillas por la ventanilla implica una multa de 500 euros y seis puntos en el carnet de conducir. Pueden quitarte el carnet hasta tres meses si lo que tiras puede provocar incendios, accidentes u obstaculizar la circulación.
    • Adelantar a los ciclistas poniéndolos en peligro o entorpeciendo su marcha. Otra sanción que ha cambiado con la Ley de tráfico que entró en vigor en marzo de 2022. Si antes se consideraba una infracción grave sancionada con 200 euros y la retirada de cuatro puntos del carnet, además de la posible retirada del carnet hasta tres meses, ahora se restan 6 puntos del carnet con la misma cuantía.
    • No respetar la distancia de seguridad. Se considera una falta grave si no se respeta el artículo 54 del Reglamento General de Circulación. La multa oscila desde los 200 euros hasta los 500 euros si se considera conducción temeraria lo que también conlleva la retirada de 6 puntos del carnet de conducir.
    • Dar ráfagas a otro vehículo: la multa es de 80 euros.
    • Comer, maquillarte o leer el periódico es sancionable. Aunque sea mientras estás parado en un semáforo rojo, te podrían multar con 200 euros y la retirada de dos puntos de carnet, la misma que utilizar el móvil, con la salvedad de que también acarrea la retirada de 6 puntos del carnet de conducir.
    • No apoyes el codo en la ventanilla ni lo saques por la ventana. Te pueden sancionar con 80 euros de multa.
    • No vayas descalzo, con chanclas, con tacones o sin camisa. En cualquiera de estos casos tu seguridad a la hora de conducir empeorará por lo que está castigado con hasta 200 euros. Acuérdate de esta multa cuando vayas a la piscina o cuando salgas de fiesta.
    • Es peligroso repostar con el vehículo arrancado, las luces o la radio encendidas. Te pueden poner una multa de 200 euros y retirarte tres puntos del carnet de conducir.
    • Por poner la música alta también te pueden multar. Si pasas por un hospital o una zona considerada ‘de descanso’ acuérdate de bajar el volumen si no quieres que te sancionen con una multa de 100 euros. Esta cantidad puede ascender hasta los 3.000 euros según el nivel de ruido. Cada ayuntamiento marca el límite de decibelios.
    • No puedes tocar el claxon siempre que quieras. La DGT sólo permite accionarlo en caso de emergencia o para llamar la atención de otro conductor cuando vas a realizar un adelantamiento. La multa en este caso es de 80 euros.

    También hay normas que piensas que, de no cumplirlas, no supondrán una multa cuantiosa, pero nada más lejos de la realidad. Nos referimos a infracciones como no llevar los triángulos de señalización de peligro o la señal de emergencia V16, no utilizar el chaleco reflectante, conducir sin haber pasado la ITV, con el carnet caducado, sin luces, deslumbrando o con la matrícula sucia o desgastada. No las pases por alto porque la multa que te llegará será de 200 euros. En cualquiera de estos casos, recuerda que por ser socio del RACE nosotros te ayudamos a gestionar el pago de las multas o su reclamación.

    Además, debes saber que también te pueden multar si pones publicidad, adornos o dibujos en el coche (80 euros), no informas a la DGT de que has cambiado de domicilio (80 euros), discutes o te das muestras de cariño con tu pareja dentro del vehículo (entre 100 y 600 euros, aunque esta cifra puede variar según el municipio), subes o aparcas el coche en una acera (200 euros), inicias la marcha derrapando (100 euros), lavas el coche o realizas tareas de mantenimiento en la calle (desde 30 a 3.000 euros) o circulas con un cartel de ‘se vende’ en las ventanillas (hasta 200 euros), esto último justificado porque harías un uso indebido de la vía pública y porque te puede dificultar la visión al volante. Si quieres leer más sobre las multas de tráfico en España te recomendamos este artículo.

    Multa por no pagar la gasolina

    Con la subida incesante de la gasolina, llenar el depósito de un turismo puede suponer un gran agujero en el bolsillo por lo que hay quien pueda tener la tentación de llenar el depósito e irse sin pagar. Esto, por supuesto, es sancionable. De hecho, está considerado como un delito leve de estafa si la cifra es menor de 400 euros (si es mayor el delito es grave y las penas se agravan), según aparece en el artículo 249 del Código Penal. Tendrá que pagar una cantidad diaria que ronda los 10 euros (puede variar según lo que considere el juez) durante un tiempo de uno a tres meses, además de las costas procesales y el dinero que no abonó en su momento en la gasolinera.

    Si la persona es reincidente y comete el delito más de tres veces ya pasa a considerarse como grave. En tal caso, además de la sanción pertinente, el detractor se juega ir a la cárcel durante un tiempo de 1 a 6 años (artículo 250 del Código Penal) y pagar una multa diaria de seis a doce meses.

    En caso de retirada del carnet para que tu vida no se vea afectada te ofrecemos la protección del carnet de conducir.
    Infórmate ahora

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Consejos para la pérdida de equipaje: ¿cómo reclamar el equipaje perdido?

    Tus mejores vacaciones se pueden venir abajo si la maleta no aparece cuando llegas a tu destino. Observas con preocupación que la cinta transportadora de equipajes no para de dar vueltas, pero ¡ni rastro del equipaje! Es en ese momento cuando saltan las alarmas: tus maletas no aparecen, ¿y ahora qué?: ¿qué haces si hay una pérdida de equipaje?, ¿dónde puedes reclamar el equipaje perdido?, ¿te cubre los daños el seguro de viaje?, ¿hasta cuándo tienes derecho a reclamar?…

    Si has tenido problemas con tu equipaje y te han perdido o robado tu maleta, te ayudamos a encontrarla.
    ¡Únete ahora al RACE!

    ¿Quién debe hacerse cargo de las maletas perdidas o dañadas?

    El Reglamento (CE) 2027/1997 del 9 de octubre de 1997 establece que son las aerolíneas las que deben hacerse cargo de los daños causados en las maletas facturadas de los pasajeros cuando están bajo su custodia o viajan a bordo de la aeronave. Si el equipaje no se ha facturado, la compañía sólo será responsable en el caso de que el daño haya sido causado por su culpa o la de sus empleados.

    En cualquier caso, perder una maleta se puede convertir en tu peor pesadilla. Si quieres viajar con tranquilidad te recomendamos contratar un seguro de viaje que te cubra los gastos ocasionados por pérdida o robo de equipaje, un servicio que también ofrece el RACE a sus socios.

    ¿Cómo reclamar el equipaje perdido?

    1. Acude al mostrador de tu compañía aérea: si tu maleta no aparece, lo primero que debes hacer es ir al mostrador de pérdida de equipaje de la compañía aérea contratada para solicitar un Parte de Irregularidad de Equipaje, lo que también se conoce como PIR –debes quedarte con una copia-. Este trámite también lo debes realizar si tu equipaje está deteriorado, ha sufrido algún tipo de robo o ha sido entregado con retraso.
    2. En el mostrador debes mostrar tu billete y el número de facturación de tu maleta, documentos que te pedirán en más de una ocasión, por lo que te recomendamos no perderlos. También será de gran ayuda durante el proceso guardar toda la comunicación y correos electrónicos que hayas cruzado con la aerolínea.
    3. Una vez que has rellenado el PIR, la compañía iniciará la búsqueda internacional del equipaje.
    4. Como este parte de irregularidad no es una reclamación propiamente dicha, te aconsejamos ponerla por escrito ante la compañía aérea e, incluso, hacer otra reclamación ante la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), con el fin de hacer más presión. Si AESA te da la razón, te ayudará en tu reclamación ante un juez, aunque no tiene ninguna responsabilidad en tema de indemnizaciones.
    5. Plazos para tramitar la reclamación: es muy importante que la reclamación la realices en los plazos que marca la ley, que son 7 días desde la recepción si tienes que reclamar una maleta rota, y 21 días a partir de la fecha en que el equipaje haya sido puesto a tu disposición cuando se produce un retraso. Si pasados estos 21 días la maleta sigue sin aparecer, pasa a considerarse pérdida de equipaje, y debes poner otra reclamación para la que no hay plazo límite, aunque la recomendación es que hagas la reclamación cuanto antes.
    6. Pon una denuncia en la comisaría del aeropuerto si has sufrido un robo, siempre después de haber solicitado el PIR.

    Si viajo con varias compañías, ¿a cuál reclamo?

    Cuando vuelas con escalas y con diferentes aerolíneas no sabrás cuál ha sido la responsable de la pérdida de tu equipaje. Tanto si tu maleta se pierde como si sufre daños, podrás reclamar a cualquiera de ellas.

    Si la compañía aérea no te quiere indemnizar o no responde a tu reclamación, ¿qué haces?

    En este caso no te quedará más remedio que poner una denuncia e iniciar un proceso judicial. La reclamación ante la pérdida o deterioro de un equipaje es un proceso largo. El plazo es de dos años desde la llegada de tu vuelo.

    ¿A qué indemnización tengo derecho?

    El Convenio de Montreal de 1999 es el que marca las indemnizaciones por retraso, destrucción o pérdida de equipaje y las limita a un máximo de 1.131 derechos especiales de giro (DEG) por pasajero. Se trata de una unidad que fluctúa diariamente y que se corresponde a una media entre diferentes divisas –su valor lo establece el Fondo Monetario Internacional.

    ¿Qué ocurre cuando los objetos del interior de la maleta son de alto valor

    Antes de responder a esta pregunta te aconsejamos no facturar los objetos de valor. Si no puedes llevarlos contigo en cabina, debes saber que puedes acogerte a un límite de responsabilidad más elevado declarando de forma especial el valor de tu equipaje. Esta declaración la tendrás que hacer en el momento de facturar y supondrá un coste suplementario, pero será esencial para conseguir una indemnización mayor en caso de robo o pérdida.

    En 2019 hubo más pérdidas de equipaje que en los seis años anteriores

    Seguro que has experimentado o conoces a alguien a quien le han perdido la maleta en un aeropuerto, se la han devuelto dañada o, incluso, le han robado algo de su interior. Estos problemas son frecuentes, sobre todo cuando tienes que hacer escalas para llegar a tu destino.

    La pérdida de equipaje en los aeropuertos se fue reduciendo en los últimos años hasta que llegó 2019. En el informe 2020 sobre equipajes del SITA, que ofrece los datos de 2019, se explica que 5,6 de cada 1.000 maletas facturadas llegaron con retraso o se perdieron (el informe 2021 lo descartamos ya que se basa en la información de 2020, año de la pandemia y, por tanto, con unos datos que no se ajustan a la realidad de los años anteriores).

    Cerca de 25,4 millones de piezas de equipaje se manipularon de forma incorrecta en el mundo en el año 2019. Para evitar que esto aumente, las compañías aéreas están poniendo el foco en reforzar el monitoreo de cada maleta a lo largo de su recorrido debido a la resolución 753 de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), en vigor desde junio de 2018. No obstante esta cifra es la peor de los últimos seis años: en 2012 las piezas de equipaje perdidas o deterioradas fueron 26,3 millones. El peor dato registrado por el informe SITA es de 2007, cuando se perdieron o deterioraron cerca de 47 millones de piezas de equipaje.

    Evita sustos con los seguros de viaje del RACE. ¡Te solucionarán cualquier problema durante tus vacaciones!
    Disfruta de tu viaje

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es el PIR o Parte de Irregularidad de Equipaje?

    Si alguna vez has volado con una aerolínea y te han perdido las maletas o te la has encontrado dañadas, debes hacérselo saber a la compañía a través del Parte de Irregularidad de Equipaje (PIR), un documento fundamental que debes solicitar siempre que haya un incidente relativo a tu equipaje y siempre que la aerolínea sea la responsable. Con el PIR queda constancia de que la aerolínea conoce la situación extraordinaria de tu equipaje y gracias a él tienes una prueba que podrás presentar en caso de una posterior reclamación.

    El RACE te compensará los gastos ocasionados por pérdida o robo de equipaje.
    ¡Viaja con tranquilidad!

    En el artículo 17.2 del Convenio de Montreal, ratificado por España en el año 2004, se especifica que "el transportista es responsable del daño causado en caso de destrucción, pérdida o avería del equipaje facturado por la sola razón de que el hecho que causó la destrucción, pérdida o avería se haya producido a bordo de la aeronave o durante cualquier período en que el equipaje facturado se hallase bajo la custodia del transportista".

    Y cuidado, porque en ese mismo artículo también se explica que "el transportista no será responsable en la medida en que el daño se deba a la naturaleza, a un defecto o a un vicio propio del equipaje. En el caso de equipaje no facturado, incluyendo los objetos personales, el transportista es responsable si el daño se debe a su culpa o a la de sus dependientes o agentes". Por tanto, ten en cuenta que no siempre vas a poder reclamar los daños a la aerolínea, sólo en ciertos casos justificados.

    ¿Qué debe aparecer en el Parte de Irregularidad de Equipaje?

    Aunque cada aerolínea tiene su propio formato y diseño del PIR, los datos básicos que aparecen son los mismos sea cual sea la compañía:

    • Nombre y apellidos de la persona que realiza la solicitud.
    • Número de bultos facturados que viajaban en la bodega del avión.
    • Fecha y número del vuelo.
    • Número del equipaje perdido o dañado (el que suelen colocar con una pegatina de un color llamativo en el asa de una maleta o una mochila).
    • Número de referencia. El PIR tiene una referencia de 5 letras y 5 números. Las tres primeras letras son el código internacional del aeropuerto donde el cliente pone la reclamación y las dos siguientes corresponden a la compañía aérea.
    • Características del equipaje: forma, color, tamaño y lo que contenía en su interior. Cuanto más precisa sea la descripción, mejor.
    • Tipo de incidencia.
    • La fecha en la que te dieron el PIR.

    ¿Por qué es tan importante rellenar el PIR?

    El Parte de Irregularidad de Equipaje es el documento con el que vas a demostrar que en su momento hiciste constar la incidencia a la aerolínea y con el que luego vas a poder hacer un seguimiento del estado de los bultos con los que viajaste. Si tu equipaje sufrió algún tipo de daño y no solicitaste en el momento el PIR, la compañía aérea se puede lavar las manos al decir que los daños sucedieron después de su vuelo. Sin el PIR, la aerolínea entenderá que recibiste tu equipaje en buenas condiciones.

    Lo ideal es que solicites el PIR inmediatamente en el mostrador de la compañía dentro del propio aeropuerto.

    Si no lo hiciste, también tienes la opción de pedirlo por Internet a través de la web de la compañía con la que volaste. En tal caso, preocúpate de que no sólo te envíen el número de incidencia, sino todos los datos. Así te será más fácil reclamar en el futuro. Recuerda que si te encuentras en esta situación y eres socio del RACE te ofrecemos la asistencia en viaje ante la pérdida o robo de equipaje. Si no perteneces al club, también puedes contratar un seguro de viajes con nosotros. En este enlace te contamos todas las coberturas que tienen nuestros seguros de viaje.

    Por rellenar el PIR no tienes siempre derecho a una indemnización

    Te tiene que quedar claro que aunque solicites el PIR, eso no significa que luego te den directamente una indemnización (puede ser de hasta 1.400 euros según el Convenio de Montreal) si finalmente no aparece tu maleta o no te reparan los daños. Por el contrario, a partir del PIR sí que podrás poner una reclamación a la aerolínea.

    Los plazos para hacer la reclamación del equipaje

    Con la copia del PIR puedes hacer la reclamación de tu equipaje (sin él difícilmente te harán caso en cualquier aerolínea). Según cuál sea el problema con tu equipaje existen plazos diferentes de reclamación:

    • Daños en el equipaje: tienes hasta 7 días para reclamar desde que recibiste el equipaje.
    • Retraso del equipaje: 21 días desde la recepción del equipaje.
    • Pérdida del equipaje: No hay límite establecido aunque se recomienda realizar la reclamación lo antes posible.

    ¿Y si la compañía no quiere cubrir los daños?

    Tal como explica la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), sólo queda ir a los juzgados de lo mercantil en un plazo de dos años, a partir de la fecha en la que el equipaje debería haber llegado al destino.

    Con tu seguro de viaje del RACE, te solucionamos cualquier inconveniente que pueda surgir.
    Calcula tu seguro

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Carta verde del coche: ¿qué es y cómo solicitarla?

    ¿Viajas en coche a Marruecos, Rusia, Túnez, Bosnia…? Cuando viajas a un país extranjero en coche no sólo tienes que llevar tu pasaporte o tu permiso de conducir, tu vehículo también debe incluir su documentación, entre la que se debe encontrar la carta verde del coche.

    Recuerda, con el RACE tendrás asistencia en carretera en cualquier lugar del mundo. ¡Y mucho más!
    Hazte Socio y viaja tranquilo

    ¿Qué es la carta verde del coche?

    La carta verde, denominada así porque en su origen era de color verde, aunque ya no es necesario y puede estar en blanco y negro, y que ahora se denomina Certificado Internacional del Seguro del coche (CIS), es un documento reconocido a nivel internacional que prueba que el vehículo dispone del seguro obligatorioseguro a terceros– en otro país. De esta manera, dicho país se garantiza que, en caso de que el vehículo extranjero provoque un accidente, las víctimas estarán aseguradas. Otra función de la carta verde es facilitar el tránsito de vehículos entre fronteras internacionales.

    ¿Es necesaria la carta verde para viajar por Europa?

    Si vas a viajar por países de la Unión Europea no necesitas la carta verde. El seguro emitido en un país europeo ofrece la cobertura mínima en toda la Unión Europea en caso de siniestro. Además de los estados miembros de la Unión Europea, tampoco te pedirán la carta verde en Andorra, Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein.

    ¿En qué países es obligatoria la carta verde?

    Albania, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Irán, Israel, Macedonia, Marruecos, Moldavia, Montenegro, Rusia, Serbia, Túnez, Turquía y Ucrania. Si viajas en coche por alguno de estos 15 países, asegúrate de llevar en el coche la carta verde, denominada así porque en su origen era de color verde, aunque ya no es necesario y puede estar en blanco y negro.

    En el caso de que circules por otro país diferente, deberás informarte muy bien sobre los documentos obligatorios que tienes que llevar antes de iniciar el viaje.

    ¿Cómo solicitar la carta verde?

    Aunque no es obligatorio, muchas compañías aseguradoras incluyen la carta verde del coche asegurado al emitir la póliza y enviarte la documentación. Pero no todas lo hacen, por lo que si no dispones de dicho documento tendrás que ponerte en contacto con tu aseguradora para realizar la petición. Recuerda que a través del RACE podrás solicitar la carta verde.

    ¿Dónde se localiza el número de la carta verde?

    Cuando rellenes un parte amistoso de accidente en un país extranjero debes dar el número de la carta verde. Lo puedes encontrar en el propio documento, en el apartado 4, donde te viene el código del país, el código de la aseguradora y el número de tu póliza.

    ¿Qué ocurre si tienes un accidente en un país extranjero

    Si sufres un accidente en un país extranjero fuera de la Unión Europea, debes saber que tanto si eres culpable como si no, se aplicarán las normas y leyes de dicho país, por lo que las indemnizaciones o multas podrían no ser las mismas que en tu país de origen.

    Respecto a las normas de circulación, y para evitar sorpresas, es muy recomendable que te informes bien cuando planifiques el viaje en coche. Además, si conoces las normas te ayudará a realizar una conducción más segura y evitar riesgo de accidente. Pero, si te ves implicado en un siniestro, ¿sabes cómo debes actuar?

    • Si estás en un lugar peligroso, lo primero es la seguridad. Ponte a salvo en un lugar protegido.
    • Llama al servicio de emergencias (lleva el teléfono siempre a mano) y no abandones el lugar de los hechos.
    • Si tu estado te lo permite, rellena el parte europeo de accidente (aquí tienes una guía de los pasos que debes seguir) que te debe facilitar siempre tu aseguradora e incluye los siguientes datos:
      • Lugar y fecha del siniestro.
      • Datos del vehículo contrario (matrícula, nombre, dirección y teléfono del conductor, número de póliza del seguro, compañía aseguradora y marca y modelo del vehículo).
      • Tendrás que incluir en el parte el número de tu carta verde.
      • Información de posibles lesiones y daños materiales.
      • Apunta los nombres y teléfonos de posibles testigos.
      • Completa la información con fotografías y vídeos del vehículo o vehículos afectados en el lugar del siniestro, además del informe policial.

    No obstante, y ante cualquier problema que puedas tener en el extranjero, si eres socio, desde el RACE podremos ayudarte.

    La gestoría del RACE realiza los tramites de tráfico y DGT por ti: carnet de conducir internacional, aviso y gestión de multas, importación de coches ¡Y más!
    Solicita información

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Los 9 tramos de riesgo más peligrosos de las carreteras españolas

    Cualquier crisis económica tiene consecuencias negativas en el país que se produce, y en el caso de España una de ellas ha sido un empeoramiento del estado de las carreteras, muchas veces por una falta de inversión en su mantenimiento. Lamentablemente, siempre hay zonas en las vías en las que se producen más accidentes mortales que la media: es lo que se conoce como tramos de riesgo. No todos son iguales, ya que existen zonas donde los siniestros son protagonizados por coches, otros por motocicletas, o incluso otros por vehículos pesados. Por eso es importante auditar la vía para conocer su riesgo.

    Incluso por carreteras peligrosas desplázate tranquilo con la máxima protección.
    ¡Con el RACE tendrás la asistencia en carretera líder!

    Hazte Socio RACE Unlimited

    En viajes largos por vacaciones o cuando te desplazas en puentes y festivos debes aumentar la precaución, sobre todo cuando circulas por carreteras convencionales, que son las más peligrosas. En España, tres de cada cuatro accidentes se producen en este tipo de vías, que sólo disponen de un carril para cada sentido, intersecciones al mismo nivel y donde las salidas de la vía y las colisiones frontales son los accidentes más frecuentes.

    Y no sólo porque son vías más peligrosas, también debes aumentar la precaución porque son vías, por lo general, desconocidas y en las que te puede sorprender, por ejemplo, una curva pronunciada, un coche de frente adelantando, un cambio de rasante, un peatón, un ciclista, o una intersección peligrosa.

    Huesca, Orense y Murcia, las zonas con los tramos más peligrosos

    Vía
    Punto kilométrico
    Provincia
    Accidentes mortales y graves
    Fallecidos
    Heridos graves
    Índice de Riesgo
    Vía

    N-240

    Punto kilométrico

    303,0-316,8

    Provincia

    HUESCA

    Accidentes mortales y graves

    4

    Fallecidos

    0

    Heridos graves

    1

    Índice de Riesgo

    118,9

    Vía

    N-541

    Punto kilométrico

    23,5-33,6

    Provincia

    ORENSE

    Accidentes mortales y graves

    5

    Fallecidos

    0

    Heridos graves

    1

    Índice de Riesgo

    107,2

    Vía

    N-345

    Punto kilométrico

    0,0-7,2

    Provincia

    MURCIA

    Accidentes mortales y graves

    2

    Fallecidos

    0

    Heridos graves

    1

    Índice de Riesgo

    98,6

    Vía

    N-642

    Punto kilométrico

    0,0-8,2

    Provincia

    LUGO

    Accidentes mortales y graves

    2

    Fallecidos

    0

    Heridos graves

    0

    Índice de Riesgo

    96,2

    Vía

    N-550

    Punto kilométrico

    26,8-36,9

    Provincia

    A CORUÑA

    Accidentes mortales y graves

    8

    Fallecidos

    0

    Heridos graves

    0

    Índice de Riesgo

    94,5

    Vía

    N-340

    Punto kilométrico

    296,4-312,9

    Provincia

    MÁLAGA

    Accidentes mortales y graves

    7

    Fallecidos

    0

    Heridos graves

    4

    Índice de Riesgo

    93,6

    Vía

    N-433

    Punto kilométrico

    113,8-127,5

    Provincia

    HUELVA

    Accidentes mortales y graves

    3

    Fallecidos

    0

    Heridos graves

    1

    Índice de Riesgo

    93,4

    Vía

    N-601

    Punto kilométrico

    285,3-300,4

    Provincia

    LEÓN

    Accidentes mortales y graves

    4

    Fallecidos

    1

    Heridos graves

    1

    Índice de Riesgo

    92,8

    Vía

    N-330

    Punto kilométrico

    188,0-210,4

    Provincia

    VALENCIA

    Accidentes mortales y graves

    5

    Fallecidos

    1

    Heridos graves

    1

    Índice de Riesgo

    91,7

    *Datos de EuroRAP 2020.

    El RACE participó hasta el año 2020 en el programa EuroRAP de evaluación del riesgo en carreteras españolas, en el que se analizaron los datos de siniestralidad en la Red de Carreteras del Estado, teniendo en cuenta los últimos tres años de análisis. Entre los resultados más importantes que ofrece están los tramos más peligrosos, es decir, aquellos que presentan más accidentes mortales y graves ocurridos en un tramo por cada 1.000 millones de vehículos/kilómetro. En la tabla anterior se aprecian los 9 tramos más peligrosos en 2020.

    Los tramos más peligrosos son aquellos que presentan más accidentes mortales y graves ocurridos en un tramo por cada 1.000 millones de vehículo/kilómetros. A esto se le conoce como Índice de Riesgo

    En el caso de España, se analizaron 3.816 accidentes ocurridos durante los años 2017 a 2019 en 1.388 tramos con una longitud de más de 25.082 kilómetros, la mayoría pertenecientes a carreteras convencionales o secundarias. Los datos de EuroRAP 2020 son, a juicio del RACE, los últimos que pueden ser considerados representativos, ya que en los informes posteriores, las restricciones a la movilidad derivadas de la pandemia del COVID-19 suponen una distorsión en la tabla.

    Tal como se aprecia en el informe, los tramos presentaron un riesgo Bajo, hay un 42,7%. Bajo-medio, hay un 35,3%. Medio, hay un 12,5%.
    En los tramos de Medio-alto, hay un 5,8%. Alto, hay un 3,6%. Entre ambos tramos hay un 9,4% cuyo riesgo es alto o medio-alto, lo que equivale a 1.434 kilómetros de riesgo elevado y 726 kilómetros de riesgo alto.


    Los tramos más peligrosos están señalizados por la Dirección General de Tráfico (como puntos negros en las carreteras, que no son exactamente lo mismo que los tramos de riesgo) y están más vigilados con el objetivo de que los conductores sean más responsables en cuanto al cumplimiento de los límites de velocidad, no utilizar el teléfono móvil al volante o hacer uso del cinturón de seguridad y las sillas infantiles, entre otras cosas. El objetivo siempre es el mismo: mejorar la seguridad en estos puntos negros. Todos los puntos negros los puedes localizar en este mapa del RACE

    En caso de avería o accidente llevamos tu coche a un taller y tendrás un vehículo de sustitución para continuar con tu trayecto o viaje.
    ¡El RACE garantiza tu movilidad!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • 13 Consejos para alquilar un coche, ¿qué hay que tener en cuenta?

    Alquilar un coche durante las vacaciones o en un viaje de negocios cada vez es más habitual como modo de desplazamiento. En período estival es cuando más oferta hay y mejores precios se pueden conseguir, pero también cuando tienes que tener más cuidado con lo que contratas.

    ¿Tienes dudas sobre que documentación es obligatoria para llevar en el coche?
    Si eres Socio del RACE y necesitas alquilar un coche, disfruta de condiciones especiales.

    ¡Reserva tu vehículo!

    Te damos estos consejos para que el alquiler te resulte más económico, para que no pagues de más por el servicio que has contratado y, sobre todo, para que no te sorprenda algún sobrecoste que en un principio no esperabas. ¿Cómo alquilar un coche y cuáles son los requisitos para alquilar un coche? Te contamos las claves.

    ¿Cómo debes alquilar tu coche para no llevarte ninguna sorpresa?

    Existen ciertos trucos que debes saber en el momento de alquilar un vehículo para así evitar ciertos inconvenientes y malos entendidos.

    Determina qué tipo de vehículo necesitas

    Antes de empezar a comparar precios conviene que tengas más o menos claro qué tipo de vehículo necesitas, ya que las compañías de alquiler ofrecen una gran variedad de carrocerías, potencias y precios: coches pequeños, monovolúmenes de siete plazas, todoterreno, deportivos, furgonetas…

    Lee bien la letra pequeña del contrato de alquiler

    Infórmate de todo lo que se incluye o no en el precio del alquiler, para luego no llevarte sustos: tipo de seguro, tasas, impuestos, combustible, etc. Cada compañía es un mundo y lo que en una te pueden especificar claramente, en otras lo dejan apartado en la letra pequeña. No escatimes en tiempo a la hora de leer las condiciones del servicio y pregunta todo lo que no tengas claro.

    Ten a mano una tarjeta de crédito como garantía

    Lo habitual es que te pidan una fianza o depósito que se reintegrará en el momento de la devolución del vehículo y también suelen pedir los datos de la tarjeta de crédito como garantía por si entregas el automóvil en mal estado o directamente no vuelve a su origen. Pide en el banco la devolución de ese recibo si la compañía no justifica dichos cobros. Ten en cuenta que la mayoría de empresas no aceptan tarjetas de débito como garantía.

    Prevé si te sale a cuenta no tener limitación por kilometraje

    Es recomendable contratar un coche de alquiler sin limitación de kilometraje. Si no es posible, valora si es más rentable añadir kilómetros a la ruta prevista o pagar después los kilómetros que excedas de los establecidos en el contrato. Si el coste por kilómetro es alto, posiblemente te pueda interesar pagar un extra para tener kilometraje ilimitado.

    Evita coger un seguro a terceros

    Atento al seguro que incluye el coche de alquiler. Normalmente suelen ser seguros a terceros o seguros a todo riesgo con franquicia, lo que significa que en caso de ocasionar algún daño al propio vehículo tendrás que hacerte cargo de todos o de alguna parte de los costes según esté estipulado. Si contratas un seguro con franquicia intenta que no sobrepase los 300 euros y evita alquilar un coche sólo con seguro a terceros, porque cualquier golpe de chapa o desperfecto tendrás que pagarlo de tu bolsillo. Si tienes posibilidad y no quieres problemas, la opción más recomendable es la del seguro a todo riesgo sin franquicia.

    Revisa el estado del vehículo

    Para no tener que pagar por un golpe que no has cometido es fundamental que revises con mucho cuidado el estado del vehículo en el momento de su entrega – tanto por fuera como por dentro – y que informes de cualquier desperfecto que observes, por pequeño que sea. Comprueba también el espacio del maletero y si funciona la radio, el navegador… Es muy recomendable realizar fotografías desde diferentes ángulos del vehículo en la zona de parking de la empresa de alquiler, una vez entregado, ya que muchas veces no hay nadie de la compañía para comprobar su estado.

    Si viajas con niños, necesitarás una silla infantil

    Por lo general, todas las compañías de alquiler de coches ofrecen sistemas de retención infantil homologados. El uso de estos sistemas es obligatorio siempre que el niño tenga una altura de 1,35 metros o menos, además, en función de su estatura y peso puede necesitar un tipo de silla diferente. Debido a la importancia que tiene viajar bien protegido, es necesario que antes de confirmar una reserva compruebes con la empresa de alquiler de coche que dispone de la silla infantil homologada para los niños que vayan a ocupar el coche.

    Si vas a necesitar silla infantil en el coche de alquiler, debes saber que los precios varían según la compañía – entre 5 y 15 euros -, aunque algunas te la ofrecen de manera gratuita dentro de alguna oferta. Lo habitual es que te den la silla y tú la tengas que montar en el coche: asegúrate de instalarla correctamente para que sea eficaz y ante cualquier duda consulta con un responsable de la empresa alquiladora. Si eres socio del RACE y tienes cualquier duda en la instalación llámanos y nosotros te resolvemos las dudas. Si vas a viajar en avión, haz cuentas antes de lanzarte a alquilar la silla infantil, porque quizás te salga más barato llevar tu propia silla y facturarla.

    Comprueba si el contrato cubre la asistencia en carretera

    Entérate bien y confirma que el contrato de alquiler incluye asistencia en carretera en caso de avería o accidente. Lo habitual es que todas las compañías incluyan este servicio en su versión más básica, aunque debes leer la letra pequeña, porque en caso de sufrir una avería por negligencia del conductor, posiblemente tengas que hacerte cargo de los gastos de la grúa. Si el vehículo se queda inutilizado y no es por culpa del conductor, la empresa de alquiler tendría que ofrecerte un coche de sustitución para cubrir los días contratados. Recuerda que por ser socio del RACE nosotros te damos la asistencia en carretera las 24 horas del día en cualquier parte del mundo.

    Máxima cautela si haces la reserva por Internet

    Ten cuidado si la reserva del coche la haces por Internet. Si realizaste la gestión con bastante tiempo de antelación es recomendable llamar a la empresa cuando la fecha se acerque para confirmar la disposición del coche a tu llegada al destino.

    Requisitos y condiciones para alquilar un coche

    Cuando vayas a alquilar un coche fíjate bien en los requisitos necesarios que te piden en la empresa de alquiler. No serías el primero que se lleva una sorpresa cuando al recoger el coche se encuentra con algún ‘extra’ en las condiciones que no estaban contempladas en un principio.

    La edad mínima

    Ten en cuenta que muchas compañías establecen una edad mínima del conductor que varía según el país al que vayas. Por ejemplo, en España el conductor debe tener al menos 21 años de edad y al menos un año del carnet de conducir. Infórmate antes de viajar a tu destino para que tengas tiempo de buscar alternativas.

    El permiso de conducción

    Por supuesto, es fundamental que el conductor lleve el permiso de conducción a mano. Si se te olvida y no tienes forma de demostrar que tienes el carnet en vigor no te dejarán llevarte el coche. Si el vehículo lo va a conducir más de una persona, la compañía cobrará un recargo.

    Documentación requerida

    • Si has hecho la reserva por teléfono o por Internet, ten impresa una copia de la confirmación de reserva. Si lo haces a través de un intermediario (por ejemplo, una agencia de viajes) debes aportar el cupón que te dieron en su momento.
    • Carnet de conducir en vigor.
    • En muchas compañías te van a exigir que la tarjeta de crédito esté a nombre de quien hace la reserva, que debe ser la misma persona que va a conducir el coche.
    • DNI o pasaporte y comprobante de dónde vives. No es lo normal, pero en algunas compañías te pueden pedir un comprobante de tu lugar de residencia (una factura de tu compañía del gas o electricidad valdría).

    Otras consideraciones

    • Verifica el nivel del depósito de combustible y las condiciones de devolución. Por lo general, en el contrato tiene que venir especificada una cantidad exacta de combustible con la que se deberá entregar el vehículo.
    • Guarda toda la documentación algunos meses tras finalizar el servicio de alquiler; revisa los gastos de cancelación antes de reservar un vehículo, recoge o entrega el vehículo con margen de tiempo para revisarlo bien y, si quieres ahorrar unos euros, mejor lleva tu propio navegador actualizado.

    Nuestros Socios tienen descuentos exclusivos en alquiler de coches nacional e internacional.
    ¡Ver RACE vehículos de alquiler!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El Informe Europeo de SRI desaconseja la compra de cuatro modelos de sillas infantiles
    • Las sillas no se recomiendan por incumplir los estrictos criterios sobre sustancias nocivas y por los problemas de sujeción.
    • En el aspecto positivo, uno de los sistemas alcanzó las cinco estrellas en el exigente test del ADAC en el que participa el RACE, y más de la mitad (21) alcanzaron las cuatro estrellas en su puntuación.

    El RACE presenta el Primer Informe Europeo de Sistemas de Retención Infantil (SRI) de 2022, donde se ponen de manifiesto los resultados del análisis de 32 modelos de sillas. Las pruebas han arrojado, en general, unos resultados satisfactorios, alcanzando la máxima puntuación de ‘5 estrellas’ una de ellas. Asimismo, 21 han alcanzado la segunda mejor puntuación general, y seis modelos la tercera categoría del exigente test. Estos SRI no sólo superan claramente los requisitos legales, sino que los fabricantes han tenido en cuenta nuestros elevados estándares para ensayos de consumo a la hora de desarrollar sus productos. Por el contrario, cuatro nos han sido capaces de superar la nota mínima del test.

    El RACE te ayuda a elegir la mejor silla para tu hijo.
    Comparador sillas infantiles

    Cuatro SRI no superan la prueba de forma adecuada, ¿por qué?

    De las cuatro sillas que obtuvieron la calificación de «una estrella», dos de ellas suspenden debido a la composición textil de la silla, Lionelo Antoon RWF y Walser Kids Experts Noemi.

    Las otras dos sillas con baja calificación, Urban Kanga Uptown Model TV107, Kinderkraft Comfort Up correspondientes al grupo I y grupo I, II, III respectivamente han recibido su baja calificación al no superar las pruebas de seguridad, debido especialmente a la falta de ajuste con firmeza al asiento del vehículo no protegiendo frente al impacto lateral.

    ¿Qué analiza el test?

    El test, realizado por un consorcio de automóviles club y consumidores europeos, en el que participa el RACE, mide cuatro parámetros fundamentales en sillas que están homologadas para su venta: seguridad, facilidad de uso, ergonomía y sustancias perjudiciales.

    • Seguridad: una buena silla infantil protege al niño incluso en accidentes como los que se tienen en cuenta en el presente ensayo. Los accidentes simulados en este test son más graves que los previstos al establecer los requisitos legales.
    • Facilidad de uso: diversos estudios han demostrado que, a menudo, se producen errores en el uso de las sillas infantiles. Las buenas sillas infantiles son sencillas de utilizar e intuitivas, lo que reduce el riesgo de errores en su utilización.
    • Ergonomía: en una buena silla infantil el niño va cómodo y relajado. Además, ofrece el espacio suficiente tanto a niños altos como a niños robustos.
    • Sustancias perjudiciales: Las buenas sillas infantiles cumplen la legislación, las normas y las disposiciones sobre sustancias perjudiciales contenidas en juguetes y materiales textiles.

    ¿Siguen siendo válidos los sistemas de años anteriores?

    Antes de comprar un SRI, los padres deben informarse sobre los productos disponibles. Los ensayos de este año y los de años anteriores ofrecen dicha información. Los resultados de 2021 se pueden comparar directamente con las calificaciones actuales: todos los SRI que han obtenido calificaciones de «4 y 3 estrellas» desde 2015 continúan siendo recomendables. Puedes encontrar toda la información sobre todos estos test en la página web del RACE.

    En 2020 se modificó el procedimiento de análisis y de valoración del informe europeo, ajustándolo a la situación actual, por lo que se pueden comparar los resultados de este estudio con los publicados en el año 2020, pero no directamente con los demás estudios publicados desde 2015.

    Tabla de sillas analizadas:

    Tabla comparativa sillas infantiles 2022

    ++ (muy buena) + (buena) O (satisfactoria) Θ (mínimo esencial) – (mala)

    ¿Quieres recibir el informe completo?

    Acepto recibir comunicaciones de las empresas del grupo RACE *
    Compartir:

    Toda la información de estas sillas analizadas y las de otro años, en este enlace.

    Conoce RACE Unlimited y disfruta de la tranquilidad de estar protegido en todo momento, tanto tú, como los más pequeños.
    ¡Infórmate aquí!

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Asistencia sanitaria en el extranjero: ¿qué debes saber si te pones enfermo en otro país?

    Cuando organizas un viaje al extranjero, bien por vacaciones, por temas de trabajo o de estudios, en lo último que piensas es en que te vas a poner enfermo. Pero, lamentablemente, es una posibilidad que siempre está presente.

    Con nuestros Seguros de viaje RACE tendrás la mejor cobertura médica y asistencia en viaje.
    Elige y calcula tu seguro

    En España ya sabes cuál es el trámite si te pones malo, pero la asistencia sanitaria en el extranjero puede distar mucho de lo que ya conoces, tanto por el proceso administrativo como por los costes económicos inesperados. Por este motivo, no hay que dejar nada en el aire en temas de salud cuando organizas un viaje.

    La atención médica que podrás solicitar en el extranjero dependerá del país de destino. En cualquier caso, siempre que organices un viaje debes informarte bien sobre el país o países que vayas a visitar. Además de legislación, costumbres, documentación y divisas, deberás conocer las condiciones de seguridad, la situación sanitaria y las vacunas recomendadas. En la página web del Ministerio de Sanidad encontrarás amplia información por países.

    Si tienes algún problema, el RACE te da la asistencia en viaje que necesitas

    Para evitar problemas durante tu viaje, lo mejor es traer los deberes hechos de casa y tener un servicio de asistencia en viaje que te incluya la asistencia médica. En el RACE ofrecemos a nuestros socios una asistencia médica de viaje en el extranjero además de otras coberturas como:

    • Los gastos médicos tanto a ti como a tus familiares hasta los 10.000 euros en el caso de enfermedad o accidente.
    • En esos gastos incluimos el traslado hasta el hospital y el transporte hasta tu casa cuando hagas un viaje.
    • En el caso de que haya que acompañar a algún menor, el servicio también incluye el traslado con el acompañamiento de un adulto.
    • También ofrecemos la asistencia médica y otros servicios en caso de contraer la COVID-19.

    Puedes informarte aquí de todos los servicios que puedes disfrutar si te haces socio del RACE.

    Otra de las opciones que tienes dentro del RACE, tanto si eres socio como si no, es contratar un seguro de viaje que te dé la tranquilidad de saber que estás cubierto en cualquier situación en el extranjero, incluidos los problemas sanitarios. Tanto si adquieres un seguro de viaje con el RACE como si disfrutas del servicio de asistencia en viaje por ser socio del club, tendrás como resultado la tranquilidad de saber que nosotros nos ocupamos de todo con sólo una llamada.

    Las otras alternativas de la asistencia sanitaria en el extranjero

    Si viajas por Europa puedes recurrir a la Tarjeta Sanitaria Europea: con ella te darán asistencia sanitaria en un país del territorio del Espacio Económico Europeo, Reino Unido o Suiza. No obstante, aunque dispongas de esta tarjeta sanitaria europea no lo des todo por hecho:

    • La asistencia sanitaria no funciona igual en todos los países, por lo que te aconsejamos que te informes previamente sobre el país que vas a visitar y sobre los gastos que cubre la tarjeta en dicho país.
    • Puede darse el caso de que tengas que adelantar el coste del tratamiento o de la consulta porque hay países donde la atención sanitaria no es gratuita, en cualquier caso, estos gastos serán reembolsados con posterioridad si existe un convenio con España.
    • Asegúrate de que acudes a un centro público, ya que si el tratamiento lo recibes en un centro privado no tendrás derecho a reembolso.
    • Ante situaciones de emergencia y no previstas siempre es recomendable disponer de suficiente dinero en efectivo y combinarlo con otros medios de pago, ya que te puedes encontrar en países donde no aceptan tarjetas de crédito.

    Si viajas fuera de Europa, la Tarjeta Sanitaria Europea ya no te vale, por lo que tendrás que pagar los servicios que te prestan o tendrás que informarte de cómo funciona la sanidad en el país donde vayas.

    No hay nada peor que viajar a un país sin saber qué puede pasar si enfermas. Por eso, ante todos los inconvenientes que te acabamos de explicar la mejor solución es la que te ofrecemos en el RACE con la asistencia en viaje, el seguro de viaje o ambos de forma simultánea. Si tienes cualquier problema en el club nos ocupamos de todo y te evitamos los quebraderos de cabeza.

    Disfruta de todas las ventajas y servicios que te ofrece RACE Unlimited: accesos de salas VIP en aeropuertos, descuentos en seguros de viaje… ¡Y mucho más!
    Ver ventajas ahora

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio