Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Cómo recurrir una multa de aparcamiento. Guía paso a paso

    Entre las sanciones más comunes por utilizar el coche en una ciudad, se encuentran las multas de aparcamiento. Existe la posibilidad de recurrir una multa de aparcamiento, aunque debes saber que si haces la reclamación perderás la opción del 50% del descuento por pronto pago. Si has decidido actuar por esta vía, a continuación te explicamos cómo recurrir una multa de aparcamiento del ayuntamiento y en qué casos es aconsejable optar por el recurso.

    ¿Te han puesto una multa y no sabes recurrirla?
    Si eres Socio del RACE, no te preocupes, gestionamos la denuncia por ti.

    ¡Infórmate ahora!

    ¿Cuándo debes recurrir una multa de aparcamiento?

    Para recurrir una multa de aparcamiento debes argumentar de la mejor forma posible que dicha sanción es incorrecta. Si no hay una razón de peso, es difícil que salgas victorioso con la reclamación, así que sólo habrás perdido tiempo y dinero.

    Existen diferentes motivos por los que puedes demostrar que una multa de aparcamiento ha sido impuesta de forma injusta o errónea. Los exponemos a continuación.

    Existen errores en los datos de la multa

    La existencia de un defecto de forma es un motivo suficiente para recurrir una multa. La denuncia debe ser precisa e incluir correctamente los siguientes datos:

    • Información del vehículo: debe estar identificada la matrícula, la marca y el modelo de tu coche o moto.
    • Información de la persona denunciada: si no están bien el nombre, los apellidos o la dirección tienes derecho a reclamar la sanción. De igual forma, el nombre del agente de la autoridad que denunció la irregularidad debe estar indicado.
    • La notificación de la denuncia debe tener una descripción completa en la que incluya el motivo de la sanción así como el lugar, la fecha y la hora de la denuncia.

    La señalización es incorrecta o inexistente

    Si te denuncian, debe haber un motivo justificado que esté apoyado por la señalización en la vía. Si ésta no estaba clara o las señales estaban ocultadas, dañadas o mal ubicadas, tienes un motivo razonado para reclamar la sanción.

    Disponibilidad de justificante

    Si te multaron por no tener un ticket de aparcamiento de zona azul o verde en el parabrisas, pero sí puedes demostrar que lo tenías, o en su defecto una tarjeta de residente o una autorización especial (por ejemplo, disponer de una tarjeta de minusválido) en el momento de la sanción, puede ser un motivo razonable para recurrir una multa.

    Caducidad

    Cuando la notificación de la multa se envía fuera del plazo legal, también puedes reclamarla. Asegúrate de comprobar la fecha exacta de la notificación y los plazos legales.

    Circunstancias excepcionales

    Si tuviste una situación imprevista, como una emergencia médica o una avería del vehículo, puedes intentar solicitar la anulación de la multa a través de un recurso.

    Paso a paso de cómo recurrir una multa de aparcamiento

    Antes de nada, es muy importante que identifiques quién te ha puesto la multa. Por norma general, si es una multa de aparcamiento te llegará del ayuntamiento donde cometiste la infracción, mientras que si es una infracción de tráfico vendrá de la Dirección General de Tráfico. En el caso que aquí nos ocupa, tendrás que recurrir la multa al ayuntamiento siguiendo los siguientes pasos:

    1. Revisa con detalle la denuncia para comprobar que todos los datos son correctos.
    2. Hazte con todas las pruebas necesarias. Si es necesario, acude al lugar del suceso para hacer fotos, vídeos, informes de testigos, etc.
    3. Normalmente tendrás 20 días naturales desde la notificación para recurrir la multa de aparcamiento.
    4. Redacta un escrito de alegaciones: tienes que incluir tus datos, el número de expediente de la sanción, y explicar los hechos y argumentos por los que haces la reclamación.
    5. Adjunta todos los documentos que has recopilado con las pruebas que te permiten apoyar tu reclamación.
    6. Presenta el recurso a través de las vías que te permita el ayuntamiento, ya sea de forma presencial en una oficina o a través de la sede electrónica. Te darán un resguardo que debes conservar para acreditar que reclamaste dentro del plazo legal. En la propia notificación de la denuncia te explican las vías que tienes para presentar el recurso.
    7. Espera la resolución. Si es negativa, puedes optar por pagar directamente o presentar un recurso de reposición o de alzada para que se estudie nuevamente el caso. Si esto no es suficiente, te quedará la vía contencioso-administrativa.

    Todo este proceso puede alargarse en el tiempo, así que ten paciencia y recurre a profesionales que te guíen en todas las gestiones. Si eres Socio del RACE, recuerda que nosotros te podemos ayudar a recurrir la multa. Aquí puedes consultar cuáles son las multas por aparcar mal, entre las que se incluyen las multas en la zona azul.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Descubre más aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuáles son las novedades en la normativa de la ITV en 2025?

    En abril de 2025 entró en vigor un nuevo Manual de procedimiento de inspección de estaciones ITV, en concreto, la versión 7.8. Con él se busca unificar los criterios de inspección en todas las estaciones ITV de España.

    En el RACE nos preocupamos tanto por tu coche, que pasamos la ITV a domicilio por ti.
    Descubre nuestro Servicio ITV más cerca

    Las principales novedades de la ITV que se aplicarán con este nuevo manual son:

    • Los sistemas ADAS de los coches forman parte de los elementos revisables obligatorios. Si en la ITV se comprueba que no funcionan correctamente, el resultado será desfavorable. También será una falta grave si el vehículo no lleva el ADAS que le corresponde por fecha y homologación.
    • Habrá un control más minucioso de las emisiones contaminantes. Los vehículos diésel anteriores a 2006 y los gasolina anteriores a 2000 serán comprobados de forma exhaustiva. Sobre todo se comprobará si el filtro de partículas está trucado o, directamente, no funciona.
    • Uso de sistemas electrónicos más avanzados a través del puerto OBD para detectar manipulaciones en los vehículos.
    • Digitalización de los datos del vehículo. No será necesario entregar a largo plazo la documentación del vehículo al llegar a la estación ITV. Existirá un registro digitalizado del vehículo (kilómetros, año de matriculación, disponibilidad de seguro en vigor, datos del vehículo…) que permitirá simplificar el proceso administrativo obteniendo directamente la información de la DGT.

    Otro cambio importante en la ITV: los vehículos históricos de más de 60 años están exentos

    El 1 de octubre de 2024 entró en vigor el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos, sustituyendo al anterior de 1995. Entre las novedades de la ITV 2025, destaca que los vehículos históricos con una antigüedad superior a 60 años quedan exentos de pasar la ITV, aunque pueden acudir voluntariamente.

    Por otra parte, a los coches históricos de menor antigüedad también se les aumentó la periodicidad:

    • Coches históricos hasta los 40 años: cada 2 años.
    • Coches históricos de 40 a 45 años: cada 3 años.
    • Coches históricos de 45 a 60 años: cada 4 años.

    Las frecuencias de inspección siguen siendo las mismas para los demás vehículos, incluidos los coches nuevos que pasan por primera vez la ITV:

    Motocicletas, quads
    Motocicletas, quads
    Hasta 4 años, exento
    > 4 años, bienal
    Ciclomotores
    Ciclomotores
    Hasta 3 años, exento
    > 3 años, bienal
    Vehículos de uso privado
    Vehículos de uso privado dedicados al transporte de personas, excluidas las motocicletas y ciclomotores, con capacidad de hasta 9 plazas, incluido el conductor. (Turismos particulares, autocaravanas y vehículos vivienda de servicio particular de alquiler)
    Hasta 4 años, exento
    De 4 a 10 años, bienal
    > 10 años, anual

    ¿Qué revisan en la ITV y cómo preparar tu coche para que supere favorablemente la inspección?

    Antes de acudir a la ITV, debes ser previsor y hacer una comprobación previa de todos los elementos del coche, incluida la documentación. No obstante, si haces el mantenimiento que corresponde a tu vehículo, no deberías tener problemas. Si no tienes tiempo, siempre puedes solicitar una pre ITV en cualquier taller de la red Eurekar, con la garantía del RACE.

    Las piezas básicas que debes comprobar del coche son:

    • El estado exterior del vehículo: que no haya aristas, oxidación y corrosión.
    • Iluminación: luces de cruce, carretera, posición, etc.
    • Frenos: comprobar el estado de los discos de freno, las pinzas y las pastillas.
    • Suspensión: estado de los muelles y, sobre todo, de los amortiguadores.
    • Sistemas ADAS: deben funcionar bien y que estén conectados, incluido el sistema eCall, obligatorio desde 2022 en las ITV.
    • Las emisiones contaminantes registradas por el tubo de escape: comprueba el estado del catalizador para saber si cumple con la normativa.
    • Comprueba el estado de los neumáticos: desgaste de los testigos, cristalización, etc.
    • Niveles: aceite, frenos, refrigerante…

    En este artículo te damos todas las claves de lo que debes revisar en tu coche antes de visitar una estación ITV.

    Las multas por no circular con la ITV favorable

    La Asociación Española de Entidades Colaboradoras con la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV) recuerda que 4 de cada 10 conductores circula con la ITV caducada, un hecho muy grave que hace peligrar sus vidas y la de los demás conductores, que además implica una multa importante. En el RACE tenemos un servicio ITV a domicilio con el que te avisaremos de cuándo te toca pasar la ITV, por si se te olvida.

    Las multas por circular sin ITV son:

    • 200 euros: en el caso de que la ITV sea desfavorable o esté caducada.
    • 500 euros: si la ITV es negativa. Esto supone la inmovilización y retirada del vehículo. Sólo podrás llevar el coche al taller y volver a presentarlo a la ITV en un plazo máximo de dos meses.

    Preguntas frecuentes sobre la ITV en 2025

    A continuación, resolvemos algunas de las preguntas más frecuentes sobre las novedades y la normativa de la ITV.

    ¿Qué matrículas deben pasar la ITV en 2025?

    Todos aquellos vehículos (turismos y motos) que se matricularon por primera vez en 2021 tienen que pasar la ITV en 2025. Esto es debido a que no necesitan pasar la inspección hasta pasados cuatro años. Las matrículas a las que les corresponde por primera vez la ITV en 2025 van desde la LMC hasta la LVV:

    • Enero: de LMC a LML
    • Febrero: de LML a LMX
    • Marzo: de LMX a LNN
    • Abril: de LHV a LPD
    • Mayo: de LPD a LPW
    • Junio: de LPW a LRP
    • Julio: de LRP a LSG
    • Agosto: de LSG a LSR
    • Septiembre: de LSR a LTD
    • Octubre: de LTD a LTP
    • Noviembre: de LTP a LVD
    • Diciembre: de LVD a LVV

    Recuerda: puedes solicitar la inspección hasta 30 días antes de la fecha límite indicada en la tarjeta ITV de tu coche sin que cambie la fecha del vencimiento. No olvides que si pasas la ITV fuera de plazo te estás arriesgando a una multa además de que, en caso de accidente, el seguro se puede negar a cubrir los daños.

    ¿Qué coches no tienen que pasar la ITV en 2025?

    Desde que entró en vigor el Reglamento de Vehículos Históricos todos aquellos que tengan 60 años o más no deben pasar por una inspección de ITV a partir de 2025, siempre que tengan la matrícula de histórico.

    ¿Qué documentación hay que llevar a la ITV 2025?

    Debes presentar la siguiente documentación:

    • Permiso de circulación.
    • Tarjeta ITV.
    • DNI del conductor.
    • Seguro obligatorio del coche.

    Antes de pasar la ITV, revisa tu coche en uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
    ¡Elige tu taller Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Sabías que matricular un coche puede llevar más tiempo del que piensas? Aquí te contamos todo

    El tiempo que se tarda en matricular un coche es de 24 a 72 horas, siempre que la gestión se realice a través de un concesionario. Si lo matriculas por tu cuenta, el plazo se puede demorar hasta los siete días, aproximadamente. Si el coche es importado de otro país, este tiempo se alarga aún más (hasta tres semanas), teniendo en cuenta que hay que presentar más documentos y realizar más gestiones en comparación con la matriculación de un vehículo adquirido en territorio nacional.

    Comprueba lo fácil que es matricular tu vehículo con el RACE.
    Hazte Socio del RACE y te ayudaremos a hacer todas la gestiones relacionadas con la matriculación de tu coche.

    Matricula tu vehículo con el RACE

    ¿Cuál es el proceso de matriculación de un coche nuevo?

    Una vez que el comprador ha pagado la parte acordada del vehículo, el concesionario suele incluir el servicio de matriculación, que puede realizar a través de un departamento propio o derivarlo a una gestoría. Esta gestión, en cualquier caso, se incluye en el precio final del coche. El trámite de matriculación implica:

    • El pago del impuesto de matriculación.
    • El pago del impuesto de circulación.
    • El pago de la tasa 1.1 de la DGT (99,77 euros).
    • Entrega del impreso de solicitud de matriculación.
    • Pasar la ITV en el caso de los coches importados.
    • Reunir y obtener documentación (DNI, permiso de circulación, ficha técnica de la ITV…)
    • Obtención de las placas de matrícula tras la presentación de los documentos en la DGT.

    Aquí te explicamos con más detalle cuál es el proceso de matriculación de un vehículo en España.

    ¿Cuánto tarda un concesionario en matricular un coche?

    Un concesionario puede tardar entre 24 y 72 horas en realizar toda la gestión de la matriculación. Si lo haces por tu cuenta, deberás solicitar cita previa en Tráfico, lo que puede alargar el trámite hasta siete días.

    En la matriculación del vehículo, el concesionario presenta los documentos, pero el último responsable es la propia DGT, que en función de la carga de trabajo que tengan en la oficina pueden demorarse más o menos días. De hecho, según explica la DGT, el plazo máximo fijado para realizar el proceso de matriculación es de 3 meses, y si no se obtiene respuesta en este plazo, es porque el trámite no se ha realizado, considerándose el silencio administrativo como negativo.

    No obstante, este plazo de tres meses no es habitual. Lo más normal es que, en menos de una semana, la matriculación esté completada. Esto es lo que cuesta matricular un coche en 2025.

    Factores que afectan al tiempo de matriculación

    • Si la gestión es de forma electrónica, el tiempo del trámite de la matriculación va a ser menor que si lo tienes que presentar físicamente en una oficina de Tráfico.
    • Si la matriculación es de un coche comprado en España, el tiempo va a ser menor que si lo importas de otro país ya que la documentación a presentar es diferente. En el segundo caso tienes que conseguir el Certificado de Conformidad, pasar la ITV, homologar el vehículo si es necesario, traducir los documentos, etc.
    • Si el concesionario tiene un departamento propio que realiza las matriculaciones, generalmente va a tardar menos tiempo que si delega esta responsabilidad en una gestoría externa.

    Preguntas frecuentes

    Resolvemos algunas de las dudas más comunes sobre los plazos y requisitos para matricular un coche.

    ¿Cuánto tiempo puede estar un coche sin matricular?

    La DGT establece un límite de 3 meses para hacer la matriculación del vehículo, que es el tiempo máximo por el que un coche nuevo comprado puede esperar la matrícula.

    Otra cosa distinta es que tengas un coche guardado en tu propiedad privada y no tenga matrícula. En ese caso, no hay problema por tenerlo guardado, siempre que no circules con él o lo estaciones en la vía pública.

    Cuánto tarda en aparecer mi coche en la DGT

    Una vez que la gestión de la matrícula está concluida, el alta en el registro de la DGT es inmediata. Si vas a consultarlo a través de la web de la DGT o en la app miDGT, lo normal es que aparezca en 24 o 48 horas.

    ¿Puedo circular con mi coche aunque aún no tenga la matrícula?

    Si no tienes la matrícula, no puedes circular por la vía pública. No obstante, existe un permiso temporal en el que se dan unas placas provisionales de color verde hasta que esté la matriculación definitiva del vehículo. Aquí tienes más detalles sobre las matrículas verdes.

    Hazte con el complemento perfecto para tu coche.
    ¡Descubre todas las ventajas que disfrutan los Socios del RACE!

    Ver ventajas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Estos son todos los tipos de luces en el coche y su función en la carretera

    La necesidad de disponer de la correcta iluminación en cualquier ámbito es evidente, pero cuando te desplazas a cierta velocidad en el interior de un vehículo que, como mínimo, supera la tonelada, esta necesidad se vuelve simple y llanamente primordial. Y no sólo para ver, sino también para ser visto por el resto de usuarios de la vía.

    Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
    con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del coche.

    ¡Quiero saber más!

    ¿Sabías que el 90% de lo que percibe un conductor le llega a través de la vista? Disponer de una buena iluminación es clave para la seguridad de todos los usuarios de las vías y, para conseguirlo, se cuenta con varios tipos de luces para coche:

    • Luz de posición.
    • Luz de cruce.
    • Luz de carretera.
    • Luz antiniebla.
    • Luz de marcha atrás.

    En el capítulo X del Reglamento General de Circulación se mencionan los diferentes tipos de alumbrados del coche que existen. A continuación, los explicamos con más detalle.

    Tipos de luces del coche

    La norma general dice que “todos los vehículos que circulen entre el ocaso y la salida del sol o a cualquier hora del día en los túneles, pasos inferiores y tramos de vía afectados por la señal «Túnel» (S-5) deben llevar encendido el alumbrado que corresponda”. Ese alumbrado puede ser:

    tipos de luces coche

    Alumbrado de posición

    • Indica la posición y anchura del vehículo en la vía.
    • No ilumina como tal, así que debe acompañar al resto de luces.
    • En paradas y detenciones de emergencia es obligatorio encender las luces de posición para señalizar la situación del vehículo en el arcén, siempre que la vía no esté lo suficientemente iluminada.
    • Si un vehículo mide más de 2,10 m de ancho también tiene que encender las luces de gálibo ubicadas en la parte superior.

    Alumbrado de corto alcance o de cruce

    • Estas luces hay que activarlas entre el ocaso y la salida del sol y siempre que la vía esté insuficientemente iluminada en un poblado o en una vía interurbana.
    • Están diseñadas para iluminar por delante del vehículo sin deslumbrar a los demás ocupantes de la vía.
    • Su haz de luz es más corto y ancho que el que tienen las luces de carretera. Además, está orientado de forma asimétrica hacia el lado derecho de la calzada, para no deslumbrar a aquellos conductores que vienen de frente en la carretera. Aquí te explicamos cómo debes regular las luces del coche.

    Alumbrado de largo alcance o de carretera

    • Se utilizan en vías fuera de poblado insuficientemente iluminadas (aquellas en las que, con vista normal, en algún punto de su calzada, no pueda leerse la placa de matrícula a 10 metros o no se distinga un vehículo pintado de oscuro a 50 metros de distancia) entre el ocaso y la salida del sol, siempre que se circule a más de 40 kilómetros por hora.
    • Si hay riesgo de deslumbramiento a otros conductores, tanto de tu mismo carril como de un carril en sentido contrario, tendrás que cambiarlas por las luces de cruce.
    • Se prohíbe su uso si el vehículo se encuentra parado o estacionado.
    • Su haz de luz es alargado y estrecho para que ilumine el vehículo a larga distancia.

    Alumbrado antiniebla

    • Es obligatorio utilizar este tipo de luces del coche cuando haya condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad: en caso de aparición de niebla, lluvia intensa, nevadas, nubes de humo o de polvo… tendrás que encender las luces antiniebla. No obstante, si esta luz deslumbra a los demás conductores, hay que cambiarla por la luz de cruce.
    • La luz antiniebla trasera es obligatoria y señaliza la situación del vehículo cuando hay mala visibilidad.
    • La luz antiniebla delantera, más baja y ancha que la de cruce, no es obligatoria, de ahí que no todos los vehículos la equipen. Sirve de refuerzo luminoso y puede utilizarse aislada o de forma simultánea con la de corto alcance o, incluso, con la de largo alcance.

    Alumbrado de marcha atrás

    • Se distingue de las demás luces por ser de un color blanco intenso que ilumina la parte trasera del coche cuando se inicia la marcha atrás.
    • Se ubica en la parte trasera del vehículo y sirve para alertar a los demás ocupantes de la vía de tu sentido de circulación.
    • Está prohibido circular hacia atrás salvo en los casos en los que no es posible circular hacia adelante o cambiar de dirección y sentido de la marcha.
    • Está prohibido circular marcha atrás en autovías y autopistas.
    • El recorrido hacia atrás, como maniobra complementaria a la parada, estacionamiento o incorporación a la circulación no puede superar los 15 metros.

    Tipos de luces del coche: los sistemas de alumbrado

    El rendimiento y la vida útil de las luces del coche son variables, dependiendo del tipo de lámpara. También el precio y la complejidad de su sustitución. Por eso, aconsejamos acudir a un taller especializado, como los que forman parte de la red Eurekar, en caso de que las lámparas de tus faros necesiten ser sustituidas. A continuación, te presentamos los distintos tipos de lámparas de coche que puedes encontrar en el mercado:

    Halógenas

    Son las más extendidas actualmente, la tecnología más veterana y de más sencilla fabricación, y por tanto, más económicas. Su alcance lumínico supera los 100 metros por lo que, en 1962, tras su presentación, supusieron una gran revolución con respecto a las bombillas incandescentes.

    La lámpara halógena es muy similar a la que puedes encontrar en una bombilla estándar de filamento. Son como las bombillas tradicionales que se emplean en las viviendas, con la diferencia de que en el interior se encuentra un gas que permite que se multiplique la capacidad lumínica.

    Su precio es muy económico y la duración de su vida útil está fijada por debajo de las 500 horas.

    Xenón

    Estas lámparas cuentan con un funcionamiento y construcción diferentes; no disponen de filamento interno, sino de dos electrodos que generan electricidad y que calientan el gas xenón que se encuentra en la ampolleta, de manera similar a la de un tubo fluorescente convencional.

    La luz de xenón proporciona hasta tres veces más luz que las halógenas con mucha menos potencia consumida. Y, aunque son considerablemente más caras, su vida útil se triplica.

    LED

    La tecnología led se introdujo en la primera década del siglo XXI en los automóviles. Este tipo de luz sirve tanto para las ópticas auxiliares como para los frenos, para luces intermitentes o luces de circulación diurna (DRL), estas últimas obligatorias para todos los vehículos que se fabrican en Europa desde febrero de 2011.

    Esta tecnología está basada en la unión de varios diodos de luz de tamaño muy pequeño, en comparación con los sistemas anteriores. Sus ventajas son evidentes: poco peso, posibilidad de disponerlos en casi cualquier forma deseada, un consumo energético muy reducido y, sobre todo, una vida útil enorme, en torno a las 10.000 horas.

    Despliegan su máxima capacidad lumínica casi instantáneamente, y permiten funcionalidades como las luces adaptativas, que disminuyen o aumentan la intensidad de iluminación, o los sistemas anti-deslumbramiento automáticos.

    Láser

    La luz láser es la última tendencia en luces del coche. El Audi R8 LMX, el BMW i8 y el BMW Serie 7 fueron los primeros en utilizar estas luces. Esta tecnología permite diseñar los faros de coche más pequeños, con mayor libertad y de forma más eficiente, ya que consumen un 30% menos que sus antecesores.

    Los nuevos faros láser pueden llegar a iluminar hasta 600 metros de distancia, el doble que los faros led, y emiten una luz blanca diez veces más intensa que las fuentes de luz convencionales. Son faros de gran fiabilidad y con una larga vida útil, incluso ante un uso prolongado en condiciones extremas.

    Lo más novedoso

    Actualmente, vemos cómo la tecnología Led se empieza a incorporar, incluso de serie, en modelos de gamas medias y bajas. Además, estamos asistiendo a una revolución de la iluminación inteligente.

    Gracias a la revolución inteligente, las luces de los coches son capaces de adaptarse a las condiciones lumínicas, a la meteorología y a la velocidad a la que circula el vehículo. Además, evitan el deslumbramiento, mejoran la visión nocturna con sistema infrarrojos de corto alcance y ofrecen una iluminación dinámica para ver mejor en curvas.

    Conclusión y ahorro

    El precio de los faros de última generación es muy elevado en comparación con los sistemas halógenos o de xenón, y, generalmente, ante un fallo requieren la sustitución completa de la óptica, aunque sus posibilidades y rendimiento son inalcanzables por los sistemas tradicionales. No siempre es posible sustituir las luces de forma manual (¿sabes cómo cambiar las luces del coche? cuando dejan de funcionar, siendo necesario recurrir a un taller especialista, por lo que conviene disponer de un buen servicio de asistencia en carretera que te pueda ayudar en caso de sufrir una avería en plena noche.

    En cuanto a seguridad y tipos de luces, los faros led y láser son claramente superiores gracias a sus prestaciones. A la hora de escoger entre un sistema u otro, la decisión debe tomarse en función del uso que se le dará al vehículo. Con una previsión de las horas de conducción nocturna que puedes llegar a hacer, podrás calcular qué sistema se ajusta más a tus necesidades, teniendo en cuenta su precio, vida útil y coste de sustitución o reparación. Pero no olvides que el coste de un sistema de iluminación es realmente una inversión en tu seguridad, en la de tus acompañantes y en el resto de usuarios con los que compartes la vía.

    Si necesitas cambiar las luces de tu coche,
    acude a uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Guía y precios para matricular un coche extranjero en España

    Para matricular un coche extranjero en España y evitar la multa por circular con matrícula extranjera, deberás presentar una documentación que varía en función de si el coche procede de un país de la Unión Europea o de fuera de la UE.

    Comprueba lo fácil que es matricular tu vehículo con el RACE.
    Hazte Socio del RACE y te ayudaremos a hacer todas la gestiones relacionadas con la matriculación de tu coche.

    Matricula tu vehículo con el RACE

    Cómo matricular en España un coche extranjero procedente de la Unión Europea

    Tanto si has comprado un vehículo nuevo como usado en otro país de la Unión Europea, tienes que matricularlo si vas a trasladar tu residencia habitual a España. No obstante, antes de dar cualquier paso, debes dar de baja por exportación el vehículo en el país en el que estaba. A partir de aquí, debes sigue los siguientes pasos:

    1) Adquirir y acreditar la titularidad del vehículo:

    • Si hiciste una transacción entre particulares, tienes que presentar el contrato de compraventa y una traducción del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP).
    • Si lo adquiriste en un compraventa de fuera de España, debes aportar la factura donde aparece el número de IVA.
    • Si el compraventa fue español, tienes que aportar la factura y el documento de Hacienda que justifica el estar de alta en dicha actividad durante el ejercicio correspondiente.

    En todos los casos, deberás presentar la documentación original, incluido el Certificado de conformidad Europeo (CoC).

    Si el vehículo ya era tuyo antes del traslado, igualmente tienes que aportar la documentación original del coche.

    2) Obtener la ficha ITV española

    Al llegar a España, debes ir a una estación de ITV para que revisen el vehículo y te entreguen una ficha técnica española. Debes presentar la siguiente documentación:

    • Permiso de circulación del país del que provenga el coche.
    • Contrato de compraventa o factura del vehículo si no eres el titular que consta en el permiso de circulación.
    • Documento acreditativo de que el vehículo tiene su homologación para circular por España. Vale cualquiera de los siguientes:
      • Certificado de conformidad Europeo.
      • Ficha reducida.
      • Documento de homologación personalizado para vehículos anteriores a 2002.

    2) Pagar los impuestos correspondientes a la compra y la matriculación

    1. Vinculados a la compra
      • Si el coche es nuevo y lo compraste en la Unión Europea necesitas el justificante de pago del IVA (modelo 309 o 300 de la Agencia Estatal Tributaria) o acreditar su inclusión en el censo de sujetos pasivos del IVA.
      • Si el vehículo es usado y adquirido en la UE:
        • Venta entre particulares: contrato de compraventa y traducción del ITP.
        • Compraventa en un país de la UE diferente a España: factura con el número de IVA.
        • Compraventa español: factura y documento expedido por Hacienda.
        • Si el vehículo ya era tuyo antes del traslado a otro país de la UE no tienes que abonar los impuestos vinculados a la compra.
    2. Vinculados a la matriculación

    3) Solicitar la matriculación en Tráfico

    Aquí te explicamos todos los pasos para matricular tu vehículo en España, tanto si es por primera vez como si ya estuvo matriculado previamente y hay que rehabilitar el coche de nuevo. En este proceso tendrás que pagar la tasa 1.1 para coches (99,77€) o la tasa 1.2 para ciclomotores (27,85€).

    4) Colocar las placas con la matrícula española

    Una vez obtenida la documentación, acude a una tienda autorizada para fabricar las placas. Por último, recuerda que necesitarás contratar un seguro de coche para poder circular por España (incluso durante el tiempo que tengas la matrícula extranjera hasta que se cambie por la española).

    Cómo matricular en España un coche extranjero procedente de fuera de la Unión Europea

    Para matricular un vehículo extranjero que no pertenece a la UE, debes saber que tiene que cumplir con la norma euro VI. De lo contrario, debe adaptarse para obtener las certificaciones de homologación europeas.

    Los pasos para matricular en España un vehículo extranjero de un país que no pertenece a la UE son:

    1. Adquirir y acreditar la titularidad del vehículo: debes presentar la documentación original del vehículo además del contrato de compraventa o una factura de compraventa.
    2. Importar por la aduana: todo vehículo que no pertenece a la UE debe pasar por la aduana, donde tendrás que pagar los impuestos y tasas que te soliciten en cada caso. Recibirás el Documento Único Administrativo (DUO) que te pedirán durante el proceso de matriculación en España.
    3. Obtener la ficha técnica de la ITV en una estación española: el proceso es el mismo que para los vehículos que provienen de la UE.
    4. Paga los impuestos: debes tener el justificante del impuesto de matriculación y el de circulación.
    5. Solicita la matriculación del vehículo: el proceso y tasas son las mismas que para los vehículos importados de la UE.
    6. Compra y coloca las placas con la matrícula española en el vehículo.

    ¿Cuánto cuesta matricular un coche extranjero en España?

    En la siguiente tabla hacemos una comparación entre comprar un coche con matrícula extranjera dentro o fuera de la UE, dependiendo de diferentes variables a tener en cuenta.

    Factores
    Vehículo de la UE
    Vehículo fuera de la UE
    Factores

    Tasas DGT

    Vehículo de la UE

    99,77 euros

    Vehículo fuera de la UE

    99,77 euros

    Factores

    ITV española

    Vehículo de la UE

    Entre 40 y 70 euros

    Vehículo fuera de la UE

    Hasta 70 euros más costes añadidos por homologación, si es necesario

    Factores

    Placas de matrícula

    Vehículo de la UE

    Entre 10 y 20 euros

    Vehículo fuera de la UE

    Entre 10 y 20 euros

    Factores

    Traducción jurada (si procede)

    Vehículo de la UE

    100-150 euros

    Vehículo fuera de la UE

    100-150 euros

    Factores

    Gestoría (opcional)

    Vehículo de la UE

    150-300 euros

    Vehículo fuera de la UE

    150-300 euros

    Factores

    Impuesto de matriculación

    Vehículo de la UE

    0 – 14,75 % del valor según CO₂

    Vehículo fuera de la UE

    0 – 14,75 % del valor según CO₂

    Factores

    IVA o ITP

    Vehículo de la UE
    • IVA: 21 % si es nuevo
    • ITP: 4 – 8 % si es usado y comprado a particular
    Vehículo fuera de la UE

    21 % (IVA) por importación

    Factores

    Arancel aduanero

    Vehículo de la UE

    NO

    Vehículo fuera de la UE

    10% aproximado sobre el valor en aduana

    Factores

    Gasto de transporte

    Vehículo de la UE

    Depende de si llevas el vehículo por tus propios medios (+ gasolina) o recurres a un transportista.

    Vehículo fuera de la UE

    Depende del tipo de transporte: marítimo, aéreo, terrestre…

    Factores

    Coste aproximado

    Vehículo de la UE

    Entre 300 y 2.000 euros

    Vehículo fuera de la UE

    Entre 500 y 6.000 euros (el coste del transporte puede escalar todavía más el precio).

    *Los precios de esta tabla son orientativos. Pueden diferir según cada caso particular.

    Hazte con el complemento perfecto para tu coche.
    ¡Descubre todas las ventajas que disfrutan los Socios del RACE!

    Ver ventajas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Quieres alquilar un coche? Te contamos los requisitos y condiciones que debes tener en cuenta

    No todo el mundo puede alquilar un coche en España. Aunque cada compañía tiene sus propias normas, existen unas reglas generales que marcan una serie de condiciones y requisitos para poder conducir cualquiera de sus vehículos. A continuación, analizamos los principales requisitos para alquilar un coche en España.

    Si eres Socio del RACE y necesitas alquilar un coche, disfruta de condiciones especiales.
    ¡Reserva tu vehículo!

    Requisitos para alquilar un coche en España

    Antes de ponerte al volante de un coche de alquiler, es importante conocer qué documentos y condiciones te pedirán. Estos requisitos varían según la compañía, pero conocerlos te facilitará todo el proceso:

    La edad

    • Por lo general, la edad mínima para alquilar y conducir un vehículo estándar es de 21 años.
    • Algunas empresas admiten el alquiler desde los 18 años, aunque no es habitual.
    • Si los vehículos son de alta gama o lujosos, las compañías de alquiler de coches pueden requerir que la edad mínima sea de 25 años o más. No obstante, esta política de cambio de edad depende de cada empresa.
    • Si eres un conductor joven (menor de 25 años), es posible que tengas un recargo diario adicional de entre 10-30 euros.

    La antigüedad del carnet de conducir

    Como mínimo, se suele requerir que tengas un año del carnet de conducir, aunque según la clase de vehículo, su valor y su potencia, puede que te exijan dos o más años.

    La documentación

    • Si eres español o formas parte de un país de la UE y quieres alquilar un coche en España es válido el permiso de conducir, siempre que esté en vigor.
    • Si no formas parte de la UE necesitas el carnet de conducir internacional.
    • También tienes que presentar el Documento Nacional de Identidad (DNI) o pasaporte original.

    ¿Qué debes tener en cuenta en el momento de alquilar un coche?

    Además de todos los requisitos anteriores, debes tener presente otra serie de consejos a la hora de alquilar un coche:

    • Normalmente te van a pedir que des una tarjeta de crédito que esté a nombre del conductor. Sirve para bloquear una fianza (suele ser de un mínimo de 300 euros) que se devolverá cuando entregues nuevamente el vehículo, siempre y cuando esté como te lo dieron, sin ningún tipo de daño.
    • Cuando alquilas un coche viene incluido un seguro que cubre la responsabilidad civil obligatoria. Además, suele incluir una cobertura de daños con franquicia, que es el dinero que vas a tener que pagar si has provocado tú el incidente. En cualquier caso, si no quieres esta modalidad de franquicia puedes contratar un seguro extra que cubra cualquier tipo de daño sin incluir la franquicia.
    • Kilometraje: depende de cada empresa. Algunas limitan el alquiler a cierto número de kilómetros, mientras otras no ponen ningún tipo de condición en este sentido.
    • Depósito lleno: la mayoría de empresas suelen dar el coche de alquiler con el depósito lleno y te ponen como condición que lo entregues lleno también. Otras te lo pueden dar lleno y permiten que lo entregues vacío, aunque te cobrarán el coste de un depósito lleno.
    • Si hay algún conductor adicional, se debe incluir en el contrato y es posible que tengas que pagar algún suplemento.
    • Devolución tardía: si te retrasas en la entrega del vehículo te cobrarán un recargo por cada día de retraso.
    • Si al conductor le ponen una multa, la empresa te cobrará un gasto de gestión por comunicar el nombre del infractor a la DGT, y a éste le llegará igualmente la sanción a su domicilio.
    • Ciertas restricciones añadidas:
      • No se suele permitir conducir más allá de la frontera española, salvo que expresamente se indique lo contrario en el contrato.
      • No se pueden transportar mercancías peligrosas en él.
      • Si no está explícitamente puesto en el contrato, no se puede conducir en terrenos no asfaltados o pavimentos que puedan provocar algún daño en el vehículo.
    • Importante: antes de salir, haz fotos de todas las partes del coche, para que demuestres en la entrega que cualquier desperfecto del vehículo no ha sido provocado por ti.
    • Si vas a alquilar, hazlo con tiempo para aprovecharte de algún descuento que se ofrezca en la web. Además, así te ahorrarás algo de espera cuando vayas a recoger el coche.
    • Evita reservar un coche en los aeropuertos ya que te pueden cobrar alguna tasa extra.

    Teniendo en cuenta todos estos consejos, el precio de alquilar un coche en España dependerá de la temporada (alta o baja), de las condiciones de la empresa, del perfil del conductor, del tipo de vehículo y de si vas con reserva o no.

    Por ejemplo, si eres un conductor de 30 años con más de 8 de experiencia del carnet y alquilas un utilitario en temporada alta, te va a salir por un precio de entre 25 y 60 euros al día, dependiendo del tipo de compañía que escojas. Si el alquiler es en temporada baja, el precio puede reducirse hasta la mitad.

    Nuestros Socios tienen descuentos exclusivos en alquiler de coches nacional e internacional.
    ¡Ver RACE vehículos de alquiler!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Qué es y qué cubre un seguro de coche a terceros ampliado

    El seguro a terceros ampliado de un coche es un tipo de seguro de coche a terceros que ofrece alguna cobertura más allá de la responsabilidad civil obligatoria del modelo básico. Se sitúa, tanto por el precio como por lo que cubre, en un punto intermedio entre el seguro a terceros y el seguro a todo riesgo.

    En el RACE te ayudamos a elegir el seguro de coche que más se adapte a tus necesidades.
    ¡Descúbrelo aquí!

    ¿Qué coberturas tiene un seguro a terceros ampliado?

    Un seguro a terceros ampliado, además de la responsabilidad civil y alguna que otra cobertura básica, suele cubrir tres elementos: el robo, el incendio y la rotura de lunas. De hecho, al seguro a terceros ampliado también se le suele denominar ‘seguro a terceros con robo, lunas e incendio’.

    • Seguro a terceros ampliado con cobertura de robo: si la contratas, el seguro te cubrirá parcial o completamente, según lo acordado en el contrato, el intento de robo o la propia sustracción del vehículo.
    • Seguro a terceros ampliado con cobertura de incendio: tu compañía deberá indemnizarte si hay daños provocados por el fuego, ya sea generado por un cortocircuito, un acto vandálico o una explosión generada por el propio vehículo. No obstante, esta cobertura no incluye los daños causados intencionadamente por el conductor ni los provocados por negligencia (por ejemplo, llevar líquido inflamable en el interior del vehículo). Tampoco cubrirá ningún objeto afectado por el fuego si no aparece expresamente indicado en la póliza.
    • Seguro a terceros ampliado con cobertura por rotura de lunas: si el parabrisas, las ventanillas o la luna trasera sufren algún tipo de daño y tienes este seguro, tu compañía debería cubrir los gastos de la reparación o sustitución de la luna.

    Diferencias entre el seguro a terceros ampliado y el básico

    En la siguiente tabla ordenamos las coberturas que suelen incluir las aseguradoras tanto en el seguro a terceros básico como en el ampliado, para que veas las diferencias entre ambos tipos de seguro.

    Tipo de cobertura
    Seguro a terceros básico
    Seguro a terceros ampliado
    Tipo de cobertura

    Responsabilidad civil obligatoria

    Seguro a terceros básico

    Sí (15.000 euros para daños materiales y hasta 70.000.000 por daños personales)

    Seguro a terceros ampliado

    Sí. Con opción a aumentar la cuantía económica del seguro básico

    Tipo de cobertura

    Daño a terceros

    Seguro a terceros básico

    Seguro a terceros ampliado

    Tipo de cobertura

    Defensa jurídica

    Seguro a terceros básico

    Seguro a terceros ampliado

    Tipo de cobertura

    Asistencia sanitaria básica

    Seguro a terceros básico

    Seguro a terceros ampliado

    Tipo de cobertura

    Asistencia en carretera

    Seguro a terceros básico

    Seguro a terceros ampliado

    Tipo de cobertura

    Robo

    Seguro a terceros básico

    No

    Seguro a terceros ampliado

    Tipo de cobertura

    Incendios

    Seguro a terceros básico

    No

    Seguro a terceros ampliado

    Tipo de cobertura

    Luna

    Seguro a terceros básico

    No

    Seguro a terceros ampliado

    Tipo de cobertura

    Gestión de multas

    Seguro a terceros básico

    No

    Seguro a terceros ampliado

    Opcional

    Tipo de cobertura

    Daños por animales cinegéticos

    Seguro a terceros básico

    No

    Seguro a terceros ampliado

    Opcional

    Tipo de cobertura

    Daños por lluvia, granizo, nieve u otras condiciones climatológicas

    Seguro a terceros básico

    No

    Seguro a terceros ampliado

    Opcional

    Por esos servicios añadidos que aparecen en la tabla, el seguro a terceros ampliado puede resultar algo más caro (hasta unos 100 euros al año), dependiendo de las coberturas opcionales que contrates:

    • Un seguro a terceros básico puede rondar entre los 150 y 200 euros.
    • Un seguro a terceros ampliado puede ascender hasta los 250-300 euros.

    En cualquier caso, cada aseguradora puede incluir coberturas diferentes que no siempre se repiten en todas las compañías, de ahí que sea necesario dedicar tiempo para elegir el mejor seguro para tu coche y el que más te conviene.

    Como norma general, el seguro a terceros ampliado es aconsejable para aquellos vehículos que tienen entre 5 y 10 años, y no duermen en garaje (en estos casos compensa más contratar este seguro que uno a todo riesgo). Sin embargo, si tu coche es muy antiguo, no te compensará pasar del seguro a terceros básico, a no ser que sea un clásico o tenga algún aspecto identificativo único que merezca la pena proteger. Si tu coche es nuevo o no tiene más de dos o tres años, mejor opta por un todo riesgo.

    Contrata RACE Unlimited y disfrutarás del complemento perfecto para tu vehículo y muchas más ventajas.
    ¡Hazte Socio! y contrata la asistencia en carretera líder.

    ¡Quiero más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo afectará el nuevo impuesto al diésel a los conductores?

    Durante décadas, en España, quien tenía un vehículo diésel podía repostar algo más barato en comparación con un usuario que tenía un vehículo de gasolina. Sin embargo, este tipo de combustible ha sufrido una demonización desde hace unos años. Esto se traduce en que, ya en 2018, se propuso subir el impuesto al diésel, aunque la medida fue finalmente rechazada.

    Los Socios del RACE tienen descuento en combustible en estaciones de servicio Galp y BP.
    ¡Disfrútalo tú también!

    Más tarde, llegó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea, que pretendía impulsar la economía mediante los fondos Next Generation EU a cambio de fomentar la descarbonización y el uso de energías renovables, entre otras tantas propuestas verdes. Si el Gobierno quería recibir ese dinero de Europa, tenía que comprometerse a revisar la fiscalidad del diésel.

    Y así llegamos hasta 2025: el 11 de abril era la fecha límite para aplicar este gravamen, a cambio de que España recibiera financiación de la Unión Europea. Sin embargo, su aprobación fue rechazada, por lo que el nuevo impuesto al diésel todavía no es una realidad.

    ¿Qué objetivos hay detrás de este impuesto al gasoil?

    La finalidad del impuesto al gasoil es, sobre todo, equiparar el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos (IEH) al de la gasolina, ya que el diésel se encuentra en el mínimo permitido por la Unión Europea. Además, si se consigue implantar este tributo, el Gobierno podría recibir el apoyo económico de la Unión Europea, con cerca de 460 millones de euros, que, según la Agencia EFE, corresponden con parte del quinto pago de los fondos europeos Next Generation EU.

    ¿Qué implicará esta subida del impuesto al diésel para los conductores?

    Esta subida del impuesto al diésel, cuya propuesta es de 9,3 céntimos por litro más el 21% del IVA (11,3 euros por litro), implica que los conductores tendrán que rascarse más el bolsillo al repostar en una gasolinera. Esto significa que, por un depósito de 55 litros, el usuario pagará unos 6 euros más cada vez que lo llene. Por tanto, un conductor que llene depósito dos veces al mes acabará pagando al año unos 150 euros más respecto a antes de la llegada del nuevo impuesto, cuando se implemente.

    En consecuencia, este aumento del impuesto al diésel tendrá un efecto disuasorio sobre el uso del vehículo y hará que quienes estén pensando en comprar un coche diésel se lo piensen dos veces, debido al sobrecoste del carburante.

    ¿El nuevo impuesto al diésel afecta a todo tipo de vehículos diésel?

    Este nuevo impuesto al diésel está destinado a los coches y furgonetas diésel de particulares. En principio, no afectará a los vehículos que utilicen gasóleo de tipo B (uso agrícola, transporte y calefacción) ni al de tipo C (uso industrial para calderas). Además, previsiblemente, este impuesto no se aplicará en Canarias, Ceuta y Melilla.

    ¿Qué alternativas hay si se convierte en una realidad el nuevo impuesto al diésel?

    Este gravamen sobre el diésel provocará que algunos usuarios quieran deshacerse de su vehículo y adquirir otro más sostenible, que además cuente con una etiqueta ambiental que permita acceder a zonas restringidas como la Zona de Bajas Emisiones (ZBE).

    Entre las alternativas existentes en el mercado están:

    Si tienes un vehículo diésel y te quieres deshacer de él comprando un vehículo nuevo más eficiente, recuerda que todavía está vigente el Plan MOVES III.

    Hazte con el complemento perfecto para tu coche.
    ¡Descubre todas las ventajas que disfrutan los Socios del RACE!

    Ver ventajas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Qué cubre un seguro de coche a terceros

    Un seguro de coche a terceros es la modalidad más básica que existe entre los tipos seguros que un vehículo puede tener. Ofrece una cobertura mínima obligatoria de los daños que puedas causar, tanto a otras personas como a otros bienes tras haber provocado un accidente de tráfico; es decir, cubre la responsabilidad civil obligatoria y el daño a terceros, tanto personales como materiales. Sin embargo, no cubre los daños propios, aunque hay modalidades de seguro a terceros que sí contemplan ciertas opciones personales.

    Para ayudarte a saber cuál es el seguro que mejor se adapta a tus necesidades,
    el RACE te ayuda con el recomendador de seguros.

    Descubre si estás bien asegurado

    Tipos de seguros de coche a terceros

    Los seguros de coche a terceros pueden clasificarse en tres modalidades principales: básico, ampliado y con franquicia. A continuación, explicamos en qué consiste cada uno:

    Seguros de coche a terceros básico

    Es el seguro mínimo que debe tener cualquier vehículo que circule por la carretera y se corresponde con el seguro de responsabilidad civil que exige la ley.

    El seguro de coche a terceros cubre los daños materiales y personales que causes a un tercero y aquí se incluye el conductor y sus ocupantes, además del otro vehículo y las cosas que lleve en su interior. Esto es la responsabilidad civil obligatoria, que en costes no puede exceder de los 70 millones de euros en caso de daños a personas y de 15 millones de euros en caso de daños a vehículos, bienes y materiales. Como opción añadida existe la responsabilidad civil voluntaria, que aporta 50 millones de euros más a la obligatoria.

    Dependiendo de la aseguradora, te puede incluir alguna cobertura más:

    Seguro a terceros ampliado

    El terceros ampliado incluye las coberturas básicas y suma otras adicionales que pueden proteger tu propio vehículo:

    • Rotura de lunas: normalmente cubre la reposición o reparación de los cristales laterales, además de la luna trasera y el parabrisas.
    • Incendio: la cobertura incluye los daños por incendio en todo el vehículo, tanto por dentro como por fuera.
    • Robo: cubre tanto los daños producidos por el intento de robo como el propio robo.
    • Otras coberturas: coche de sustitución o asistencia en caso de atropello a animales cinegéticos.

    Seguro a terceros con franquicia

    La franquicia es una cantidad o porcentaje que se debe abonar a la hora de hacer una reparación y que está previamente pactada por el asegurado y su compañía. Por ejemplo, si tienes un accidente y tienes una franquicia de 500 euros, si el coste total de los daños es de 1.500 euros, los primeros 500 euros los tendrás que abonar de tu bolsillo. A cambio, el precio de la póliza es menor que un seguro sin franquicia.

    El seguro a terceros con franquicia es una modalidad muy poco común. La franquicia que se aplica es sobre los daños de responsabilidad civil y también sobre los daños propios a tu vehículo. Al ser tan poco común, ninguna compañía ofrece por defecto esta opción, tienes que solicitarlo tú. Sólo es aconsejable este modo si la franquicia es muy reducida ya que, de por sí, los seguros a terceros suelen ser bastante baratos.

    Precio de un seguro de coche a terceros

    El precio de un seguro depende de muchos factores que están relacionados con el perfil del conductor y las características del vehículo. Dentro de los seguros, el de terceros es el más barato de todos y, dependiendo de la compañía, va a costar más o menos, aunque todos rondan entre los 150 € y los 250 € al año. Si optas por un terceros ampliado, el coste puede subir unos 50 euros. Si andas algo justo de dinero, siempre puedes fraccionar el pago, aunque ten en cuenta que se aplicarán recargos adicionales.

    Consulta en nuestro tarificador el precio de tu seguro de coche
    y elige la cobertura y modalidad que mejor se adapte a tus necesidades.

    ¡Descúbrelo aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Requisitos y cómo solicitar la tarjeta SER para residentes en Madrid

    La zona SER del Ayuntamiento de Madrid es el Servicio de Estacionamiento Regulado que gestiona y controla el aparcamiento de vehículos en determinadas zonas de la ciudad de Madrid.

    Nuestros Socios gestionan sus multas de aparcamiento de forma gratuita
    a través de nuestro servicio de aviso y gestión de multas. ¡Tú también puedes!

    ¡Averigua cómo!

    Los usuarios que quieran aparcar su vehículo en esta zona SER de Madrid deberán estacionar en estas plazas durante un tiempo limitado y pagando diferentes tarifas en función de dónde aparquen (plazas verdes, azules, alta rotación, etc.). Si eres residente, podrás solicitar una tarjeta SER, con la que podrás aparcar en tu barrio sin límite de tiempo en las plazas verdes y de 20 a 21 horas en las plazas azules.

    Requisitos para obtener la tarjeta de aparcamiento para residentes en Madrid

    Para poder aparcar en la zona SER de tu barrio en Madrid, tienes que cumplir los siguientes requisitos:

    • Estar empadronado en una vivienda del Área del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER).
    • Ser el titular de un vehículo o disponer de: renting, leasing, retribución en especie o usufructo.
    • Ser persona física.
    • Si tu vehículo es nuevo, debes esperar a obtener la clasificación ambiental de la DGT para poder solicitar la tarjeta SER.
    • No ser el titular de una plaza de aparcamiento para residentes (PAR), salvo si se tienen cumplidos los 70 años en el momento de la solicitud de la autorización de residente o si se dispone de más de un vehículo a motor.
    • El vehículo (turismo, furgoneta, pick-up o autocaravana de hasta 3.500 kg de MMA) debe estar de alta en el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) del Ayuntamiento de Madrid, salvo que se esté tramitando la adquisición del vehículo o se esté cambiando la domiciliación al municipio de Madrid. Este requisito no es necesario si el vehículo pertenece a una persona jurídica que no tiene su domicilio en el municipio de Madrid.

    Si el titular de la autorización ha fallecido, deberás cumplir los siguientes requisitos para cambiar la titularidad del vehículo a nombre del heredero:

    • Estar empadronado en un domicilio de la zona SER.
    • Ser heredero de un vehículo por fallecimiento del titular de una autorización del SER.
    • Ser persona física.

    Cómo solicitar la tarjeta de la zona SER para residentes en Madrid

    Para solicitar la tarjeta SER, debes darte de alta en el servicio. Para ello existen varias vías:

    • En línea: a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Madrid, en ‘Alta autorización SER’.
    • Teléfono: llamando al teléfono gratuito 010 o al 914 800 010.
    • Presencial (sin cita previa): en las oficinas de atención a la ciudadanía.
    • Presencial (con cita previa) en la Oficina de Gestión de Autorizaciones del SER (calle Bustamante, 16, planta baja), para los siguientes casos:
      • Titularidad de plaza PAR si el residente es titular de un vehículo adicional.
      • Vehículo en régimen de retribución en especie o usufructo.
      • Cambio de titular del vehículo a hombre del heredero al haber fallecido el titular de la autorización.

    Documentación a presentar para obtener la tarjeta SER de estacionamiento

    Por un lado, debes acreditarte como persona física:

    • Si eres español, debes presentar el DNI o permiso de conducción (es válido presentarlo a través de la app miDGT).
    • Si eres extranjero, el NIE.
    • Mediante representación de un tercero debes presentar:
      • Documento que acredite la identidad del representante.
      • Copia de la identificación del residente.
      • Autorización firmada por el residente. Debe constar el nombre, apellido y DNI del residente y de la persona autorizada.

    Por otro lado, debes presentar la siguiente documentación del vehículo:

    • Si está en trámite de adquisición: autorización provisional de circulación (justificante de la DGT).
    • Si está en trámite de domiciliación en Madrid: justificante de la solicitud del cambio en la DGT o en las Oficinas de Atención a la ciudadanía Línea Madrid.
    • En régimen de leasing, renting o alquiler con una empresa de alquiler de vehículos: contratos de renting, leasing…
    • En régimen de retribución en especie: Certificado de Retribución en Especie.
    • Si tiene matrícula extranjera: permiso de circulación.
    • En régimen de usufructo: necesario el documento acreditativo de la constitución del derecho de usufructo.
    • Para otros casos, consultar este enlace.

    Pasos para darte de alta por Internet en la autorización anual de la tarjeta SER

    1. Dentro del enlace ‘Alta de autorización de vehículo para residentes’: introduce el DNI y la matrícula del vehículo.
    2. Rellena el formulario incluyendo tu correo electrónico y el período de tiempo por el que solicitas la tarjeta SER.
    3. Pincha el botón ‘Confirmar’. Aparecerá el código de autorización (RES-XXXXXX) que necesitarás para trámites posteriores de renovación a través de la web del Ayuntamiento o por teléfono (010).
    4. Para pagar la autorización, selecciona el apartado ‘Acciones de autorización pendiente de pago’ y, a continuación, selecciona la opción de pago con tarjeta.
    5. Una vez pagada la autorización tendrás el justificante de pago del Ayuntamiento de Madrid.
    6. Selecciona el botón ‘Terminar’ para concluir el proceso de solicitud de la autorización. Recibirás un correo electrónico de confirmación de la solicitud.
    7. Te mandarán otro correo electrónico notificándote que la autorización está activada. En ese momento, ya podrás estacionar con la tarjeta SER.

    Si no puedes solicitar la tarjeta de residente, siempre puedes utilizar cualquiera de estas aplicaciones para pagar la zona SER.

    Coste de la tarjeta SER

    Además de presentar la anterior documentación a través de las vías citadas, tendrás que pagar una tasa para utilizar la tarjeta de aparcamiento para residentes de Madrid:

    • Tasa anual: 24,60 euros.
    • Tasa mensual (mes o fracción): 2’05 euros.

    Ambas tasas tienen una deducción del 75%, si el vehículo es ECO, o del 10% si tiene etiqueta C. Los vehículos con etiqueta 0 pueden aparcar de forma gratuita en la zona SER.

    Renovación anual de la tarjeta SER de Madrid

    La renovación de la tarjeta SER no es automática. Cada año deberás solicitar una nueva autorización para poder seguir aparcando en la zona verde de tu barrio. Puedes renovar la autorización a través de las siguientes vías:

    • En línea: a través de la ‘renovación del Servicio de Estacionamiento Regulado SER’. Tendrás que presentar el código de autorización (RES-XXXXXX) que obtuviste cuando te diste de alta en el servicio.
    • Por teléfono: teléfono gratuito 010 o 914 800 010.
    • Entidad financiera (BBVA, Sabadell, Santander, Caixabank e Ibercaja): abona el impreso de liquidación de la carta de renovación.
    • Presencial (sin cita): en las oficinas de atención a la ciudadanía, a través de tarjeta bancaria (Visa, Visa electron, MasterCard y Maestro).
    • Presencial (con cita): en la Oficina de Gestión de Autorizaciones del SER.

    Para otro tipo de trámites con la tarjeta SER infórmate aquí, en la sección ‘Más información’.

    ¿Se puede obtener la tarjeta SER sin empadronamiento?

    No. Para obtener la tarjeta SER debes estar empadronado en un domicilio incluido dentro del área SER de Madrid. En el siguiente mapa tienes el perímetro que engloba dicha zona.

    infografía tasa alcohol

    Fuente: Ayuntamiento de Madrid.

    Con el servicio de protección de carné del RACE
    no tendrás que preocuparte más por las multas y los puntos del carné.

    ¡Entra y descúbrelo!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cuánto cuesta pasar la ITV de tu coche o moto?

    El precio de pasar la ITV en España puede variar entre los 30 y 70 euros aproximadamente. Este valor depende del tipo de vehículo (coche o moto), el combustible, la comunidad autónoma y la estación donde se realice la ITV.

    Si eres Socio del RACE, te ofrecemos un servicio de ITV a domicilio:
    te avisamos antes de que caduque tu ITV y pasamos por ti la revisión en la estación que nos digas.
    Infórmate ahora

    Estos son los precios para pasar la ITV en las diferentes comunidades autónomas

    No existe una tarifa única para pasar la ITV en todo el territorio español, lo que implica que hay grandes diferencias entre comunidades, hasta el punto de que el coste de pasar la ITV puede variar hasta casi un 200%, según la comunidad en la que estés. La comunidad más barata, según la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV), es Islas Baleares (17,01 euros para turismos catalizados, sin incluir IVA), mientras que la más cara es Ceuta (46 euros sin IVA para turismos catalizados).

    En la siguiente tabla puedes ver los precios que hay en cada comunidad autónoma, según el tipo de vehículo.

    Comunidad Autónoma
    Turismos catalizados
    Turismos diésel
    Turismos eléctricos
    Motos
    Comunidad Autónoma

    Andalucía

    Turismos catalizados

    <1.600 cc: 24,05€ / >1.600 cc: 32,51€

    Turismos diésel

    <1.600 cc: 28,27€ / >1.600 cc: 36,73€

    Turismos eléctricos

    20,60€

    Motos

    Ciclomotores, motocicletas hasta 125 c.c. y eléctricos o híbridos: 14,31€/ Motocicletas, quads, cuadriciclos: 23,89€

    Comunidad Autónoma

    Aragón

    Turismos catalizados

    36,38

    Turismos diésel

    45,35

    Turismos eléctricos

    32,05

    Motos

    18,16

    Comunidad Autónoma

    Asturias

    Turismos catalizados

    M1: 32,27

    Turismos diésel

    M1: 32,27

    Turismos eléctricos

    Motos

    L1, L2, L3, L4, L5 22,26 / L6, L7 y quads 27,66

    Comunidad Autónoma

    Islas Baleares (Mallorca)

    Turismos catalizados

    17,01

    Turismos diésel

    30,92

    Turismos eléctricos

    Motos

    10,21

    Comunidad Autónoma

    Islas Baleares (Menorca)

    Turismos catalizados

    25,55

    Turismos diésel

    38,81

    Turismos eléctricos

    Motos

    12,443

    Comunidad Autónoma

    Islas Canarias *

    Turismos catalizados

    35,41

    Turismos diésel

    44,17

    Turismos eléctricos

    Motos

    15,26

    Comunidad Autónoma

    Cantabria

    Turismos catalizados

    40,88

    Turismos diésel

    46,27

    Turismos eléctricos

    Motos

    20,52

    Comunidad Autónoma

    Cataluña*

    Turismos catalizados

    30,1

    Turismos diésel

    34,22

    Turismos eléctricos

    Motos

    14,14

    Comunidad Autónoma

    Castilla-La Mancha*

    Turismos catalizados

    31,51

    Turismos diésel

    41,72

    Turismos eléctricos

    Motos

    14,5

    Comunidad Autónoma

    Castilla y León

    Turismos catalizados

    37,71

    Turismos diésel

    45,20

    Turismos eléctricos

    30,05

    Motos

    15,13

    Comunidad Autónoma

    Extremadura

    Turismos catalizados

    32,08

    Turismos diésel

    32,08

    Turismos eléctricos

    Motos

    22,99

    Comunidad Autónoma

    Galicia

    Turismos catalizados

    31,94

    Turismos diésel

    38,84

    Turismos eléctricos

    Motos

    18,08

    Comunidad Autónoma

    Navarra

    Turismos catalizados

    36,35

    Turismos diésel

    40,53

    Turismos eléctricos

    35,15

    Motos

    22,04 / Eléctricos 20,26

    Comunidad Autónoma

    La Rioja*

    Turismos catalizados

    31,09

    Turismos diésel

    35,89

    Turismos eléctricos

    Motos

    18,28

    Comunidad Autónoma

    Valencia

    Turismos catalizados

    30,82

    Turismos diésel

    42,95

    Turismos eléctricos

    25,05

    Motos

    18,11

    Comunidad Autónoma

    Ceuta

    Turismos catalizados

    46

    Turismos diésel

    54,57

    Turismos eléctricos

    Motos

    24,26

    Comunidad Autónoma

    Melilla*

    Turismos catalizados

    36,29

    Turismos diésel

    36,29

    Turismos eléctricos

    Motos

    14,01

    Comunidad Autónoma

    País Vasco

    Turismos catalizados

    44,32

    Turismos diésel

    46,29

    Turismos eléctricos

    42,55

    Motos

    24,24 / Eléctricos 21,28

    Fuente: Tarifas AECA-ITV 2025.

    (*) Los precios son máximos: los operadores deben aplicar tarifas iguales o inferiores a estos importes. El resto son tarifas/tasas fijas establecidas por cada Comunidad Autónoma.

    Esta tabla muestra las principales tarifas de ITV por CC.AA. (para su exacto conocimiento, se debe acudir a la disposición propia y específica). Las tarifas indicadas no incluyen IVA/IGIC, ni tasa de la DGT, que en 2025 es de 4,18 €. Sí incluyen el importe a abonar a cada CC.AA. por la gestión del servicio. Además, varias cuestiones que hay que tener en cuenta con respecto a este cuadro:

    1. Las tarifas en Andalucía tienen una bonificación del 10% si se presenta a inspección antes de vencimiento. Si se presentan a inspección un mes después del vencimiento, las tarifas se incrementan en un 12%.
    2. Las tarifas de Castilla ‐ La Mancha no incluyen la tasa de 1,04 euros que el operador factura al titular del vehículo y transfiere posteriormente a la Administración.
    3. Las tarifas de Murcia no se recogen al no estar reguladas por la Comunidad Autónoma (Murcia BORM nº 13 de Enero 2018).
    4. Precios para eléctricos: sólo seis comunidades ofrecen una tarificación especial.

    ¿Cuánto cuesta pasar la ITV en la Comunidad de Madrid?

    Como habrás visto, las tarifas de la ITV de Madrid no aparecen. Esto es porque no están reguladas por la comunidad autónoma. Son las propias estaciones de la Comunidad de Madrid las que tienen la libertad para fijar los precios, de ahí que dependiendo de dónde vayas a solicitar este servicio, los precios pueden variar bastante.

    Por norma general, las tarifas de pasar la ITV en Madrid pueden rondar entre los 40-45 euros para las motos, los 50-55 euros para los coches de gasolina, eléctricos e híbridos y los 65 euros para los diésel, aunque si haces una reserva por Internet puedes aprovechar algún descuento. No obstante, ten en cuenta que este proceso no es necesario y puedes pasar la ITV sin cita previa, aunque seguramente te tocará esperar la cola.

    Recuerda que no puedes circular sin la ITV aunque tengas la cita previa. Además, si pasas la ITV fuera de plazo te pueden sancionar con hasta 200 euros de multa y retirarte el permiso de circulación (sólo te dejarán utilizar el coche para llevarlo a una estación ITV). Para evitar problemas con los plazos y la gestión de la ITV de tu coche, hazte Socio del RACE y disfruta de nuestro servicio de ITV a domicilio.

    Revisa el estado de tu vehículo en uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE. ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Se puede pasar la ITV sin cita previa?

    Por norma general, sí se puede ir a la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) sin cita, aunque esto depende de la estación ITV a la que acudas, ya que algunas sólo atenderán a aquellos conductores que hayan solicitado la cita previa. En aquellas en las que sí admiten pasar la ITV sin cita previa, es posible que tengas que esperar algo más de tiempo, ya que, si hay alguna cita concertada, atenderán antes a ese vehículo que a ti.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
    ¡Quiero ser Socio del RACE!

    Recomendaciones si vas a pasar la ITV sin cita previa

    Depende de la comunidad autónoma y de la estación se puede ir a la ITV sin cita previa. No obstante, sigue estas recomendaciones:

    • Antes de acudir a una estación, asegúrate de que tiene disponibilidad para acudir ese día sin cita (normalmente cada estación tiene un teléfono y una web informativa). Es posible que llegues y te digan que no puedes acceder porque tienen carga de trabajo para todo el día.
    • Preferiblemente, ve a la primera hora del día. Si tienes la opción, acude en el momento en que la estación abre sus puertas. La acumulación de trabajo será menor que en otras horas. También es buen momento acudir justo después de comer, a primera hora de la tarde, o a última hora, antes de que la estación cierre.
    • No te olvides de la documentación: necesitas presentar el permiso de circulación del coche y la tarjeta ITV.
    • Evita pasar la ITV fuera de plazo. Si un agente te detiene en esta situación te pondrá una multa de 200 euros o 500 euros si circulas con la ITV negativa, además de que te retirará el permiso de circulación (tendrás 10 días para llevar el coche a la inspección). Recuerda que puedes adelantar la visita a la ITV hasta 30 días antes y seguirás conservando el mismo plazo para la siguiente inspección.
    • No olvides que pasar la ITV cuesta dinero: lleva dinero físico o la tarjeta de crédito. El precio (entre 35 y 70 euros para los turismos) puede variar en función de la comunidad autónoma, el tipo de combustible que use tu coche y la estación a la que acudas.

    Las ventajas de ir a la ITV con la cita previa

    Aunque se puede ir a la ITV sin cita previa, hacerlo con cita concertada te hará disfrutar de ciertas ventajas:

    • Evitas colas y tiempos de espera.
    • Si reservas por Internet, algunas estaciones ofrecen descuentos en el precio.
    • Si te has organizado y has reservado previamente, tienes más margen para cumplir con los márgenes legales.
    • En el caso de que no puedas acudir ese día, puedes cancelar la cita previamente y buscar otro día.
    • Ten presente que no puedes circular sin la ITV aunque tengas la cita previa ya acordada.
    • Si solicitas la cita previa a través de la ITV digital, pasarás directamente a la línea de inspección, sin tener que pasar antes por la recepción para entregar la documentación.

    En el RACE, ponemos a tu disposición el servicio de ITV a domicilio,
    gestionamos la cita previa por ti, llevamos tu coche para a la revisión y lo devolvemos donde nos indiques.

    ¡Quiero saber más!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Cómo obtener una matrícula verde o temporal de la DGT en España

    Las matrículas verdes son unas placas temporales con las que puedes circular por España de forma legal hasta que el vehículo se matricula de forma definitiva. Se diferencian de otros tipos de matrículas de coche por tener un fondo verde con los caracteres en color blanco.

    ¿Necesitas realizar la matriculación de un coche?
    Hazte Socio del RACE y descubre nuestro servicio de gestoría.

    ¡Quiero más información!

    Características de las placas verdes de la DGT

    En el anexo XVIII del Reglamento General de Vehículos (RD 2822/1998) vienen especificadas todas las características de estas matrículas verdes:

    • Fondo retrorreflectante de color verde.
    • Caracteres estampados en relieve pintados en color blanco mate.
    • En las placas de matrícula de los vehículos de motor, remolques y semirremolques se inscriben tres grupos de caracteres:
      • El primero lo forma la letra P.
      • El segundo es un número desde el 0000 al 9999.
      • El tercero tiene tres letras, empezando por las letras BBB y acabando en ZZZ. Se suprimen las cinco vocales para evitar palabras malsonantes o acrósticos. También se suprimen la Ñ y la Q para que no se confundan con la N y el número 0, al igual que las letras CH y LL.

    ¿Cuándo se utilizan las matrículas verdes?

    Existen tres situaciones en los que puedes pedir un permiso temporal de circulación, y por ende, recibirás las placas verdes:

    1. Vehículos pendientes de tramitar la matriculación definitiva. Su permiso tiene una validez de 60 días y se utiliza para los siguientes casos:
      1. Vehículos comprados en el extranjero que no están matriculados.
      2. Vehículos adquiridos sin matricular, ya sea en una sentencia judicial o una subasta.
      3. Vehículos adquiridos sin carrozar.
      4. Vehículos que se hayan adquirido con una matrícula que no sea española en el extranjero o en España.
    2. Vehículos nuevos que se vayan a matricular en Melilla, Ceuta o Canarias, siempre que se hayan comprado en otra provincia y sea necesario su desplazamiento por carretera hasta el lugar de destino. En este caso, la validez es de 10 días.
    3. Vehículos que se trasladen al extranjero o a la Unión Europea, donde serán nuevamente matriculados, siempre que el vehículo esté dado de baja por exportación previamente. Este permiso temporal tiene una validez de 60 días.

    En cualquier caso, si no consigues matricular el vehículo dentro del plazo del permiso temporal, puedes prorrogar su validez (se mantienen las matrículas verdes). La solicitud de la prórroga, gratuita, se debe hacer antes de la fecha de caducidad del permiso temporal.

    Requisitos y documentación para solicitar las placas verdes

    Para conseguir la matrícula verde es necesario personarse en una Jefatura u Oficina de Tráfico con la siguiente documentación (solicitando antes la cita previa por Internet o llamando al 060):

    • DNI o pasaporte. Si el trámite lo realizas por Internet en la web de la DGT, necesitas certificado digital, DNI electrónico o credenciales Cl@ve.
    • Si eres extranjero comunitario: autorización de residencia o documento de identidad de tu nación. También sirve el pasaporte junto con el certificado de inscripción en el Registro Central de Extranjeros.
    • Si eres extranjero no comunitario: autorización de residencia en vigor.
    • También tendrás que entregar rellenada esta solicitud.
    • Justificante del pago de la tasa 1.4 (20,61 €).
    • ITV en vigor del vehículo.

    Además de esta documentación, como existen diferentes supuestos en los que se puede solicitar las placas verdes, tendrás que aportar otra documentación extra según cada caso. Aquí tienes más información sobre qué papeles añadidos debes presentar según tus circunstancias personales.

    Una vez que Tráfico te dé toda la documentación para obtener las placas verdes, tendrás que dirigirte a un centro autorizado de expedición de placas de matrícula. Para obtenerlas tendrás que presentar el DNI y dar tu nombre, apellidos y dirección.

    ¿En qué se diferencian las placas verdes con respecto a las matrículas rojas de la DGT?

    Las placas verdes se solicitan cuando el vehículo es de un particular, mientras que las matrículas rojas se conceden a una empresa que tenga un vehículo y necesita matricularlo temporalmente para poder circular con él por la vía pública antes de realizar la matriculación definitiva.

    Este permiso temporal para empresas se solicita para aquellos vehículos que no tengan la matrícula definitiva o estén de baja temporal por transmisión, siempre que la empresa esté relacionada con el sector de la automoción: fabricantes, carroceros, vendedores o distribuidores de vehículos, importadores, compraventas o los laboratorios oficiales que realicen ciertas pruebas (más información sobre las placas rojas).

    Hazte Socio del RACE y viaja tranquilo, el servicio de asistencia en carretera te asiste 24/7 durante todo el año, en cualquier parte del mundo.
    ¡Más información!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Multas en el extranjero con el coche de alquiler. ¿Qué hacer y quién paga?

    Si has recibido una multa en el extranjero conduciendo un coche de alquiler, es muy probable que te llegue al domicilio: primero la recibe la empresa de alquiler, que identifica al conductor y transmite sus datos a la autoridad correspondiente (con posible cargo administrativo). La autoridad tramita la sanción y te la envía directamente. Finalmente, tú debes pagar o recurrir dentro del plazo establecido según el país.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de todos tus trayectos con la tranquilidad única que te brinda el RACE.
    ¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!

    He recibido una multa, ¿qué debo hacer?

    Si, una vez de vuelta en casa, recibes una multa por una infracción cometida durante tu viaje, debes saber que:

    1. La notificación llegará por correo certificado.
    2. Antes de pagar o recurrir, revisa la información que contiene: comprueba si hay algún error y que la infracción se ajusta a la realidad.
    3. Para que tenga validez, debe estar en español.
    4. Tras comprobar que todos los datos son correctos, lo más recomendable es efectuar el pago a la mayor brevedad (puedes beneficiarte de posibles descuentos por pronto pago). En la misma denuncia te explicarán los métodos de pago, que normalmente serán por transferencia bancaria o por tarjeta de crédito.
    5. En caso de dudas, puedes dirigirte a la Administración del país sancionador, ya sea a través de su web o del consulado.

    ¿Te han puesto alguna multa de tráfico en Alemania, Francia o Italia? En los siguientes artículos te explicamos con detalle qué debes hacer en cada caso:

    ¿Quién debe pagar la multa y qué pasa si no pagas la multa del extranjero?

    El responsable último de pagar la multa por una infracción de tráfico recibida en el extranjero al conducir un coche de alquiler debe ser el propio conductor que cometió la infracción, y no la empresa que alquilaba el vehículo.

    Como en los países de la Unión Europea existe un acuerdo de colaboración para transmitir los datos de los conductores desde 2015, la multa te la reclamarán en tu propio país. Si en un principio no pagas la sanción, la cuantía irá ascendiendo, ya al importe se le añadirán los recargos. Si a pesar de esto, sigues sin pagar, se iniciará un proceso de cobro transfronterizo. Si este proceso se alarga en el tiempo, los países pueden comenzar un proceso penal para obligarte a liquidar la deuda. Si algún día vuelves a ese país y tienes pendiente el pago de la multa, pueden reclamártela y, según la gravedad de la misma y si el proceso judicial sigue abierto, pueden incluso negarte la entrada al mismo.

    ¿Qué multas me pueden sancionar?

    A la hora de conducir en otro país de la UE, es importante saber que no todas las multas serán igualmente reclamables. Las sanciones por estacionamiento indebido, por ejemplo, han quedado fuera del acuerdo. En cambio, sí se hace referencia en el acuerdo entre países a ocho infracciones concretas. Si cometes una de ellas, tarde o temprano tendrás la multa en casa. Son las siguientes:

    1. Exceso de velocidad (la infracción más frecuente entre los españoles que circulan en el extranjero).
    2. Conducir con una tasa de alcohol superior a la permitida en cada país.
    3. Circular bajo los efectos de las drogas (estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes o sustancias similares).
    4. No llevar puesto el cinturón de seguridad.
    5. Circular en moto sin casco de protección.
    6. Saltarse una señal de STOP o un semáforo en rojo.
    7. Utilizar el teléfono móvil de una forma no autorizada mientras se conduce.
    8. Circular por un carril prohibido o reservado, o por el arcén de forma indebida.

    Ten presente que, si eres Socio del RACE, nosotros podemos ayudarte a gestionar cualquiera de estas multas, e incluso a recurrirlas si no estás de acuerdo.

    ¿Desde cuándo los países de la Unión Europea comparten la información de los conductores?

    Desde marzo de 2015, cuando se aprobó la Directiva (UE) 2015/413 del Parlamento Europeo y del Consejo, los países comunitarios comparten la información necesaria para tramitar y notificar las infracciones de tráfico cometidas por ciudadanos europeos en cada país. De la misma manera, los ciudadanos de cualquier Estado miembro pueden conducir en cualquier lugar de la UE con su carné de conducir original, sin necesidad de obtener un permiso internacional.

    Este intercambio transfronterizo de información también es posible gracias al Sistema Europeo de Información sobre Vehículos y Permisos de Conducción (EUCARIS), una aplicación informática obligatoria para todos los países de la Unión. A través de ella se comparten los datos de matriculación de vehículos, licencias de conducción y otros datos personales. Todo ello hará que, con toda probabilidad, el boletín de denuncia te llegue a tu casa. Y ojo, porque no tiene por qué ser inmediato; el plazo de notificación es de un año, así que podría llegarte meses después.

    Si planeas conducir fuera de España, siempre es aconsejable que, antes de iniciar el viaje, te informes acerca de las normas de tráfico en el país que quieres visitar; la documentación que deberás tener a mano; y los requisitos que has de cumplir para conducir en ese país. Y es que muchas de las sanciones que se reciben, son fruto del desconocimiento.

    Los Socios de RACE Unlimited conducen tranquilos con nuestro servicio de aviso, gestión y consulta de multas.
    ¡Descubre más aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La Fundación RACE recuerda la importancia de una conducción segura y responsable ante la Operación Salida del 1 de Agosto

    Coincidiendo con el inicio de la Operación Salida del 1 de agosto, en la que la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé casi siete millones de desplazamientos por carretera, desde la Fundación RACE hacemos un llamamiento a todos los conductores para que extremen la precaución, planifiquen adecuadamente sus trayectos y adopten conductas seguras al volante. El objetivo es común: reducir los riesgos y garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía.

    Factores como la fatiga, la somnolencia, las distracciones o una mala preparación del viaje son elementos clave que aumentan el riesgo de sufrir un siniestro. Por ello, insistimos en la necesidad de descansar antes del viaje, revisar el vehículo, mantenerse hidratado, viajar sin prisas y prestar máxima atención a la conducción.

    La seguridad vial es una responsabilidad compartida. Y en un periodo como este, con una elevada densidad de tráfico, más que nunca.

    Consejos clave para una conducción segura

    Desde la Fundación RACE ofrecemos una serie de recomendaciones fundamentales para afrontar este periodo vacacional con las mayores garantías:

    • Evita distracciones: no uses el teléfono móvil mientras conduces, ni siquiera con manos libres en llamadas prolongadas. No manipules el navegador en marcha y mantén la atención siempre en la carretera.
    • Descansa bien antes del viaje: una conducción segura empieza la noche anterior. Evitar la fatiga reduce el riesgo de somnolencia al volante.
    • Infórmate del estado de las carreteras: consulta el tráfico, posibles retenciones, obras o fenómenos meteorológicos adversos. La anticipación puede marcar la diferencia.
    • Coloca correctamente a los ocupantes y el equipaje: el cinturón de seguridad es obligatorio para todos los pasajeros. Los niños deben viajar en Sistemas de Retención Infantil homologados, y las mascotas, sujetas con arneses o transportines. El equipaje debe ir siempre en el maletero.
    • Programa paradas cada dos horas o 200 km: detenerse, caminar e hidratarse ayuda a mantener la concentración.
    • No tengas prisa: llegar seguro es el objetivo. Especialmente en operaciones salida, donde se acumulan vehículos en las principales vías.
    • Tolerancia cero al alcohol.
    • Respeta los límites de velocidad y extrema la precaución, incluso en trayectos cortos o conocidos.
    • Mantén una distancia de seguridad adecuada: circula por la derecha y adelanta por la izquierda. Recupera tu carril lo antes posible y mantén una visión amplia del entorno.
    • Actúa con responsabilidad en caso de accidente: recuerda la conducta PAS: Proteger la zona, Avisar a emergencias y Socorrer si es seguro hacerlo.

    Viajar con mascotas: seguridad también para ellos

    Si viajas con animales de compañía, la Fundación RACE recuerda la importancia de su correcto transporte, tanto por su seguridad como por la del resto de ocupantes:
    Antes del viaje:

    • Prepara su documentación (incluida cartilla de vacunaciones actualizada).
    • Lleva su comida habitual, agua y, si viajas al extranjero, los requisitos sanitarios correspondientes.

    Durante el trayecto:

    • Utiliza siempre sistemas de retención adecuados: arneses homologados o transportines.
    • Realiza paradas frecuentes (cada 2 horas) para que puedan salir, hidratarse y caminar.
    • Antes de bajar del coche, asegúrate de tener al perro sujeto con la correa para evitar que se escape o cause un accidente.
    • Mantén el interior del vehículo bien climatizado.

    Nunca:

    • Lleves al animal suelto en el habitáculo. En caso de colisión a 50 km/h, su peso puede multiplicarse hasta por 30, con graves consecuencias para él y para el resto de ocupantes.

    Desde la Fundación RACE, animamos a todos los ciudadanos a adoptar estos hábitos seguros y responsables durante esta gran operación salida del verano. Porque detrás de cada decisión al volante, hay vidas que proteger.

    En el siguiente ENLACE encontrarás un Crash Test de simulación de las consecuencias de llevar carga suelta en el habitáculo del vehículo y en este otro ENLACE, un Crash Test con equipaje suelto.
    En el siguiente ENLACE encontrarás recursos de simulación de maniobra brusca y consecuencias para la mascota suelta en el interior del vehículo
    En este otro ENLACE encontrarás totales de Silvia Ubago, Responsable de Formación e Investigación en movilidad y seguridad vial de la Fundación RACE

    Más información:
    Dirección de Comunicación Corporativa RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Viajar con perro o gato en el coche: normativa, multas y consejos

    Como ocupantes de un vehículo, los animales de compañía deben ir bien sujetos y protegidos. La Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC) estima que en España hay más de 13 millones de animales de compañía, y en un 49,3% de los hogares en los que convive alguna mascota.

    Hazte Socio del RACE y disfruta de todos tus trayectos con la tranquilidad única que te brinda el RACE.
    ¡Conoce todas las ventajas de ser Socio!

    Los dueños de estos animales deben saber que existe una normativa para perros, gatos y otras mascotas que deben cumplir cuando van en coche. Si el animal no viaja bien sujeto y protegido, su dueño o persona responsable se expone a una cuantiosa multa. Pero más allá de la sanción económica, lo más importante es la seguridad tanto de tu mascota como de las personas que viajan contigo. Un animal suelto puede provocar distracciones en el conductor, Io que puede llegar a provocar una colisión.

    Normativa para llevar perros, gatos y otras mascotas en el coche

    Un animal suelto dentro del coche es peligroso porque:

    Aumenta la distracción del conductor.

    Puede interferir en la conducción al subirse encima del conductor o al afectar a los sistemas mecánicos (pedales, palanca de cambio, etc.).

    Supone un riesgo para el resto de usuarios de la vía, como sucede con un perro sacando la cabeza por la ventana, lo que puede provocar una caída peligrosa.

    Puede provocar daños muy graves e, incluso, mortales al resto de ocupantes en caso de frenazo o impacto.

    Para evitar todas estas situaciones, debes elegir un sistema de retención que haya demostrado su eficacia mediante ensayos de choque o que esté homologado mediante normas europeas, por ejemplo, ECE R17 o DIN 75410-2.

    Sistemas de sujeción para perros, gatos y otras mascotas a la hora de viajar en coche

    A pesar de que más de la mitad de los propietarios de mascotas no conocen las normativas para su transporte en coche, según el estudio del RACE sobre el papel de los acompañantes en la conducción, la mayoría (91%) está de acuerdo en que es peligroso llevar a las mascotas sin ningún tipo de protección.
    Existen diferentes tipos de sistemas de retención de animales en función de la talla o el peso del animal:

    Arneses

    Arnés de seguridad:

    Recomendados especialmente para perros. Sujetan a las mascotas mediante el anclaje del cinturón de seguridad (ten en cuenta su longitud) o los dispositivos Isofix.

    La opción de un solo enganche no es recomendable, porque resulta frágil y el mosquetón se puede romper con un perro que ronde los 22 kg o más. Es necesario recordar que, en caso de un choque frontal a unos 50 km/h, las mascotas que no vayan sujetas llegan a multiplicar en hasta 35 veces su propio peso. Es decir, un perro de 20 kg podría superar la media tonelada. De ahí que sea necesario sujetarlos adecuadamente.

    Más recomendable que el arnés de un solo enganche o solo la correa, que no debe utilizarse en ninguna circunstancia porque puede herir gravemente al animal en el cuello, en caso de accidente, son los arneses de doble enganche que aguantarán mucho más el peso del animal. Te explicamos cómo elegir un buen cinturón de seguridad para perros.

    Rejilla divisoria

    Rejilla divisoria:

    Permite habilitar el maletero para el transporte de animales de gran tamaño en vehículos con portón trasero o familiares. Hay que tener en cuenta la estabilidad tanto de los respaldos de los asientos como del montaje de la rejilla. Las más seguras y recomendadas son las que van montadas desde el techo del vehículo al suelo del maletero y que cumplen las normas DIN 75410. En cualquier caso, no es recomendable que los animales vayan sueltos en la parte trasera. La clave es que ningún objeto o animal pueda chocar contra algo, de ahí que sea fundamental que vayan atados y fijos en el habitáculo, al igual que ocurre con las personas y el cinturón de seguridad.

    Trasportín

    Transportín:

    Es uno de los métodos más seguros para tu mascota:

    • Si tienes un perro de gran tamaño (más de 20 kg), coloca el transportín en el maletero, lo más cerca posible del respaldo de los asientos traseros y en posición transversal a la dirección de marcha.
    • Para perros o gatos pequeños, el transportín debe ir en el habitáculo, sobre el suelo detrás de los asientos delanteros. Evita ponerlo sobre el asiento sujeto por el cinturón de seguridad, ya que las pruebas han demostrado que esta opción no es segura, pudiéndose romper la caja y que la mascota salga despedida a través de la pared del transportín.

    Vídeo crash test con trasportín suelto:

    Vídeo crash test con trasportín bien situado:

    Video crash test de un perro suelto:

    Multas por no llevar a tu perro o gato de forma adecuada en el coche

    Incumplir las normas conlleva un castigo, y en el caso del transporte de animales en un vehículo supone una multa por incumplir el artículo 18.1 del Reglamento General de Circulación. Concretamente el texto de este artículo dice lo siguiente:

    El conductor de un vehículo está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción, que garanticen su propia seguridad, la del resto de los ocupantes del vehículo y la de los demás usuarios de la vía. A estos efectos, deberá cuidar especialmente de mantener la posición adecuada y que la mantengan el resto de los pasajeros, y la adecuada colocación de los objetos o animales transportados para que no haya interferencia entre el conductor y cualquiera de ellos”.

    Esta misma normativa, en el artículo 3, considera infracción muy grave conducir de forma temeraria, y grave hacerlo de forma negligente creando una situación de riesgo, algo que un agente de tráfico de la Guardia Civil puede considerar si el animal viaja en el regazo del conductor o totalmente suelto en el habitáculo. Según el caso, la multa por llevar a un animal dentro del coche de forma incorrecta puede variar, tal como se aprecia en la siguiente tabla:

    Infracción
    Tipo de sanción
    Cuantía de la multa
    Retirada de puntos
    Infracción

    La mascota no está asegurada correctamente, aunque tenga algún tipo de sujeción

    Tipo de sanción

    Grave

    Cuantía de la multa

    200 euros

    Retirada de puntos

    No

    Infracción

    La mascota está libre por el vehículo y el conductor está realizando una conducción negligente (por ejemplo, llevar la mascota en el regazo)

    Tipo de sanción

    Grave

    Cuantía de la multa

    500 euros

    Retirada de puntos

    Retirada de hasta 6 puntos del carnet de conducir

    Infracción

    Si la mascota está libre por el habitáculo y el conductor ha tenido un accidente, se puede considerar como conducción temeraria

    Tipo de sanción

    Muy grave

    Cuantía de la multa

    Hasta 1.000 euros

    Retirada de puntos

    Hasta 6 puntos del carnet de conducir

    La Dirección General de Tráfico dedica un contenido amplio a los animales de compañía y la seguridad vial. Cuando viajes con tu animal de compañía dentro del coche, debes evitar que tu mascota te distraiga y te moleste cuando vas conduciendo. Según los datos de tráfico, más de la mitad de los conductores vive situaciones de riesgo por culpa de no llevar a los animales bien sujetos en los vehículos.
    En Tráfico, también recuerdan que tu animal debe viajar identificado con sus documentos pertinentes: placa censal del ayuntamiento, cartilla sanitaria con las vacunas correspondientes, seguro de responsabilidad civil en el caso de los perros catalogados como potencialmente peligrosos, chip identificativo obligatorio y la licencia administrativa en caso de que sea necesario.

    Otros consejos para un viaje seguro con tu mascota

    Las mascotas también pueden pasarlo mal cuando realizan un viaje en coche. Los siguientes consejos te ayudarán a cuidar a tu mascota durante el trayecto.

    ¿A tu mascota no le gusta viajar sujeta?

    ¿A tu mascota no le gusta viajar sujeta?

    Tendrás que acostumbrarla utilizando premios y caricias que refuercen una buena conducta. Viajar correctamente protegida no es negociable.

    ¿Es propensa a marearse?

    ¿Es propensa a marearse?

    Antes de iniciar un viaje en coche visita a un veterinario para que te aconseje algún tranquilizante o medicamento.

    ¿Qué alimentos debe tomar?

    ¿Qué alimentos debe tomar antes y durante el viaje?

    Para evitar problemas gástricos conviene adaptar su alimentación los días previos, pero no realices un cambio drástico justo en el momento de viajar, porque le podría causar problemas.

    ¿Cómo proteger a tu mascota en el coche?

    ¿Cómo proteger a tu mascota en el coche?

    Utilizando un sistema de retención apropiado y situándolo correctamente dentro del vehículo. Nunca coloques objetos a su lado que puedan causarle daños en caso de frenazo brusco o accidente.

    Tu mascota también necesita descansar

    Tu mascota también necesita descansar

    A tu animal de compañía también le cansan los viajes: estar parado sin moverse, el calor… ellos también necesitan airearse fuera del coche cada dos horas de viaje como mucho, beber agua fresca, comer, etc. Cuando le saques del coche pon especial cuidado para evitar que salga corriendo y provoque algún incidente. Pasea con tu mascota atada a no ser que haya alguna zona de descanso especialmente habilitada.

    Cuidado con los golpes de calor dentro del vehículo

    Cuidado con los golpes de calor dentro del vehículo

    Nunca hay que dejar a un animal dentro del coche parado, y menos en verano (¿sabes cuál es la multa por dejar el perro en el coche?). Si el habitáculo alcanza una temperatura de 40 grados la mascota podría sufrir mareos y pérdida de conciencia. Ten en cuenta que no refrigeran el cuerpo como los humanos.

    No olvides incluir a tu mascota en un seguro de viaje

    No olvides incluir a tu mascota en un seguro de viaje

    Si no quieres llevarte un disgusto, a la hora de contratar un seguro de viaje asegúrate de que tu mascota está incluida.

    Preguntas frecuentes sobre viajara la hora de hacer un viaje en coche con tu mascota

    A continuación, resolvemos algunas de las preguntas más frecuentes que te pueden surgir al viajar con tu mascota, ya sea perro, gato, etc.

    ¿Puede ir el perro en el asiento delantero?

    No es recomendable y podría ser motivo de sanción. Sólo podría viajar contigo de copiloto si está sujeto con un doble anclaje y no interfiere en tu conducción. Además, no olvides que tendrías que desconectar el airbag del pasajero, sobre todo si el animal es de tamaño pequeño o mediano. Recuerda que por ir suelto te podrían poner, como mínimo, una multa de 500 euros y también te podrían quitar algún punto.

    ¿En qué asiento del coche deben viajar los animales domésticos?

    Por norma general, deben viajar en un transportín ubicado en el suelo, detrás del respaldo del asiento delantero.

    ¿Puedo llevar a mi perro en el maletero?

    En el caso de perros de gran tamaño que no caben tras el asiento delantero en un transportín, lo más aconsejable es llevarlo en el maletero utilizando rejillas divisorias para que el espacio del habitáculo quede totalmente separado del maletero. Para evitar que el animal se mueva por el espacio de carga pudiendo desestabilizar al vehículo, lo más seguro es combinar la rejilla divisoria con un trasportín adaptado al tamaño del perro.

    ¿Es legal que mi perro saque la cabeza durante el trayecto?

    No. Es una práctica peligrosa que puede llegar a considerarse como infracción grave por la distracción que esto supone. Dependiendo de la interpretación del agente, te pueden sancionar con una multa que oscila desde 80 euros hasta 500 euros.

    ¿Puedo llevar el transportín encima del asiento?

    Sí, siempre que vaya bien sujeto con el cinturón. No obstante, no es el método más recomendado ya que en caso de accidente el transportín puede llegar a romperse. Lo ideal es que viaje en el suelo de las plazas traseras del vehículo.

    ¿Puedo llevar varias mascotas a la vez en el coche?

    Sí, mientras que cada una tenga su correspondiente sistema de seguridad.

    Y recuerda que no sólo debes cuidar de tu mascota cuando viaja dentro de un coche, también hay que controlarla cuando se traslada como peatón. Un animal sin control puede estar en peligro, y también ser un riesgo para la seguridad vial.

    Los Socios de RACE Unlimited conducen tranquilos con nuestro servicio de aviso, gestión y consulta de multas.
    ¡Descubre más aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio