REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - Aprende la diferencia entre la potencia y el par motor de tu coche
Cuando hablas del motor de un coche, debes conocer diferentes conceptos como la potencia o el par motor, entre otros. Es importante saber la diferencia entre la potencia y el par motor ya que, en función de uno u otro, podrás saber qué coche te interesará más comprar según el uso que le vayas a dar.
Hazte Socio del RACE y te ayudaremos a reparar tus averías.
¡Descúbrelo aquí!Tanto la potencia como el par motor son dos magnitudes que se explican a través de la física. Sin embargo, entrando en el mínimo de tecnicismos, en este artículo queremos explicarte de la forma más sencilla posible cuál es la diferencia entre ambos términos.
El par: cuánto es capaz de empujar el motor de tu coche
Raúl Gallardo, técnico del RACE, explica el par motor (también conocido como torque), como la fuerza necesaria para que el cigüeñal del motor gire y sea capaz de transmitir dicho movimiento al resto de elementos mecánicos necesarios para desplazar tu vehículo. En otras palabras, es el empuje que genera el motor después de que se produzca la explosión dentro de la cámara de combustión.
Para entender mejor el torque, se puede comparar con el funcionamiento de una bicicleta: la fuerza con la que pedaleas con tus piernas sería el par motor, que en el motor del coche correspondería con la fuerza con la que los pistones empujan las bielas, que a su vez transmiten la energía al cigüeñal.
En definitiva, el par es la capacidad o la fuerza que tiene el motor de mover el peso total del coche en una distancia. El par motor (que se representa en Newton x metro), por norma general, es mayor en un motor diésel que en un gasolina.
La potencia: en cuánto tiempo ejecuta un trabajo el motor de tu coche
La potencia indica la capacidad que tiene tu motor de realizar esa fuerza de la que hablamos con el par motor, pero en un tiempo determinado. Representa la rapidez que puede hacer un motor un trabajo, es decir, lo rápido que puede aplicar el torque.
Si piensas en la bicicleta de antes, la potencia está definida por la cantidad de veces que puedes hacer girar los pedales en un minuto (las revoluciones por minuto que aparecen en el cuadro de instrumentos). A mayor cantidad de giros, mayor potencia dará el motor hasta un límite dado por la propia mecánica.
Las curvas de potencia y par te dicen cómo trabaja el motor de tu coche
Para conocer las prestaciones de un motor, se analiza en un banco de pruebas cuál es su máximo rendimiento. En los resultados aparecen las gráficas con las curvas de potencia y par motor. En la siguiente tabla puedes ver dos ejemplos de motor diésel y gasolina y cómo trabaja cada uno:
Par máximoPotenciaInterpretación del gráficoMotor diésel (Gráfico Ejemplo 1)Par máximoEstá casi al principio del régimen de giro, entre las 1.600 y 2.400 rpm. Esto significa que si quieres que tu coche suba una cuesta con alegría, tendrá que moverse en ese rango de revoluciones.
PotenciaAlcanza su máximo desarrollo en las 3.600 rpm, momento en el que entrega 110 CV.
Interpretación del gráficoEl motor de este diésel tiene su mayor empuje a bajas revoluciones. A medida que la velocidad sube y el régimen de giro es más alto, la potencia aumenta, pero la fuerza es cada vez menor.
Motor gasolina (Gráfico Ejemplo 2)Par máximoTiene un empuje lineal y creciente hasta su máximo par ubicado en las 3.800 rpm. Es notable la diferencia comparada con la gráfica del diésel.
PotenciaCrece de forma casi lineal hasta los 102 CV (75 kW, que los alcanza a las 5.600 rpm.
Interpretación del gráficoTanto el par como la potencia están en un régimen más alto que en el caso del motor de diésel (independientemente de los CV que entregue). Si quieres aprovechar todo el jugo del coche debes ir a unas rpm altas.
Ejemplo 1: motor diéselEjemplo 1: motor diéselEjemplo 2: motor gasolinaEjemplo 2: motor gasolinaEntonces, ¿para qué me sirve saber el par y la potencia?
Lo importante de estas magnitudes es saber aplicarlas a las necesidades que vas a tener con tu coche. Por ejemplo, el par en un 4×4 debe ser alto ya que necesita mucho empuje con poca velocidad. También será interesante tener un coche con un buen par de torsión si va a tener que arrastrar una caravana. Lo que necesitan en estos casos es tener una buena fuerza de empuje más que una buena velocidad punta.
Por el contrario, si quieres un coche que sirve para disfrutar de la velocidad, siempre dentro de los límites permitidos o desplazándote a un Circuito, entonces deberás prestar más atención a la potencia que entrega. Un vehículo de calle con una potencia máxima baja no alcanzará muchos km/h, entre otras razones porque tiene que luchar contra la resistencia del viento, y eso requiere potencia.
No obstante, Raúl Gallardo destaca que en los coches actuales cada vez se aplica más el equilibrio entre el par y la potencia, tanto con los motores de gasolina como en los diésel. La información del par motor la encontrarás en el manual de tu automóvil, mientras que para saber cuántos caballos tiene tu coche, tendrás que consultar la ficha técnica del vehículo.
¿Sabías que el RACE paga total o parcialmente las averías de motor a los Socios?
¡Descubre más aquí!Seguir leyendo → - ¿Qué es el cigüeñal del coche? ¿Cómo afecta al motor?
El cigüeñal del coche es un elemento mecánico lubricado y refrigerado que está situado en la parte inferior del bloque motor. La función de este eje metálico es transformar el movimiento lineal y vertical de los pistones en uno rotativo, para así trasladar la potencia del motor a través de la caja de cambios hasta las ruedas.
¿Sabes que la garantía mecánica del RACE cubre la rotura del cigüeñal?
¡Descúbrelo aquí!¿Cuál es el funcionamiento del cigüeñal?
Juan Manuel Llorente, formador técnico del RACE, explica que, para entender de forma sencilla el funcionamiento del cigüeñal, lo mejor es compararlo con una bicicleta: los pistones serían las piernas, las bielas los pedales y el cigüeñal se corresponde con el plato y la cadena. En este caso, las piernas ejercen un movimiento lineal que pasa a convertirse en rotativo a través de los pedales y la cadena hasta las ruedas.
El cigüeñal y los pistones del motor deben trabajar de forma sincronizada. Ambos están conectados mediante las bielas, que transmiten el movimiento lineal de los pistones —cuando suben o bajan hasta el Punto Muerto Superior (PMS) o el Punto Muerto Inferior (PMI)— al movimiento rotativo del cigüeñal.
Una vez que el cigüeñal recibe la fuerza de empuje de los pistones, el volante de inercia, que va conectado al cigüeñal por un extremo, transfiere la potencia a través del embrague hasta la caja de cambios. Desde aquí, se transmite la energía hasta el diferencial, que finalmente reparte la potencia a las ruedas motrices.
Las partes del cigüeñal
El cigüeñal está formado por los siguientes elementos:
- Piñón del cigüeñal: este extremo conecta con el árbol de levas.
- Canal de lubricación: son pequeñas aperturas por las que circula el aceite en los apoyos del cigüeñal.
- Contrapesos: equilibran el giro del cigüeñal.
- Muñequillas de biela: pieza que conecta la biela con el cigüeñal.
- Muñones de bancada: elemento por el que el cigüeñal se apoya en el motor.
- Volante de inercia: la energía recibida desde el motor se transmite por esta pieza hasta la caja de cambios.
El sensor del cigüeñal, la pieza clave
En el cigüeñal hay un elemento clave: el sensor. Éste transmite información a una centralita, que interpreta cuándo está funcionando correctamente esta pieza. Sin él, el cigüeñal del coche no podría funcionar correctamente.
El sensor de cigüeñal normalmente hace la lectura en el volante motor. Éste tiene una serie de dientes que informan a una centralita, a través de un sensor, de cuál es la posición del cigüeñal. Esto es necesario porque debe ir sincronizado con las demás piezas del motor (árbol de levas, pistones…). Sin esta sincronización, la distribución acabaría rompiéndose y se generarían averías graves. El cigüeñal es el que manda en la sincronización y las demás piezas del motor siguen su movimiento.
Para saber dónde está el sensor del cigüeñal, tienes que fijarte en el espacio entre el bloque de motor y la caja de cambios. Puede ir atornillado a uno o a otro, pero debe estar ubicado junto al volante motor (la pieza donde apoya el embrague), que a su vez hace de contrapeso del cigüeñal.
¿Cómo saber si el sensor del cigüeñal está fallando? Como mínimo, si hay un error en la lectura del sensor, se iluminará en el cuadro de instrumentos un testigo de gestión del motor. En este caso, el coche se pondrá en fase de emergencia (el motor irá bajo de revoluciones) o se detendrá directamente para evitar daños mayores en su mecánica.
La polea del cigüeñal o damper
Además del sensor, es fundamental en el cigüeñal la instalación de contrapesos que eviten que vibre con el movimiento. Si existen vibraciones (pueden estar provocadas por la pérdida de aceite en el retén del cigüeñal), las piezas que dependen de él (pistones, bielas…) acabarían desgastándose al no apoyar bien, provocando un fallo en el funcionamiento general del motor, además de un exceso de ruido.
Si antes hablábamos del volante de motor, un contrapeso que ocupa un extremo del cigüeñal, por el otro lado está la polea del cigüeñal, también conocida como damper. Ésta tiene como función principal lograr que el cigüeñal tenga su ciclo de giro constante con la mínima vibración posible.
En definitiva, el cigüeñal es la pieza clave que permite transmitir toda la potencia posible al suelo. Por eso, está diseñado con el mínimo margen de error posible. Es un elemento que debe durar toda la vida útil del vehículo, siempre que no lo maltrates y hagas una conducción sin forzar la mecánica.
Preguntas frecuentes sobre el cigüeñal del coche
A continuación responderemos a algunas dudas sobre el cigüeñal del coche:
¿Cuánto cuesta cambiar el cigüeñal de un coche?
Cambiar un cigüeñal puede costar desde 1.200 euros hasta más de 3.000 euros. El precio va a variar en función de la complejidad de la retirada e instalación del cigüeñal, del modelo de tu coche y de lo que te cobren por la mano de obra, según las horas dedicadas. Lo recomendable es pedir presupuestos en varios talleres diferentes para tener una idea general del coste de sustituir la pieza rota por unaotra nueva.
¿Se puede conducir con el cigüeñal roto?
Los síntomas de que un cigüeñal está roto pueden ser varios. Algunos de los más comunes son:
- El motor da tirones.
- Al acelerar sientes golpes.
- Hay un consumo excesivo de aceite.
- Hay una pérdida de potencia.
Un cigüeñal que no está bien equilibrado puede generar todos estos problemas, que pueden derivar en una avería importante o en la rotura total del motor. Por tanto, no debes conducir con el cigüeñal roto. Detén el coche de inmediato y llama a la asistencia técnica. Deben llevar inmediatamente el vehículo a un taller, como los que forman parte de la red Eurekar, para detectar cuál es el problema y solucionarlo.
¿Cuánto cuesta arreglar un cigüeñal?
Si tu cigüeñal no está roto, pero presenta desgaste en alguna de sus piezas, el coste del arreglo será menor que el de sustituir el eje completo. Dependiendo del elemento dañado, el coste puede variar:
- Cojinetes de bancada: el kit completo, incluida la mano de obra, puede resultar por un precio de entre 300 y 700 euros.
- Rectificado del cigüeñal: entre 600 y 1.000 euros aproximadamente.
- Cojinetes de biela: entre 300 y 700 el kit completo.
- Sensor del cigüeñal: de 100 a 200 euros.
- Piñón del cigüeñal: entre 150 y 400 euros.
Estos precios son sólo orientativos. Dependiendo del modelo de coche, es posible que, para retirar una pieza, haya que desmontar otras, lo que conlleva más tiempo y un mayor coste de mano de obra. También va a influir el taller al que vayas y lo que cobren por la hora de trabajo.
¿Sabías que el RACE paga total o parcialmente las averías de motor a los Socios?
¡Descubre más aquí!Seguir leyendo → - Cómo preparar un coche para venderlo
Ha llegado el momento. Aunque que te dé pena, toca separarte de tu coche, el que te ha dado tantas alegrías y que te ha acompañado a tantos lugares, siempre fiel, sin rechistar gracias a los cuidados y servicios del RACE.
¿Quieres vender tu coche?
El RACE a través de su Gestoría, te ayuda durante todo el proceso y así evitarás molestias innecesarias.
¡Descúbrelo aquí!Vender un coche es un proceso al que tienes que dedicar tiempo hasta que encuentras al comprador definitivo. Por eso, hasta que llegue tu sucesor al volante, en el RACE te damos unas pautas de cómo debes preparar tu coche para venderlo.
No engañes y ten el coche en buen estado
Cuando vas a vender tu coche, debes pensar que quien te lo va a comprar espera un vehículo usado, pero en el mejor estado posible. Por eso, debes facilitarle las cosas al comprador y no engañarle ocultándole posibles problemas que tenga el coche. Sí, puede suponer una rebaja en el precio final, pero si no, al cabo de los meses te lo puede reclamar por ley. Por eso, lo mejor es que lleves tu coche a un taller, como los de Eurekar, que tienen la garantía del RACE y soluciones los desperfectos.
Una buena forma de que el comprador se fíe de ti es que le enseñes todas las facturas de las revisiones del coche a lo largo de los años que lo has tenido.
Ten al día la ITV, el comprador lo agradecerá
Cuando anuncies el coche, debes indicar que el coche ha pasado la ITV favorablemente. Es una forma de demostrar que tu vehículo está en buen estado para circular. Puedes pasar la ITV hasta un mes antes de la fecha que indica la tarjeta ITV sin que la fecha de inspección cambie. Recuerda que en el RACE tenemos un servicio de ITV a domicilio para nuestros socios del RACE.
Establece un precio razonable del vehículo
Una de las primeras dudas que surgen cuando vas a vender tu coche es: ¿por cuánto lo vendo? Para ello tienes que informarte por un lado de cuál es el valor venal de tu coche y, por otro, cuánto se devalúa un coche con el paso de los años.
Habla con tu aseguradora, con un mecánico de confianza… y observa en Internet por cuánto lo ofrecen otros vendedores particulares (fíjate bien en los kilómetros que anuncian y el año de matriculación).
Si vendes tu coche por un precio desorbitado, lo más seguro es que los compradores ni se paren a ver tu anuncio. Si lo vendes por muy poco dinero, desconfiarán de tu oferta y te preguntarán por qué lo vendes por un precio tan asequible.
Limpio por dentro y por fuera
La buena imagen vende. Por eso, no muestres el coche sucio tanto por fuera como por dentro y procura que no huela mal. Por pocos euros, en las gasolineras o en un túnel de lavado puedes dejar el vehículo para que se vea más pintón. En este artículo te explicamos cómo lavar tu coche. Ponte en el lugar del comprador: ¿cómo reaccionarías si vieses un coche con manchas de aceite o con las llantas sucias?
Tanto si muestras el coche en vivo como a través de fotos por Internet, siempre se agradecerá ver un vehículo limpio y con la mejor presencia.
Documentación
La documentación que debes presentar para vender el coche es:
- DNI de comprador y vendedor.
- Permiso de circulación del coche.
- Tarjeta de ITV en regla.
- Recibo del último pago del impuesto de circulación.
- Contrato de compraventa.
- Declaración de transmisión de vehículos usados.
- Abono del impuesto de transmisiones patrimoniales (lo paga el comprador).
En el RACE te ayudamos a realizar el servicio de transferencia de la compra y venta de un vehículo. En este enlace te explicamos todos los pasos que debes cumplimentar y que el RACE puede hacer por ti. Y recuerda que no podrás vender tu coche si tienes una multa pendiente de pago.
Seguro
Cuando vendas tu coche, recuerda avisar a tu compañía de seguro para cancelar la póliza. Si no, puedes estar pagando por un producto que ya no tienes desde hace tiempo.
Todas estas pautas que te hemos explicado son útiles sobre todo si vendes un coche de particular a particular. También puedes delegar la venta a un concesionario (con esta opción seguramente obtengas menos beneficio que la venta particular). Si compras un coche nuevo, te darán la opción de devolver tu coche y así te harán un pequeño descuento por el nuevo vehículo.
Los Socios de RACE Unlimited conducen tranquilos con nuestro servicio de aviso, gestión y consulta de multas.
¡Descúbrelo aquí!Seguir leyendo → - Google Maps con radares, ¿hay que activarlos?
Desde 2019 Google Maps permite, entre sus múltiples opciones, detectar los radares fijos y móviles que la Dirección General de Tráfico (DGT) coloca en las carreteras españolas para controlar que los conductores no superen los límites de velocidad.
Si te han puesto una sanción de tráfico, nosotros nos encargamos de todos los trámites administrativos.
¡Quiero toda la información!¿Cómo debes activar los radares en Google Maps?, una aplicación disponible tanto en iOS, como en Android. Te lo contamos a continuación.
Google Maps activa por ti el avisador de radares
Al contrario que otras opciones de ruta que permite escoger la aplicación de Google Maps, como elegir evitar peajes, evitar autopistas o evitar ferris, no tienes que hacer realmente nada para que te aparezcan los radares fijos durante tu trayecto. Simplemente tienes que planificar tu ruta activando el GPS, seleccionando tu destino y tu lugar de partida.
A partir de este punto, la propia aplicación, que tiene volcada en el mapa la ubicación de los radares que la propia DGT ofrece de forma pública en su web, te anuncia los radares fijos con un color naranja.
¿Cómo funciona el aviso de radar en Google Maps?
Una vez que has apretado el botón de “cómo llegar”, cuando te aproximas a cualquiera de los iconos con un dibujo de un radar, la app te alertará de que te estás aproximando a uno de estos puntos.
Además, te marcará el velocímetro del GPS en rojo, si superas el límite de velocidad de la vía, en naranja si te aproximas a la máxima velocidad permitida o en negro si estás por debajo del límite.
Si clicas sobre un radar verás la información de cuándo se notificó y cuándo se actualizó. Cuanto más actualizado esté, más fiable será la información sobre su ubicación y si todavía sigue o no activo. Una vez en marcha, la aplicación no permite al conductor consultar ese dato, con el fin de evitar distracciones al volante que pongan en riesgo la seguridad.
¿No te salen los radares en Google Maps?
En las primeras versiones de prueba era común que no apareciesen los radares si no tenías activado el velocímetro. También ocurría que esta aplicación se fue implementando poco a poco en diferentes países. Mientras que en unos sí aparecían los radares, en otros no. Pero de esto ya hace unos años y estos problemas, en principio, desaparecieron.
Si ahora no te aparece el aviso de radar es porque no tienes actualizada la última versión de la aplicación. Una vez la instales, los radares aparecerán por defecto.
Tú mismo puedes reportar radares de Google Maps
Hemos hablado de los radares fijos, pero ¿qué ocurre con los móviles? Generalmente aparecen en la aplicación con un color azul y su ubicación suele ser menos fiable que los fijos, precisamente porque se va modificando su posición constantemente y quienes los reportan suelen ser los propios viajeros.
Durante el trayecto, si vas de copiloto y quieres informar de un radar, ya sea móvil o fijo, puedes:
- Confirmar la ubicación de un radar ya existente en la aplicación: la propia app te pondrá un mensaje preguntándote si sigue todavía el radar.
- Reportar un nuevo radar: existe un icono con forma de cruz que te permitirá reportar un nuevo radar móvil.
Desde el RACE consideramos que el uso de navegadores es útil en determinadas circunstancias, pero puede ser peligroso si provoca distracciones. Un mal uso y un abuso de su empleo puede resultar letal.
Consulta los radares y mucho más en el mapa de carreteras del RACE
Si vas a preparar tu viaje, te invitamos a que lo hagas con el mapa de carreteras del RACE, donde no sólo puedes consultar la ubicación de los radares, también podrás ver la ubicación de las cámaras de la DGT, las incidencias del tráfico, los puntos negros, las gasolineras o las electrolineras.
Activa el radar de tu seguridad y la de tu familia en carretera con RACE Unlimited
¡Hazte Socio ya!Seguir leyendo → - Coches sin carnet: quién puede conducirlos y qué requisitos necesitas
Es posible que hayas visto por las calles algunos estos mal llamados coches sin carnet o microcoches . En realidad, su denominación real es la de cuadriciclo ligero y, tal como lo define la Dirección General de Tráfico, es un vehículo de cuatro ruedas cuya masa en vacío es inferior a 350 kg (un coche medio supera la tonelada).
En realidad no es un coche sin carnet; necesitas un permiso
El permiso de conducir es el mismo que necesitas para conducir un ciclomotor: el AM. Los requisitos para poder obtener este carnet son:
- Tener al menos 15 años.
- Superar un test psicotécnico en algún centro autorizado como los adheridos al RACE, con precios especiales para sus socios.
- Aprobar un test teórico de 20 preguntas en Tráfico.
- Si sólo vas a conducir un cuadriciclo ligero, el AM tendrá una restricción en el permiso (no podrás conducir ciclomotores de dos ruedas) y sólo tendrás que pasar las siguientes pruebas prácticas:
- Cambio de sentido de la marcha utilizando las velocidades hacia delante y hacia atrás, en un espacio concreto y limitado.
- Estacionar y salir del mismo espacio ocupado, ya sea en línea, oblicuo o perpendicular, utilizando las marchas hacia delante y hacia atrás, en llano o en pendiente ascendente o descendente.
También puedes llevar un cuadriciclo ligero si tienes el A1, A2, A (carnets específicos de moto), el B1 o el B (ambos hacen referencia al carnet de coche).
Con RACE Unlimited tendrás la mejor asistencia en carretera, coche de sustitución
y garantía de neumáticos para que nada se interponga en tu camino.
¡Descúbrelo aquí!Características de los coches sin carnet
Estos cuadriciclos ligeros distan mucho de las características técnicas que estás acostumbrado a ver en los coches que circulan por la calle:
- Velocidad máxima: 45 km/h.
- Cilindrada: igual o inferior a 50 centímetros cúbicos.
- Potencia: 4 kW (unos 5 CV).
- Normalmente tienen dos plazas, aunque también los hay de cuatro.
La documentación que necesitas llevar en el microcoche
El cuadriciclo ligero tiene que estar matriculado en Tráfico (su matrícula tiene un fondo amarillo con caracteres negros, igual que los ciclomotores) para obtener los siguientes documentos:
- Permiso de circulación.
- Tarjeta de Inspección Técnica.
Estos vehículos también tienen que pasar la ITV
En el caso de los cuadriciclos ligeros, están exentos hasta el cuarto año desde su primera matriculación. A partir de aquí, tendrán que pasar por la ITV cada dos años.
Recuerda que el RACE tiene un servicio de ITV a domicilio para sus socios, con el que te ahorramos el viaje hasta el centro técnico. Nosotros la pasamos por ti.
¿Estos vehículos van con seguro?
Sí. Cualquier vehículo a motor debe tener, al menos, un seguro de responsabilidad civil obligatorio para cubrir los daños a un tercero.
No obstante, también puedes contratar otro tipo de seguro que tenga más coberturas con el conductor y el propio vehículo. En el RACE te ayudamos a buscar el seguro de coche que más se adapte a tus necesidades.
Si empiezas a conducir y tienes un problema con tu coche… ¡No te preocupes!
El RACE tiene un vehículo de sustitución para ti.
¡Descúbrelo aquí!Seguir leyendo → - Recurso de multas durante el confinamiento
El Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucionales varios artículos del Real Decreto 463/2020, por el que se decretó el Estado de Alarma. Dichos artículos limitaban, entre otros aspectos, la libertad de circulación (tanto peatonal como en vehículo), así como la de residencia o reunión.
Durante ese período, algunos conductores fueron sancionados por, supuestamente, incumplir dichas restricciones. A raíz de esta sentencia, si tienes una multa que ya has abonado por este motivo, esta sentencia no implica que se anule automáticamente ya que, previamente, deberás recurrir por vía administrativa ante la Administración que te ha sancionado.
Para llevar a cabo el recurso es imprescindible la siguiente documentación:
- Copia/notificación del expediente sancionador.
- Justificante de haber abonado la sanción.
- Rellenar el modelo de solicitud para la devolución. Puedes descargártelo aquí.
Si dispones de certificado digital: Puedes presentar esta documentación de forma electrónica ante la Administración que te ha sancionado. Es necesario que guardes los originales por si la Administración te los requiere.
Si NO dispones de certificado digital: Deberás enviar esta documentación a la Administración que te ha sancionado a través de una oficina de Correos. En este caso, deberás llevar dos copias de la solicitud de devolución ya que la oficina de Correos sellará tanto el documento que se envía como la copia que te quedes.
Si tienes dudas o quieres ampliar información puedes ponerte en contacto con nuestro servicio jurídico llamando al teléfono gratuito 900 100 901 (pulsando la opción 3) en horario de 9 a 21h.
Con el RACE nunca estarás solo
Seguir leyendo → - El RACE y la Asociación de Bebidas Refrescantes recuerdan la necesidad de hacer paradas cada dos horas o 200 kilómetros
- La campaña ‘Un refresco, tu mejor combustible’, que alcanza 16 ediciones, analiza la movilidad de los dos últimos años y lanza una serie de consejos para prevenir el cansancio al volante
- 8 de cada 10 conductores utilizará el vehículo privado para sus desplazamientos de vacaciones, en un verano en el que se prevé un incremento del 2% de la movilidad con relación a 2019, el último antes de la pandemia
El próximo fin de semana arranca la operación salida de agosto, el mes que tradicionalmente se produce un mayor número de desplazamientos. El verano de 2021 está siendo el de la vuelta al coche privado para viajar de vacaciones, con una previsión de la DGT de 92 millones de desplazamientos, un 2% más respecto a las mismas fechas de 2019, el último año anterior a la pandemia del COVID-19, según los datos que maneja el RACE a través de su servicio de asistencia en carretera.
Sin embargo, venimos de un tiempo en el que el COVID-19 ha cambiado nuestros hábitos. Para saber hasta qué punto la pandemia frenó la movilidad de los conductores, tanto el RACE como la Asociación de Bebidas refrescantes (ANFABRA) han preguntado a una base de más de 1.500 personas acerca de cuántos kilómetros realizaron en 2019 y 2020, con el fin de comparar el impacto de la pandemia en la movilidad. Y el resultado es que, antes del COVID 19, un 65% de los conductores se ponían al volante más de 10.000 kilómetros al año, mientras que en 2020 apenas el 32% alcanzaron esa cifra.
Más viajes, más vehículo privado… y más precaución
El verano de 2021 es para muchos el momento de volver a viajar y de hacerlo por carretera… Así, ocho de cada diez españoles tienen planeado utilizar su propio coche. Por eso, durante este verano es importante extremar las precauciones en nuestros desplazamientos, poniendo atención a aquellos riesgos que, como la fatiga, está en nuestra mano controlar. Por este motivo, la Asociación de Bebidas Refrescantes (ANFABRA) y el RACE quieren recordar, a través de su campaña ‘Un refresco, tu mejor combustible’, la necesidad de evitar la fatiga al volante, cuarta causa de accidentalidad y mortalidad en nuestras carreteras
La fatiga se manifiesta a través de distintos síntomas que afectan a nuestro cuerpo, como el picor de ojos, la visión borrosa, el parpadeo constante, la necesidad de moverse en el asiento, la deshidratación y, de forma más grave, la somnolencia. Pero también afectan a nuestra capacidad para conducir, como es la perdida de concentración, lo que nos lleva a calcular de forma errónea distancias o velocidad (un 62% más), o un aumento en el tiempo de reacción: a partir de las dos horas de conducción tardamos el doble en reaccionar ante un imprevisto. Por tanto, es importante detectar los síntomas a tiempo y tomar las medidas necesarias para evitar una situación que puede desencadenar un accidente.
Una correcta hidratación mejora la capacidad de conducir y reduce el riesgo
Es fundamental descansar cada dos horas o doscientos kilómetros y mantener una adecuada hidratación. Sin embargo, más de un 15% hace viajes largos sin descanso y un 60% no es consciente de que la deshidratación provoca reducción de la atención, dolor de cabeza, cansancio y fatiga muscular.
Estudios realizados previamente por el RACE en simuladores de conducción y en el marco de esta campaña de prevención de la fatiga indican que un nivel bajo de hidratación y glucosa aumenta en un 66% la agresividad al volante, provoca un 33% más de salidas de la vía y reduce la concentración en un 27%. De hecho, los conductores que viajan con un nivel de hidratación insuficiente cometen los mismos errores que los que lo hacen bajo los efectos del alcohol.
Otras variables como los atascos, la climatología, la conducción nocturna o el mal estado de las carreteras, especialmente las secundarias, también pueden incrementar la fatiga del conductor.
Consejos para evitar la fatiga al volante este verano
Para evitar la aparición de la fatiga, hay que tener en cuenta que conocer los síntomas es la mejor forma de prevenirla. En los desplazamientos largos hay que recordar una regla básica: parar al menos cada 2 horas, estirar los músculos y aprovechar para tomar una bebida refrescante para mantener el tono físico y la capacidad de atención. Además, existen otras recomendaciones, entre las que destacamos:
- Ponte en carretera descansado: duerme un mínimo de 7 horas y evita viajar después de trabajar.
- Viajar de forma cómoda reduce la fatiga: ajusta bien el asiento (banqueta y respaldo), el reposacabezas y haz un reglaje en profundidad y altura del volante.
- Tómate la conducción de forma relajada y no intentes recuperar el tiempo perdido tras un atasco.
- No bajes la vigilancia en los kilómetros finales, ya que muchos accidentes se producen en estos momentos.
- Mantente hidratado, ya que la falta de líquidos provoca, entre otras cosas, una reducción de la atención, dolor de cabeza y cansancio muscular.
- Cuando pares, toma una bebida refrescante ya que, además de hidratarte, ayudará a despejarte y mejorar los niveles de atención.
“Un refresco, tu mejor combustible”, 16 años concienciando a los conductores
La campaña “Un refresco, tu mejor combustible” es una de las más veteranas de seguridad vial en España. A lo largo de 16 ediciones se han venido desarrollando distintas acciones, desde estudios científicos, encuestas a conductores, acciones informativas por toda España y en las redes sociales, para concienciar de los riesgos de circular bajo los efectos de la fatiga.
Enlaces de interés: Informe completo
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - Cómo conducir en un carril habilitado en el sentido contrario al habitual
Irremediablemente los atascos forman parte de tu día a día como conductor. Es una situación peligrosa donde tienes que poner especial atención a los vehículos que te rodean y donde tienes que seguir manteniendo la distancia de seguridad por si ocurre cualquier imprevisto. Si tienes un percance, recuerda que por ser socio del RACE te damos la asistencia en carretera durante todo el año en cualquier parte del mundo.
Los Socios del RACE disfrutan de la asistencia en carretera líder
con solución in situ, vehículo de sustitución, y muchas más ventajas.
¡Descúbrelo aquí!Para intentar evitarlos, la Dirección General de Tráfico se anticipa a esa acumulación de coches en una misma vía abriendo, entre otras soluciones, un carril habilitado en el sentido contrario al habitual de forma temporal. Con él, la DGT intenta dar fluidez al tráfico, sobre todo en autovías y autopistas, cerca de los accesos a las ciudades. Sin embargo, circular por él requiere cumplir ciertas normas que te explicamos a continuación.
Las normas que debes cumplir para circular en estos carriles para ‘desatascar’
El Reglamento General de Circulación explica todo lo relacionado con las normas que se deben cumplir cuando circulas por un carril habilitado en el sentido contrario al habitual, que lo encontrarás sólo en calzadas con más de un carril de circulación en cada sentido de la marcha.
En concreto, en el artículo 41 especifica que:
Conductor que circula en un carril habilitado en el sentido contrario al habitualConductor que circula en un carril contiguo al habilitado en sentido contrarioSólo pueden circular por ellos las motocicletas y turismos. Todos los demás vehículos no pueden ir por ese carril, incluyendo los turismos con remolque.Ya que circulan en el sentido normal de circulación, no existe sólo el límite para motos y turismos.Si circulas por este carril debes ir siempre con la luz de corto alcance o de cruce encendida, tanto de día como de noche.Debes circular entre 60 y 80 km/h a no ser que haya otra señal en la vía.Si sólo hay un carril en el sentido normal de circulación, también tendrás que circular a 80 km/h y a una mínima de 60 km/h o a una velocidad inferior si está señalizada. Si hay más de un carril, podrán ir a la velocidad normal de la vía.No puedes desplazarte lateralmente invadiendo el carril que circula en sentido contrario, ni siquiera para adelantar.Existe otro supuesto en el que se habilita un carril en el sentido contrario al habitual: cuando se están realizando trabajos en la calzada. En este caso, podrá circular por dicho carril cualquier vehículo que puede transitar por la vía salvo prohibición expresa en las mismas condiciones que explicamos arriba. No cumplir las normas con los carriles en sentido contrario al habitual supone una sanción grave o muy grave.
Además del carril en el sentido contrario de la marcha, la DGT también tiene otras herramientas para mejorar la fluidez del tráfico como el carril adicional, el carril BUS-VAO y el carril reversible.
Conduzcas el coche que conduzcas, si te haces Socio del RACE
tendrás asistencia en carretera desde km 0 y en todo el mundo.
¡Quiero más información!Seguir leyendo → - Problemas con el embrague: los síntomas y averías más habituales
Son varios los síntomas que pueden darte la pista de que el embrague de tu coche está dando problemas. Esta pieza mecánica se encarga de transmitir la potencia del motor a través de la caja de velocidades hasta las ruedas. Debido a que haces un uso constante de él, su material se va gastando y, según cómo lo utilices, tendrás que cambiarlo antes o después.
El RACE te presta asistencia en carretera para que sigas con tu viaje lo más pronto posible.
¡Quiero saber más!¿Cómo funciona un embrague?
Para entender por qué puede dar problemas hay que conocer cómo funciona el embrague. Cuando accionas el pedal del embrague con el pie izquierdo, estás desembragando, es decir, estás haciendo que el disco de embrague se separe del volante motor, una pieza que va sincronizada con el giro del motor. Cuando dejas de pisar el embrague y tienes metida una velocidad, éste tiene unos ferodos que entran en contacto con el volante de embrague. Es entonces cuando la potencia del motor se transmite a las ruedas motrices.
En todo ese proceso, los componentes mecánicos están sometidos a un esfuerzo producido por el roce y el contacto entre ellos que va haciendo que, con el paso de los kilómetros y los años, cada vez pierdan más su eficacia, hasta el punto de que no se transmita la potencia del motor o se haga de forma incorrecta.
Si el embrague patina, ya tienes un síntoma de una avería
Tal como explica Juan Manuel Llorente, formador técnico del RACE, dependiendo del estado de las piezas del embrague, puede haber unos u otros síntomas.
Cuando un disco de embrague se gasta del todo, se suele decir que patina. Esto significa que el motor no es capaz de transmitir el régimen de vueltas a la transmisión. El conductor verá que la aguja del cuentarrevoluciones sube, pero el vehículo no avanza.Si el disco de embrague, por el contrario, está a punto de gastarse, notarás que, cuando vas en marchas altas (4ª, 5ª, 6ª…) y aceleras fuerte, el motor también subirá de vueltas y notarás cómo al coche le cuesta avanzar, porque el embrague se desacopla. Si aceleras suavemente, el embrague todavía será capaz de transmitir la potencia del motor al no ir muy subido de vueltas. Esto significa que el embrague tiene un problema y está a punto de dejar de hacer su función.
Más síntomas de avería en el embrague
- El embrague huele a quemado. La causa es que los ferodos están muy gastados y sometes a un sobreesfuerzo al embrague. Uno de los síntomas es que notarás cómo un humo sale del vano motor (esto último ya sucede cuando exigimos mucho al embrague), además del olor a quemado.
- ¿Cuánto dura el olor a embrague quemado? Es difícil responder a esta cuestión. Aunque el embrague esté fuera del habitáculo, cuando está quemado se transmite su olor a través de las toberas de climatización. En ese momento, los plásticos y otros materiales se impregnan de ese olor. Por eso, lo más recomendable es abrir las ventanas para que se airee el interior. Lo que tarde en quitarse el olor a quemado dependerá del tiempo que tengas aireado el coche y de lo que se haya impregnado en los materiales del habitáculo.
- Otra pista de que el embrague no está en las mejores condiciones es que el coche da tirones cuando arrancamos. Esto puede ser porque esta pieza ha sufrido un calentamiento excesivo y se ha deformado. A este problema se le conoce como el alabeo del disco, la misma avería que ocurría con los discos de freno.
- El pedal del embrague no vuelve. Esto puede suceder por tres motivos: el muelle de retorno puede fallar (es el encargado de que el pedal vuelva por sí solo a su posición original), el plato de presión del embrague está deteriorado o el bombín de embrague tiene una pérdida de fluido hidráulico.
- Si hay una avería en el bombín de embrague, puede deberse a que ha habido un fallo en el sistema hidráulico (antiguamente funcionaba con un cable de acero), que comparte el mismo líquido que el circuito hidráulico de frenos. El bombín, que es el encargado de acoplar y desacoplar el disco de embrague, lleva un retén hermético (hace que el líquido de frenos no se escape del circuito). Si éste se estropea, puede dejar escapar el circuito, y es entonces cuando llega una avería que suele ser común en los coches. Notarás cómo el pedal se vuelve excesivamente blando o tiene un comportamiento extraño, como que no recupere su recorrido y se quede a medias.
- Si notas que el embrague está suelto, puede deberse a que el sistema hidráulico ha cogido aire en algún lugar del circuito por donde pasa el líquido de frenos, que actúa sobre las membranas del disco de embrague. Cuando tengas un problema en el sistema hidráulico del embrague, es posible que se encienda un testigo rojo en el panel de instrumentos que hace referencia al líquido de frenos porque el nivel puede bajar al tener una fuga.
- Si el pedal de embrague está duro, es más común que ocurra cuando está al final de su vida útil y tiene que hacer un sobreesfuerzo para retirar el disco y desacoplarse del volante de embrague. Si el disco está muy gastado, notarás que hasta el final del recorrido del embrague el coche no empieza a moverse y captarás cómo, al intentar engranar una velocidad, oirás más de lo normal el ruido de rascado.
Cómo solucionar las averías del embrague: precio, información y recomendaciones
El precio de un kit de embrague, dependiendo del tamaño del coche, suele costar entre 150 y 200 euros más lo que cueste el montaje y la mano de obra. Teniendo en cuenta esto, puede haber una diferencia de precios desde 600 euros hasta los 1.000 euros. Este rango es debido a que en algunos coches la caja de cambios puede costar más quitarla (por ejemplo, los que tengan tracción a las cuatro ruedas) para así poder acceder al embrague.
Si aprovechas para cambiar el embrague, es interesante que sepas que cada dos sustituciones del disco de embrague se suele cambiar el volante bimasa (es un silentblock o una pieza que se encarga de que los cambios de velocidad se hagan de una forma dulce cuando se acopla el embrague con el motor). Si falla el bimasa notaremos ruidos y vibraciones en el motor.
Por último, unas pequeñas recomendaciones. Evita manías como dejar puesto el pie en el embrague mientras circulas, dejarlo pisado en un semáforo o cuando pasas por un badén, y procura no acelerar mucho cuando haces el juego entre el acelerador y el embrague. Si sigues estos consejos conseguirás alargar la vida de tu embrague.
Si por culpa de una avería en tu coche, debes de llevarlo a un taller,
Seguir leyendo →
acude a uno de los talleres de la red RACE Eurekar
¡Encuentra tu taller RACE Eurekar! - El embrague huele a quemado. La causa es que los ferodos están muy gastados y sometes a un sobreesfuerzo al embrague. Uno de los síntomas es que notarás cómo un humo sale del vano motor (esto último ya sucede cuando exigimos mucho al embrague), además del olor a quemado.
- ¿Cómo cambiar el seguro de coche a otra compañía?
A lo largo del año las compañías de seguros de coche publican diferentes ofertas con la idea de atraer a nuevos clientes (las puedes consultar en nuestro comparador de seguros). En el RACE, uno de los servicios que te damos si te haces socio es el asesoramiento: buscamos el mejor seguro según tus necesidades y te ofrecemos una serie de recomendaciones a la hora de cambiar de compañía.
¿Quieres cambiar tu seguro de coche? Te ayudamos a encontrar el mejor para ti.
¡Descúbrelo aquí!Si te decides y tienes claro el cambio de compañía, debes cumplir unas condiciones para poder hacerlo de forma legal y que no te suponga un quebradero de cabeza.
Puedes cambiar de seguro de coche cuando quieras, pero avisa siempre por escrito
Mª Ángeles Martínez Ulecia, responsable del departamento de seguros en el RACE, incide en la importancia de avisar a tu aseguradora por escrito cuando ya tienes claro que te quieres ir a otra compañía, bien sea por el precio, porque te ofrecen unas condiciones que te interesan más o por otras razones.
En la Ley de Contrato de Seguro se modificó el plazo de aviso hace unos años. Si antes eran dos meses los que tenías de tiempo para informar de este cambio, ahora es de un mes antes del vencimiento de la póliza el tiempo que tienes para dar de baja y anular tu póliza en la compañía actual. Si no lo haces, te seguirán cobrando el seguro aunque ya te cambies a otra aseguradora.
El escrito lo debe hacer el tomador y mandarlo con una copia de su DNI o NIE. Debe reflejar tu voluntad de darte de baja, la fecha en que lo envías y tus datos personales. No obstante, por asegurarte, llama a tu aseguradora para que te digan qué es lo que necesitan.
Si solicitas el cambio varios meses antes de que se cumpla el final del contrato, según la compañía y la casuística de cada asegurado, te pueden devolver o no la parte del dinero que pagaste por el seguro. A esto se le conoce como el extorno de prima no consumida y no siempre está garantizado.
2) La documentación que necesitas entregar en la nueva póliza
Una vez hecha la anulación de tu póliza, en la nueva te pedirán los papeles del coche y otros documentos:
- Permiso de circulación del coche.
- Tarjeta de ITV en vigor (si corresponde por antigüedad).
- Copia del DNI o NIE y permiso de conducir del conductor (también del segundo conductor si procede).
- Copia del DNI o NIE del propietario, si no coincide con el del conductor.
- Certificado de siniestralidad: sólo si la antigua aseguradora no hace SINCO (fichero histórico del seguro del automóvil). Este certificado sirve para validar la bonificación de la que dispones como nuevo asegurado.
- Si tu compañía anterior hace SINCO, tiene que informar de los últimos cinco números de la póliza así como del DNI del tomador para aplicar la bonificación.
- Verificación del vehículo independientemente de la modalidad si tu nueva compañía lo requiere. Existen dos formas:
- La empresa te pedirá una verificación digital: tendrás que enviar cinco fotos con cada una de las caras de tu coche para comprobar su estado.
- La aseguradora te envía directamente un perito.
- Tendrás que facilitar los datos bancarios para la firma del mandato SEPA para así contratar la nueva póliza y domiciliar el pago.
Una vez que envías toda esta documentación y has decidido el tipo de seguro que quieres contratar, ya estarás dado de alta en la nueva compañía. Recuerda que por pertenecer al RACE y tener la asistencia en carretera incluida todos los días del año, podrás deducirte este coste del nuevo seguro que contrates, así te resultará más económico.
¿Tienes que hacer un trámite relacionado con el vehículo?
El RACE te ayuda con su servicio de gestoría.
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo → - El 50% de los propietarios de mascotas tienen dudas sobre las normas de cómo viajar con su animal
- Royal Canin y el RACE presentan el informe “Animales de compañía y Seguridad Vial”, que ofrece datos sobre seguridad animal y desplazamientos y consejos a las familias para viajar con ellos con seguridad
- En España se producen al año más de un centenar de accidentes con víctimas, y casi 4.000 al año con daños materiales, motivados por el atropello de un perro o un gato en vías interurbanas
- Además, ambas entidades publican un mapa con aquellos puntos donde son frecuentes los accidentes provocados por el atropello de animales de compañía con el objetivo de extremar la precaución en estas zonas
Hoy en día más del 40% de los hogares españoles tiene una mascota y la realidad es que son una más de la familia. De hecho, en muchos casos son un compañero más de viaje, con toda la responsabilidad que implica. Garantizar la seguridad de nuestras mascotas durante nuestros desplazamientos es clave, especialmente en momentos del año como las vacaciones de verano, no solo por ellos sino también por el resto de los acompañantes. En este sentido, el RACE y Royal Canin presentan el informe “2021 Animales de compañía y Seguridad Vial», en el que se comparten datos que reflejan cómo los españoles plantean la seguridad de sus mascotas a la hora de viajar. Además, este informe recoge también consejos para garantizar el bienestar de las mascotas durante los viajes, detalles de la legislación vigente, y la incidencia de los animales en los accidentes.
Esta campaña forma parte del compromiso de RACE de colaborar para la mejora de las prácticas de tenencia responsable de los animales de compañía, firmado con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 un «Plan de actuaciones para la tenencia responsable de animales de compañía». En este sentido, el club automovilístico y Royal Canin, así como otras organizaciones participantes, trabajan para lograr que todas las personas tengan a su disposición la información y la formación que necesitan para actuar de la forma adecuada a las características de los animales de compañía con los que tienen relación, sea ésta afectiva, profesional o meramente circunstancial. El objetivo de esta campaña es el de promover un cambio de actitud en la relación de las personas con los animales de compañía, poniendo en práctica los principios básicos de la tenencia responsable. Más información en https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-animales/eresresponsable.htm
Viajes y seguridad de las mascotas durante los mismos
El número de mascotas en los hogares españoles ha ido aumentando progresivamente en los últimos años, dato que se ha visto especialmente incrementado durante los últimos meses de pandemia. En este sentido, RACE y Royal Canin han realizado una encuesta a más de 1.300 conductores con mascotas, con el fin de conocer sus hábitos, perfiles, conocimiento de las normas y de qué manera viajan con ellas.
Dudas sobre la legislación referente a las mascotas en el coche
El 47% de los propietarios cree que la legislación no es del todo clara a la hora de especificar cómo llevar a los animales en los desplazamientos, lo que puede generar dudas y riesgos a la hora de colocar o sujetar a nuestra mascota dentro del vehículo. Y sobre las posibles situaciones de riesgo, a 3 de cada 4 conductores les preocupa llevar a su mascota sin retención por el peligro que puede suponer para el resto de los ocupantes, seguido por el riesgo que corre el propio animal de sufrir daños (un 67%) y, en tercer lugar, por la posibilidad de ser sancionado por un agente de tráfico (50%).
Por otro lado, los propietarios de mascotas sí tienen en cuenta las necesidades de sus animales en sus desplazamientos. En concreto, en torno el 57% de los conductores hace su descanso en zonas especiales para sus mascotas, permitiendo así que puedan estirar las patas y beber agua con seguridad. El lugar mayoritariamente elegido por los conductores para efectuar la parada de descanso con la mascota, en un 78,5% de los casos, es el área de servicio, aunque el 68% de ellos las califican con un suspenso por su falta de adaptación a los animales. Los servicios más demandados son un recinto cerrado para soltar de forma segura a los animales (56%), y poder entrar con la mascota a la zona de restauración (31%).
El riesgo… también fuera del coche
Y es que, además de llevar al animal correctamente sujeto dentro del vehículo, hay que vigilarlo también en este tipo de paradas. El 4% de los conductores que viajaban con una mascota reconoció que, en el momento de hacer la parada de descanso, perdieron el control del animal o se les escapó, lo que en un 1% provocó una situación de peligro (reconocido por el propietario).
En España ocurren más de 100 accidentes al año con víctimas (fallecidos y heridos) provocados por el atropello de un animal de compañía, cifra que se eleva hasta los más de 4.000 accidentes anuales con daños materiales, según datos recogidos por los agentes de tráfico, por lo que se estima un número muy por encima de siniestros en los que se ven relacionados perros y gatos en los que no interviene la autoridad. A nivel de experiencia personal, el 12% de los conductores han sufrido en primera persona el atropello de estos animales, y un 23% han presenciado esta situación. Incluso un 7% reconocía haber vivido las dos situaciones, la de ver y sufrir el atropello de un perro o un gato. ¿Y cómo han reaccionado ante estos atropellos? el 39% avisaron a las autoridades de la situación; un 21% de los encuestados no hizo nada, sencillamente siguieron su trayecto, y solo un 6% se detuvieron para apartar al animal atropellado de la vía.
Decálogo de consejos para asegurar el bienestar animal durante los viajes
En los próximos días es muy probable que se incremente los desplazamientos con mascotas por carretera y, en este sentido, RACE y Royal Canin ofrecen estos consejos para garantizar su bienestar durante el trayecto:
- A la hora de viajar, nunca lo hagas con tu animal suelto en el interior del habitáculo, ya que pueden impactar contra los ocupantes en caso de frenazo o impacto. Hazlo sujeto con su correa. Existen riesgos importantes para él y los demás pasajeros del vehículo.
- Elige un sistema de retención adecuado al peso y a la envergadura del animal. Entre los sistemas disponibles están los arneses de sujeción de doble anclaje (con un sistema de unión corto y estable), los transportines o los separadores del habitáculo, que deben ser firmes y estar bien anclados para evitar desplazamientos.
- Acostumbra al animal al sistema de sujeción desde el primer momento. Lo ideal es empezar a hacerlo en trayectos cortos.
- Evita colocar objetos junto al animal. En caso de impacto pueden salir despedidos y causarle daños a él y al resto de ocupantes.
- Durante la parada de descanso, controla que al abrir el maletero o la puerta del vehículo no salga corriendo y pueda provocar algún incidente. Asegúralo antes de abrir la puerta.
- Nunca dejes al animal en el interior del vehículo con altas temperaturas. Ni siquiera en una zona de sombra o con las ventanillas abiertas
- Evita el posible mareo. Es preferible no darle de comer o beber en las horas previas al viaje. Aprovecha las paradas para que beba en pequeñas cantidades.
- Vigila la temperatura del vehículo, asegurando una ventilación adecuada en todo momento
- Prepara su kit de viaje, con su cartilla de vacunación y todo lo que pueda necesitar en vuestro destino (alimento, agua, bebedero o comedero y bolsas para sus deposiciones, camita y juguetes).
- Si viajas al extranjero ten en cuenta la documentación que puedas necesitar. Es posible que se te soliciten un certificado de salud además del comprobante de vacunación contra la rabia.
- Si viajas al extranjero ten en cuenta la documentación que puedas necesitar. Es posible que se te soliciten un certificado de salud además del comprobante de vacunación contra la rabia.
Mapa de siniestralidad por atropello de animales
Entre 2016 y 2019, más de 14.000 accidentes fueron provocados por animales de compañía y algunos tramos de carretera han padecido más esta situación que otros. Estos son los tramos más peligrosos en los que se repiten todos los años siniestros con animales:
En este sentido, Royal Canin y el RACE han creado un mapa con tramos recurrentes en este tipo de siniestros (2016 – 2019). El mapa puede ser consultado en este enlace.
¿Qué dice la ley?
La legislación vigente precisa que toda persona que tenga un animal a su cargo será responsable de su salud y bienestar, proporcionándole alojamiento, cuidados y atención. También, aunque mucha gente lo desconozca, convierte al dueño en el responsable de los perjuicios que pudiera causar, aunque se escape o extravíe. Esta responsabilidad es civil y responde por el daño causado por el animal, pero también puede ser responsabilidad penal, si existen heridos o fallecidos. Por el hecho de que un animal doméstico esté suelto en la vía, el dueño puede ser sancionado por infracción leve con multa de hasta 91€, pero si se producen víctimas puede ser un delito de negligencia o imprudencia temeraria por parte del dueño, y en el caso de que existan fallecidos pueden ser sancionado con penas de 1 a 4 años de prisión por homicidio imprudente, pudiendo ser mayores si se demuestra que existe dolo (culpabilidad o voluntad de hacer). En el enlace al informe completo encontrarás toda la información sobre la legislación vigente.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - Los tipos de seguros de coche que existen
Cuando adquieres un coche, ya sea nuevo o de segunda mano, es necesario que antes de salir a la carretera tengas contratado un seguro. Pueden ocurrir accidentes y debe existir alguna forma de compensar a los otros conductores e incluso puedes cubrir tus propios daños.
En el RACE te ayudamos a elegir el seguro de coche que más se adapte a tus necesidades.
¡Descúbrelo aquí!Ángeles Martínez Ulecia, responsable del departamento de seguros del RACE, explica los tipos de seguros de coche que existen y que, además, puedes contratar a través de nuestra correduría ASEGURACE.
Si te haces socio del RACE, te ayudaremos a elegir cuál es el seguro que más te conviene gracias a nuestro comparador de seguros de coche. Nosotros mismos te asesoramos e incluso buscamos las últimas novedades del mercado por si hay precios más competitivos. Además, gracias a que nosotros te ofrecemos la asistencia en carretera, este servicio te lo podrás ahorrar de tu seguro de coche. Y te recordamos que también puedes escoger un seguro de moto con nuestra ayuda.
El seguro a terceros, el más básico de todos
El seguro más básico que existe es la Responsabilidad Civil Obligatoria (RCO). Es el que por ley todo vehículo a motor debe tener. Todos lo reconocemos como el seguro a terceros básico, ya que cubre los daños que haces a un tercero.
A este seguro a terceros se le puede añadir la cobertura de robo, rotura de lunas e incendio. Dependiendo de la compañía, puedes optar por distintas combinaciones de seguro: terceros+robo, terceros+lunas, terceros+robo+incendio… A esta modalidad se le conoce como terceros ampliado y, si incluye las tres opciones, se llama terceros completo.
El seguro a todo riesgo con franquicia
En este seguro, tanto tu coche como el del contrario están cubiertos por completo en caso de siniestro. Ahora bien, tendrás que abonar una franquicia, es decir, un coste que hayas pactado con la aseguradora y siempre y cuando seas el culpable, si no fueras culpable la Compañía contraria se haría cargo de todos los gastos.
Existen franquicias bajas, medias y altas. A mayor franquicia, menor prima, es decir, menos vas a pagar por tu seguro pero más vas a pagar en el caso de que tengas un siniestro.
Veamos un caso práctico: si tienes una franquicia de 500 euros y el daño del arreglo de tu coche o el contrario es de 700 euros, tú tendrás que pagar hasta los 500 euros. Los otros 200 euros los asume tu compañía de seguros.
El seguro a todo riesgo sin franquicia
Normalmente es el seguro con la prima más alta de todas ya que, a cambio, el seguro te va a cubrir cualquier tipo de daño.
Valora bien qué tipo de seguro te interesa más según tu situación (cuántos años tiene tu coche, de qué gama es, la frecuencia con que lo usas, dónde duerme…). En el RACE te podemos ayudar con esto a través de nuestro recomendador de seguros de coche.
Contrata RACE Unlimited y disfrutarás del complemento perfecto para tu vehículo y muchas más ventajas.
¡Hazte Socio! y contrata la asistencia en carretera líder.
¡Quiero más información!Seguir leyendo → - Ocho de cada diez personas usarán el vehículo privado para sus viajes de este verano
- El Observatorio RACE de Conductores pregunta en su edición de verano de 2021 acerca de las intenciones de viaje de los conductores, cómo serán sus desplazamientos y cuáles serán sus destinos.
- En cuanto a la medida de reducción de la velocidad en ciudad hasta los 30 km/h, más de la mitad muestran su disconformidad y casi el 80% de ellos creen que no se respetarán los nuevos límites.
El Observatorio RACE de Conductores, iniciativa del Real Automóvil Club de España para conocer las opiniones de los automovilistas españoles sobre los temas de actualidad que afectan al sector, ha preguntado a más de mil quinientas personas acerca de sus intenciones de movilidad este verano, si planean o no marcharse de vacaciones, el vehículo que usarán para ello, dónde piensan alojarse, cómo reaccionarían si finalmente se impusiera el pago por uso en las autovías y autopistas e, incluso, por qué les parecen las nuevas limitaciones de velocidad en las ciudades.
Algunas de las conclusiones apuntan en la misma línea que el dispositivo especial del RACE para los meses estivales, donde ocho de cada diez españoles tienen planeado viajar estas vacaciones de verano y, además, hacerlo en su propio coche, muy por encima de opciones como el avión (8,6%), tren (1,7%) y otras opciones minoritarias.
Acerca del alojamiento en el destino, un 35% se hospedarán en su segunda residencia, un 29% elegirán los hoteles y un 13% casas de alquiler.
¿Cómo viajarían si las autopistas y autovías fuesen de pago?
Una de las grandes polémicas de los últimos meses es la posibilidad de que se imponga el pago por uso en autovías y autopistas, algo que modificaría los patrones de movilidad de millones de españoles. Tanto es así que sólo el 32,6% las seguirían usando como hasta ahora en el caso de que tuviera que pagar por ellas. Por su parte, más de la mitad de los encuestados (51,1%) sólo las utilizaría en casos concretos o de necesidad, mientras que un 15,2% directamente optarían por otro tipo de vías.
En contra de la reducción de la velocidad en las ciudades
Por otra parte, tanto las personas que permanezcan en sus ciudades estas vacaciones como aquellas que visiten otras localidades, se van a encontrar con una nueva realidad: la del límite máximo de 30km/h en muchas vías. En este sentido, los conductores se muestran, en general, contrarios a esta medida (54,3% por el 39,6% a los que les parece bien), principalmente, porque van a tener que emplear más tiempo en sus desplazamientos ordinarios.
Hay mucha menos división a la hora de opinar sobre si las nuevas medidas se respetarán o no, ya que casi ocho de cada diez (78,1%) creen que no se respetarán estas nuevas medidas, que están siendo puestas en duda por varios Ayuntamientos de España, quienes ya valoran la retirada de la medida.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - El RACE prevé para este verano un aumento del 2% en el número de desplazamientos respecto a 2019
- El dispositivo especial del Real Automóvil Club de España arranca el 1 de julio, con una red de proveedores de asistencia que cuenta con más de 2.500 vehículos con capacidad para solucionar tanto problemas de movilidad en el lugar del percance como de remolcar el vehículo averiado.
- Fallos en las baterías, problemas en los neumáticos y aquellos derivados del motor volverán a ser los principales responsables de necesitar asistencia en carretera.
El RACE arranca el 1 de julio su dispositivo especial de cara al verano de 2021, en el que el Club de Automovilistas, basándose en el ‘big data’ de su red inteligente, prevé un incremento del 2% en el número de desplazamientos respecto a las mismas fechas de 2019, el último año anterior a la pandemia del COVID-19.
En palabras de Belén Yome, directora de asistencia del RACE, “lo que nos dicen nuestros datos va en la línea con lo anunciado por la DGT: los españoles van a moverse más y van a modificar sensiblemente los tipos de desplazamiento. La previsión está un 2% por encima de lo acontecido en 2019, una tendencia al alza que ya hemos experimentado a lo largo de este mes de junio”.
Los motivos de este incremento, no ya respecto al año pasado sino a veranos anteriores, son principalmente dos, según Yome; “por un lado, recuperaremos gran parte del nivel de desplazamientos por los motivos habituales en situación de normalidad (operaciones salida y retorno, quincenas, puentes…). Y, además, se espera un tipo de desplazamientos que sí que van a crecer de manera sensible, como son los movimientos de ‘viajes exprés de fin de semana’ que irán acompañados de algún día extra anterior o posterior al propio fin de semana debido a la situación actual, algo que ya se ha experimentado durante los meses de mayo y junio, con un crecimiento superior al 10%”.
Además, la directora de asistencia del RACE considera que el teletrabajo provocará que haya personas que realicen su trabajo ya en el destino de su desplazamiento, los viernes y también los lunes, por lo que la previsión que manejamos es que los fines de semana van a incrementarse más de lo habitual el flujo de vehículos por las carreteras españolas”.
No obstante, desde el RACE consideramos que el crecimiento podría haber sido mayor del 2% si, a las restricciones de movilidad que aún continúan derivadas del coronavirus, hubiera una mayor presencia de vehículos procedentes del extranjero, además de aquellos que, anualmente, cruzan a sus países de origen por el Estrecho desde Algeciras, procedentes de Bélgica, Holanda, Francia, Alemania y otros países europeos.
Plan especial del RACE
El 1 de julio se activa el plan especial de verano del departamento de asistencia en carretera del RACE, que contará con la entrada progresiva de trabajadores en los diferentes ‘call center’ del Club, ajustándose a la demanda, y que permitirá, gracias a los criterios establecidos con las tecnologías de ‘machine learning’ y ‘big data’ desarrollados por el Club, una mayor eficiencia, eficacia y mejora permanente del servicio. La primera oleada de incorporaciones se producirá hasta la última quincena de julio, fecha en la que otro refuerzo atenderá las peticiones de asistencia que se produzcan también en agosto y septiembre.
Además, el RACE dispondrá de más de 2.500 vehículos de la red de proveedores de asistencia, con entre los que se encuentran los llamados “Toro”, que proporcionan tanto soluciones técnicas de movilidad en el lugar del percance como el remolque de aquellos vehículos que no puedan proseguir la marcha. Problemas con las baterías, los neumáticos, los derivados del motor y aquellos motivados por accidentes y alcances volverán a copar los primeros puestos en el ‘ranking’ de averías más comunes.
Recomendaciones del RACE para conducir este verano
El RACE, por último, quiere recordar estos consejos, con preparativos para conducir en verano como estos específicos para el mantenimiento en verano en prevención de averías.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - El dispositivo especial del Real Automóvil Club de España arranca el 1 de julio, con una red de proveedores de asistencia que cuenta con más de 2.500 vehículos con capacidad para solucionar tanto problemas de movilidad en el lugar del percance como de remolcar el vehículo averiado.
- Informe emergencia en carretera
– Emergencia en carretera –
El RACE y bp recomiendan el nuevo dispositivo luminoso de preseñalización V16, y realizan un informe que incluye una encuesta a más de 1.200 conductores españoles
Informe del RACE
29/06/2021Seguir leyendo → - La mitad de los conductores españoles no saben cómo actuar de forma correcta ante una parada de emergencia
- Tres de cada cuatro conductores españoles han tenido que detenerse alguna vez por avería o accidente en carretera.
- El próximo 1 de julio entra en vigor la norma que permite el uso de la V16 y casi un 20% de los conductores ya disponen de esta nueva señal luminosa de emergencia, cuyo uso pasará a ser obligatorio a partir del 1 de enero de 2026.
El pasado mes de abril, el Gobierno aprobó el RD 159/2021 por el que se regula el servicio de auxilio en vías públicas, así como el dispositivo luminoso de señalización de emergencia V16 que sustituirá a los triángulos de preseñalización, obligatorios hasta el 1 de julio de este año. A partir de esta fecha los conductores podrán elegir el dispositivo V16 en lugar de los triángulos, evitando así el riesgo que supone tener que desplazarse por la vía ya que, según la DGT, en los 248 accidentes ocurridos entre 2013 y 2019 por motivo de avería o accidente de un vehículo, 39 personas perdieron la vida al ser atropelladas.
En este contexto, el RACE y bp presentan un informe que analiza la entrada en vigor de esta norma y el nivel de conocimiento de los conductores al respecto, detallando sus aspectos más relevantes y haciendo públicos los resultados de una encuesta que, con más de 1.200 respuestas, revela la necesidad de ahondar en la formación de los usuarios en materia de seguridad en las paradas de emergencia. Así, del estudio se desprende que tres de cada cuatro conductores -unos 20,5 millones- han tenido que detenerse alguna vez en la carretera como consecuencia de una avería o accidente y, de ellos, un 22% no han colocado los triángulos de preseñalización de peligro -hasta ahora obligatorios- y un 47% ni siquiera saben cómo colocarlos de manera correcta.
Además, el informe revela una falta de conocimiento generalizada de los conductores en cuanto a dónde esperar cuando sucede una avería o accidente: un 23,5% creen que lo mejor es quedarse dentro del vehículo incluso si se pudiera salir de éste y permanecer en un lugar seguro, algo recomendado por la DGT siempre que se pueda realizar con seguridad. La nueva norma es clara a este respecto: en el caso de accidente o avería, y como norma general, los ocupantes deberán abandonar el vehículo siempre que exista un lugar seguro fuera de la plataforma de circulación. Sólo en el caso de no poder hacerlo de manera segura, o si las condiciones de circulación no lo permitieran, lo mejor sería quedarse dentro del vehículo con el cinturón de seguridad abrochado mientras llegan los técnicos de auxilio en carretera, manteniendo asimismo la obligatoriedad de utilizar un chaleco reflectante siempre que se abandone el vehículo.
En esta línea, de los 1.200 conductores encuestados, un 82,5% saben que todos los ocupantes deben llevar chaleco reflectante si salen del vehículo, pero un 11,6% creen que solo está obligado a llevarlo el conductor, y casi el 2% creen que con el nuevo dispositivo no será necesario ponérselo. El colectivo de conductores mayores de 70 años es el que tiene más dudas sobre el uso del chaleco reflectante, ya que un 20% de los encuestados no son conscientes de que todos los ocupantes que salgan del vehículo deben llevarlo de manera obligatoria.
De este modo, el dispositivo luminoso que integra el Real Decreto aprobado por el Gobierno el pasado abril mejorará, sobre todo en condiciones de baja luminosidad, la visibilidad del vehículo para que el resto de los conductores puedan percatarse de la incidencia y reaccionar a tiempo para tomar todas las medidas de seguridad necesarias. Además, dado su pequeño tamaño, este nuevo sistema puede ser incorporado en otros vehículos, como motocicletas.
A partir del 1 de julio se podrán sustituir los triángulos por el dispositivo luminoso V16
Respecto al conocimiento sobre el propio dispositivo, la encuesta indica que un 84% de los conductores conocen que se podrá empezar a usar a partir del próximo 1 de julio, y un 18,5% ya disponen de él. De nuevo la edad influye en este conocimiento, ya que los conductores mayores de 70 años son los que menos saben sobre el dispositivo V16: un 77% de ellos saben de su existencia, pero solo el 12% disponen de uno, frente a la media del 18,5%. Los conductores de entre 36 a 50 años son los que han adquirido el dispositivo en mayor proporción, y un 20% de ellos ya lo llevan en su vehículo.
En cuanto a dónde debe colocarse el V16, un 78% de los conductores encuestados saben que se debe colocar en la parte más alta posible del vehículo, y en este caso, son los conductores mayores de 70 años los que tienen más claro su lugar de ubicación, habiendo respondido correctamente a esta cuestión el 80,2% de este colectivo de conductores. No obstante, en esta materia los conductores con edades comprendidas entre los 36 y los 40 años son los que presentan más dudas, habiendo respondido correctamente solo el 64,6% de ellos.
Coincidiendo con las fechas de inicio del verano para un importante sector de la ciudadanía, cuando aumenta exponencialmente el número de desplazamientos por carretera, el uso del dispositivo V16 a partir del próximo 1 de julio es recomendado tanto por el RACE como por bp, ya que dotará a los conductores de una mayor seguridad gracias a su señal luminosa, que permite alertar inmediatamente de la presencia de vehículos parados en la vía. Este dispositivo, además del correcto mantenimiento y la revisión exhaustiva del estado de los vehículos permitirán la consolidación de unas carreteras más seguras de cara a la época estival.
De este modo, con el fin de mejorar la información del usuario sobre la parada de emergencia; la seguridad de los ocupantes y la señalización con el nuevo dispositivo, el RACE y bp han puesto en marcha esta acción informativa que pretende resolver las principales dudas a través de información gráfica y consejos de uso y que estará disponible en la web y las redes sociales de ambas entidades, así como en las Estaciones de Servicio de bp.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo →