Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • EURORAP – Evaluación de carreteras del Estado 2020

    – EURORAP – Evaluación de carreteras del Estado 2020 –

    En esta décimo octava campaña de resultados de la Red de Carreteras españolas, se han analizado los datos de accidentalidad referentes al periodo comprendido entre los años 2017y 2019. Con esta campaña EuroRAP 2020, el programa dispone de accidentes en las vías españolas desde el año 1999 hasta el 2019, por lo que existen suficientes datos para observar la evolución de los tramos más problemáticos, ver cuales experimentan una mayor mejora y cuales continúan siendo tramos de riesgo.
    21/12/2020

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE y el Ayuntamiento de Tres Cantos firman un acuerdo para mejorar la seguridad vial en el Municipio
    • Entre las medidas acordadas, cabe señalar la promoción y concienciación de la importancia de la seguridad vial en todos los grupos de edad y el desarrollo de actuaciones urbanas para el fomento de la movilidad sostenible y segura.

    La incorporación de nuevos actores en la movilidad urbana está generando, cada vez más, que los municipios de toda España tengan que llevar a cabo políticas de movilidad donde logren conciliar a todos los modos de transporte.

    En este sentido, el Real Automóvil Club de España (RACE) y el Ayuntamiento de Tres Cantos han suscrito hoy un acuerdo en virtud del cual, se genera un compromiso entre las dos entidades para definir líneas de actuación conjuntas que permitan la mejora y el desarrollo de la educación y seguridad vial de los ciudadanos tricantinos, y en especial entre los grupos más vulnerables como mayores y niños, para desarrollar con mayor efectividad este proyecto común.

    Entre las medidas destaca la elaboración de un análisis de los aspectos de riesgo en temas de movilidad y seguridad vial del municipio, así como llevar a cabo propuestas de mejora referente a los mismos; promover la concienciación de la importancia de la seguridad vial urbana en todos los grupos de edad; o cooperar institucionalmente en el desarrollo de actuaciones urbanas para el fomento de la movilidad sostenible y segura entre otras.

    Para el presidente del RACE, Carmelo Sanz de Barros, este acuerdo se engloba en el objetivo del Club “de llevar la seguridad y la formación vial a los municipios de toda España pues, según el último estudio que hemos llevado a cabo en este sentido, es en estos lugares donde se producen la mayoría de los siniestros viales”.

    Asimismo, el alcalde del Ayuntamiento de Tres Cantos, Jesús Moreno, se ha mostrado muy satisfecho con el acuerdo “que viene a apoyar las políticas que el equipo de Gobierno está poniendo en marcha para dar solución a cuestiones relacionadas con la seguridad y la sostenibilidad de la movilidad en nuestra ciudad”.

    La concejal de Seguridad, Mª del Mar Sánchez, por su parte ha señalado que “tras la aprobación de la Ordenanza y la implantación del Plan director de movilidad, el siguiente gran paso es continuar incrementando la seguridad vial en Tres Cantos y, qué mejor manera para lograrlo que contar con los expertos de una entidad como el RACE, con más de 100 años de historia, y que es líder en seguridad vial a nivel mundial”.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Seguridad vial, ¿debe ser asignatura obligatoria en los colegios?

    En 2019 se produjeron en España 1.007 accidentes mortales en vías interurbanas, en las que fallecieron 1.098 personas. La Dirección General de Tráfico (DGT) lleva varios años planificando la puesta en marcha de un plan de seguridad vial que mejore estas cifras. Entre esas medidas, no ha estado sobre la mesa la introducción de un curso de seguridad vial que forme parte de las materias obligatorias de los colegios e institutos, aunque sí se planteó una proposición no de ley sobre la mesa del Gobierno que en 2015 fue aprobada en el Congreso de los Diputados.

    Hazte Socio del RACE y ante un incidente en carretera, podrás contar con asistencia en carretera,
    para ti y los tuyos, todos los días del año y en cualquier parte del mundo.

    ¡Quiero saber más!

    La propuesta de la asignatura de seguridad vial como obligatoria está congelada

    Tanto Laura Gómez García, profesora de la Universidad Francisco de Vitoria, que trata temas de criminología y seguridad vial, como Roberto Ramos, responsable de formación de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), nos recuerdan que en esa proposición se solicitó incluir la educación vial como asignatura obligatoria y evaluable en la educación primaria y secundaria. Sin embargo, la idea no se ha materializado, sobre todo tras la llegada del coronavirus, que ha obligado a retrasar muchos planes, entre ellos, esta propuesta.

    La motivación de este curso de seguridad vial es que los niños y adolescentes serán los futuros conductores y, si desde edades tempranas, se les enseñan los valores de la responsabilidad al volante, las normas y los riesgos en caso de no cumplirlas, será posible un cambio de actitud en la conducción.

    Un plan de educación de seguridad vial insuficiente en la actualidad

    Fuentes de educación nos confirman que, en la actualidad, ciertos colegios e institutos dedican algunas horas a enseñar al alumnado las normas más básicas de tráfico y seguridad vial: las principales señales de tráfico, cómo cruzar las calles con seguridad, ir al colegio seguros, montar en bicicleta con casco, usar el cinturón de seguridad o una silla infantil homologada… Suelen ser sesiones puntuales -no en todos los cursos- y las imparten generalmente la policía local.

    En opinión del RACE, hay tres cuestiones prioritarias:

    1. Que haya un buen material pedagógico: La educación vial no sólo es enseñar las señales de tráfico a los niños, sino mucho más. Hay que inculcar a los más pequeños valores para prevenir los riesgos que se pueden encontrar en la calle. Los materiales de enseñanza deben estar avalados por pedagogos y profesores.
    2. La preparación de los formadores: Actualmente hay una carencia de enseñanza desde los propios profesores de este tema. Por eso muchas veces es la propia policía la que la enseña. Los formadores deben estar preparados para impartir esta asignatura de forma transversal.
    3. El compromiso de la comunidad escolar: Cuando hablamos de educación vial no sólo debe enseñar el profesor, debe ampliarse al transporte escolar, a la formación y responsabilidad de los padres. No tiene sentido, por ejemplo, que se le enseñe a un niño a detenerse en un paso de peatones si luego no lo lleva a la práctica en su día a día. La comunidad escolar se tiene que involucrar más.

    Desde el RACE opinamos que la educación vial debe acompañar la vida del niño. De ahí que, de forma paralela, muchas asociaciones y entidades relacionadas con la seguridad vial, entre ellas el RACE y el centro CIFAL Madrid de Naciones Unidas, ponen en marcha programas de educación vial para niños en los que les tratan de concienciar sobre la importancia de cumplir las normas de una manera lúdica y divertida. Es el caso de los Premios de Cortometrajes de Educación Vial que organiza el RACE. Pero no todos los centros docentes promueven a los alumnos para participar en estas iniciativas, especialmente, por falta de tiempo dentro de la jornada laboral.

    Por lo general, las campañas de concienciación de la DGT se centran en el conductor, ¿y qué pasa con los niños y adolescentes?

    España, por detrás de Europa en educación vial infantil y juvenil

    En países como Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Italia, Portugal o Suecia sí enseñan educación vial a los niños como asignatura obligatoria durante todo su aprendizaje. Incluso en Suecia, país pionero en seguridad vial, cada colegio tiene un consejo de educación vial en el que participan niños, profesores, familias y administraciones locales.

    Por el contrario, al igual que España, donde se enseña como asignatura transversal que se enseña a través de otras materias, en países como Irlanda, Luxemburgo o Reino Unido solo la enseñan de forma voluntaria en los colegios.

    Desde la Comisión Europea instan a todos los países a crear una estrategia de educación y formación en seguridad vial como elemento clave para reducir en un 50% los accidentes de tráfico en 2020, pero no todos los países europeos lo aplican de igual manera.

    El RACE ofrece a sus socios un centro de respuestas del automóvil con el que resolvemos todas las dudas sobre seguridad vial, el uso del vehículo o cualquier pregunta sobre la reparación del coche.

    En el RACE sabemos que la seguridad de tu familia es lo más importante.
    Descubre RACE Unlimited y viaja protegido por todo el mundo.

    Ver todas las ventajas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Informe Transporte de cargas en el habitáculo

    – Transporte de cargas en el habitáculo –

    El coche es un elemento necesario para el día a día de millones de personas en España. Para ir y volver del trabajo, llevar a los niños al colegio, vacaciones, ocio… y también para desplazar objetos de un lugar a otro. En este sentido, el Real Automóvil Club de España – RACE quiere hacer un llamamiento para que, de cara a las vacaciones de Navidad, sólo se transporten objetos en el vehículo cumpliendo con todas las medidas de seguridad.
    Informe del RACE
    15/12/2020

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Un crash test del RACE alerta del peligro mortal de llevar la carga mal ubicada dentro del coche
    • Una correcta sujeción de las cargas minimiza las consecuencias en caso de accidente aunque, por norma, los objetos que no quepan en el maletero no deben ser transportados en el coche, sino en un vehículo adecuado.
    • El Real Automóvil Club de España presenta una serie de consejos para el usuario, especialmente adecuados en la época precedente a la Navidad, cuando son muchas las personas que usan el vehículo para transportar objetos voluminosos.

    El coche es un elemento necesario para el día a día de millones de personas en España. Para ir y volver del trabajo, llevar a los niños al colegio, vacaciones, ocio… y también para desplazar objetos de un lugar a otro. En este sentido, el Real Automóvil Club de España – RACE quiere hacer un llamamiento para que, de cara a las vacaciones de Navidad, sólo se transporten objetos en el vehículo cumpliendo con todas las medidas de seguridad.

    De lo contrario, los usuarios estarán más expuestos a un incidente que puede resultar mortal. Así se refleja en los vídeos realizados por el RACE, junto a otros clubes europeos, de unos crash test que diferencian con claridad cuáles son las consecuencias de un accidente con la carga suelta respecto a otro en el que se lleva bien ubicada.

    El test sometió al vehículo a un choque frontal contra un bloque de cemento a 45 km/h. El vehículo, con gran capacidad de carga, alcanzó entre su peso, el de los dos maniquíes, la carga y los dispositivos un total de 1570 kilogramos en esta simulación.

    En el primero de los accidentes, con la carga bien sujeta, las consecuencias fueron heridas leves, ya que no existieron peligros añadidos a los del propio choque.

    Sin embargo, en el accidente con la carga mal puesta, los maniquíes ‘sufrieron’ daños graves en varias zonas, entre ellas el cráneo, con lesiones que comprometerían la vida del conductor.


    En este enlace se puede encontrar el informe completo, mientras que en estos dos vídeos de Youtube se pueden encontrar tanto la prueba con la carga bien sujeta como la prueba con la carga suelta en el habitáculo.

    Carga bien frontal

    Carga bien lado conductor

    Carga bien lado copiloto

    Carga mal frontal

    Carga mal lado conductor

    Carga mal lado copiloto

    Cuatro de cada 10 conductores han viajado con las cargas mal puestas

    Además de las pruebas de choque, el RACE ha preguntado a más de 1.300 conductores sobre cómo colocan las cargas en el vehículo, y cuatro de cada 10 confiesan haber viajado con ellas en el interior del habitáculo. Extrapolando el dato al total de conductores, más de nueve millones y medio de personas se han visto expuestas al riesgo de este tipo de comportamiento.

    De entre los que han viajado con la carga en el interior del coche, un 37% lo han hecho además con acompañantes en el vehículo. El comportamiento más habitual es el de abatir los asientos traseros (77%), muy por delante del uso de ‘pulpos’ y redes portaequipajes (53%).

    En el peor aspecto de todos, un 11% de los que viajan con la carga dentro del vehículo afirman hacerlo sin ningún tipo de sujeción, simplemente intentando que no se desplace mucho en el interior, y un 7% del total invade el espacio de los asientos delanteros.

    ¿Qué dice la ley?

    El Art. 14 del Reglamento General de Circulación regula la disposición de la carga de la siguiente forma:

    1. La carga transportada en un vehículo, así como los accesorios que se utilicen para su acondicionamiento o protección, deben estar dispuestos y, si fuera necesario, sujetos de tal forma que no puedan:

    • a) Arrastrar, caer total o parcialmente o desplazarse de manera peligrosa.
    • b) Comprometer la estabilidad del vehículo.
    • c) Producir ruido, polvo u otras molestias que puedan ser evitadas.
    • d) Ocultar los dispositivos de alumbrado o de señalización luminosa, las placas o distintivos obligatorios y las advertencias manuales de sus conductores.

    Según el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, en su Artículo 76. r., se establece como infracción grave “conducir vehículos con la carga mal acondicionada o con peligro de caída”, con una sanción que puede alcanzar los 200€. Sin embargo, tal y como alerta el RACE, la sanción económica no es el principal peligro de esta conducta. En el informe completo se analizan otras casuísticas, tales como viajar con el maletero abierto o qué se necesita cuando la carga supera las medidas del vehículo.

    Consejos del RACE de cara a la Navidad

    En la época previa a las Navidades es muy tentador cargar el coche con objetos y regalos. Sin embargo, la seguridad debe ser lo primero en nuestros desplazamientos, por lo que el RACE lanza estas recomendaciones a la hora de llevar la carga en el vehículo.

    Consejos para los conductores

    • Amarre los bultos con correas a la parte de abajo, pero sobre todo por delante.
    • Utilice la red portaobjetos del maletero para los objetos de menor peso y tamaño.
    • La carga no debe llegar en ningún caso hasta la parte delantera del habitáculo. En tal caso, deben utilizarse vehículos de transporte como las furgonetas.
    • Siempre que sea posible, amarre la carga ajustándola a piezas fijas del vehículo, de modo que no se desplace.
    • Asegure los asientos traseros con correas colocadas en diagonal si van desocupados.
    • No abata completamente los asientos; también pueden servir como separación protectora. Busque alternativas primero.
    • Procure distribuir correctamente la carga; los objetos más pesados debajo. Y, tenga en cuenta que, a diferente peso, diferentes distancias de frenado y reacciones del coche.
    • Los objetos muy pesados pueden apilarse en el espacio del reposapiés de la bancada de asientos de atrás.
    • Si es posible, use también los cinturones de seguridad para asegurar la carga.
    • Utilice los puntos de amarre disponibles con correas de estiba o tensores apropiados.
    • Lleve tensores en el coche, ya que muchas compras son espontáneas.
    • En la medida de lo posible, guarde los objetos sueltos en cajas.
    • Envuelva los objetos frágiles, por ejemplo, con mantas.
    • Observe la presión de los neumáticos y de cargas por eje indicados en el manual.
    • Tómese el tiempo necesario para asegurar la carga.
    • Colocar la cubierta del maletero, o bien una manta, sobre la carga no solo garantiza la visibilidad, sino que retiene los objetos que puedan soltarse.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Informe La seguridad vial en municipios españoles pequeños

    – La seguridad vial en municipios españoles pequeños –

    Este informe del RACE refleja que la letalidad de los accidentes en poblaciones menores de 20.000 habitantes es entre dos y cinco veces superior a la media nacional.
    Informe del RACE
    10/12/2020

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Las carreteras convencionales y los pequeños municipios, principales focos de los accidentes graves
    • Los pequeños municipios de Cataluña, Galicia, Andalucía y Castilla y León, los que peores datos de siniestralidad acumulan.
    • Un atropello a una persona mayor de 65 años con un coche implicado de más de 15 años de antigüedad, accidente tipo con mayor mortalidad en España.

    El Real Automóvil Club de España-RACE publica el informe ‘La siniestralidad vial en municipios pequeños’, que arroja unos resultados que no dejan bien parados ni a los lugares con menos de 20.000 habitantes, ni las carreteras secundarias de España. Los primeros, pese a ser el 95% de los municipios españoles y acumular sólo el 31% de la población, superan entre dos y cinco veces la media nacional de siniestralidad. Es decir, una persona tiene entre dos y cinco veces más posibilidades de ser víctima de un accidente de tráfico que en uno mayor de 20.000 habitantes. En cuanto a las carreteras, es en las vías interurbanas en las que se producen el 76% de los fallecidos.

    Seguridad vial en entornos INTERURBANOS

    En España, existen 165.686 kilómetros de vías interurbanas, cuya titularidad está repartida entre el Estado, las Comunidades Autónomas, las Diputaciones y Cabildos y otros titulares. El 90% de ellas son de una única calzada.

    A nivel de siniestralidad, acumulan el 76% de los fallecidos, muy por delante de autovías (18%) y autopistas (6%).

    El 69% de los fallecidos en accidentes de tráfico en vías interurbanas se producen en una colisión frontal con invasión del sentido contrario, y las principales víctimas son los ocupantes de los turismos implicados en ellos. Como causas, el consumo de alcohol y drogas (42%) y las distracciones (36%).

    Seguridad vial en entornos URBANOS

    Ya dentro de los municipios y ciudades, las poblaciones con menos de 20.000 habitantes son hasta cinco veces más peligrosas que las que tienen más población, en relación al riesgo de sufrir un accidente de tráfico grave.

    En ellas, el accidente mortal más repetido es el atropello (el 48% de los fallecidos). La mayoría de las víctimas, el 80%, fueron personas mayores de 65 años, y conforman más de la mitad del total de fallecidos en accidentes de tráfico urbanos.

    El segundo lugar, por tipología de accidente, lo ocupan las salidas de la vía, mientras que el tercero son las colisiones laterales y frontolaterales.

    Por Comunidades Autónomas, los pequeños municipios de Cataluña, Galicia, Andalucía y Castilla y León son los que peores datos de siniestralidad acumulan, y los dos municipios más peligrosos son La Jonquera (Girona), de entre los que no llegan a los 5.000 habitantes, y Monforte de Lemos (Lugo), entre 5.000 y 20.000 habitantes.

    ¿Por qué ocurren estos datos?

    Más allá de los problemas generales que de manera habitual son los causantes de los accidentes de tráfico, dos son los principales factores de que sean los municipios pequeños los más castigados por este tipo de siniestralidad.

    El primero de ellos es, a juicio del RACE, estructural ya que, a pesar de que el 31% de la población vive en núcleos menores de 20.000 habitantes, el 85% de estos no supera las 5.000 personas empadronadas, provocando desequilibrios demográficos que generan grandes diferencias de inversión y de políticas de integración.

    El segundo, y no menos importante, es la antigüedad del parque automovilístico, que acompañada de un mal mantenimiento y la ausencia de ayudas eficaces para su renovación provocan más accidentes y que estos sean más graves. Según los datos de la DGT analizados por el RACE, las probabilidades de fallecer en un accidente de tráfico con un coche de más de 15 años es el doble que con uno de menos de cinco. El 64% de los turismos implicados en accidentes mortales en estos municipios tienen una antigüedad de más de 15 años, y el 84% de los turismos implicados en accidentes mortales superan la década de antigüedad

    Cuatro propuestas del RACE para mejorar la siniestralidad vial

    Teniendo en cuenta todos los datos del informe del RACE ‘La siniestralidad vial en municipios pequeños, el Real Automóvil Club de España plantea cuatro propuestas concretas y enfocadas hacia los municipios pequeños que mejoren su seguridad relacionada con la movilidad

    • Integración de los municipios pequeños en las líneas de inversión en la seguridad vial en todos los niveles (Nacional, Autonómica y Provincial).
    • Creación de planes de movilidad y seguridad vial en municipios pequeños
    • Compromiso de los municipios pequeños corregir puntos críticos para la seguridad vial de los ciudadanos
    • Formación de los responsables en los temas de seguridad vial para mejorar las condiciones de estas

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Certificado de movilidad para el estado de alarma en Madrid: resolvemos las dudas más comunes

    Después de que el Gobierno de España decretase el estado de alarma, que limita la movilidad a la población, han surgido muchas dudas sobre los desplazamientos y qué se necesita para pasar de una población confinada a otra sin que haya ningún tipo de sanción.

    Para resolver todas estas incógnitas, nos hemos puesto en contacto con Carlos Macías Herrero, del despacho Alvento Asesores, y con Alejandra Amat Hernández, de AMG Legal.

    Si eres Socio del RACE vigilaremos las posibles sanciones que puedan
    aparecer a tu nombre y te ayudamos a recurrir las multas de tráfico.

    ¡Quiero recurrir mis multas gratis!

    Si trabajas en una empresa, ¿qué necesitas para desplazarte?

    Tanto Macías como Amat nos remiten al certificado de movilidad que tiene la Comunidad de Madrid en su página web y que puedes descargar en este enlace. Aunque el propio nombre del documento indica que es un modelo orientativo, contiene todos elementos necesarios por los que se tiene que guiar una empresa para crear esta acreditación para sus trabajadores:

    • Nombre, apellidos, DNI del responsable de la empresa que redacta el certificado, puesto, nombre de la empresa, NIF de la empresa y ubicación de ésta.
    • Solicitud de desplazamiento por motivos laborales, profesionales o empresariales.
    • Nombre, apellidos, DNI del trabajador, empresa y ubicación de la empresa.
    • Firma del empleador y sello de la empresa.

    Tal como indica Amat, este modelo ya se redactó en el primer estado de alarma que decretó el Gobierno a nivel nacional y se ha aprovechado para ser reutilizado en esta ocasión.

    Si eres autónomo, ¿existe algún documento que puedas presentar?

    Si no eres trabajador por cuenta ajena, sino que eres autónomo, también tienes un documento que puedes rellenar para presentarlo a la Policía, en el caso de que te lo pidan (siempre que salgas o entres de alguno de los municipios antes nombrados, dentro del municipio en el que resides sólo es necesario presentar el DNI). Puedes descargarlo en este enlace.

    Debes indicar los siguientes datos en el certificado de movilidad para autónomos:

    Requisitos

    Nombre, apellidos, DNI y domicilio en el que resides.

    Que realizas tu actividad profesional como autónomo, tal como indica el artículo 5.b del Real Decreto 900/2020.

    Indicar que debes desplazarte desde tu domicilio personal hasta tu domicilio profesional, indicando la ubicación de ambos.

    Debes concretar los días de la semana y las horas en las que trabajas.

    Si te desplazas a otras ubicaciones, también debes indicarlas en el documento.

    Fecha y lugar de firma del certificado.

    Firma con nombre y apellidos. Es recomendable que esté firmado con el certificado digital, en el caso de tenerlo.

    ¿Cuáles son las sanciones por incumplir el estado de alarma?

    Tanto Macías como Amat coinciden en que el Real Decreto 900/2020, en su artículo 7, que hace referencia al régimen sancionador, no deja claro a partir de qué leyes hay que fijarse para establecer la cuantía de las multas, así que queda abierto a la interpretación de los Policías y de los despachos.

    Por ejemplo, según Carlos Macías, este régimen sancionador podría tener como referencias dos normas básicas: la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública y la Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid. Alejandra Amat añade que el Real Decreto 900/2020 cita la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio. Ésta, a su vez, toma como referencia la Ley Orgánica 4/2015, de protección de la seguridad ciudadana.

    En estas leyes varían ligeramente las cuantías de lo que se consideran infracciones leves, moderadas o graves (hasta 600.000 euros), aunque coinciden en la sanción mínima, que es de 601 euros. Precisamente, las multas de clientes referentes al supuesto incumplimiento del estado de alarma que han llegado al despacho de Amat vienen con esa mínima cantidad, que es la que los Policías deciden interponer.

    En cualquier caso, si nos sancionan, tanto Amat como Macías aclaran que en el artículo 5 del Real Decreto 900/2020 hay muchas más razones, además de las laborales, por las que podemos traspasar un municipio confinado:

    • Asistencia a centros sanitarios.
    • Universidades.
    • Colegios.
    • Retorno al lugar de residencia habitual.
    • Renovación de permisos y documentación oficial.

    En el apartado «k» de dicho artículo, además se añade «cualquier otra actividad de análoga naturaleza, debidamente acreditada». Con este último, desde AMG Legal reconocen que será más fácil recurrir la multa, ya que hay muchos motivos que podemos justificar.

    RACE, mucho más que una asistencia en carretera.
    Descubre todas las ventajas de ser Socio del RACE.

    Razones para ser Socio

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El peligro de los desplazamientos cortos y la borrasca Dora amenazan a los conductores durante el Puente
    • El RACE recuerda sus consejos para desplazarse con seguridad en situaciones de mal tiempo, ya que en invierno se producen más del 30% de los siniestros viales.
    • A pesar de las restricciones de movilidad en España, muchos conductores aprovecharán para desplazarse dentro de sus provincias y para realizar las primeras compras navideñas.

    Según la AEMET, desde ayer y hasta al menos el domingo 6 de diciembre, la borrasca, que entró por la cornisa cantábrica, se desplaza a la totalidad de la península provocando precipitaciones, heladas y nevadas en todas las zonas de montaña de la Península y áreas próximas.

    El otro gran peligro será el viento, que nos acompañará durante todo el Puente y que permanecerá arreciando en los días posteriores debido a la llegada de nuevos frentes de bajas presiones.

    La llegada de ‘Dora’ coincide con una época en la que son habituales los desplazamientos cortos, más aún cuando existen restricciones de movilidad por la situación sanitaria, especialmente dentro de la provincia y que, en muchos casos, van a ser aprovechados para realizar las primeras compras navideñas.

    Desde el RACE se aconseja «antes de ponernos en carretera es importante comprobar que el vehículo está en perfecto estado, sobre todo después de un periodo en el que no lo hemos movido. Es también fundamental chequear y comprobar los neumáticos, incluyendo la rueda de repuesto, así como los limpiaparabrisas, los líquidos del vehículo y los elementos de seguridad como la amortiguación o la dirección. Debemos, además, salir con el depósito lleno ya que, ante cualquier imprevisto que podamos tener, vamos a superarlo con el combustible suficiente. Hay que llevar cadenas o neumáticos de invierno, y verificar que disponemos de los números de emergencia».

    «Una vez en carretera, hay que conducir con mucha suavidad, prever las circunstancias de la vía, extremar la precaución, aumentar la distancia de seguridad, usar marchas largas y, sobre todo, anticiparnos a los posibles peligros».

    De tal forma, y aunque en España siguen vigentes fuertes restricciones de movilidad derivadas de la crisis del COVID-19, el RACE quiere recordar, ante el peligro de conducir en situaciones de climatología adversa, todos sus consejos para conducir en invierno.

    Otros enlaces de interés:

    Consejos para conducir en invierno de forma segura.

    Recomendaciones específicas para conducir con nieve.

    Trucos para reducir los peligros de ponerse al volante con hielo en la calzada.

    Desplazarse en moto con lluvia, viento, nieve o hielo.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Causas del efecto submarino en un coche

    Ponerse el cinturón de seguridad debería ser algo automático por parte de los conductores y pasajeros que suben a un coche. Sin embargo, no sólo vale con hacer el gesto, también es importante colocarlo correctamente.

    Desde el RACE ilustramos varios casos del mal uso del cinturón:

    • Hay que ajustar bien las bandas (tanto la de la cadera como la que va hasta el hombro).
    • El respaldo no puede estar muy inclinado hacia atrás o el cinturón de seguridad no se ajustará a nuestro cuerpo. Lo correcto es llevarlo en un ángulo casi recto.
    • No debemos colocar una toalla sobre la banqueta: nuestro cuerpo puede deslizarse en caso de frenazo brusco o deceleración fuerte. Si esto ocurre, el cinturón nos puede llegar a estrangular.
    • Tampoco es recomendable llevar ropa muy holgada, como un abrigo cuando llega el invierno: si hay un hueco entre nuestro cuerpo y el cinturón, la sujeción no será la adecuada y el cinturón de seguridad no hará bien su función.
    • No debemos esconder el brazo debajo de la banda longitudinal del cinturón de seguridad.
    • No hay que confundirse con el punto de anclaje y colocarlo en el que corresponde con el cinturón de nuestro acompañante.

    Hazte Socio del RACE y asegura tu tranquilidad en carretera y mucho más.
    ¡Conoce todas sus ventajas!

    Una de las consecuencias de llevar mal puesto el cinturón de seguridad es el efecto submarino. Con él, podemos sufrir daños en los abdominales o, incluso, golpearnos la cara o el pecho contra el volante o contra el salpicadero, dependiendo de si estamos conduciendo o viajamos como pasajeros. Éste aparece cuando nuestro cuerpo se desliza debajo de la banda abdominal del cinturón y no nos retiene correctamente en la cadera.

    Efecto submarino

    Efecto submarino

    Prevención – Recomendaciones RACE

    • La parte superior del cinturón la cinta debe estar entre el cuello y el hombro, nunca en el cuello directamente.
    • La banda inferior nunca debe situarse sobre el abdomen y la diagonal debe estar centrada en el pecho. Es un peligro sacarla por uno de nuestros hombros porque no nos sujetará en caso de frenazo.
    • Al igual que los cojines o las toallas, tampoco son recomendables los aislantes de bolas de madera. Nuestro cuerpo puede resbalar sobre ellas.
    • En el caso de que estés embarazada, en este artículo te explicamos cómo debes colocarte el cinturón de seguridad.
    • La misma atención hay que poner a la hora de colocar el cinturón cuando utilizamos una silla infantil con Isofix.

    Otros efectos que aparecen en la conducción

    No sólo existe el efecto submarino. También hay otros efectos que debemos tener en cuenta para evitarlos:

    Nombre
    Descripción
    Efecto túnel
    A medida que aumentamos la velocidad, los objetos se vuelven más difusos y borrosos. Se evita yendo a la velocidad que se indica en la vía.
    Efecto pantalla
    Se produce cuando hace viento y un objeto se pone a nuestro lado haciendo de pantalla. El problema viene cuando éste se va y nos llega una ráfaga de viento que puede desestabilizar el coche. Hay que estar atentos y contrarrestar la fuerza del aire con el volante.
    Efecto acordeón
    Sucede cuando en una retención o en un atasco los coches retrasan el inicio de la marcha. Esto provocará que los últimos vehículos tengan un retraso cada vez mayor con respecto al primero. Lo importante es no distraernos y estar pendientes de cuándo inicia la marcha el vehículo que nos precede.
    Efecto elefante
    Ocurre cuando un pasajero no lleva puesto el cinturón y, al producirse un frenazo, sale contra el conductor o el acompañante. La fuerza de golpeo será equivalente a su peso y velocidad.
    Efecto mirón
    Cuando uno o más coches están parados en la vía, los conductores que les sobrepasan suelen distraerse e incluso aminoran la marcha. Su curiosidad hace que se ralentice la circulación hasta el punto de provocar atascos en la carretera, con el peligro que eso conlleva.
    Efecto dominó
    Lo vemos en los atascos, cuando un conductor frena de golpe y los coches que vienen por detrás no tienen tiempo para frenar y se produce un accidente en cadena. Para evitar esta situación, circula mirando a lo lejos y con una distancia de seguridad adecuada.

    Si por causa de un accidente, te ves obligado a llevar tu coche a un taller,
    acude a un taller de confianza como los de RACE Eurekar.

    ¡Encuentra tu taller de confianza!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial cierran con éxito su edición más virtual
    • El RACE y GOODYEAR impulsan esta iniciativa que cuenta con el apoyo de del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la Dirección General de Tráfico, la Fiscalía de Seguridad Vial, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y la Fundación CNAE.
    • Los colegios premiados en esta VIII edición pertenecen a las Comunidades Autónomas de Cataluña, Cantabria y Andalucía.

    Los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial, impulsados por el RACE y GOODYEAR, han entregado de forma virtual los galardones de su octava edición, en una ceremonia que ha contado con la presencia de diversas personalidades que, de forma virtual y en un evento en directo, han vuelto a apostar, y van ocho ediciones, por un certamen que tienen como objetivo ayudar, desde el punto de vista didáctico, a que los más jóvenes, los adultos del futuro, crezcan con valores positivos inculcados en materia de seguridad vial.

    Dentro de esta labor de concienciación, y en un año muy complicado por las derivaciones sociales de la pandemia y el cierre temporal de algunos colegios durante el curso pasado, en la presente edición se amplió el plazo de entrega de vídeos. Por este motivo, la gala se ha celebrado en el mes de noviembre, y no como es tradicional, en la sede de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas coincidiendo con el cierre habitual del curso escolar, en el mes de junio. A continuación, ofrecemos el listado de colegios, personas e instituciones ganadoras, con el enlace a los vídeos de los colegios premiados.

    Lista y vídeos de los colegios, profesores e instituciones premiados

    Segundo premio: Primaria

    • CEIP Manuel Llano, de Santander, por ‘RAP VIAL

    Primer puesto: Primaria

    • Col.legi Maristas Immaculada, de Barcelona, por ‘NO TE QUEDES SENTADO

    Premio Especial Jurado

    • Escola La Parellada, de Santa Oliva (Tarragona), por ‘ESCUCHADNOS

    Segundo puesto: Secundaria

    • IES Mar de Alborán (Estepona, Málaga), por ‘NO ME MIRES

    Primer puesto: Secundaria

    • MIT Málaga, de Campanillas (Málaga), por ‘LA ÚLTIMA NOCHE DE MI VIDA

    Premio al profesor más activo

    • Julio Paunero Rodríguez

    Premio Institucional CNAE

    • Stop Accidentes

    Los premios, un ‘clásico’ entre los colegios de España

    Los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial, impulsados por el RACE y GOODYEAR, cuentan con el apoyo del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la Dirección General de Tráfico, la Fiscalía de Seguridad Vial, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y la Fundación CNAE, y son ya un ‘clásico’ en las aulas de los colegios españoles. Más de 6.500 euros para repartir entre los finalistas, además de otros regalos en unos galardones que, ya desde el año pasado, se ampliaron a cinco centros educativos ganadores. Durante las pasadas ediciones, casi 5.000 niños han participado en los Premios, con 800 cortometrajes aproximadamente presentados en el portal https://www.premioseducacionvial.com, y más de dos millones de votaciones realizadas.

    Recordamos que los participantes deben desarrollar un cortometraje de entre 30 segundos y 1 minuto de duración, donde se presenten situaciones con las que pueden encontrarse de camino al colegio, y transmitan un mensaje claro y conciso sobre un comportamiento vial cívico y seguro, ya sea como peatones, ciclistas, pasajeros del transporte escolar, público, o del vehículo privado.

    ¿Cómo participar?

    Los centros educativos que quieran participar de cara a la novena edición deberán subir sus vídeos, a partir de una fecha todavía por determinar, a https://www.premioseducacionvial.com para que todos los internautas puedan verlos y votarlos.

    A partir de ahí, tras el cierre, los 10 vídeos de Educación Primaria y los 10 vídeos de Educación Secundaria más valorados por los internautas pasan a una fase final. Todos ellos son vistos por el Jurado de Honor, que elige al primer y segundo ganador en cada categoría. Aparte, hay un “Premio Especial del Jurado” que será elegido entre todos los vídeos subidos a tiempo en la plataforma, así como un “Premio Padrino” que premia al profesor que haya apadrinado al mayor número de equipos con vídeos subidos. Por último, también contamos con el “Premio Institucional Fundación CNAE”, que premia a la entidad que realice una labor destacada a favor de la Educación y la Seguridad Vial en nuestro país.

    Colaboran:

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE considera que, para bajar la siniestralidad vial, se debe aumentar la inversión en infraestructuras y renovar el parque
    • El RACE lamenta que las medidas aprobadas por el Consejo de Ministros se centren únicamente en reformas sancionadoras, dejando de lado las inversiones en infraestructuras o la renovación del parque, ejes prioritarios para reducir el riesgo.
    • Aplicar la velocidad de 30 km/h según las necesidades de la vía, y no de forma genérica, o aprobar más medidas de protección y seguridad en los vehículos de movilidad personal y sus usuarios, entre los puntos más criticados por el RACE.
    • En el aspecto positivo, el endurecimiento de las infracciones relacionadas con las distracciones por el uso del móvil al volante (primer factor presente en las causas de siniestralidad, según los datos de la DGT), y el reconocimiento a los cursos de formación, que ahora se incentivarán con la devolución de puntos del carnet de conducir.

    El Real Automóvil Club de España – RACE lamenta que la reforma del Reglamento de Circulación aprobada en el Consejo de Ministros se centre exclusivamente en elementos sancionadores, y deje de lado cuestiones tan importantes como la inversión en infraestructuras o la renovación del parque automovilístico, entre otras. Sobre las medidas aprobadas, más sombras que luces, dentro de un panorama general en el que prácticamente todas las sanciones y restricciones van en contra de los intereses de los conductores.

    No todas las calles son iguales

    En opinión del RACE, la ‘tabla rasa’ estableciendo limitaciones de velocidad máxima por tipos genéricos de vías no se corresponde con la realidad de las ciudades. “Esta limitación sólo debería aplicarse en zonas de especial incidencia, como son hospitales, zonas escolares, zonas donde haya frecuencia de usuarios sénior, usuarios con movilidad reducida…” pero no de forma generalizada, ya que provocarán aglomeraciones y atascos innecesarios en lugares donde la incidencia de accidentes es mucho menor que en los descritos anteriormente, y en los que no existen criterios objetivos que defiendan una argumentación positiva a esta bajada de velocidad máxima.

    Cursos de formación que devuelven puntos a los conductores

    En el aspecto positivo, varias de las novedades, especialmente aquellas que fomentarán el uso de cursos de formación vinculados a la devolución de puntos del carnet de conducir. En opinión del RACE, “uno de los aspectos más importantes es la formación, y esta nueva normativa incentiva a los usuarios para que, a través de una mejora en sus conocimientos, sean capaces de identificar los riesgos”. Especialmente importantes son los cursos de formación para motocicletas, ya que son vehículos que requieren de una especialización y que, sin embargo, en algunos casos son accesibles con el carnet de coche.

    Otras novedades importantes y acertadas, bajo el criterio del RACE, son las que penalizan con mayor dureza infracciones como las distracciones relacionadas con el mal uso del teléfono móvil, no ponerse el cinturón de seguridad o la ausencia de un sistema de retención infantil para los más pequeños, “elementos que, en su día, no fueron valorados con la importancia deseable”.

    Los vehículos de movilidad personal no son sólo los patinetes

    Algunas de las medidas que no se corresponden con criterios de movilidad y seguridad vial son las destinadas a los patinetes. Si bien hay algunos aspectos compartidos por el RACE, como la limitación de velocidad máxima a 25 km/h, el sometimiento a controles de alcoholemia o la prohibición del uso de auriculares, extraña la ausencia de otras medidas que redundarían en su seguridad, como la obligatoriedad del casco y la posesión de un seguro que proteja tanto al conductor de estos vehículos como al resto de usuarios de la vía.

    Todavía más extraño es la no inclusión de las bicicletas en algunas de estas obligaciones, como la de no rebasar los 25km/h, velocidad fácilmente alcanzable también en este tipo de vehículos, que siguen exentos de una normativa clara que fomente la convivencia con el resto de los usuarios de la vía y su propia seguridad. Así, estas novedades en el Reglamento General de Circulación siguen permitiendo que haya usuarios ‘de primera’ y de ‘segunda categoría’ en las calles de nuestras ciudades, ya que no todos poseen los mismos derechos ni obligaciones si no que, precisamente, son aquellos con menos obligaciones quienes gozan de más derechos.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE y Airbnb se unen para promover la seguridad en los viajes por España
    • Ambas entidades trabajarán de forma conjunta para promover, siempre que las condiciones lo permitan, una nueva manera de viajar en la que prime la realidad del contexto sanitario y se fomente la responsabilidad entre los viajeros.
    • Airbnb y el RACE compartirán todas estas acciones con las respectivas comunidades, tanto con los socios del RACE como con los viajeros y anfitriones en Airbnb en España, poniendo atención también en los destinos y su entorno.

    Airbnb y el Real Automóvil Club de España (RACE) han unido fuerzas para trabajar de manera conjunta en la promoción de la seguridad vial, la salud y la higiene en los viajes y los desplazamientos por España. En virtud de este acuerdo, ambas entidades quieren contribuir a fomentar la responsabilidad de los viajeros, en un momento en el que es más importante que nunca seguir las medidas establecidas por las autoridades y conocer los riesgos que implica desplazarse o viajar.

    En este sentido, el acuerdo contempla la difusión de materiales formativos y acciones que impulsen la seguridad, tanto durante los desplazamientos como durante las estancias a lo largo de los próximos meses. Además, ambas entidades trabajarán de forma conjunta para promover, siempre que las condiciones lo permitan, una nueva manera de viajar en la que prime la realidad del contexto sanitario y se fomente la responsabilidad entre los viajeros. Airbnb y el RACE compartirán todas estas acciones con las respectivas comunidades, tanto con los socios del RACE como con los viajeros y anfitriones en Airbnb en España, poniendo atención también en los destinos y su entorno.

    La mayoría de los desplazamientos, por carretera y en vehículo privado

    El actual contexto sanitario obliga a limitar los desplazamientos y, los que pueden tener lugar, se hacen principalmente por carretera y en transporte privado. De acuerdo a un análisis elaborado recientemente por Airbnb, la pandemia está acelerando la adopción del teletrabajo, tanto en la propia vivienda principal como en una estancia temporal o una segunda residencia, siempre en un entorno seguro y privado. La seguridad y la limpieza seguirán siendo, por tanto, las principales preocupaciones de los viajeros a lo largo de 2021.

    De acuerdo con una encuesta elaborada por el Observatorio RACE de Conductores sobre los hábitos de viaje durante este verano, el 94% de los automovilistas españoles que se desplazaron este año lo hicieron en coche, frente a poco más del 70% que lo hicieron el año pasado. Los problemas sanitarios, junto con los económicos, han hecho que el 90% de los viajeros se hayan desplazado sólo por España, frente al 74% que recorrieron nuestro país el año anterior. Además, el 57% eligieron como alojamiento en sus viajes de este año una casa de alquiler o su segunda residencia, frente al 42% de 2019.

    Alianza “fundamental” para que los viajeros tomen decisiones responsables

    “Desde Airbnb estamos trabajando constantemente para aumentar la seguridad. Contar con un socio como el RACE es fundamental para que los viajeros estén informados durante todo el proceso del viaje y tomen decisiones responsables”, señala Mónica Casañas, directora general de Airbnb Marketing Services S.L.

    Para el RACE, “la seguridad de los automovilistas es uno de los objetivos principales por los que trabajamos día a día. Si, además, las circunstancias actuales hacen que cada vez haya más desplazamientos a residencias temporales, la alianza con Airbnb es perfecta para que, entre ambos, trabajemos en esa seguridad, tanto en los desplazamientos como en las estancias”, señala Diego de Azúa, director de comunicación del RACE.

    La COVID-19 ha tenido un profundo impacto en los viajes. Poniendo la mirada en 2021, Airbnb considera que este impacto se seguirá notando de diferentes formas. En primer lugar, el teletrabajo seguirá siendo una realidad creciente, lo que podría reducir la estacionalidad de las temporadas turísticas tradicionales y difuminar las diferencias entre el trabajo y los viajes. En segundo lugar, la seguridad y la limpieza seguirán siendo las principales preocupaciones de los viajeros, que seguirán prefiriendo casas enteras, en las que alojarse de manera privada. Por esta razón, los anfitriones deberán aceptar el cumplir con las prácticas de seguridad frente a la COVID-19 de Airbnb, que incluyen usar mascarilla y mantener el distanciamiento social.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE lanza en España la campaña de la FIA ‘Esta es mi calle’, con acciones en ayuntamientos
    • La campaña tiene como objetivo que los desplazamientos a los centros educativos sean más seguros para los jóvenes de estos municipios.
    • Más de dos millones de jóvenes mueren o resultan heridos al año en el mundo en accidentes de tráfico. En España, más de 200 jóvenes de entre 15 y 24 años mueren cada año en más de 19.000 accidentes de tráfico.

    El RACE lanza en España la campaña de la FIA y la Fundación FIA ‘Esta es mi calle’ en colaboración con los Ayuntamientos de Alcorcón, Tres Cantos y Pozuelo de Alarcón, con el objetivo de que los desplazamientos a los centros educativos sean más seguros para los jóvenes de estos municipios y que sirvan como ejemplo para otras localidades. A nivel mundial, la acción cuenta con la página web www.mystreet.org, y pone a disposición de cualquier persona que quiera participar a través de las rede sociales el ‘hashstag’ #ThisIsMyStreet

    La campaña se dirige a los jóvenes de 14 a 18 años de las ciudades a través de los centros educativos y sus Ayuntamientos, mediante la distribución de 1.000 mochilas reflectantes y 1.000 cursos de formación en modalidad e-learning que bajo el título ‘Esta es mi calle: promoción de itinerarios seguros al centro escolar’. En las formaciones, los jóvenes podrán aprender las claves de un trayecto seguro al centro escolar ya sea como peatón, ciclista o pasajero. Este curso está avalado por CIFAL Madrid RACE, único centro de formación especializado en seguridad vial de Naciones Unidas a nivel mundial.

    Datos preocupantes

    Una de las principales preocupaciones en materia de seguridad vial es que los accidentes de tráfico son la principal causa de mortalidad en jóvenes de cinco a 29 años a nivel mundial. En total, más de dos millones de jóvenes mueren o resultan gravemente heridos cada año por este motivo. En España, más de 19.000 accidentes suceden al año con jóvenes involucrados, provocando más de 200 fallecidos y miles de heridos.

    Por estos motivos, en la Tercera Conferencia Ministerial Mundial sobre la seguridad vial, celebrada este año en Estocolmo, los gobiernos de todo el mundo se comprometieron a tomar nuevas medidas en fomento de la seguridad vial en las carreteras y en las ciudades.

    Objetivos de la campaña

    A través del aterrizaje de la campaña en España, de la mano del RACE y de los Ayuntamientos de Pozuelo de Alarcón, Tres Cantos y Alcorcón, se pretende conseguir, entre otros, los objetivos de:

    • Conseguir que la seguridad vial sea tomada como un problema de salud pública.
    • Ejecución de planes de movilidad en los entornos de los centros escolares.
    • Desarrollo de caminos escolares seguros, con zonas peatonales y pasos a nivel protegidos.
    • Zonas de 30km/h en todos los entornos escolares.

    La campaña “Esta es mi calle” está lanzada por la FIA y la Fundación FIA, a través del RACE en España, junto a los Ayuntamientos de Tres Cantos, Pozuelo de Alarcón y Alcorcón, que llevarán a cabo las acciones a lo largo de esta semana.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Suspensión delantera y trasera de una moto: lo básico que debes conocer

    La suspensión delantera y trasera de una moto sirven para absorber las irregularidades del terreno y que nuestro vehículo no se despegue del asfalto en ninguna circunstancia. Juan Manuel Llorente, formador técnico del RACE, nos explica cada una de estas partes para tener unas nociones básicas de cuál es su función y qué tipos hay.

    RACE Motoristas te ofrece la mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
    Con moto de sustitución y garantía de neumáticos para que nada se interponga en tu camino.

    ¡Descúbrelo aquí!

    La horquilla: un conjunto de suspensión de muelle e hidráulico

    La gran mayoría de las motos llevan en su suspensión delantera una horquilla, también conocida como barras de suspensión. Son dos tubos ubicados en el eje delantero de la moto que se acoplan con el eje de la rueda delantera.

    Dentro de las barras de la horquilla hay unos muelles que sirven, al igual que la suspensión de los coches, para mantener nuestro vehículo de dos ruedas a una distancia del suelo. Junto con estos muelles, dentro de la horquilla también tenemos una suspensión hidráulica que contiene aceite, el líquido que se encarga de la amortiguación en la suspensión delantera.

    Uno de los problemas que más suelen aparecer con este sistema de suspensión es el derrame de ese aceite hidráulico a través de unos retenes, que son los que en teoría deben controlar que éste no salga de las barras. Con el paso del tiempo y la suciedad, estos elementos se van deteriorando y van dejando escapar el aceite a través de los labios de los propios retenes. Esto se aprecia a simple vista porque en las barras se quedan unas marcas horizontales.

    Si esto ocurre, hay que reparar los retenes o, si no, la amortiguación irá perdiendo su función, que es controlar la expansión de los muelles cuando se comprimen y descomprimen. El coste de este arreglo puede variar entre 150 y 300 euros (el precio se divide entre los 30 euros que cuesta un retén, más el valor del cambio del aceite hidráulico y la mano de obra).

    Sabremos que la amortiguación está mal cuando la moto empieza a flanear, es decir, cuando la moto rebota ante un suelo irregular y empieza a dar saltos sin control.

    Suspensión y amortiguación trasera de la moto: un muelle y un amortiguador integrados, lo que más verás en la calle

    La suspensión trasera de las motos, por normal general, son de tipo McPherson (muy parecida a la de los coches), compuesta por un muelle exterior helicoidal y un amortiguador con un sistema hidráulico, que se apoya sobre el basculante, que a su vez va enganchado a la rueda trasera.

    Dentro de todos estos elementos hay mucha variedad, según sean las motos de calle o de competición. Por ejemplo, si hablamos de muelles, las motos más clásicas llevan dos muelles en paralelo, mientras que las motos más actuales sólo llevan uno central. Si nos centramos en los amortiguadores, las motos de calle suelen llevar aceite hidráulico (el mismo del que hablamos en la suspensión delantera); sin embargo, las motos más potentes llevan, en lugar de aceite, gas.

    No confundas la precarga con el hidráulico

    La correcta calibración de la suspensión de una moto va a afectar al comportamiento del vehículo. Si tenemos una suspensión deficiente, no nos va a permitir hacer bien un giro o cualquier otra maniobra, y eso nos va a restar seguridad hasta el punto de no poder controlar la moto. Por ejemplo, si no tenemos bien reglada la suspensión, en una frenada de emergencia podemos sufrir las consecuencias de llevar un eje delantero que se hunda demasiado.

    En una moto podemos modificar la dureza del muelle tocando los tensores, lo que comúnmente se conoce como la precarga. Con ella, se puede regular la compresión del muelle para que la moto se eleve un poco más. Se suele tocar cuando, por ejemplo, llevamos un pasajero en la moto. Lo ideal es que una vez que se haya bajado, volvamos a tocar la precarga para que se adapte a nuestro peso. En la actualidad, hay algunas motos que ya hacen este cambio electrónicamente. Si no, lo más normal es utilizar una herramienta con forma de gancho que modifica la altura del muelle.

    La precarga en la horquilla de una moto puede ser de dos formas: se puede configurar a través de una tuerca o unas arandelas, o si no, algunas motos, sobre todo las de campo, llevan a la altura de la tija de dirección una toma de aire para meter más presión en la amortiguación. El problema es que cuanta más precarga demos al muelle, más rebote va a tener, por lo que el hidráulico tiene que contrarrestar esta fuerza.

    Es importante que haya un equilibrio en la configuración de la suspensión para que, si frenamos fuerte, las barras no hagan tope y bajen hasta el final (puede descontrolarse el vehículo), pero que tampoco esté tan dura como para que rebote mucho. Los muelles tienen que ser capaces de soportar el peso de la moto y de sus ocupantes, pero sin hundirse hasta el final y luego recuperarse de una forma suave (de esto se encarga el amortiguador).

    Una forma efectiva de analizar hasta dónde bajan las barras de suspensión es colocar dos bridas, una en cada barra de suspensión en el eje delantero, y ver hasta dónde han descendido. Así sabremos cómo trabajan, si la suspensión está cerca de su límite y si han perdido efectividad con respecto a cuando la moto salió de fábrica.

    El hidráulico es el que consigue que la moto tenga un comportamiento suave y equilibrado, sin rebotes. Por eso, si ponemos el muelle más duro, el amortiguador tiene que ser capaz de aguantar esa compresión. En la suspensión trasera, el amortiguador, si es de gas, se puede modificar fácilmente. Si es de aceite, la única forma de cambiarlo es sustituyéndolo por otro más denso que retenga la mayor precarga de la moto y así evite el rebote.

    Tal como recuerda Llorente, hay quienes se pueden gastar poco o mucho dinero en la moto. En este sentido, cambiar un amortiguador trasero de una moto, dependiendo de la calidad que se quiera poner, ronda desde los 100 hasta los 1.000 euros.

    Recuerda que el club tiene para sus socios un servicio exclusivo dedicado a aquellos que tienen moto. Con RACE Motoristas tendrás la mejor asistencia en carretera, con moto de sustitución y garantía de neumáticos.

    Con RACE Eurekar te recomendaremos los mejores talleres y disfrutarás de
    condiciones especiales en el precio de mano de obra y las piezas sustituidas durante la reparación.

    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE ve injusto el tratamiento fiscal a los conductores
    • Al cabo del año, con el incremento impositivo, un automovilista con un vehículo diésel desembolsará 57 euros más de media, lo que supone un depósito extra.
    • El impuesto sobre primas de seguros supondrá además un incremento medio anual de 8 euros en la prima de autos, al pasar del 6% al 8%.

    El Real Automóvil Club de España-RACE considera totalmente injusta la propuesta que ha lanzado el Gobierno en el borrador de la Ley de Presupuestos para 2021, donde pretende aumentar el tipo estatal general del gasóleo de 30,7 céntimos por litro a 34,5 céntimos por litro, un incremento 0,038 €/litro que supone de media 2,5 euros más por depósito.

    Para un vehículo con un depósito medio de 50 litros, y sobre los cálculos del Ministerio de Hacienda de 41,5 kilómetros diarios recorridos, los automovilistas con un coche diésel aportarán al Estado vía este gravamen casi 300 millones de euros al año.

    Otro impuesto, en este caso a la prima del seguro

    Además, en ese mismo borrador, el Gobierno propone un aumento en el impuesto de la prima de seguros del 6% al 8%, lo que supone un incremento de media anual de 8 euros, que también tendrán que asumir los propietarios de un coche diésel. En este sentido, este aumento impositivo supondrá un ingreso para el Estado de, aproximadamente, 270 millones de euros al año (calculado sobre la base de 34 millones de vehículos en España).

    Desde el RACE consideramos que la aplicación de estas subidas de impuestos bajo el pretexto de querer minimizar la huella de contaminación, sobre todo en aquellos vehículos que más influyen en la misma (los coches diésel de más de 15 años, por ejemplo) es estéril, ya que, en una situación de crisis financiera como la actual, lo único que se conseguirá es asfixiar más a los propietarios con las nuevas cargas impositivas.

    Sector comprometido y vehículo primordial en tiempos del COVID-19

    El RACE siempre antepone la salud a la movilidad, pero matiza que el del automóvil es un sector que ha mejorado radicalmente su apuesta por el medio ambiente, tanto por parte de los fabricantes como por la industria auxiliar. La modernización del parque es esencial para mejorar los niveles de seguridad y de contaminación.

    De hecho, los coches bajo la normativa Euro 6 contaminan 30 veces menos que vehículos con una antigüedad de 20 años. Por eso, el Club de Automovilistas exige medidas reales e inmediatas para que los usuarios tengan la posibilidad de cambiar su vehículo y así, contribuir a una movilidad más sostenible en las ciudades y carreteras de nuestro país.

    Además, en una situación de crisis sanitaria como la actual provocada por el COVID-19, el vehículo privado es la opción más segura para la movilidad personal.

    Poco más de la mitad se reinvierte en los conductores

    A juicio del RACE, es injusto que el Ejecutivo cargue con cada vez más impuestos a los propietarios de un vehículo diésel y, en el caso del seguro, a todos los propietarios de un vehículo (ya sean particulares, trabajadores autónomos o empresas).

    Finalmente, cabe recordar que, según un estudio de la Federación Internacional del Automovilismo (FIA), en el que participó el RACE, los conductores europeos aportan al Estado, aproximadamente, el 70% de los ingresos generados por impuestos y tasas derivadas del transporte por carretera. Mientras, los gobiernos reinvierten en beneficio de este colectivo poco más de la mitad de lo que recaudan.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio