Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Líquido de frenos del coche: ¿cuánto cuesta cambiarlo y cuándo se debe hacer?

    El líquido de frenos está dentro de uno de los circuitos más importantes dentro de un vehículo. Solemos pensar en el motor de un coche y su potencia cuando hablamos de sus características, pero igual de importante es su sistema de frenado. Tal como explica Antonio Manzano, formador técnico del RACE, éste está compuesto por elementos como las pastillas, los latiguillos, las pinzas de freno… El responsable de que se desplacen todas estas piezas es el líquido de frenos, que se activa en el momento en el que pisamos el pedal del freno.

    Gracias a la garantía mecánica del RACE podrás viajar tranquilo en caso de avería.
    ¡Conoce todas las ventajas!

    Es muy importante que este líquido no tenga burbujas dentro del circuito. El aire se comprime mucho más fácilmente que el líquido, por lo que si tenemos oxígeno en el interior del circuito de frenado, el coche no va a frenar bien. Por este motivo, es fundamental purgar los frenos para que no haya ningún tipo de burbujas de aire en el circuito de frenado.

    La condensación: un peligro para el sistema de frenado

    El sistema de frenado es un circuito donde hay tuberías y piezas metálicas. Para que estén en buenas condiciones, es importante que el líquido de frenos se cambie periódicamente, ya que puede aparecer condensación, y para un sistema hidráulico de frenos como puede ser un ABS, es muy malo que haya partículas de agua dentro del líquido de frenos.

    El ABS está compuesto por una serie de válvulas mecánicas en las que, si tienen partículas de agua, puede aparecer el óxido. La consecuencia de esto es que las válvulas tendrán más dificultad para abrir y cerrar correctamente, con el consecuente peligro a la hora de frenar el coche en una frenada de emergencia.

    Si las válvulas no hacen su trabajo, las ruedas del coche acabarán patinando si pisamos con fuerza el pedal de freno. El ABS libera momentáneamente la presión que ejercemos sobre el pedal de freno. Es como si un conductor levantase el pie del pedal en repetidas ocasiones para conseguir que los neumáticos de un coche tengan agarre. El ABS libera la presión para que el circuito de frenado no reciba continuamente la fuerza que se transmite desde el pedal de freno. Cuando actúa el ABS, notamos cómo el pedal del freno se levanta ligeramente. Son las válvulas las que hacen ese trabajo a través de una centralita electrónica cuando abren y cierran, y dejan pasar el líquido de frenos.

    El líquido de frenos hay que cambiarlo cada dos años

    Es muy importante cambiar el líquido de frenos aproximadamente cada dos años, según recomiendan los fabricantes, algo que no muchos conductores suelen hacer. Te recordamos que, seas o no socio del RACE, puedes cambiarlo en cualquiera de los talleres del servicio Eurekar, con la garantía del RACE.

    No vale emplear cualquier tipo de líquido de frenos. Los fabricantes recomiendan que se eche un DOT 4, un dato que indica el punto de ebullición del líquido. Debe aguantar el calentamiento que se produce cuando la pastilla roza contra el disco, y que se transmite al líquido. Si pasase el punto de ebullición, se formarían burbujas y saldría del circuito por el tapón del depósito.

    ¿Dónde y cómo se comprueba el nivel del líquido de frenos?

    Para ver si el circuito de frenado tiene el nivel correcto de líquido, tenemos que levantar el capó y buscar un depósito blanco con un tapón, generalmente de color negro. En su interior tiene un líquido que es corrosivo y con el que hay que tener cuidado a la hora de manipularlo.

    No siempre va a ser sencillo reponer el líquido de frenos. Si está entre el nivel de máximo y mínimo, no habrá problemas a la hora de rellenarlo, teniendo precaución de que no se derrame el líquido corrosivo. El problema está cuando hay una pérdida de líquido, momento en el que ya está entrando aire en el circuito. En este caso, no deberíamos echar líquido sin antes purgar los frenos.

    No intentes purgar tú los frenos si no tienes conocimientos sobre mecánica. Lo tiene que hacer un técnico especializado con una máquina de vacío. Si no, en algunos talleres se suele hacer la técnica del ‘pisa-suelta’, con la que se va purgando el sistema de frenado de forma manual hasta que las burbujas de aire salen del depósito por completo.

    Hay que tener especial cuidado con esta operación, sobre todo cuando no hay ninguna fuga en el circuito: si nosotros vemos que el depósito está a la mitad y no hay ninguna fuga, significa que las pastillas de freno están muy desgastadas. Cuando esto ocurre, el cilindro de la pinza se va estirando y se va llenando del líquido de frenos. Éste, que se rellena en los pistones, hace que baje el nivel en el depósito de frenos. Nunca hay que llenar el líquido de frenos al máximo porque, cuando ponemos las pastillas nuevas, el líquido puede rebosar. Por eso, es tan importante mirar el líquido de frenos cuando se hace un cambio de pastillas.

    El precio por cambiar el líquido de frenos parte de los 40 euros, más la mano de obra

    Cambiar el líquido de frenos ronda los 40 euros más la mano de obra, aunque todo depende del tamaño del vehículo. En un coche pequeño, el depósito tiene una capacidad de tres cuartos de litro, mientras que un coche grande sobrepasa el litro al tener las tuberías más largas (en un todoterreno, por ejemplo). Si faltase líquido de frenos, aparece en el cuadro de instrumentos un testigo de color rojo que nos indica, a través de un sensor, que el nivel está por debajo de lo recomendado. Es el mismo que nos puede dar la pista de que las pastillas están bajas y hay que cambiarlas.

    Si tienes que cambiar el líquido de frenos de tu vehículo,
    confía en uno de los talleres RACE Eurekar, que tienen la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller de confianza!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE y las Naciones Unidas renuevan su compromiso para mejorar la Seguridad Vial en el mundo
    • Nikhil Seth, subsecretario General de Naciones Unidas, y Director Ejecutivo de UNITAR, y el presidente del RACE y del Centro CIFAL Madrid, Carmelo Sanz de Barros firman la renovación del centro CIFAL Madrid tres años más. El convenio apuesta por seguir impulsando las acciones de formación y concienciación para la mejora de la Seguridad Vial Infantil, con especial foco en Latinoamérica.
    • CIFAL Madrid RACE es el único centro de formación en Seguridad Vial de UNITAR y Naciones Unidas, y cuenta con el apoyo de partners globales como JOIE.

    El Real Automóvil Club de España – RACE, y UNITAR – United Nations Institute for Training and Reserach (Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones) han firmado la renovación del acuerdo por el que se creó CIFAL Madrid por un periodo de tres años más (2020 – 2023). A través de este nuevo convenio ambas entidades refuerzan su compromiso en impulsar la Seguridad Vial Global mediante acciones formativas, campañas y actividades educativas para contribuir a lograr el recientemente renovado hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3.6 de la ONU: reducir a la mitad el número de muertes y lesiones por accidentes de tráfico en el mundo para 2030, contribuyendo a mejorar la conducta de los usuarios de la carretera a través de la concienciación, formando a profesionales que impulsen medidas preventivas y aumentando el conocimiento de los factores de riesgo entre la población.

    El Real Automóvil Club de España – RACE, como responsable del Centro CIFAL Madrid, y el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación – UNITAR han renovado tres años más su compromiso para seguir trabajando en la mejora de la Seguridad Vial en todo el Mundo. El convenio permitirá seguir potenciando la formación de profesionales y líderes, con especial foco en la región de EMEA y LATAM, asesorar a los organismos encargados de las estrategias viales y compartir el conocimiento y las buenas prácticas para la mejora de la movilidad y la reducción del riesgo de sufrir un siniestro vial. En este sentido, el acuerdo permitirá seguir desarrollando las distintas actividades enfocadas dentro de los ODS, con el reto de reducir al 50% los siniestros viales y las lesiones (ODS 3 y 11).

    La formación como eje de la estrategia preventiva

    CIFAL Madrid, gestionado por el RACE, es el primer único centro especializado de formación en Seguridad Vial de las Naciones Unidas. Nuestro centro impulsa la capacitación de profesionales mediante la formación e-learning, los seminarios, el desarrollo de cursos prácticos y, en el nivel más alto de formación, la capacitación mediante cursos universitarios de posgrado en colaboración con la Universidad Europea, que cuenta con 46 profesores y 300 horas lectivas, y que actualmente se ofrece online por la COVID 19. De forma complementaria, CIFAL Madrid RACE ha impulsado eventos y jornadas formativas en España y en Latinoamérica, colaborando con otros países en sus respectivos proyectos.

    Durante los años 2018 y 2019, el centro CIFAL Madrid RACE ha realizado más de 40 actividades formativas por todo el mundo, capacitando en español e inglés a más de 4.400 alumnos de 19 distintas nacionalidades (hasta mayo de 2020). En total, se han impartido 24.849 horas de formación a través de los distintos cursos que se ofrecen, ya sean presenciales como online, gratuitos o con precios bonificados. Un ejemplo de la apuesta formativa de CIFAL Madrid RACE fue la gratuidad de todos los cursos durante los meses de confinamiento, en una apuesta para potenciar la capacitación y la formación en Seguridad Vial.

    Actualmente desde CIFAL Madrid RACE y UNITAR se está trabajando para aumentar la oferta de cursos de formación online, incluyendo nuevos contenidos y plataformas más adaptadas a los nuevos dispositivos.

    Acciones de divulgación y educación vial

    Concienciar al usuario es otro de los objetivos de CIFAL Madrid, RACE y UNITAR – ONU. Para ello, el centro de formación internacional cuenta con el apoyo de la Fundación SmartBaby y de la firma JOIE por el que, mediante un convenio suscrito en 2019 para un periodo de tres años, se promueve la Seguridad Vial Infantil en todo el mundo, como la fue la organización de la I Jornada de Seguridad Vial Infantil celebrada en República Dominicana, en la que se incluyó una capacitación profesional para los equipos de rescate mediante un simulacro de excarcelación de niños atrapados en caso de un siniestro; o la formación técnica realizada en Perú con la asistencia de más de 200 policías y técnicos de emergencia para explicar la importancia de la seguridad infantil. CIFAL Madrid también ha participado en eventos virtuales en los que se han abordado otras áreas de la Seguridad Vial, organizados por centros CIFAL en Brasil, Ecuador o Colombia. Una de las últimas acciones lanzadas de forma gratuita ha sido la publicación del cuento “La pandilla de la rueda” para aprender educación vial con los más pequeños de forma divertida. A través de unos divertidos personajes del bosque, los niños van descubriendo la importancia de reducir el riesgo en sus trayectos, promoviendo hábitos como la seguridad cuando se circula en bicicleta y el uso del casco, utilizar siempre las sillas infantiles en los vehículos, las normas para los peatones… El cuento se acompaña por una guía didáctica para padres y profesores, así como un cuaderno de actividades para los más pequeños, y combina el español y el inglés para trabajar también los idiomas, encontrándose también disponible en catalán y en portugués.

    Acciones institucionales para el impulso de la Seguridad Vial

    El Centro CIFAL Madrid RACE ha impulsado acciones institucionales para situar la Seguridad Vial como un elemento prioritario en las estrategias de organizaciones y empresas. Un ejemplo de ello fue la presentación sobre Seguridad Vial realizada dentro del High Level Political Forum organizado en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, definiendo las líneas directrices de la estrategia de formación desarrollada dentro de UNITAR, o las distintas reuniones mantenidas con responsables institucionales, como la presidenta del Congreso de los Diputados, el alcalde de Madrid, o los diferentes embajadores de España ante las Naciones Unidas.

    A las distintas reuniones mantenidas en Ginebra o Nueva York, o la asistencia de eventos internacionales, como el celebrado el pasado mes de febrero en Estocolmo con motivo de la 3ª Conferencia Global en Seguridad Vial, el centro CIFAL Madrid sumó la organización del Encuentro de la Red Global de centros CIFAL celebrada en la capital, en la que se presentó la primera Unidad Móvil de Naciones Unidas para la promoción de los ODS, un vehículo con el que se pretende impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de experiencias y actividad.

    Para el Subsecretario General de las Naciones Unidas, y Director Ejecutivo de UNITAR, Nikhil Seth, “los Centros CIFAL desempeñan un rol instrumental en el fortalecimiento de capacidades a través del entrenamiento y la formación. El CIFAL Madrid constituye un modelo de colaboración y un hub para el intercambio de conocimiento y buenas prácticas especialmente en el campo de la seguridad vial. A través de CIFAL Madrid, UNITAR ha podido beneficiar a una amplia gama de actores de los sectores público, privado y de la sociedad civil en temas críticos relacionados al desarrollo sostenible”.

    Para Carmelo Sanz de Barros, presidente del RACE y del centro CIFAL Madrid, “esta ampliación del acuerdo con UNITAR – Naciones Unidas supone un reconocimiento al trabajo que venimos desarrollando desde 2017 para la reducción del riesgo vial en todo el mundo. Durante los próximos tres años seguiremos impulsando la formación de profesionales en este ámbito, apoyando a los países que nos necesiten en su esfuerzo de mejorar la Seguridad Vial y elaborando recursos y herramientas que sirvan para desarrollar estrategias orientadas a reducir las tragedias provocadas por los siniestros viales”.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La visión en la conducción nocturna

    Hay quien le gusta y hay quien tiene miedo a conducir de noche porque siente que no está al cien por cien de su capacidad física. Lo cierto es que, cuando el sol se pone por el horizonte, la conducción se vuelve más complicada: la fatiga aparece antes porque la falta de luz nos obliga a estar más atentos. Por eso, no es recomendable conducir de noche.

    En un estudio realizado por RACE y la Fundación Alain Afflelou, el 32% de los conductores reconocen que no pueden conducir de noche porque tienen problemas de visión y manifiestan como síntomas más frecuentes la sensibilidad al deslumbramiento producida por las luces de otros vehículos y la visión borrosa.

    Ya sea de día o de noche, ante cualquier imprevisto en carretera,
    los Socios del RACE pueden recurrir a nuestra asistencia en carretera en todo el mundo.

    ¡Quiero saber más!

    Si eres miope te resultará todavía más difícil viajar de noche en coche

    La conducción durante la noche representa, en sí mismo, un factor de riesgo. Aproximadamente el 40% de las víctimas mortales se producen durante esta franja horaria, a pesar de ser las horas con menor intensidad de tráfico (hay conductores que prefieren conducir de noche para evitar atascos). Esto significa que por la noche se producen menos accidentes en términos globales, pero son más en relación al número de coches, y además son más graves.

    Según Ernesto Nava, director de la Escuela de Conducción RACE, los conductores que tienen miopía tienen más dificultad a la hora de conducir con luz artificial en lugar de la luz solar. Por eso, recuerda que es importante ir al oftalmólogo para hacerse un reconocimiento y utilizar gafas siempre que sea necesario.

    Los riesgos más comunes cuando conduces de noche

    En las horas donde es necesario encender las luces del coche para ver y ser vistos, se produce un deterioro natural de la calidad visual como consecuencia de una posible pérdida de sensibilidad al contraste, es decir, la dificultad de distinguir una figura sobre un fondo, como puede ser un peatón o un animal que invade la vía.

    Nos podemos encontrar con las siguientes situaciones de riesgo durante la conducción nocturna:

    Riesgo de atropello a peatones

    Riesgo de atropello de peatones

    Riesgo de atropello a animales

    Riesgo de atropello a animales

    Riesgo de colisión por alcanzar a un vehículo averiado

    Riesgo de colisión alcance vehículo averiado

    Riesgo de no percibir bien la información de las señales de tráfico

    Riesgo de no percibir información señales

    Cuando conducimos, es muy importante dirigir nuestra mirada a lo lejos para saber qué tenemos delante de nosotros. Si viajamos por la carretera de noche, nuestro campo de visión se ve reducido a la iluminación de las luces del coche.

    De noche, hay que moderar la velocidad y aumentar la distancia de seguridad por si aparece cualquier problema en la carretera. También es fundamental llevar bien regladas las luces del coche (los coches pueden variar el ángulo de los faros según la carga que llevemos) y los faros bien limpios. También es importante que llevemos los cristales del coche limpios, tanto por fuera como por dentro, para evitar los reflejos molestos.

    Consejos para conducir por la noche

    • No esperes a la renovación de tu permiso de conducción, hazte una revisión de la vista, al menos, una vez al año.
    • Si utilizas gafas, mantén bien limpios los cristales. Recomendamos que estos sean antirreflejantes.
    • Permanece atento a la aparición de molestias oculares como lagrimeo o picor de ojos, son los primeros síntomas de somnolencia y cansancio.
    • Si detectas alteraciones o pérdida de visión durante la conducción nocturna acude al oftalmólogo u óptico-optometrista.
    • No lleves la luz de cortesía del habitáculo encendida: se reflejará en el parabrisas y verás menos los vehículos de la vía.
    • Te recomendamos que, si no te queda más remedio que conducir de noche, descanses cada hora y media o 150 km ya que la fatiga aparece antes.
    • Hay que prestar especial atención a la aparición de animales en carreteras secundarias.
    • Cuidado con la somnolencia: no vale poner la música alta, bajar las ventanillas o dirigirse el aire acondicionado a la cara. Detén el vehículo en un lugar seguro hasta que hayas descansado.

    Ante cualquier imprevisto que puedas sufrir, si eres socio del RACE puedes recurrir a nuestro servicio de asistencia en carretera, ya sea de día o de noche, en cualquier parte del mundo.

    Descubre cuáles son todas las ventajas de ser Socio del RACE y viaja con total seguridad en tus desplazamientos.
    Ver todas las ventajas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La luz del airbag está encendida y el testigo no se apaga: ¿qué significa?

    El airbag es uno de esos sistemas fundamentales de seguridad pasiva que se incorporan en el coche y del que no solemos acordarnos hasta que aparece una luz o testigo del airbag que no se apaga en el cuadro de instrumentos, bien porque hemos tenido un accidente o porque ha habido algún fallo.

    Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica con reparaciones incluidas de multitud de piezas.
    ¡Descúbrelo aquí!

    Gracias a él, la seguridad en el interior de los coches es mayor, ya que su función es la de evitar que tanto el conductor como los pasajeros se golpeen contra alguna parte del habitáculo, ya sea el propio volante, las puertas o cualquier otro elemento del interior.

    Si el piloto del airbag se queda encendido permanentemente, ve al taller cuanto antes

    Cuando se enciende el testigo del airbag significa que el sistema no está operativo. Por seguridad, el coche da la alerta de que esta bolsa de aire está desconectada y no va a funcionar cuando sea necesario. Por eso, es fundamental poner solución a este problema cuando antes.

    Antonio Manzano, formador técnico del RACE, explica que, en los coches más antiguos, cuando había un mal contacto de un cable del airbag, el testigo se apagaba y se encendía intermitentemente. Si daba el fallo en el momento de un accidente, el airbag no funcionaba, una situación muy grave que no puede suceder en ninguna circunstancia.

    Por eso, en la actualidad, un testigo de airbag no se apaga sólo a no ser que se haya reparado la avería y el mecánico la borre de la centralita con el equipo de diagnosis conectado a la herramienta OBD.

    ¿Con qué averías se puede encender la luz del airbag?

    El piloto del airbag encendido, dependiendo del fabricante puede ser de color rojo o naranja, no indica qué airbag en concreto está fallando. Puede ser el del conductor, el del pasajero, el de cortina, el lateral o incluso el airbag de peatón (está guardado bajo el capó de algunos coches y aparece para mejorar la seguridad de los peatones ante un atropello).

    Cinturón de seguridad como otro elemento en pasivo de protección

    Que la luz del airbag esté encendida también puede estar relacionada con la colocación del cinturón de seguridad, otro elemento pasivo del coche. El enganche del cinturón, donde está sujeto a la carrocería, tiene unos pretensores que, en caso de accidente, evitan que se retraiga para evitar que el cuerpo del pasajero no se vaya hacia adelante.

    Cuando, por ejemplo, estamos en un semáforo y alguien se choca por detrás a baja velocidad contra nuestro vehículo, estos pretensores actúan incluso cuando el airbag no se activa, ya que éste sólo se infla en unas condiciones de deceleración brusca (si no hay un golpe, el airbag no saldrá). En esta situación, el testigo del airbag aparecerá sin haber saltado el airbag. Esto quiere decir que el conjunto del airbag y el sistema de retención del cinturón van unidos cuando se enciende el piloto del airbag.

    Fallos en el testigo del airbag

    Suele iluminarse el testigo del airbag en el panel de instrumentos cuando fallan las conexiones. Los cables del airbag suelen estar ubicados bajo el asiento del conductor y el pasajero. Si éste se mueve para desplazar la banqueta hacia delante o hacia atrás, hay veces que esos cables se pueden dañar.

    Otro fallo que puede aparecer en el airbag del conductor es una conexión eléctrica con forma de muelle que va girando en un sentido o en otro, y que se ubica en el volante. En ese giro, puede ocurrir que los cables se rompan y dé el fallo en el cuadro.

    El fallo del sensor de peso del asiento del acompañante es otra posible avería que puede surgir relacionada con el testigo del airbag. Éste determina si hay una persona o no sentada en el asiento del acompañante, y se activa cuando se superan un mínimo de kilogramos.

    Es muy importante que este sensor funcione bien. Si no está operativo, el airbag no salta en caso de accidente. Este sensor está pensado para ahorrar costes en caso de accidente: ¿para qué va a saltar un airbag si nadie va a estar sentado en el asiento del acompañante?

    El testigo del airbag no hay que confundirlo con la luz que se enciende cuando desconectamos el airbag del pasajero. Sólo desconectaremos este airbag cuando llevemos un bebé en una silla infantil (aunque recordamos que lo más recomendable y lo legal salvo en algunas excepciones es llevarlo en el asiento trasero y a contramarcha).

    Si salta el airbag, el recambio será costoso

    En la mayoría de los casos, cuando el airbag se ha inflado, hay que sustituir el volante, salvo el aro, porque la bolsa va integrada en esta pieza. En el asiento del acompañante habrá que cambiar la parte del salpicadero por la que ha salido la bolsa. En el caso de que se haya activado el airbag de peatón, no es necesario sustituirlo como los otros, si no ha sufrido ningún daño. A la altura del limpiaparabrisas se podría volver a meter dentro del capó para que volviese a actuar. Sin embargo, en este caso, la luz se quedaría encendida y habría que quitarla desde el sistema de diagnosis.

    El coste de cambiar esta pieza es elevado (supera los 300 euros) porque, además del airbag, hay que cambiar la centralita del airbag y la instalación eléctrica, según recomiendan los fabricantes, además de hacer la posterior programación.

    Recuerda que, si te ocurre cualquier cosa percance y eres socio del RACE, puedes solicitar el servicio de asistencia en carretera en cualquier parte del mundo. Además de que, seas o no socio del RACE, puedes llevar tu vehículo a cualquiera de los talleres del servicio Eurekar, con la garantía del club y revisar el estado del airbag de tu vehículo.

    Revisa el estado del airbag de tu coche en uno de los talleres RACE Eurekar, con la garantía del RACE.
    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE participa en la campaña de la FIA para concienciar sobre las tecnologías de seguridad en los vehículos
    • Conocer la importancia de los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) es clave para reducir las cifras de siniestralidad

    El Real Automóvil Club de España-RACE ha publicado la campaña de seguridad vial, elaborada por la FIA Region I, cuyo objetivo es dar a conocer la importancia de los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) que llevan muchos de los vehículos que circulan actualmente.

    Estos sistemas de ayuda a la conducción serán obligatorios en los nuevos modelos de automóviles a partir de mayo de 2022 y en todos los modelos existentes a partir de mayo de 2024.

    Por ello, es importante difundir este tipo de campañas informativas para sensibilizar a los automovilistas europeos sobre algunos de los sistemas de seguridad inteligentes de los vehículos, que van a ayudar a reducir la siniestralidad en nuestras carreteras.

    En concreto, la campaña se centra en tres sistemas avanzados: el asistente de mantenimiento de carril, el control de crucero adaptativo y el frenado de emergencia autónomo.

    El asistente de mantenimiento de carril es un sistema de seguridad que avisa al conductor y ayuda a corregir la trayectoria del vehículo cuando detecta que éste va a salirse del carril sin control del conductor.

    El 28% de los siniestros con víctimas mortales durante 2019 estuvieron provocados por distracciones al volante. Muchas de estas situaciones podrían haberse evitado con este sistema, pues dificulta que el vehículo abandone el carril por el que circula y avisa al conductor de que se está saliendo de dicho carril por distracción, fatiga o somnolencia.

    El control de crucero adaptativo es otro de los sistemas ya incorporados en muchos de los vehículos que circulan por nuestras carreteras. Este sistema hace que el vehículo, gracias a los radares que lleva incorporados, detecte si existen otros vehículos por delante de él que circulan a una velocidad inferior, alertando al conductor y reduciendo la velocidad del vehículo, lo que permite mantener la distancia de seguridad.

    El tercer sistema de esta campaña es el frenado de emergencia autónomo; un sistema que ha permitido reducir el número de atropellos. A través de cámaras y sensores, el vehículo es capaz de detectar la presencia de peatones u otros vehículos que irrumpan en su trayectoria, alertando al conductor y efectuando una frenada de emergencia que evite o minimice las consecuencias de un atropello o colisión.

    Estos tres sistemas son los que contiene la campaña ADAS, lanzada en Europa por la FIA y en la que participa el RACE, con unos videos explicativos e imágenes que se difundirán en varios idiomas.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE lamenta profundamente el fallecimiento de Fernando Falcó
    • Fue presidente del RACE desde 1976 hasta 2002, y desde 2012 era el presidente de su Fundación.
    • Durante su presidencia, el Club recibió la Medalla de Oro al Mérito de la Seguridad Vial.

    El presidente de la Fundación RACE, el Ilmo. Sr. D. Fernando Falcó y Fernández de Córdova, Marqués de Cubas, ha fallecido esta mañana en Madrid, a los 81 años de edad. Desde el Real Automóvil Club de España-RACE lamentamos profundamente tan triste noticia y trasladamos nuestro más sentido pésame a los familiares y amigos.

    Fernando Falcó ha estado ligado toda su vida a este Club centenario. El 26 de marzo de 1976, con tan solo 35 años, fue nombrado presidente del RACE sustituyendo al Conde de los Andes. Durante sus 27 años de presidencia, el Club sufrió una importante transformación, convirtiéndose en una destacada entidad tanto nacional como internacional.

    La integración y diversificación de los servicios a los socios, la modernización de la gestión, la entrada en los mundos asegurador y de la gran empresa, así como su visión global del concepto de Club dieron lugar a un importantísimo crecimiento en el número de socios.

    En el plano internacional, Fernando Falcó logró que tanto España como el Club tuvieran cada vez más influencia en entidades tan importantes como la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), de la que el RACE es miembro fundador, así como de la Alliance Internationale de Tourisme (AIT), ostentando en ambas entidades puestos de alta responsabilidad.

    En cuanto al aspecto deportivo, Falcó logró mantener al Circuito del Jarama-RACE en un lugar destacado dentro del automovilismo, a pesar de la competencia de otros circuitos construidos posteriormente, aunque para ello fuera necesario una tarea de constante de acondicionamiento de sus infraestructuras. Gracias a ello, durante su presidencia, el Circuito del Jarama – RACE acogió importantes carreras internacionales, como la Fórmula 1, Grandes Premios de motociclismo, o las tradicionales carreras de camiones.

    Durante esos 27 años de presidencia son muchos los hitos que marcaron la presidencia del Marqués de Cubas, como la creación del actual servicio de asistencia del RACE; la integración de la Seguridad Vial como misión fundamental de la institución, que supuso que el Club lograse la Medalla de Oro al Mérito de la Seguridad Vial; o la creación de la Fundación Cultural del RACE, entre otros.

    Diez años después de abandonar la presidencia del Club, y bajo la presidencia de Carmelo Sanz de Barros (actual dirigente de la institución), Fernando Falcó asumió el cargo de presidente de la Fundación Cultural RACE.

    Hace ahora exactamente ocho años, el 17 de octubre de 2012, Falcó aceptó el cargo, que asumió con responsabilidad y un fuerte liderazgo, tanto en la defensa del automovilismo histórico como en el desarrollo de la seguridad vial como ejes fundamentales de su actuación.

    Desde que comenzó su andadura al frente del RACE, y hasta nuestros días, la labor de Falcó ha estado marcada por la permanente protección y defensa de los intereses de los automovilistas ante instituciones, empresas y asociaciones, así como por la promoción del deporte del automovilismo.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Dos de las 16 sillas infantiles analizadas, incapaces de superar la nota mínima del test
    • El RACE presenta el segundo informe de Sistemas de Retención Infantil SRI de 2020, realizado por el ADAC, en el que la mayoría de las sillas analizadas superan con creces las pruebas sometidas, más exigentes que los criterios mínimos de homologación
    • Babystyle Oyster Capsule y Babystyle Oyster Capsule + Duofix Isofix Base presentan un nivel de TCPP y TDCP (retardantes de ignición) superior al permitido en la directiva 2014/79/EU sobre juguetes infantiles. En el apartado de contenido de sustancias tóxicas obtienen una valoración deficiente, por lo que no superan la calificación mínima

    El RACE presenta el Segundo Informe de Sistemas de Retención Infantil (SRI) 2020, donde se ponen de manifiesto los resultados de la segunda y última oleada del año. El análisis, realizado en esta ocasión a 16 sillitas infantiles sigue mostrando una buena línea de resultados a nivel general, con ocho modelos alcanzando las cuatro estrellas de valoración y seis alcanzando las tres estrellas.

    Los dos puntos menos positivos son que, en primer lugar, ninguna silla alcanza las cinco estrellas de valoración; en segundo lugar, y más importante, que dos de estos sistemas infantiles han sido incapaces de superar la valoración mínima del test.

    Dos sillas no superan la valoración de ‘1 estrella’. ¿Por qué?

    En el apartado menos positivo del informe hay que situar dos sistemas, incapaces de superar la valoración de ‘una estrella’. El motivo es que, en ambos, se ha encontrado un elevado contenido de sustancias perjudiciales que detallamos a continuación.

    • Los revestimientos textiles de los sistemas “Babystyle Oyster Capsule” y de “Babystyle Oyster Capsule + Duofix Isofix Base” contienen un nivel de retardante TCPP y TDCP (retardantes de ignición y que pueden ser nocivos para la salud) en una cantidad que supera el valor límite establecido para los juguetes en la Directiva 2014/79/UE. Este valor es tomado como referencia en el test, por lo que estos dos sistemas quedan automáticamente relegados a la menor de las puntuaciones.

    Es importante recordar que las exigencias de este test del ADAC en el que participa el RACE son mayores que aquellas requeridas para la homologación, pero todas las sillas analizadas en el test están homologadas y son aptas para su venta.

    ¿Qué analiza el test?

    El test mide cuatro parámetros fundamentales en sillas que están homologadas para su venta: seguridad, facilidad de uso, ergonomía y sustancias perjudiciales.

    • Seguridad: una buena silla infantil protege al niño incluso en accidentes como los que se tienen en cuenta en el presente ensayo de protección del consumidor. Los accidentes simulados en este test son más graves que los previstos al establecer los requisitos legales.
    • Facilidad de uso: diversos estudios han demostrado que, a menudo, se producen errores en el uso de las sillas infantiles. Las buenas sillas infantiles son sencillas de utilizar e intuitivas, lo que reduce el riesgo de errores en su utilización.
      textiles.
    • Ergonomía: en una buena silla infantil el niño va cómodo y relajado. Además, ofrece el espacio suficiente tanto a niños altos como a niños robustos.
    • Sustancias perjudiciales: Las buenas sillas infantiles cumplen la legislación, las normas y las disposiciones sobre sustancias perjudiciales contenidas en juguetes y materiales

    En este enlace se encuentran los resultados completos del Primer Informe de 2020, publicado el pasado mes de mayo.

    Toda la información complementaria y todas las sillas analizadas, en este enlace.

    ¿Quieres recibir el informe completo?

    Acepto recibir comunicaciones de las empresas del grupo RACE *
    Compartir:

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Problemas con la batería del coche: averías y síntomas

    La batería es la parte del vehículo que se encarga de almacenar la energía para que funcionen, entre otros elementos, el motor de arranque, las luces o la radio. Juan Manuel Llorente, formador técnico del RACE, nos recuerda que, como cualquier pieza mecánica del coche, tiene un tiempo de vida y, cuando ésta se acerca a su fin, es cuando empiezan a presentarse los fallos y los problemas de la batería del coche.

    Las baterías están diseñadas para tener unos ciclos de carga y descarga. La descarga se produce cuando arrancamos el motor de arranque y la carga se produce cuando el alternador se pone en marcha y empieza a generar la electricidad que, posteriormente, se va acumulando en la batería. Esos ciclos no son exactos, pero sí podemos tener una estimación de cuál es la duración media de una batería.

    ¿Problemas con la batería de tu coche?
    Acude a uno de los talleres RACE Eurekar donde te solucionarán el problema.

    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    ¿Cuánto dura una batería de coche?

    La garantía de una batería ronda los dos años y su vida normal, con los ciclos de carga y descarga, se aproxima a los cinco años, aunque esto puede variar según el uso que le demos al coche. Si un conductor circula mucho en ciudad, el gasto de los ciclos de la batería se hará más rápido que otro que pasa muchas horas en la carretera, y que sólo pone en marcha su coche una vez para arrancarlo hasta su punto de destino. En el caso del conductor que va por la ciudad, seguramente tendrá que arrancar el coche varias veces si lo aparca para ir a hacer recados, por ejemplo.

    También hay que tener en cuenta que la batería de origen, la que nos viene cuando compramos un coche nuevo, normalmente durará más que las siguientes baterías que compremos a lo largo de la vida del vehículo. El coche irá cargando peor con el uso y su consumo de energía irá subiendo.

    Para hacernos una idea, una batería en reposo debe tener un voltaje mínimo de 12,5 V. En carga puede llegar a los 14 V de pico. Si la cifra de voltaje baja, es una señal de que la batería puede empezar a fallar. Si hablamos de intensidad, los coches diésel utilizan una batería que ronda los 70-80 amperios (todo depende de la potencia y tamaño del motor) y un gasolina de 1.5 cc puede tener una batería de entre 55 y 65 amperios.

    ¿Cómo sabemos si falla la batería del coche?

    Uno de los síntomas más claros de que la batería se está deteriorando es cuando notamos que el coche arranca de forma perezosa. En este caso, el motor de arranque necesita una energía que viene directamente de la batería. Gracias a ella, tiene la suficiente fuerza para hacer girar el motor.

    Una pista de que la batería está en mal estado la tenemos cuando notamos que la velocidad de giro del motor no es la misma que cuando estaba nueva y escuchamos una especie de claqueteo. Junto con esto, veremos cómo el cuadro de instrumentos se enciende y se apaga a la vez que escuchamos esos golpes, que vienen del motor de arranque.

    Cuando ocurre esto, es un indicio de que es momento de cambiar la batería: los ciclos de carga y descarga están llegando a su fin y la energía generada por el alternador ya no se almacena convenientemente en la batería. Sin embargo, te habrá pasado que pones el coche en marcha, vas a hacer un recado y, cuando vas a arrancar el coche, ya no enciende. En este caso, se trata de una avería fortuita.

    En el argot mecánico, Llorente explica que lo que ha ocurrido es que se ha cortado una batería. Esto quiere decir que las celdas que hay dentro de la batería se han comunicado tras un sobreesfuerzo, y se produce la avería. Por ese motivo, las baterías pueden dejar de funcionar de golpe. Tras este fallo de batería, que suele ocurrir cuando ya están desgastadas, no existe arreglo; sólo se puede cambiar la pieza.

    ¿Qué problemas pueden dar las baterías de los coches eléctricos?

    Hasta ahora hemos hablado de las baterías en los coches de combustión, pero ¿qué ocurre con las baterías de los coches eléctricos? Hay dos tipos de baterías en los coches eléctricos: la batería de tracción (de alto voltaje, que ronda entre 380 V y 450 V de tensión), que se utiliza para mover el motor eléctrico, y la batería de 12 V. En tamaño, esta última es parecida a la batería de una moto, más pequeña que la de un coche.

    Los coches eléctricos, para abrir el paso de alta tensión, utilizan la batería de 12 V como sistema de seguridad. Si un coche eléctrico no tiene esta batería en buen estado, no podrá funcionar. Así que utilizan esta batería de la misma forma que lo hace un coche de combustión y los problemas que tendrán las baterías de los coches eléctricos serán muy parecidos: si no tiene el voltaje necesario, el cuadro de instrumentos variará su iluminación y el coche señalará que hay un problema de tensión. Su garantía también es de dos años y su ciclo de carga y descarga puede rondar los cinco años, aunque en teoría sufrirán menos que en el caso de los coches de gasolina o gasóleo; eso sí, el tiempo afecta de igual forma a todos los tipos.
    Si tienes una avería en la batería de tu coche eléctrico, recuerda que por ser Socio del RACE cuentas con la garantía mecánica que te reparará o sustituirá la batería en caso de necesitarlo.

    En el RACE te cambiamos la batería gastada

    Las baterías más comunes que utilizan los coches en la actualidad son las conocidas como húmedas (tienen unas placas de plomo sumergidas en un electrolito). Poco a poco éstas dan paso a las baterías de gel o las AGM, que son las que llevan los vehículos con el sistema start&stop.

    En el caso de los socios del RACE, cuando hay que sustituir una batería antigua por una nueva, incluimos la mano de obra dentro de la asistencia del RACE, aunque hay que cubrir el coste de la batería. Para tener una referencia, una batería de 12 V y 62 A ronda los 100 euros, mientras que otra con el mismo voltaje y 74 A asciende a cerca de 130 euros. Las baterías AGM cuestan un poco más que las baterías húmedas.

    En cualquier caso, para evitar tener problemas en la carretera, no te olvides de hacer un mantenimiento correcto de la batería y atiende a los testigos de avería que puedan aparecer en el cuadro de instrumentos. Te recordamos que puedes llevar, seas o no socio del RACE, tu coche a hacer la revisión a cualquier taller del servicio Eurekar, con la garantía del club.

    ¿No te arranca el coche y te has quedado sin batería?
    Hazte Socio del RACE y consigue un 30% de descuento en tu batería.

    ¡Quiero mi descuento!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo quitar el hielo del parabrisas del coche?

    Con la llegada de los meses invernales, el frío no sólo lo notamos nosotros. Nuestros fieles compañeros de viaje de cuatro ruedas también sufren las bajas temperaturas tanto en su mecánica como en su exterior.

    Conducir con hielo en la carretera es una de las peores experiencias que puedes tener: la sensación de que no controlas el coche está a la orden del día y las complicaciones empiezan antes de encender el motor.

    Ante condiciones adversas viaja siempre protegido con la seguridad que te da el RACE en carretera,
    asistencia en carretera, asistencia en viaje y ¡mucho más!

    ¡Quiero saber más!

    Son las siete de la mañana, tienes que ir a trabajar y has dejado el coche en la calle. Te encuentras con una capa de hielo sobre todos los cristales del coche. Y ahora, ¿cómo quitas el hielo del parabrisas? Desde el RACE te damos algunos consejos de cómo hacerlo sin dañar los cristales.

    Las alternativas que tienes para eliminar el hielo del parabrisas

    Existen varias formas de eliminar el hielo del parabrisas de tu vehículo. Existen los métodos tradicionales, más baratos y caseros, y otros en los que utilizamos productos especialmente pensados para eliminar el hielo con relativa rapidez:

    • El calor del motor: después de haber dormido unas cuantas horas a la intemperie, el coche estará congelado. Enciende el motor para que se vaya calentando el habitáculo con la calefacción puesta (no la pongas al máximo, los cambios de temperatura bruscos no son buenos). Los cristales se irán calentando y esto ayudará a que se vaya derritiendo el hielo. Recuerda poner la luneta térmica trasera. Algunos modelos también tienen la opción de colocar una luneta térmica delantera.
    • Utiliza una rasqueta de plástico: mientras sube la temperatura del vehículo, puedes utilizar una rasqueta para ir quitando, desde el marco hacia el interior del cristal, el hielo que descansa sobre el parabrisas y los demás cristales del vehículo. Evita las rasquetas de metal porque pueden rayar los cristales.
    • Si no tienes una rasqueta de plástico, puedes utilizar una tarjeta, aunque ten en cuenta que se puede ir estropeando con el uso. Mejor utiliza una diferente a la del banco.
    • También existen los descongeladores de parabrisas, que en pocos segundos quitan la capa de hielo. Un bote de 500 ml puede rondar los 10 euros.
    • El alcohol también puede servirnos como recurso, ya que su punto de congelación es diferente al del agua.
    • Cuando esté todo el hielo prácticamente retirado, deberás accionar los limpiaparabrisas. No olvides que el líquido que utilices debe ser especial, no vale con echar agua y jabón porque se congelará esta mezcla. Los limpiaparabrisas pueden haberse quedado pegados así que haz una comprobación manual antes de accionarlos o, si no, se podrían romper las escobillas o incluso el servomotor.
    • Al igual que con los cristales, debes retirar el hielo de los faros del coche.

    Lo que no debes hacer para quitar el hielo de los cristales del coche

    • En ningún caso, utilices agua caliente para quitar el hielo. No solo puedes provocar que el parabrisas se rompa, con el paso de los minutos esa agua se irá enfriando y volverá a congelarse.
    • No eches sal sobre los cristales. Verás que se echa en las carreteras, pero es para evitar que se congelen. Una vez que ya hay hielo, no sirve para descongelar y sólo conseguiremos rayar los cristales al intentar rascar.

    En ningún caso, utilices agua caliente para quitar el hielo. No solo puedes provocar que el parabrisas se rompa, con el paso de los minutos esa agua se irá enfriando y volverá a congelarse.

    ¿Cómo prevenir el hielo sobre nuestro cristal?

    Alguna vez es posible que hayas escuchado que, para evitar que el hielo aparezca sobre el parabrisas del coche, se puede pasar una patata partida sobre el cristal, pulverizar vinagre disuelto en agua o, incluso, colocar cartones o una manta sobre los cristales.

    Más allá de los trucos caseros, la mejor forma de evitar el hielo es guardar el vehículo en un garaje. Si no es posible y tu coche duerme en la calle, queda la opción de colocar una lona de forma que la escarcha quede en la tela.

    En cualquier caso, evita salir sin tener la visibilidad correcta a través de los cristales del coche o te podría suceder un percance que te obligase a recurrir a nuestro servicio de asistencia en carretera si eres socio del RACE.

    ¿Necesitas hacer la revisión, reparar una avería o cambiar los neumáticos de tu vehículo?
    Acude a un taller de confianza con la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Discos de freno rayados o gastados: síntomas y averías

    Cuando conducimos nuestro coche es fundamental que llevemos un mantenimiento adecuado según lo que recomienda el fabricante. Y, aunque mimemos nuestro coche, las piezas mecánicas se van gastando con el tiempo y el uso, algunas especialmente si no somos cuidadosos. Uno de esos elementos son los discos de freno, que con el paso de los kilómetros acabarán rayados o gastados.

    Tal como explica Juan Manuel Llorente, formador técnico del RACE, los discos de frenos se cambian normalmente por dos motivos: los discos de freno gastados y la falta de mantenimiento tanto de los discos como de las pastillas de freno.

    Recuerda que el RACE ofrece a sus socios una garantía mecánica, un servicio que les permite beneficiarse del pago total o parcial de las facturas del taller en el caso de que tengan algún problema.

    Gracias a la garantía mecánica del RACE podrás viajar tranquilo en caso de avería.
    ¡Descúbrelo aquí!

    No alargues la vida de los discos de freno gastados

    Un disco de freno llega al final de su vida útil porque es una pieza de fricción que se va deteriorando más o menos en función del uso que demos. Si hacemos muchas frenadas de emergencia o bruscas, se gastará antes que si hacemos una conducción suave. También es normal que, si conducimos en ciudad, tengamos que cambiarlo antes, ya que pisamos mucho más el pedal de freno que si vamos por carretera.

    Cuando no vigilamos los frenos, llega el fallo y el peligro

    No debemos pasar nunca por alto que existe un desgaste de las pastillas de freno. Tienen un ferodo, que es el encargado de morder los discos de freno para detener el coche, y con la fricción va desapareciendo. Cuando esta parte se desgasta, aparece el soporte de la pastilla. Tanto éste como el disco de freno son de hierro o acero. En el momento en que empiezan a chocar, el sonido es bastante intenso y, tal como explica Llorente, es parecido al de una radial cortando una piedra.

    Antes de que el soporte de las pastillas y el disco de freno se rocen, ya empezaremos a encontrar los primeros arañazos y surcos. Si esto ocurre, debemos ser conscientes de que estamos perdiendo eficacia en la frenada: tanto el ferodo como el disco de freno son más efectivos cuanto más planos están. Si están rayados, la distancia de frenado del coche será mayor y esto afectará a nuestra seguridad.

    El hecho de que haya suciedad en el propio disco o la propia oxidación que aparece cuando no utilizamos el coche durante un tiempo, o cuando ha llovido, no afecta tanto al desgaste de los frenos ya que son las propias pastillas las que van limpiando el disco. Ahora bien, en los primeros frenazos los más observadores sí que notarán que el coche no frena adecuadamente. De ahí que sea recomendable pisar un par de veces el freno suavemente después de haber llovido: quitamos la capa de óxido (aparece porque hay material férrico en los discos de freno) para que el coche vuelva a frenar eficazmente.

    Lo importante es que tanto las pastillas de freno como los discos de freno encajen a la perfección. Por eso es importante que haya el mayor rozamiento posible, que se consigue teniendo las dos partes perfectamente planas y lisas. Los discos de freno que suelen llevar los coches son los macizos, aunque también existen los discos de freno perforados, éstos tienen agujeros que sirven para ventilar el disco, y que ayudan a que la frenada sea todavía más efectiva.

    Si un disco se calienta en exceso se produce el fenómeno del alabeo, donde la pieza se deforma al sufrir un sobreesfuerzo. Al no estar el disco plano, las pastillas no lo muerden de forma uniforme y el coche no frena bien. A la hora de parar el coche, notaremos que el pedal da saltos (en las motos se nota todavía más en la maneta). No hay que confundirlo con el ABS. Si es un alabeo tendremos siempre la vibración, aunque hagamos una conducción suave. De todas formas, hay que tener en cuenta que es un efecto que no suele suceder en los coches.

    ¿Cómo saber si un disco de freno está gastado y cuándo hay que cambiarlo?

    Si quieres saber si un disco de freno está gastado, hay que retirar los tapacubos de las ruedas, en el caso de que tu coche los tenga, y ver a través de las llantas, aunque la opción más efectiva es quitar directamente la rueda.

    Si el disco está perfectamente pulido por toda la parte por la que pasa la pastilla quiere decir que está en buenas condiciones. Si, al contrario, vemos unas líneas a lo largo de la circunferencia del disco de freno es que está rayado. Esto hace que la pastilla no toque en esas partes y, por tanto, no está haciendo su función en la frenada. Son milímetros que se pierden de fricción a la hora de frenar y eso se nota.

    Lo que normalmente recomiendan los fabricantes es que cada dos juegos de pastillas se cambie el disco de freno. Este último está hecho de un material más resistente que la pastilla, de ahí que aguante más. Sin embargo, también sufre un desgaste que se va notando en su grosor. Cuando esa medida es de menos de 1 milímetro, es momento de sustituirlo por otro nuevo y, cuando lo hagas, también es importante que cambies las pastillas. Si no, éstas tendrán ya un desgaste y no morderán de forma uniforme el disco nuevo.

    Cuando una pastilla se cambia y todavía no está adaptada al disco, se recomienda no frenar mucho, siempre que sea seguro hacerlo (este proceso puede alargarse unos 500 km). El propio disco tiene una forma y los ferodos se irán desgastando en función de cómo esté el disco, teniendo en cuenta las pequeñas deficiencias de fabricación que pueda tener.

    ¿Me pondrán alguna pega en la ITV por llevar los discos rayados?

    En la ITV hacen pruebas de frenada con unos rodillos. Mientras que tu vehículo frene y pase las pruebas, no te penalizarán, aunque debes ser consciente de que tu coche está frenando menos que cuando lo compraste nuevo, si tienes los discos de freno rayados. Si notas que a tu vehículo le cuesta frenar más que antes o hace algún ruido extraño, lo más recomendable es que lo lleves a revisión a tu taller mecánico de confianza.

    Revisa los discos de freno en un taller de confianza, como los de la red RACE Eurekar.
    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Marcas viales: las menos prioritarias de todas las señales, pero vitales para que circulemos con seguridad

    

    En el RACE hemos escrito en una serie de artículos en los que explicamos en qué consiste la señalización de las vías y cuál es su misión. Las clasificamos según su prioridad, donde las señales de los agentes son las más importantes, seguidas de las circunstanciales, los semáforos, las verticales y, finalmente, las marcas viales.

    Es precisamente de estas últimas sobre las que hablamos en este texto. No por ser las menos prioritarias significa que tengamos que hacer caso omiso de ellas. De hecho, existen porque son necesarias, y su incumplimiento implica una sanción administrativa. Si quieres reclamarla o tienes dudas que aclarar, puedes hacerte socio del RACE para que te asesoremos sobre las multas que te han llegado a casa.

    Los Socios del RACE recurren sus multas gratis gracias
    al servicio de aviso y gestión de multas de RACE Unlimited.

    ¡Quiero recurrir mis multas gratis!

    La finalidad de las marcas viales es la de regular la circulación y guiar a los usuarios de la vía. Pueden utilizarse solas o con otros medios de señalización para reforzar o hacer más precisas las indicaciones.

    La finalidad de las marcas viales es la de regular la circulación y guiar a los usuarios de la vía.

    Pueden aparecer en forma de líneas, símbolos, figuras, palabras o números señalados sobre el pavimento. Pueden ser de color amarillo, azul o blanco. Si son blancas, podemos encontrarnos con marcas longitudinales, transversales, señales horizontales de circulación u otro tipo. Si son amarillas o azules, nos encontraremos con señales algo diferentes. Toda la normativa sobre las marcas viales la encontramos en el Reglamento General de Circulación. Hacemos un resumen a continuación.

    Marcas blancas longitudinales

    En la carretera podemos encontrarnos tanto con líneas continuas como discontinuas.

    • Línea continua: significa que ningún conductor debe atravesarla, ni circular sobre ella, ni ir por su izquierda, cuando esté separando los dos sentidos de la circulación. Dos líneas continuas tienen el mismo significado.

    • Línea discontinua: Su función es delimitar carriles. Ningún conductor debe circular sobre ellas, salvo cuando sea necesario y la seguridad lo permita en calzadas con carriles de menos de 3 metros. También puede anunciar la proximidad de una línea continua, un tramo de vía con riesgo especial (en estos casos la separación entre los trazos es más corta) o la existencia de un carril especial (la marca es más ancha).

    • Líneas discontinuas dobles: delimitan un carril por ambos lados (carril reversible) en el que la circulación puede estar dirigida en un sentido o en otro, mediante semáforos de carril.

    • Línea continua adosada a otra discontinua: los conductores no deben tener en cuenta más que la línea situada en el lado por el que circulan. Cuando estas marcas separen sentidos distintos de circulación, esta disposición no impide que los conductores que hayan efectuado un adelantamiento vuelvan a ocupar su lugar en la calzada.

    • Marcas de guía en la intersección: indican cómo se debe realizar una maniobra en una intersección.

    • Líneas de borde y estacionamiento: delimitan el borde de la calzada. En algunos casos pueden ser discontinuas. También pueden delimitar las transversales de estacionamiento.

    Marcas blancas transversales

    Al igual que las longitudinales, con las líneas transversales también nos encontramos diferentes casos:

    • Marca transversal continua: está colocada en el ancho de uno o varios carriles. Indica que ningún vehículo o animal (ni su carga) debe franquearla en cumplimiento de la obligación impuesta por una marca de stop, un paso para peatones indicado por una marca vial o vertical, una señal de paso a nivel, un semáforo o una señal de detención efectuada por un agente.

    • Marca transversal discontinua: una línea discontinua dispuesta a lo ancho de uno o varios carriles es una línea de detención que indica que, salvo en circunstancias anormales que reduzcan la visibilidad, ningún vehículo o animal deben franquearla cuando tengan que ceder el paso.

    • Marca de paso para peatones: se forma con una serie de líneas de gran anchura, dispuestas en bandas paralelas al eje de la calzada y formando un conjunto transversal. Los conductores o animales deben dejar el paso a los peatones.

    • Marcas de paso para ciclistas: una marca formada por dos líneas transversales discontinuas y paralelas sobre la calzada indican un paso para ciclistas (en este caso los ciclistas tienen la prioridad).

    Señales horizontales de circulación

    Nos encontramos siete tipos de señales horizontales de circulación:

    1. Ceda el paso: un triángulo pintado sobre la calzada obliga al conductor a ceder el paso a otros vehículos en una intersección.

    2. El stop: si está indicado sobre la calzada, obliga al conductor a detener su vehículo ante la próxima línea de detención o, si ésta no existiera, inmediatamente antes de la calzada a la que se aproxima.

    3. Señal de limitación de velocidad: ningún vehículo debe sobrepasar la velocidad indicada por los números de la marca vial.

    4. Flecha de selección de carriles: una flecha situada en un carril delimitado por líneas longitudinales indica que todo conductor debe seguir la dirección, o una de las direcciones, indicada por la flecha en el carril en el que esté.

    5. Flecha de salida: indica a los conductores el lugar donde pueden iniciar el cambio de carril para tomar una salida.

    6. Flecha de fin de carril: señala que el carril termina en unos metros y que hay que cambiarse de carril.

    7. Flecha de retorno: Una flecha anuncia la proximidad de una línea continua que implica la prohibición de circular por la izquierda.

    Además de las longitudinales, las transversales y las de circulación, hay otro tipo de marcas viales blancas que podemos citar brevemente: marca de bifurcación, de paso a nivel, de comienzo de carril reservado, de vía ciclista, de estacionamiento, de borde de calzada, cebreado, etc.

    Marcas de otros colores

    • Marca amarilla en zig-zag: prohíbe el estacionamiento en la zona marcada.

    • Marca amarilla longitudinal continua: si está ubicada en un bordillo o junto al borde de la calzada significa que la parada y estacionamiento están prohibidos, o existe algún tipo de restricción temporal.

    • Marca amarilla longitudinal discontinua: indica que está permitida la parada, pero no el estacionamiento.

    • Marcas viales amarillas para un tramo de obras: En los tramos de obras, tanto las señales verticales como las marcas viales sobre el pavimento serán de color amarillo y se mantendrán como aviso hasta que terminen.

    • Cuadrícula de marcas amarillas: recuerda a los conductores la prohibición de bloquear una intersección o paso de peatones, si previsiblemente se pueden quedar detenidos impidiendo la circulación transversal.

    • Marcas viales azules: delimitan los lugares en los que el estacionamiento está permitido en ciertos períodos del día y durante una duración limitada.

    Los Socios del RACE cuentan con una protección del carnet
    que incluye el pago del curso de recuperación de puntos.

    ¡Infórmate aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Normas básicas de circulación, tráfico y seguridad vial para conductores noveles

    ¡Por fin! Ya tienes el carnet de conducir en una mano y la placa con la ‘L’ reglamentaria en la otra. Tras meses de esfuerzo y dedicación puedes ponerte al volante de tu coche. Después de todo ese tiempo, has aprendido las normas de circulación que deberás cumplir durante toda tu vida, y sobre todo, siempre deberás recordar la importancia de la prevención para reducir el riesgo al volante.

    Ahora bien, conducir es un proceso en el que irás ganando confianza y seguridad con el paso del tiempo gracias a la experiencia, muy útil en el tráfico rodado. Por eso, es normal que, como conductor novel, te sientas algo inseguro las primeras veces que sales a la calle. Por eso, te recordamos las principales normas de conducción que debes tener en cuenta y te advertimos de algunos imprevistos que te puedes encontrar.

    ¿Quieres mejorar tu conducción? Con el RACE podrás hacerlo gracias a sus cursos de conducción.
    ¡Elige tu curso!

    ¿Cuáles son las principales normas de circulación?

    Básicamente, todas las normas de tráfico están recogidas en la Ley de Seguridad Vial y en el Reglamento General de Circulación, que es lo que aprendes en la autoescuela, , tanto en la parte teórica como en la práctica.

    En el RACE queremos ayudarte a recordar algunos consejos que hemos elaborado a lo largo de los años, artículos sobre consejos de conducción que son una buena guía para cuando, sobre todo, eres novel y te vas a enfrentar tú solo al día a día en el tráfico. A continuación, tienes un resumen de las normas básicas de tráfico que debes tener más en cuenta.

    1. Cuidado con las rotondas

    A lo largo de tu vida como conductor entrarás en muchas rotondas, y es bastante fácil encontrarse con otros coches que las negocian mal y que pueden provocar un siniestro por su mala actuación. Te explicamos cómo circular por las rotondas y en qué momento debes tener más cuidado.

    2. No te olvides de usar los intermitentes

    El uso de los intermitentes es fundamental para avisar a otros conductores de cuáles son tus intenciones. Hay quienes, con el paso de los años, parece que se les olvida su existencia. Por eso, debes estar atento al movimiento de los coches, anticipándote a sus posibles reacciones, aunque sus conductores no lo señalicen previamente. Recuerda que, según la normativa existente en España, la multa por no utilizarlos puede llegar a ser de 200 euros.

    3. Evita las distracciones al volante, sobre todo el móvil

    Aunque conducir nos resulte una acción cotidiana, recuerda siempre que es una actividad compleja que requiere una gran concentración para ir analizando información del entorno, para tomar la decisión correcta según nuestro conocimiento y experiencia, y reaccionar lo más pronto posible ante un imprevisto. Si estamos distraídos aumentaremos la distancia de detención del vehículo (cuando detectamos el problema habremos recorrido unos metros vitales), lo que multiplica el riesgo de colisión (las distracciones son la primera causa de siniestralidad en España). Por eso, no debemos desviar la atención con ningún aparato electrónico, ya sea el móvil, un GPS o cualquier otro dispositivo. Recuerda que conducir con el móvil supone la pérdida de puntos del carnet de conducir y 200 euros de multa. Evitar el móvil al volante es una de las normas más importantes de seguridad vial que siempre debemos recordar.

    4. Conduce por la derecha de forma habitual

    Es posible que te suene el síndrome del carril izquierdo. Hace referencia a aquellos conductores que no suelen conducir por el carril derecho. Según la normativa de circulación para automóviles, es obligatorio circular por ellos siempre que se pueda. Sin embargo, te encontrarás con que ciertos conductores circulan por el carril central incluso más despacio que los que lo hacen por la derecha. Es un comportamiento erróneo y conlleva una sanción económica. Pero recuerda, aunque ellos vayan más despacio que tú, siempre debes adelantar por la izquierda, nunca por la derecha.

    5. Repasa las señales de tráfico

    Es normal que con el paso del tiempo se te vayan olvidando algunas señales de tráfico, sobre todo las que no ves desde hace tiempo y son especiales. En este artículo puedes recordar cómo se organizan las señales de tráfico y cuál es su prioridad según las normas básicas de circulación.

    6. ¿Usas bien las luces de carretera?

    Una buena iluminación te permite detectar los elementos de la vía, anticiparte a las situaciones que te pueden surgir en la vía, y ver y ser visto, pero sin poner en riesgo a otros conductores, por ejemplo, en un caso de deslumbramiento. Saber cuándo debes recurrir a las luces de cruce, a las de carretera, o incluso qué tipo de iluminación debes usar en caso de niebla puede ser muy útil, sin olvidar el necesario mantenimiento de estos sistemas. Por eso, te proponemos esta información útil en la que podrás conocer cuándo deben usarse las luces de carretera o largas de tu coche.

    7. Normas básicas para nuevos conductores o conductores noveles

    Más allá de las normas de circulación, los conductores noveles, que se definen como aquellos que tienen menos de un año de experiencia al volante, tienen ciertas reglas de circulación adaptadas a su condición:

    • El nivel de alcohol cuando conducen: los conductores con más de dos años de carnet (los profesionales se rigen por otras cifras) no deben superar los 0,25 miligramos por litro de aire espirado (0,50 gramos de alcohol si se mide en niveles de sangre). Sin embargo, a los conductores noveles la tasa de alcohol se les reduce a un límite de 0,15 miligramos por litro de aire espirado (0,30 gramos de alcohol en sangre).
    • Los puntos del carnet iniciales: los conductores noveles parten solamente con 8 puntos del carnet de conducir. Si se cumplen dos años sin cometer una infracción esta cifra subirá hasta los 12 puntos. Al cabo de otros tres años cumpliendo con la normativa de tráfico, los puntos ascenderán hasta 14, y si no hay multas en otros tres años se llegará hasta los 15 puntos.
    • La señal L: los conductores con menos de un año de experiencia deberán llevar la señal V-13, la famosa ‘L’, en la parte trasera del coche y de forma visible. No sirve que vaya medio caída en la bandeja del maletero. De hecho, está considerado como una infracción leve en la normativa de conductores noveles y supone una sanción económica. No te avergüences de ser novel porque todos lo hemos sido en algún momento.
    • Los límites de velocidad: desde 2011 los conductores noveles ya pueden ir a van a la misma velocidad que los demás vehículos de la vía, pero deben colocar la señal “L”.

    Recuerda que cualquier conductor con poca experiencia debe contar con un seguro para conductor novel seguro acorde con su nivel de experiencia. Las circunstancias de la vida pueden hacer que por unas u otras razones nos quedemos sin el carnet de conducir. Por eso, si te haces socio del RACE podrás tener una protección del carnet de conducir que incluye el pago del curso de recuperación de puntos y todas las facilidades para que puedas mantener tu movilidad.

    Los Socios del RACE disfrutan de grandes beneficios en su protección del carnet de conducir.
    ¡Infórmate aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Problemas y mantenimiento en la caja de cambios automática

    Aunque lo más común es que por las carreteras españolas circulen coches con cambio manual, hay algunos conductores que prefieren optar por la comodidad de una caja de cambios automática.

    Tal como explica Juan Manuel Llorente, formador técnico del RACE, cuando hablamos de la caja de cambios automática existe una variedad de tipos, como las robotizadas, las de doble embrague o las de convertidor de par. En este artículo nos vamos a centrar en estas últimas, que son las más comunes y fueron las primeras que salieron al mercado.

    Gracias a la garantía mecánica del RACE podrás viajar tranquilo en caso de avería.
    ¡Descúbrelo aquí!

    ¿Cuáles son las averías en las cajas de cambio de un coche automático?

    Es importante que a la hora de hacer una revisión del coche no sólo se mire el motor. Es fundamental recordar que la caja de cambios automática también hay que revisarla: el bloque motor es diferente de la transmisión; son dos componentes que, aunque van juntos, utilizan distintos aceites.

    Juan Manuel Llorente insiste en que hay mucha gente que dice que ya ha hecho el mantenimiento, pero se han dejado el cambio sin revisar. Para que esto no ocurra, seas o no socio del RACE, puedes acudir a alguno de los talleres del servicio Eurekar, que tienen la garantía del club.

    Revisión del aceite para el mantenimiento de la caja de cambio automática

    Estas cajas de cambio tienen un aceite hidráulico llamado ATF. Su función es la de lubricar los engranajes que hay en su interior, pero también ayuda a realizar los cambios de marcha cuando pasa a través de unas piezas denominadas electroválvulas. Es importante saber esto, pues el mantenimiento de las cajas de cambio automáticas se basa en el cambio de este aceite. Normalmente, los fabricantes indican que hay que cambiarlo cada 100.000 kilómetros aproximadamente y, junto al aceite hidráulico, también hay que sustituir el filtro del aceite.

    El problema más común de la caja de cambios automática es la degradación de este aceite. Con el tiempo va perdiendo sus propiedades de lubricación, además de que se va ensuciando. Cuando deja de lubricar, el cambio por dentro se va estropeando ya que las piezas mecánicas cada vez rozan más entre ellas y aumenta su desgaste.

    Los primeros síntomas de que hay una avería en la caja de cambios automática son que el coche empieza a hacer los cambios cuando no debe o directamente no los hace. El conductor puede notar que el coche se revoluciona en exceso y no pasa a la siguiente marcha (de esto se encarga una unidad de control), o se queda con una marcha muy larga y no reduce.

    En este caso, se encenderá en el cuadro de instrumentos un testigo en rojo que indica el fallo del cambio automático o un engranaje en color amarillo. Esto ocurre cuando el aceite se empieza a ensuciar y la caja de válvulas (también llamada mecatrónica) se queda atascada, una rotura bastante común en las cajas de cambio automáticas.

    Avería en las pastillas de freno

    En este mantenimiento también habrá que revisar las pastillas de freno, ya que los coches automáticos las desgastan más. Esto se debe a que, al contrario que en el cambio manual, con el que podemos jugar más con el freno motor yendo en una marcha más corta, con los cambios automáticos esto no es tan efectivo. Por eso, los fabricantes decidieron montar frenos sobredimensionados en este tipo de coches.

    Las cajas de cambio automático normalmente las vemos en los coches más lujosos y potentes debido a que los coches con menos motor no aguantan este tipo de mecánica. Si hablamos de que un coche más pequeño es automático, en realidad estamos hablando de un cambio robotizado, que tienen una unidad de control que gestiona unos servomotores que van cambiando de marcha en lugar del conductor. Por eso se le llama cambio automático, aunque realmente no lo sea. En este caso, el aceite que se utiliza es la valvulina, que es el mismo que llevan los coches manuales y que es diferente al aceite hidráulico que hemos mencionado anteriormente.

    El precio por cambiar una caja automática averiada por una nueva puede ascender hasta los 6.000 euros más el coste de la mano de obra. No obstante, lo normal es que se reparen y esto hace que el precio baje hasta los 2.000 o 3.000 euros. Como siempre advertimos desde el RACE, la vida de tu coche será mucho más larga si haces las revisiones cuando tocan. Es un gesto que te permitirá ir más seguro al volante y que te puede ahorrar mucho dinero a largo plazo.

    Si un problema con el coche te obliga a llevarlo a un taller, en el RACE te ofrecemos el servicio Eurekar, con el que repararemos tu vehículo cuanto antes, y bajo la garantía del club.
    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es el alternador de un coche y qué fallos puede tener?

    El alternador del coche es una pieza que, por medio del giro rotativo de un motor, produce electricidad. Tal como explica Juan Manuel Llorente, formador técnico del RACE, esa electricidad generada es alterna y se convierte, a través de la placa de diodos, en electricidad continua de 12 voltios para que la batería del coche luego la pueda acumular.

    La electricidad que genera un alternador no es constante. Por eso tiene un regulador que mantiene el voltaje alrededor de entre 13,5 V y 14,5 V (en coches más potentes y lujosos puede variar algo más). Un alternador en buen estado debe rondar ese voltaje. Si no lo hace (para comprobarlo debemos utilizar un voltímetro), significará que el alternador no está funcionando correctamente y que presenta algún fallo.

    Hazte Socio del RACE y ante un incidente en carretera con tu coche, podrás contar
    con asistencia en carretera durante los 365 días del año en cualquier parte del mundo.

    ¡Quiero saber más!

    El alternador en coches nuevos y antiguos

    En los coches antiguos, el alternador era una pieza en solitario que giraba, producía electricidad y se conectaba a una batería que acumulaba dicha electricidad. En los coches actuales, esta pieza ha evolucionado con el gestor de carga, una unidad de control que se encarga de dirigir las funciones del alternador dependiendo de cómo está la batería, de cómo aceleramos o del consumo del coche, entre otros factores. En resumidas cuentas, carga o deja de cargar cuando lo indica la unidad de control.

    Todo esto es necesario en la actualidad para que, al aprovechar las desaceleraciones para acumular la mayor energía posible, los vehículos más modernos contaminen y gasten menos. El inconveniente está en que la desaceleración se da en un momento puntual, así que se necesita un alternador que en un instante concreto sea capaz de generar mucha electricidad.

    Al mismo tiempo, también se necesita una batería que en unos pocos segundos pueda acumular mucha energía. De ahí que, por ejemplo, los coches que utilizan start/stop lleven unas baterías de gel (conocidas como AGM), en lugar de las baterías de calcio, plomo y litio.

    Los alternadores más modernos con gestión de carga del mercado pueden llegar a cargar hasta 17 voltios de pico. Estos conviven en la calle con los alternadores de los coches más antiguos. Con el paso del tiempo, los alternadores también han evolucionado y la tendencia ahora es sustituir la función que tenían los motores de arranque en los coches con más años a sus espaldas. Ahora es la correa de servicio la que puede llegar a arrancar el motor gracias al alternador, por lo que el motor de arranque va desapareciendo paulatinamente.

    Los fallos en un alternador más comunes

    El problema del alternador es el mismo del motor de arranque, con la peculiaridad de que el primero, que recordamos que es un generador de electricidad, deja de producir energía suficiente, de forma que las piezas que necesitan ser alimentadas cada vez reciben menos voltaje y amperaje. A medida que el alternador va generando menos electricidad, llega un momento en que no alcanza el mínimo requerido, que son esos 13,5 V de los que hablábamos antes. Cuando el coche detecta que no se genera la suficiente intensidad eléctrica es cuando se enciende en el cuadro de instrumentos un símbolo de batería de color rojo. Los usuarios suelen creer que este fallo es de la batería, pero en realidad es del alternador, que no está suministrando energía suficiente al vehículo y, por tanto, la batería no puede acumularla.

    En los alternadores de los coches más antiguos, había errores que producían picos de tensión que podían fundir hasta las bombillas. Actualmente, no es común que un alternador no dé más electricidad de la que debe. Si hay un exceso de voltaje, podría dañar los componentes eléctricos del motor. Lo común es que el alternador pierda eficacia, que dé menos voltaje, y que alguna pieza interna, como la placa de diodos, el regulador o alguna soldadura, se estropeen. Es entonces cuando el alternador deja de generar electricidad.

    Si el coche se queda sin electricidad, el motor se parará y no podremos seguir circulando. No habrá una avería mecánica, pero el vehículo se detendrá por seguridad y no podrá volver a encenderse hasta que el alternador vuelva a generar electricidad y la batería acumule suficiente energía. Si alguna vez te ocurre esto en medio de la carretera, al ser socio del RACE, podrás recurrir a la asistencia en carretera en cualquier parte del mundo, pudiendo solucionar el fallo del alternador en cualquiera de los talleres del servicio Eurekar.

    Lo primero que notamos cuando nos quedamos sin electricidad es que los sistemas de ayuda a la conducción como el ABS, el control de estabilidad, el control de tracción o la dirección asistida, dejan de funcionar. Lo mismo ocurrirá con las luces, los elevalunas eléctricos o los limpiaparabrisas: cada vez les llegará menos electricidad y comenzarán a moverse más lentamente o emitirán menos luz.

    El precio de un alternador de coche ronda entre 400-600 euros, a lo que hay que sumarle a mano de obra y lo accesible que esté su instalación. También existen los alternadores reciclados o remanufacturados, que pueden rondar entre 300 y 400 euros. Este último tipo de alternadores a los que se les cambian los ejes, el bobinado, los apoyos o las escobillas tienen una garantía de un año una vez que están reparados.

    Esperamos que nuestra información sobre el alternador del coche, sus errores y precio te hayan sido de gran ayuda.

    Ante un fallo en el alternador de tu coche,
    acude a uno de los talleres RACE Eurekar donde te solucionarán el problema.

    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE pide que la siniestralidad vial vuelva al debate político y social
    • Un 76% de los fallecidos en los desplazamientos estivales perdieron la vida en carreteras convencionales, y el 47% del total de accidentes mortales se produjeron por salidas de la vía.
    • Los problemas provocados por el coronavirus han derivado en el ‘abandono’ de la seguridad vial y sus consecuencias.

    El momento atípico y la gran crisis en todos los ámbitos derivada del COVID-19 han propiciado que se dejen de lado otras preocupaciones reales de los españoles que también se cobran centenares de vidas, y que cuestan millones de euros a la sociedad. Entre estas situaciones que ahora están relegadas al ostracismo político, social y de comunicación se encuentran la seguridad vial y la siniestralidad en las carreteras y ciudades españolas, que se han cobrado la vida de 202 personas entre los meses de julio y agosto, solo 13 menos que en 2019.
    Por este motivo, el Real Automóvil Club de España – RACE hace un llamamiento a todos los actores clave relacionados con la seguridad vial para devolver el foco a una problemática que, lejos de revertirse, ha agravado su situación en 2020. Y es que, a pesar del menor número de viajes y desplazamientos, el número de accidentes y de fallecidos no se ha comportado de la misma manera. Mientras que los desplazamientos se han reducido casi en un 10% este verano, el número de fallecidos apenas se ha contenido un 6% respecto a 2019, y el número de accidentes sólo en un 4%. Desde el 1 de enero acumulamos 543 fallecidos, sólo un 23% menos que en 2019, a pesar de los meses de confinamiento en los que el tráfico se redujo hasta su mínima expresión.

    Carreteras convencionales, el mayor peligro

    El mayor número de fallecidos este verano, 153, perdieron la vida en vías convencionales, un 76% del total y un 2% más que el año anterior. Por tipo de vehículo, 92 de los fallecidos iban en turismos, y 84 eran usuarios vulnerables, destacando 20 peatones, seis más que en 2019. Por este y otros motivos, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, anunció medidas específicas enfocadas a los colectivos vulnerables tanto en ciudades como en carreteras. Por franja de edad, el mayor aumento se ha producido en los jóvenes de la franja de edad entre 15 y 24 años, con 38 fallecidos, 15 más que en 2019.

    Llamamiento a los principales actores

    En opinión del RACE, “el balance nos deja la principal conclusión del riesgo permanente en las carreteras, por lo que hay que seguir trabajando en seguridad vial y concienciando a los conductores, y mantener esta necesidad como una prioridad en todos los niveles, tanto para los políticos como para la agenda social”.
    Para el RACE, “la situación actual no debe distraer de cuestiones como la necesidad de renovación del parque automovilístico y la inversión en infraestructuras”, ambas prioritarias para reducir el número de accidentes y su gravedad.

    Responsabilidad también de los conductores

    A lo largo del periodo estival, los propios conductores han entonado su particular ‘mea culpa’ respecto a la situación, declarando de forma mayoritaria que, durante los meses de confinamiento y en la posterior vuelta a la normalidad han modificado algunas conductas al volante antes y después de emprender la marcha. Menor mantenimiento, menor cuidado sobre el vehículo, más estrés y distracciones al volante, viajes con más kilómetros y menos paradas, animales sin ir ubicados en sus respectivos sistemas de retención… son los peores compañeros de viaje. Incluso algunos problemas que parecían más o menos superados siguen presentes con más fuerza que en los últimos años.

    Como muestra de ello, el 27% de los fallecidos en turismos y furgonetas no llevaban puesto el cinturón de seguridad, y dos de los motoristas que han perdido la vida no usaban el casco.

    Por este motivo, el RACE también quiere incluir en el llamamiento a los propios conductores y sus acompañantes, para que adquieran un compromiso por el cumplimiento de las normas de circulación, así como una responsabilidad personal y social para llevar el vehículo en perfecto estado de mantenimiento.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Tipos de semáforos: ¿qué significa cada uno?

    Cada día es muy posible que te encuentres con varios de ellos para ir al trabajo o para ir a recoger a tus hijos. Estamos más que acostumbrados a obedecer sus señales luminosas automáticas, que controlan y regulan el tráfico a través de colores.

    Por supuesto, estamos hablando de los semáforos, que forman parte de la señalización vial. Dentro de la prioridad de éstas, se encuentran en tercer lugar, por detrás de las señales de los agentes de circulación y las señales circunstanciales.

    ¿Has cometido una infracción ante un semáforo?
    Hazte Socio y tendrás un servicio especializado para ayudarte en la gestión y trámites de dichas multas.

    ¡Quiero recurrir mis multas gratis!

    Existen semáforos para peatones y también para vehículos, que a su vez pueden ser circulares, cuadrados o reservados para algún transporte concreto. Aunque todo viene explicado en el Reglamento General de Circulación, vamos a resumir cada elemento por separado.

    Existen semáforos para peatones y también para vehículos, que a su vez pueden ser circulares, cuadrados o reservados para algún transporte concreto. Aunque todo viene explicado en el Reglamento General de Circulación, vamos a resumir cada elemento por separado.

    Los semáforos peatonales

    Los semáforos reservados para peatones podemos encontrarlos con una luz roja no intermitente en forma de peatón inmóvil. Indica que estos no deben comenzar a cruzar la calzada.

    Bajo la luz roja, nos encontramos una luz verde no intermitente en forma de peatón en marcha. Indica que pueden comenzar a atravesar la calzada. Si es intermitente significa que el tiempo para cruzar está a punto de finalizar y que, en breve, se encenderá la luz roja.

    Semáforos circulares para vehículos

    Son de diferentes tipos y cada luz significa algo diferente:

    Luz roja no intermitente: prohíbe el paso. Los vehículos no deben rebasar el semáforo ni, si existe, la línea de detención anterior al mismo. Si estuvieran dentro o al lado opuesto de una intersección, los vehículos no deben internarse en ésta ni, si existe, rebasar la línea de detención situada antes de ésta. En algunas ciudades existen los semáforos foto-rojo que captan con una cámara si te has saltado la señal.
    Luz roja intermitente o dos luces rojas intermitentes alternativamente: prohíben temporalmente el tránsito ante un paso a nivel, una entrada a un puente móvil o a un pontón transbordador, una salida de vehículos de extinción de incendios o una aproximación de una aeronave.
    Luz amarilla no intermitente: indica que los vehículos deben detenerse en las mismas condiciones que si se tratara de una luz roja fija a no ser que, cuando se encienda, el vehículo se encuentre tan cerca del lugar de la detención que no pueda pararse con unas condiciones suficientes de seguridad.
    Luz amarilla intermitente o dos luces amarillas intermitentes alternativamente: no prohíben el paso, pero exigen a los conductores extremar su precaución, ya que no eximen del cumplimiento de otras señales verticales que obliguen a detenerse o ceder el paso, o, en su ausencia, de obedecer las reglas generales sobre prioridad de paso.
    Luz verde no intermitente: permite el paso con la excepción de que haya un atasco y podamos quedarnos bloqueados impidiendo el tránsito de los demás conductores o peatones que circulan de forma transversal.

    Una flecha negra sobre una luz roja no intermitente o sobre una luz amarilla no cambia el significado de dichas luces, pero su acción se limita exclusivamente al movimiento indicado por la flecha. La flecha negra sobre luz roja da el alto sólo a los vehículos que sigan la dirección de la flecha, no a los demás vehículos. La flecha negra sobre luz amarilla intermitente indica precaución para los vehículos que sigan sólo la dirección de la flecha.

    Una flecha verde que se ilumina sobre un fondo circular negro significa que los vehículos pueden tomar la dirección y sentido indicados por ésta, cualquiera que sea la luz que esté simultáneamente encendida en el mismo semáforo o en otro contiguo.

    Semáforos cuadrados para vehículos o de carril

    Los semáforos de ocupación de carril afectan sólo a los vehículos que circulan por el carril sobre el que están situados. Son de tres tipos:

    Luz roja en forma de aspa: prohíbe ocupar el carril por lo que los conductores que vayan por éste deberán abandonarlo cuanto antes.
    Luz verde en forma de flecha apuntando hacia abajo: permite circular por el carril en la que está encendida y no exime de la obligación de detenerse ante una luz roja circular o de obedecer cualquier otra señal que obligue a detenerse o a ceder el paso.
    Luz blanca o amarilla en forma de flecha fija o intermitente: si apunta hacia abajo, en forma oblicua, indica a los usuarios del carril correspondiente la necesidad de irse incorporando en condiciones de seguridad al carril hacia el que apunta la flecha porque el carril va a quedar cerrado al tráfico.

    Semáforos reservados a determinados vehículos

    Estos semáforos pueden ser de dos tipos:

    1. Semáforo con silueta iluminada de un ciclo: se refieren exclusivamente a los ciclos y ciclomotores. Su significado por colores es el mismo que hemos contado unas líneas más arriba.
    2. Semáforos para tranvías y autobuses de líneas regulares: tienen una franja rectangular iluminada sobre un fondo circular negro. En el caso de que exista un carril reservado para autobuses, taxis y otro tipo de vehículos, las indicaciones sólo harán referencia a los que circulen por él. Según la inclinación de la franja iluminada, el significado es diferente:
      • Franja horizontal: prohibido el paso.
      • Franja vertical: permite el paso de frente.
      • Franja oblicua hacia la izquierda o derecha: permite el paso a izquierda o derecha.
      • Franja oblicua intermitente: los vehículos que hemos mencionado deben detenerse como si se tratara de una luz amarilla fija.

      Las señales que indican los semáforos son de obligado cumplimiento si no existiera algún otro tipo de indicación vial prioritaria a ellos. No realizar la parada, el cambio o seguir las instrucciones de su significado, tal como indica el Reglamento General de Circulación, puede conllevar una sanción, e incluso en los casos más graves ocurrir un accidente por no respetarlos.

      Si eres socio del RACE, y dispones de algún aviso o multa sobre el incumplimiento o infracción ante las señales de los semáforos, debes saber que cuentas con un servicio especializado para ayudarte en la gestión y los trámites de dichas multas.

      Con el servicio de protección de carné del RACE
      no tendrás que preocuparte más por las multas y los puntos del carné.

      ¡Entra y descúbrelo!

      Compartir:
      Compartir:
      Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio