REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - Fechas en las que los países Europeos abrirán sus fronteras tras el Coronavirus
Desde que comenzó la pandemia del coronavirus, todos los países han reforzado el control de sus fronteras para combatir al virus. A medida que la tasa de contagio ha ido reduciéndose, muchos de los países europeos ya están preparándose para levantar las restricciones gradualmente.
En este sentido, desde el RACE queremos ofrecer un mapa actualizado con información sobre dichos países que están empezando a levantar restricciones, siempre desde el punto de vista de los turistas españoles que quieran visitar dichos lugares (es probable que cada país tenga, además, acuerdos de aperturas con otros lugares, pero no están reflejados en este gráfico al no afectar a los viajeros españoles).
Recuerda además que el RACE ya dispone de otro mapa, en esta ocasión de España, para conocer cuál es la fase de desescalada en cada una de las provincias.
PAÍS REAPERTURA FRONTERA Alemania
Fronteras abiertas.[+ info]
Última actualización: 15-06-2020Andorra
Fronteras abiertas. [+ info]
Última actualización: 09-06-2020Austria
Fronteras abiertas con limitaciones. El 16 de junio, las fronteras de Austria estarán abiertas a los países de la UE, la AELC (Asociación Europea de Libre Comercio) y el EEE (Espacio Económico Europeo), con la excepción de Suecia, Reino Unido, España y Portugal. [+ info]
Última actualización: 15-06-2020Bélgica
Fronteras abiertas.[+ info]
Última actualización: 12-06-2020Bulgaria
Fronteras abiertas. [+ info]
Última actualización: 15-06-2020Chipre
Fronteras abiertas con limitaciones.[+ info]
Última actualización: 11-06-2020Croacia
Fronteras abiertas. [+ info]
Última actualización: 15-06-2020Dinamarca
Fronteras abiertas con limitaciones. [+ info]
Última actualización: 10-06-2020Eslovaquia
Fronteras abiertas con limitaciones.[+ info]
Última actualización: 12-06-2020Eslovenia
Fronteras abiertas con limitaciones. [+ info]
Última actualización: 14-06-2020España
Fronteras abiertas con limitaciones. [+ info]
Última actualización: 11-06-2020Estonia
Fronteras abiertas con limitaciones. [+ info]
Última actualización: 15-06-2020Finlandia
Fronteras abiertas con limitaciones. [+ info]
Última actualización: 14-06-2020Francia
Fronteras abiertas.[+ info]
Última actualización: 15-06-2020Grecia
Fronteras abiertas con limitaciones. [+ info]
Última actualización: 12-06-2020Hungría
Fronteras abiertas con limitaciones. [+ info]
Última actualización: 10-06-2020Irlanda
Fronteras abiertas con limitaciones. [+ info]
Última actualización: 14-06-2020Islandia
Fronteras abiertas. [+ info]
Última actualización: 16-06-2020Italia
Fronteras abiertas. [+ info]
Última actualización: 14-06-2020Letonia
Fronteras abiertas con limitaciones. [+ info]
Última actualización: 14-06-2020Lituania
Fronteras abiertas con limitaciones.[+ info]
Última actualización: 14-06-2020Luxemburgo
Fronteras abiertas. [+ info]
Última actualización: 10-06-2020Malta
Fronteras abiertas con limitaciones. Apertura a España el 1 de julio. [+ info]
Última actualización: 15-06-2020Marruecos
Fronteras cerradas.[+ info]
Última actualización: 09-06-2020Noruega
Posible apertura el 20 de agosto.[+ info]
Última actualización: 09-06-2020Países Bajos
Fronteras abiertas con limitaciones. [+ info]
Última actualización: 14-06-2020Polonia
Fronteras abiertas. [+ info]
Última actualización: 14-06-2020Portugal
Fronteras abiertas con limitaciones. [+ info]
Última actualización: 11-06-2020Reino Unido
Probable apertura el 21 de junio. [+ info]
Última actualización: 09-06-2020República Checa
Fronteras abiertas con limitaciones. [+ info]
Última actualización: 11-06-2020Rumanía
Fronteras abiertas con limitaciones. [+ info]
Última actualización: 15-06-2020Suecia
Fronteras abiertas. [+ info]
Última actualización: 13-06-2020Suiza
Probable apertura el 6 de julio. [+ info]
Última actualización: 13-06-2020Seguir leyendo → - El RACE publica un mapa con el estado de las fronteras de los diferentes países europeos
- ¿Dónde y cuándo voy a poder viajar? El Real Automóvil Club de España centra el contenido de esta página en la información útil para los ciudadanos españoles que, por ocio o trabajo, tengan que salir de nuestro país en las próximas semanas.
- El mapa, de actualización constante, permite reconocer de un vistazo qué países aceptan viajeros españoles y en qué condiciones.
La situación generada por la pandemia en el mundo, y concretamente en Europa, hizo que la mayoría de los países cerrasen sus fronteras para la llegada de viajeros de otros países. Sin embargo, y tras las diferentes medidas adoptadas por los países, cada uno de ellos ha empezado a establecer su calendario propio de apertura de fronteras.
De cara a los viajeros españoles, el Real Automóvil Club de España ha decidido aunar toda esa información y ha publicado un mapa en el que los usuarios, posicionándose encima de cualquier país europeo, pueden conocer la fecha en la que las fronteras de ese territorio permiten el paso a personas de nuestra nacionalidad.
Por el momento, los españoles, salvo en aquellas excepciones recogidas por la ley, no podemos abandonar el país hasta el 1 de julio, fecha en la que el número de personas que se moverán por Europa se incrementará. Sin embargo, hay muchas personas que por motivos de trabajo ya tienen que realizar este tipo de viajes.
De tal manera, de un solo vistazo al mapa, se podrá observar el estado en el que se encuentra Europa y, posicionándose encima de cada uno de los países, será visible la fecha y circunstancias de la reapertura de sus fronteras para los ciudadanos españoles.
Además, el enlace va acompañado de una tabla con las especificaciones de cada uno de los países, así como enlaces para una información más detallada, tal y como se muestra en este ejemplo:
El mapa de Europa, con el estado de las fronteras de los diferentes países, en ESTE ENLACE. Recuerda además que el RACE ya dispone de otro mapa, en esta ocasión de España, para conocer cuál es la fase de desescalada en cada una de las provincias.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - El RACE alerta del peligro del atropello de animales con un vídeo de un impacto a 80 Km/h
- Un 88% de las más de mil personas encuestadas se ha encontrado con un animal en la vía alguna vez, y un 57% ha sufrido un accidente o situación de riesgo.
- El principal problema para los ocupantes no es el atropello en sí, sino las situaciones derivadas del incidente, tales como sufrir una salida de la carretera o la invasión de un carril contrario.
El Real Automóvil Club de España ha realizado un informe alertando del peligro del atropello de animales en España, debido al incremento constante de las cifras de accidentes ocurridos por esta circunstancia desde el año 2015. Además, y en colaboración con el ADAC, se ha realizado una prueba de choque contra un animal simulado de 40 kilogramos a una velocidad de 80 km/h, tal y como puede verse en este vídeo:
En el año 2018 se produjeron 599 accidentes por atropello de animales en vías interurbanas, de los cuales 510 sucedieron en carretera convencional. Hay que destacar el fuerte incremento de un 25% de este tipo de accidentes en vías convencionales, ya que en el año 2015 sumaban 407 accidentes. En total, casi mil personas resultaron heridas, 58 de ellas con ingreso hospitalario, y 10 fallecidos. La mayoría de este tipo de incidentes se producen en carreteras secundarias, en las que también empeoran las consecuencias de los mismos, y en malas condiciones de visibilidad, ya sea por la carretera en sí o por iluminación insuficiente, algo que va de la mano con la habitual salida nocturna de las especies cinegéticas.
Respecto al tipo de animal que resulta atropellado al irrumpir en la vía podemos observar cómo son cinco las especies más presentes, destacando el perro y el jabalí (ambos con un 25%), seguidos por el corzo y, en menor medida, el vacuno y el ciervo.
Los animales en la vía, un riesgo muy importante
Dentro del informe, el RACE le ha preguntado a más de 1.000 conductores acerca de sus encuentros con animales en la carretera. Un 88% de los encuestados ha encontrado un animal en mitad de la vía, en mayor medida animales salvajes, lo que refleja una situación que parece ser demasiado común entre los conductores, y un factor de riesgo de accidente muy importante.
Así lo demuestra la siguiente pregunta: más de la mitad de los conductores ha sufrido alguna situación de riesgo al volante derivada de la presencia de un animal. Entre ellos, un frenazo (73%), volantazo (50%), la necesidad de invadir el carril contrario (24%) e incluso la salida de la vía (4%)
Un 42% ha sufrido o ha visto un atropello de un animal, situación que en muchos casos ha derivado en otras situaciones de riesgo mayor, como tener que detener el coche o salirse de la vía. Si centramos el análisis en los animales domésticos, un 14,1% de los conductores ha sufrido un accidente por un animal doméstico que se encontraba invadiendo la calzada. De los, el perro es con diferencia el animal doméstico que tiene una mayor representatividad en este tipo de accidentes, con el 79,8% de los casos.
¿Cómo minimizar las consecuencias de un accidente con un animal?
Frenar para llegar al impacto a la menor velocidad posible y mantenerse en el carril sin hacer movimientos bruscos es el comportamiento correcto para minimizar los daños humanos. Dar un volantazo para intentar esquivar al animal puede conllevar consecuencias mucho peores, ya que existe la posibilidad de invadir el carril contrario y sufrir un accidente frontal contra otro vehículo que viene en dirección opuesta, o bien sufrir una salida de vía y poder impactar contra objetos rígidos al margen de la vía, como el choque contra un árbol.
Sin embargo, la mejor manera de prevenir daños es evitar tener el accidente. Las ayudas tecnológicas de los coches son en este caso un aliado que puede resultar vital, tales como los sistemas de frenado de emergencia, los sistemas de asistencia al conductor, los de visión nocturna con infrarrojos y un largo etcétera.
A nivel de conducción, los dos principales aliados son la ampliación de la distancia de seguridad y la reducción de la velocidad. Yendo 80 km/h se dispone de tiempo suficiente para detenerse cuando un animal salvaje interrumpe en la carretera a 60 metros de distancia. Si la velocidad es de 100 km/h ya no se dispone de espacio suficiente para detenerse sin impactar contra el animal, alcanzando una velocidad de 61,1 km/h en el momento del impacto.
Al margen de reducir la velocidad… ¿Cómo actuar?
Existen dos grandes peligros cuando encontramos un animal invadiendo la calzada:
- El primero es intentar esquivar al animal mediante un volantazo, el cual puede hacernos perder el control del vehículo y terminemos sufriendo una salida de vía o un choque contra otro vehículo.
- l segundo consiste en chocar directamente contra el animal, que según la velocidad de impacto y el peso del animal puede conllevar consecuencias muy graves.
De tal manera, en tramos con posibles animales sueltos debemos reducir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad. Presta atención a la señalización de advertencia de animales sueltos en carretera, ya sean salvajes o animales domésticos. Además, es conveniente seguir estos consejos:
- Si te cruzas con un animal, evita tocar el claxon fuertemente con objeto de que no se asuste y pueda realizar movimientos impredecibles. Si no consigues que se aparte con leves toques de claxon, llama a las autoridades para que puedan hacerse cargo.
- Si debes pasar al lado del animal, hazlo muy lentamente, nunca se sabe cómo puede reaccionar ya que suelen estar desorientados. Cuidado tras ver un animal en la calzada o en los alrededores, es muy probable que pueda haber más.
- Si circulas por la noche con luz de carretera y divisas un animal, cambia a luz de cruce para no deslumbrarle y evitar que se quede parado en medio de la carretera.
- Si el accidente es inminente, evita dar un gran volantazo, trata de sujetar el volante fuertemente, y procura detener el coche de forma controlada. Tras chocar, ten en cuenta que lo más importante es garantizar la propia seguridad y la del resto de usuarios, por lo que, si es posible, hay que colocar el vehículo fuera de la calzada.
- En caso de obstaculizar la circulación deberemos señalizar el accidente mediante las luces de emergencia, ponernos el chaleco reflectante, y tener en cuenta antes de bajar que puede que el animal se encuentre herido y ser peligroso, por lo que debemos cerciorarnos de si se encuentra en los alrededores, o bien si está tendido en el suelo sin moverse nunca acercarnos a él. Posteriormente señalizar el lugar del accidente mediante los triángulos de emergencia y avisar a los servicios de emergencia.
- Ten en cuenta que existe riesgo de infección: nunca toques animales muertos a menos que uses guantes. Por supuesto nunca sigas a un animal; indica su dirección de huida en el informe del accidente con objeto de facilitar a las autoridades el encontrar al animal herido.
¿Responsabilidad en caso de accidente?
La Ley 6/2014, de 7 de abril, responsabiliza al conductor de las consecuencias derivadas del accidente ocasionado por una especie cinegética, siendo éste el responsable de los daños a personas o bienes sin que pueda reclamarse por el valor de los animales que irrumpan en aquéllas. Existen solo dos excepciones donde no hay responsabilidad del conductor:
1. Que el atropello del animal sea como consecuencia directa de una acción de caza colectiva de una especie de caza mayor llevada a cabo el mismo día o que haya concluido doce horas antes, siendo el responsable el propietario del terreno.
2. Que el accidente se haya producido por no haber reparado la valla de cerramiento en plazo, o por no disponer de la señalización específica de animales sueltos, siendo en este caso responsable el titular de la vía.
Si es un accidente de tráfico con un animal doméstico es de aplicación el art. 1.905 del Código Civil, que dice que es responsable el poseedor del animal: “El poseedor de un animal, o el que se sirve de él, es responsable de los perjuicios que causare, aunque se le escape o extravíe. Sólo cesará esta responsabilidad en el caso de que el daño proviniera de fuerza mayor o de culpa del que lo hubiese sufrido.”
Esta responsabilidad es civil y responde por el daño causado por el animal, pero también puede ser responsabilidad penal, si existen heridos o fallecidos.
A nivel del seguro del coche, las compañías aseguradoras ofrecen generalmente la cobertura de daños propios por impacto contra animales cinegéticos como una garantía optativa de las pólizas básicas, sin que sea necesario contar con un seguro a todo riesgo.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - El RACE ha resuelto este mes el doble de averías relacionadas con baterías respecto a mayo de 2019
- La flota de vehículos taller de los proveedores ha permitido reparar este tipo de averías, en la mayoría de los casos, en el lugar del percance.
Los casi tres meses que dura el estado de alarma decretado por el Gobierno debido a la pandemia del COVID-19 han generado que muchos vehículos no se hayan movido durante todo este tiempo. De ahí que, con el comienzo del desconfinamiento a principios del mes de mayo, se hayan ido produciendo diferentes percances a medida que los conductores han vuelto a utilizar sus coches. O, al menos, a intentar utilizarlos.
En este sentido, entre los meses de marzo, abril y mayo de 2020, la red de emergencia de proveedores de asistencia del RACE logró solventar en el lugar del percance un total de 78.000 averías relacionadas con la batería del coche, el tipo de avería más frecuente, frente a las 52.000 de los tres meses del año anterior, a pesar de que la caída de la movilidad ha superado el 50% durante el período.
Para ello, durante el período de la crisis del COVID19, el RACE ha reforzado de manera importante el servicio que cuenta con las capacidades técnicas necesarias para solventar este tipo de averías de manera inmediata y con la posibilidad del cambio de la batería en el mismo lugar del percance.
Según el equipo de expertos mecánicos del RACE, estas averías se deben, principalmente “al tiempo que el vehículo ha estado parado y, en muchos casos, a la media de edad tan alta que tiene nuestro parque, – que resulta en baterías que necesitan ser reemplazadas, – y que ya supera los 11 años”.
El mes en el que más percances se han registrado es mayo, donde se han alcanzado un total de 36.652 percances sólo de baterías, todos ellos resueltos en el lugar de la avería, frente a los 17.232 que se registraron durante todo el mes de mayo del año pasado, lo que supone un incremento de más del 100%.
Por provincias, Madrid ha sido la que ha registrado, en el mes de mayo, el volumen más alto de reparación en el lugar del percance, con más de 7.000 intervenciones con éxito, frente a las 3.100 registradas durante el mismo mes del pasado año.
Desde enero, el número de expedientes relacionados con baterías resueltos en el lugar del percance ascienden a 121.700, una cifra que, a pesar de los meses de confinamiento y restricciones para el uso del vehículo, es muy superior a la registrada en los cinco primeros meses del año anterior, que llegó a sumar 92.618 soluciones.
Como consecuencia de todo ello, dentro de su política de Seguridad Vial y de las iniciativas de formación para la reducción de averías y accidentes en carretera, el RACE recomienda a los conductores la revisión de sus baterías y su substitución si fuera necesario, de cara a la temporada estival.
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - Dos sillas infantiles no superan el nivel mínimo en el informe SRI en el que participa el RACE
- La primera oleada del informe 2020 arroja resultados que son, en general, muy positivos, con 19 modelos obteniendo una clasificación de cuatro estrellas o superior.
- Al ser un test en constante evolución, los criterios del ensayo se han modificado, por lo que los resultados no son directamente comparables con los informes de ensayos anteriores.
El RACE presenta el Primer Informe Europeo de Sistemas de Retención Infantil (SRI) de 2020, donde se ponen de manifiesto los resultados del análisis de 28 modelos de sillas. Las pruebas han arrojado, en general, unos resultados satisfactorios. El modelo Silver Cross Dream + Dream i-Size Base es el único SRI que obtuvo el resultado de “Cinco estrellas”, obteniendo el mejor resultado; 18 modelos fueron calificados con «cuatro estrellas» y seis modelos consiguieron “tres estrellas. Estos SRI no solo superan los requisitos reglamentarios, sino que los fabricantes han tenido estándares más exigentes para superar las pruebas de este test europeo a la hora de desarrollar sus productos.
Además, pese a que la prueba de impacto lateral no fue un requisito obligatorio en algunos de los SRI testados (como los homologados por la norma R44/04), ninguno arrojó sorpresas desagradables en dicha prueba; es decir, todos los SRI obtuvieron al menos la puntuación de «dos estrellas».
Dos sillas no superan la valoración de ‘1 estrella’. ¿Por qué?
En el aspecto no tan positivo hay que resaltar que dos modelos no fueron capaces de superar la calificación más baja.
- El modelo Tex Baby Eris i-Size no superó la prueba de impacto frontal: la hebilla del arnés integral que retenía al maniquí de 15 kg no soportó las cargas, por lo que fue lanzado del SRI. Una protección deficiente contra el impacto frontal no puede verse compensada por los puntos obtenidos en otros criterios, sino que incide directamente en la nota final (efecto KO).
- La tapicería del modelo Babyauto Buddy i-Size contiene TDCP pirorretardante en cantidades que exceden los límites establecidos en la Directiva 2014/79/UE aplicables a juguetes infantiles. Esta circunstancia provocó una rebaja de la evaluación final hasta la mínima puntuación.
¿Qué analiza el test?
El test, realizado por un consorcio de automóviles club y consumidores europeos, en el que participa el RACE, mide cuatro parámetros fundamentales en sillas que están homologadas para su venta: seguridad, facilidad de uso, ergonomía y sustancias perjudiciales. Si quieres ver qué analiza el test y cuáles son las novedades, haz click en este enlace al informe completo.
- Seguridad: una buena silla infantil protege al niño incluso en accidentes como los que se tienen en cuenta en el presente ensayo. Los accidentes simulados en este test son más graves que los previstos al establecer los requisitos legales.
- Facilidad de uso: diversos estudios han demostrado que, a menudo, se producen errores en el uso de las sillas infantiles. Las buenas sillas infantiles son sencillas de utilizar e intuitivas, lo que reduce el riesgo de errores en su utilización.
- Ergonomía: en una buena silla infantil el niño va cómodo y relajado. Además, ofrece el espacio suficiente tanto a niños altos como a niños robustos.
- Sustancias perjudiciales: Las buenas sillas infantiles cumplen la legislación, las normas y las disposiciones sobre sustancias perjudiciales contenidas en juguetes y materiales textiles.
Tabla 1: Resultados de los ensayos (se han quitado los resultados de Bebé Confort, al ser los mismos modelos comercializados en España con la marca Masi Cosi)
Leyenda de los resultados:
“++” equivale a una nota de “cinco estrellas”
“+” equivale a una nota de “cuatro estrellas”
“O” equivale a una nota de “tres estrellas”
“Θ” equivale a una nota de “dos estrellas”
“– “ equivale a una nota de “una estrella”Toda la información complementaria y todas las sillas analizadas, en este enlace.
¿Quieres recibir el informe completo?
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - Garantía de calidad en el análisis de SRI
Actualización de los criterios de análisis para los resultados del informe europeo de evaluación de sillas infantiles
Desde 2001 los clubes europeos del automóvil, entre ellos el RACE, y desde el año 2003 con la incorporación de las organizaciones de consumidores, se encargan de realizar, analizar y publicar las pruebas que analizan los SRI. Al actualizarse de forma periódica los criterios de análisis conforme a las nuevas exigencias de seguridad, los resultados de 2007 a 2010, de 2011 a 2014, y de 2015 a 2019 pueden compararse de forma directa. En el 2020 se ha realizado una revisión más rigurosa de los procedimientos y pruebas del test europeo. En este caso, los resultados de las pruebas de 2020, no pueden compararse con los resultados obtenidos durante los años previos.
Los clubes automovilísticos y las organizaciones de consumidores son las que seleccionan conjuntamente los productos de los ensayos. Teniendo en cuenta que tanto los productos como el grupo objeto cambian continuamente, valoramos con frecuencia nuevos modelos.
Los principales criterios del ensayo prueba son los siguientes:
- Seguridad ante impacto frontal y lateral.
- Facilidad de uso, limpieza y acabado.
- Ergonomía.
- Sustancias perjudiciales.
Los protocolos de los ensayos y las valoraciones se han adaptado a la tecnología de última generación, por lo que los resultados de este ensayo no son directamente comparables con los de los años anteriores.
Algunas consideraciones sobre las pruebas de evaluación
El SRI debería diseñarse no solo para satisfacer los requisitos reglamentarios. Lo que más importa son los siguientes aspectos:
- Seguridad: Un buen SRI protege al menor incluso en una prueba de colisión para valorar la protección de los consumidores como esta – un choque frontal en la que la gravedad del accidente supera los requisitos legales – y se mantiene en un nivel bajo el riesgo de lesiones ante impactos laterales.
- Facilidad de uso: Algunos estudios han demostrado que a menudo se producen errores porque los usuarios de los SRI los utilizan inadecuadamente. Los buenos SRI son sencillos de usar e intuitivos, con lo que minimizan el riesgo de uso indebido.
- Ergonomía: Los buenos SRI posibilitan el que los niños se sienten cómodamente en una posición relajada. Además, se adaptan fácilmente a los niños altos y grandes.
- Sustancias perjudiciales: Los buenos SRI cumplen la legislación, las normas y las disposiciones sobre sustancias perjudiciales en juguetes y tejidos.
Seguir leyendo → - ¿Cómo puedo saber si las pastillas de freno de mi coche están gastadas?
El sistema de frenado de un coche es un elemento de seguridad activa vital a la hora de conducir. Su correcto funcionamiento depende de que nuestro vehículo esté bien mantenido y en las fechas que le corresponde. Cada uno de los elementos tiene que estar en perfecto estado para que se comporten como deben y frenen el coche en la menor distancia posible.
Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica con reparaciones incluidas de multitud de piezas.
¡Descúbrelo aquí!Normalmente, tal como explica Juan Manuel García Llorente, formador técnico del RACE, los coches actuales funcionan con un circuito hidráulico formado por un pedal de freno que acciona un pistón, que a su vez ejerce presión sobre el líquido de frenos. Gracias a esta acción, las pastillas de freno muerden los discos de freno y es así como nuestro coche consigue detenerse. Como es lógico, los materiales se van gastando y deteriorando con el tiempo y con el uso. Uno de los elementos que más sufren este desgaste diario son las pastillas de freno.
Estas piezas están formadas por ferodos, una composición formada por material de fricción parecido al que se utiliza en los discos de freno, aunque un poco más blando. Las pastillas de freno son las responsables de que el coche frene más o menos, según la fuerza que ejerzamos sobre el pedal del freno. A medida que vamos conduciendo se van gastando y, por eso, nuestro experto mecánico da una serie de recomendaciones para conocer cuándo debes sustituirlas.
Las pistas que te están diciendo que debes cambiar las pastillas de freno
El ruido
Los coches más modernos vienen con un sensor que nos avisa con un testigo de cuándo la vida útil de las pastillas de freno está llegando a su fin. Hay otros coches que llevan un avisador denominado sonoro, una pieza de metal que roza contra el disco y que nos indica que ya es hora de sustituir las pastillas. Si tu coche no tiene ni sensor, ni sonoro, deberás acudir al taller si notas un chirrido muy agudo y fuerte. Eso es que las pastillas están gastadas, ya no queda ferodo, y el soporte está rozando directamente contra el disco de freno, algo nada recomendable y que puede suponer una reparación cercana a los 150 euros en el mejor de los casos.
El tacto
Si vemos que el pedal de freno tiene más recorrido y está más blando de lo normal, una de las razones puede ser que las pastillas de freno estén más gastadas.
El nivel del líquido de frenos
Si no hay una fuga en el circuito de frenado, puede ser que el bajo nivel del líquido de frenos se deba al desgaste de las pastillas de freno. Es mejor cambiarlas en lugar de rellenar el líquido de freno, un material que puede dañar la pintura y la carrocería al ser corrosivo.
La distancia de frenado
Si las pastillas están en malas condiciones y queda poco ferodo, la distancia de frenado del coche será mayor. Esto no debe suceder, así que es el momento de cambiar las pastillas de freno.
La vista
La forma más segura de comprobar el estado de las pastillas de freno es viéndolas. Tal como nos advierte Juan Manuel García Llorente, no caigamos en el error de ver las pastillas a través del neumático con una linterna. De esta forma solo se ve la pastilla exterior, y no la interior. Puede darse el caso de que la exterior esté bien y la del interior muy gastada, así que no es un método fiable. Lo más recomendable para asegurarnos del estado de las pastillas es desmontar el neumático, girar la dirección y, ahora sí, comprobar el grosor de las dos pastillas. Lo normal es que tengan un mismo desgaste. Si es irregular, puede que sea el momento de cambiar también el disco de freno, ya que está cogiendo holguras, lo que puede repercutir en la frenada ya que la pastilla no muerde por completo toda la superficie del disco.
¿Cuándo se desgastan más las pastillas de freno?
Depende de por dónde y cómo conduzcas, tus frenos se gastarán antes o después. El abanico de kilómetros para cambiar unas pastillas de freno está entre los 30.000 y 60.000 kilómetros. La variación de unos kilómetros u otros depende de diferentes causas:
- El material: como los neumáticos, que pueden ser más blandos o duros, las pastillas también pueden diferenciarse por esta característica. Las más blandas están pensadas para montarse en coches de carreras y muerden muy bien el disco de freno, aunque eso significa que se gastan antes. Para los coches de calle se suelen utilizar pastillas con materiales más duros, que aguantan más a lo largo del tiempo. Cada fabricante tiene su propia fórmula para las pastillas de freno, aunque lo normal es que sean de cerámica o metálicas.
- La carga del coche: hablar de frenada es hacerlo de la transferencia de pesos. Cuando pisamos el pedal del freno es el tren delantero el que sufre mayor esfuerzo. Sin embargo, cuando el coche va cargado de personas y tenemos muchos bultos en el maletero, el peso del vehículo es mayor y, por tanto, exige más al sistema de frenado del vehículo. Es entonces cuando habrá un mayor gasto de las pastillas de freno.
- Conducción agresiva: hacer una conducción poco eficiente, frenando y acelerando con contundencia no ayuda a conservar adecuadamente la mecánica del coche. Lo mejor es realizar una conducción preventiva, que nos permita decelerar levantando el pedal del acelerador y frenando con el freno motor, siempre que sea seguro hacerlo.
- El mayor uso en ciudad: no es lo mismo conducir por la carretera, donde normalmente vamos a una velocidad constante y sin muchos cambios, a hacerlo por la ciudad en la que el tráfico nos obliga a estar continuamente frenando y acelerando. Es aquí donde las pastillas de freno sufren un desgaste mayor.
Cambiar un juego de pastillas de freno supone un coste que parte de los 50 euros (sin contar con la hora de mano de obra si lo llevas a un taller); dependiendo del material y la marca que montemos en nuestro coche el precio subirá. Para que nos hagamos una idea, esa cantidad sirve de referencia para unas pastillas duras montadas en un coche medio del segmento C. Las más blandas ya suben más su coste. Si eres Socio del RACE, con nuestra garantía mecánica podrás cambiar las pastillas de freno en alguno de los talleres recomendados RACE Eurekar.
Si tienes que cambiar las pastillas de freno,
acude a uno de los talleres RACE Eurekar donde te solucionarán el problema.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - Los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial amplían el plazo de presentación de vídeos hasta el día 16 de octubre
- De tal manera, se permite la participación de nuevos vídeos para todos aquellos que han visto truncada su normalidad escolar debido al Covid-19.
- Los niños podrán hacer sus vídeos desde casa para que el centro educativo los suba a la plataforma.
Los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial amplían el plazo de presentación de vídeos hasta el día 16 de octubre. Esta ampliación del plazo para poder presentar vídeos es debida a las circunstancias extraordinarias generadas por el Covid-19, en las cuales el Gobierno estableció la suspensión de la actividad educativa presencial, afectando directamente al normal desarrollo de la presente edición de los Premios.
La intención de la organización es que el concurso pueda seguir sumando vídeos y, por lo tanto, concienciación en los más pequeños. Por este motivo, entiende necesario para el normal funcionamiento de los premios y garantizar la participación de todos aquellos centros que así lo deseen, prolongar el periodo de participación y presentación de vídeos, por lo que se amplía el plazo hasta las 13:00 horas (hora peninsular española) del día 16 de octubre de 2020, por lo que el fallo de premios para conocer a los ganadores se realizará a lo largo del mes de noviembre.
Animamos a toda la comunidad educativa a que participe en los premios aprovechando esta actividad para que los niños hagan sus vídeos desde casa y los remitan para subirlos a la plataforma.
En la pasada edición participaron 755 alumnos, con 127 vídeos presentados al concurso.
Más de 6.500 euros para repartir entre los finalistas, además de otros regalos en unos galardones que, desde este año, se amplían a cinco centros educativos ganadores.
Esta iniciativa, impulsada por el RACE y Goodyear, cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la Dirección General de Tráfico, la Fiscalía de Seguridad Vial, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y la Fundación CNAE.
Durante las pasadas ediciones, 4.306 niños participaron en los Premios, con 710 cortometrajes presentados en el portal http://www.premioseducacionvial.com, y 1.807.000 votaciones realizadas.
Recordamos que los participantes deben desarrollar un cortometraje de entre 30 segundos y 1 minuto de duración, donde se presenten situaciones con las que pueden encontrarse de camino al colegio, y transmitan un mensaje claro y conciso sobre un comportamiento vial cívico y seguro, ya sea como peatones, ciclistas, pasajeros del transporte escolar, público, o del vehículo privado.
¿Cómo participar?
Los centros educativos que quieran participar en esta octava edición deben subir sus vídeos a http://www.premioseducacionvial.com para que todos los internautas puedan verlos y votarlos. El día 16 de octubre de 2020 es la fecha límite, tanto para presentar vídeos como para votar.
Tras el cierre, pasan a la fase final los 10 vídeos de Educación Primaria y los 10 vídeos de Educación Secundaria, más valorados por los internautas, de entre los cuales el Jurado de Honor elegirá al primer y segundo ganador en cada categoría. Aparte, hay un “Premio Especial del Jurado” que será elegido entre todos los vídeos subidos a tiempo en la plataforma, así como un “Premio Padrino” que premia al profesor que haya apadrinado al mayor número de equipos con vídeos subidos. Por último, también contamos con el “Premio Institucional Fundación CNAE”, que premia a la entidad que realice una labor destacada a favor de la Educación y la Seguridad Vial en nuestro país.
Con la colaboración de:
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - El RACE pide a las instituciones medidas de movilidad en las que no se restrinja el uso del vehículo privado
- Restringir la movilidad en un contexto en el que las autoridades públicas recomiendan el uso del vehículo privado para evitar contagios, peatonalizar calles o restar carriles para la restauración supondrá un aumento de los problemas del tráfico.
- El previsible aumento del uso de los vehículos de movilidad personal, en detrimento del transporte público, debería ir acompañado de un plan específico y una regulación, con el fin de evitar un aumento significativo de la siniestralidad.
El plan de desconfinamiento plantea una serie de fases para la deseada vuelta a la normalidad. Desde el pasado 4 de mayo, fecha en la que comenzó la Fase 0, muchos ayuntamientos de España, siguiendo las indicaciones horarias del Gobierno, han adoptado medidas que están favoreciendo que los españoles que llevábamos confinados casi dos meses en nuestros domicilios, hayamos podido salir a pasear o a hacer deporte. Este aumento de los usuarios, y el respeto a la distancia mínima recomendada, está obligando a regular de forma excepcional el espacio público, aprovechando los bajos índices de tráfico. Pero ¿qué sucederá cuándo se recupere la normalidad y la movilidad previa al confinamiento?
Algunos expertos apuntan a que se producirá un aumento del número de usuarios de vehículos de movilidad personal. Pero esta previsión exigiría, por un lado, disponer de una regulación que establezca los criterios de uso y de circulación por la calzada, incluyendo las medidas necesarias de seguridad y, por otra parte, supondría un perjuicio para aquellos usuarios que utilizan las aceras.
Además, y tal y como reflejan los resultados del Observatorio RACE de Conductores, un 20% de los conductores que utilizaban transporte público, cambiarán al transporte privado, en muchos casos por necesidades médicas (evitar los contagios) o laborales. También uno de cada cuatro conductores que iba caminando al trabajo usará de ahora en adelante su vehículo privado. Además, las autoridades españolas también han recomendado el uso del transporte individual como método más efectivo para evitar dichos contagios.
Por este motivo, se deben tener en cuenta todas las opciones de desplazamiento, incluido el vehículo privado, evitando restricciones a la movilidad como las planteadas por ayuntamientos que proponen el cierre de vías prioritarias, o reducir los carriles de circulación para otras actividades. La movilidad es un elemento básico para la recuperación de la normalidad, de la actividad laboral y de la recuperación económica.
Desde el RACE proponemos una serie de medidas de cara a la movilidad Post Covid:
- Ayudas a la renovación del parque automovilístico. Por un lado, para ayudar a un sector que aporta un 10% al PIB de este país y que, tras el parón de la pandemia, necesita una reactivación urgente. Por otro lado, y debido a la inactividad generalizada, también hemos visto la mejora del medio ambiente en las ciudades, algo en lo que podría colaborar un parque móvil más moderno y eficiente. Y finalmente, esta mejora del parque también ayudaría a una mejora de la seguridad vial.
- Inversión en infraestructuras. Corremos el riesgo, ya sufrido durante crisis económicas anteriores, de ver cómo se paraliza la construcción de nuevas infraestructuras viales con partidas presupuestarias insuficientes.
- Mejorar la formación vial, sobre todo para los usuarios de nuevas modalidades de transporte, promoviendo el uso del casco, los elementos reflectantes, la velocidad, el uso de las vías… En este sentido, se debe ir avanzando en una normativa nacional sobre los nuevos vehículos de movilidad en las ciudades, pues ello redundaría, entre otras cosas, en una mejora de la convivencia vial. Esta normativa debería incluir los derechos de los que gozan actualmente junto con las obligaciones que deben tener, correspondientes al uso de la calzada.
- Incentivar el acceso a los equipamientos de protección que pueden verse afectados ante la crisis económica, reduciendo los tipos impositivos al mínimo para elementos como las sillas infantiles o los cascos, y promover el mantenimiento de los vehículos para no sumar elementos de riesgo por falta de seguridad en el vehículo, como el estado de los neumáticos.
La movilidad es clave en la sociedad moderna. Hemos visto los efectos de no poder desplazarnos, de la libertad que supone viajar, de no poder movernos de nuestro entorno. Hay que apostar por una movilidad en la que, con criterios de seguridad, con derechos y con obligaciones, cada usuario pueda optar por el sistema de desplazamiento que mejor se adapte a sus necesidades.
Más información:
RACE. Departamento de Comunicación
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - El RACE lanza unas recomendaciones para la correcta convivencia entre peatones, conductores y ciclistas
- La situación de excepcionalidad que atravesamos puede derivar en riesgos tanto para los colectivos vulnerables como para los propios conductores
- Especial precaución para aquellas personas que acompañen a niños y a otras personas con movilidad reducida
Desde el pasado lunes, el Gobierno ha establecido unas franjas horarias en las que mayores, pequeños, jóvenes, deportistas… pueden salir a la calle durante un tiempo limitado para pasear o hacer deporte. En este sentido, la convivencia entre peatones, ciclistas y vehículos a motor está siendo una necesidad a la hora de compartir de forma excepcional algunos espacios.
La alta frecuencia de peatones y ciclistas por las calles, en las que tienen que mantener las distancias de seguridad aconsejadas por las autoridades sanitarias, en muchos casos, está haciendo que circulen por la calzada, hecho que supone un riesgo tanto para estos como para los propios conductores.
Desde la experiencia en seguridad vial y movilidad, queremos lanzar una serie de consejos para una correcta convivencia entre todos los usuarios de la vía.
Recomendaciones para conductores
- En un lugar donde se advierta la presencia de niños, es conveniente extremar aún más la precaución, ya que los pequeños son imprevisibles y no perciben el riesgo como un adulto.
- No conviene hacer señas a los peatones para que crucen, sobre todo a los niños, ya que puede haber otros conductores que no se percaten y puedes provocar un accidente.
- A la hora de adelantar a un ciclista o grupo de ciclistas, es imprescindible hacerlo con seguridad, reduciendo la velocidad y dejando al menos la separación lateral legal de 1,5m.
- Recuerda que es posible adelantar con línea continua a los ciclistas, pero se debe extremar la precaución, sobre todo en curvas o cambios de rasante.
- En una vía con ciclistas, a la hora de girar éstos tienen prioridad, al igual que un grupo de ciclistas cuando entra en un cruce o en una rotonda.
Recomendaciones para ciclistas
- Seas profesional, cicloturista o principiante, haz uso del casco SIEMPRE, y haz que los más pequeños se lo pongan.
- El uso del casco es obligatorio en vías interurbanas, y debería serlo también en ciudad. Es nuestro único elemento de seguridad pasiva y absorberá la energía del impacto en la cabeza.
- Está prohibido circular por las aceras, excepto en aquellas que existe una señal que lo autorice, y se permitirá la circulación por los carriles-bici en ciudad y por los arcenes de las carreteras.
- Está permitido circular en fila de a uno o en columna de dos como máximo. En ambos casos, el grupo funciona como un solo vehículo y debe circular lo más a la derecha posible de la vía.
- A primera hora, de noche o en condiciones de baja visibilidad (mal tiempo, túneles, etc.) tanto en ciudad como en carretera (obligatorio) es imprescindible el uso de material reflectante, en forma de chalecos, brazaletes o catadióptricos en pedales o ruedas para que el resto de los usuarios puedan distinguirnos a una distancia de 150 metros.
- El ciclista y su bicicleta son un vehículo más. Respeta las normas de circulación. Si el resto de los vehículos tiene obligaciones o prioridades, el ciclista también las tiene y debe respetarlas.
- El resto de los vehículos cumplen con la función de “ver y ser vistos” con luces e intermitencias, y un ciclista no debe ser menos. Señaliza siempre las maniobras que vayas a realizar.
- Está prohibido circular con auriculares, y hacer uso del teléfono móvil mientras se está circulando. Vigila el entorno, y prevé situaciones de riesgo con vehículos o peatones.
- No circules a gran velocidad, y ten en cuenta que es muy importante respetar al resto de usuarios que sale a pasear.
Recomendaciones para usuarios de vehículos de movilidad personal
- Los patinetes eléctricos no podrán circular por las aceras y solo podrán hacerlo por la calzada o por los carriles-bici.
- No podrán alcanzar una velocidad superior a los 25 km/h.
- Circular sin casco de protección es una infracción recogida en el Reglamento General de Circulación (sanción de 200€ y sustracción de 3 puntos), en el caso de vehículos que estén dentro del ámbito de aplicación del Reglamento.
- En el supuesto caso de circular de noche y en situaciones de escasa visibilidad, el usuario de este tipo de vehículos debe llevar alumbrado operativo, y el usuario prendas o elementos reflectantes que permitan ser vistos por el resto de los conductores. En el caso de que esto no se cumpla, la multa puede ascender a 200€.
- Se prohíbe la utilización de dispositivos de telefonía móvil durante la conducción y cualquier otro medio o sistema de comunicación, así como auriculares.
- El número de personas que pueden ser transportadas en un vehículo de este tipo no podrá ser superior al de las plazas que tenga autorizadas.
Recomendaciones para peatones
- Extrema la precaución si sales a pasear con menores o con personas con movilidad reducida.
- Cruza por el paso de peatones, sin correr, pero sin detenerse, en línea recta y evitando movimientos bruscos y reacciones difícilmente previsibles. Ten en cuenta esta recomendación sobre todo si sales a correr.
- Nunca cruces por detrás de un vehículo mientras esté realizando la maniobra de aparcamiento.
- Muestra la intención de cruzar mirando a los conductores, y una vez se detengan, comienza a cruzar sin dejar de vigilar el tráfico.
- No salgas de entre los coches u obstáculos que dificulten la visibilidad. A primera hora, de noche o en condiciones de baja visibilidad (mal tiempo, túneles, etc.) tanto en ciudad como en carretera (obligatorio) utiliza material reflectante, en forma de chaleco o brazaletes para que el resto de los usuarios pueda distinguirnos a una distancia de 150 metros.
- Cuando vayas con niños en el coche, intenta que bajen siempre por el lado de la acera, cerciorándote de que lo puede hacer con seguridad.
Más información:
RACE. Departamento de Comunicación
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - ¿Cuál es el precio de la gasolina y el diésel en Europa?
A veces somos poco conscientes de lo que hay detrás de la industria petrolífera. Normalmente nos toca la parte final, la que se refiere a llegar a la gasolinera, bajarnos del coche y repostar la cantidad de litros de combustible que necesitemos o que podamos pagar en ese momento.
El precio de la gasolina en Europa varía diariamente y en él, hay diversos factores que influyen en la cuantía y que, al fin y al cabo, hace que desaparezcan más o menos billetes de nuestra cartera. En este artículo, no solo nos fijamos en España, sino que comparamos lo que cuesta repostar aquí con respecto a otros países de Europa.
Los Socios del RACE disfrutan de un descuento
de hasta 6cts./litro en estaciones de servicio Galp y de hasta 7cts./litro con BP.
¡Quiero ahorrar!Los impuestos: la principal razón por la que varían los precios en cada país
Joaquín Robles, sales manager en X-Trade Brokers DM SA, nos da luz sobre cómo funcionan los precios de los hidrocarburos en el mercado europeo.
El precio del petróleo es diferente al de la gasolina o el diésel ya que “la mayor parte de los precios del combustible son impuestos y costes de distribución. De hecho, el precio del petróleo solo se refleja en los precios de combustible en aproximadamente un 35%”, según Roble.
En ese 35%, hay que contar con los costes del proceso de refinado o del cambio del dólar al euro cuando se produce la compra del barril de Brent. Sin embargo, es solo una parte del precio final que vemos en los carteles de las gasolineras. “Dentro de los principales países europeos, los precios del litro de gasolina o diésel sin impuestos son muy similares, no presentan una diferencia mayor del 3%. La diferencia la podemos encontrar en el precio final, donde los impuestos de cada país pueden generar variaciones más pronunciadas”, explica Robles.
En España, los impuestos que incluyen tanto la gasolina como el diésel suponen entre un 48% y un 52% del precio final. Aquí se incluye el impuesto de los hidrocarburos y el IVA, que en España es del 21%. Según el ‘sales manager’, “es una de las razones por las que el combustible en España es más barato que en otros países. La diferencia restante se debe a los gastos de distribución y al margen de beneficio de los distribuidores”.
Precio de la gasolina en Europa: ¿cuál es el país más caro de Europa y cuál el más barato?
Si nos vamos a los casos concretos de los países europeos, desde la Comisión Europea ofrecen un boletín petrolero semanal en el que se pueden consultar tanto los costes de la gasolina sin plomo como del gasóleo. Los datos sobre el precio de la gasolina en Europa se pueden conocer, con o sin las tasas que añaden los países.
En España, actualmente los precios de la gasolina normalmente son un 11% más bajos en Alemania, un 12% en Francia y un 16% en Italia. Si nos vamos a los primeros puestos, los países en los que más cuesta repostar un litro de gasolina son Holanda y Dinamarca y donde menos en Bulgaria, Polonia y Rumania.
País
AlemaniaAustriaBélgicaBulgariaChipreDinamarcaEslovaquiaEsloveniaEspañaEstoniaFinlandiaFranciaGreciaHolandaHungríaIrlandaItaliaLetoniaLituaniaLuxemburgoMaltaPoloniaPortugalRep. ChecaRumaníaSueciaPrecio gasolina
1,231,091,100,911,031,331,141,031,121,251,331,291,381,480,801,251,441,051,080,931,410,901,260,980,931,16El dato es muy parecido si nos fijamos en los costes del diésel: el valor de dicho producto en España es un 4% más bajo que en Alemania, un 14% que en Francia y un 17% que en Italia. Los países con el precio de la gasolina en Europa más bajo son Bulgaria, Luxemburgo y Polonia. España se encuentra en mitad de la lista, no tiene los precios ni muy altos ni muy bajos si la comparamos con los otros países europeos.
Es una clasificación que no ha variado si nos fijamos en los datos de hace un año (marzo 2019).
País
AlemaniaAustriaBélgicaBulgariaChipreDinamarcaEslovaquiaEsloveniaEspañaEstoniaFinlandiaFranciaGreciaHolandaHungríaIrlandaItaliaLetoniaLituaniaLuxemburgoMaltaPoloniaPortugalRep. ChecaRumaníaSueciaPrecio diésel
1,111,061,210,911,121,171,071,011,041,241,231,231,171,240,921,171,330,940,970,901,280,931,230,990,971,29Si analizamos la demanda entre la gasolina y el diésel en Europa desde el año 2000 hasta la actualidad, vemos que el claro ganador ha sido el diésel debido, entre otras cosas, a que históricamente ha tenido una carga fiscal inferior, lo que invitaba a los conductores a comprar vehículos de gasóleo, incluidos los vehículos de transporte terrestre.
Al final de la curva, tanto en la gasolina como en el diésel, vemos que hay una ligera variación que podría verse motivada por las cada vez más exigentes normas anticontaminación de la UE. Además, están reapareciendo otro tipo de fuentes de energía como el gas natural o la electricidad con los coches eléctricos, aunque a estos aúnles queda aún camino por recorrer.
Los descuentos, la forma inteligente de ahorrar en combustible
Teniendo en cuenta el cambio de precios respecto al precio de la gasolina en Europa, sobre todo cuando son al alza, no podemos negar que se agradece cualquier ayuda que nos permita llegar con cierta holgura a fin de mes. De ahí que los supermercados, gasolineras, bancos, tiendas… ofrezcan sus descuentos a la hora de repostar.
El RACE incluye también descuentos en carburante que son válidos en España. Si perteneces a RACE Unlimited, disfrutarás de un descuento directo de 6 céntimos por litro todos los días de la semana en las gasolineras Galp. En las Islas Baleares, el descuento será de 4 cts/litro. Incluso si tu automóvil utiliza autogás GLP también podrás disfrutar de un descuento de 4 céntimos por litro en las estaciones Galp. Si haces el repostaje en Portugal, el descuento asciende hasta los 7 céntimos por litro con un máximo diario de 120 litros. El descuento por repostar en una gasolinera BP será de 5 cts/litro para todos los carburantes y si son productos ‘Ultimate’ el coste es de 7 cts/litro en todo el territorio nacional.
Para ayudarte a encontrar esas estaciones siempre puedes buscarlas a través del mapa de carreteras de la web del RACE y recuerda, también podrás ahorrar en combustible si pones en práctica esos trucos.
Descubre cuáles son todas las ventajas de ser Socio del RACE y viaja con total seguridad en tus desplazamientos.
Ver todas las ventajasSeguir leyendo → - Recuperando la movilidad tras el impacto del COVID-19
El día en el que nuestra provincia alcance la Fase 1 post confinamiento será ese día donde todos podamos ir recuperando nuestras rutinas de forma progresiva, pero tendremos que ser conscientes de que, debido al impacto que estamos sufriendo, muchas de esas rutinas pueden llegar a ser diferentes respecto a la forma en la que las recordamos. Y, entre ellas, vamos a centrarnos en lo que supone la recuperación de la movilidad.
Cuando podamos volver a circular en nuestro vehículo habitual, se plantean una serie de retos que tendremos que afrontar de la mejor manera posible. Han sido unos días de parón obligado para muchos, y ahora toca actuar con cierta prudencia para manejar el estrés que pueda producir esta situación.
Hay algunas tareas, como conducir, que en un principio cuando estamos aprendiéndolas, requieren toda nuestra atención. Al comienzo de nuestra vida como conductores, estamos muy pendientes de accionar los mandos, de mirar a los espejos, o de los otros vehículos. Pero, con la práctica, muchas de estas tareas se van automatizando y entonces somos capaces de tomar decisiones relacionadas con el tráfico más rápidamente.
Para conducir con seguridad es fundamental mantener un alto grado de atención, pero nuestro sistema de procesamiento de la información necesaria para conducir se encuentra desentrenado debido al confinamiento. Cuando nos volvamos a poner al volante vamos a notar una limitación de esta capacidad para procesar esta información necesaria para una conducción segura, por lo que debemos circular más despacio y con más precaución para disponer de más tiempo para que nuestro cerebro, desentrenado, sea capaz de procesar la información del tráfico.
Debemos ser conscientes de que la inseguridad por haber pasado mucho tiempo sin conducir puede llegar a convertirse en un auténtico miedo a ponerse al volante, lo que se conoce como amaxofobia, especialmente en aquellas personas que han sufrido anteriormente alguna situación que ha puesto en riesgo su seguridad en el tráfico.
El tratamiento para superar este posible miedo a volver a conducir busca como objetivo que el conductor se vaya enfrentando progresivamente a las situaciones del tráfico que le pueden ocasionar problemas.
Desde el Instituto Movilidad Sostenible IMS y el RACE, te ofrecemos algunas recomendaciones que te ayudarán en ese momento en el que recuperamos la movilidad como conductores.
Recomendaciones
- Antes de comenzar a conducir, cinco breves ejercicios que nos ayudarán a adaptarnos mejor a las demandas y necesidades que nos proponga el recorrido, realizando una conducción más consciente:
- Antes de empezar, lo primero es focalizar toda tu atención en ti. Para eso utiliza el minuto-stop. Para, deja todo lo que tengas entre manos y simplemente observa sin juicio todo lo que esté pasando por tu cabeza y todo lo que estés sintiendo.
- A continuación, pon tu atención en el flujo de tu respiración, y estate tranquilo.
- Aprovecha este momento para hacer un breve recorrido mental sobre el trayecto que vas a recorrer y planifica el trayecto.
- Siente las emociones que puedan aparecer en el momento de iniciar tu trayecto, permitiendo que aparezcan todo tipo de sensaciones corporales y emociones, incluso las negativas, como el estrés.
- Mantén tu atención en la respiración y amplia tu foco de atención al propio hecho de estar conduciendo, sintiendo la propia acción de conducir y saborea en todo su esplendor su ejecución.
- Dedica unos minutos a familiarizarte con los mandos y practica en parado algunos de los movimientos más comunes: frenar, embragar y meter marcha, giro de volante, retrovisores, intermitentes, …
- Circula a velocidad moderada, con mucha anticipación y sé consciente de que volver a conducir conlleva un proceso de adaptación, por lo que mantener la calma es clave para una conducción segura.
- Si es necesario, comienza la conducción con una ruta de prácticas por una zona conocida y de una duración limitada de 10 a 15 minutos.
- Evita en un principio las situaciones de tráfico complicadas, como puede ser la conducción nocturna, con mucho tráfico, rutas desconocidas, etc.
- Especial cuidado las personas de edad avanzada, que con el paso de los años pueden ver mermadas sus facultades psicofísicas para conducir. Ten en cuenta que necesitarán un proceso de adaptación mayor.
- Sopesa si es necesario recibir ayuda con alguna clase de conducción que nos sirva de reciclaje para volver a acostumbrarnos a los automatismos que necesitamos interiorizar para conducir con seguridad.
Más información:
RACE. Departamento de Comunicación
comunicacion@race.esInstituto Movilidad Sostenible IMS
Seguir leyendo → - Accidente por atropello de animales
– INFORME – Siniestralidad por atropello de animales en carretera –
Desde el RACE hemos querido investigar la evolución de estos accidentes por atropello de animales, preguntando a los automovilistas por sus experiencias en este sentido, y en colaboración con el automóvil club alemán ADAC, hemos recreadoun accidente por choque contra un jabalí a una velocidad de 80 Km/h.
03/06/2020Seguir leyendo → - La silla infantil instalada a contramarcha: el dispositivo que puede salvar vidas
Los expertos en seguridad vial no paran de insistir en que debemos llevar siempre a nuestros pequeños sentados en un sistema de retención homologado, adaptado a su peso y estatura, e instalados de forma correcta en el coche, por corto que sea el trayecto. Y hacerlo a contramarcha el mayor tiempo posible, siguiendo las instrucciones del fabricante.
Descubre la mejor y la más segura silla de coche para tu bebé.
Comparador sillas infantilesSon muchas las instituciones que recomiendan esta instalación, como la Alianza Española de Seguridad Vial Infantil – AESVi, o la Dirección General de Tráfico, que incluso ha realizado alguna campaña recordándonos que este tipo de aparatos aumentan la seguridad de nuestros pequeños y reducen las lesiones severas en caso de siniestro.
¿Por qué es mejor llevarlos en sillas de coche a contramarcha?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyó en un estudio que llevar a un niño de hasta cuatro años a contramarcha en su silla, instalada de forma correcta, puede suponer una reducción del riesgo de sufrir heridas de hasta un 80% durante un siniestro. El porcentaje se reduce hasta el 50% si el niño va en una silla infantil en el sentido de la marcha y, si solo utiliza un cinturón de seguridad para adultos, la cifra baja hasta un 32%. Por eso se recomienda que utilicen un Sistema de Retención Infantil (SRI) específico según la talla del menor y que se adapten a las necesidades de los pequeños según el grupo de silla que venga definido en la norma de homologación.
Recuerda que en cualquier caso estos dispositivos deben estar homologados y es recomendable que cumplan con la normativa más reciente, en este caso la ECE R129 i-Size (vigente desde 2013) que define su uso según la estatura del niño. Con ésta, se garantiza que al menos hasta los 15 meses el niño o niña deberá viajar obligatoriamente a contramarcha, aunque un gran número de sistemas que se comercializan bajo la norma R129 i-Size permiten hacerlo más tiempo en esta posición contraria a la marcha (lo recomendado es hacerlo hasta los 105 cm de estatura o hasta los cuatro años).
Silla ECE R129 i-Size
Hasta 105 cm
Sillas para niños hasta 105 cm: con anclaje Isofix semiuniversal (tres puntos de anclaje), en posición inversa a la marcha obligatoria hasta los 15 meses y recomendada hasta los 4 años, siempre siguiendo las indicaciones del fabricante.
Entre 100 y 150 cm
Sillas para niños entre 100 y 150 cm: con Isofix o con cinturón de seguridad. Se instalan en el sentido de la marcha y llevan respaldo obligatorio.
Desde hace años el RACE ha investigado profundamente sobre esta materia. En un informe sobre las ventajas de viajar en el sentido inverso a la marcha se concluía que es más recomendable esta posición todo el tiempo que se pudiese (y nunca por debajo de los dos años) ya que con esta postura se protege tanto el cuello, como la cabeza y la espalda del niño.
En España, el 4,8% de los accidentes registrados por la DGT en 2017 se produjeron por un impacto frontal, y un 20% fueron por siniestros laterales y fronto-laterales. En las pruebas de impacto realizadas por el RACE se pudo observar cómo, frente a una silla dispuesta en sentido contrario de la marcha, el niño que viajaba en el sentido de la marcha sufría tres veces más riesgo de tener lesiones en cabeza, con tensiones muy altas en cuello y abdomen.
Los niños pequeños no tienen aún los músculos del cuello desarrollados: cuanto más pequeño es el niño, más alta es la proporción del peso de la cabeza con respecto al resto del cuerpo (en el caso de los bebés es de hasta un 25%) y, por tanto, pueden sufrir daños yendo incluso a baja velocidad. Con ese tirón en caso de accidente no solo sufre el cuello, en la columna vertebral se pueden producir extensiones de las vértebras de hasta 5 cm y sus órganos internos también pueden recibir algún daño.
Tiempo de máxima elongación: a los 112 msg tras el impacto se produce la máxima rotación en cabeza e hiperextensión de cuello. Comparativa de momentos.
Si el niño viaja en una silla de coche a contramarcha, las consecuencias de un frenazo o un choque con otro vehículo no supondrá una lesión tan grave en el pequeño ya que las fuerzas provocadas por la desaceleración se distribuyen mejor a través de la espalda, que descansa sobre el respaldo, al igual que su cuello, sus hombros, su cabeza y en general todo el cuerpo.
El RACE tiene como uno de sus propósitos proteger a toda la familia ofreciendo una serie de productos como RACE Unlimited. Esa preocupación le ha llevado desde hace casi 20 años a probar diferentes sillas infantiles y SRI. Los evalúa según su grado de protección e incluso ofrece un comparador de sillas infantiles para que los padres analicen cuál es la mejor silla para sus hijos.
¿Qué dice el reglamento sobre las Sistemas de Retención Infantil?
Según el artículo 117 del Reglamento General de Circulación, los más pequeños de la familia deben llevar un sistema de retención en los vehículos hasta que su estatura sea igual o inferior a 1,35 metros (aunque lo recomendable es dejarlos en la silla hasta los 1,50 metros).
Por norma general, los niños que usen SRI deben colocarse en los asientos traseros salvo tres excepciones: cuando el vehículo no tenga asientos traseros, cuando los asientos traseros estén ocupados por menores sentados que hagan uso de estos sistemas y, por último, cuando no se pueda instalar un sistema homologado en estos asientos. Además, hay que añadir que si vamos a llevar a un pequeño en una silla infantil en el asiento delantero y a contramarcha es obligatorio desactivar el airbag.
Si no se cumple con lo explicado anteriormente supondrá una falta grave y conllevará una multa de hasta 200 euros y la retirada de 3 puntos del permiso de conducir.
En el RACE sabemos que la seguridad de tu familia es lo más importante.
Descubre RACE Unlimited y viaja protegido por todo el mundo.
Ver ventajasSeguir leyendo → - El RACE publica un mapa para consultar en qué fase de confinamiento está cada una de las provincias españolas
- El Real Automóvil Club de España centra el contenido de esta página en la información relacionada con las restricciones para los ciudadanos en materia de movilidad
- El mapa, de actualización constante, permite ver de un vistazo la fase de confinamiento en la que se encuentra cada una de las provincias
El Real Automóvil Club de España, a partir de hoy 4 de mayo, fecha en la que comienza el período de aplicación de las diferentes fases de desconfinamiento, ha hecho público un mapa en el que se podrá comprobar en qué fase del confinamiento se encuentra cada una de las provincias de España. Este mapa distingue, con una leyenda de colores, las cuatro fases previstas por el Gobierno (cero, uno, dos y tres), información muy útil tanto para saber qué se puede hacer, en materia de movilidad, en cada una de las provincias, y para prevenir desplazamientos entre ellas cuando sea posible.
Es importante conocer las posibilidades de movilidad que los españoles vamos a poder ejercer en función de la fase en la que la provincia se encuentre, puesto que el estado de normalidad no se consigue hasta superar la Fase III, momento en el que se permitirá viajar a provincias diferentes a aquella en la que se resida y que, a su vez, también hayan superado dicha Fase III.
El mapa y toda la información sobre las fases y sus permisos de movilidad, en ESTE ENLACE.
Más información:
RACE. Departamento de Comunicación
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - El 20% de los conductores que iban al trabajo en transporte público cambiarán a la movilidad privada
- Más de un 3% reconocen haber usado su vehículo “buscando una excusa, sin necesidad”, lo que significa que más de 900.000 personas han conducido saltándose el confinamiento
- 7 de cada diez conductores reconoce haber conducido durante el Estado de Alarma, siendo el motivo más recurrente ir a hacer la compra (83% de ellos)
- Las videollamadas, usadas por tres de cada cuatro encuestados, irrumpen con fuerza como medio para estar en contacto tanto a nivel personal como profesional
El Real Automóvil Club de España – RACE presenta la tercera oleada del Observatorio de Conductores, centrada en el uso del vehículo durante la crisis del coronavirus y en las previsiones para cuando se levante el Estado de Alarma. Entre todas las respuestas destaca una, y es que el 20% de los encuestados que iba al trabajo en transporte público cambiará a la modalidad privada cuando todo esto haya acabado, mientras que todos los que lo hacían antes de la crisis lo seguirán haciendo después. No sólo eso: el 25% de los conductores habituales que se desplazaban andando al trabajo también usarán su coche para sus desplazamientos laborales desde que se acabe el confinamiento.
Uso del coche durante el confinamiento
El 70% de los encuestados afirma haber tenido que conducir durante el confinamiento en algún momento. Entre ellos, el motivo más recurrente ha sido para hacer la compra (83%), muy por delante de otras casuísticas, como por ejemplo ir a la gasolinera (53%), trabajar o ir a la farmacia (39% ambas), o ir a casa de familiares mayores o dependientes (22%). Un 9% afirma haber utilizado el coche para actividades en las que, antes del confinamiento, usaba otra forma de desplazamiento.
Resalta un 6% que afirma haber usado su vehículo para otros motivos no descritos específicamente en Real Decreto del Estado de Alarma. Pero mucho más llamativo es otro dato: un 3,5% de los conductores afirma haber cogido su vehículo como ‘excusa’, sin ninguna necesidad real, algo que proyectado al censo de conductores en España significa que más de 900.000 personas han conducido en algún momento saltándose el confinamiento.
El mismo porcentaje (3,5%) ha sufrido alguna incidencia durante sus desplazamientos. De ellos, la mitad (48,4%) han necesitado de la ayuda de asistencia en carretera.
Mantenimiento del vehículo en la cuarentena
Desde que arrancó la cuarentena, más de la mitad de los conductores ha repostado (53%), un 43% ha comprobado el estado de la batería y aproximadamente uno de cada cinco han revisado la presión de los neumáticos. Un 20,6% afirma que no ha realizado ninguna operación relacionada con el mantenimiento o la revisión del vehículo.
Viajes, escapadas y verano
Más de la mitad de los conductores (55,5%) han tenido que cancelar un viaje por carretera. Entre ellos, más de la mitad han sido desplazamientos de fin de semana, pero también vacaciones largas (32%), viajes de trabajo (17,5%) y reuniones y acontecimientos familiares (bodas, bautizos, etc, con un 14,5%).
En esta situación, sólo un tercio se ha planteado qué va a hacer durante las vacaciones de verano, destacando sobremanera las opciones de pasarlo en su segunda residencia (34,4%) y aquellos que, pese a no haberlo reservado aún, pasarán el periodo estival en algún lugar de España.
Hábitos en casa
En casa, el 95,4% de los españoles afirma que ver la televisión es la actividad en la que más están empleando el tiempo, con una media cercana a las dos horas diarias. Por detrás, la lectura y el ejercicio físico completan el ‘podio’, con porcentajes elevados. Un 58,8% afirma trabajar desde su domicilio.
En general, lo que más se echa en falta es el contacto con la familia, por delante de las reuniones con amigos y el ejercicio físico al aire libre. A la hora de mantenernos en contacto, los españoles seguimos usando el teléfono (83,6%), pero se ha producido un gran incremento en el número de videollamadas, usadas por más de tres de cada cuatro españoles.
Observatorio RACE de conductores
El Observatorio es una iniciativa que comprende un estudio mensual acerca de temáticas relevantes para los automovilistas. En la primera oleada, denominada ‘Intención de compra y nuevas formas de movilidad’, el Club realizó más de mil entrevistas para conocer que previsiones de compra tienen los automovilistas en 2020, y qué medidas se deberían adoptar de cara a los nuevos modelos de movilidad personal, mientras que en la segunda se profundizó sobre el estado de los neumáticos, revisiones y sustitución de los mismos. Se puede acceder a todos los informes del Observatorio desde este enlace.
Más información:
RACE. Departamento de Comunicación
comunicacion@race.esSeguir leyendo →