Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué indemnización te corresponde cuando existe un perjuicio personal particular tras sufrir un accidente de coche?

    Cuando ocurre un accidente de tráfico entre varios coches es posible que se origine algún tipo de daño, tanto material como personal. En este último caso, la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor diferencia dos tipos de perjuicios personales: el perjuicio personal básico y el perjuicio personal particular.

    ¿Has sufrido un percance con tu coche? Únete a nuestro Club y viaja tranquilo:
    asistencia en carretera, asistencia jurídica, garantía mecánica. ¡Y mucho más!

    Quiero saber más

    • Perjuicio personal básico: es el daño que sufre el cuerpo del accidentado desde el suceso hasta su recuperación. Es un perjuicio que no llega a considerarse tan grave como para que limite la vida laboral y personal de la persona afectada.
    • El perjuicio personal particular: al contrario que el básico, este perjuicio personal particular sí que va a limitar de forma temporal la vida, de forma que el afectado no podrá estudiar o trabajar. Según el artículo 53 de la ley, este perjuicio conlleva una indemnización porque implica “el menoscabo físico, intelectual, sensorial u orgánico que impide o limita la realización de actividades específicas de desarrollo personal” o la limitación de actividades esenciales de la vida ordinaria como comer, beber, vestirse, controlar los esfínteres…

    Cómo se clasifica la indemnización por el perjuicio personal particular

    Este perjuicio particular se clasifica de tres formas diferentes según la naturaleza de su gravedad (artículo 138 de la ley):

    1. Moderado: afecta a la capacidad para realizar un desarrollo personal.
    2. Grave: implica hospitalización.
    3. Muy grave: si la persona afectada se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

    Con las tablas que aparecen en la ley se puede conocer la indemnización por perjuicio personal particular

    Para determinar el importe de la indemnización se tienen en cuenta los baremos establecidos en la Ley 35/2015, de 22 de septiembre de valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación. Las referencias al perjuicio personal particular se pueden leer en las tablas:

    • 1.B: detallan las indemnizaciones por causa de muerte.
    • 2.B: especifican las indemnizaciones por secuelas.
    • 3.B: indemnizaciones por lesiones temporales.

    La diferencia con el perjuicio personal básico a la hora de calcular las indemnizaciones tras un accidente de tráfico es que con el perjuicio personal particular las cantidades pueden ser mayores y variar en función de cada caso. En el básico el baremo es fijo.

    Para gestionar que las indemnizaciones sean las justas, tras realizar la correspondiente denuncia y que la aseguradora acepte enviarte la oferta motivada, es necesario que tu aseguradora te dé buena asistencia jurídica o, si no, tengas contratado un servicio en el que te asesoren al respecto. Si buscas uno, en el RACE tienes una asistencia jurídica con la que te informaremos de lo que haga falta si te haces Socio del club.

    En caso de que por algún percance en carretera, tu coche resulte dañado,
    acude a uno de los talleres RACE Eurekar donde repararemos tu vehículo con la máxima garantía.

    Encuentra tu taller

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo vender una moto?

    Vender una moto de segunda mano no es un proceso sencillo. Requiere tiempo y, dependiendo de cada caso, algo de paciencia. Existen dos caminos principales para vender una moto: ir a un concesionario para que ellos te vendan la moto y se lleven una parte del beneficio o directamente venderla tú mismo. En cualquiera de los dos casos, antes de proceder a la venta debes seguir una serie de consejos para que consigas un comprador cuanto antes y que no te dé ningún problema.

    Tu moto es mucho más que un medio de transporte para ti.
    Hazte Socio del RACE y tendrás la máxima protección para ella y la máxima seguridad para ti.

    Más información

    1) Prepara los documentos originales de la moto

    Para realizar la transferencia del vehículo vas a tener que presentar los documentos originales de la moto: tanto el permiso de circulación como la ficha técnica de la ITV. Ambos documentos los puedes conseguir solicitándolos a través del RACE.

    Puedes vender la moto sin pasar la ITV, pero esto va a echar atrás a muchos compradores. Además, sin la ITV en vigor no se puede circular hasta haberla pasado de nuevo por lo que tu comprador será todavía más reacio si no puede conducir la moto hasta pasado un tiempo. Recuerda que con el RACE puedes aprovechar el servicio de la ITV a domicilio. Así no perderás tu tiempo en pasar este trámite.

    El comprador agradecerá si le entregas la etiqueta ambiental de la DGT que le corresponde a la moto, si es que tiene derecho a una. Todo suma a la hora de convencer al posible futuro usuario de tu vehículo.

    2) Haz una revisión de la moto antes de enseñarla

    No vas a convencer a nadie si vendes una moto que se calienta, que va a tirones o que tiene las ruedas desinfladas y no traza bien las curvas. Es un buen detalle llevarla al taller y revisar todo. Además, si enseñas la factura del taller al comprador, es una forma más de convencerlo.

    Si tiene la ITV pasada ese año, el comprador entenderá que la moto que va a comprar está en un estado aceptable para circular de forma legal.

    3) Lava la moto y haz fotos y vídeos

    Una moto, si entra por los ojos, tienes la mitad del camino hecho. Por eso, dedica un tiempo a lavar y encerar la moto. Cuando ya esté seca, haz fotos y vídeos con una buena luz. Quien quiera comprar la moto, antes de ver la moto te va a pedir fotos de cualquier detalle, así que aplícate a la hora de fotografiarla. Además, es una forma de demostrar que no tienes nada que esconder. Si tienes un anuncio en Internet, cuenta con detalle cualquier curiosidad de la moto, por qué la vendes, si tiene algún desperfecto… y especifica su ficha técnica.

    4) Si dejas la moto, ten cuidado con los robos

    Si dejas la moto en un concesionario es difícil que pase, pero cuando se la quieres vender a un particular, seguramente te pedirán probarla. Aquí entramos en un terreno fangoso. Hay quien directamente no deja la moto y hay otros que la dejan sin preocuparse de las consecuencias.

    No es la primera vez que le roban la moto a alguien así. Si decides dejar probar la moto, quédate con algún tipo de documento con el DNI y con algo de dinero hasta que vuelva. Puede ser quizás un poco violento, pero tú te curarás en salud. También existen los localizadores que instalas en la moto. Así sabes dónde está en todo momento. Si no, siempre puedes acompañarlo con otra moto.

    5) Sé lógico a la hora de establecer un precio

    Todos los vehículos se van depreciando año tras año desde el mismo momento en que se matriculan. Al precio de venta en el momento de la compra se le conoce como el valor venal y en este artículo te contamos cómo puedes calcularlo. Pero establecer un precio de venta va mucho más allá de este valor. Todo depende del tipo de moto que sea, de cuál sea su estado, de cuántos kilómetros hayas hecho con ella…

    Es interesante que revises las webs de ventas de motos de segunda mano y compruebes a qué precio la han puesto los demás vendedores. Siempre encontrarás precios muy inflados y otros que están muy por debajo. Haz una media y fíjate bien que sus características sean muy parecidas a las tuyas. Si estableces un precio muy alto, nadie se va a interesar por tu moto.

    6) Si vas a vender tu moto por Internet, no engañes

    En las ventas de vehículos existe un término denominado vicio oculto: es todo tipo de defectos que no se detectan en el momento de la compra. Como vendedor, si sabes que tiene un fallo la moto, si no lo arreglas tú debes decirlo al comprador. Cuando le vendas la moto, si descubre ese vicio oculto estarás obligado a arreglarlo. Recuerda que la garantía mínima cuando se hace una venta a un particular es de seis meses hasta un año.

    7) No entregues la moto hasta que esté formalizado el pago

    Toda venta debe seguir un proceso riguroso para que no te estafen. Te recomendamos que lo hagas a través de una gestoría como la que tiene el RACE para que un profesional te guíe. Si lo haces tú mismo, necesitas:

    • DNI de comprador y vendedor.
    • Permiso de circulación de la moto.
    • Tarjeta de ITV (mejor en vigor).
    • Recibo del último pago del impuesto de circulación.
    • Contrato de compraventa.
    • Declaración de transmisión de vehículos usados.
    • Abono del impuesto de transmisiones patrimoniales (lo paga el comprador).

    Cuando formalices el contrato de compraventa, acto seguido debes hacer la notificación de la venta en la DGT para evitar cualquier problema de multas o por si se comete algún delito con la moto. De todas formas, hasta que no tengas el dinero en tu banco, no des las llaves del vehículo (aquí también son numerosas las estafas). Por último, deberás informar a tu seguro. Ya por fin tendrás el dinero para volver a invertir en otra moto (o en lo que quieras).

    Si vas a vender tu moto, te recomendamos que lo hagas a través de una gestoría ,
    como de la que se benefician los Socios del RACE.

    Más información

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué relación tiene la oferta motivada con los seguros de coche?

    Cuando ocurre un accidente de tráfico en el que están implicados coches diferentes, uno de los conductores va a ser el causante y, por tanto, su compañía aseguradora se va a tener que responsabilizar de los daños a terceros que se hayan podido generar tras el accidente. Para que esto ocurra, tienes que pedir una reclamación directamente a la aseguradora en la que aparezcan:

    • Los datos de los vehículos implicados.
    • Los datos de los conductores.
    • Una explicación detallada de lo ocurrido en el accidente.
    • Debes presentar los informes necesarios que permitan a la aseguradora responsable cuantificar los daños.

    Tienes el plazo de un año para hacer la reclamación. Si la aseguradora acepta la culpa de su cliente, entonces responderá con una oferta motivada.

    ¿Has sufrido un accidente con tu coche? Teniendo el mejor seguro no tienes por qué preocuparte.
    En el RACE te ayudamos a encontrar el mejor

    ¡Entra ya y déjanos asesorarte!

    ¿Qué es la oferta motivada?

    Es el documento escrito que debe presentar la aseguradora del responsable del accidente al perjudicado. En él debe aparecer explícitamente el reconocimiento de la culpa del asegurado responsable y la propuesta de indemnización de forma detallada y desglosada por los daños personales y materiales causados a raíz del accidente de tráfico.

    Así aparece en el artículo 7 de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor: El asegurador, dentro del ámbito del aseguramiento obligatorio y con cargo al seguro de suscripción obligatoria, habrá de satisfacer al perjudicado el importe de los daños sufridos en su persona y en sus bienes, así como los gastos y otros perjuicios a los que tenga derecho según establece la normativa aplicable. Únicamente quedará exonerado de esta obligación si prueba que el hecho no da lugar a la exigencia de responsabilidad civil conforme al artículo 1 de la presente Ley”.

    ¿Qué plazos hay para presentar la oferta motivada?

    Una vez que se hace la reclamación de los daños a la aseguradora del responsable, desde su recepción hay un plazo máximo de 3 meses para presentar la oferta motivada. En el momento en que se presenta hay un plazo de 5 días para realizar el pago. Si la aseguradora no lo cumple y no tiene forma de justificar el retraso se aplicarán unos intereses por la demora que se añadirán a la indemnización final.

    También puede ocurrir que la oferta motivada se alargue en el tiempo si no es fácil cuantificar los daños. En ese caso, igualmente debe escribir a la persona que sufrió el accidente explicando que tardará más tiempo en ofrecerle una oferta porque le faltan datos para establecer la cuantía total de los daños.

    La aseguradora del responsable no siempre está obligada a presentar la oferta motivada

    Puede ocurrir que la aseguradora no se quiera hacer cargo de la responsabilidad civil porque no considera que tenga relación con el accidente o por cualquier otro motivo. En ese caso, no tendrá que presentar una oferta motivada, sino una respuesta motivada. De esta forma, tendrá que contestar a la reclamación con este escrito en el que deberá demostrar y justificar con los documentos e informes de que disponga que su cliente no tiene ninguna culpabilidad. Esta acción prescribe al año.

    ¿Qué ocurre si hay disconformidad con la oferta motivada?

    Puede que el accidentado no esté conforme con la cantidad que le ofrece la aseguradora del culpable. Para saber si el cálculo es justo, hay que mirar los importes que aparecen en el anexo “Sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación” que aparece en la ley mencionada. Si hay disconformidad tiene que pedir otros informes médicos. Para eso, tiene dos vías:

    • Solicitar informes médicos forenses en el Instituto de Medicina Legal: este gasto lo cubrirá la aseguradora del cliente que provocó el accidente.
    • Solicitar informes a un perito privado.

    Estos nuevos informes se reenviarán a la aseguradora para que se plantee si cambiar la oferta motivada que envió en un primer momento o modificarla con una nueva cuantía. Para ello tiene un plazo de un mes. Si aun así el afectado sigue sin estar conforme con la oferta motivada o con la respuesta motivada, podrá continuar con un proceso de mediación durante dos meses más. Si no hay acuerdo, sólo quedará realizar una demanda a la aseguradora y que se resuelva a través de la vía judicial.

    En caso de que por algún percance en carretera, tu coche resulte dañado,
    acude a uno de los talleres RACE Eurekar donde repararemos tu vehículo con la máxima garantía.

    Más información

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Más de la mitad de los peatones mayores de 65 años advierten de peligros para moverse por las ciudades
    • Casi 2.000 personas mayores se acercaron a las actividades dedicadas a informar y formar a este colectivo sobre los riesgos viales.
    • La Fundación RACE y el Grupo Santalucía mantienen su compromiso con la seguridad vial a través de la campaña “Movilidad Senior, movilidad segura”.

    Las ciudades de Móstoles, Oviedo y Albacete han acogido, durante el mes de septiembre, la campaña de la Fundación RACE y el Grupo Santalucía, “Movilidad senior, movilidad seguridad” para concienciar y mostrar los riesgos viales a los que se exponen como peatones las personas mayores.

    Casi 2.000 personas han participado en la campaña itinerante que han desarrollado ambas entidades con talleres de concienciación sobre sistemas de seguridad activa y pasiva de los vehículos, ergonomía y uso del cinturón; los sistemas de retención infantil (SRI) y traslado de menores; prácticas y consejos de hábitos saludables, así como consejos de buenas prácticas de movilidad, seguridad vial y salud.

    Paralelamente, se realizó a casi 700 participantes una encuesta sobre su movilidad en las ciudades. En este sentido, el 83% ha manifestado que lo que más le preocupa cuando circulan como peatones son los conflictos con usuarios de patinete, en un 59% con ciclistas, y en un 51% ve dificultades en los itinerarios peatonales.

    Asimismo, reconocieron la complejidad que les supone el uso de los sistemas de retención infantil. De hecho, una de cada tres personas mayores indicó que ha tenido que utilizar alguna vez los sistemas de retención infantil con los más pequeños, generalmente con sus nietos. De ellos, más de un 40% reconoció que le resultó complicada su instalación, incluso más del 30% de estos llegaron a dudar de su correcta colocación.

    Del mismo modo, entre los mayores que habitualmente se desplazan con menores, un 64% de ellos indicó que pone más cuidado cuando va con ellos, tanto si van en coche como si van andando, lo que destaca el papel educativo que desempeñan, concretamente, en los asuntos relacionados con la movilidad.

    Además, se han recogido las opiniones de los mayores sobre los aspectos a mejorar en las ciudades, tales como:

    • Las barreras arquitectónicas y el mal mantenimiento de las aceras.
    • Vehículos mal aparcados.
    • Poca visibilidad en los cruces.
    • El escaso tiempo para cruzar los peatones en los semáforos.

    De acuerdo con los datos de la Dirección General de Tráfico, los mayores de 65 años, tanto conductores como no conductores, suponen el 26% de fallecidos en 2020, y su índice de letalidad (personas fallecidas por cada 100 víctimas de tráfico) es del 4,2 frente al 1,2 del resto de grupos de población, lo que representa un porcentaje a considerar en las políticas de movilidad y seguridad vial públicas y privadas. De hecho, 7 de cada 10 peatones fallecidos tienen más de 65 años y sus dificultades en movilidad los hacen más vulnerables a la hora de sufrir un accidente.

    Por ello, la Fundación RACE tiene como objetivo detectar las necesidades sociales en materia de movilidad y aportar soluciones a través de acciones de concienciación, estudios, diseño de planes de movilidad y la formación como base del conocimiento para la mejora de la seguridad vial. Y para el Grupo Salud de SANTALUCÍA acciones de concienciación como esta y junto con la formación son pilares básicos para asegurar una movilidad responsable y segura.

    La Fundación RACE y el Grupo Santalucía refuerzan su compromiso social

    La campaña ha recorrido las ciudades de Móstoles, Oviedo y Albacete coincidiendo con la Semana de la Movilidad. Una nueva iniciativa que reafirma el compromiso del Grupo Santalucía y da continuidad a otras acciones ya desarrolladas con la Fundación RACE, como la realizada en seis localidades del Camino de Santiago en 2021, o la implantación de un plan integral de movilidad, seguridad vial y formación para empleados, entre otras.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Cadena de distribución del coche: ¿qué es, cada cuánto se cambia y cuál es su precio?

    Cuando piensas en un motor, seguramente lo primero que te venga a la mente sean los pistones, las bielas, los cilindros… pero también existen otros elementos que son igual de importantes, como la cadena de distribución, una pieza fundamental para que el corazón de tu coche funcione con normalidad.

    La Garantía Mecánica del RACE cubre la rotura de la cadena y correa de distribución de tu coche.
    ¡Quiero saber más!

    Esta cadena de distribución es una pieza que, a simple vista, cuando levantas el capó, no se ve (no debes confundirla con la correa de servicio que sí está a la vista), pero es vital para que todos los componentes del motor estén sincronizados. Si esa cadena de distribución está en malas condiciones, tu motor sufrirá hasta tal punto que podría dejar de funcionar. En tal caso, el RACE tiene para sus Socios un servicio de garantía mecánica con el que te podrás beneficiar del pago total o parcial de algunas de las facturas del taller.

    Cada vez hay más coches con cadena de distribución, en lugar de correa

    Juan Manuel Llorente, formador técnico del RACE, explica que en la actualidad, cada vez hay más coches que, en lugar de correa de distribución, llevan cadena de distribución. Ésta, en teoría, puede durar toda la vida. Sin embargo, la que está mal diseñada tiende a estirarse. El motivo de este estiramiento puede deberse a que el aceite en el que va bañada la cadena no sea el correcto. Aunque vienen con un tensor dinámico que se adapta a la tensión de la correa, hay un momento en que la elongación puede ser tan acusada que no tenga arreglo. Si esto ocurre, dejará de haber sincronismo entre las piezas y el motor se estropeará. Antes de que esto pase, cuando la cadena se destense chocará contra la tapa: es un aviso de que es necesario revisarla y, llegado el caso, cambiarla.

    Vigilar visualmente una cadena de distribución es mucho más complejo que una correa de distribución: lleva una carcasa con tornillos y una junta para que no se escape el aceite, que hay que cambiar cuando está abierta. No así la correa de distribución, que es mucho más sencilla de comprobar ya que sólo hay que retirar una carcasa de plástico.

    El origen de la avería en una correa de distribución

    Llorente explica que la principal avería que puedes encontrar en una correa de distribución se debe a la rotura, tanto por desgaste como por tiempo. La correa de distribución no tiene ningún mantenimiento, más allá de observar cuál es su estado: se puede revisar, por ejemplo, si está agrietada o si los dientes tienen un desgaste. La cuestión es que está dentro del bloque motor y está tapado, no se ve a simple vista; hay que quitar la tapa de la correa de distribución.

    La correa de distribución no suele dar síntomas de que está en mal estado, salvo cuando se destensa y empieza a tener holguras. En este caso, puede hacer un ruido cuando pega contra la propia tapa que la protege de la suciedad. Esto puede suceder cuando se ha roto el tensor de la correa de distribución.

    Cada cuánto se cambia la correa de distribución

    Esta pieza está hecha de caucho y, según los fabricantes, lo normal es que se cambie cada 150.000 kilómetros o cada diez años, lo que antes suceda. No obstante, cada vez están mejor diseñadas y su material es mejor, por lo que aguantan mucho más y mejor que unos años atrás.

    ¿Qué ocurre si una correa de distribución está rota mientras estás en marcha?

    El principal problema de que una correa de distribución se rompa en marcha es que los demás elementos del motor pierdan el sincronismo y empiecen a rozarse entre ellos (válvulas, pistones…) lo que puede originar una avería grave.

    Si ocurre mientras circulas con tu coche, el motor empezará a hacer unos ruidos muy fuertes y el coche se parará instantáneamente, al tiempo que se encienden todos los testigos en el panel de instrumentos. Sólo contarás con la inercia del vehículo, según la velocidad a la que vayas, para detenerte con seguridad a un lado de la vía para, a continuación, señalizar el coche con la luz de emergencia V16.

    ¿Qué sucede si circulas con la correa de distribución mal colocada?

    También puede suceder que la correa de distribución esté mal colocada. En este caso, el síntoma es claro: no arrancará el coche. Si es sólo un diente el que no está bien ubicado, se encenderá un testigo en el panel de instrumentos y el motor no funcionará correctamente, ya que la correa sólo tiene un punto de colocación y no hay posibilidad de error. Tiene que estar calada (todas las piezas deben estar en su marca). Si en lugar de uno, son varios los dientes mal colocados, los pistones chocarán contra la culata, algo que no debe ocurrir nunca.

    Los problemas que pueden aparecer si cambias una correa o una cadena de distribución

    Entre los problemas que puede haber después de cambiar la correa de distribución está el montaje incorrecto de las piezas. Hay que sustituir todo el kit de distribución (tanto el tensor dinámico como los rodillos donde apoya la correa) a la par que se cambia la correa de distribución. Si no se hace así, puede aparecer una avería. Por ejemplo, si se cambia una correa y no se sustituye el tensor, éste puede trabajar mal y puede aplicar un sobreesfuerzo en esa cadena. En el caso de la cadena de distribución, también hay que sustituir el kit de distribución compuesto por el tensor dinámico y los patines.

    Llorente recuerda que las dos partes básicas del motor que siempre hay que tener presentes en las revisiones son el cambio de aceite y la correa de distribución. Si no se mantienen correctamente, el motor puede llegar a romperse y esta avería es posiblemente de las más caras que existen. Para estar tranquilo, te recomendamos que hagas el mantenimiento de tu vehículo en cualquiera de los talleres del servicio Eurekar, con la garantía del RACE.

    Con RACE Eurekar podrás reparar la cadena y correa de distribución de tu coche seas o no seas Socio.
    Haz tu reparación con la garantía del RACE.

    Encuentra tu taller más cercano

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Compensa el seguro de coche con el pago fraccionado?

    El seguro del automóvil supone un coste elevado a tener en cuenta a la hora de comprar un coche, y para muchas familias, el pago del seguro en una única cuota supone un esfuerzo importante, de ahí que se planteen el seguro del coche con el pago fraccionado. Por eso es importante que elijas un buen seguro de coche que cubra tus necesidades y por el que no estés pagando de más.

    ¿Quieres ahorrar en el seguro de tu coche?
    Calcula precios y compara coberturas para tu seguro de coche en menos de 3 minutos.

    ¡Quiero empezar a ahorrar!

    Como consumidor estás acostumbrado a tipos de interés reducidos o incluso a adquirir bienes de consumo con financiaciones sin intereses a las que solo se les suele aplicar un importe extra no muy elevado en concepto de gastos de gestión. Esto es posible porque, a diferencia de lo que ocurría hace años, el dinero es un poco más barato aunque puede cambiar la tendencia, por lo que como consumidor te puede interesar acudir al crédito de la compra a plazos.

    Ante este panorama, ¿es posible contratar un seguro de coche a plazos igual que compras una lavadora? La respuesta es sí. Hay muchas compañías aseguradoras que ofrecen el pago fraccionado del seguro. Sin embargo, este sector no se ha adaptado con la misma flexibilidad a este entorno de dinero barato, por lo que suelen aplicar recargos elevados.

    Estos recargos son significativamente distintos en cada aseguradora y suelen variar entre un 4% y un 7% para los casos de recargos por fraccionamiento semestral y entre un 8% y un 14% si el pago es trimestral. Cuantas más cuotas se divida el pago del seguro, mayor será el recargo. También hay que tener en cuenta que al dividir el pago, no todas las cuotas tienen el mismo importe: la primera cuota suele ser superior al resto porque se incluye la parte que se destina al Consorcio de Compensación de Seguros.

    Las aseguradoras prefieren que no pagues el seguro del coche a plazos

    Aplicando estos recargos las aseguradoras pretenden evitar que contrates el pago fraccionado del seguro. La problemática para ellas se centra en el posible impago de algún recibo fraccionado y en el inconveniente que esto les ocasiona al tener que atender un siniestro de daños a terceros debido a la responsabilidad civil que deriva de la circulación de vehículos a motor con un seguro obligatorio.

    Por estos motivos las compañías de seguro prefieren que los conductores paguen la prima del seguro en un único recibo anual, sea cual sea el tipo de seguro, además de por la ventaja que les supone disponer del dinero de una sola vez y desde el inicio del contrato o de la póliza.

    Hay que valorar las ventajas de fraccionar el pago del seguro

    Desde el RACE lo que recomendamos, siempre que tu economía doméstica te lo permita, es no fraccionar el pago de seguros de auto, debido a que ninguna entidad financiera va a retribuir tus ahorros con tipos de interés que compensen el recargo que aplica la aseguradora al fraccionar el pago de la prima. Es positivo, por tanto, solicitar el asesoramiento de un mediador de seguro ya que, como profesional, podrá aconsejarnos la mejor opción.

    Si aún a pesar de los recargos, te interesa solicitar el pago fraccionado, debes saber que las aseguradoras exigen un precio mínimo de la prima. Dependiendo de la compañía este precio puede ser, por ejemplo, 200 euros. Si la prima es inferior, la única opción para contratar un seguro con dicha compañía será pagar toda la prima en una única cuota.

    También hay que tener en cuenta el hecho de que fraccionar el precio del seguro no exime al conductor de su obligación de pagar todas las cuotas, aunque decida vender el coche, cambiarlo por otro o darlo de baja mientras el seguro esté en vigor. Es decir, si ha pagado una cuota de tres y decide dar de baja el vehículo, tendrá que pagar a la aseguradora las cuotas pendientes.

    Hazte Socio del RACE y tendrás el complemento perfecto para tu seguro.
    Asistencia en carretera en cualquier vehículo, pago de facturas del taller, garantía de neumáticos y mucho más.

    Más información

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Nuevos plazos para pasar la ITV si te afectó el Estado de Alarma

    El anuncio del estado de alarma en 2020 afectó a las rutinas de los españoles en diversas áreas, entre ellas las relacionadas con pasar la ITV. Debido a que no se permitía salir de casa, a los españoles que les tocaba la revisión en esas fechas tuvieron que retrasar su paso por la estación de la ITV. Cuando acabó la alarma se originaron unas listas de espera muy largas, ya que las estaciones de ITV no podían abarcar el gran número de coches que les llegaban con la ITV caducada.

    Si necesitas pasar la ITV en el RACE la pasamos por ti.
    ¡Nos encargamos del desplazamiento y el trámite!

    Solicitar ITV a domicilio

    Por eso, el Gobierno español amplió la prórroga de validez del certificado de Inspección Técnica de Vehículos. Esto provocó que a los conductores que pasaron la ITV entre el 14 de marzo y el 21 de junio de 2020 les tocase pasar la ITV dos veces antes de cumplirse un año (recordamos que los coches que superan los 10 años de antigüedad tienen que visitar la ITV anualmente): si, por ejemplo, un coche tenía que pasar la ITV el 9 de abril de 2020, y se le cambió la fecha al 9 de junio de 2020 (del 4 al 10 de abril el plazo de prórroga fue de 90 días), la siguiente vez tendría que pasarla el 9 de abril de 2021.

    Un nuevo Real Decreto devuelve los ‘días robados’ a los afectados por las prórrogas del estado de alarma

    Para que no vuelva a ocurrir esto, el 14 de septiembre se publicó en el BOE el Real Decreto 750/2022 (que entró en vigor el 27 de septiembre de 2022) que devuelve los días ‘robados’ en la prórroga tras el estado de alarma. Así dice el texto:

    “Se incrementa el plazo de validez de la próxima inspección de aquellos vehículos afectados por la Orden SND/413/2020, de 15 de mayo, por la que se establecen medidas especiales para la inspección técnica de vehículos, excepcionalmente y por una única vez, en el mismo número de días que se les hubiera minorado en aplicación del apartado segundo de la orden”. Esto quiere decir que, una vez que pases la inspección en 2022, en tu ficha técnica te pondrán la nueva fecha de validez en la que se te incluirán los días que te habían restado.

    Siguiendo con el ejemplo anterior: si tenías la ITV el 9 de abril de 2020 y te la aplazaron hasta el 9 de junio de 2020, en 2021 te tocó pasarla de nuevo el 9 de abril, al igual que el 9 de abril 2022. Sin embargo, en 2023 ya podrás visitar la estación de ITV el 9 de junio de 2023 como te correspondía antes del estado de alarma. Según la Asociación Europea de Automovilistas, este anuncio favorecerá a 6,5 millones de conductores que verán ampliado su plazo de inspección por las medidas anunciadas en el RD 750/2022.

     

    Si eres uno de los afectados, estate atento a las nuevas fechas para que no pases la inspección antes de tiempo. Si eres Socio del RACE, no te preocupes porque nosotros te recordamos cuándo te toca pasar la ITV y recuerda que puedes disfrutar de nuestro servicio ITV a domicilio. Sigue estos consejos para pasar la ITV sin problemas.

    Si necesitas realizar una revisión PRE-ITV a tu vehículo,
    hazlo en uno de los talleres recomendados RACE Eurekar.

    Encuentra tu taller

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo notificar la venta de un vehículo en la Dirección General de Tráfico?

    Cuando realizas la venta de un coche o una moto es obligatorio notificarla, al igual que el traspaso, en una Jefatura de Tráfico tal como indica el Reglamento General de Vehículos.

    ¿Quieres vender tu coche?
    Te ayudamos durante todo el proceso y así evitarás molestias innecesarias.

    ¡Quiero más información!

    cambio de titularidad y la notificación de la venta de tu vehículo de la DGT requiere de una serie de pasos que te puedes ahorrar si te haces Socio del RACE y haces la transferencia de titularidad de tu coche con nosotros.

    ¿Qué requisitos previos debes cumplir antes de solicitar la notificación de la venta en la DGT

    Cuando vendes un coche a otra persona, la notificación de la venta de la DGT sirve para comunicar que ese coche ya no es tuyo y que, por tanto, si sucede algo con él tú ya no tienes ninguna responsabilidad y no tienes que pagar las multas de tráfico. Por eso, es importante que notifiques la venta del vehículo cuanto antes.

    El plazo para la notificación de la venta es de 10 días después de firmar el contrato de compraventa o título de transmisiones. De todas formas, no es necesario que esperes a la transferencia del comprador para comunicárselo a la Dirección General de Tráfico. Para el comprador también es importante porque hasta que no se cambie de titularidad el coche, no va a obtener el nuevo permiso de circulación.

    Para la notificación de la venta de tu vehículo debes cumplir los siguientes requisitos:

    • El coche debe estar en situación de alta administrativa. Si está de baja temporal no podrás hacer la notificación de la venta.
    • El impuesto de circulación del año anterior debe estar pagado.
    • Debe estar libre de cargas: todas las multas deben estar abonadas.
    • Debe estar libre de cualquier reserva de dominio.
    • No debe tener ningún embargo.

    Para comprobar todo esto puedes solicitar un informe reducido del vehículo, que también puedes conseguir a través del RACE.

    Una vez cumplidos los requisitos, estos son los papeles que necesitas para la notificación de venta

    Si lo presentas por Internet

    • Debes mostrar tu DNI electrónico, tus credenciales cl@ve o tu certificado digital para acceder a la aplicación que ofrece el servicio.
    • Abonar la tasa 4.1 (cuesta cerca de 9 euros).
    • Cumplimentar la solicitud de la notificación presentando el contrato de compraventa.

    Si lo haces de forma presencial

    • Debes presentar la solicitud del impreso de la notificación de la venta.
    • Presentar el DNI.
    • Mostrar el contrato de compraventa firmado por vendedor y comprador.
    • Lleva el justificante de pago de la tasa 4.1.

    En la web de la DGT puedes consultar qué hacer en caso de tener un supuesto especial como:

    • El comprador es un compraventa o el vehículo es histórico.
    • Si existe un embargo o precinto del vehículo.
    • Existe una reserva de dominio o una limitación de disposición.
    • Si la venta es de un vehículo agrícola o de un vehículo con impuestos especiales.

    Escojas el coche que escojas, hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera.
    ¡Hazte Socio!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es la Dirección Electrónica Vial (DEV) y para qué sirve?

    La Dirección Electrónica Vial (DEV) es la manera de notificar, vía digital, los procedimientos sancionadores abiertos por las Administraciones con competencias en materia de tráfico.

    Hazte Socio del RACE y te informaremos de las posibles sanciones a través de SMS o mail,
    además recurriremos tus multas si no estás conforme con la sanción.

    ¡Quiero estar protegido!

    A través de un buzón electrónico, el usuario puede comprobar la existencia de las notificaciones de multas, avisos e incidencias relacionados con las autorizaciones administrativas; al mismo tiempo, se le informa enviándole un aviso a su dirección de correo electrónico y un SMS a su teléfono móvil.

    La DEV es gratuita y voluntaria para los ciudadanos o las personas físicas aunque obligatorias para las personas jurídicas.

    ¿Quién está obligado a darse de alta?, ¿cómo se emiten las notificaciones?, ¿cómo se avisa?, ¿qué plazos tengo una vez notificada la sanción? En el RACE respondemos a todas las preguntas frecuentes que puedan surgir relacionadas con la Dirección Electrónica Vial.

    ¿La Dirección Electrónica Vial es solo para notificaciones de la DGT?

    NO. Todos los Organismos de las diferentes Administraciones con competencias en materia de tráfico, como la Dirección General de Tráfico, la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco, el Servicio Catalán de Tráfico o los Ayuntamientos adscritos al sistema notificarán sus procedimientos mediante la DEV. El funcionamiento es el mismo para todos, y una vez dado de alta en la DEV, todos los Organismos de tráfico notificarán mediante esta vía.

    Para ver quiénes están adscritos a la DEV, se puede consultar la página web de la DGT, donde está esta información actualizada de forma periódica.

    ¿Qué notificaciones recibiré en mi DEV?

    Notificaciones de tráfico y seguridad vial de los emisores suscritos al sistema con competencias en materia de tráfico.

    ¿Me notificarán vía postal como hasta ahora aunque tenga la DEV?

    Depende del organismo sancionador. Como regla general, en el momento de darse de alta en la DEV solo recibirá notificaciones por vía electrónica. Pero los Organismos (sobre todo Ayuntamientos) que todavía no se hayan incorporado a la Dirección Electrónica Vial le podrán seguir enviando la notificación de las sanciones a través del correo postal.

    A partir del 1 de noviembre de 2022, las personas jurídicas sólo recibirán las notificaciones de la DGT a través de la DEV. Ya no recibirán ningún tipo de aviso a través del correo ordinario.

    ¿Cómo accedo a la DEV?

    Para consultar las notificaciones recibidas en su DEV, deberá acceder al buzón electrónico asociado, siendo su titular el único que podrá gestionar las notificaciones sancionadoras. Para acceder a la web es necesario que tengas un certificado digital o un DNI electrónico. Aquí tienes los requisitos técnicos necesarios para utilizar la herramienta de la DEV.

    Una vez en la DEV, ¿qué puedo hacer con las notificaciones?

    Sólo el titular de la DEV puede gestionar el buzón. Una vez que se recibe una notificación, se puede:

    • Leer o rechazar la correspondencia. En cualquier caso, siempre se enviará nuestra decisión validada con la firma electrónica y fechada electrónicamente.
    • No hacer nada, es decir, ni leer ni rechazar la notificación. En este caso, una vez transcurridos 10 días naturales, la notificación caduca, a partir de este momento cuenta con 20 días naturales para realizar actuaciones (pagar, presentar alegaciones…).
      Una vez caducada la notificación, puede acceder a su contenido sin necesidad de firmarla electrónicamente.
    • Organizar su correspondencia. Personalizando el orden de las notificaciones y su clasificación con etiquetas personales o borrándolas una vez leídas o rechazadas.

    ¿Cuánto tiempo tengo para leer una notificación?

    Desde el momento en el que la notificación se recibe en el buzón electrónico de la DEV se dispone de 10 días naturales para leerlo o rechazarlo. Pasado ese plazo la notificación caduca, continuando con el procedimiento sancionador.

    ¿En qué estados puede encontrarse una notificación?

    • Pendiente, cuando recibes la notificación en el buzón electrónico y está disponible para su aceptación y lectura, o rechazo.
    • Leída, si el destinatario ha accedido a la notificación y ha procedido a su lectura mediante firma electrónica.
    • Rechazada, si el destinatario ha decidido rechazar esa notificación de forma expresa mediante firma electrónica.
    • Caducada, si transcurre el plazo de 10 días naturales desde la puesta a disposición sin que hayas leído o rechazado expresamente la notificación.

    ¿Puedo nombrar un representante para gestionar mi DEV?

    La DGT tiene un Registro de Apoderamientos (REA) para que las diferentes personas físicas o jurídicas puedan nombrar un representante que acceda y lea las notificaciones existentes en la DEV.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    Hazte Socio del RACE y tendrás protección ante una posible retirada de tu carnet de conducir.

    Quiero tener mi carnet protegido

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Cultura e historia del automóvil se dan cita este sábado en el Circuito de Madrid Jarama – RACE
    • Más de 800 participantes se darán cita en el tradicional encuentro de vehículos históricos y clásicos de España, el sábado 15 de octubre.
    • Entre las actividades organizadas por la Fundación RACE destacan las visitas a su colección privada de vehículos y el recorrido de los participantes por la pista principal del circuito.

    El Circuito de Madrid Jarama – RACE acoge este sábado la XXIII Jornada de Puertas Abiertas de la Fundación RACE, que reunirá a clubes de vehículos clásicos e históricos de toda España para acercar la cultura e historia del automóvil a todos los públicos.

    La actividad, que coincide con la celebración del 30 aniversario de la Fundación RACE, se retoma tras la pandemia. El público podrá acceder gratuitamente al Circuito y tendrá la oportunidad de conocer la colección privada de vehículos de la Fundación RACE y los más de 800 coches clásicos e históricos participantes.

    La cita del 15 de octubre en el mítico trazado madrileño se convierte un año más en uno de los mayores encuentros en España que reúne a cerca de 42 Clubes de Automóviles Clásicos y Antiguos, matriculados antes del 31 de diciembre de 1992, de las marcas más importantes del automovilismo mundial.

    Los vehículos inscritos, procedentes de toda la geografía nacional, saldrán a rodar en la pista del Circuito de Madrid Jarama – RACE desde las 11.00 horas de la mañana hasta a las 19.00 horas de la tarde. Además, todos ellos estarán expuestos durante toda la jornada en la parte interior del autódromo frente a los tres nuevos edificios en el interior del paddock.

    Junto con la celebración del 30 aniversario de la Fundación RACE, también se celebrarán los 60 años del Veteran Car Club de España y el 40º Aniversario del Club Seat 124 y el Club Seat 127.

    Por último, también estarán abiertas el resto de las actividades del circuito como el Karting para pequeños y mayores, convirtiendo la Jornada de Puertas Abiertas de la Fundación RACE en un evento para amantes de los coches y un plan perfecto para un sábado en familia.

    Accesos al Circuito de Madrid Jarama – RACE

    Con el objetivo de facilitar la asistencia masiva de público a la XXIII Jornada de Puertas Abiertas, garantizar espacio disponible de aparcamiento con accesos fluidos y eficaces, y mejorar la convivencia con los vecinos del entorno del Paseo del Circuito, en Ciudalcampo, se ha previsto organizar el tráfico, los accesos y los aparcamientos de la siguiente manera:

    Aparcamientos interiores y Paddock, acceso por la Salida 28 (accediendo a través del Paseo del Circuito, Ciudalcampo):

    • Organización
    • Participantes
    • Acreditados
    • Titulares Pase VIP Permanente Circuito
    • Personas con Movilidad Reducida

    Aparcamiento Público 1 Exterior, acceso por la Salida 26 sentido Norte (o Salida 28 + Vía de Servicio en sentido Sur):

    • Público General

    Otras cuestiones relevantes:

    • Se dispondrá de un dispositivo de Vigilancia, Control de Accesos y Porteros que garantizará una operativa fluida y eficaz.
    • Se acompaña Plano detallado de Situación.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Elegido en el Circuito de Madrid Jarama – RACE el mejor conductor joven europeo
    • La española Rebeca Mendoza Ferrer alcanza la séptima posición en el FIA Best Young Drivers, un certamen en el que los austríacos, primero y tercero, dominaron. El otro español, Isaac Pérez Mendoza, terminó en la décima posición.
    • FIA Best Young Driver es una iniciativa de la Región I de la Federación Internacional de Automovilismo en la que participa el RACE para sensibilizar a los jóvenes conductores sobre la seguridad vial, y transmitir el mensaje de que los jóvenes conductores pueden conducir de forma responsable y segura.

    El Circuito de Madrid Jarama – RACE fue la sede este fin de semana de la búsqueda del mejor conductor joven europeo. La iniciativa de la FIA Región I con el programa Best Young Driver, organizado en España por el Real Automóvil Club de España, eligió el trazado madrileño para su final de 2022. En ella, los participantes tuvieron que enfrentarse a varias pruebas de técnica de conducción y de percepción de distancia y velocidades diseñadas por la Escuela RACE de Conducción.

    Tras las pruebas, el vencedor, y por lo tanto el mejor conductor joven de Europa 2022, fue el austriaco Stefan Trimmel, seguido por el esloveno Urban Ostrez y por el también austríaco Ioan-Victor Sima. La española Rebeca Mendoza Ferrer fue séptima, mientras que nuestro otro representante, Isaac Pérez Mora, fue décimo.

    La representación española fue elegida en el certamen nacional, que también se celebró en el Circuito de Madrid Jarama – RACE y que contó con 25 conductores y 25 conductoras, finalistas tras una selección de entre más de 500 jóvenes que se sometieron a la parte teórica, basada en un cuestionario online con contenidos diversos relacionados con las normas de circulación, mecánica, movilidad y seguridad vial o técnicas de conducción. En esta final para elegir a los representantes españoles, las pruebas fueron similares a la final. En ellas, la Escuela RACE de Conducción supervisó diversos desafíos de reflejos y de habilidad al volante que fueron los que determinaron a los ganadores a través de un sistema de puntuación objetivo basado en la toma de tiempos, velocidades y penalizaciones.

    ¿Qué es FIA Best Young Driver?

    El Programa FIA Best Young Driver, que consta de dos fases nacionales y una internacional, está orientado para jóvenes conductores europeos de entre 18 y 26 años, con carné de conducir vigente para la categoría B, con el fin de sensibilizar sobre las buenas costumbres al volante a través de jóvenes responsables. En cada país, un automóvil club es el encargado de hacer la selección nacional para elegir a sus representantes en la final internacional.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué seguro paga en caso de choque en cadena?

    Imagina que estás en un atasco parado cuando vuelves del trabajo, eres el último de la fila, de repente miras por el retrovisor y ves acercarse a un vehículo más rápido de lo que debería, no tienes margen de maniobra y finalmente colisiona con tu coche. El golpe es fuerte y la misma inercia provoca que tu vehículo, a su vez, también choque contra el que tienes delante.

    ¿Has sufrido un accidente con tu coche? Teniendo el mejor seguro no tienes por qué preocuparte.
    En el RACE te ayudamos a encontrar el mejor.

    ¡Entra ya y déjanos asesorarte!

    Los accidentes en cadena son accidentes en los que suelen verse involucrados más de dos vehículos. Cuando se trata de daños materiales entre 2 vehículos, la resolución de los mismos es sencilla, dado que es objeto de convenio entre aseguradoras. Pero si son más de 2 vehículos, suelen ser accidentes problemáticos ya que generan más dudas a la hora de establecer los responsables y por la gran cantidad de daños materiales y personales que pueden provocar. Desde el Real Automóvil Club de España (RACE) queremos ayudarte a identificar al culpable de estos accidentes en cadena, cómo actuar con el seguro del coche y cómo realizar el parte del seguro.

    Accidente en cadena, quién tiene la culpa

    Los accidentes en cadena se pueden producir en dos supuestos:

    1. Alcance por lanzamiento: un coche golpea a otro y éste, por inercia, provoca daños en un tercero o en más vehículos. El ejemplo que te hemos contado al principio estaría dentro de este primer supuesto. En este caso, el responsable es el conductor del primer vehículo que ha colisionado y que, por tanto, ha provocado el accidente en cadena.
    2.  

    3. Doble alcance trasero, un vehículo se detiene o reduce la marcha, otro no reacciona a tiempo y alcanza al primero y un último vehículo golpea en la trasera al segundo vehículo. En este caso se aplican las reglas del alcance trasero, de tal forma que cada vehículo que ha impactado al siguiente es responsable de los daños al mismo y de los daños ocasionados al propio vehículo.

     

    ¿Quién paga en un choque en cadena?

    Continuando con los dos tipos de accidentes en cadena explicados anteriormente:

    1. En el caso del alcance por lanzamiento, la compañía aseguradora del vehículo culpable, es decir, el del primer vehículo, será la encargada de hacer frente a los gastos ocasionados.
    2. En el doble alcance trasero, la compañía de cada coche que ha alcanzado al siguiente vehículo se debe hacer cargo de los daños ya que entra dentro de las coberturas de cualquier seguro, incluyendo el de la responsabilidad civil obligatoria.

    En las dos situaciones, si tú has sido el culpable del choque y no otro conductor, tu compañía cubrirá los gastos de reparación de tu vehículo siempre que tengas contratada la cobertura de daños propios, que corresponde con un seguro a todo riesgo.

    Recuerda que tu obligación como conductor, según el Reglamento General de Circulación, es dejar un espacio libre suficiente que te permita detener tu vehículo en caso de frenada brusca y sin colisionar con otro vehículo.

    Cómo actúan los seguros en un choque en cadena

    Cuando intervienen dos o más vehículos en un accidente en el que se producen daños a terceros, cada aseguradora estará obligada a pagar los gastos según el acuerdo que pacten entre ellas o según lo que se establezca en resolución judicial.

    Sólo cuando el alcance se haya producido entre dos vehículos será posible llegar a acuerdos basándose en el convenio entre aseguradoras para lo que se precisa la cumplimentación de la declaración amistosa.

    ¿Cómo actuar ante un accidente en cadena?

    Verse envuelto en un accidente no es plato de buen gusto para nadie. Es un momento desagradable de máxima tensión, más aún cuando se ven involucrados varios vehículos y surgen problemas o discusiones para esclarecer quién ha sido el vehículo responsable.

    Para evitar conflictos sobre la responsabilidad del accidente, el RACE recomienda avisar a la Guardia Civil y/o autoridades correspondientes ya que ayudará a esclarecer los hechos. También es fundamental recoger pruebas y testimonios, algo que nos será muy útil si las aseguradoras no llegan a entenderse y tenemos que acabar declarando ante el juez. No siempre el conductor del coche del medio –el que recibió el golpe de un segundo y a su vez, por inercia, provocó daños en un tercero- puede demostrar que él estaba parado en un atasco, en un semáforo…, por eso es importante buscar testigos porque en caso contrario la compañía del tercer vehículo puede alegar que no mantenía la distancia de seguridad correspondiente y pedir responsabilidades a éste.

    Dicho esto, y tras producirse el accidente, lo primero que debes hacer antes de bajar del coche es ponerte el chaleco reflectante y actuar siguiendo el protocolo de la conducta PAS: Proteger-Avisar-Socorrer.

    A la hora de rellenar el parte de accidente, el RACE recomienda tranquilizarse y evitar discusiones. En este tipo de accidentes en cadena no es fácil ponerse de acuerdo sobre quién ha sido el responsable por lo que, si es tu caso, lo más aconsejable es facilitaros mutuamente vuestros datos de contacto, anotar la matrícula del vehículo o vehículos contrarios y tomar fotografías de los coches implicados para facilitárselos a tu compañía aseguradora. Si hay conflicto, serán las aseguradoras de dichos vehículos las que se encargarán de recopilar toda la información y llegar a un acuerdo sobre la responsabilidad.

    Si, por el contrario, entre los implicados os entendéis bien y sin problemas, lo más rápido para agilizar los trámites será rellenar un parte amistoso de accidente, en el caso de que se trate de un accidente producido entre dos vehículos.

    Si eres Socio del RACE cualquier problema en carretera tiene solución. Asistencia en carretera en cualquier parte y en cualquier vehículo, soluciones in situ, pago de de averías y ¡mucho más!
    ¿Aún no eres Socio?

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Has perdido los papeles del coche? Te contamos cómo conseguir un duplicado

    Cuando compras un coche, ya sea nuevo o de segunda mano, estás obligado a llevar dos documentos en tu vehículo si vas a circular con él:

    • El permiso de circulación.
    • La ficha técnica de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV).

    Si te han robado o has perdido los papeles del coche, es necesario pedir un duplicado.
    Si eres Socio del RACE a través de nuestra gestoría, haremos el trámite por ti.

    Infórmate aquí

    El permiso de circulación es un documento obligatorio que comparten los países de la Unión Europea y que todo vehículo recibe cuando es matriculado. En él aparecen, entre otros datos, el número de matrícula del coche, la fecha de matriculación y expedición, la marca del vehículo y el tipo, la cilindrada o el tipo de combustible.

    Para que el permiso de circulación sea válido se debe presentar junto con la ficha técnica de la ITV. También es un documento obligatorio que acredita que tu vehículo está apto para circular por las carreteras españolas al cumplir con las homologaciones técnicas necesarias.

    Si pierdes, te roban o se deteriora alguno de estos dos documentos, debes pedir un duplicado cuanto antes a la DGT ya que no puedes circular sin ellos o, de lo contrario, te pondrán una multa de 10 euros. El proceso puede ser algo lento así que en el RACE tienes la opción de solicitarlo a través de nuestra gestoría si te haces Socio del Club.

    ¿Cómo solicitar el duplicado del permiso de circulación y la tarjeta ITV?

    Si te han robado o has perdido los papeles del coche, antes debes pasar por comisaría para denunciarlo ya que pueden utilizar esos documentos de forma fraudulenta. ¿Y por qué roban los papeles de los coches? Para ‘maquillar’ un coche robado en otro país, por ejemplo. Con la documentación sustraída crean una matrícula falsa y así intentan vender el vehículo en otra zona geográfica.

    Una vez que se lo has avisado a la Policía y a tu seguro (deben estar informados por si alguien comete algún delito con los papeles de tu coche), ya puedes proceder a solicitar por Internet, por teléfono o de forma presencial el permiso de circulación. Para ello, necesitas:

    • Rellenar el impreso de solicitud de duplicados.
    • Identificarte con tu DNI.
    • Pagar la tasa 4.4 que ronda los 21 euros.

    A partir de aquí, tardará unas dos semanas en llegar a tu casa el documento.

    Si quieres solicitar la tarjeta ITV tendrás que ir a una estación de ITV o, si tu coche es posterior a mayo de 2016, puedes solicitar la ITV electrónica a través de la web de la DGT.

    Si no quieres llevar los papeles originales puedes utilizar una copia compulsada o entrar en la aplicación ‘miDGT’ donde podrás consultar a través del móvil toda la documentación de tu vehículo, además de tu carnet de conducir.

    ¿Te han puesto una multa por no llevar la documentación obligatoria?
    Hazte Socio del RACE y te asesoraremos y reclamaremos las multas por ti.

    Aviso y gestión de multas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El bonus malus en el seguro de tu coche: ¿en qué consiste?

    Cuando compras un coche y contratas un seguro a terceros o a todo riesgo, el precio final no sólo va a depender de tu perfil de conductor y de las características del coche, también va a influir lo buen o mal conductor que hayas sido ese año en función de la cantidad de siniestros que has tenido y de los que has dado parte a tu aseguradora.

    En el RACE te ayudamos y asesoramos en
    la renovación de tu póliza y en los posibles cambios de compañía aseguradora.

    Más información

    A las compañías aseguradoras no les gustan los conductores que dan muchos partes porque eso significa que van a tener que gastar más dinero en ellos. Por eso, la prima de una persona que no da parte en muchos años normalmente va a costar menos que otra que ha tenido más accidentes con el coche. Esta decisión de subir o bajar el precio del seguro a un conductor depende del sistema bonus malus.

    ¿Qué es el bonus malus?

    El bonus malus se define como el sistema de bonificaciones y penalizaciones con el que las aseguradoras determinan la prima del seguro de tu coche. Es decir, es como un premio o un castigo que va a hacer subir o bajar la tarifa base de la póliza dependiendo de la cantidad de partes que hayas declarado a tu seguro.

    El bonus malus en los seguros

    No existe un único bonus malus. Varía según la compañía de seguros en la que estés. En unas, por ejemplo, te ofrecerán hasta un 60% de la bonificación si no das ningún parte en un par de años. En otras, sin embargo, tendrás que estar un período de hasta más de diez años para poder disfrutar de la bonificación completa que te ofrece la compañía.

    Lo mismo sucede en el caso de las penalizaciones: en algunas compañías no cuentan como parte la asistencia en viaje o la rotura de lunas, siempre que no sean reiterativos en el tiempo. Tampoco subirá la prima siempre que no des más de tres partes al año. Todo depende de las condiciones de cada compañía, así que mira bien la letra pequeña cuando firmes el contrato.

    Es importante que conozcas que las compañías suelen compartir los datos de los asegurados entre ellas. Así conocen el índice de siniestralidad que tiene cada usuario y pueden valorar si les interesa aceptar un nuevo cliente o rechazarlo, dependiendo de si el tomador del seguro ha dado muchos partes al seguro anteriormente. El certificado de siniestralidad se puede consultar en el Fichero Histórico del Seguro del Automóvil, más conocido como registro SINCO.

    El sistema bonus malus: la bonificación y la penalización

    Las compañías están obligadas a comunicarte las tablas de bonificación y penalización, aunque son las primeras las que te van a publicitar normalmente cuando buscas el seguro de tu coche (siempre es más agradable ver lo que te van a dar que lo que te van a quitar). Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), si no te comunican la tabla es posible exigir que se mantenga la prima al año siguiente.

    La bonificación

    La clave de que tengas una buena bonificación es la baja siniestralidad. Hay compañías que, dependiendo de los años en los que no declares ningún siniestro, te pueden ofrecer descuentos en la prima de hasta el 60% siempre que cumplas con las condiciones que ellas exijan (por ejemplo, no dar más de tres partes al año). De todas formas, ten en cuenta que ese porcentaje puede ser sólo para alguna cobertura en concreto y no para el precio total de la prima, todo depende de las condiciones de cada compañía.

    Por tanto, este sistema bonus malus permite individualizar el precio de la prima y premia a aquellos que tienen menos accidentes. Ten en cuenta que, si cambias de coche, en algunas compañías te pueden guardar las bonificaciones que tenías con tu antiguo coche o, al menos, un pequeño porcentaje.

    La penalización

    Si das varios partes por siniestro a la aseguradora, al año siguiente te va a subir el precio de la prima. Y si tienes demasiados siniestros, la compañía puede decidir negarse a seguir asegurando tu coche. En esa tesitura, no te quedará otra que ir al Consorcio de Compensación de Seguros.

    Ten claro que cuantos más accidentes tengas y seas tú el culpable, más te costará el seguro de un coche, sea cual sea tu compañía. Por eso, aplica estos consejos de conducción para que viajes de la forma más segura posible.

    Ahorra tiempo y dinero en la búsqueda de la póliza que más se ajuste a tus necesidades
    con nuestro Comparador de seguros de coches.

    ¡Quiero empezar a ahorrar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cubre el seguro de coche un atropello?

    Cada año se producen más de 10.000 atropellos en España, la mayoría en zonas urbanas. En 2021, más de 100 atropellos fueron mortales en las carreteras españolas. Cada año, las cifras de atropellos se han ido reduciendo, pero siguen ocurriendo. Ante tal situación dramática cabe preguntarse qué sucede cuando atropellas a alguien y si el seguro de coche te cubre en caso de atropello. La respuesta va a depender de quién sea el responsable último, si el conductor o el peatón.

    En el RACE, te asesoramos de cuáles son las coberturas de tu seguro de coche
    que debes tener en cuenta, para que nunca estés desprotegido.

    Infórmate aquí

    Atropello de un peatón

    Aquí se pueden dar varias circunstancias:

    1. Si el peatón cruza bien por un paso de peatones: en esta situación no hay ninguna duda y el 100% de la responsabilidad va a recaer sobre el conductor. Aquí su compañía aseguradora va a correr con todos los gastos de la indemnización, sea cual sea el seguro ya que esto lo cubre el seguro de responsabilidad civil, obligatorio para cualquier coche o moto que circule por España. La cuantía de la indemnización se calcula a partir del Baremo de Autos. Ahora bien, la aseguradora puede reclamar luego el pago de la víctima al conductor si:
      • En el momento del atropello circulaba sin el carnet de conducir en vigor.
      • Si conducía bajo los efectos del alcohol.

       

    2. Si el peatón cruza fuera o cerca de un paso de peatones: aunque puede que tenga la culpa el peatón por cruzar por un sitio indebido, éste puede reclamar una indemnización por el atropello, aunque en ningún caso podrá ser del 100%. Aquí entra en juego la concurrencia de culpas. Por ejemplo: si el atropello sucedió en la calzada, pero el conductor iba a más velocidad de la debida, el peatón podrá reclamar esta falta y será un juez quien decida cuál es el porcentaje de la indemnización que se lleva.
    3.  

    4. Si el peatón se lanza literalmente contra el coche: es posible que haya gente que quiera llevar a cabo un fraude lanzándose contra tu coche para reclamar una indemnización (por eso hay aseguradoras que aconsejan llevar una cámara en el coche que grabe todo lo que sucede mientras conduces). En ese caso, el peatón no se llevará ningún dinero, siempre y cuando demuestres que no fuiste el culpable. Por eso es muy importante que cuentes con el testimonio de testigos que apoyen tu versión. De hecho, el conductor podrá reclamar los daños del vehículo al peatón si demuestra que ha intentado cometer el fraude.

    ¿Qué pasa si atropellas a alguien sin querer?

    Si ha sido accidental y no intencionado, tu compañía aseguradora te va a cubrir al tener el seguro de responsabilidad civil. Se encargará de indemnizar directamente al atropellado. Ahora bien, tal como te explicamos en el apartado anterior, la clave aquí es dirimir quién tiene la culpa final del atropello para saber cuál es el pago que hay que abonar por los daños.

    Atropello de un ciclista

    Los ciclistas, al igual que los peatones, se consideran como usuarios vulnerables de la vía. Esto quiere decir que, en caso de accidente, ellos van a sufrir más que otros vehículos los daños ocasionados por un accidente. Por eso, hay que poner especial cuidado cuando se circula al lado de estos usuarios de la vía y considerar una serie de normas de convivencia que te explicamos en este artículo.

    En la última reforma de la Ley de Tráfico se dio algo más protección a los ciclistas con nuevas normas que los demás conductores deben cumplir:

    • Para adelantar a una bicicleta tendrás que cambiar completamente de carril si la vía tiene más de un carril por sentido. Si la vía solo tiene un carril, debes mantener la separación mínima de 1,5 metros.
    • Parar o estacionar en un carril bici se considerará una infracción grave, lo que conlleva una multa de 200 euros.

    Si atropellas a un ciclista siendo tú el culpable, tu compañía cubrirá con los daños al incluir el seguro de responsabilidad civil a terceros, como ocurre cuando hay algún accidente con otro vehículo.

    No obstante, los ciclistas, como usuarios de la vía, también deben cumplir con ciertas normas como no circular por las aceras y los pasos de cebra o guardar una distancia de seguridad adecuada. De momento, las bicicletas no están obligadas a tener un seguro obligatorio, aunque la DGT se ha planteado estudiar esta opción. No obstante, si no cumplen con la ley de seguridad vial, también tendrán que hacerse responsables de los daños cometidos.

    Atropello de un animal

    En el atropello de animales hay que distinguir entre los atropellos a animales cinegéticos y los animales domésticos. En este artículo te explicamos todos los detalles sobre este tipo de accidentes y qué responsabilidad tiene tu seguro en cada caso.

    ¿El seguro de hogar cubre un atropello?

    Un seguro del hogar, según cada compañía, puede incluir coberturas muy diferentes. Entre ellas está el asesoramiento y la defensa judicial incluso cuando te ocurra algo fuera de tu hogar. En caso de atropello, tu seguro de hogar podría llegar a cubrirte la asistencia legal que necesites al respecto, aunque lo normal es que esto lo reclames con tu propio seguro de coche.

    En tu seguro del hogar también puedes tener incluida la responsabilidad civil por daños ocasionados fuera del domicilio, ya sea porque tu hijo se ha chocado con la bicicleta contra un cristal de un vecino o porque tu mascota se ha cruzado delante de un coche y ha originado algún tipo de daño.

    Cada seguro es un mundo así que lo mejor es que leas la letra pequeña tanto en el seguro de tu coche como en el de tu hogar para que tengas claro lo que te cubre y lo que no.

    En caso de que por algún percance en carretera, tu coche resulte dañado,
    acude a uno de los talleres RACE Eurekar donde repararemos tu vehículo con la máxima garantía.

    Encuentra tu taller

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El perito de coches y su importancia en el seguro de coches

    Cuando circulas con el coche y tienes un accidente, debes informar en los siguientes siete días naturales a tu compañía de seguros (salvo que se haya fijado un plazo más amplio en la póliza) para que sea consciente de lo que ha ocurrido. Si no has tenido la culpa del siniestro, tendrá que ocuparse la compañía del otro vehículo implicado, pero si la tuya tiene que cubrir algún tipo de daño, antes llamará al perito.

    ¿Quieres ahorrar en el seguro de tu coche?
    Te ayudamos a elegir el seguro que más te conviene y las coberturas que mejor se adapten a tus necesidades.

    ¡Infórmate aquí!

    Para entender qué es un perito de seguros, hay que ir a la Ley 30/95 de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados. Ésta define el perito de seguros como aquel profesional que “dictamina sobre las causas del siniestro, la valoración de los daños y las demás circunstancias que influyen en la determinación de la indemnización derivada de un contrato de seguro y formula la propuesta de importe líquido de la indemnización”.

    Por tanto, el perito se va a encargar de visitar el taller donde esté tu coche y de analizar los tipos de daños que tiene. Después de este proceso, informará a la compañía de las piezas que hay que reparar o sustituir y la cuantía que esto supone. Para ello, debe presentar un informe pericial.

    ¿Qué es un informe pericial?

    El informe pericial es un documento realizado por el perito en el que aparecen todos los datos sobre el estado y el valor del coche. Las compañías de seguros se basan en éste para conocer cuánto tienen que pagar por los daños de un siniestro. Es tal su valor que incluso se puede utilizar como prueba en un juicio.

    El informe pericial debe ser veraz, independiente de quien abona los servicios (aunque el perito trabaje para una compañía) y debe dar conocimiento e instruir a aquellos que no sean expertos en la materia. En el caso del peritaje de coches, el profesional debe ser experto en ingeniería industrial, ya que va a valorar piezas mecánicas y de otra índole relacionadas con la automoción.

    Los informes periciales deben seguir siempre una metodología en la que se incluya un análisis de la situación, una estructura de la información obtenida y unas conclusiones.

    ¿Cuánto tarda un perito en peritar un coche y rellenar el informe pericial?

    No existe un plazo fijo. Todo va a depender de los daños que tiene el vehículo, de la aseguradora en la que tienes tu póliza y del taller en el que esté tu coche. Lo normal es que un perito tarde en realizar el peritaje de tu coche entre dos y siete días.

    Gastos periciales: ¿quién los paga en el caso de un accidente?

    El perito lo paga la aseguradora con las primas que cobra a sus asegurados. Si un accidente lo ha originado otro coche, su compañía de seguros tendrá que correr con todos los gastos, incluidos los periciales. Si tú has sido el causante del siniestro, todo va a depender del tipo de seguro que tengas:

    • Si tienes un seguro a terceros tendrás que pagar tú directamente los daños, incluido el servicio del peritaje que vendrá de tu propia compañía de seguros.
    • Si tienes un seguro a todo riesgo, tu compañía te cubre los gastos.

    No estoy de acuerdo con la valoración de un perito, ¿qué puedo hacer?

    Es posible que, tras la valoración inicial del estado de tu vehículo, no estés de acuerdo con la conclusión del perito por diferentes razones:

    • Que el perito diga que hay que reparar piezas en lugar de sustituirlas.
    • Que el perito dictamine que los daños no se corresponden con el accidente.
    • Que el perito declare el vehículo como siniestro total.

    Si no aceptas la indemnización que propone la aseguradora, entonces debes recurrir a un perito distinto al que propone la misma. De hecho, según el artículo 38 de la Ley de Contrato de Seguro, estás en tu derecho de solicitarlo. Si lo contratas, tiene un plazo de ocho días para peritar el vehículo y tendrás que hacerte cargo de su coste, que suele ser de entre 200 y 600 euros, dinero que te tendrá que devolver tu compañía en el caso de que finalmente tengas la razón.

    Si no hay acuerdo entre los dos peritos, se contratará a un tercero, que deberá pagarse entre la aseguradora y el asegurado (según el artículo 39 de la Ley de Contrato de Seguro). Deberá emitir su dictamen en un plazo inferior a 30 días.

    Si por causa de un siniestro tienes que llevar tu coche a un taller,
    acude a uno de los talleres RACE Eurekar donde te solucionaremos cualquier avería con la máxima garantía.

    Encuentra tu taller

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio