REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - Phising car: ¿qué tipo de estafa es y cómo evitarla cuando compramos un coche?
Internet está lleno de estafadores que buscan cualquier víctima desde la sombra para delinquir timando a aquellas personas que tienen un exceso de confianza y que no se preocupan por tener un mínimo de control cuando compran algún producto.
En el RACE te ayudamos en el proceso de transferencia de vehículos y realizaremos por ti todos los trámites
¡Descúbrelo aquí!Esta es la definición de phising, un conjunto de técnicas que consiguen convencer a un comprador para que pague por algo sin tener pruebas reales de que el producto existe. Dentro de esta práctica nos encontramos con el phising car, un fraude que se realiza a través de la Red y que consiste en engañar a una persona para que ‘compre’ un coche de segunda mano a través de Internet.
Para evitar que esto ocurra, hablamos con diferentes profesionales relacionados con la compra y venta de coches por Internet, que nos dan una serie de consejos útiles para que no nos estafen.
Los precios chollo y la prisa por comprar son los principales aliados de los timadores
Tanto Magalí Rey, portavoz de milanuncios.com, como Jesús Carral Aguado, COO en conquecoche.com, y Jorge Alcántara, presidente de Tramicar, tres personas íntimamente ligadas con el sector de la compra-venta de coches en España con los que hemos hablado, recomiendan una serie de elementos comunes para evitar ser estafados:
- Cuidado con los anuncios sin foto: es el primer índice de sospecha. Si no hay foto, directamente ni abras el anuncio ya que, como comprador, necesitas ver lo que estás comprando.También es cierto que los estafadores pueden utilizar fotos muy buenas que han robado de otros anuncios y otros vendedores que sí son reales y que no se corresponden con el modelo anunciado.
- Si está mal redactado, desconfía: los expertos inciden en que si un texto no está bien escrito y parece que se ha pasado por el traductor de Google, no nos debemos fiar. En este caso puede que sea alguien desde el extranjero que nos la intenta colar.
- Los chollos no existen: cuando veas un coche con un precio que es extremadamente barato debes poner en duda el anuncio. Los expertos nos recomiendan que hagamos una búsqueda de varios coches que se parezcan por año, modelo y kilómetros al de ese anuncio y comparemos su coste. Si está muy rebajado, más de un 20% por debajo, es probable que nos estén timando.
- La urgencia tampoco es buena compañera: muchos de los anuncios que son una estafa enganchan al comprador cuando el vendedor indica que quiere deshacerse rápido del vehículo porque le urge; es entonces cuando parecerá más convincente que baje tanto el precio del coche. No obstante, esto puede ser un indicador de que algo chirría en la venta.
- Evita hacer las gestiones solo por correo electrónico: cada vez estamos más acostumbrados a hacer trámites en línea simplemente escribiendo por correo electrónico. Esto, en el caso de la compra y venta de un vehículo es un error. Hay que llamar siempre a la persona que ha puesto el anuncio. Además, debe ser el propietario del vehículo o una persona muy cercana, como un familiar. Desconfía si es “el amigo de un amigo”, puede ser una trampa. Es recomendable ver el coche y que te dejen revisarlo en un taller de confianza. Si se niegan, duda de que el estado del vehículo sea el correcto.
- Cúbrete las espaldas y pide fotos concretas: los timadores pueden enviarnos fotos genéricas que pueden haber robado de cualquier otro anuncio de un coche. Por eso, una forma de cubrirnos las espaldas es pedir que haga una foto concreta del vehículo, por ejemplo: la llanta delantera derecha. Es en los detalles donde acabamos pillando al delincuente. Si se niega a hacer la foto es que algo sospechoso hay detrás.
- Comprueba el historial del vehículo: Todos los profesionales a los que hemos consultado nos han insistido en que hay que pedir siempre un Informe de Antecedentes e Impedimentos del vehículo. Es un documento de la Dirección General de Tráfico que cuesta 8,50 euros y que nos dice si el coche tiene algún tipo de carga, si tiene la ITV en regla, si tiene algún tipo de gravamen que impide su transmisión… en definitiva, es un historial del vehículo con el que contrastamos que la documentación que nos pasa el vendedor es la correcta. El RACE tiene un servicio de transferencia de vehículos para sus socios en el que se les asesora sobre este proceso de compra-venta de vehículos y en el que también se pide el informe de antecedentes. Recuerda que este documento sólo es válido para los coches que estén matriculados en España, por lo que si estamos buscando un vehículo fuera del país será más difícil comprobar su veracidad.
- No pagues de cualquier forma: es fundamental que cada paso que hagas quede registrado de alguna forma para que puedas reclamar el dinero o denunciar el suceso. En milanuncios.com aconsejan que el pago sea contra reembolso. Existen también otras formas seguras de transacción online como puede ser Paypal. En ningún caso realices una transferencia a terceros que no conozcas, y menos sin haber visto el vehículo en la realidad.
- Evita dar adelantos y menos en el extranjero: la mayoría de las estafas se dan por pedir un adelanto para reservar el coche con el pretexto de que hay muchos otros compradores interesados. Cuidado porque así es como nos convencen y nos bajan la guardia. Si no te queda más remedio que dar un adelanto, que sea de una cantidad pequeña y que quede registrado en una entidad bancaria de tu confianza. Evita hacer transferencias internacionales, que sean solo nacionales.
- Denuncia si te huele mal la cosa: si denuncias una estafa ayudarás a que otros usuarios no caigan en la trampa. En milanuncios.com, por ejemplo, tienen un botón de denuncias donde alertan del timo y esto se transmite directamente a la Policía para que ellos se pongan manos a la obra y descubran al timador. En la página web de la Policía también existe un formulario para que les avises de cualquier fraude.
En cualquier caso, los tres profesionales consultados nos aseguran que son pocas las estafas que se suelen ver de este tipo por la Red y son fácilmente reconocibles. El problema está en que la gente se confía y se deja seducir por los precios bajos, sin preocuparse por conocer una serie de pasos que son fáciles de seguir, pero que por desconocimiento nos puede suponer más de un quebradero de cabeza.
Seas o no Socio del RACE, puedes recurrir a los talleres RACE Eurekar,
donde te harán el mantenimiento y la revisión del coche con la garantía del club.
¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!Seguir leyendo → - Trucos para aprender a conducir bien y perfeccionar tu técnica
Entramos al coche, nos sentamos y miramos al frente. Toda persona que se haya subido a un coche como conductor por primera vez habrá hecho este gesto. Pero a partir de aquí, todo es empezar y aprender a conducir bien paso a paso.
¿Quieres mejorar tu conducción?
Con el RACE podrás hacerlo gracias a sus cursos de conducción.
¡Elige tu curso!En la autoescuela nos enseñarán a reconocer cada uno de los mandos y nos marcarán las pautas para poder conducir un coche manual o automático, y aprobar el examen práctico del carnet B con la mayor facilidad posible.
Sin embargo, aún nos queda mucho camino por recorrer y el aprendizaje no debe acabar cuando conseguimos el permiso de conducir. Tenemos que perfeccionar nuestra conducción. Por eso, desde el RACE, damos una serie de trucos para aprender a conducir bien y controlar tu coche en cualquier situación.
No olvides que conducir un coche exige que seamos responsables
Ernesto Nava, director de la Escuela de Conducción del RACE, nos recuerda algo que repite continuamente en los cursos que imparte a sus alumnos: “Conducir un coche es la actividad diaria, que la gente hace, con mayor riesgo, pero como lo hacen diariamente, se les olvida que ese riesgo conlleva una gran responsabilidad”.
“Conducir un coche es la actividad diaria, que la gente hace, con mayor riesgo, pero como lo hacen diariamente, se les olvida que ese riesgo conlleva una gran responsabilidad” Ernesto Nava.
El coche es una máquina precisa y agradable que nos permite desplazarnos donde queramos. La tecnología actual ha conseguido que conducir un coche sea fácil. Nava cree que en nuestro aprendizaje hay algo que no se suele enseñar: ¿cómo reaccionar cuando nos encontramos con alguna emergencia? Por eso, es necesario depurar nuestra técnica para que sepamos qué hacer cuando, por ejemplo, un niño aparece de la nada para buscar su pelota o cuando nos encontramos un animal en mitad de la carretera.
En palabras del director de la Escuela de Conducción del RACE, tenemos que estar entrenados para esas situaciones. Nos lo explica extrapolándolo al deporte: “Es como si un futbolista no entrenase para jugar un partido, debe aprender y prepararse continuamente para lo que se pueda encontrar en el campo. Pues lo mismo en la carretera. Los conductores deben centrarse en su técnica de conducción y mejorarla”. Por eso, explica una serie de elementos que debemos conocer y que nos ayudarán a seguir aprendiendo a conducir hasta llegar a ser mejores conductores.
La posición de conducción no es ninguna tontería, puede salvarte la vida
Por la carretera podemos observar que hay gente que conduce muy tumbada o muy pegada al volante. Todas estas son posturas incorrectas al volante: en el primer caso el cinturón puede no sujetarnos correctamente y en el segundo puede quitarnos movimientos fundamentales con el volante. En el RACE te señalamos trucos para aprender a conducir bien y te explicamos qué pasos debes conseguir para llevar una postura correcta durante la conducción.
No adquieras vicios innecesarios
Algo fundamental cuando aprendemos a conducir es procurar no adquirir manías. Esos vicios lo único que van a conseguir es que no manejemos adecuadamente el coche y que no reaccionemos bien cuando haya alguna emergencia. Ernesto Nava cita algunos de esos gestos erróneos que hacen sus alumnos antes de empezar los cursos:
- El codo en la ventanilla: te va a restar movimiento en el brazo izquierdo a la hora de hacer cualquier maniobra. El artículo 18 del Reglamento General de Circulación nos dice cómo debemos tener las dos manos en una postura de las diez y diez, como si fuesen las agujas de un reloj. Además, te pueden poner una multa de 80 euros si llevas solo una mano en el volante.
- Dejar el pie en el pedal del embrague: se te puede cansar la pierna en un viaje largo, puedes quemar el embrague, o incluso en una curva puede resultar peligroso porque nos quitará el control del motor. Mejor deja el pie izquierdo sobre el paso de rueda, reservado junto a los pedales.
- La mano en el pomo: es una manía que tienen muchos conductores. La mano derecha debe estar en el volante, no en el pomo con el que cambiamos de marcha. Debemos tener siempre preparadas las manos por si es necesario mover la dirección. Recuerda que esos movimientos no deben ser secos, sino suaves.
- Meter la mano dentro del volante: Otro error que cometen muchos conductores es la de meter la mano por la parte interna del volante a la hora de realizar un giro. Recuerda que el cambio de dirección debes hacerlo con las manos en el borde exterior del volante y sin cruzarlas.
- Apoyar la cabeza en el reposacabezas: A pesar de que se llama reposacabezas, la misión de este elemento es evitar que nuestra cabeza dé un latigazo cuando tenemos un accidente. No debes apoyar tu cabeza mientras circulas, ya que te limitará tu acción de movimientos.
Debemos aprender a conducir frenando bien el coche
El director de la escuela de conducción del RACE lo deja claro: “Cuando aprendemos a conducir en las autoescuelas difícilmente tenemos la oportunidad de vivir cómo es una frenada de emergencia. En el caso de que tengamos un coche con ABS y no podamos realizar la maniobra de esquiva, no debemos tener miedo a pisar tan fuerte el acelerador (y el embrague a la vez) que incluso lleguemos a ponernos de pie sobre el pedal del freno”.
Nuestros coches frenan mucho más de lo que creemos y responden mucho mejor de lo que nos imaginamos, y más desde que se van integrando los sistemas ADAS. Sin embargo, si tu coche es antiguo y no tiene ABS deberás accionar el freno en repetidas ocasiones para evitar que las ruedas se bloqueen, precisamente lo que hace el ABS. En cualquier caso, te recordamos que si llegases a tener un problema el RACE te da asistencia en carretera, estés donde estés.
Mira lejos y guarda la distancia de seguridad
Otro de los elementos que se nos suele olvidar cuando conducimos un coche es la mirada. De hecho, hay gente que prefiere conducir procurando ver un poco el morro, algo que es un error. Nuestra visión tiene que ir a lo lejos, a los coches que tenemos por delante de nosotros y no al suelo.
Cuando aprendemos a conducir un coche, debemos ser conscientes de que hay que hacer un pilotaje defensivo para reaccionar con tiempo ante lo que pueda pasar. Es ahí donde tener una mirada entrenada nos va a ayudar a manejar el coche en el tiempo preciso y esquivar el peligro. También ayudará que guardes la distancia de seguridad oportuna, algo de lo que se suelen olvidar los conductores con el paso del tiempo.
Para que nos hagamos una idea de lo importante que es esto, Ernesto Nava nos recuerda que, por ejemplo, si vamos a 120 km/h significa que estamos recorriendo 33 metros por segundo. Es decir, en tres segundos podemos recorrer hasta 100 metros. Así que la distancia de seguridad es fundamental y para que sepas cómo calcularla te aconsejamos la lectura de este artículo.
Aprende a conducir y mejora tu técnica con los cursos de conducción
Por todos los motivos anteriores está claro que cuando salimos de la autoescuela lo mejor es complementar la información con un curso de conducción para adquirir esos trucos para aprender a conducir bien. En el RACE existen diferentes opciones: lo aconsejable es que primero pases por el de perfeccionamiento, para quitar los vicios que puedas tener, y luego continúes con el avanzado, una vez que ya has pulido tus conocimientos. Y si el cuerpo te pide más, puedes acabar con el deportivo.
Descubre cuáles son todas las ventajas de ser Socio del RACE y viaja con total seguridad en tus desplazamientos.
Ver todas las ventajasSeguir leyendo → - ¿Tu coche ha estado parado durante un tiempo? Cinco elementos que debes revisar antes de volver a usarlo**Desde el RACE queremos recordar que, mientras sea vigente el estado de alarma, sólo se debe usar el vehículo en aquellos casos dispuestos en el Real Decreto, y que la recomendación general es quedarse en casa. Estos consejos, a día de hoy, están recomendados sólo para las personas que tengan el vehículo dentro de su domicilio, y principalmente encaminados a cómo actuar cuando se levanten estas medidas restrictivas.
A veces las situaciones inesperadas nos obligan a dejar el coche aparcado durante varias semanas, o incluso meses. Antes de volver a utilizarlo, es recomendable hacer una revisión para comprobar que nuestro vehículo está en buen estado y que lo podemos volver a utilizar sin problemas.
Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica con reparaciones incluidas de multitud de piezas.
¡Descúbrelo aquí!Que un coche haya estado parado durante varias semanas o meses no es precisamente recomendable y, a nivel mecánico, es posible que le haya pasado factura. A continuación, Juan Manuel García Llorente, formador técnico del RACE para toda la red de proveedores, nos explica qué elementos debemos tener en cuenta y revisar antes de volver a conducir nuestro vehículo.
Las baterías: uno de los elementos que más sufre el parón
Cuando nuestro querido compañero de viajes va a estar sin rodar más de 10-15 días, es lógico que lo primero que se nos pase por la cabeza es desconectar la batería. Es uno de los elementos mecánicos que más sufre a medio plazo si no movemos nuestro vehículo y es una pieza fundamental para que nuestro coche funcione, ya que de ella depende el motor de arranque, un componente básico para que el motor vuelva a la vida.
Lo lógico es que desconectemos la batería antes de dejar el coche (con desconectar el borne negativo, el de color negro, es suficiente) si no vamos a tocarlo en unas dos o más semanas. Pero cuidado: no siempre debes desconectarla, solo si tu coche tiene más de cinco años. Si tiene menos, te puedes encontrar con que la centralita se haya desconfigurado. Incluso hay algunos vehículos modernos en los que, aunque desconectemos la batería, es posible que tampoco arranquen. En tal caso, lo recomendable, es que llames a tu servicio de asistencia, ya que ellos están preparados para ayudarte en cualquier situación.
Cuando vuelvas a arrancar el motor tras estar más de una semana parado, no fuerces la llave ni estés más de varios segundos accionando el motor de arranque, o acabarás gastando la energía que queda en la batería. Si al coche le cuesta arrancar, siempre puedes pedir a alguien que te ayude a encender el coche con el suyo, conectando tu batería a la suya a través de las pinzas de arranque. Esta antigua práctica solo vale con los coches más antiguos.
Con los nuevos vehículos puede haber un problema eléctrico que puede desconfigurar el coche, por lo que lo más aconsejable es que llames a tu seguro para que ellos te arranquen el coche con el equipo adecuado.
Una vez que hayas arrancado la batería, no vale con que estés cinco minutos y luego apagues el motor. Es aconsejable estar al menos 15 minutos con el motor funcionando entre las 1.500 y las 2.000 rpm (no vale con que el motor esté al ralentí). Esto es así porque el alternador, que es el aparato que genera la energía en el coche, necesita un rendimiento del motor mínimo para que pueda almacenar esa electricidad sobrante en la batería. Por eso, no es recomendable que enciendas menos tiempo el coche. Si no, lo único que harás será seguir gastando la batería que tenías cuando dejaste el coche parado.
Los neumáticos van perdiendo presión con el tiempo
Los neumáticos de nuestros coches poco a poco se van desinflando así que, cuando vayamos a coger nuestro vehículo, lo primero que debemos hacer es comprobar la presión de las ruedas que nos recomienda el fabricante (no olvidemos comprobar también la rueda de repuesto). Recuerda que con una presión baja nuestro coche no solo consumirá más sino que tendrá más probabilidades de que sufra algún pinchazo.
Hay quien dice que cuando dejamos el coche parado es recomendable colocar nuestro coche sobre unas cuñas para que los neumáticos no sufran y se acaben deformando al estar tanto tiempo aguantando el peso. Sin embargo, esto es solo si nuestro coche está cerca de un año o más sin moverse. Si no, este efecto es poco probable que pase, a no ser que las gomas tengan mucho tiempo y estén cristalizadas. En ese caso, puede ocurrir. Pero si cuando aparcaste el coche las ruedas estaban bien, no van a sufrir, a lo sumo perderán presión.
Revisa los líquidos y sus niveles: son fundamentales para que el vehículo siga siendo seguro
En un coche con un motor de combustión nos podemos encontrar aceite, líquido refrigerante, líquido de frenos o incluso líquido limpiaparabrisas. Todos ellos son importantes y realizan su función, por lo que deben estar en los niveles que recomienda el fabricante: en el caso del aceite servirá para que el motor funcione perfectamente y sus piezas estén lubricadas, el refrigerante permitirá que el motor no sobrepase la temperatura correcta de funcionamiento, el líquido de frenos nos permitirá ejercer la presión correcta entre las pastillas y los discos de freno, y el líquido limpiaparabrisas siempre nos ayudará a ver mejor.
Si comprobamos en frío a través de la varilla del motor que no hay suficiente aceite, debemos echar el producto que le corresponda. Para saber cuál tenemos que echar, siempre podemos consultar en las facturas del taller qué tipo han echado anteriormente. Si no, en el manual nos viene también el tipo de aceite que lleva, aunque los fabricantes suelen indicarlo con un código que no siempre es fácil de entender. En el RACE desde el servicio de asistencia te pueden indicar qué aceite debes echar según ese código.
También abriendo el capó podremos comprobar el líquido de frenos y el nivel de refrigerante
que tenemos. Recuerda que este último está formado por agua destilada así que si falta siempre puedes rellenar un poco con este líquido.No apures el depósito y echa gasolina cuando vuelvas a coger el coche
Cuando nuestro coche no se ha movido en un tiempo, pueden aparecer en el depósito de gasolina unos posos, que son impurezas que traen la gasolina. Además ésta, con el paso del tiempo, se puede ir evaporando dentro del depósito. De ahí que se recomiende dejar el depósito medio lleno, para que cuando vayamos a arrancar el coche, no estemos en reserva y el carburante que utilicemos esté lleno de esas impurezas.
Lo recomendable es que vayas a la gasolinera y llenes con algún litro más el depósito. Así, esa gasolina que entre al motor estará en perfectas condiciones y tendrá sus propiedades, algo que se puede ir perdiendo (sobre todo en los vehículos más antiguos) si no movemos el coche.
Otros elementos a tener en cuenta
Es importante considerar que los coches están hechos para que de vez en cuando se pongan en funcionamiento. Si no se mueven, el corazón de la máquina se puede dañar. Por eso, cuando vayas a utilizar el coche, debes dejar que el motor, una vez arrancado, vuelva a lubricarse dejando que pase el aceite por todo sus componentes. Por eso, procura no acelerar con contundencia durante los primeros minutos hasta que el propulsor se haya calentado. También observa si se calienta en exceso tras este tiempo y empieza a funcionar el ventilador. Esto puede indicar que hay alguna fuga del líquido refrigerante y esto podría ser una avería grave.
Como consejo, también te recomendamos que laves el coche, sobre todo si ha estado aparcado en la calle. Por un lado, los pájaros se pueden haber vengado con sus deposiciones sobre la carrocería. Si estás a tiempo, es mejor quitarlas cuanto antes o si no la pintura se habrá estropeado. Además, el lavado ayudará a que revisemos si el coche tiene alguna imperfección u oxidación: procura limpiar las escobillas del limpiaparabrisas ya que pueden haber acumulado suciedad e incluso podrían rayar el cristal.
El principal consejo de nuestro experto del RACE, Juan Manuel García Llorente, es que no dejemos las cosas para el último momento: si sabemos que necesitaremos el coche un día y lo hemos tenido inutilizado, es mejor encenderlo unos días antes y comprobar que todo va bien. Si no, tendremos tiempo para llamar al taller y que nos arreglen lo que haga falta. El RACE tiene un servicio llamado Eurekar con el que te recomendarán los mejores talleres, te acompañarán durante el servicio e incluso te darán prioridad de reparación sobre otros usuarios que no formen parte del club.
¿Necesitas hacer la revisión, reparar una avería o cambiar los neumáticos de tu vehículo?
Acude a uno de los talleres RACE Eurekar que tienen la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!Seguir leyendo → - El RACE activa un servicio especial de asistencia jurídica relacionado con el COVID-19
- En menos de 24 horas se han resuelto cerca de un millar de consultas, especialmente vinculadas a cuestiones legales relacionadas con situaciones laborales.
- El RACE es considerado como un servicio prioritario dentro de la situación de Emergencia, según viene reflejado en el artículo 18 del Real Decreto de Estado de Alarma
El Real Automóvil Club de España ha puesto en marcha un servicio especial de asistencia jurídica, para que sus socios puedan realizar, de forma gratuita, todas las consultas legales que necesiten acerca de las situaciones generadas relativas al COVID-19.
El ánimo de esta medida es asegurar que los socios del Club no sólo tengan garantizada su movilidad gracias a la asistencia en carretera (servicio prioritario en situación de emergencia, según queda reflejado en el Real Decreto de Estado de Alarma), sino que también tengan tranquilidad legal ante esta situación atípica.
¿Qué consultas se pueden plantear?
El servicio está enfocado en dar respuesta a cualquier tema jurídico relacionado con el COVID-19: estado de alarma, movilidad, relaciones laborales, derechos de consumidores, etc. Algunos ejemplos de preguntas que ya están siendo respondidas son los siguientes:
- ¿Puede ir más de una persona en el coche?
- ¿Tengo que llevar un certificado especial cuando me desplazo al trabajo?
- ¿Qué es un ERTE? ¿Me puede incluir mi empresa en un ERTE?
- ¿Tengo derecho al paro?
- Si tenía un viaje contratado, ¿en qué casos tengo derecho a cancelación?
- ¿Puedo ir a hacer cualquier trámite al banco?
- ¿Qué sanciones me pueden poner por incumplir el aislamiento?
¿Cómo ha sido recibida la medida?
Desde su activación, el departamento de asistencia jurídica ya ha recibido cerca de un millar de consultas, encabezadas por preguntas relacionadas con situaciones relacionadas con el empleo, viajes y reservas hoteleras, cuántas personas pueden ir dentro de un vehículo y dudas acerca de la catalogación de un empleo como esencial.
Toda la información sobre este servicio se puede encontrar en esta dirección:
https://test-www.race.es/consultas-juridicas-covid-19Más información:
RACE. Departamento de Comunicación
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - ¿Está prohibido circular por el carril bus o hay alguna excepción?
Cuando el uso del coche se fue extendiendo en España y empezaron a aparecer los primeros atascos por las calles de las principales ciudades, los ayuntamientos encontraron en el carril bus una solución para hacer la circulación más fluida.
¿Te han puesto una multa y no estás de acuerdo?
Nosotros te ayudamos a recurrirla, hazte Socio del RACE y recurre a nuestro servicio de gestión de multas.
¡Quiero recurrir mis multas gratis!El carril bus se creó como un carril reservado en el que los autobuses públicos urbanos pudiesen circular y pararse libremente para que así no afectasen al tráfico rodado de la ciudad. Fue también una ingeniosa forma de invitar a los ciudadanos a que utilizasen más el transporte público.
¿Qué vehículos pueden circular por el carril bus?
Al ser un carril hecho para dar prioridad a los autobuses, por norma general su utilización queda prohibida a otros vehículos que no estén expresamente autorizados.
Además de los autobuses, es normal ver que los taxis también aprovechan este carril, siempre y cuando haya una señalización que se lo permita. En ese caso se pasa a llamar carril bus-taxi. Estos vehículos pueden circular y realizar paradas por un tiempo máximo de dos minutos, y en ningún caso pueden realizar una parada en el carril bus para esperar a su cliente. Recordamos que los VTC lo tienen prohibido.
Hay que tener en cuenta que este carril depende de la normativa municipal de cada ciudad por lo que no es lo mismo lo que suceda en Madrid o en Valencia. Por ejemplo, si hablamos de las motos, en la capital de España desde 2006 pueden circular por el carril bus siempre que esté indicado de forma clara por una señal. No obstante, hay prohibiciones concretas que no permiten su circulación por el carril bus por cuestiones de seguridad como ocurre en el Paseo de la Castellana.
Al contrario que en Madrid, en Valencia entró en vigor en junio de 2019 una nueva Ordenanza de Movilidad que prohibió circular por el carril bus a las motos. El ayuntamiento de Barcelona también prohibió la circulación de estos vehículos de dos ruedas desde 2011. En ambas ciudades consideraron que la circulación de las motos por dicho carril era un riesgo.
En el caso de las bicicletas y los patinetes eléctricos ocurre lo mismo que con los otros vehículos que hemos mencionado: dependen de la ordenanza municipal de cada ciudad. En Madrid, por ejemplo, las bicicletas no pueden utilizar el carril bus salvo que estos tengan una sección mínima de 4,5 metros. En tal caso, circularán lo más próximo posible a la izquierda del carril bus. En el caso de los patinetes eléctricos, estos tienen prohibido circular por esta vía (aún está pendiente su regulación como vehículo a motor en el Reglamento General de Circulación). Por poner un ejemplo diferente, en Bilbao sí que permiten que las bicicletas circulen por esta vía específica, siempre y cuando esté señalizado como carril bus-bici.
En cuanto a los coches, sólo podrán pasar por un carril bus si existe una línea discontinua por el lado exterior del mismo que permite su uso únicamente para realizar una maniobra que no sea parar, estacionar, adelantar o cambiar el sentido de la marcha. Y muy importante: siempre tienen preferencia los vehículos que están ya circulando por dicho carril. Ten cuidado y respeta las normas, y si aún así si tienes algún problema en el carril bus, recuerda por ser Socio RACE te gestionamos la multa, que puede ser de hasta 200 euros.
El carril bus-VAO: una solución para descongestionar el tráfico en el extrarradio de la ciudad
Tiene la misma misión que el carril bus de las ciudades, la de descongestionar el tráfico, pero esta vez suele estar ubicado en las entradas y salidas de las ciudades. Se denomina carril bus-VAO (Vehículo de Alta Ocupación) y el pionero, creado en 1991, fue el de la autopista A-6 de Madrid que, en sus primeros diez años de uso, redujo en un 47% el porcentaje de coches con un solo ocupante que circulaban por esa carretera.
Los Vehículos de Alta Ocupación, según el Reglamento General de Circulación, son los destinados al transporte de personas cuya masa no exceda de los 3.500 kg y que estén ocupados por el número de personas que para cada tramo de la red viaria se fije, de acuerdo con lo que indique la autoridad de tráfico (depende del vehículo, suele ser a partir de dos personas). Por norma general los vehículos que pueden circular por el carril bus-VAO son:
- Motos (puede viajar solo el conductor), turismos y vehículos mixtos adaptables.
- Autobuses con masa máxima autorizada superior a 3.500 kg y autobuses articulados.
- Si el vehículo tiene la señal V-15 de movilidad reducida o su conductor es titular de un permiso de conducción con alguna limitación física solo bastará con que viaje éste, sin necesidad de llevar pasajeros. Lo mismo sucede para los taxis y los autobuses.
- La Dirección General de Tráfico (DGT) también permite desde 2017 a los vehículos con el distintivo ECO, C y B, además de los coches de carsharing, utilizar el carril bus VAO independientemente del número de ocupantes siempre que esté expresamente señalizado.
- Los vehículos de policía, extinción de incendios, protección civil y salvamento, asistencia sanitaria en servicio de urgencia, así como los equipos de mantenimiento de las instalaciones y de la infraestructura de la vía.
Más allá de estas opciones, está prohibido que circulen por el carril bus VAO los turismos con remolque, los peatones, los ciclos, los ciclomotores, los vehículos de tracción animal y animales. En el caso de que incumplas la normativa, la multa asciende hasta los 200 euros. Y no, no intentes llevar maniquíes para simular que llevas a más gente, ya lo han intentado otros conductores y no cuela.
Los Socios del RACE disfrutan de grandes beneficios en su protección del carnet de conducir.
¡Infórmate aquí!Seguir leyendo → - A pesar del descenso en la actividad, el RACE atendió más de 6.000 expedientes en la primera semana del Estado de Alarma
- Durante este tiempo, el Real Automóvil Club de España ha respondido más de 14.000 llamadas, aunque las cifras han descendido hasta un 60% este fin de semana respecto a 2019
- La asistencia en carretera del RACE es considerada esencial dentro de la situación de emergencia que atraviesa España.
El Real Automóvil Club de España atendió 6.055 expedientes la pasada semana (del 16 al 23 de marzo), a pesar de la situación de Estado de Alarma que atraviesa España. Estos expedientes son aproximadamente un tercio respecto a los atendidos en el mismo periodo del año anterior (18.192).
Además, se recibieron más de 14.000 llamadas con cuestiones relacionadas con la propia asistencia, pero también de telemedicina, seguros de viajes, derivaciones de servicio a talleres de la red Eurekar y un largo etcétera.
Respecto al motivo de la asistencia, los derivados de las baterías siguen siendo los más demandados, por delante de los problemas relacionados con los neumáticos (pinchazos, reventones, etc). Cabe destacar el gran descenso de aquellas llamadas como consecuencia de accidentes, con unos porcentajes anuales aproximados del 6,5% y que en la pasada semana sólo supusieron el 4,3%.
El momento de inflexión, tanto en llamadas como en asistencias, se produjo a partir del día 11 de marzo, en el que ciudades como Madrid ya empezaban a tomar medidas y justo la fecha en la que llegó el aviso de la OMS considerando al coronavirus como ‘Pandemia Global’.
Desde entonces, sobre todo a partir del 14 de marzo, con el decreto del Estado de Alarma, en el que se incluye al RACE como operador esencial, se ha ido produciendo un descenso progresivo del número de asistencias y llamadas, llegando a reducirse hasta en un 60% el pasado fin de semana.
Más información:
RACE. Departamento de Comunicación
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - ¿Qué es el OBD del coche y para qué sirve?
Más de una vez habrás visto que, cuando tu coche tiene un problema y vas al taller, tu mecánico lo primero que te dice es que tiene que “enchufar la máquina”, metiéndose dentro del vehículo y buscando un conector que normalmente está situado a los pies del conductor.
RACE, mucho más que una asistencia en carretera.
Descubre todas las ventajas de ser Socio del RACE.
Descubre más razones para ser SocioCon este proceso el técnico tendrá la pista de qué le ocurre a nuestro coche y qué avería está dando concretamente. A esta herramienta se la conoce como On Board Diagnostics (OBD, por sus siglas en inglés) y se trata de un protocolo que ya tienen todos los coches modernos con motor de combustión. Con él no solo sabremos qué significa el error que nos aparece a través de una luz en el salpicadero, sino que conoceremos la forma de solucionarlo. Casi todos los servicios de reparación de averías tienen uno de estos aparatos.
¿Qué función realiza el OBD II en el coche?
En sus orígenes, a finales de los años 80, el OBD se creó en Estados Unidos para comprobar el índice de emisiones contaminantes que tenían los vehículos de la época. Con el paso de los años, el sistema evolucionó y llegó hasta Europa con una nueva actualización: el OBD II.
El avance tecnológico de los coches y la electrónica facilitó que con este sistema controlásemos todos los parámetros de los vehículos, no sólo el que tenía que ver con los gases generados por el motor, ya fuese de gasolina o gasóleo. Con este procedimiento de diagnóstico se abrió la veda para que no sólo los talleres, sino cualquier usuario con algo de destreza, pudiese saber qué le sucedía a su transporte.
En la actualidad podemos encontrar en Internet por cerca de 10 euros unos lectores de código que, conectados a un móvil, una tablet o un portátil a través de bluetooth o WiFi, nos permiten saber cuáles son los errores más comunes en el motor y las emisiones de un coche.Estos lectores son diferentes a las máquinas de diagnosis que utilizan los talleres: mientras que los primeros solo leen códigos genéricos, las segundas, que no bajan de los 800 euros, permiten configurar el vehículo analizado, siempre que se tenga el software específico de cada fabricante. Ante la gran cantidad de marcas existentes en el mercado se crearon las máquinas de diagnosis multimarca, que permiten analizar la gran mayoría de los coches, y todo gracias al protocolo OBD II.
La nueva normativa de la ITV nos hizo recordar qué era eso del OBD
Fue en el año 2018 cuando apareció por obligación en la vida de los conductores españoles el OBD. El 20 de mayo de ese año entró en vigor en España la nueva normativa de la Inspección Técnica de Vehículos a partir del Real Decreto 920/2017.
Desde esa fecha, los vehículos de las categorías M y N (entre los que están los turismos o las furgonetas) homologados para las emisiones Euro 5 y Euro 6, que corresponden a los matriculados a partir de 2011, y los camiones para la Euro VI (desde 2014) tuvieron la obligación de llevar instalados el puerto OBD.
En el Manual de Procedimiento de Inspecciones emitido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad apareció una nueva prueba en la que el OBD era clave, ya que los técnicos comprobarían el estado del vehículo por medio de este protocolo.
Desde entonces en las ITV analizan a través de la centralita las emisiones del vehículo y, en caso de no cumplir con los límites legales, la inspección puede resultar negativa. Esas mismas máquinas de diagnosis de las ITV también comprueban que nuestro coche no se haya manipulado, no tenga algún tipo de software malicioso o no aparezca ningún tipo de error que, a simple vista, no puedan detectar los técnicos.
Las máquinas de diagnosis de las ITV también comprueban el kilometraje, el ABS, el sistema electrónico de estabilidad (ESC), los sistemas de retención como los airbags o incluso el correcto funcionamiento de las luces. En un futuro próximo serán capaces de analizar el estado de los sistemas de visión nocturna o el regulador activo de la velocidad, entre otros.
El primer año de funcionamiento de esta lectura de OBD fue determinante para que no pasasen la ITV unos 180.000 vehículos más que el año anterior (1.598.253 unidades en total). De ellos, el 5% tuvo algún defecto grave. El más importante fue la existencia de códigos de error del sistema registrados en la memoria de la centralita del motor, según asegura la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV).
Este método de diagnosis entró en la historia de la automoción hace ya unos cuantos años, pero no fue hasta hace poco cuando una gran parte de los conductores españoles fue consciente de que su coche tenía un cerebro electrónico. Ahora hemos vuelto a recordar que sus siglas son OBD.
Si por culpa de una avería en tu coche, debes de llevarlo a un taller,
acude a uno de los talleres RACE Eurekar que tienen la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!Seguir leyendo → - Tres millones de españoles no revisan los neumáticos antes de un desplazamiento largo
- El desgaste es el principal motivo para la sustitución de los neumáticos, y un 90% de los usuarios encuestados elige siempre ruedas nuevas al cambiarlas.
- Los lugares preferidos para el cambio de ruedas son las tiendas especializadas y los talleres de confianza, por delante de los oficiales de la marca del coche
El Real Automóvil Club de España – RACE presenta la segunda oleada del Observatorio de Conductores, centrada en una de las partes más sensibles del automóvil para la seguridad: los neumáticos. Entre todos los resultados, hay uno especialmente alarmante; y es que el 8% de los conductores no revisa el estado de las ruedas antes de emprender un desplazamiento largo, y un 21% tampoco lo hace a pesar de verlos ‘bajos’ de presión. Sólo un poco más de la mitad de los más de 1.300 encuestados afirma revisarlos al menos una vez al mes, y uno de cada cuatro los revisa al echar gasolina.
Ante la pregunta de cómo comprueban los conductores si los neumáticos están desgastados y necesitan cambiarlos, la opciones más recurrentes son ‘a simple vista’, llevándolo al taller, con un medidor de profundidad o con el popular truco de la moneda de un euro (la parte dorada de la moneda coincide con la profundidad mínima recomendada para su dibujo).
A la hora de cambiarlos, el principal motivo esgrimido por los conductores es el desgaste (59%), por delante de pinchazos y reventones (9%), desgaste de la banda de rodadura (8%), su antigüedad (8%), el kilometraje (6%) o por exigencias de la ITV (3%). Según los datos de la encuesta, el 75% de los usuarios han cambiado sus neumáticos hace menos de 2 años, siendo las personas de mayor edad (por encima de 61 años) los que llevan unos más antiguos. Además, el resultado general de la encuesta arroja la conclusión de que, en general, los conductores desconocen la información de sus neumáticos, ya que sólo un 7,8% han respondido de forma correcta a las preguntas acerca de la información que se puede encontrar en el perfil de las propias ruedas
Pinchazos y aquaplanning, problemas más comunes
El 86% de los encuestados afirma que ha sufrido un pinchazo, siendo el principal problema relacionado con los neumáticos que han padecido los conductores. Muy lejos se encuentran aquellos que han experimentado peligro por culpa del aquaplanning (46%), aquellos que no han podido proseguir la marcha por culpa de la nieve (35%) o los que han experimentado un reventón (28%). Prácticamente la mitad de los encuestados ha tenido que dejar de realizar un desplazamiento por previsión de condiciones adversas (nevadas o lluvias fuertes).
Los usuarios prefieren de forma abrumadora la compra de neumáticos nuevos
El 90% de los encuestados compra neumáticos nuevos, tendencia que se acrecienta con la edad, ya que los mayores de 50 años eligen esta opción prácticamente en su totalidad. Los lugares preferidos para su sustitución son las tiendas especializadas (45,6%), los talleres de confianza de los conductores (35,2%) y el taller oficial de la marca del vehículo (17,4%). En cualquier caso, el RACE recomienda seguir siempre esta serie de consejos y recomendaciones en relación a los neumáticos, su uso, su mantenimiento y su sustitución. El Real Automóvil Club de España recuerda, además, que los problemas derivados de los neumáticos son los segundos que más se producen de entre los 11 millones de vehículos a los que proporciona asistencia, sólo por detrás de los relacionados con las baterías de los vehículos.
Observatorio RACE de conductores
El Observatorio es una iniciativa que comprende un estudio mensual acerca de temáticas relevantes para los automovilistas. En la primera oleada, denominada ‘Intención de compra y nuevas formas de movilidad’, el Club realizó más de mil entrevistas para conocer que previsiones de compra tienen los automovilistas en 2020, y qué medidas se deberían adoptar de cara a los nuevos modelos de movilidad personal. Se puede acceder a la primera oleada a través de este enlace.
Más información:
RACE. Departamento de Comunicación
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - Sensores de aparcamiento: ¿qué tipos hay y qué debo tener en cuenta antes de instalarlos en mi coche?
Los asistentes de aparcamiento son los sistemas de ayuda a la conducción más demandados en España, según un estudio publicado por Bosch. Más de la mitad de los coches nuevos matriculados en 2017 en España iban equipados con diferentes sistemas de ayuda al aparcamiento (53,8%). ¿Qué puedo hacer si mi coche no dispone de sensores de aparcamiento? Los puedes instalar a posteriori. Incluso, con un poco de pericia, puedes hacerlo tú mismo.
Si eres Socio del RACE vigilaremos las posibles sanciones que puedan aparecer a tu nombre
y te ayudamos a recurrir las multas de tráfico.
¡Quiero recurrir mis multas gratis!Una de las cosas que gusta menos a los conductores es buscar aparcamiento y aparcar, sobre todo cuando el sitio que hemos encontrado no es demasiado espacioso. Las maniobras se complican, y te preocupa darle un golpe a tu coche o a alguno de los aparcados.
El avance de la tecnología permite que puedas instalar sensores de aparcamiento para coches cuando no los traen de fábrica. Por lo general, son sensores universales que valen para cualquier coche. Sin embargo, te recomendamos que compruebes que sean compatibles con tu vehículo. Y, si tienes cualquier duda, consulta con un asesor mecánico del RACE.
Qué tipo de sensores de aparcamiento elegir
En el mercado podemos encontrar diversos tipos de sensores de aparcamiento para coches y de diferentes precios, desde unos 15 euros hasta más de 300 euros si son tan sofisticados que incluyen cámara y pantalla TFT.
Sensores de aparcamiento con cables
Son los más tradicionales y sencillos, los primeros que se pusieron a la venta, y también los más económicos. ¿Su inconveniente? Hay que instalar un cable desde el parachoques trasero hasta el salpicadero, complicando su instalación.
Sensores de aparcamiento inalámbricos
Son sensores más avanzados y modernos, y, por tanto, su precio es más elevado. Su ventaja principal es que la instalación es más sencilla y rápida, pero también tienen inconvenientes, y es que suelen producir más interferencias.
Sensores de aparcamiento por ultrasonidos
Para medir la distancia con respecto al objeto más cercano, el sensor puede utilizar la tecnología ultrasónica o electromagnética. Los sensores de aparcamiento por ultrasonido son los más comunes y funcionan a través de ondas que rebotan con los obstáculos que encuentren delante. De esta manera, el sistema calcula la distancia con gran fiabilidad.
Si optas por este tipo de sensores de aparcamiento tendrás que taladrar parachoques para integrar los cuatro o cinco sensores que suelen ser necesarios, según el pack que elijas.
Sensores de aparcamiento por electromagnetismo
Son los más avanzados y más caros, pero también los que te permiten disfrutar de sensores de aparcamiento en tu coche sin necesidad de taladrar el parachoques. ¿Una desventaja? Si hay algún objeto cerca fabricado con hierro, cobalto o níquel, las mediciones de distancia pueden fallar. También pueden dar problemas en caso de lluvia, en el caso de que no están bien impermeabilizados.
Quiero un sensor de aparcamiento: ¿qué debo tener en cuenta?
Para elegir el tipo de sensor de aparcamiento a comprar, es importante tener en cuenta tus necesidades, el tipo de vehículo en el que lo vas a instalar y el presupuesto. Principalmente tienes que fijarte en:
- El rango de distancia que mide. Cuanto mejor mida la distancia mínima, más te ayudará en tu tarea de aparcar. Lo aconsejable es que, como poco, detecte objetos en un rango de 30 centímetros y que la medición sea lo más precisa posible. Hay sensores con sistemas anti-congelación e impermeables para que el frío o la lluvia no perjudique a la medición.
- El tipo de señal que emite. ¿Señales sonoras? ¿señales visuales? ¿Ambas? Si optas un sensor con alerta de sonido, comprueba que lo escuchas con claridad, pero sin llegar a emitir un sonido excesivo y molesto. Si es una señal progresiva, que va aumentando el volumen según te acercas al objeto, mucho mejor. Y si prefieres que te avise con una señal visual o luminosa, que sea clara y no te distraiga en tu tarea de maniobrar. Hay sensores que incluyen un práctico visor LED que va marcando la distancia que te queda respecto al objeto al que te aproximas, e incluso los hay con cámara y pantalla plegable.
Sin duda, con estos sensores de aparcamiento que puedes instalar en tu coche de manera sencilla y por un precio económico te evitarás muchos disgustos y visitas al taller, pero no olvides que hay que aparcar de forma correcta y legal para evitar las multas de aparcamiento.
Si quieres instalar sensores de aparcamiento en tu vehículo,
acude a uno de los talleres RACE Eurekar que tienen la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!Seguir leyendo → - ¿Cómo mejorar la autonomía de los coches eléctricos?
Una de las claves de los vehículos eléctricos es su autonomía. A mayor autonomía, menos problemas de quedarnos sin carga y más despreocupada será nuestra búsqueda de puntos de recarga.
Los vehículos eléctricos combinan un motor eléctrico, una batería y un cambio automático. Por tanto, al no disponer de embrague, sólo tenemos que acelerar y frenar. Pero, a diferencia de un vehículo de combustión, sí presenta algunas peculiaridades que conviene conocer para sacar el máximo provecho a la batería. De esta manera conseguiremos optimizar la autonomía del coche eléctrico y reducir su consumo al máximo.
Los Socios del RACE cuentan con una garantía mecánica que les permite beneficiarse
de la reparación o sustitución de la batería del coche eléctrico.
Más informaciónActualmente, los modelos eléctricos que están llegando al mercado ya cuentan con una autonomía que supera, por lo general, los 300 kilómetros, y algunos son capaces de recorrer más de 500 kilómetros. Estas cifras son las homologadas por los fabricantes en condiciones de máxima eficiencia, pero conseguir esta autonomía con dependerá mucho de la manera que tengamos en el momento de conducir nuestro coche eléctrico.
Claves para optimizar la autonomía de un coche eléctrico
Los avances tecnológicos permiten a los fabricantes desarrollar coches eléctricos con muchas ayudas para ser cada vez más eficientes. En este sentido, ya la mayoría incluyen diferentes modos de conducción, entre ellos el modo ‘Eco’ que ayuda a maximizar la energía. También ayuda a reducir el consumo del propio coche eléctrico, así como, el uso de neumáticos de baja resistencia a la rodadura, un diseño muy enfocado a mejorar la aerodinámica, y motores eléctricos más compactos.
Algunas recomendaciones básicas, pero muy a tener en cuenta, son las siguientes:
- Los coches eléctricos tienen un par constante, es decir, entregan su par máximo desde el mismo instante en el que se pisa el acelerador, por lo que hay que aprender a controlar el tacto del acelerador para no dar acelerones bruscos y gastar energía de forma innecesaria. Hay que conducir con suavidad, evitando también dar frenazos.
- Tienen pedal de sistema de freno regenerativo. Esto implica que, levantando el pie del acelerador, el motor se frena. Gracias a esta tecnología este sistema, evitamos el desgaste por usar el freno, y al mismo tiempo conseguimos un gran ahorro de energía, sobre todo cuando lo usamos en ciudad. Toda la energía que se retiene al levantar el pie del acelerador se conserva en la batería. Para sacar el máximo rendimiento a este sistema, tenemos que acostumbrarnos a él y evitar, por instinto, recurrir al freno como hacemos con un coche de combustión.
- Desplazamiento ‘a vela’. Es el equivalente a conducir al ralentí con un coche de gasolina o diésel. La ventaja de un coche eléctrico, es que el motor tiene un menor rozamiento y es capaz de mantener la inercia de marcha durante más tiempo. Si logramos poner el motor en este modo a vela –es algo que requiere un poco de práctica-, conseguimos circular sin consumo de energía derivado del motor, porque de igual a la demanda de energía con la regeneración que se produce en las ruedas.
Además de estos tres puntos clave que debes saber a la hora de aprender a conducir un coche eléctrico, debes tener en cuenta que el motor eléctrico no emite ruidos por lo que, al ser más silenciosos, pasan más desapercibidos para el resto de usuarios, sobre todo, para peatones, ciclistas o usuarios de patinetes. Conduce con mayor atención y prudencia cuando circules cerca de ellos. Son modelos que ofrecen ventajas y desventajas, por lo que es una decisión personal hacerse con un eléctrico o uno con combustión tradicional. ¿Quieres saber si te compensa comprar un coche eléctrico? Usa la calculadora del RACE.
Siguiendo estas recomendaciones de conducción, conseguir optimizar la energía de la batería e, incluso, podrás aumentar la autonomía homologada del coche eléctrico, sobre todo en trayectos urbanos. Y si tienes una avería en la batería de tu coche eléctrico, recuerda que por ser Socio del RACE cuentas con la garantía mecánica que reparará o susituirá la batería en caso de necesitarlo.
Si necesitas cambiar la batería del coche
hazlo en uno de los talleres recomendados RACE Eurekar.
Encuentra tu tallerSeguir leyendo → - El RACE ya ha resuelto incidencias en 83 países gracias a la telemedicina
- El Real Automóvil Club de España es pionero entre las empresas del sector en ofrecer este servicio a sus clientes en trayectos internacionales
- El formato permite tanto la solución remota de la situación como establecer un contacto directo entre el médico del RACE – Ever Health y el del lugar del viaje
- Estados Unidos es el país con un mayor número de incidencias resueltas, por delante de Francia, Portugal y México. Las patologías más habituales están relacionadas con la presencia de fiebre o problemas estomacales
La solución de los problemas de salud a socios y clientes cuando están de viaje es fundamental para el Real Automóvil Club de España-RACE. La implementación, hace un año, de soluciones tecnológicas, le ha permitido al Club ser el pionero en usar la telemedicina en aquellos percances que han sucedido en el extranjero.
En concreto, durante el pasado año, uno de cada cinco expedientes de asistencia en viaje en el extranjero fue solucionado gracias a la telemedicina, un sistema mediante el cual, tras la llamada del cliente, el RACE, junto con Ever Health, pone un médico a disposición del afectado, tanto para solucionar su problema de salud como para, en caso de un tema que precise el traslado a un centro hospitalario, éste pueda tratar el caso directamente con el personal médico del lugar.
Por países, Estados Unidos fue el lugar donde más expedientes se resolvieron a través de la telemedicina, seguido por Francia, Portugal, México y Reino Unido. En total, se han resuelto casos en 83 países en lugares tan remotos como Indonesia, Tailandia, Madagascar o Nueva Zelanda.
En cuanto a patologías, fiebre, vómitos, dolor de garganta, problemas estomacales y malestar general fueron los principales motivos de llamada de los clientes y socios.
El servicio de telemedicina se ofrece a los clientes del RACE de forma gratuita, cuando viajan al extranjero, y con el soporte de Ever Health, empresa líder en servicios médico – tecnológicos que nace de la necesidad de conectar a médicos con pacientes en el momento en que surge la necesidad y desde cualquier lugar. El proceso es, además, muy sencillo, ya que el paciente sólo tendrá que llamar por teléfono al RACE y después, a través de un enlace proporcionado vía sms, se establece una conexión directa con el médico.
Más información:
RACE. Departamento de Comunicación
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - ¿Qué significan las líneas verdes en la carretera?
Si conduces habitualmente, o en alguna ocasión has viajado por Palencia, seguro que has visto pintadas unas líneas verdes en la carretera. ¿Sabes qué significan estas líneas?
La siniestralidad vial en carreteras secundarias sigue siendo el gran reto para la Dirección General de Tráfico. Son las vías donde se produce el mayor número de fallecidos, el 75% de las víctimas mortales del total de carreteras interurbanas.
Ante cualquier imprevisto en carretera,
cuenta con la tranquilidad de nuestra asistencia en carretera las 24 horas en cualquier parte del mundo.
¡Quiero saber más!La DGT focaliza sus esfuerzos en las carreteras convencionales instalando más radares de velocidad, aumentando la vigilancia y control y también mejorando su diseño.
Es con este último objetivo por lo que se ha puesto en marcha una prueba piloto en dos vías de Palencia, la CL-613 (Palencia-Sahagún) y la CL-615 (Palencia-Guardo), que consiste en pintar unas líneas verdes a lo largo de dichas carreteras para ayudar al calmado del tráfico.
Esta experiencia piloto está funcionando desde 2016 tras firmar un acuerdo entre la DGT y la Junta de Castilla y León. Esta iniciativa ha venido motivada por los buenos resultados obtenidos en países como Suecia y Holanda.
Razones para pintar líneas verdes en la carretera
En Suecia y Holanda se ha demostrado que pintar estas líneas verdes provoca un calmado del tráfico. Se pintan en el interior del carril, de forma paralela a las líneas continuas blancas que delimitan el arcén. El efecto que produce es un estrechamiento del carril y, en consecuencia, lleva al conductor a moderar su velocidad de circulación.
Además, las líneas verdes van acompañadas de señales verticales donde se informa al conductor de forma reiterada que se encuentra circulando en una vía cuya velocidad está siendo especialmente controlada.
Con esta medida, la DGT quiere que el conductor se conciencie hasta el punto de que deje de ser necesaria la instalación de sistemas de control de velocidad.
En qué tipos de carreteras funcionan las líneas verdes
De momento, la prueba piloto se ha centrado en estas dos vías de Palencia, la CL-613 y CL-615,. Éstas son carreteras con rectas de larga distancias, que están en buen estado de conservación, con una anchura que oscila entre los 3 y 3 metros y medio, con curvas horizontales de radio amplio, y, en general, con un riesgo bajo.
Estas condiciones pueden suponer una excesiva, y errónea, sensación de control por parte del conductor que le lleve a sobrepasar los límites de velocidad establecidos.
Para la DGT, este tipo de mejoras en el diseño de las carreteras permiten, con un bajo coste, conseguir muy buenos resultados en cuanto a la reducción de la siniestralidad.
En 2018, 994 personas perdieron la vida en accidentes ocurridos en carreteras secundarias, siendo la salida de vía el accidente que más víctimas provoca (38%), seguido del choque frontal (27%) y fronto-lateral (16%). El 52% de los fallecidos en estas vías viajaban en un turismo, el 19% en motocicleta, el 8% eran peatones, el 6% iban en furgonetas y el 4% circulaban en bicicleta.RACE, mucho más que una asistencia en carretera. Descubre todas las ventajas de ser Socio del RACE.
Descubre todas las razonesSeguir leyendo → - Los jóvenes le dan la espalda al coche eléctrico
- Un 75% de los conductores, de entre 18 y 24 años que valoran comprar un coche en 2020, apuestan por métodos tradicionales de combustión. Ninguno comprará un eléctrico, y un 11% se decantaría por un híbrido
- Nueve de cada 10 conductores afirman que los nuevos vehículos de movilidad personal deberían estar sujetos a regulación, especialmente la obligatoriedad de casco y seguro
El Real Automóvil Club de España – RACE presenta su Observatorio de Conductores, que consta de un estudio mensual acerca de temáticas relevantes para los automovilistas. En la primera oleada, denominada ‘Intención de compra y nuevas formas de movilidad’, el Club ha realizado más de mil entrevistas para conocer que previsiones de compra tienen los automovilistas en 2020, y qué medidas se deberían adoptar de cara a los nuevos modelos de movilidad personal.
Más de uno de cada cinco encuestados se plantea comprar un nuevo vehículo en este año. Entre ellos, por encima de la mitad (57,1%) apuestan por las motorizaciones tradicionales de diésel y gasolina. Los vehículos híbridos son la primera opción para casi el 25%, mientras que eléctricos (7,3%) y GAS (GLP/GNC) no llegan entre los dos al 10%.
Resalta también la gran variedad a la hora de elegir la modalidad, ya que el 38% prefiere estrenar un coche, pero es prácticamente el mismo porcentaje de aquellos que lo comprarán de segunda mano u ocasión (29%) y aquellos que dudan y estudiarán ambas opciones (33,5%).
En contra de la opinión popular, los jóvenes son quienes más le dan la espalda a la compra de un vehículo eléctrico, especialmente en la franja entre 18 y 25 años, donde su presencia es nula. Paradójicamente, los dos grupos de edad más avanzada, probablemente con mayor poder adquisitivo (por encima de 50 años), son porcentualmente los que más piensan en la compra de un eléctrico.
En el apartado general, destaca que más del 95% de los conductores encuestados tiene un vehículo en propiedad, un 3% posee un coche de empresa, un 1,5% en la modalidad de renting y un 0,8% son conductores, pero no disponen de uno.
Respecto a la antigüedad, el 36,3% posee un coche con más de diez años, un 28,3% entre 6 y 10 años, un 28,8% entre 1 y 5 años, y sólo un 6,6% se lo compró hace menos de un año.
Ayudas para la renovación del parque, ya sean coches nuevos o VO
Nueve de cada 10 encuestados reclama ayudas para la renovación de vehículos que tengan más de 10 años de antigüedad, y el 82% se plantearía la posibilidad de comprar un coche seminuevo si este sector también recibiese ayudas.
Un 73% del total de conductores usan su vehículo para ir a trabajar
El principal uso del vehículo es para desplazarse al trabajo (un 73%), por delante de otras opciones también cotidianas, como el ocio (60%), ir a la compra (53%) o ya, en menor medida, llevar a los niños al colegio (17,4%) o ir a clase (7%).
Entre los que trabajan, casi el 78% usan el coche como primera opción para ese desplazamiento, algo que contrasta con aquellos que usan los nuevos vehículos de movilidad personal (bicicleta o patinete), cuyo sumatorio apenas supera el 1%.
Seguro y casco para los patinetes y las bicicletas
Además, los conductores españoles tienen clara su posición respecto a los vehículos de movilidad personal (VMP), como patinetes o bicicletas. Menos de uno de cada cuatro (24,1%) se plantearía utilizar estas modalidades en sustitución del coche, y casi nueve de cada 10 (89,5%) opina que deberían tener una regulación para circular, al igual que ocurre con coches, motos, etc.
Cerca del 83% de los encuestados reclama, además, que los usuarios de estos vehículos deberían emplear casco, un 80% pide que tengan un seguro de accidentes y casi siete de cada 10 querría que el uso de un chaleco reflectante fuese obligatorio.
Más información:
RACE. Departamento de Comunicación
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - Consejos del RACE ante la gravedad de la borrasca ‘Gloria’
- Varias Comunidades Autónomas se encuentran en alerta roja, y se esperan nevadas copiosas y vientos que pueden llegar a superar los 130 km/h
- El Real Automóvil Club de España activa su protocolo de emergencias ante la previsión del incremento de incidencias, y lanza una batería de consejos para una conducción segura
Decenas de miles de vehículos afrontan horas complicadas en las carreteras españolas debido a la llegada de la borrasca ‘Gloria’, que ha provocado la alerta roja en varias Comunidades Autónomas. Ante los avisos de la agencia de meteorología, el RACE ha activado su protocolo de emergencias ante climatología adversa, reforzando los operadores telefónicos y sus proveedores de asistencia.
Para reducir los riesgos de sufrir un incidente por las condiciones climatológicas, el RACE recomienda utilizar el coche en carretera sólo en aquellos casos en los que sea necesario, y quiere recordar unas recomendaciones preventivas básicas a los conductores contribuyendo a prevenir el riesgo de accidentalidad por climatología adversa en carretera, como hielo, viento o nieve.
Recomendaciones para el VEHÍCULO
- Compruebe los niveles de líquidos, con especial atención al anticongelante. Es importante un perfecto estado de frenos y dirección, batería, así como el dibujo de los neumáticos. Revise también las escobillas.
- No olvide las cadenas o los neumáticos de invierno si va a circular por zonas montañosas o con riesgo de nieve, así como el resto de elementos necesarios en caso de avería: triángulo de emergencia, chaleco reflectante, gato, herramientas…. Es recomendable también llevar una manta ante la posibilidad de quedar retenido por nieve.
Consejos para ANTES DE SALIR
- Programe el viaje antes de salir. Infórmese del estado del tráfico y de la carretera, y lleve los números de asistencia y emergencia. Compruebe también la meteorología.
- Estudie el trayecto, ya que en caso de retención prolongada por nieve podrá buscar una ruta o paradas alternativas, sobre todo si viaja con niños.
- No se ponga horas de llegada, ni intente recuperar el tiempo tras una retención: cuando pensamos que el tráfico se restablece, pueden aparecer un nuevo atasco, y una distracción puede provocar colisiones por alcance, sobre todo si la vía está helada o con nieve.
- Llene el depósito, y cargue la batería del móvil al máximo.
- Vea posibles zonas de parada y descanso.
Consejos EN RUTA
- Si la vía brilla, ¡puede haber hielo! Evite zonas sombrías (zonas arboladas en los laterales de la carretera) y tenga en cuenta que a primera hora puede existir hielo. Hay que adecuar en todo momento la velocidad a la zona de visibilidad y a la adherencia.
- Aumente las paradas en viajes largos, haga estiramientos e hidrátese. La conducción invernal aumenta la fatiga y reduce su capacidad de conducción, aumentando el riesgo.
- Elimine el vaho de los cristales con la calefacción o baje un poco las ventanillas.
- Mantenga siempre la distancia de seguridad, sobre todo en caso de lluvia, niebla, hielo o nieve, y prevea situaciones de peligro con tiempo suficiente, indicando de la situación al resto de los conductores. Evite los adelantamientos con climatología adversa.
- Si va a conducir de noche, revise y limpie sus faros, ya que pueden quedar inutilizados al acumularse nieve. Adapte su altura a la carga del vehículo, y aumente la distancia de seguridad. Ante el primer síntoma de cansancio, pare y descanse.
- Si el asfalto por el que se circula es muy deslizante, actúe con suavidad sobre el volante, el acelerador y el freno. Utilice marchas largas si la adherencia disminuye.
- Si se aparca en una zona con riesgo de heladas, prevea la congelación de las pastillas de freno. Además, tenga en cuenta levantar los limpiaparabrisas, ya que el peso de la nieve puede romper los ejes.
- En caso de inmovilización por una fuerte nevada, aparque dejando vía libre a las máquinas quitanieves, no abandone el vehículo si no existe un refugio cerca.
- Disponga siempre de combustible suficiente; además de tener más tiempo de calefacción en caso de emergencia, le aportará peso adicional para circular en zonas resbaladizas.
Tiene más consejos específicos en estos enlaces:
- Consejos de Seguridad Vial: conduce en invierno de forma segura.
- Consejos específicos para conducir con hielo.
- Cadenas de nieve: cuáles elijo y cómo las pongo.
- Consejos para conducir una MOTO con climatología adversa.
Toda la información audiovisual, en los canales de Seguridad Vial del RACE y del Real Automóvil Club de España de Youtube
Más información:
RACE. Departamento de Comunicación
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - La Junta de Andalucía, los ayuntamientos de Sevilla y Málaga y el RACE organizarán el primer foro de debate internacional sobre movilidad
- Andalucía acogerá un acontecimiento de repercusión mundial, que dará respuesta a los retos que se plantean en torno a la transformación global de la movilidad, la automoción y el transporte
- El RACE será el Colaborador Técnico del evento por su reconocimiento internacional y su larga trayectoria, de más de cien años, en aspectos como movilidad y seguridad vial
- Sevilla y Málaga serán las ciudades que acogerán las dos primeras ediciones del evento
Los avances tecnológicos, los nuevos sistemas de propulsión, los nuevos modelos de movilidad o la creciente sensibilidad ciudadana hacia el medioambiente se han convertido en temas principales de multitud de foros, la mayoría orientados a la exposición y desarrollo de nuevos sistemas de movilidad, con especial hincapié en la eco-movilidad.
Sin embargo, no consiguen aunar en un mismo evento a todos los expertos de cada una de las partes implicadas para obtener así un escenario completo de ideas y opiniones sobre el que actuar de cara al futuro. Con este espíritu nace el primer foro de debate en movilidad, en formato de cumbre internacional con vocación global, que se ha presentado en Málaga, en el que se pretende que se den cita los máximos expertos internacionales relacionados con el mundo de la movilidad junto a dirigentes internacionales de las empresas del sector automoción, así como los representantes de las instituciones, administraciones públicas y organizaciones de referencia.
El único fin es permitir, entre todos, construir un modelo de transición pragmático y realista, estableciendo unas normas regulatorias comunes para todos los usuarios de la vía. En este sentido, la Junta de Andalucía como promotora, los Ayuntamientos de Sevilla y Málaga, como sedes de las dos primeras ediciones del evento, y el Real Automóvil Club de España (RACE), como colaborador técnico, han firmado un acuerdo de colaboración para la organización del foro. A la firma acudieron el Consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucia, Elías Bendodo; el alcalde de Sevilla, Juan Espadas; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; y el presidente del RACE, Carmelo Sanz.
El evento supondrá “un antes y un después” para la automoción
Para el presidente del RACE, Carmelo Sanz, este evento supone “un antes y un después tanto para la industria de automoción, como para las administraciones y, desde luego, para los ciudadanos”.
Sanz quiso destacar la importancia de la participación del RACE en este foro como entidad independiente y de reconocido prestigio internacional en el ámbito de la movilidad (es miembro fundador de la FIA, miembro de ARC Europe Group, de la Global Mobility Alliance y de la MaaS Alliance, entre otras). El presidente del RACE recalcó que la aspiración de todas las partes implicadas en este nuevo foro internacional es, por un lado, “ser capaces de trasladar al usuario una idea más clara del futuro del sector de automoción, en todos sus ámbitos, y de las políticas regulatorias sobre las que se está construyendo el mismo”.
El evento enfrentará todas las propuestas que se recojan durante los días de celebración, con la intención de obtener una serie de conclusiones que se unificarán en un documento que sirva para clarificar el futuro de la automoción, la movilidad y el transporte.
Más información:
RACE. Departamento de Comunicación
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - Los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial alcanzan ya su VIII edición
- Se amplía a cinco el número de colegios ganadores, elegidos entre 15 finalistas por un jurado de personalidades relacionadas con el mundo de la seguridad vial
- 710 cortometrajes -127 de ellos en 2019- y casi dos millones de votos han ayudado a sensibilizar a los más pequeños, que algún día serán adultos responsables
Más de 6.500 euros para repartir entre los finalistas, además de otros regalos en unos galardones que este año amplían a cinco los centros educativos ganadores.
Los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial, impulsados por el RACE y Goodyear, alcanzan su octava edición en 2020, y repartirán más de 6.500 euros entre los finalistas, además de otros regalos. Otra gran novedad de este año es la ampliación, hasta cinco, de los centros educativos ganadores. La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la Dirección General de Tráfico, la Fiscalía de Seguridad Vial, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y la Fundación CNAE.
En las pasadas ediciones, 4.306 niños participaron en los Premios, con 710 cortometrajes presentados en el portal www.premioseducacionvial.com, y 1.807.000 votaciones realizadas.
La VIII Edición de los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial, organizados por el RACE y Goodyear, ya han abierto el periodo de inscripción para el envío de vídeos de educación vial que estén protagonizados por niños en edad de primaria y secundaria. El objetivo: enseñar educación vial en los centros escolares con el fin de mejorar la seguridad de los niños en el tráfico, y conseguir futuros adultos más comprometidos con la seguridad vial.
Los participantes deberán desarrollar un cortometraje de entre 30 segundos y 1 minuto de duración, donde se presenten situaciones con las que pueden encontrarse de camino al colegio, y transmitan un mensaje claro y conciso sobre un comportamiento vial cívico y seguro, ya sea como peatones, ciclistas, pasajeros del transporte escolar, público, o del vehículo privado.
El certamen, que ya se ha convertido en un clásico y que en 2020 celebra su octava edición, experimentó en 2019 una consolidación con 127 vídeos presentados, procedentes de 55 centros educativos y en los que participaron 755 alumnos de 24 provincias. La participación también pulverizó sus propios registros, con 689.374 visitas a la web, y la promoción a través de las redes sociales con el hashtag #premioseducacionvial.
¿Cómo participar?
Los colegios que quieran participar en esta octava edición deben subir sus vídeos a www.premioseducacionvial.com para que todos los internautas puedan verlos y votarlos. El día 18 de mayo de 2020 es la fecha límite, tanto para presentar vídeos como para votar.
Tras el cierre, pasan a la fase final los 10 vídeos de Educación Primaria y los 10 vídeos de Educación Secundaria, más valorados por los internautas, de entre los cuales el Jurado de Honor elegirá al primer y segundo ganador en cada categoría. Aparte, hay un “Premio Especial del Jurado” que será elegido entre todos los vídeos subidos a tiempo en la plataforma, así como un “Premio Padrino” que premia al profesor que haya apadrinado al mayor número de equipos con vídeos subidos. Por último, también contamos con el “Premio Institucional Fundación CNAE”, que premia a la entidad que realice una labor destacada a favor de la Educación y la Seguridad Vial en nuestro país.
El acto de entrega de los premios se celebrará en la sede de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en Madrid en el mes de junio de 2020, con la presencia del Jurado de Honor. Los premios se destinarán a actividades de promoción de la educación y la Seguridad Vial.
Con la colaboración de:
Más información:
RACE. Departamento de Comunicación
comunicacion@race.esDpto. de Comunicación Goodyear
Seguir leyendo →