Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El uso de las redes sociales al volante se dispara

    El VI Informe de Distracciones de BP, Castrol y el RACE evidencia el incremento exponencial de actitudes peligrosas en el tráfico relacionadas con los ‘smartphones’

    • Un 18% de los conductores confiesa haber usado las redes sociales mientras conduce, con un 12% haciéndolo de forma habitual. El porcentaje aumenta hasta el 17% entre los jóvenes de 18 a 24 años. En 2014, solo un 0,5% admitía hacerlo.
    • Estos porcentajes se incrementan en el uso como peatones, y están relacionados con el aumento de atropellos en los últimos años.
    • Todas las comparativas crecen en 2019 en relación a los datos del informe de 2014: más de medio millón de españoles reconocen haber sufrido un percance relacionado con el uso del ‘smartphone’ al volante o como peatón.
    • BP, Castrol y el RACE lanzan la campaña ‘Apaga y Vámonos’ para concienciar del peligro global que supone el mal uso del teléfono móvil en el tráfico, tanto por parte de los conductores como de los peatones.

    BP, Castrol y el RACE han realizado el VI Informe de distracciones, dentro de la campaña pionera ‘Stop Distracciones’, que desde hace seis años conciencia a los españoles acerca del peligro de las distracciones al volante. En esta ocasión, pretende concienciar sobre el mal uso de los teléfonos móviles por parte tanto de los conductores como de los peatones.

    Según la encuesta realizada entre más de 2.100 usuarios, el uso del móvil al volante está entre las conductas que reconocen llevar a cabo los automovilistas. El 96% confiesa haber visto a alguien hablando por el móvil mientras conduce (80% de forma habitual), y el 76% (el 72% muchas y bastantes veces) usando el móvil sin hablar (manipulándolo o mirándolo).

    En este sentido, y arrojando nuevos datos respecto a la problemática de usar el teléfono móvil en el tráfico, se ha preguntado a los españoles sobre sus hábitos concretos de uso de los ‘smartphones’ en situaciones relacionadas con la circulación, tanto como conductores como siendo peatones, ya que uno de los datos que más se ha disparado en los últimos años es el de atropello de viandantes en las ciudades. ¿Somos conscientes del peligro al que nos exponemos? ¿Ponemos en riesgo a los demás de forma voluntaria? ¿Es un problema exclusivo de los conductores de coche?

    El estudio de 2019 da respuesta a todas estas cuestiones, arrojando resultados muy preocupantes sobre los nuevos usos de la telefonía móvil y su relación con la seguridad vial. Los que hace unos años eran niños y adolescentes son ahora conductores de entre 18 y 24 años, y con su llegada al volante han incrementado de forma exponencial nuevos usos peligrosos del ‘smartphone’ mientras se conduce, sin que esto suponga un descenso en los peligros habituales, tales como hablar sin manos libres o el empleo del teléfono para chatear o mirar el correo electrónico. Además, las personas pertenecientes a otros rangos de edad también se encuentran mucho más familiarizadas con las nuevas tecnologías, y las han integrado en su día a día.

    Así, el mayor desfase entre la menor franja de edad y el total de conductores se produce en el uso de las redes sociales: un 12% del total de encuestados confiesa usarlas de forma habitual mientras conduce, elevándose el porcentaje hasta el 17% entre los jóvenes de 18 a 24 años. El uso de las redes sociales al volante de forma habitual se sitúa en quinto lugar, por detrás de la manipulación del móvil como GPS (25%), la mensajería instantánea (19%), las llamadas sin manos libres (14%) o la lectura de correos electrónicos (13%). Derivado de estos usos del móvil al volante, aproximadamente 530.000 conductores reconocen haber sufrido un percance o accidente por culpa de una distracción.

    Uso móvil durante conducción

    Comparativa alarmante 2019 vs 2014

    Los seis años que llevan BP, Castrol y el RACE analizando el problema de las distracciones al volante y la incidencia del teléfono móvil en las mismas permiten apreciar evoluciones en el comportamiento de los españoles.

    Comparando los datos del informe de 2019 con los de 2014 encontramos tendencias preocupantes. Una vez más, se puede apreciar que el uso de los ‘smartphones’ ha aumentado debido a la incorporación de nuevas funciones. Hace cinco años, sólo el 0,5% de los conductores afirmaba usar el móvil para consultar las redes sociales (12% con asiduidad en 2019), apenas el 1% lo empleaba para hacer fotos y vídeos (12% este año) y el 7,7% lo empleaba como dispositivo GPS (25% actual).

    Entre los usos ‘tradicionales’ encontramos también un incremento, aunque más comedido, a la hora de usar el teléfono para enviar o recibir llamadas sin manos libres (12% entonces y 14% en 2019) o la mensajería instantánea (14,4% vs el 19% actual).

    La culpa es de quien usa el móvil conduciendo… pero también de quién provoca esa llamada

    El 61% de las personas realiza llamadas a personas sabiendo que éstas van conduciendo, y un 66% les hace llegar algún mensaje (Whatsapp, Telegram, SMS…). Este dato es todavía más preocupante si se le une el hecho de que 90% de las personas se han planteado que esa actitud puede provocar un accidente, además de que prácticamente el total de la encuesta (99%) entiende que usar el móvil al volante puede suponer un riesgo claro de accidente.

    El peatón tecnológico y los atropellos

    El mal uso del teléfono móvil es un peligro al volante, pero también lo es para los peatones en situaciones de tráfico, siendo usado por 8 de cada 10 de ellos, y lo hacen de la forma que representa el gráfico.

    Uso móvil por los peatones

    Informe RACE BP Castrol


    Departamento de Comunicación RACE

    comunicacion@race.es

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE alerta de los graves riesgos que supone dejar a un niño dentro de un vehículo bajo el sol
    • En solo 30 minutos, el interior de un coche alcanza el doble de la temperatura que hay en el exterior, pasando de 27º a 50º
    • Un estudio europeo muestra que en los últimos años han fallecido 26 niños por esta causa, 2 de ellos en España. Francia, Italia y Bélgica, los países que más casos presentan
    • La formación y la concienciación de los responsables de los niños, de su supervisión y control, son la clave para reducir este grave riesgo. Ahora, además, la tecnología permite informar a los conductores del abandono del niño en el caso de alejarse del vehículo
    • El RACE ofrece una serie de consejos para viajar con niños este verano, así como unas recomendaciones en el caso de observar un golpe de calor en un niño, elaboradas en colaboración de pediatras de atención primaria

    Durante las últimas semanas, España está viviendo intensas olas de calor que han provocado aumentos de los termómetros por encima de los 40 grados. El verano es un momento de ocio, de vacaciones, pero también es un momento en el que debemos tener en cuenta algunos riesgos, como es dejar a un niño dentro de un vehículo, una situación de muy alto riesgo, que solo en Estados Unidos deja cada año una media de 38 niños fallecidos. ¿Cómo afecta el calor dentro de un vehículo? ¿Y en los niños, especialmente? El RACE analiza los elementos más importantes de esta situación de alto riesgo, con unas recomendaciones.

    A finales del pasado mes se superaban los 43 grados en Zaragoza, Lérida o Gerona, y los 42 en Ciudad Real, Tarragona, Granada y la Rioja. Si no nos protegemos, y no tenemos en cuenta algunas recomendaciones, las altas temperaturas, ya sean por cuestiones medioambientales o un exceso de ejercicio físico, puede tener consecuencias fatales. Desde el punto de vista médico, si el cuerpo humano supera los 42 grados se corre un alto riesgo. Los golpes de calor se producen entre las primeras 24 y 48 horas de una ola de calor, debido a que no se produce un mecanismo progresivo de aclimatación. Los grupos más vulnerables a estos golpes de calor son aquellos cuyos sistemas termorreguladores están más afectados, como son los niños (con especial atención a los lactantes), y las personas mayores. Otro grupo importante afectado son los pacientes crónicos de enfermedades cardiovasculares, respiratorias o neurológicas.

    Cuando esta situación de calor se produce en el interior de un vehículo, los tiempos en el incremento de la temperatura son muy cortos y peligrosos, especialmente para los menores. Desafortunadamente, muchos responsables de la seguridad del menor no tienen en cuenta este riesgo. Según los estudios consultados, solo en Estados Unidos fallecen por este motivo un promedio de 38 niños al año, contabilizando más de 800 niños fallecidos desde 1998 por esta causa, y en Europa, desde el año 2006 se han comunicado más de 93 casos, con 26 niños fallecidos. En el 81% de los 93 casos analizados, los padres alegaron que no se percataron, mientras que el 11% afirmaron que lo hicieron conscientemente.

    Tabla y Gráfico: Número de niños dejados desatendidos dentro de un coche en Europa desde 2006 y su distribución por edades (fuente: ACEA TF‐NCAP EG Child Protection, 26 de febrero de 2019)

    País Letales No letales Total
    Austria 1 2 3
    Bélgica 5 1 6
    Francia 7 15 22
    Alemania 0 20 20
    Irlanda 1 0 1
    Italia 4 13 17
    Polonia 1 0 1
    Eslovaquia 1 0 1
    España 2 1 3
    Suiza 2 0 2
    Holanda 2 13 15
    Reino Unido 0 2 2
    Total 26 67 93

     

    En cuanto a la edad de los niños fallecidos por causa del calor en el vehículo en Europa, el porcentaje de menos de 2 años supone el 65% del total. Este grupo de edad son los más vulnerables, como hemos explicado anteriormente, debido a la inmadurez de su sistema de regulación térmico y la falta de autonomía para evitar esta situación de estrés térmico.

    Edad niños fallecidos en interior vehículo

    Investigación sobre los efectos de la temperatura interior del vehículo en los niños

    El sistema de autorregulación de temperatura corporal en los bebés es inmaduro, lo que hace que, con temperaturas exteriores muy altas, su cuerpo no sea capaz de mantener la temperatura corporal normal. La hipertermia resultante, junto con deshidratación, puede producir la muerte. Con temperaturas muy altas si no se toman medidas adecuadas, el alto grado de deshidratación y la alta temperatura pueden provocar que los órganos funcionen de una manera errática, provocando que los síntomas empeoren de manera progresiva.

    El RACE ha participado en una investigación con el fin de conocer el incremento de la temperatura dentro de un vehículo estacionado bajo los efectos del sol. Las pruebas se han llevado a cabo con tres vehículos idénticos y del mismo color.

    Tomando como referencia una temperatura exterior (de ambiente) de entre 27 y 29 grados, la prueba de análisis se ha centrado en el cálculo de la temperatura interior del vehículo con tres situaciones distintas:

    • Vehículo totalmente cerrado
    • Vehículo con una ventanilla abierta 5 cm
    • Vehículo con dos ventanillas abiertas 5 cm (para formar corriente de aire)

    Los resultados muestran cómo, mientras la temperatura ambiente exterior permanece prácticamente constante, las mediciones en el interior del vehículo, independientemente de las tres situaciones de medición planteadas, aumenta en más de 10°, en solo 10 minutos. La temperatura sigue incrementándose y, dentro de un vehículo cerrado a los 30 minutos, el mercurio marca el doble que en el exterior. Al cabo de casi 2 horas la temperatura en el interior del vehículo es por encima de los 60°.

    Incremento temperatura coche

    Como se observa en el gráfico, la situación con una ventana abierta reduce las temperaturas frente a un coche cerrado entre 5 grados (a los 80 minutos) y los 10 grados (110 minutos) pero con temperaturas extremas que llegan a alcanzar unos máximos de 54°. Cuando las mediciones se llevan a cabo con dos ventanillas abiertas los valores fluctúan debido a corrientes que se producen por las variaciones térmicas, pero se siguen manteniendo altas temperaturas que superan los 50° dentro del vehículo (53 grados a los 60 minutos).

    En cualquiera de las tres situaciones analizadas, las condiciones son muy extremas y suponen llevar a los ocupantes a episodios de estrés térmico, que es especialmente peligroso en el caso de niños y de lactantes por las condiciones de regulación térmica de sus cuerpos. Como se ve en la gráfica anterior, las temperaturas se elevan rápidamente superando los 40 °C en apenas 15 minutos. Si a estas condiciones le añadimos la falta de autonomía de los bebes para poder aliviar el problema, nos encontramos en una situación de consecuencias fatales.

    Formación, tecnología y legislación, herramientas útiles para prevenir este riesgo

    La formación y la concienciación de los responsables de los niños, de su supervisión y control, son la clave para reducir este grave riesgo. Aun así, los fabricantes de sillas infantiles, conscientes de este peligro, han desarrollado un tipo de tecnología que nos alerta de la presencia del bebé en el vehículo: dos tipos de detectores que varían según si el sistema ya viene incorporado el SRI o si, por el contrario, es una reinstalación del detector a un modelo previo.

    Los modelos de detección y presencia del niño, tanto los incorporados en nuevos modelos de sillas como los de reinstalación en modelos anteriores, permiten conocer la información sobre nuestro bebé a bordo del vehículo, como por ejemplo si el niño se ha desabrochado los arneses, la temperatura o el tiempo que llevan sentados en el SRI. Algo que se debe tener en cuenta en los sistemas que se compran para su instalación posterior en las sillas infantiles que ya se poseen es si pueden influir sobre las homologaciones. En caso de duda, consulta al fabricante.

    ¿Cómo funcionan estos sistemas? Los modelos que se instalan en una silla que ya poseemos (de reinstalación) se deslizan por debajo de la cubierta del SRI y, en teoría, se pueden utilizar con cualquier SRI. Existen también otros modelos que se instalan en el acolchado del hombro del arnés integral y, por tanto, solo se pueden utilizar en las sillas con sus propios arneses.

    Todos los dispositivos, tanto los nuevos como los de reinstalación, se conectan a un teléfono móvil por Bluethooth, y solo funcionarán si se instala la aplicación específica del sistema. Una vez operativo, el dispositivo emitirá un aviso al teléfono móvil si el conductor se aleja del alcance de la señal de Bluetooth (entre 10 y 20 metros). Y en el caso que el adulto no actúe, desde la aplicación envía una señal a los contactos predefinidos como emergencia.

    Dentro de las opciones que ofrecen estos sistemas, existen otros modos de funcionamiento autónomo que lanzan un zumbido en cuanto el vehículo se queda sin corriente, avisando al conductor sin esperar a que se aleje (entendiendo que si el coche está parado, y el niño en la silla, ya se debe alertar del riesgo por calor); otra opción de alerta se produce cuando se apaga el motor, donde un zumbador integrado emitirá un aviso cada vez que se apague el encendido del vehículo y detecte que el niño sigue estando en el SRI.

    En Italia, los sistemas de alerta de niños en el coche ya son obligatorios

    Desde el 1 de julio de 2019 en Italia se ha incorporado una nueva normativa que aspira a concienciar sobre el problema de dejar a los menores desatendidos en un vehículo aparcado, especialmente cuando este está expuesto al sol. A partir de esta fecha, todos los vehículos, o todos los SRI (según sistema incorporado) deben estar equipados con un sistema de alarma que se active si el conductor se aleja del vehículo y deja al niño (de menos de 4 años) dentro del coche. En el caso de Italia, este requisito se aplica a ciudadanos italianos y a conductores de vehículos matriculados en Italia (p.ej. los coches de alquiler) por lo tanto, los turistas que viajen a este destino y alquilen un vehículo deberán tener en cuenta esta nueva normativa.

    Consejos contra el calor en el vehículo

    Nunca, bajo ningún concepto, hay que dejar a un bebé o a un niño solo dentro de un vehículo.

    • Controla la temperatura que hay en el interior del vehículo y utiliza el climatizador para que las temperaturas sean confortables (en el entorno a los 22 – 23 grados).
    • Antes de salir del vehículo revisa siempre el habitáculo delantero y trasero con el fin de no olvidarte a ningún ocupante.
    • Enseña a los niños que el vehículo no es un lugar de juego, con el fin de evitar que se queden encerrados accidentalmente.
    • Avisa a los cuidadores infantiles o a responsables de la guardería o colegio que te llamen si no han visto al niño a la hora de entrada y no hay un aviso previo.
    • Cuando viajes con un niño, céntrate en su seguridad. Evita distracciones atendiendo las llamadas al móvil o cuestiones que te puedan hacer olvidar que viajas con él.
    • En situaciones de calor extremo ofrece al niño agua antes de que te la pida.
    • En caso de encontrar a un niño desatendido dentro de un vehículo, llamar urgentemente al 112 y sacar al niño del vehículo de manera segura.

    En el caso de tener que actuar ante un golpe de calor…

    Cuando sufrimos un golpe de calor, lo que nos ocurre es que nuestra capacidad natural para mantener la temperatura normal se ve desbordada. Es como si nuestro “termostato interior se averiase”. En esta situación de hipertermia, que puede superar los 42 grados, el cuerpo humano puede sufrir síntomas neurológicos con convulsiones, coma e incluso la muerte.

    En caso de encontrarnos a un niño en una situación semejante dentro de un vehículo al sol lo primero que debemos hacer es avisar al servicio de emergencias y seguir las instrucciones que nos den. Es importante sacarlo inmediatamente e intentar bajarle la temperatura:

    • Le colocaremos en un lugar fresco y le quitaremos la ropa.
    • Si podemos le aplicaremos compresas frescas.
    • Podemos rociarle el cuerpo con agua y abanicarle para provocar la evaporación.
    • En caso de que esté consciente darle agua.
    • Trasladar al niño a un centro sanitario para continuar con el tratamiento.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Help Flash, la señal Sostraffic y la señal PF, alternativas a los triángulos de emergencia

    El número de atropellos en carretera sigue siendo preocupante, y muchos de estos accidentes se producen cuando el usuario está señalizando su coche detenido. La DGT obliga desde 1999 a los conductores a llevar en el coche dos triángulos de seguridad y a señalizar el vehículo en caso de tener que estacionar en el arcén por un accidente o avería.

    Triángulo reflectante, no siempre seguro

    El usuario no siempre actúa de forma prudente cuando tiene que salir del coche y colocar estos triángulos según marca la ley. Además, por lo general, los conductores los guardan en el maletero del vehículo, lo que implica tener que salir del coche –siempre con el chaleco reflectante puesto- para cogerlos. Y aunque la DGT recomienda salir del vehículo por el lado del arcén, no siempre se cumple. El resultado, es que los peatones se convierten en usuarios especialmente vulnerables cuando la situación de emergencia se produce en autopistas, autovías o carreteras secundarias.

    Para evitar estos riesgos, la Dirección General de Tráfico está estudiando un nuevo sistema que sustituirá o complementará a los triángulos de emergencia. Ya ha presentado el borrador de un nuevo reglamento centrado en los servicios de asistencia en carretera y donde se reconoce como señal V16 (señal de aviso de peligro) a los dispositivos luminosos de preseñalización de peligro según los requisitos técnicos establecidos.

    Actualmente ya hay dos dispositivos homologados que podrían ser los futuros sustitutos de los triángulos de emergencia: el faro de emergencia Help Flash, la señal Sostraffic y la señal PF.

    Help Flash, las luces rotativas de emergencia

    Help Flash es un tipo de luz de emergencia en forma de faro o sirena que se coloca en el techo de forma magnética. Entre sus ventajas podemos citar:

  • La luz se instala en el techo desde la ventanilla, sin necesidad de salir del vehículo.
  • La instalación sólo requiere de 30 segundos, frente a los ocho minutos estimados que necesita el conductor para situar los triángulos de emergencia a 50 metros del vehículo.
  • Utiliza tecnología LED y pilas con una durabilidad de 4 años.
  • Emite una luz visible a un kilómetro de distancia.
  • Su uso es muy intuitivo ya que se enciende cuando el sistema detecta el contacto con la chapa del techo. También se puede activar manualmente.
  • Pesa menos de 100 gramos y su tamaño pequeño te permite guardarlo en la guantera del vehículo o en los huecos de las puertas laterales.
  • Cuesta 29,90 euros.
  • Este nuevo faro de emergencia actualmente está catalogado como un sistema complementario a los triángulos. Estos últimos siguen siendo los que los conductores tenemos obligación de utilizar. Según establece el borrador, el plazo para su reemplazo empezaría el 2 de enero de 2020 y finalizaría el 2 de enero de 2024.

    Señal Sostraffic, la primera con batería de litio

    La señal Sostraffic de la empresa Atressa es la primera señal V16 certificada por un laboratorio español, la más pequeña en dimensiones y también la primera señal con batería de litio. Entre sus ventajas están:

    • Se puede recargar en el interior del vehículo mediante un cable USB que viene incluido con la señal.
    • Es una luz rotativa.
    • Tiene indicador de carga, es decir, proporciona información sobre la durabilidad de la batería y tiempo efectivo de funcionamiento.
    • Utiliza imanes de gran adherencia que permiten su fijación incluso en superficies verticales, como puede ser la puerta.
    • Se activa mediante un pulsador que es resistente al viento fuerte y al agua.
    • Es visible a distancias superiores a un kilómetro.
    • Cuesta 34,90 euros.

    La señal PF antiatropellos, otra alternativa a los triángulos

    Al igual que Help Flash y Sostraffic, la señal PF es un dispositivo que alerta a los demás conductores de la presencia de un vehículo detenido y les previene para que mantengan un margen de distancia que evite un accidente o atropello. Pero presenta algunas diferencias.

    Entre sus ventajas hay que destacar:

  • Es una auténtica señal de tráfico, reconocida por los usuarios y por los sistemas de reconocimiento de señales de los vehículos.
  • El dibujo retrorreflectante de Clase 3 en flecha, garantiza alta visibilidad e indica la necesidad de apartarse de una dirección. Su funcionalidad está asegurada porque el sistema de retrorreflexión garantiza su visibilidad y, aunque fallara la luz, se detecta a más de 500 metros.
  • Adicionalmente se le añade un emisor Led que mejora la percepción de la señal.
  • La señal PF se coloca en el lateral del vehículo, bien en el borde superior del cristal o de forma magnética sobre el lateral de la carrocería, en cualquier caso, sin necesidad de salir del coche.
  • Informa a los dos sentidos de la marcha, muy importante en vías no desdobladas.
  • Su diseño obliga a ‘mirar hacia atrás’ al colocarla, lo que mejora la seguridad.
  • Se guarda en el interior del vehículo, bien en la parte inferior del asiento o en la guantera.
  • Puede incluir un emisor de ‘IoT’ o ‘Internet de las Cosas’, que asegura la transmisión de datos en todo momento con los sistemas de emergencia.
  • La señal PF con imán cuesta 19,95 € y la señal clip 14,95 €.
  • Tanto el faro Help Flash, como las señales Sostraffic y PF se comercializan en España como sistemas complementarios a los triángulos de emergencia. Según el borrador presentado por la DGT los triángulos de emergencia podrían dejar de ser obligatorios en enero de 2024. Más información sobre cómo actuar en caso de emergencia: conducta PAS.

    Disfruta de todas las ventajas y servicios que te ofrece RACE Unlimited,
    acceso a salas VIP en aeropuertos, descuentos en seguros de viaje… ¡Y mucho más!

    Descubre las razones para ser Socio

    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Eurobarómetro Europeo de la Fatiga 2019

    – Eurobarómetro Europeo de la Fatiga 2019 –

    Realizado por el RACE y la Asociación de Bebidas Refrescantes, cuenta con el apoyo de la DGT y arroja resultados preocupantes.
    La campaña “Un refresco, tu mejor combustible”, lleva ya 14 años investigando y concienciando sobre la importancia de parar y aprovechar para estirarse y beber un refresco, lo que mejora la atención y hace que el tiempo de respuesta sea un 26% más rápido.
    10/07/2019

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La mitad de los conductores europeos admite haber tenido sueño al volante en un trayecto largo
    • Los conductores italianos, franceses y británicos son los que presentan mayores riesgos de sufrir un siniestro vial grave por fatiga y/o somnolencia al volante. Además, seis de cada 10 españoles demoran las paradas de descanso cada más de 2 horas de viaje o directamente no paran hasta llegar a destino.
    • La campaña “Un refresco, tu mejor combustible”, del RACE y la Asociación de Bebidas Refrescantes, lleva ya 14 años investigando y concienciando sobre la importancia de parar y aprovechar para estirarse y beber un refresco, lo que mejora la atención y el hace que el tiempo de respuesta sea un 26% más rápido

    Este verano se esperan más de 90 millones de desplazamientos, aumentando así los riesgos de fatiga, somnolencia, deshidratación por calor, consumo de alcohol y conducción… ¿Cómo incide el cansancio al volante en estos desplazamientos? ¿Cuáles son los hábitos al volante de los conductores de otros países? ¿Cómo están cambiando la movilidad? Para conocer más acerca de estas cuestiones, el RACE y la Asociación de Bebidas Refrescantes han encargado el estudio “Eurobarómetro de la Fatiga al Volante 2019”.

    España ha bajado a la octava posición en el ranking europeo de fallecidos por millón de habitantes, con una cifra que alcanza los 39 muertos frente a los 51 de media en toda la zona europea. Este listado lo encabeza Suecia con 25 muertos por millón de habitantes, seguido del Reino Unido (27) y Dinamarca (32). La parte baja de la tabla de los 28 países europeos la cierra Rumanía, con 99 muertos por millón, Bulgaria (89) y Croacia (80). Para analizar estos datos se deben tener en cuenta factores diferenciadores, como por ejemplo la antigüedad del vehículo, el parque de motocicletas, el estado de las carreteras… etc. La campaña “Un refresco, tu mejor combustible”, desarrollada por el RACE y la Asociación de Bebidas Refrescantes, ANFABRA, con el apoyo de la DGT, lleva 14 años investigando y concienciando sobre la importancia de mantener buenos hábitos al volante. Como novedad para este año 2019 se ha realizado un estudio con casi 3.400 encuestas a conductores de 15 países en colaboración con la empresa de estudios sociológicos GAD 3.

    Hábitos de los conductores europeos

    En líneas generales, el conductor europeo planifica los viajes de largo recorrido (77,1% siempre o casi siempre), descansa antes de salir (68,8%) y busca evitar la congestión en el tráfico (48,9%). Sin embargo, preocupa observar cómo el 26,8% intenta acortar el tiempo de viaje para llegar cuanto antes, el 9,2% ha tenido que parar a descansar por cansancio extremo al volante, o el 15,7% que ha sufrido un accidente por la fatiga. Por países, los habitantes de los países nórdicos son los menos previsores a la hora de realizar sus desplazamientos, mientras que Polonia, España y Portugal son los que planifican más su ruta.

    fatiga y conducción

    ¿Cómo viajan estos usuarios? A 3 de cada 4 españoles (72,8%) le compensa ir en su vehículo privado en estos desplazamientos incluso aunque suponga un mayor coste respecto a otras opciones, frente a la media europea del 66,4% También hay un porcentaje significativo de españoles, un 31,2% que cree que las plataformas de coche compartido son una buena opción para estos desplazamientos, porcentaje que sube hasta el 37% de media en Europa, destacando Italia, Francia y Noruega, que superan el 50%. Los españoles también están cada vez más concienciados con la protección medioambiental: casi el 50% afirma que le preocupa elegir opciones más sostenibles para sus desplazamientos (frente al 47% de media).

    El alcohol se mantiene en Europa como uno de los riesgos al volante

    Otra de las opciones para evaluar el riesgo al volante es el consumo de alcohol, obteniendo un dato muy preocupante: dos de cada cinco conductores europeos (43,6%) reconoce consumir alcohol y posteriormente haber conducido un vehículo, un dato que en España está en el mismo porcentaje. Por su parte, el 22% reconoce hacerlo en bastantes ocasiones, siendo Francia (33%) y Reino Unido (27,5%) los que tienen mayor porcentaje.

    La fatiga, causa de siniestralidad

    Los conductores italianos, franceses y británicos son los que presentan mayor riesgo de sufrir un siniestro por fatiga y/o somnolencia. Si tenemos en cuenta el perfil del conductor europeo accidentado por fatiga al volante, se trataría de un joven entre 18 a 24 años que, o no se detiene a descansar, o lo hace después de llevar más de 4 horas conduciendo, y cuando lo hace, para 5 minutos o menos. En general, los conductores europeos que declaran haber sufrido más accidentes, así como los que se quedan dormidos, tienen en común que no paran a descansar o lo hacen a partir de las 4 horas de conducción continuada, lo que establece una relación directa. Un estudio realizado por el RACE establece que a partir de las dos horas de conducción continuada el riesgo de sufrir un siniestro vial aumenta un 12%.

    ¿Cómo identifican los síntomas de fatiga al volante?

    Los conductores europeos reconocen haber sentido síntomas de fatiga en sus desplazamientos: 88% necesidad de moverse en el asiento, 70% ha notado pérdidas de concentración, un 66,5% calambres musculares o dolor de espalda, 60% somnolencia… Más preocupante aún es el hecho de que hay quienes “siempre o casi siempre” siente esos síntomas en viajes largos: necesidad de moverse (25,7%), calambres (10,4%), sensación de brazos o pies dormidos (8,2%), picor de ojos y visión borrosa (7,8%), deshidratación (7,6%), somnolencia (6,6%). Sus consecuencias son una pérdida de atención y un aumento del tiempo de reacción ante un obstáculo de un 86%. Y un dato preocupante: la mitad de los conductores europeos admite haber sufrido episodios de sueño en un desplazamiento largo, y un 5,2% afirma que ha llegado a quedarse casi dormido mientras conducía.

    La deshidratación, otro riesgo olvidado

    Los conductores de los países que declaran más accidentes por fatiga al volante, Italia, Francia y Reino Unido, son los mismos países que declaran sufrir en mayor medida los síntomas de la deshidratación. Por el contrario, los países con menos accidentes (Portugal y Austria) son los que menos síntomas de deshidratación sufren. Mantener una adecuada hidratación, especialmente en verano y en viajes largos, es muy importante. Estudios realizados por el RACE en el marco de esta campaña de prevención de la fatiga indican que un nivel bajo de hidratación y glucosa aumenta en un 66% la agresividad al volante provoca un 33% más de salidas de la vía y reduce la concentración en un 27%. Y a partir de las dos horas de conducción, nuestro tiempo de reacción se dobla, dejamos de ver cuatro de cada 10 señales y aumenta el error en la percepción de distancias y velocidades un 62%.

    España: mejor planificación y descanso antes del viaje

    En España, el 47% de los desplazamientos largos son entre 200 – 300 km, seguido del 22% que hace entre 300 – 400 km, y un 15% más de 500 km. La media de kilómetros que se hace en España en estos desplazamientos es de 356 Km. Durante estos viajes el 56% de los conductores españoles no cumple la recomendación de parar a descansar cada 2 horas (en Europa el 57,2%). Un 3,8% del censo no paran, o lo hacen por encima de las 4 horas de viaje. En Europa este porcentaje alcanza el 11%, y se supera ampliamente en Alemania, Austria y Noruega, por encima del 15%.

    España Europa Fatiga

    Respecto a la siniestralidad en España como consecuencia de la fatiga extrema, que puede llegar a provocar el desfallecimiento por sueño, y si tenemos en cuenta la proporción de respuestas respecto al censo, casi 600.000 conductores españoles reconocen haberse quedado casi dormidos al volante durante un desplazamiento largo, lo que sin duda supone una situación de alto riesgo.

    El estudio también revela que el 83% de los españoles siempre o casi siempre planifica el viaje, el 78,6% descansa antes de salir lo suficiente, y sólo un 6,6% ha iniciado un largo viaje después de salir de trabajar (frente a un 8,9% de media europea) y el 29,5% comparte los tiempos de conducción con otro pasajero (23,4% de media en Europa). Un 4,9% de los conductores en nuestro país reconoce haber tenido que detenerse a descansar o dormir al detectar síntomas graves de cansancio o somnolencia.

    Consejos para evitar la fatiga al volante este verano

    Para evitar la aparición de la fatiga, hay que tener en cuenta que conocer los síntomas es la mejor forma de prevenirla. En los desplazamientos largos: parar al menos cada 2 horas, estirarse y aprovechar para beber un refresco, para mantener el tono físico y la capacidad de atención. En este enlace, más consejos.

    Materiales

    Enlace a video

    Estudio completo

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

    Asociación de Bebidas Refrescantes
    Genoveva Sánchez Tel: 91 552 62 75
    gsanchez@refrescantes.es

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Los socios del RACE aprueban por amplia mayoría las cuentas históricas de 2018 y los presupuestos para 2019
    • El pasado 27 de junio se celebraron las Asambleas para la aprobación de cuentas y la reforma de Estatutos
    • El RACE alcanzó una facturación de 153 millones de euros, lo que supone un incremento del 14% respecto al año anterior

    La Asamblea General de Socios Propietarios del RACE, celebrada el pasado 27 de junio en las instalaciones del Chalet Social del Complejo Deportivo del Club, aprobó con más de un 98% las mejores cuentas de la historia del Club, correspondientes al ejercicio 2018 y los presupuestos para 2019, así la reforma de Estatutos del RACE, que databan de 1994.

    Desde hace poco más de ocho años, cuando se presentaron los Planes Director del grupo empresarial, del Circuito del Jarama y del Complejo Deportivo, el RACE ha ido registrando unos resultados económicos superados año tras año, “un hecho que pone de manifiesto la confianza que demuestran nuestros socios y clientes en la calidad y la eficiencia de nuestros servicios”, según señaló Carmelo Sanz, presidente del RACE.

    En este sentido, la incorporación de nuevos clientes colectivos, la diversificación de servicios y la mejora en la gestión de los costes, “nos han permitido alcanzar estos resultados que mejoran lo previsto en los planes director”.

    En concreto, el RACE alcanzó durante el pasado año unos ingresos de 153 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 14% respecto al ejercicio anterior. Además, el EBITDA registrado llegó a los 9,9 millones de euros, lo que supone un incremento de 1,8 millones (21,9%) respecto a 2017.

    Durante su intervención en la Asamblea, el presidente destacó el cambio en el modelo de gestión de la asistencia en carretera, en donde la Red Inteligente, que nos permite gestionar de forma más eficiente y más rápida la red de proveedores de asistencia para una solución ágil, y la Solución In Situ, han sido claves para conseguir la confianza de nuestros clientes. “Hemos hecho innovaciones en asistencia, hemos sido eficientes en la gestión y hemos trabajo mucho para incrementar nuestra base de clientes”, aseveró Carmelo Sanz.

    Además, el presidente del RACE indicó que, durante el pasado ejercicio, entre el total de número de clientes, más de 10 millones a los que prestamos asistencia, “el RACE atendió más de 2 millones de llamadas y realizó más de un millón de asistencias, lo que posiciona al Club como el primero en número de clientes, y el segundo por volumen de asistencias. Cuando llegamos en 2011, el RACE ocupaba la novena posición, pero nuestro reto sigue siendo ser los primeros”, añadió.

    Por otro lado, Carmelo Sanz también se refirió al Circuito del Jarama-RACE y al cambio “total y absoluto” que ha experimentado. “Cambiamos un circuito de competición en un lugar de eventos, aunque seguimos organizando carreras, ya que está en nuestro ADN”.

    Desde la llegada del Consejo Directivo actual, en 2011, el volumen de inversiones para la renovación del Circuito ha ascendido a 7,8 millones de euros, un montante que ha permitido renovar la Torre y hacer unos espacios polivalentes para la celebración de eventos, convirtiendo esta parte del recinto en el nuevo Paddock Club, una nueva sala multiusos con espacios (boxes) inferiores, o el reasfaltado de la pista, ejecuciones contempladas todas ellas en el Plan Director 2021 de la instalación.

    Además, el presidente del RACE también comentó el inicio de las obras de un nuevo edificio “con una altura de 17,5 metros, que nos permitirá atraer presentaciones y eventos de otros sectores de la automoción como los vehículos industriales”.

    Finalmente, más del 98% de los socios propietarios aprobaron en la Asamblea General Extraordinaria la reforma de los Estatutos sociales del Club, que databan de 1994, adaptándolos así a la Ley de Asociaciones, además de incluir algunos cambios para el mejor funcionamiento interno.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Seguros de viaje: una pequeña inversión que da gran tranquilidad

    ¿Has planificado ya tu próximo viaje? Puede que hayas reservado un buen hotel, tu medio de transporte con descuento, las visitas a las atracciones más interesantes… Pero ¿has pensado qué pasaría si durante el viaje sufres un problema? En algunos países, una pequeña fractura o una repentina apendicitis puede suponer un desembolso de miles de euros. Pero para eso están los seguros de viaje, una pequeña inversión que te permite viajar tranquilo al saber que tienes las espaldas cubiertas.

    Los Socios del RACE tienen asistencia médica en el extrajero para ellos y su familia estén donde estén.
    Ver información

    El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación cuenta con una campaña llamada ‘Viaja seguro’, en la que ofrece una serie de consejos al respecto. Algunos de ellos son conocer el país de destino, sus costumbres, respetar las leyes, y sobre todo, disponer de un seguro que brinde asistencia en viaje. (Más información en la página del Ministerio http://www.exteriores.gob.es)

    Costes medios de los seguros de viaje

    Coste por viajar protegido
    El coste de viajar protegido puede oscilar, según el tiempo de viaje y las coberturas contratadas, entre los 25€ y los 37€ si viajamos por países en Europa. Si decidimos estar dos semanas en cualquier otro lugar del mundo, esta cantidad ascendería entre los 58€ y los 90€. En muchos casos, ese coste no representa ni el 3% del precio del viaje. Y si viajamos con nuestra familia (sobre todo si lo hacemos con niños o con personas mayores) nos hará estar mucho más tranquilos.
    Turistas que viajan con seguro
    Según el área de seguros de viaje del RACE, que suma más de 2,5 millones de viajeros cubiertos desde el año 2005, «supone un gasto mínimo para el viajero, pero, en contrapartida, esa pequeña cantidad pagada puede conllevarle importantes ahorros, sobre todo, en caso de asistencias médicas o accidentes sobrevenidos en el extranjero. Y ya no es sólo el ahorro, sino la tranquilidad que te da tener a tu lado, y cuando más lo necesitas, a profesionales que te ayudan en tu problema».

    Riesgo de viajar sin seguro de viaje

    Los gastos de cancelación pueden suponer unos 400€ de media por persona si viajas al extranjero. Según el caso, un percance fuera de casa puede llegar a costar más de 95.000€. Hay que tener en cuenta, a modo de ejemplo, que una noche de ingreso en EE.UU. puede rondar los 6.000€ y una operación de apendicitis, a partir de 30.000€.

    ¿Qué asistencia en viaje proporcionan los seguros?

    Coste por viajar protegido
    Los seguros de viaje, como los que ofrece RACE, brindan protección en el caso de tener algún problema relacionado con el equipaje, la responsabilidad civil del viajero, demoras en vuelos, overbooking o cancelaciones definitivas de los vuelos… Y lo que es más importante para muchos usuarios: los gastos médicos.
    Turistas que viajan con seguro
    «Dado que los gastos de hospitalización o tratamiento médico en muchos países han de ser asumidos por el paciente y pueden llegar a ser muy elevados, se recomienda encarecidamente contratar un seguro médico que asegure la plena cobertura en caso de enfermedad o accidente durante el viaje, incluida la evacuación en avión ambulancia».

    Para entenderlo mejor, esta es una lista con las coberturas más demandadas por los clientes que contrataron seguros de viaje con RACE en 2018:

    Seguros de viaje

    1. Asistencia en viaje

      * Accidente del asegurado

      * Enfermedad del asegurado

      * Enfermedad de un familiar

      * Retraso de vuelo

      * Regreso anticipado por fallecimiento de familiar en país de origen

      * Regreso anticipado por acidente de un familiar

      * Accidente de vehículo

    2. Equipaje

      * Retraso en la entrega del equipaje

    3. Anulación

      * Enfermedad de familiar que no viaja

      * Enfermedad del propio asegurado


    Contrata tu seguro de viaje a través del RACE y obtén un 25% de descuento si eres Socio
    ¡Calcula tu precio ahora!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La ola de calor provoca un incremento del 16% en el número de incidencias, según el Barómetro de Averías
    • El Barómetro de Averías del RACE señala al viernes, con un 22% más, como el día en el que más coches han sufrido una incidencia
    • Las baterías fueron, de nuevo, las piezas que más fallaron, aunque el mayor incremento entre las principales causas lo ocupan los problemas derivados de los neumáticos
    • La falta de mantenimiento y la edad del parque automovilístico, principales causas

    El Barómetro de averías del RACE confirma un incremento en el número de expedientes coincidiendo con la ola de calor que ha sufrido España este fin de semana.

    Respecto al mismo periodo que el año anterior, entre el miércoles y el domingo, los conductores españoles han padecido un 16% más de problemas relacionados con sus vehículos.

    Los neumáticos y los motores, los que más han sufrido

    A pesar de que las baterías han sumado el mayor número de incidencias totales, y con un crecimiento del 3,9%, los neumáticos y los avisos del motor han sido los que más han sufrido.

    Las ruedas reventadas (un incremento del 29% en el número de expedientes) y las ruedas pinchadas (+ 18,7%) han sumado centenares de expedientes más, algo preocupante ya que de ellas depende en gran parte la seguridad de los ocupantes.

    En problemas relacionados con el motor, el encendido del testigo de avería (28,3% más) y el testigo de sobrecalentamiento (+46,5%) han provocado la asistencia del RACE a sus usuarios.

    En el aspecto positivo, los errores a la hora de echar combustible (-24,6%) han sido los que más han descendido de entre las causas de asistencia más comunes.

    La falta de mantenimiento, clave

    La falta de mantenimiento y el envejecimiento del parque automovilístico son las causas de estos incrementos constantes en el número de averías. Desde el RACE recomendamos revisar el coche antes de emprender un viaje.

    En este enlace puedes encontrar más consejos y sugerencias antes de emprender la marcha.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE lanza estas recomendaciones para el coche, los ocupantes y los niños si vas a viajar durante la ola de calor
    • Los más pequeños son los ocupantes más vulnerables, por lo que hay que extremar las precauciones.
    • El excesivo calor dentro del habitáculo no sólo es una situación incómoda, también puede poner en riesgo nuestra seguridad.
    • Mucho cuidado también con el mantenimiento del vehículo, ya que un mal estado de una pieza puede provocar una avería y amargarnos el viaje, o un accidente con consecuencias mucho peores.

    A las 15:00 horas del día de hoy arranca la primera operación salida del verano 2019, periodo estival en el que la DGT espera 90 millones de desplazamientos, 1,5 millones más que el año pasado.

    Para muchos, este inicio de vacaciones coincide con una extraordinaria ola de calor, que ha hecho subir los termómetros de media España por encima de los 40 grados. Es por esto que el RACE quiere lanzar esta serie de recomendaciones en el caso de que vayas a emprender la marcha en los próximos días.

    Consejos generales del mantenimiento del vehículo

    • Si todavía estás a tiempo, revisa el coche antes de emprender la marcha, a ser posible en un taller, con un chequeo rápido de amortiguación, frenado y dirección.
    • Comprueba el nivel de los líquidos, tanto el refrigerante del motor como el de los frenos. También el de los limpiaparabrisas y el nivel de aceite. Recuerda que los líquidos y los filtros hay que cambiarlos al menos una vez al año.
    • Ojo a los neumáticos. Deben tener un dibujo correcto, no estar desgastados ni con daños externos (arañazos, golpes…) e ir a la presión indicada por el fabricante (ten en cuenta la carga del vehículo), especialmente en estas temperaturas. Y no olvides el neumático de repuesto si el vehículo dispone de él.

    Todos los consejos generales sobre el mantenimiento del vehículo, en este enlace.

    Consejos sobre la temperatura para el conductor y los ocupantes adultos

    • Circulando a una temperatura interior adecuada, entre los 21 y los 23 grados, encontraremos un mayor confort y, por lo tanto, nos cansaremos menos y conduciremos más seguros. Una temperatura elevada aumenta también el tiempo de reacción, disminuye los reflejos y nos hace conducir de forma más agresiva.
    • Aunque al principio produzca una sensación de alivio, enfocar el aire acondicionado directamente a la cara puede resecar los ojos, por lo que recomendamos que se use la climatización de forma indirecta.
    • Si tu coche no tiene aire acondicionado o éste está averiado, reduce los tiempos entre paradas y aprovecha para refrescarte.
    • Cuando realices paradas o estaciones el coche, procura hacerlo en lugares donde no le den los rayos de sol. Dejar las ventanillas bajadas unos centímetros y usar parasoles puede reducir la temperatura en el interior en varios grados, además de evitarte situaciones desagradables, como por ejemplo quemarte al tocar el volante. Si viajas con niños, verifica que la silla no está caliente antes de subirle al coche.

    Todos los consejos sobre la temperatura para el conductor y ocupantes adultos del vehículo, en este enlace.

    Consejos si viajas con menores

    • Un golpe de calor afecta antes a un pequeño, por lo que su temperatura corporal aumenta entre tres y cinco veces más rápido que en los adultos. Hidrátale constantemente.
    • En la medida de lo posible, no programes viajes excesivamente largos si viajas con niños, y evita salir en días y horas con tráfico intenso. Si viajamos con niños, muchas veces conviene salir antes del amanecer o al atardecer para evitar el calor, y aprovechar sus horas de sueño para que se canse menos.
    • Viste al niño con ropa cómoda y ligera con el fin de que el sistema de retención infantil funcione correctamente. Asegúrate que los arneses están bien instalados, y no coloques objetos (ni mascotas) alrededor del pequeño.
    • Pon una lámina o utiliza un protector solar en el lado en el que viaje, y chequea que la temperatura en los asientos traseros es la correcta.
    • Los menores con altura igual o inferior a 1,35m están obligados a usar un sistema de retención infantil homologado, y hasta los 18 kilos o 105 cms de estatura recomendamos que viajen en el sentido contrario a la marcha.
    • Y nunca, bajo ningún concepto, dejes solo a un niño en el interior del vehículo.

    Todos los consejos para viajar con bebés, en este enlace.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE, a través del Centro CIFAL Madrid, forma en seguridad vial a los funcionarios de prisiones

    El secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz y el director general de la DGT, Pere Navarro, han presentado la 7ª fase del programa para la obtención del permiso de conducir dirigido a las personas que se encuentran cumpliendo penas privativas de libertad. En este iniciativa de Instituciones Penitenciarias conjuntamente con la DGT, colaboran también la Fiscalía de Seguridad Vial, la Asociación Nacional de Centros Médicos-Psicotécnicos y la Confederación Nacional de Autoescuelas.

    La campaña ha arrancado con la formación que 57 funcionarios han recibido en la sede de la DGT por parte del Centro CIFAL Madrid RACE. Estos formarán a su vez a internos auxiliares que se encargarán de colaborar con los profesionales penitenciarios para implantar los cursos en los centros dependientes de la Administración del Estado.

    Hasta la fecha, 1.038 internos han mostrado su intención de participar en estos cursos en 45 centros penitenciarios de la Administración General del Estado. 726 para obtener el carnet B, 41 para el A2 y 271 para el curso de recuperación de puntos. En anteriores ediciones, 1.518 internos consiguieron aprobar el examen teórico de la licencia y 494 el práctico.

    La campaña formativa se completa con los programas de tratamiento para las personas condenadas por delitos contra la Seguridad Vial que, además, podrán participar en acciones que tendrán como protagonistas a las víctimas de este tipo de delitos que ofrecerán sus testimonios en prisión.

    En la actualidad, los centros penitenciarios dependientes de IIPP cuentan con 1.200 internos condenados por delitos contra la Seguridad del Tráfico, lo que representa un 2,3% de la población reclusa total. 97 de ellos lo están por imprudencias graves con resultado mortal mientras conducían un vehículo de motor. Además de las penas privativas de libertad, IIPP gestionó el año pasado 24.500 condenas alternativas a la prisión como son los Trabajos en Beneficio de la Comunidad y los programas de tratamiento obligatorios.

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Los Premios Nacionales de cortometrajes de educación vial cierran con éxito su séptima edición
    • Lleno absoluto en la entrega de los galardones, celebrada en Madrid en un encuentro que contó con la presencia de un sinfín de autoridades relevantes en materia de seguridad vial.
    • Esta iniciativa, impulsada por el RACE y Goodyear, cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la Dirección General de Tráfico, la Fiscalía de Seguridad Vial, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y la Fundación CNAE
    • Se pueden consultar todos los vídeos en el portal www.premioseducacionvial.com

    La VII Edición de los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial, organizados por el RACE y Goodyear, ha celebrado su entrega de galardones después de cuatro meses muy intensos que han servido para concienciar a centenares de niños de primaria y secundaria en la mejora de la seguridad de los niños en el tráfico, y conseguir futuros adultos más comprometidos con la Seguridad Vial.

    Esta edición 2019 ha sido un rotundo éxito, con 127 vídeos participantes, 73 de Educación Primaria y 54 de Educación Secundaria. En el certamen han participado 55 centros educativos, y 755 alumnos han sido protagonistas de sus vídeos, 286 profesores registrados, de 24 provincias, y con 309.492 votos recibidos en la web del concurso. En el total de todas las ediciones ya hemos alcanzado la cifra récord de 710 vídeos y 4.306 alumnos. Nunca antes una iniciativa había conseguido este número de vídeos de seguridad vial protagonizado por alumnos de centros escolares.

    Cine lleno de espectadores… y de personalidades

    El lugar elegido fue la sede de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, y la sala presentó un lleno hasta la bandera.

    Entre las muchas autoridades asistentes destacaron: la subdirectora general de formación y educación vial de la DGT, María Lidón; el fiscal de seguridad vial, Bartolomé Vargas; el director general de Goodyear España, Alberto Granadino; el presidente del RACE, Carmelo Sanz; el presidente de la Fundación RACE, Fernando Falcó; el director de la Fundación CNAE, Javier Llamazares; el gerente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, José Pastor; y la responsable del departamento de atención a las víctimas de AESLEME, Nuria Pérez Franco, entre otras personalidades. El acto fue presentado por el Mago More.

    Cada vez más difícil elegir a los ganadores

    El jurado de honor expresó en sus diferentes intervenciones lo difícil que había sido elegir a los ganadores, ya que los miles de alumnos participantes se lo habían puesto muy complicado. Y es que el nivel de los vídeos y la implicación de muchos centros educativos es, por fortuna, cada vez mayor, redundando en jóvenes más concienciados por la educación vial que acabarán siendo adultos más responsables.

    En la página web del certamen se pueden ver todos los vídeos, y en este enlace que ofrecemos a continuación están todos los finalistas y, por supuesto, los vídeos que han resultado ganadores.

    Listado de premiados

    • Educación Primaria:
      Primer Premio: Centro Educativo Vialitas de Valencia. Vídeo: Movilidad responsable.
      Segundo Premio: Colegio Ciudad de Columbia de Tres Cantos, Madrid. Vídeo: Chu chu wa vial.
    • Educación Secundaria:
      Primer Premio: Colegio María Auxiliadora de Alicante. Vídeo: A ciegas.
      Segundo Premio: Colegio Leandro Alejandro de Cilleros, Cáceres. Vídeo: Abróchate a la vida.
    • Premio Especial del Jurado:
      Colegio Montes del Castellar de Torres de Berrellén, Zaragoza. Vídeo: ¿Estás seguro?
    • Premio Padrino:
      Profesor: D. Julio Paunero Rodríguez, de Barcelona.

    El premio institucional fue para AESLEME

    El Premio Institucional, entregado por la Fundación CNAE, fue para la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal (AESLEME).

    Con la colaboración de:

    Colaboradores Premios Cortometrajes Educacióm Vial

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE vuela alto en las salas VIP de los aeropuertos

    Más de 155.000 viajeros ya han disfrutado de las salas VIP de AENA en los aeropuertos gracias al RACE en 2018.

    Este verano hemos batido record, siendo el mes de julio el de mayor número de accesos con un total de 15.500, batiendo el registro histórico.

    De media, más de 456 socios del RACE accedieron cada día a las salas VIP disponibles de AENA en los aeropuertos en territorio nacional.

    Los tres aeropuertos cuyas salas VIP han sido más visitadas por los socios del RACE son el Adolfo Suárez Madrid Barajas (Madrid) -que supone el 45% del total-, Barcelona- El Prat (13%) y Palma de Mallorca (10%).

    Recuerda que el acceso es libre y gratuito para todos los socios Unlimited del RACE y un acompañante. Consulta tu modalidad de socio en el área privada para ver si tienes acceso. Y si todavía no eres Socio del RACE, infórmate de todos los servicios que tienes disponibles como socio RACE Unlimited.

    El listado de salas VIP de AENA en territorio nacional a las que tienen acceso por ser socio Unlimited del RACE es el siguiente:

    • Alicante: Sala Ifach
    • Lanzarote: Sala Guacimeta
    • Barcelona – el Prat de Llobregat: Sala Canudas (UE, T2), Sala Pau Casals (UE, T1), Sala Miró (Internacional, T1), Sala Colomer (Corredor, T1)
    • Bilbao: Sala VIP
    • Las Palmas: Sala Galdós
    • Madrid Barajas: Sala Cibeles (T1), Sala Puerta de Alcalá (T2), Sala Puerta del Sol (T3), Sala Plaza Mayor (T4), Sala Neptuno (T4S)
    • Málaga: Sala VIP
    • Palma de Mallorca: Sala Formentor, Sala Valldemosa, Sala Mediterráneo
    • Tenerife Norte: Sala Nivaria
    • Tenerife Sur: Sala Montaña Roja
    • Valencia: Sala Joan Olivert
    • Sevilla: Sala Azahar

    Recuerda que tienes toda la información sobre las salas VIP en https://test-www.race.es/salas-vip

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE participa en la iniciativa de Hyundai #JuntosEnElAsfalto, entre ciclistas y conductores
    • La tercera edición de la campaña de la marca de automoción ha sido presentada en Valencia con el apoyo del Club de Automovilistas, la DGT, FESVIAL y la organización de la Vuelta Ciclista a la Comunidad Valenciana.
    • Para el RACE, “la normativa, la investigación, la seguridad, tanto activa como pasiva, junto con el factor humano y la formación, son las claves para un modelo de seguridad vial que asegura una convivencia entre conductores y ciclistas”.

    El RACE ha participado en la cuarta edición de la iniciativa de Hyundai #JuntosEnElAsfalto, con el objetivo de proteger a los ciclistas y convertir las carreteras españolas en un espacio más seguro para todos.

    Un grupo de destacados deportistas, como el campeón del mundo en pista de ciclismo adaptado, Ricardo Ten; o el ganador de los Juegos Paralímpicos, David Casinos, ha querido mostrar su apoyo a la iniciativa colaborando en el video promocional y participando en la salida inaugural que ha dado inicio a la campaña #JuntosEnElAsfalto 2019. La campaña de Hyundai cuenta, además de con el apoyo del RACE, con la presencia de la Dirección General de Tráfico (DGT), FESVIAL y la organización de la Vuelta Ciclista a la Comunidad Valenciana.

    Una campaña que crece cada año

    En la presentación, Leopoldo Satrústegui, director general de Hyundai Motor España, ha anunciado los valores y objetivos de la campaña que año tras año supera todas las expectativas. “En Hyundai seguimos apostando por crear un espacio seguro para la bicicleta en las carreteras españolas. Aunque cada año son más los clubes que solicitan el coche de apoyo, es importante que el mensaje llegue a todos las peñas ciclistas. En el último periodo, desde septiembre de 2018, se han producido más de 125 salidas y más de 8000 ciclistas de toda España se han beneficiado de la protección del coche Hyundai. La presencia de este vehículo al final del pelotón ciclista asegura que los vehículos que circulan por la carretera ejecuten un adelantamiento correcto, respetando el metro y medio de seguridad, que por ley deben aplicar al realizar dicha maniobra”.

    Aunque las cifras reflejan el éxito de esta campaña de concienciación, Ángel Casero, ganador de la vuelta ciclista España en 2001 y director de la Vuelta Ciclista a la Comunidad Valenciana, insiste en la importancia de este servicio “el coche de apoyo es indispensable para poder realizar un entrenamiento seguro. El vehículo crea un espacio de protección para el ciclista. No solo cumple la función de proteger al pelotón, sino que también sirve como advertencia para el resto de los vehículos.” El ciclista también ha señalado “que los ciclistas deben son un modelo de comportamiento para los demás y el coche de apoyo es un ejemplo de buena práctica.”

    Los accidentes en la carretera son un problema de todos

    Las trágicas cifras de siniestralidad siguen siendo una realidad en las carreteras españolas. Según el avance del Balance de Siniestralidad Vial de Dirección General de Tráfico (DGT), en 2018 fallecieron 36 ciclistas en las carreteras españolas. Aunque este dato es provisional, y solo recoge los fallecidos 24 horas después de producirse el accidente, la cifra demuestra la vulnerabilidad de este colectivo. Además, Juan Mari Guajardo, moderador del acto, ha querido recordar que, a pocos días de comenzar el verano, los mayores índices de accidentalidad en carretera se registran, sobre todo, en los meses de julio y agosto.

    María Pilar Fúnez, jefa provincial de la DGT, ha asegurado que dentro del plan estratégico de la DGT “tiene como firme misión reducir la siniestralidad de los ciclistas y proteger a los colectivos más vulnerables. Para ello se han puesto en marcha medidas a corto y largo plazo”.

    Por su parte, el RACE, ha destacado que, gracias a esta iniciativa, el vehículo es percibido por los ciclistas como una protección. “La normativa, la investigación, la seguridad, tanto activa como pasiva, junto con el factor humano y la formación, son las claves para un modelo de seguridad vial que asegura una convivencia entre conductores y ciclistas”. Se ha insistido en que no hay un único tipo de ciclista, el de carretera, el urbano o el cicloturista, y por ello, “necesitamos investigación para conocer a cada uno de ellos y acciones como ésta, en la que fabricantes de vehículos, como Hyundai, se comprometan en concienciar a todos los usuarios de la vía”.

    La importancia del factor pedagógico y la educación vial ha sido señalada por Luis Montoro, presidente de FESVIAL y catedrático de Seguridad Vial de la Universidad de Valencia: “La educación y la formación vial son imprescindibles para mejorar la convivencia en nuestras carreteras. Es un reto que tenemos abordar todos los implicados si queremos que las cifras de siniestralidad disminuyan y, sobre todo, si queremos pensar a largo plazo”.

    Juntos en el asfalto

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Robos de coches: ¿Qué ciudades y modelos tienen más riesgos?

    El coche es uno de los bienes más preciados por los amigos de lo ajeno. En España hay una media de 120 coches robados por dia, más de 42.000 al año, según el informe de criminalidad del Ministerio de Interior con datos de 2017.

    En caso de robo, los Socios del RACE disponen de un coche de sustitución
    para que puedan seguir moviéndose sin problemas.

    ¡Quiero saber más!

    En algunos casos, los robos de coches se realizan para cometer otros delitos o simplemente para divertirse con ellos realizando carreras ilegales. En estos casos, los vehículos robados suelen ser más antiguos. Pero, la mayoría de las veces, los ladrones forman parte de bandas organizadas que se dedican a traficar con ellos, sacándolos del país para venderlos. España ocupa el tercer puesto como país dónde más robos de coches se cometen. Por delante se sitúan Italia y Reino Unido.

    ¿Cuáles son los coches más robados?

    Sin duda, los vehículos tipo SUV o todocaminos son los preferidos por los ladrones de coches. Son coches que están de moda, muy demandados por los conductores por su versatilidad. Por marcas, las preferidas son las alemanas, seguidas por las japonesas, británicas y suecas.

    Marcas preferidas

    Alemanas

    Alemanas

    Japonesas

    Japonesas

    Británicas

    Británicas

    Suecas

    Suecas

    Coche
    SUV

    SUV de gran tamaño

    60%

    Berlinas

    Berlinas premium y compactos de moda

    40%

    ¿En qué ciudades se roban más coches?

    No en todas las ciudades se roba por igual. Las urbes más grandes y pobladas son las que tienen mayor índice de criminalidad por robo.


    13%Barcelona3%Baleares33%Madrid4%Sevilla12%Málaga7%Cádiz4%Córdoba7%Murcia

    ¿En qué mes se cometen más robos de coches en España?

    7%
    Enero
    9%
    Febrero
    12%
    Marzo
    8%
    Abril
    9%
    Mayo
    10%
    Junio
    8%
    Julio
    8%
    Agosto
    4%
    Septiembre
    6%
    Octubre
    11%
    Noviembre
    8%
    Diciembre

    Atendiendo a la estacionalidad de los robos, observamos que el peor mes de robos de coches del año 2018 fue marzo, con una cuota del 12%. También noviembre, con un 11% de los robos, junio, con el 10%, y febrero, con el 9%, salen mal parados. El 32% de los robos se reparten a partes iguales entre abril, julio, agosto y diciembre, el 7% en enero, 6% en octubre y 4% en septiembre.

    ¿Cuándo cubre el seguro el robo de un coche?

    El seguro a terceros ampliado o combinado, además del seguro obligatorio de responsabilidad civil, incluyen otros seguros como el robo, lunas, incendio… En caso de contratar la cobertura de robo, la compañía aseguradora cubrirá los gastos o indemnizará al propietario que ha sufrido el robo de su vehículo, en función de las condiciones contratadas.

    Hay que tener en cuenta que se considera robo cuando se ha forzado el vehículo o a su conductor para sustraer algún accesorio o el vehículo completo. Por lo general, las aseguradoras no incluyen el hurto o un robo provocado por negligencia del conductor o alguno de sus ocupantes, como dejarse alguna ventanilla bajada, las llaves puestas o la puerta abierta.

    Hazte con el complemento perfecto para tu coche.
    RACE Unlimited, descubre todas sus ventajas.

    Ver todas las ventajas

    Compartir:

    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Conducta PAS: Proteger, Avisar y Socorrer; ¿cómo actuar ante un accidente?

    El 75% de las muertes de tráfico se producen en los primeros sesenta minutos. Es por este motivo que es fundamental acortar los tiempos de rescate. Con el fin de reducir estos tiempos sin superar la llamada ‘hora de oro’ con garantías es aplicar la conducta PAS: Proteger, Avisar y Socorrer.

    Ante cualquier imprevisto, cuenta con la tranquilidad de
    nuestra asistencia en carretera las 24 horas en cualquier parte del mundo.

    ¡Quiero saber más!

    Tan importantes son estos primeros momentos tras producirse el accidente, que el Código Penal establece multas de 3 a 12 meses o inclusión prisión de 6 meses a cuatro años para quien cometa delito de omisión del deber de socorro. Si eres el primero en llegar al lugar de un accidente, debes actuar rápidamente y, sobre todo, de manera eficaz. Estas son algunas normas básicas que debes recordar:

    Paso 1. Proteger ante un accidente

  • No corras riesgos innecesarios.Siempre tienes que ocuparte antes de tu propia seguridad que de la víctima. Ayuda si no hay más personas atendiendo o si tienes conocimientos sanitarios.
  • Luces de emergencia. Enciéndelas en cuanto observes un accidente y detente lo más a la derecha posible, en un sitio seguro. No conduzcas marcha atrás en una autopista para volver al lugar de un accidente.
  • Chaleco de seguridad reflectante. Siempre puesto antes de descender del vehículo. Sal del vehículo por la derecha y colócate detrás de las protecciones, siempre que existan.
  • Triángulos de emergencia. Colócalos para alertar al resto de conductores antes de ir al lugar de los hechos. En autopistas y autovías, a una distancia mínima de 50 metros antes del lugar del accidente, y en carreteras secundarias a la misma distancia tanto delante como detrás del vehículo.
  • Kit de primeros auxilios y teléfono móvil. Muy recomendados para agilizar la atención a las posibles víctimas.
  • Si el lugar del accidente se sitúa en el otro sentido de la autopista o la autovía. Nunca camines ni corras a través de una autopista, y vigila siempre la situación del tráfico. Lo primero es tu seguridad.
  • Una vez en el  vehículo accidentado, lo primero es echar el freno de mano o tratar, al menos, de inmovilizarlo y apagar el contacto. Además, asegúrate que nadie fume para evitar explosiones o incendios.
  • Paso 2. Avisar de un accidente

    Para avisar al servicio de emergencias debes marcar el número europeo 112 bien desde tu propio teléfono móvil o desde uno de los puestos SOS instalados en la carretera. Si no tienes a mano ninguno, pide ayuda a otros conductores. En estos momentos es importante mantener la calma para valorar bien lo ocurrido e informar correctamente. Te preguntarán sobre:

  • Lugar del accidente: identificación de la carretera, punto kilométrico, sentido del accidente.
  • Número de víctimas informa tanto de las personas en el interior como las que haya podido salir despedidas del vehículo.
  • Estado de las víctimas los técnicos de emergencia te ayudarán a inspeccionar si el herido está consciente, respira, tiene pulso o está orientado.
  • Además, sigue estas recomendaciones:

  • No entres en el lugar de un accidente salvo que haya sido adecuadamente señalizado y mantente totalmente alejado del tráfico.
  • Pide ayuda a otros conductores y da instrucciones claras.
  • Asegúrate de que cualquier persona implicada en el accidente que aún puede caminar se traslada a un lugar seguro.
  • Paso 3. Socorrer a las víctimas

    Las hemorragias y los problemas respiratorios por la obstrucción de las vías son las dos causas principales de fallecimiento tras los primeros minutos después de producirse el accidente. Si todos los conductores fueran capaces de poner en marcha técnicas de primeros auxilios básicas podríamos evitar un importante número de muertos antes de la llegada de los servicios sanitarios de emergencia. Para socorrer a las víctimas sigue estas indicaciones:

  • Comprueba las funciones vitales de las víctimas. Si la persona herida está inconsciente, pero respira con normalidad, coloca a la víctima en posición de recuperación. Si la respiración es irregular o se detiene, realiza la reanimación cardiopulmonar (RCP). Y ante cualquier hemorragia, trata de detenerla aplicando un vendaje compresivo.
  • Ayuda a todas las víctimas y tranquilízalas. Únicamente hazlo en el caso de que su vida corra peligro (parada cardio-respiratoria, vehículo ardiendo…). Espera la llegada del personal especializado.
  • Nunca hay que sacar a una víctima del interior de un vehículo. Únicamente hazlo en el caso de que su vida corra peligro (parada cardio-respiratoria, vehículo ardiendo…). Espera la llegada de personal especializado.
  • Nunca le quites el casco a un motorista accidentado Sólo debes hacerlo si no respira o lo hace con dificultad, y si vomita o ha vomitado. Retirar el casco implica un riesgo para la víctima.
  • Si te interesa aprender las técnicas de primeros auxilios en accidentes, el RACE pone a disposición de las empresas dichos cursos a través de la formacion online.

    Si por culpa de una avería en tu coche, debes de llevarlo a un taller,
    acude a uno de los talleres RACE Eurekar.

    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE pide a los nuevos ayuntamientos una mayor implicación en seguridad vial en los entornos urbanos
    • En los últimos años se ha producido un aumento del 15% en el número de fallecidos en ciudad.
    • Muchos ayuntamientos, sobre todo los más pequeños, no disponen de planes urbanos de movilidad y seguridad vial.
    • El RACE propone reuniones de las autoridades con los principales actores en materia de seguridad vial y movilidad para mejorar sus estrategias preventivas.

    De los más de 100.000 accidentes de tráfico con lesiones que se produjeron en 2017 en España, un 63% tuvieron lugar en el entorno urbano, generando el 59% de las víctimas totales por accidente de tráfico en nuestro país, lo que supone más de 80.000 heridos en vías urbanas. Teniendo en cuenta la gravedad del siniestro, hay más accidentes de tráfico en las ciudades, pero suelen ser de menor gravedad. Aun así, el 28% de los fallecidos por siniestro vial en España se produjeron en el entorno urbano, con 509 personas muertas en 2017.

    El perfil del accidente de tráfico en entorno urbano es el atropello

    De todas las muertes en tráfico en vías urbanas, 248 personas, la mitad del total, fallecieron como peatones, siendo el atropello el accidente más lesivo y el gran problema de seguridad en nuestras ciudades. La velocidad es un factor clave en el resultado del atropello, y a partir de 40 Km/h la probabilidad de muerte por atropello se dispara, tal y como muestra este gráfico:

    Para reducir estas tasas de víctima en zonas urbanas es fundamental una mejor planificación de la seguridad vial urbana por parte de los municipios, creando entornos seguros para todos los usuarios de la vía.

    Incremento de los accidentes con víctimas en los últimos años

    Los últimos datos muestran que desde el 2014 se ha incrementado en un 14,7% el número de accidentes con víctimas en zona urbana, y en un 15,4% el número de fallecidos, lo que demuestra una tendencia negativa en la seguridad de las calles de nuestros municipios.

    Vías urbanas 2014 2017
    Accidentes con víctimas 56.423 64.740
    Fallecidos 441 509
    Heridos hospitalizados 4.740 4.780
    Heridos no hospitalizados 68.365 7.7.276

     

    Un dato muy relevante es que el índice de letalidad, definido como el número de fallecidos por cada 100 víctimas, es mayor cuanto menor es el tamaño del municipio. Para municipios de menos de 5.000 habitantes, el índice de letalidad es de 2,7, mientras que en los de entre 5.000 y 20.000 es de 1,4, y va descendiendo según se incrementa la población hasta llegar al 0,2 correspondiente a municipios de más de un millón de habitantes. Estos datos evidencian cómo muchos Ayuntamientos, sobre todo los más pequeños, no disponen de planes urbanos de movilidad y seguridad vial.

    Recogida de datos y planes de seguridad vial y movilidad

    Una adecuada monitorización del tráfico que permita la recogida de datos de los incidentes y accidentes, e identificar los puntos conflictivos y las causas del riesgo, permitirá realizar una diagnosis del problema y poner soluciones a esta situación, que genera 6 de cada 10 víctimas de tráfico. Por último, resulta fundamental una evaluación continua de las medidas adoptadas para comprobar si se alcanzan los objetivos previstos.

    Todos los ayuntamientos deberían disponer de un Plan de Seguridad Vial Municipal, que incluya una auditoría de la seguridad vial del municipio. Analizar la situación vial, los puntos de riesgo, las zonas sensibles, el perfil del usuario, con especial incidencia en los usuarios vulnerables, y aportar soluciones para la convivencia de todos los actores viales (transporte público, vehículo privado, usuarios de dos ruedas, vehículos personales…), son factores esenciales para crear estrategias preventivas. Además, es necesario un plan nacional relativo a los nuevos sistemas de movilidad personal que sea uniforme en todo el territorio y que sea aplicado por los ayuntamientos.

    Entre las propuestas del RACE para mejorar la seguridad de los municipios, están:

    • Realización de planes de movilidad y seguridad vial urbanos teniendo en cuenta a todos los actores (vehículos privados, transporte público, peatones, etc.).
    • Creación de medidas de gestión del tráfico para la mejora de la movilidad en la ciudad.
    • Unificar normativas municipales en cuanto al uso de los Vehículos de Movilidad Personal.
    • Mayor atención a usuarios vulnerables, especialmente peatones y usuarios de vehículos de dos ruedas.
    • Mayor inversión en la mejora de las infraestructuras, especialmente en pasos de peatones, con la instalación de barreras que impidan cruzar fuera del mismo, mejora de la iluminación y de la señalización.
    • Fomentar la Educación Vial en los centros escolares del municipio, con campañas que lleguen también a los padres y mejoren la seguridad en los entornos escolares, con el fomento de los Caminos Escolares Seguros.
    • Facilitar la movilidad senior, eliminado los obstáculos de las vías peatonales y mejorando el pavimento y las zonas de acceso en los entornos de uso más frecuente por este colectivo.
    • Crear entornos seguros en áreas de especial riesgo, como centros escolares, sanitarios y de mayores, reforzando la presencia policial en las zonas de mayor intensidad (entradas y salidas de los colegios).
    • Mejorar la señalización, la visibilidad y la iluminación en los pasos de peatones, que deberán ajustarse a la norma tanto en su diseño como en el color del mismo.
    • Controlar los aparcamientos indebidos que entorpecen el tráfico y puedan suponer situaciones de peligro para los peatones.
    • Petición a las Comunidades de construcción y habilitación de aparcamientos disuasorios que faciliten el acceso a las ciudades.
    • Mayor presencia de las Policías Municipales, ayudando a la circulación en los puntos más conflictivos en horas de especial incidencia.
    • Fomentar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las ciudades, que permita ofrecer una mayor información al usuario respecto a: aparcamiento, niveles de tráfico, incidencias, etc.
    • Impulsar campañas municipales de concienciación en Seguridad Vial, abordando los factores de riesgo vial.
    • Crear e impulsar las Mesas de trabajo para la Movilidad y Seguridad Vial en el Municipio, escuchando las demandas de los grupos vecinales e involucrando a toda la ciudad.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio