REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - El RACE alerta del peligro de viajar sin la temperatura adecuada en el coche
- Millones de personas realizarán sus desplazamientos estivales este fin de semana, con un acompañante extra: el sofocante calor.
- El Club de automovilistas ofrece consejos específicos para viajar a la temperatura adecuada, y recomienda realizar una revisión de mantenimiento antes del viaje.
El calor que estamos padeciendo en las últimas semanas es un peligro añadido a los habituales en la Operación Salida del próximo fin de semana, que separa los meses de julio y agosto y sirve a millones de españoles para iniciar o finalizar sus vacaciones de verano.
Y es que las altas temperaturas de las últimas semanas es un inconveniente añadido a la hora de ponerse al volante, ya que conducir sin la temperatura adecuada en el habitáculo, que debería estar entre los 21 y los 23 grados, nos puede poner en peligro, de la misma manera que al resto de ocupantes del coche y de la vía.
En este sentido, el RACE quiere recordar unos consejos relacionados con la conducción en verano, y especialmente en épocas de mucho calor:
- Prepara tu vehículo: el calor no estropea tu coche, pero sí hace más evidentes los problemas de mantenimiento: revisa tu vehículo antes de emprender la marcha, tanto las piezas como los niveles de líquidos.
- Conduce durante las horas menos calurosas: habitualmente, los momentos de mayor temperatura se producen entre las 13:00 y las 17:00 horas.
- Para cada dos horas o cada 200 kilómetros, como máximo, y hazlo ante la mínima señal de fatiga al volante.
- Evita deslumbramientos, usa gafas de sol cuando sea necesario, e intenta que sean polarizadas.
Podrás encontrar muchos más consejos sobre cómo conducir en verano, en este enlace.
Decálogo de consejos del RACE
Sin embargo, el calor no es el único de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos al volante. Por este motivo, el RACE quiere recordar este decálogo de consejos para todos aquellos que se dispongan a viajar en los próximos días:
Antes de salir
1. Comprueba los niveles del vehículo (aceite y anticongelante del radiador), batería, neumáticos (presión y banda de rodadura), y sistemas de limpiado (escobillas y líquido limpiaparabrisas). Chequea los elementos obligatorios como triángulo de emergencia y chaleco reflectante, así como gato, herramientas, fusibles de repuesto, bombillas…
2. Programa el viaje y evita las horas de posibles congestiones.
3. Descansa antes de salir. Si te pones de viaje después de una jornada laboral, vas a conducir muy fatigado, aumentando el riesgo de accidente. Y reparte la carga de forma homogénea, asegurándote que no dejas objetos sueltos que pueden salir despedidos en caso de frenazo o impacto. Tampoco los animales deben viajar sueltos.
En camino
4. No realices una conducción continuada durante mucho tiempo. Descansa cada dos horas o 200 kilómetros como mucho.
5. Nunca bebas alcohol si vas a conducir, respeta las normas y dispón de sistemas de retención para todos los ocupantes SIEMPRE.
6. Mantén siempre la distancia de seguridad, circula siempre por tu derecha, excepto para adelantar, volviendo lo antes posible a este carril. Anticípate a las posibles situaciones de peligro con tiempo suficiente, e indícalo al resto de los conductores.
7. Recuerda que al final de los trayectos aumenta el riesgo: fatiga acumulada del viaje, ganas de llegar al destino, posibles retenciones en las entradas, noche…
8. No descuides nunca tu seguridad, ni siquiera en los recorridos cortos, por mucho que conozcas la carretera: muchos accidentes se producen en el destino, en pequeños recorridos donde nos confiamos, y donde el peligro siempre está presente.
9. Si vas a conducir de noche, debes ser consciente de la fatiga provocada por la carga de atención que supone una menor visibilidad. Revisa los faros, adapta su altura a la carga del vehículo, y aumenta la distancia de seguridad. Ante el primer síntoma de cansancio, para y descansa el tiempo necesario.
10. En caso de observar o sufrir un accidente, recuerda la conducta PAS: protegerte de nuevos riesgos, avisar a las emergencias y socorrer a los heridos en los casos de extrema gravedad.
Otros consejos específicos
En la página web del RACE podrás encontrar infinidad de artículos con consejos y recomendaciones. Algunos específicos para esta época son:
Llega el verano: consejos de mantenimiento para evitar averías.
Proteger el coche del sol: ¿cómo reduzco el calor del vehículo?
Viaje largo en coche: preparativos y consejos.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - Caducidad de los neumáticos: ¿cuánto duran las ruedas de un coche?
Entre algunos de los mitos que circulan sobre los neumáticos está el de su fecha de caducidad: la realidad es que los neumáticos no caducan. Es lo que afirman con contundencia los fabricantes que quieren evitar la falsa creencia de que los neumáticos caducan pasados los cinco años de antigüedad.
Hazte Socio del RACE y podrás beneficiarte del servicio de garantía de neumáticos.
Descubre nuestra Garantía NeumáticaNada más lejos de la realidad. Desde la Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Neumáticos (ADINE), explican que no existe una normativa europea, ni de ámbito nacional, que regule la caducidad del neumático.
Las especificaciones sobre la homologación de los neumáticos vienen recogidas en la directiva 92/23/CEE del 31 de marzo de 1992 y en ella no se hace referencia a que los neumáticos tengan fecha de caducidad o vencimiento. Tampoco obliga al cambio o sustitución de neumáticos pasada una fecha determinada.
Recomendaciones sobre el uso de los neumáticos
Desde el organismo europeo que regula los requisitos que deben cumplir los neumáticos fabricados y vendidos en Europa (ETRTO) sí dan algunas recomendaciones sobre su uso.
No hay que olvidar que el neumático es el único elemento que pone en contacto al vehículo con el asfalto, por lo que su calidad y su buen estado son claves para una conducción segura. Del neumático depende la distancia de frenado, el agarre en curva, la estabilidad… pero sus propiedades se van deteriorando con el paso del tiempo, es decir, no caducan pero envejecen.
Desde el ETRTO recomiendan que un taller especializado, como los que puedes encontrar en la red Eurekar, revise los neumáticos anualmente una vez cumplidos los cinco años de uso, es decir, a contar desde el día en que fueron montados. No obstante, desde el momento en que llevas instaladas las ruedas nuevas en el coche debes hacer una inspección visual tanto del dibujo como de su presión; al hacerlo no te olvides de la rueda de repuesto.
¿Cuándo cambiar los neumáticos?
En el ETRTO también advierten que transcurridos diez años desde la fecha de fabricación –no la de montaje- las propiedades del neumático se van deteriorando y no ofrece la misma seguridad, por lo que recomiendan su sustitución por unos nuevos, aunque la profundidad del dibujo de la banda de rodadura no haya alcanzado el mínimo legal para circular (1,6 mm) -el RACE recomienda no rodar con una profundidad inferior de 3 mm-. Es decir, aunque aparentemente los neumáticos estén en buen estado, pasados diez años, esconden un deterioro de sus materiales.
Cuidado con confundir la fecha de fabricación con la caducidad
Para conocer la fecha de fabricación de un neumático sólo debes observar su flanco y buscar las cuatro cifras que aparecen en un círculo y que acompañan al código DOT (Department Of Transportation): las dos primeras se refieren a la semana de fabricación y las dos últimas al año en el que fueron fabricados, por ejemplo, 1820: semana 18 del año 2020.
En ocasiones los usuarios suelen confundir esa fecha de fabricación con la caducidad, pero no tienen nada que ver. De hecho, recordamos que los fabricantes reconocen que no se puede concretar en qué momento puede pasarse de fecha un neumático o cuántos kilómetros pueden durar; todo depende de su desgaste. Éste se puede ver acortado en función de las condiciones de uso o mantenimiento, de su almacenamiento o incluso del clima. El envejecimiento se produce antes cuando, por ejemplo, se utiliza en un asfalto más rugoso o con mayores imperfecciones, por campo, con mucha carga, por una presión incorrecta o por rodar en lugares húmedos o extremos, entre otras circunstancias.
Hay que tener en cuenta que un neumático desgastado puede provocar un reventón o un pinchazo. Con neumáticos en buen estado y lo más nuevos posibles es difícil que ocurra pero, aun así, es recomendable disponer de una garantía de neumáticos que te cubra un servicio de cambio y reparación de neumáticos como el que ofrece el RACE, si decides aprovecharte de sus ventajas haciéndote socio del club.
¿Cómo compruebo el estado de mis neumáticos?
Los fabricantes de neumáticos dan una serie de consejos, más allá de los que indica el Reglamento General de Vehículos con los 1,6 mm de profundidad de dibujo, que son los mínimos que te exigen cuando vas a pasar la ITV (recuerda que el RACE tiene un servicio de ITV a domicilio para los que se hacen socios):
- Comprueba la presión del aire al menos una vez al mes. Si los neumáticos pierden aire pueden tener algún problema y debes cambiarlos.
- Comprueba el desgaste de la banda de rodadura con un profundímetro o mirando los testigos del propio neumático.
- Observa si hay bultos, piedras o clavos que se hayan podido incrustar en el caucho.
- Observa que los neumáticos no estén cristalizados y tengan grietas. Si esto pasa, las ruedas no estarán en las condiciones idóneas para ofrecer un buen nivel de seguridad.
- Si observas que el coche no agarra o no frena lo suficiente, sobre todo en terrenos mojados, también es un indicador de que debes cambiar los neumáticos.
Cómo manipular y almacenar los neumáticos
La vida útil del neumático también se puede acortar o alargar según cómo los cuides o almacenes si no los utilizas, por ejemplo si utilizas ruedas distintas para el invierno y para el verano. Deben guardarse en un lugar resguardado de la intemperie, que esté seco, ventilado y limpio. Además, deben protegerse de las fuentes de calor y de las superficies con grasas, aceites, combustible u otras sustancias químicas.
Se aconseja utilizar palés para su almacenamiento a corto plazo y cada mes se debe invertir el orden para evitar deformaciones. En el caso de neumáticos montados con la llanta, éstos se deben guardar inflados y en posición vertical. Para largos períodos de tiempo es preferible guardarlos en vertical en estanterías, girándolos al menos una vez al mes.
Hazte Socio del RACE y tendrás descuento al cambiar tus neumáticos
en los talleres de la red RACE Eurekar.
Encuentra tu taller más cercanoSeguir leyendo → - Tiempos de conducción y descanso: todo lo que debes saber
Conducir un coche, aunque lo hagas prácticamente todos los días y casi de forma automática, requiere de destreza y concentración. Tus capacidades van íntimamente ligadas a las horas de conducción y las horas de sueño que hayas tenido la noche anterior.
En el RACE lo que más nos preocupa es tu seguridad.
Contrata RACE Unlimited y desplázate con la mejor protección, asistencia en carretera ¡Y más ventajas!
¡Quiero más información!La aparición de la fatiga afecta directamente a tu seguridad al volante y aparece, entre otros motivos, por las altas temperaturas, los atascos, las prisas o el elevado número de kilómetros que lleves a tus espaldas. Con la fatiga te cuesta más tomar decisiones y, por tanto, aumenta el tiempo de reacción ante cualquier incidente.
Para evitar su aparición en la medida de lo posible, es fundamental el descanso. Ahora bien, ¿cuántas horas como máximo debes conducir de forma ininterrumpida o cada cuánto tiempo debes descansar? Nuria Alonso, responsable de divulgación del área de movilidad y seguridad vial del RACE, aconseja diferenciar entre los conductores que viajan por ocio o que realizan desplazamientos in itinere y los transportistas profesionales; cada grupo tiene exigencias diferentes con respecto a la ley como las horas que pueden conducir o la tasa de alcoholemia máxima. Hablemos del primer caso.
Si te vas de vacaciones o trabajas con el coche, ¿cuál es el tiempo máximo de conducción?
Tal como explica Alonso, hay que aplicar el sentido común: si estás cansado, debes parar. La cuestión es cómo saber si estás cansado.
Los síntomas de la fatiga
Existen unos síntomas que te dan la pista de que la fatiga está apareciendo:
- Pérdida de concentración.
- El picor de ojos.
- Visión borrosa.
- Parpadeo constante.
- Necesidad de moverte en el asiento.
- Deshidratación.
- Somnolencia.
Hay ciertos conductores que hacen caso omiso a estos síntomas y siguen conduciendo a pesar del cansancio porque su prioridad es llegar lo antes posible a su destino. Esto, por supuesto, es un erroruna imprudencia, ya que las posibilidades de tener un accidente son mayores.
Desde el RACE, la recomendación es no conducir más de 2 horas o 200 kilómetros. Más allá de ese tiempo y esa distancia tu capacidad de reacción y tu concentración se ven mermadas notablemente. Ahora bien, no es una medida estricta, ya que hay muchos factores a tener en cuenta y que pueden variar el tiempo máximo de conducción:
- Si conduces de noche, la fatiga aparece antes por lo que el tiempo máximo de conducción debe ser menor. La recomendación es que no supere la hora y media.
- No es lo mismo conducir por autopista que por carreteras secundarias. En el segundo caso tendrás que estar todavía más atento a la vía, lo que te puede producir más cansancio y, por tanto, tendrás que parar con mayor antelación.
- Si hay mal tiempo: lluvia, nieve, niebla… necesitarás estar más concentrado por lo que acabarás cansando antes y tendrás que parar antes de las dos horas recomendadas.
- Conducir con el sol de frente continuamente resulta muy incómodo para la vista, además de que te expones a una mayor deshidratación. Por tanto, la somnolencia y el agotamiento pueden aparecer pronto.
Dedica tiempo al descanso antes y durante la conducción
Nuria Alonso da una serie de recomendaciones a la hora de descansar si vas a hacer un viaje largo en carretera.
- En el momento en que te notes cansado, para. Tu cuerpo te está diciendo que no estás al 100% y eso es importante a la hora de reaccionar ante un imprevisto en la carretera.
- Antes de realizar un viaje largo, duerme al menos 8 horas.
- Después de las 2 horas o 200 km lo recomendable es descansar entre 20 y 30 minutos.
- Realiza estiramientos para desentumecer los músculos.
- Toma agua o bebidas refrescantes para hidratarte, o un café para estimularte.
- Las horas más peligrosas para conducir (por la somnolencia) son entre las 3 y las 5 de la mañana y entre las 2 y las 4 de la tarde.
- En los descansos, no tomes comidas copiosas o volverá a aparecer la somnolencia.
Si eres transportista profesional, ¿cuáles son los tiempos máximos de conducción y de descanso?
Al contrario que un conductor particular, los transportistas profesionales tienen un reglamento en el que se detalla de forma expresa las horas que pueden conducir al día y los tiempos de descanso que deben cumplir y que quedan registrados en un tacógrafo.
Tiempo máximo de conducción ininterrumpida
En el Artículo 7 del Reglamento (CE) nº 561/2006 se explica que: tras un período de conducción de cuatro horas y media, el conductor hará una pausa ininterrumpida de al menos 45 minutos, a menos que tome un período de descanso. Podrá sustituirse dicha pausa por otra de, al menos, 15 minutos seguida de una pausa de al menos 30 minutos, ambas intercaladas en el período de conducción de 4 horas y media.
Tiempo máximo de conducción diaria
Según el artículo 6.1 del Reglamento (CE) nº 561/2006: el tiempo máximo de conducción diario no puede exceder de 9 horas, salvo dos veces a la semana que puede llegar a las 10 horas.
Tiempo máximo de conducción semanal
El artículo 6.2 del Reglamento (CE) nº 561/2006 explica que el tiempo de conducción semanal no superará las 56 horas (se entenderá por semana el período de tiempo comprendido entre las 00.00 del lunes y las 24.00 del domingo).
Antes de inicar tu viaje estas vacaciones, revisa tu coche en nuestros talleres RACE Eurekar.
Tendrás descuento en el mantenimiento y en la revisión.
Encuentra tu tallerSeguir leyendo → - La conducta PAS y los primeros auxilios: ¿cómo socorrer a las víctimas de un accidente?
Los primeros minutos tras un accidente son vitales para las personas que han resultado heridas, por lo que se hace primordial tanto aplicar la conducta PAS, que explicamos más adelante, como los primeros auxilios a las víctimas. Para hacerte una idea de su importancia, aproximadamente el 50% de las muertes por accidente de tráfico tienen lugar de manera inmediata o durante los primeros minutos tras producirse el siniestro. La mayoría de lesiones o causas mortales están causadas por hemorragias o por problemas respiratorios como la obstrucción de la vía aérea.
Hazte Socio del RACE y tendrás asistencia en viaje en todo el mundo para ti y tu familia.
Quiero estar protegidoLos expertos recomiendan que la intervención de los profesionales sanitarios no se demore en más de 10 o 15 minutos, para aumentar las posibilidades de supervivencia. Hasta que llegan, ¿qué puedes hacer si eres la primera persona en atender a las víctimas? Tu actuación con el herido es clave hasta que llegue la ambulancia.
Si todos los conductores fueran capaces de realizar las técnicas de primeros auxilios básicas para contener hemorragias o liberar la vía aérea, se podría evitar un importante número de muertos antes de la llegada de los servicios sanitarios de emergencia.
¿Qué es la conducta PAS y qué significan las siglas PAS en primeros auxilios?
La conducta PAS es una guía de actuación, recomendada por los profesionales sanitarios, para socorrer a los heridos de un accidente de tráfico. Sus siglas significan Proteger el lugar del accidente, Avisar a los servicios de emergencia y Socorrer a las víctimas.
Protocolo PAS de primeros auxilios para socorrer a las víctimas
El Servicio de Urgencias Médicas de Madrid (SUMMA) da una serie de recomendaciones y consejos a la hora de realizar las técnicas de primeros auxilios.
Primero hay que aplicar la conducta PAS:
- Proteger: primero hay que evitar que el accidente se agrave y se produzca una colisión en cadena, fomentando el socorro a quien ha padecido el accidente. Las personas sin conocimientos previos no deberían hacer intentos de rescate, ya que correrían el riesgo de convertirse en nuevas víctimas. Como excepción, podrían hacerlo si la vida de los accidentados corre peligro (parada cardio-respiratoria, vehículo ardiendo, etc…). Por eso es muy importante señalizar la zona del accidente con las luces, la baliza de emergencia V16 y los triángulos de emergencia. Según profesionales médicos y sanitarios, se producen muchas víctimas al ser golpeadas por vehículos que transitan por el mismo sitio.
- Avisar: se debe contactar, cuanto antes, a los servicios de emergencia para asistir a la/s víctima/s en el accidente: sanitarios, Guardia Civil, Policía, etc. En España el número de emergencias es 112.
- Socorrer: es importante actuar con rapidez y de manera eficaz. A continuación te contamos cuáles son las técnicas de primeros auxilios en la carretera que debes conocer.
Vídeo sobre las técnicas de primeros auxilios:
¿Cuáles son los pasos que debes seguir ante una emergencia de primeros auxilios?
Comprueba las funciones vitales de las víctimas
- Observa si respira. Los pacientes que hacen ruidos parecidos a los ronquidos al respirar casi siempre tienen obstruida la vía aérea con la lengua.
- Habla a la víctima para comprobar su nivel de consciencia y de respuesta.
- Examina si hay hemorragias o lesiones graves. El control de la hemorragia es una prioridad.
Si la víctima está inconsciente y ya no respira con normalidad
- Tumba al herido sobre su espalda, a ser posible sobre suelo firme.
- No retires el casco en el caso de que sea un motorista.
- Realiza la maniobra de reanimación cardiopulmonar (RCP de primeros auxilios): coloca el talón de tu mano no dominante sobre el centro del pecho de la víctima; sitúa la dominante sobre la primera, y comprime el pecho fuerte con los brazos estirados sin dejar que se doblen los codos. Utiliza el peso de tu propio cuerpo para hacer el masaje. No se trata de bombear con tus brazos, sino de dejar caer el peso de tu cuerpo con los brazos estirados sobre el centro del pecho de la víctima.
- Comprime fuerte y rápido, sin parar, 30 compresiones a un ritmo de entre 100 y 120 por minuto, dejando que el pecho se vuelva a expandir entre compresión y compresión. No pares hasta que lleguen los servicios de emergencia.
Si la víctima está inconsciente, pero respira con normalidad
- Comprueba repetida y continuamente que sigue respirando.
- Coloca a la víctima sobre el suelo y en posición de recuperación.
- Procura no mover el cuello del accidentado y, si lleva casco, no se lo retires.
- Si la respiración cesa o se vuelve irregular, coloca al herido sobre su espalda inmediatamente y realiza la maniobra RCP.
Si la víctima presenta una herida que sangra abundantemente
- Si es posible, utiliza unos guantes para protegerte de la sangre (y de los posibles patógenos que se puedan transmitir) y aplica presión directa y fuertemente sobre el punto de sangrado. Puedes utilizar alguna prenda de tela hecha un ovillo para aplicar la presión lo más concentrada posible en la zona que sangra.
- Si es un brazo o una pierna, los puedes elevar por encima del nivel del corazón al mismo tiempo que aplicas la presión sobre la herida.
- Si se empapa de sangre la prenda que estás utilizando no la retires, aplica una nueva encima de ésta haciendo mucha presión.
Recuerda que…
- Es importante hablar a la víctima y tranquilizarla. No la dejes sola, tan solo con tu compañía estarás ayudando mucho al herido.
- Si la víctima está consciente, no le des nunca ni bebida ni comida.
- Como norma general, en caso de que la víctima se encuentre en el interior del vehículo no hay que sacarla. No obstante, si la vida de ésta corre peligro (parada cardio-respiratoria, vehículo ardiendo, riesgo de explosión, etc) hay que sacarla del interior del vehículo.
¿Qué hacer en caso de quemaduras?, ¿qué primeros auxilios puedes dar?
Las quemaduras pueden ser de distinta gravedad según su extensión, profundidad (primer, segundo o tercer grado), localización corporal, el tiempo de exposición, entre otras causas.
Pasos a seguir ante una quemadura:
- Retira a la víctima del foco de calor.
- Si aún quedan llamas sobre la víctima, sofócalas cubriendo a la persona afectada con una manta o haciéndola rodar por el suelo.
- Retira la ropa y los objetos (anillos, reloj…) de la zona afectada.
- Enfría la zona afectada con agua fría abundante hasta que llegue la ambulancia.
- En ningún caso presiones la herida. Espera a que lleguen los sanitarios, que tendrán material estéril y saben cómo proceder.
No cometas los siguientes errores:
- No permitas que la víctima corra si tiene llamas en sus ropas.
- No uses ungüentos o pomadas en la zona quemada.
- No manipules la piel de la zona afectada.
- No pinches o vacíes ampollas.
- No intentes usar extintores sobre la víctima para sofocar las llamas.
- No comprimas con vendajes las quemaduras o pegues esparadrapos y tiritas sobre la piel afectada.
Si te interesa aprender las técnicas de primeros auxilios, el RACE pone a disposición de las empresas dichos cursos mediante esta página de formación online. Si te haces socio del club tendrás la seguridad de que obtendrás con nosotros un buen servicio de asistencia en viaje en todo el mundo para ti y tu familia en caso de accidente.
En carretera no te confíes y elige la protección líder, RACE Unlimited.
Quiero saber másSeguir leyendo → - Casi la mitad de los españoles que van a viajar este verano reducirán su nivel de gastos
- Los conductores españoles se alojarán, sobre todo, en hoteles y segundas residencias, pero sólo un 18% de los encuestados afirman haber tenido que modificar drásticamente sus planes debido a la crisis económica.
- Ir menos a restaurantes, reducir los días de vacaciones, ahorro de combustible y viajar a destinos más económicos, algunos de los ajustes más destacados.
El Observatorio RACE de Conductores, iniciativa del Real Automóvil Club de España para conocer las opiniones de los automovilistas españoles sobre los temas de actualidad que afectan al sector, ha preguntado en su edición de julio de 2022 a más de 1.800 personas acerca de cómo afrontan sus vacaciones de verano en la situación de incertidumbre económica que afronta España en los últimos meses.
El resultado es que más de la mitad reducirán gastos, pero muy pocos han tenido que cambiar drásticamente sus planes para estas vacaciones. Así, el 82% de los encuestados ha viajado o va a viajar este verano, y sólo un 18% ha tenido que modificar o reconsiderar cómo y dónde va a disfrutar de las vacaciones
La situación económica y el precio de los combustibles preocupan más que el COVID
En menos de un año, la situación económica ha superado con creces al COVID como motivo para modificar los planes de vacaciones. Dentro de ese 18,3% que sí ha cambiado drásticamente de planes, la situación económica (el 32% de ellos), los motivos personales (31,3%) y el incremento de los precios de los combustibles (18,9%) superan por mucho a la situación del COVID-19 como detonantes de haber tenido que cambiar de idea de cara a este verano
¿Y en qué van a ahorrar los que no han cambiado sus planes?
Sin embargo, la inmensa mayoría de los encuestados (81,7%) no ha tenido que modificar sus previsiones, aunque casi la mitad de los que se van de vacaciones (46,7%) van a tener que reducir gastos para mantener sus planes. ¿Cómo? Yendo menos a restaurantes (56,8%), reduciendo días en sus estancias (52,4%), ahorrando combustible (40%) o yendo a destinos más económicos (31,3%), entre otros.
Vacaciones por España… y en coche
Casi el 90% de los españoles que van a viajar este verano (89,4%) lo harán por la España peninsular, superando ampliamente como destino a nuestros países vecinos (12,6%), las islas españolas, Ceuta y Melilla (9,5%), otros países europeos (9,4%) u otros destinos de largo recorrido (apenas el 4%).
El medio de transporte preferido es el coche, por mayoría aplastante (92,1%), muy por delante del avión (21,3%), el tren (8,8%), el barco (4,4%) o la moto (4%). Sí hay más variedad en el tipo de alojamiento, muy repartido entre hoteles (45,2%), segundas residencias (40,1%), apartamentos (22,1%), casas de familiares (18,9%) o de amigos (5,8%).
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - El RACE elige a los mejores conductores jóvenes españoles del año 2022
- El evento se celebró en las instalaciones del Circuito de Madrid Jarama-RACE, donde los participantes tuvieron que superar varias pruebas de reflejos y de habilidad al volante.
- Rebeca Mendoza Ferrer e Isaac Pérez Mora fueron los ganadores y representarán a España en la final europea, que se celebrará en octubre en el autódromo madrileño.
La elección del mejor conductor joven español del año 2022, una iniciativa de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) Región 1 y que en España ha sido organizada por el Real Automóvil Club de España-RACE, se ha celebrado el pasado sábado en las instalaciones del Circuito de Madrid Jarama-RACE, en donde los participantes tuvieron que enfrentarse a varias pruebas de técnica de conducción y de percepción de distancia y velocidades diseñadas por la Escuela RACE de Conducción.
El Programa FIA Best Young Driver, que consta de dos fases nacionales y una internacional, está orientado para jóvenes conductores europeos de entre 18 y 26 años, con carné de conducir vigente para la categoría B. En cada país, un automóvil club será el encargado de hacer la selección nacional para seleccionar a los representantes para la final internacional. En total, serán 11 los países que participen en esta edición 2022.
En la primera fase nacional, que se convocó a mediados del mes de junio, más de 500 jóvenes se enfrentaron a la parte teórica, basada en un cuestionario online con contenidos diversos relacionados con las normas de circulación, mecánica, movilidad y seguridad vial o técnicas de conducción.
De esta prueba, se seleccionaron a los 25 chicos y las 25 chicas con mejor puntuación para que acudieran a la segunda fase nacional en el autódromo madrileño y participar en las diversas pruebas prácticas que se habían desarrollado para ello. Así, durante toda la mañana, los monitores de la Escuela RACE de Conducción supervisaron las diversas pruebas de reflejos y de habilidad al volante que fueron las que determinaron, a través de un sistema de puntuación objetivo basado en la toma de tiempos, velocidades y penalizaciones. Con estos datos se hizo la clasificación de los cinco mejores chicos y chicas, que pasaron a la Final Nacional que se disputaba por la tarde.
Finalmente, Rebeca Mendoza Ferrer e Isaac Pérez Mora fueron los dos participantes que se proclamaron como los mejores conductores jóvenes españoles 2022, en su primera edición y que, además de este reconocimiento, serán los representantes de nuestro país en el concurso europeo “FIA Region I Best Young Driver”, que se celebrará el próximo mes de octubre, también en las instalaciones del Circuito de Madrid Jarama-RACE.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - Los Diputados de la Comisión de Seguridad Vial del Congreso visitan la Escuela RACE de Conducción
- La formación de la Escuela RACE de conducción destaca por su innovación constante, su metodología cimentada en años de experiencia y por un equipo cualificado de profesionales.
- Desde el RACE se ofrece conducción en pista y tráfico real con todo tipo de vehículos, recursos interactivos, e-learning, y simuladores que ayudan a entender los riesgos viales y los sistemas de seguridad de los vehículos.
La comitiva encabezada por el presidente de la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados, Juan José Matarí, ha conocido de primera mano la labor que realiza la Escuela RACE de Conducción, así como las acciones de divulgación y campañas de la Fundación RACE y su Área de Movilidad y Seguridad Vial, a nivel nacional e internacional, a través de CIFAL Madrid RACE.
Además, durante esta visita, los miembros de la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados han realizado un curso en conducción y movilidad segura en la Escuela RACE de Conducción, centro de formación por el que pasan miles de conductores y que cuenta con cuarenta años de experiencia.
La escuela del RACE, que tiene sus instalaciones dentro del emblemático e histórico Circuito de Madrid Jarama – RACE, tiene como objetivo conseguir conductores más formados y seguros, ofreciendo técnicas y mecanismos de actuación en caso de emergencia, a la vez que se perfecciona la habilidad al volante.
Una formación que cuenta siempre con un enfoque de conducción preventiva, segura y eficiente para aumentar la seguridad en los desplazamientos de los conductores, ayudándoles a perfeccionar sus técnicas y conocimientos teórico – prácticos.
Los diputados, conocedores del gran impacto de las acciones del RACE y su fundación, han felicitado a todo el equipo por su compromiso y empeño en formar y acompañar a los conductores en materia de seguridad vial y movilidad durante los 120 años de historia del Club automovilístico.
La formación de la Escuela RACE de conducción destaca por su innovación constante, su metodología cimentada en años de experiencia y por un equipo cualificado de profesionales, garantías de elección tanto para conductores particulares como para las empresas que forman a sus empleados.
Para conseguir, no solo formar y concienciar, sino también contribuir a la reducción del número de accidentes de tráfico en las carreteras, desde el RACE se ofrece conducción en pista y trafico real con todo tipo de vehículos, recursos interactivos, e-learning, y simuladores que ayudan a entender los riesgos viales y los sistemas de seguridad de los vehículos.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - Diez claves para viajar de forma segura con las mascotas durante este verano
- Aproximadamente un 36% de los españoles se desplazarán este verano con su mascota. Royal Canin y la Fundación RACE quieren reforzar la importancia de la seguridad y el bienestar animal de los animales de compañía durante estos viajes.
- La seguridad en el coche, evitar el golpe de calor o la alimentación en el viaje son algunos de los factores a tener en cuenta para realizar un viaje sin imprevistos.
Con la llegada del verano aproximadamente el 36% de los españoles se desplazará en coche con sus mascotas y, en este sentido, Royal Canin y la Fundación RACE renuevan su colaboración para reforzar la importancia del bienestar y la seguridad animal durante estos desplazamientos.
Hoy en día cada vez son más los hogares españoles que tienen una mascota y más los propietarios que viajan con ésta en el coche. Sin duda las mascotas se han convertido en un miembro más de la familia que nos acompaña en los viajes, pero, si estos viajes no se preparan adecuadamente, existen ciertos riesgos para el bienestar de estos animales. Daños por impacto o por frenazos bruscos, riesgo de atropello en las paradas de descanso o un golpe de calor son ejemplos claros de estos riesgos para los gatos y perros, pero también para las personas que los acompañan.
10 claves para asegurar el bienestar animal durante los trayectos en coche.
1. Nunca sueltos: a la hora de viajar con una mascota esta nunca deberá ir suelta en el interior del vehículo, ya que pueden impactar con otros ocupantes en caso de frenazo o colisión. En el caso de los gatos, el mejor lugar para ubicar el transportín es en el suelo, entre el asiento delantero y trasero, y siempre evitando el sol directo.
2. Sistema de retención: elegir un sistema de retención adecuado al peso y al tamaño del animal es fundamental. Entre los sistemas disponibles están los arneses de sujeción de doble anclaje (con un sistema de unión corto y estable), los transportines o los separadores del habitáculo, que deben ser firmes y estar bien anclados para evitar desplazamientos.
3. Adaptación progresiva: acostumbrar al animal a los desplazamientos y al sistema de sujeción desde el primer momento. Lo recomendable es empezar a hacerlo en trayectos cortos para que se pueda ir habituando poco a poco.
4. Evitar colocar objetos junto al animal: maletas, bolsas u otro tipo de objetos siempre deben ir lejos del animal, ya que podrían moverse y causarle daños.
5. Atención en las paradas: controlar que el animal no salga corriendo del vehículo. Esto puede provocar un accidente con otros vehículos en la zona e incluso el atropello del propio animal.
6. Prevenir el golpe de calor: un golpe de calor es una subida repentina de la temperatura corporal por encima de los 42 grados. Hay que tener cuidado con las situaciones de calor extrema y por eso nunca hay que dejar al animal en el interior del vehículo con altas temperaturas. Ni siquiera en una zona de sombra o con las ventanillas bajadas. Además, ante síntomas como incremento de salivación, temblores musculares, pérdida de fuerza, respiración acelerada hay que acudir de forma urgente al veterinario.
7. Agua y alimento: evitar dar alimentos o agua en las horas previas al viaje si tu mascota tiene tendencia al mareo para evitar posibles vómitos. Durante la parada de descanso se pueden dar pequeñas cantidades de agua para su hidratación. Además, ya en destino, evitar cambios bruscos en su alimentación. Conviene llevar siempre un poco de la alimentación habitual para asegurar una transición progresiva en caso de ser necesario.
8. Vigilar la temperatura del vehículo: asegurando una ventilación adecuada en todo momento.
9. Preparar su kit de viaje: con su cartilla de vacunación, historial clínico si tuviera alguna patología y todo lo que pueda necesitar en el destino (alimento, agua, bebedero o comedero y bolsas para sus deposiciones, camita y juguetes).
10. Atención en los viajes al extranjero: es posible que sea necesario tener al día la documentación sanitaria como el certificado de salud o el comprobante de vacunación contra la rabia.Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - El uso del manos libres en el coche: ¿cuándo está permitido usar el móvil al volante?
Con la nueva Ley de Tráfico, que llegó en marzo de 2022, se puso especial atención al uso del móvil ya que es la principal causa de distracción al volante. La DGT quiere evitar, en la medida de lo posible, que se sigan produciendo accidentes por manejar el móvil durante la conducción. Por eso, ha penalizado todavía más algunos comportamientos. Esto no significa que se pueda utilizar el móvil excepto si se hace a través delmanos libres en el coche, pero no de cualquier forma.
¿Te han puesto una multa de tráfico y no sabes recurrirla?
Si eres Socio del RACE, no te preocupes, gestionamos y reclamamos las multas por ti.
¡Quiero saber más!¿Qué dice la nueva Ley de Tráfico en relación con el uso del manos libres en plena conducción?
En la nueva Ley de Tráfico se detalla que tener el móvil sujetándolo entre tus manos, aunque no lo utilices, es sancionable con la pérdida de 6 puntos del carnet de conducir y 200 euros de multa. Del mismo modo, utilizar el móvil mientras que está sujeto en un soporte también conlleva la retirada de 3 puntos del carnet de conducir y 200 euros de multa.
Entonces, ¿si me llaman durante la conducción no puedo contestar? Lo más aconsejable es que no lo hagas porque incluso hablar mientras conduces supone una distracción, lo mismo que manejar la radio o beber un refresco, una acción que está prohibida en el reglamento. No obstante, a nivel legal sí puedes hablar por teléfono siempre que utilices un sistema de manos libres y no separes las manos del volante.
Por tanto, si conectas tu teléfono por bluetooth al sistema multimedia del coche, podrás colgar y descolgar el teléfono con un botón que se suele ubicar en el propio volante para que la distracción sea la mínima posible. Incluso la tecnología permite, a través de comandos de voz, interactuar con el teléfono sin tener que quitar las manos del volante. En esos dos casos, y gracias al manos libres, sí que vas a poder utilizar el móvil en la carretera sin miedo a que la DGT te ponga una multa.
Hablar un minuto y medio por el móvil, incluso con el manos libres, supone no percibir el 40% de las señales, según la DGT. Si quieres evitar cualquier tentación con el móvil dentro de tu coche, te aconsejamos que actives el ‘modo coche’. Es una herramienta que impide que lleguen las notificaciones de las llamadas y los mensajes hasta que salgas del vehículo. Si tienes un móvil Android puedes descargarte la aplicación Car mode para luego conectarla directamente con tu coche a través del bluetooth. Si utilizas un iPhone, está disponible este sistema dentro del propio sistema operativo iOS. Esta aplicación no te va a impedir que utilices la navegación GPS a través del móvil, aunque recuerda configurar la ruta antes de emprender la marcha.
¿Si voy en moto puedo utilizar el manos libres?
La aplicación legal es la misma tanto para coches como para motos. El manos libres se puede utilizar en la moto, pero ten en cuenta que lo que no está permitido es llevar unos auriculares puestos en los oídos porque limita tu capacidad de conducción al restringir tu audición.
Así lo dice el artículo 18.2 del Reglamento General de Circulación: “queda prohibido conducir y utilizar cascos o auriculares conectados a aparatos receptores o reproductores de sonido (…) Se prohíbe la utilización durante la conducción de dispositivos de telefonía móvil y de cualquier otro medio o sistema de comunicación, excepto cuando el desarrollo de la comunicación tenga lugar sin emplear las manos, ni usar cascos, auriculares o instrumentos similares”. Por tanto, el manos libres sólo es válido para los motoristas si dentro del casco están instalados unos pequeños altavoces.
En la nueva Ley de Tráfico se específica en su artículo 13 que se permite usar los intercomunicadores inalámbricos para comunicarse. En este artículo tienes todos los detalles de la actualización de la norma.
En el caso de una bicicleta o un patinete eléctrico, ¿puedo utilizar el manos libres?
Ocurre lo mismo que con las motos y los coches: un ciclista o un usuario de un patinete eléctrico no puede manejar su vehículo con los auriculares puestos ni con el móvil en la mano. Está prohibido y supone una sanción de 200 euros. En el caso de los conductores de una moto o un coche también se le retiran 3 puntos del carnet de conducir.
Los conductores de bicicletas y patinetes eléctricos sí pueden utilizar un sistema de manos libres que les permita manejarlo sin tener que despegar las manos del manillar. No obstante, desde el RACE insistimos: lo mejor es que centres tu atención en la conducción y evites distracciones de cualquier tipo. Tu vida y la de los tuyos es lo más importante.
Protégete de la retirada del carnet de conducir con RACE Unlimited,
te pagamos los cursos para que recuperes los puntos.
¡Quiero estar protegido!Seguir leyendo → - El RACE y la FIA Foundation ponen en marcha “Caminos Escolares Seguros”
- Tres Cantos y Guadalix de la Sierra son los primeros municipios que han participado en este plan de acción que tiene como objetivo diseñar accesos seguros a los centros escolares.
- Más de 56.000 habitantes son los beneficiarios de esta iniciativa que se extenderá a otros municipios de España para contribuir a la creación de ciudades más accesibles.
Durante el curso escolar 2021-2022, el RACE ha diseñado e implantado, junto a la FIA Foundation, el Plan de seguridad vial “Caminos Escolares Seguros” en los municipios madrileños de Guadalix de la Sierra y Tres Cantos, con el objetivo de crear rutas de acceso seguro a los colegios de ambas localidades y validar la metodología Star Rating For Schools (SR4S) propuesta por la FIA.
La experiencia del RACE en el proceso de llevar a cabo el diseño de proyectos de caminos escolares seguros en diversos centros de ámbito nacional, y una metodología propia de evaluación del comportamiento, análisis del viario y propuestas de mejora de bajos costes, han hecho que la FIA Foundation elija al RACE como la entidad para testar la metodología SR4S.
En concreto, este proceso de investigación cuantifica de forma numérica las condiciones de seguridad de las infraestructuras que utilizan los menores para acceder a los centros escolares, como puede ser una intersección, un itinerario o la falta de condiciones seguras en dicho recorrido como puede ser la falta de aceras, entre otras casuísticas.
La evaluación se realiza teniendo en cuenta las condiciones previas de la vía antes del inicio del estudio, para elaborar un segundo diagnóstico tras la ejecución de las mejoras de obras propuestas, consiguiendo de esta forma evaluar la mejora en las infraestructuras con una valoración de 1 a 5 estrellas.
El primer factor que el RACE ha utilizado para seleccionar los municipios ha sido que el tamaño y las características urbanísticas y demográficas de estos sean muy diferentes (6.000 habitantes frente a 50.000 habitantes), con el objetivo de poder analizar las diversas necesidades y los formatos de desplazamiento.
La segunda variable que se ha tenido en cuenta ha sido la predisposición de los municipios a aplicar las propuestas planteadas en el proyecto de “Caminos Escolares Seguros”, una vez consensuadas las medidas entre las dos partes.
Guadalix de la Sierra ha sido uno de los municipios de tamaño pequeño seleccionado para la implantación y ejecución del proyecto. Cuenta con una población que supera los 6.000 habitantes y el RACE ha evaluado las condiciones de seguridad en el entorno de dos centros escolares, tanto para los niños de primaria como para los de secundaria, debido a la localización de dichos centros.
Tres Cantos, que en estos momentos superan los 50.000 habitantes, ha aprovechado dicha colaboración para desarrollar una planificación inicial de cinco entornos escolares seguros, cuatro de primaria y uno de secundaria.
Actualmente, ambos municipios están llevando a cabo las obras de mejora que se han propuesto en el estudio que el RACE ha llevado a cabo, incluyendo mejoras en infraestructuras de seguridad vial (como pintura o señalizaciones), que estarán finalizadas para el inicio del próximo curso 2022-2023, mejorando así la seguridad de los desplazamientos de los escolares y del resto de ciudadanos del municipio.
A estas mejoras, RACE también ha querido organizar distintas jornadas de seguridad vial y actividades de seguridad vial con el objetivo de dar a conocer las conclusiones de este programa y concienciar tanto a los escolares como a sus familias.
El RACE tiene el compromiso de continuar desarrollando este tipo de proyectos sociales en otros municipios de España, con el objetivo de potenciar los itinerarios seguros a los colegios y evitar riesgos en un colectivo como son los niños.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - ¿Qué dice la DGT sobre el soporte de móvil homologado?
El teléfono móvil nos ha dado muchas alegrías gracias a sus miles de aplicaciones y usos. Sin embargo, en términos de seguridad vial su uso debe ser muy restringido, ya que el móvil puede suponer una grave distracción cuando vas al volante. De hecho, desde 2016 la primera causa de los accidentes mortales son las distracciones, muchas de ellas por el uso incorrecto del móvil. Por eso, con la nueva Ley de Tráfico, que tiene aspectos positivos y negativos para el RACE, se penaliza todavía más no sólo utilizar el móvil mientras conduces, sino el simple hecho de mantenerlo entre tus manos aunque no lo estés usando.
¿No sabes si te han puesto una multa?
Si eres Socio del RACE te la notificamos, la gestionamos y reclamamos por ti.
Ver gestión de multasNo siempre está prohibido utilizar el móvil mientras conduces. Si usas un soporte móvil sí que está permitido su visualización, por ejemplo, para guiarte siguiendo las indicaciones del GPS. A continuación te contamos qué multas te puede poner la DGT por utilizar el teléfono móvil y cómo evitarlas.
¿Es legal usar un soporte para sujetar el móvil mientras conduces?
Para responder a esta pregunta, analicemos un caso real de la DGT: un hombre conduce su coche por una carretera mientras sujeta su móvil con las dos manos (no tiene ningún tipo de soporte para el móvil) y va escribiendo. Su velocidad no baja de 80 km/h y durante más de 45 segundos lo está grabando un helicóptero Pegasus de la DGT. Este hombre no es consciente de que ha dejado de prestar atención a la vía durante más de un kilómetro y que, en caso de accidente a esa velocidad, el choque sería como tirarse desde un edificio de 26 metros de altura o, lo que es lo mismo, desde un séptimo piso.
La pregunta es: ¿si llega a utilizar un soporte móvil hubiese podido librarse de una multa? La respuesta es tajante y clara: NO.
Mientras estés conduciendo no puedes tocar el teléfono, incluso cuando estés parado en un semáforo en rojo, ni tampoco manipularlo aunque esté en un soporte móvil.
Su distracción supone un grave riesgo para ti y para los demás, así que ya sea escribir o hablar por el móvil mientras conduces está prohibido.
¿Existe algún soporte de móvil homologado?
No existe una homologación concreta sobre el soporte móvil para el coche. Si quieres utilizar uno lo que debes tener en cuenta es que no incumpla ninguna norma del Reglamento General de Circulación y que no suponga una distracción para ti.
Por ejemplo, hay algunos soportes que se utilizan con una ventosa en el cristal o se cuelgan del retrovisor. Esos no son válidos si los colocas en mitad del parabrisas y te limitan la visibilidad durante la conducción (debes colocarlos en una zona que no te impida ver los demás vehículos de la vía). En el caso de que un agente te pare, será él quien valore si el soporte te quita o no la visión. En caso afirmativo, basándose en el incumplimiento del artículo 19 del RGC, la multa sería de 100 euros.
Los soportes de móvil que se ubican por debajo de la línea de visión del parabrisas y que se sujetan con unos imanes o directamente van anclados a las rejillas de ventilación son los más aconsejables porque restan menos visibilidad.
Multas por el uso del teléfono móvil en plena conducción
Debido a la gravedad de la distracción que supone manejar el móvil mientras conduces, un agente te sancionará económicamente y también te quitará puntos del carnet de conducir. ¿Cuánto se corresponde en cada caso?
Multa por tener el móvil en la mano en plena conducción
Hace unos años la multa por utilizar el móvil con la mano en la conducción era de 200 euros y la retirada de 3 puntos del carnet de conducir. Con la nueva Ley de Tráfico la cuantía es también de 200 euros, y en lugar de retirarte 3 puntos ahora son 6.
Multa por manipular el teléfono sin tenerlo entre los dedos (es decir, en un soporte)
A diferencia del caso anterior, manipular un teléfono móvil desde un soporte (no directamente sobre las manos) implica la retirada de 3 puntos del carnet de conducir y una sanción económica de 200 euros.
Quédate con la moraleja de todo esto: el teléfono distrae y es la mayor causa de accidentes mortales por distracción así que evita la tentación de utilizarlo. Tu vida y la de los demás está en juego.
Ante cualquier incidente con tu coche, con el RACE tendrás
la asistencia líder en carretera y muchas ventajas más. ¡Descúbrelas!
Desplázate tranquiloSeguir leyendo → - Diferencias entre inhibidores, detectores y avisadores de radares
Con la nueva Ley sobre Tráfico, que entró en vigor en marzo de 2022, multitud de medidas pasaron a ser una realidad y otras tantas sufrieron una revisión importante. Entre ellas, hubo un cambio en la normativa y en las sanciones por utilizar un inhibidor o un detector de radar.
Si eres Socio del RACE te avisamos si tienes multas pendientes y las recurrimos por ti.
¡Infórmate ahora!A pesar de que sólo estos dos aparatos son los que no se pueden utilizar en el coche, todavía hay usuarios que los confunden con los avisadores de los diferentes tipos de radar que están funcionando en España. En este artículo te explicamos en qué consiste cada uno y cuál es legal llevar en tu vehículo.
¿Qué son los inhibidores de radares?
Un inhibidor de radar tiene como misión bloquear un cinemómetro (tanto de ondas como láser) para que no pueda medir la velocidad a la que circula un coche. Su uso ya estaba considerado como muy grave antes de la reforma de la ley y se sanciona tanto por instalarlo en el coche como simplemente por llevarlo en el vehículo. Así lo indica el artículo 13.6 de la Ley de Tráfico:
Se prohíbe instalar o llevar en los vehículos inhibidores de radares o cinemómetros o cualesquiera otros instrumentos encaminados a eludir o a interferir en el correcto funcionamiento de los sistemas de vigilancia del tráfico, así como emitir o hacer señales con dicha finalidad”.
Multa por el uso de inhibidores de radares
La multa tanto por la pertenencia como la utilización de un inhibidor de radar es de 6.000 euros y también conlleva la retirada de 6 puntos del carnet de conducir. ¡Y cuidado! porque el taller que lo instala tampoco se libra de pagar una multa de 30.000 euros.
¿Qué son los detectores de radares?
Si los inhibidores pueden detectar y anular un cinemómetro, los detectores te hacen saber que delante de ti tienes un radar de Tráfico. Por tanto, quienes lo utilizan suelen ir a más velocidad de lo que marca la ley y pegan el correspondiente pisotón al pedal del freno para evitar la sanción (con el consecuente peligro que puede conllevar), algo que puede no ser suficiente contra otras medida como los radares de tramo.
Con el nuevo texto de la Ley de Tráfico se incluyó la prohibición específica de llevar estos aparatos en el vehículo (aunque no se utilicen) a través del artículo 13.6: “Asimismo se prohíbe llevar en el vehículo mecanismos de detección de radares o cinemómetros”.
Multa por llevar un detector de radares
Al no actuar contra los cinemómetros de Tráfico, la multa es menor que en el caso de los inhibidores. Llevar un detector de radares en el coche supone una sanción de 500 euros (antes era de 200 euros) y también supone la retirada de 3 puntos del carnet de conducir.
¿Qué son los avisadores de radares?
Finalmente, el avisador de radares. Al contrario que un inhibidor o un detector, sí es legal utilizarlo. Su función es informarte de la localización de los radares que están publicados de forma oficial por la Dirección General de Tráfico.
En el artículo 13.6 de la nueva Ley de Tráfico, además de añadir la prohibición de llevar un detector de radar, también se especifica que se pueden utilizar los avisadores de radar: “quedan excluidos de esta prohibición los mecanismos de aviso que informan de la posición de los sistemas de vigilancia del tráfico”. Por tanto, estate tranquilo porque no te van a poner una multa por utilizar uno. Y, de hecho, son muy comunes ya que aparecen integrados en cualquiera de las redes sociales relacionadas con el Tráfico. Si quieres consultar la ubicación de los radares de la DGT, puedes hacerlo en el mapa de radares del RACE.
Los Socios del RACE disfrutan de una protección en el carnet de conducir.
Costeamos el curso de recuperación de puntos y
ofrecemos un subsidio mensual durante 6 meses en caso de perderlo.
Quiero estar protegidoSeguir leyendo → - La importancia del correcto funcionamiento de la dirección asistida en los vehículos
Seguramente te acordarás de cuando tu madre, tu abuelo o incluso tu bisabuelo te llevaba en coche con su SEAT 127 o su escarabajo verde, y los esfuerzos que tenían que hacer para aparcar; girar el volante suponía algún que otro ruido de esfuerzo. Sin embargo, eso pasó a mejor vida desde que llegó la dirección asistida a los coches.
¿Tienes una avería en el sistema de dirección de tu coche?
Por ser Socio del RACE te ofrecemos una garantía mecánica y de asistencia en carretera las 24 horas del día.
Descubre nuestra garantía mecánica¿Qué es la dirección asistida?
Antonio Manzano, formador técnico del RACE, define la dirección asistida como una ayuda a la hora de girar el volante que facilita la maniobra de aparcar, momento en el que el rozamiento de las ruedas con el suelo es mayor y, por tanto, se necesita más fuerza para dirigirlas.
Aunque en un principio la dirección asistida surgió para asistir al aparcamiento, con el paso del tiempo y gracias a una evolución de la mecánica ya ha pasado a tener un papel más importante: ahora no sólo ayuda a manejar el coche en parado, sino también en movimiento. Por ejemplo, aunque a baja velocidad esta dirección es más blanda y, por lo tanto, exige un menor esfuerzo, también se ha diseñado para que se endurezca a medida que aumentas la velocidad para que tus movimientos sean más precisos. Más adelante te explicamos más sobre las aplicaciones que tiene la dirección asistida en el coche.
¿Cómo funciona una dirección asistida?
Manzano explica que el funcionamiento es diferente según el tipo de dirección asistida, pero en su concepto más fundamental las primeras direcciones asistidas funcionaban con una bomba movida por una correa que estaba conectada al motor del coche. Cuando una persona giraba el volante, esa bomba entraba en funcionamiento aplicando un líquido (un aceite especial para la dirección) que facilitaba el accionamiento de la cremallera de la dirección.
Tipos de direcciones asistidas
Dirección asistida hidráulica o mecánica
Los primeros coches que llevaron la dirección asistida utilizaron la de tipo mecánica, también conocida como hidráulica. Aquí la presión del aceite era constante, lo que significa que la dirección estaba asistida en todo momento. Por eso, los que los conducían en la carretera notaban cómo el coche tenía muy suelta la dirección y daba algo de inseguridad.
Además, había otro problema: cuando girabas por completo la dirección sufrían un exceso de presión de aceite que podía derivar en una rotura. De ahí, que en los coches antiguos se recomendase girar hasta el tope el volante, algo que no ocurre con los coches actuales.
Entre sus piezas estaban una bomba mecánica y un depósito de aceite que facilitaban la asistencia hidráulica de la dirección.
Dirección asistida electrohidráulica
De la dirección asistida mecánica se pasó a la dirección asistida electrohidráulica. En lugar de poner una bomba movida por el motor a través de una correa, se instaló una bomba eléctrica, que era la encargada de mover el aceite por la cremallera gracias a la acción del alternador.
Sobre los inicios del año 2001 los coches más lujosos ya llevaban este tipo de dirección asistida y años después lo utilizaron otro tipo de vehículos como los compactos o los utilitarios. Por ejemplo, un Opel Astra del año 2006 utiliza este tipo de dirección asistida.
Dirección asistida eléctrica
Es la más moderna de las tres. Aquí se optó por quitar el sistema hidráulico y en su lugar se colocó un motor eléctrico de forma solidaria sobre la caña de la dirección. Su funcionamiento es sencillo: cuando haces un giro en el volante la unidad manda corriente y mueve la dirección en función de la dirección del volante.
Con este tipo de dirección asistida eléctrica, que ya incluían los coches de alta gama en 2006, se pueden ver algunos sistemas ADAS como el cambio de carril automático, el asistente de mantenimiento de carril o el asistente de aparcamiento automático. Si te compras un coche ahora, ya tendrás incluido este tipo de dirección asistida.
¿Cómo saber que la dirección asistida ha salido defectuosa?
La forma más fácil e intuitiva de ver que una dirección asistida ha salido mal es observar si está dura o si girar el volante en parado no requiere esfuerzo. Tanto en la mecánica como en la eléctrica, si la dirección se ha endurecido es porque hay un problema, aunque la razón sea diferente en cada caso.
No obstante, Manzano recuerda que en ningún caso la dirección se va a quedar bloqueada si no funciona la asistencia. El sistema está pensado para que, en el caso de rotura, puedas maniobrar sin la ayuda, aunque ten claro que te costará mucho más dirigir el coche a baja velocidad o en parado. Si esto te ocurre, recuerda que por ser socio del RACE te ofrecemos una garantía mecánica y de asistencia en carretera las 24 horas del día.
Los problemas más comunes con la dirección asistida
- En las mecánicas e hidráulicas:
- Fuga de líquido: ocurre cuando se van estropeando las juntas o los retenes y el aceite se escapa por ahí. Si a la hora de reponer el aceite de la dirección no te ponen uno bueno, los componentes se estropearán antes de lo que dice el fabricante y volverán las fugas. Las marcas clasifican este tipo de aceite específico de dirección con un tapón verde, rojo o negro.
- Rotura de la bomba: se puede llegar a romper si no hay líquido y lo notarás porque hace mucho ruido al no estar lubricada. El exceso de ruido da un indicio de que puede haber una pérdida de líquido.
En las eléctricas: el fallo más común se da por una desconfiguración de las centralitas o por un error en los sensores. Aquí el problema es que la centralita y el módulo de la dirección forman un sólo bloque por lo que hay que sustituir la pieza entera en un taller con el sobrecoste que esto supone.
Los talleres RACE Eurekar están a tu disposición para arreglar y reparar
el fallo o avería que sufra la dirección asistida de tu automóvil.
Encuentra tu taller más cercanoSeguir leyendo → - En las mecánicas e hidráulicas:
- Gala de entrega de los X Premios Nacionales de cortometrajes de Educación Vial
- Este certamen, impulsado por el RACE, la Fundación RACE y Goodyear, cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la Dirección General de Tráfico, la Fiscalía de Seguridad Vial, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y Mutua MMT Seguros.
- Se pueden consultar todos los vídeos participantes, incluyendo los ganadores, en la web www.premioseducacionvial.com.
Los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial, impulsados por el RACE, la Fundación RACE y GOODYEAR han alcanzado su décima edición, y lo han celebrado hoy por todo lo alto en una gala de entrega de premios celebrada en el Circuito de Madrid Jarama – RACE. La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la Dirección General de Tráfico, la Fiscalía de Seguridad Vial, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y Mutua MMT Seguros, que se ha incorporado a la presente edición para hacer entrega del Premio Institucional.
Esta edición ha sido especial, ya que además de ser la décima, es la primera, tras dos años de parón provocados por la pandemia, en la que se ha podido volver al formato presencial. Y qué mejor forma de hacerlo que por todo lo alto en un evento integrado en el Jarama Next Generation Festival.
Esta es la lista y vídeos de los colegios, profesores e instituciones premiados. Se pueden ver los vídeos en la web oficial del certamen, haciendo ‘click’ sobre el nombre de cada cortometraje.
X Edición de los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial: ganadores
Segundo premio: Primaria
Nuestro amigo de educación vial. – CEIP Ciudad de Columbia (Tres Cantos – Madrid).
Primer puesto: Primaria
Comecebras. – Colegio San José (Plasencia – Cáceres).
Segundo puesto: Secundaria
Si tan solo. – Colegio Fray Luis de León (Madrid).
Primer puesto: Secundaria
Tasa 0. – (Cilleros – Cáceres)
Premio Padrino al profesor más activo
Natalia Tomás del Río – CEIP Margarita Salas (Zaragoza)
Premio Institucional Mutua MMT Seguros
Asociación Internacional de Profesionales para la Seguridad Vial – AIPSEV
Premio Especial Jurado
Héroes o villanos – Escola La Parellada (Santa Oliva – Tarragona).
Los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial, en cifras
En la presente edición se han recibido 185 vídeos de 66 centros educativos pertenecientes a 33 provincias españolas, en los que han participado casi 900 niños. Unos trabajos audiovisuales que en la página web han sido visualizados por más de 400.000 usuarios y 130.000 votaciones. Los Premios, que ya son un clásico en las aulas de toda España, siguen su proyección ascendente en participación, visualizaciones y, sobre todo, concienciación acerca de los valores positivos en la Educación Vial.
En total, en los diez años de certamen, se han recibido 1.141 cortometrajes, con la participación de medio millar de centros educativos y más de 6.300 alumnos.
A partir del próximo curso, la educación vial será obligatoria en todos los centros educativos, por lo que estos premios servirán para que muchos más colegios puedan participar, y así enseñar movilidad y seguridad vial desde una perspectiva colaborativa y divertida.
http://www.premioseducacionvial.com
Colaboran:
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - El RACE busca a los mejores conductores jóvenes españoles
- La primera prueba del concurso ‘FIA Best Young driver’ comienza mañana 17 de junio y finalizará el 27 de junio; y los 25 ganadores y 25 ganadoras pasarán a la prueba práctica, que se celebrará durante todo el 9 de julio en el Circuito de Madrid Jarama-RACE.
- Los vencedores en categoría femenina y masculina representarán a España en el concurso europeo, organizado por la Región I de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), y que se celebrará en octubre en el Circuito de Madrid Jarama-RACE.
El concurso internacional de mejor conductor joven de la Región I de la FIA es una iniciativa para que los clubes automovilistas conciencien sobre la movilidad y la seguridad vial a los conductores jóvenes y transmitir el mensaje de que este colectivo, con la adecuada educación y formación vial, puede conducir de manera responsable y segura.
El Programa FIA Best Young Driver, que consta de una fase nacional y otra internacional, está orientado para jóvenes conductores europeos de entre 18 y 26 años, con carné de conducir vigente para la categoría B. En cada país, un automóvil club será el encargado de hacer la selección nacional para, posteriormente, representar a su país en la final internacional. En total, serán 11 los países que participen en esta edición 2022, entre los que se encuentran, Austria, Bulgaria, Eslovenia, España, Inglaterra o Polonia, entre otros.
La experiencia y la larga historia de relación con el mundo del motor y de la movilidad, hacen que el RACE sea el encargado en España de organizar las pruebas nacionales, donde los jóvenes conductores españoles se enfrentarán, a partir de mañana viernes 17 de junio, a la primera eliminatoria, que será a través de un cuestionario online (https://test-www.race.es/concurso-fia-best-young-driver), en la que tendrán que demostrar sus conocimientos sobre cuatro aspectos concretos: normas de circulación, elementos y mecánica del vehículo, seguridad vial y sistemas de seguridad, y técnica de conducción.
Del total de concursantes, se elegirán las mejores 25 chicas y 25 chicos que participarán el próximo 9 de julio por la mañana en la prueba nacional, a celebrar en el Circuito de Madrid Jarama-RACE, para llevar a cabo las pruebas de habilidad en diversas condiciones de conducción simuladas, que estarán supervisadas y valoradas por los monitores de la Escuela RACE de Conducción. Por la tarde, los cinco mejores chicos y las cinco mejores chicas disputarán la gran final, de donde saldrán los dos jóvenes (femenino y masculino) vencedores del concurso nacional que, posteriormente y de cara al mes de octubre, representarán a nuestro país en la elección del “Mejor conductor joven europeo 2022”, que también se organizará en el Circuito de Madrid Jarama-RACE.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.es - Coches autónomos: la carrera hacia una autonomía total
Muchos ríos de tinta se han escrito en estos últimos años sobre los coches autónomos. Los fabricantes están trabajando para que sea algo tangible lo más pronto posible, pero lo cierto es que aún queda una fase experimental importante. Su objetivo: evitar los accidentes y llevar a las personas de un lugar a otro sin sorpresas. La teoría está clara, pero llevarlo a la práctica ya es otro cantar.
En carretera siéntete siempre seguro, hazte Socio del RACE
y siempre estarás protegido con la asistencia en carretera líder.
¡Descubre la mejor asistencia en carretera!¿Qué es el coche autónomo?
El coche autónomo es un vehículo capaz de circular por cualquier tipo de carretera y en cualquier situación climatológica sin necesidad de que intervenga un humano. A partir de aquí, las complejidades que surgen son muchas tanto por la parte técnica como por la parte legal: ¿Cómo reacciona un coche autónomo en caso de accidente?, ¿es legal el coche autónomo en todos los países?, ¿quién va a ser el responsable en caso de un incidente?, ¿están actualmente los coches preparados para circular en cualquier circunstancia sin que una persona controle el coche? Éstas y otras muchas preguntas todavía no tienen una solución clara, y no son los únicos problemas que tienen los coches autónomos.
Los problemas actuales de los coches autónomos
Los vehículos autónomos se enfrentan a diferentes retos, que son los que podrían ralentizar su implantación en las carreteras españolas:
- El precio: toda la tecnología vanguardista que llevan incorporada tiene un alto coste de producción, así como el elevado precio de las posibles reparaciones.
- La infraestructura: el coche autónomo depende de que se pueda comunicar con otros coches u otros elementos de la carretera para que pueda interpretar bien todas las señales, y aún queda mucho camino para que esto sea una realidad.
- Fallos en el sistema: ¿el coche autónomo puede llegar a ser perfecto y no dar ningún tipo de problema? Cuanto más lejos esté de este objetivo, más tardaremos en ver estos coches de forma mayoritaria.
- Alto nivel de mantenimiento: utiliza gran número de sistemas y aparatos que deben revisarse cada cierto tiempo para que trabajen al cien por cien de su capacidad.
- ¿Pérdida de privacidad?: estos vehículos recogen datos de la localización del vehículo. Hay que esclarecer quién maneja esos datos y dónde pueden acabar, por lo que dejas de tener cierta privacidad en tus movimientos.
- Seguridad: los coches autónomos necesitan estar conectados a la red. ¿Qué ocurre si alguien llega a piratear la unidad de control del vehículo?
Los beneficios del coche autónomo
- Una reducción de la siniestralidad.
- Una bajada en las emisiones de dióxido de carbono debido al perfeccionamiento del modo de conducción (frenadas, aceleraciones y mantenimiento de la velocidad) son sus puntas de lanza.
- Una reducción de atascos: los coches autónomos no pecan como los conductores del efecto mirón o el efecto acordeón, entre otros.
No obstante, aún queda mucho que hacer para lograr la perfección en la conducción autónoma, así como esclarecer algunos debates éticos, morales y legales al respecto.
Las partes del coche autónomo
-
Radar: Mediante la emisión de ondas de ultrasonido detecta los objetos que hay en su entorno.
-
Lidar: Dispositivo colocado en el techo del coche que emite un haz de luz láser y que recrea en tres dimensiones y en una visión de 360˚ lo que rodea al vehículo con un margen de error de solo 2 cm.
-
GPS/IMU: El GPS permite obtener la posición del vehículo y el IMU recoge información de la velocidad y la dirección.
-
Guía de carril: Las cámaras montadas detrás del espejo retrovisor reconocen las líneas de carril y detectan los límites de la carretera.
-
Visión en estéreo: Dos cámaras en el parabrisas dan una imagen 3D de la carretera que permite visualizar, entre otras cosas, peatones y animales.
-
Detectores en las ruedas: unos sensores montados en las ruedas miden la velocidad del coche, así como las maniobras a través del tráfico.
-
Cámara infrarroja: Dos luces infrarrojas aumentan la visión por la noche sin cegar a otros conductores. El rayo infrarrojo es detectado por una cámara que ofrece una imagen iluminada en el tablero.
¿Cómo funcionan los vehículos autónomos?
Los coches autónomos tienen una amplia gama de sensores, láseres, cámaras de alta potencia y un radar que analizan y recogen en tiempo real la información de la carretera y de su entorno, generando un mapa tridimensional que permite la navegación en conducción autónoma.
Todos esos elementos que hemos citado envían simultáneamente la información al software que la procesa, traza una ruta y envía las instrucciones a los controladores del vehículo que se encargan de establecer la dirección, la aceleración y la frenada. Aspectos dentro de la personalización de cada software, como el modelado predictivo o los algoritmos para evitar obstáculos, hacen que se puedan respetar las reglas de tráfico y evitar accidentes.
A partir de este punto, aunque la mayoría de los prototipos no lo tienen aún implementado debido a la poca preparación que tienen las infraestructuras a nivel tecnológico, los coches pueden estar ‘conectados’ e interactuar con ellas (como, por ejemplo, con los semáforos), además de comunicarse con otros vehículos.
Evolución de este tipo de vehículo en España
Ha llovido mucho en la automoción española en los últimos 60 años. Del famoso 600 en el que toda la familia viajaba en un coche minúsculo durante trayectos que se hacían eternos hasta los coches más modernos que ruedan por las carreteras españolas con motores híbridos o eléctricos. Ha habido una evolución abismal en muchos sentidos, pero sobre todo en la seguridad.
En los años 70 apareció el cinturón obligatorio en los asientos delanteros o el airbag. Los compuestos de los neumáticos cada vez eran mejores y se desarrollaban multitud de componentes que mejoraban la seguridad al volante: el ABS, el control de tracción, el control de estabilidad… estos sistemas marcaban el origen del desarrollo del coche autónomo en España.
En la actualidad, ya hay coches completamente autónomos circulando por las calles de algunos países de modo experimental. Aunque la tecnología ya existe y lleva en fase de pruebas varios años, uno de los mayores problemas es la adaptación de la legislación a los coches autónomos en España:
- El Reglamento General de Circulación explica en el artículo 18 que el conductor debe tener una atención permanente a la conducción, algo que entra en conflicto con los niveles 3 y 4 de conducción autónoma. Además, de momento no está permitido por la Ley que separes las manos del volante.
- ¿Quién es el responsable legal en caso de un accidente? Al coche no se le puede hacer responsable así que hay que trasladar la obligación a alguien, ¿pero a quién?:¿al fabricante?, ¿al conductor que estaba sentado sin prestar atención?, ¿al instalador de los componentes del coche autónomo…?
- Ante cualquier siniestro inevitable aún hay grandes dudas sobre qué parte será la más afectada: el propio coche, el contrario o los peatones, y cómo decidirá el coche cuál es la opción menos dañina o incorrecta.
Pere Navarro, director de la DGT, dejó claro su enfoque sobre los coches autónomos en una de sus apariciones públicas: “en la DGT sí lo vemos, pero para circuitos o recorridos cerrados”. Por tanto, en las vías españolas de momento circularán coches con una tecnología que les permita rodar a una velocidad de crucero controlando la distancia con el vehículo que le precede o que te avisan en el caso de que te vayas a salir de tu carril sin haberlo indicado con el intermitente, entre otras características.
Con la App RACE SOS, te geolocalizaremos cuando nos solicites asistencia en carretera. Nunca estarás solo.
¡Quiero saber más!Seguir leyendo →