Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El mal mantenimiento de los vehículos, principal problema en la Operación Retorno que arranca hoy en España
    • La Dirección General de Tráfico (DGT) espera menos complicaciones de tráfico entre hoy y el lunes debido al descenso de desplazamientos y a los regresos escalonados
    • La falta de mantenimiento se ha visto agravada en 2020 por culpa del COVID-19, con las baterías y el mal estado de los neumáticos como principales amenazas para la seguridad vial

    Este 2020 atípico también va a tener una Operación Retorno atípica en las carreteras españolas. La Dirección General de Tráfico (DGT) espera un menor número de desplazamientos debido al COVID-19 y gracias a una vuelta más escalonada de lo normal. Pese a ello, ha puesto en marcha un dispositivo de vigilancia para evitar accidentes que incluye 1.324 puntos de control de velocidad, 216 cámaras de control de teléfono móvil, 11 drones y 15 furgonetas camufladas.

    El coronavirus ha cambiado las pautas de comportamiento habituales de la inmensa mayoría de los españoles y, por desgracia, esto ha incluido también una alarmante falta de mantenimiento en los vehículos, que en muchos casos han estado varios meses con poco o nada de movimiento.

    Baterías, neumáticos y problemas relacionados con el motor

    En la línea con todo el histórico de años del Barómetro de Averías del RACE, se prevé que en esta Operación Retorno las baterías vuelvan a ocupar el primer puesto en cuanto a necesidades de asistencia, por delante de los problemas con los neumáticos y los derivados del motor. Entre ellos, los problemas con los neumáticos se pueden ver agravados por la falta de inversión en infraestructuras. Sin embargo, también hay otros factores que pueden resultar nefastos y que dependen en mayor medida de cómo se prepare el desplazamiento.

    Distracciones, carga mal puesta, viajes con animales en lugares incorrectos…

    De cara a la Operación Retorno, pero también durante todo el periodo estival, el RACE ha compartido estudios y recomendaciones sobre algunas conductas que deben ser revisadas para una mejora de la seguridad vial. Entre ellos, que medio millón de personas conducen con un calzado inadecuado, que un 12% de aquellos que viajan con animales los llevan sin un sistema de retención específico, que por culpa del COVID-19 se realizan menos desplazamientos, pero con más kilómetros y menos paradas, los peligros ante el posible atropello de un animal con el vídeo de un animal, que en esta situación han aparecido en lugares donde no son habituales y que incluye el vídeo de un crash test, o la campaña “Da la cara por la seguridad vial”, en la que se pretende concienciar a la sociedad a través de ‘emojis’.

    Decálogo de consejos y otros específicos para colectivos vulnerables

    El Real Automóvil Club de España difunde este decálogo de consejos para preparar un viaje no sólo para evitar problemas con los vehículos, también para que las personas se desplacen con más seguridad. Además, el RACE, como principal prescriptor de seguridad vial, ofrece esta batería de consejos específicos para los colectivos vulnerables:

    Consejos para peatones

    Consejos para motoristas

    Consejos para ciclistas

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué pasa si el coche se queda sin aceite?

    El aceite es un elemento fundamental para que el coche funcione correctamente durante miles y miles de kilómetros. Juan Manuel García Llorente, formador técnico del RACE, lo define como “la vida del motor”. Es una de las piezas clave que fluyen dentro de cualquier vehículo de combustión que circula por las carreteras españolas, y sirve para que cada pieza del corazón del coche funcione adecuadamente sin sufrir un desgaste excesivo.

    Ante cualquier reparación que necesites en la carretera, el RACE te ofrece atención inmediata.
    ¡Quiero saber más!

    De hecho, por eso el aceite también recibe el nombre de lubricante, porque su efecto permite que las piezas del motor deslicen entre ellas sin que la fricción acabe rompiendo algunas de esas partes. Pero no solo eso; el aceite también impide que el motor se caliente en exceso y también limpia el interior para que no haya ninguna impureza que impida el trabajo correcto entre los diferentes elementos mecánicos (pistones, bielas, apoyos del cigüeñal…).

    Por las razones anteriores, es muy importante que el coche tenga siempre aceite y que su nivel esté entre el máximo y el mínimo que indica la varilla. De ahí que haya que comprobar de vez en cuando este líquido (siempre puedes hacer esta revisión en el servicio Eurekar del RACE), además de cambiarlo cuando corresponde, según indica el fabricante, ya que necesita una serie de propiedades que van desapareciendo con el uso y el tiempo.

    Es muy importante que el coche tenga siempre aceite y que su nivel esté entre el máximo y el mínimo que indica la varilla.

    Si no hacemos un mantenimiento básico del vehículo y no revisamos el aceite, la avería puede llegar a ser muy grave. Y, ¿qué pasa si el coche se queda sin aceite? Circular sin llevar ni una gota de aceite en el motor supondrá una catástrofe, así que haz caso del testigo que aparece en el cuadro de instrumentos cuando se enciende una luz roja con el símbolo de aceite
    Imagen

    Si esto ocurre, debes detener el motor inmediatamente, siempre que sea seguro hacerlo. Si no, acabará gripando, ya que nos está indicando que la presión del aceite es baja.
    Si en lugar de rojo, el símbolo del aceite es de color amarillo significa que el coche nos avisa de que el nivel de aceite es bajo y que, por tanto, las piezas del motor puede que no se estén lubricando correctamente y la temperatura del motor puede aumentar.

    Si durante un trayecto, se enciendo un piloto en tu coche, el RACE va a buscarte a cualquier hora allá dónde estés. Solucionamos in situ el 90% de las averías más comunes para que puedas continuar tu viaje. Te puedes informar en este enlace sobre las ventajas de ser socio RACE Unlimited.

    Cómo puede llegar a quedarse sin aceite nuestro coche

    Si sale humo azul de tu coche es que en la explosión que se produce dentro del motor se está quemando también aceite, además de la mezcla de oxígeno y gasolina. Si esto ocurre, la avería será muy grave: significa que el aceite se está filtrando entre las piezas del motor hasta llegar dentro del cilindro, algo que no debería suceder.

    También puede ocurrir que haya una pérdida de aceite en el propio cárter o través de las juntas, que se van estropeando con el tiempo y son las que se encargan de que no haya fugas de aceite. Una señal de que esto está pasando es que haya gotas de aceite en el suelo cuando vamos a utilizar el coche. Si no es el cárter, puede ocurrir que el aceite lleve tanto tiempo dentro del motor que sus propiedades de lubricación y viscosidad se hayan perdido, por lo que no está protegiéndolo. El filtro del aceite sucio o la bomba del aceite (por la falta de presión) pueden ser otras razones de que el corazón del coche no esté correctamente lubricado.

    Cuando nos quedamos sin aceite, además de los testigos del cuadro de mandos, empezaremos a escuchar cómo las piezas metálicas rozan entre ellas con un ruido y una vibración que pueden llegar a ser muy molestos. El olor a quemado (recuerda a cuando huele a embrague quemado) puede ser otro indicio que nos indica que el motor está sufriendo más de lo debido.

    El cuidado de un coche es relativamente sencillo y si lo mimamos bien y cuando toque, nos durará muchos años. Eso sí, si no nos ocupamos de él, es cuando llegan las averías imprevistas, algo que no debería ocurrir si nos acordásemos más a menudo de nuestro compañero de cuatro ruedas. Recuerda: un coche sin aceite, puede significar que las partes móviles del motor se rompan aumenta exponencialmente. Evitar que esto suceda está en tu mano.

    Realiza el mantenimiento de tu vehículo en un taller de confianza, como los de la red RACE Eurekar.
    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Las señales verticales de tráfico y cómo se clasifican según su efecto en la circulación

    Las señales verticales de circulación forman parte de la señalización general que nos podemos encontrar en las carreteras de casi cualquier país. En su momento, ya hablamos de la prioridad de cada una de las señales y, en este caso, las señales verticales son menos prioritarias que las de los agentes, las circunstanciales y los semáforos.

    Que haya otras señales prioritarias no significa que no te puedan poner una sanción si haces caso omiso de ellas. Pero, si esto ocurriese, tranquilo: siempre puedes hacerte socio del RACE y recurrir a nuestro servicio de aviso y gestión de multas.

    Conduce con la tranquilidad de contar con nuestro servicio de aviso y gestión de multas.
    ¡Quiero recurrir mis multas gratis!

    Clasificación de las señales verticales de tráfico

    Tal como se explica en el Reglamento General de Circulación (RGC), la clasificación de las señales verticales puede establecerse por su forma en triangulares (advierten de un peligro), redondas (prohíben u obligan), cuadradas o rectangulares (informan u orientan). Por su finalidad, se pueden clasificar en advertencia de un peligro, reglamentación e indicación. Vamos a profundizar en cada una.

    1. Señales de advertencia de peligro

    Las señales de advertencia de peligro informan a los conductores sobre la proximidad y la naturaleza de un peligro que puede ser difícil de percibirse a tiempo. Las encontraremos a una distancia de entre 150 y 250 metros antes del peligro. Si la señal de peligro lleva un panel complementario indicando una longitud, ésta hará referencia al tramo de vía del peligro.

    Por su nomenclatura, este tipo de señales las reconoceremos con la letra P seguida de un guion y un número, y se pueden contar hasta 51 tipos diferentes (todas ellas las podemos consultar en el anexo I del RGC). Algunos ejemplos que existen son:

    P-1: Intersección con prioridad. Indica el peligro por la proximidad de una intersección con una vía, cuyos usuarios deben ceder el paso.
    P-4: Intersección con circulación giratoria. Informa de un peligro por la proximidad de una intersección donde la circulación se efectúa de forma giratoria en el sentido de las flechas.
    P-26: Desprendimiento. Nos adelanta un peligro por la proximidad a una zona con desprendimientos frecuentes y la posible presencia de obstáculos en la calzada.

    *Imágenes obtenidas del BOE

    2. Señales de reglamentación

    Estas señales indican obligaciones, limitaciones o prohibiciones. Su forma es circular, salvo alguna excepción, y se subdividen en: señales de prioridad, de prohibición de entrada, de restricción de paso, de obligación, de fin de prohibición o restricción, y otro tipo de señales de prohibición y restricción. Vamos a hacer una breve descripción de cada una de ellas:

    Señales de prioridad: ponen en conocimiento de los usuarios ciertas reglas de prioridad en las intersecciones o en los pasos estrechos. Según su nomenclatura, las reconoceremos por tener una R seguida de un guion y un número. Podemos contar hasta 7 señales diferentes. Entre ellas, el ceda el paso (R-1), el stop o detención obligatoria (R-2) o la prioridad al sentido contrario (R-5)
    Señales de prohibición de entrada: si te las encuentras de frente, en el sentido de tu marcha y a partir del lugar en que están situadas, prohíben el acceso a los vehículos. Su nomenclatura incluye una R seguida de un guion y un número a partir del 100. Algunos ejemplos son la R-100 (circulación prohibida para todos los vehículos en ambos sentidos), la R-102 (entrada prohibida a vehículos de motor) o la R-117 (entrada prohibida a animales de montura)
    Señales de restricción de paso: si te la encuentras de frente en el sentido de tu marcha, te prohíben o limitan el acceso. Las reconoceremos con la nomenclatura R seguida de un guion y un número a partir de 200. Ejemplos: R-200 (prohibición de pasar sin detenerse), R-205 (limitación de altura) o R-204 (limitación de anchura)
    Señales de obligación: son circulares con fondo azul y símbolos blancos. Señalan una norma de circulación obligatoria. Se las nombra con una R seguida de un guion y un número a partir de 400. Algún ejemplo que nos solemos encontrar en la carretera es la R-400a (sentido obligatorio hacia la derecha), la R-402 (intersección de sentido giratorio-obligatorio) o la R-405 (calzada para motocicletas de dos ruedas sin sidecar)
    Señales de fin de prohibición o restricción: indican el lugar a partir del que deja de tener aplicación alguna prohibición o restricción indicada por otra señal anterior. Son las del tipo R-500 (fin de prohibiciones), R-501 (fin de la limitación de la velocidad) o R-506 (fin de velocidad mínima)
    Otro tipo de señales de prohibición o restricción: se las reconoce con la nomenclatura R-300 y siguientes hasta la R-400, destinada a las señales de obligación, como hemos explicado antes. Algunas señales de este tipo que nos podemos encontrar son: R-301 (velocidad máxima), R-302 (giro a la derecha prohibido) o R-305 (adelantamiento prohibido)

    *Imágenes obtenidas del BOE

    3. Señales de indicación

    Las señales de indicación dan al usuario de la vía algún tipo de información útil. Se subdividen en señales de indicaciones generales, de carriles, de servicio, de orientación, paneles complementarios y otro tipo de señales. Explicamos cada una brevemente:

    Señales de indicaciones generales: su nomenclatura es del tipo S-”número”. Algún ejemplo que nos encontramos es la S-1 (autopista), S-5 (túnel) o S-23 (hospital)
    Señales de carriles: su nomenclatura se inicia con la S-50. Algún ejemplo puede ser la S-52.a (final de carril destinado a la circulación) o la S-51 (carril reservado para autobuses)
    Señales de servicio: las reconoceremos por las señales S-100 y siguientes. Entre ellas, están la S-102 (servicio de Inspección Técnica de Vehículos) o la S-123 (área de descanso)
    Señales de orientación: se clasifican en señales de preseñalización, dirección, identificación de carreteras, localización, confirmación y uso específico de poblado. Nos las encontraremos con la nomenclatura desde la S-200 hasta la S-700. Entre otras, son las señales de destino que nos informan de a cuántos metros está una estación de servicio o una población.
    Paneles complementarios: los reconocemos con la nomenclatura S-800 y siguientes. Necesitan el significado de la señal que complementan. Algunos ejemplos son la propia señal S-800 (indica la distancia al comienzo del peligro o prescripción) o la S-810 (longitud del tramo peligroso)
    Otras señales: debido a su peculiaridad, no se engloban en ningún otro tipo de señal mencionada anteriormente. Su nomenclatura parte de las S-900. Algunos ejemplos pueden ser la S-920 (entrada a España) o la misma S-900 (peligro de incendio)

    *Imágenes obtenidas del BOE

    Esperamos que este resumen sobre las principales señales verticales de tráfico y su clasificación te haya resultado útil. Para garantizar la seguridad en la carretera, es fundamental comprender su significado y que podamos responder en consecuencia.

    Los Socios del RACE disfrutan de grandes beneficios en su protección del carnet de conducir.
    ¡Infórmate aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Señales circunstanciales y de balizamiento: qué significa cada una

    Si no fuese por la señalización de las carreteras, sería imposible circular con seguridad y orden. Por eso, en el Reglamento General de circulación se contemplan hasta cinco tipos de señalizaciones englobadas, según su prioridad, en: agentes de circulación, señales circunstanciales que modifican el régimen normal de utilización de la vía y señales de balizamiento fijo, semáforos, señales verticales de circulación y marcas viales.

    RACE, mucho más que una asistencia en carretera. Descubre todas las ventajas de ser Socio del RACE.
    Razones para ser Socio

    La misión de cada una de ellas es la de advertir e informar a los usuarios de la vía o la de regular su comportamiento con la necesaria antelación de determinadas circunstancias de la vía o de la circulación. Como usuario de la vía, estás obligado a cumplir con esta señalización circunstancial. Para cualquier tipo de asesoramiento, puedes hacerte socio del RACE y, en el caso de que consideres que has sido multado de manera injusta, recurrir a nuestro servicio de aviso y gestión de multas.

    Si ya en su momento hablamos de que las órdenes de los agentes de circulación eran las de mayor prioridad que existen, las siguientes en la escala son las señales circunstanciales, precisamente de las que vamos a hablar en este artículo. Es en la sección segunda, del título IV, dentro del capítulo VI del reglamento antes mencionado donde viene toda la información sobre la señalización circunstancial y de balizamiento.

    Qué significan las señales circunstanciales y de balizamiento

    Es un apartado muy amplio que engloba el conjunto de luces y dispositivos que sirven para regular el tráfico, indicar el desarrollo o trazo de una vía, modificar el régimen normal de utilización de una calle o carretera, delimitar los bordes de la calzada, indicar los obstáculos del suelo o incluso prohibir temporalmente el paso.

    1. Los paneles de mensajes variables

    Cuando circulamos por una carretera y vemos unos mensajes luminosos, a estos se les reconoce como paneles de mensajes variables. Su función es la de regular la circulación para adaptarla a las circunstancias cambiantes del tráfico.

    Dan información a los conductores de cualquier tipo y les advierte de los posibles peligros que hay en la vía. También dan recomendaciones, o instrucciones de obligado cumplimiento. Cuando aparece algún mensaje en estos paneles, la información es prioritaria con respecto a la señalización vertical y horizontal de la carretera. Se mantiene vigentes hasta que se apagan. Es entonces cuando tenemos que guiarnos por la señalización cotidiana de la carretera.

    2. Las señales de balizamiento

    Esta señalización puede ser de dos tipos: dispositivos de barrera y dispositivos de guía. Veamos cada uno de ellos de una forma más detallada.

    • Los dispositivos de barrera prohíben el paso a la parte de la vía que delimitan y son los siguientes:
    • Barrera fija: prohíbe el paso a la vía o parte de ésta que delimita.
      Barrera o semibarrera móviles: prohíbe temporalmente el paso, mientras se encuentre en posición transversal a la calzada en un paso a nivel, puesto de peaje o de aduana.
      Panel direccional provisional: prohíbe el paso e informa sobre el sentido de la circulación.
      Banderitas, conos o dispositivos análogos: prohíben el paso a través de la línea real o imaginaria que los une.
      Luz roja fija: indica que la calzada está cerrada al tránsito.
      Luces amarillas fijas o intermitentes: prohíben el paso a través de la línea imaginaria que las une.
    • Los dispositivos de guía indican el borde de la calzada, la presencia de una curva y el sentido de circulación, los límites de obras de fábrica u otros obstáculos. Podemos diferenciarlos en cuatro tipos diferentes:
    • Los hitos: indican una línea paralela al borde de la calzada. Pueden ser de vértice o de arista. Los primeros son un elemento de balizamiento en forma semicilíndrica en su cara frontal, provisto de triángulos simétricamente opuestos, de material retrorreflectante, que indica el punto en el que se separan dos carriles. Los segundos tienen como finalidad balizar los bordes de las carreteras, principalmente durante las horas nocturnas o de baja visibilidad.
      Paneles direccionales permanentes: son dispositivos de balizamiento que advierten a los usuarios de un peligro puntual, además del sentido de la circulación.
      Balizas: indican el borde de la calzada, los límites de la calzada, los límites de una obra u otros obstáculos. Pueden ser planas o cilíndricas.
      Barreras laterales: pueden ser rígidas, semirrígidas y desplazables. Indican el borde de una plataforma y protegen frente a las salidas de la vía.

    Esperamos que este resumen de las señales circunstanciales y de balizamiento te haya resultado útil. Desde el RACE queremos concienciar a los conductores de la importancia de entender qué significa cada una de ellas para responder mejor ante cualquier situación en la carretera.

    Hazte Socio del RACE y, en caso que consideres que has sido multado de manera injusta,
    recurre a nuestro servicio de gestión de multas.

    ¡Quiero recurrir mis multas gratis!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Señales de los agentes de tráfico: aprende a interpretar sus gestos

    Las señales de tráfico son las que permiten que los conductores tengamos un idioma común cuando circulamos por la carretera. Ya explicamos en su momento que había diferentes tipos:

    • Señales de los agentes de circulación.
    • Circunstanciales.
    • Semáforos.
    • Señales verticales de circulación.
    • Marcas viales.

    RACE, mucho más que una asistencia en carretera. Descubre todas las ventajas de ser Socio del RACE.
    Razones para ser Socio

    ¿Qué significan y cuáles son las señales de los agentes de tráfico?

    En este contenido nos vamos a centrar en explicar qué significan cada uno de los gestos que nos hacen los agentes de circulación.

    Al igual que las señales de tráfico, las indicaciones de un agente son siempre ejecutivas, es decir, hay que obedecerlas al instante y prevalecen sobre cualquier señal o norma. Si no se cumplen, es posible que antes o después te llegue una multa.

    Es en el título IV del capítulo VI del Reglamento General de Circulación donde se explican todas las órdenes de los agentes de circulación. Vamos a explicar cada una:

    Brazo levantado verticalmente: obliga a todos los usuarios de la vía que se acerquen de frente al agente a detenerse, salvo a los conductores que no pueden hacerlo en condiciones de seguridad. Esta señal no obligará a su detención a los conductores que ya hayan entrado en una intersección. La parada deberá hacerse en la línea de detención más cercana o, si no, en la que esté antes del agente. En una intersección, la detención debe efectuarse antes de entrar en ella. Con posterioridad a esta señal, el agente podrá indicar, en su caso, el lugar donde debe efectuarse la detención.
    Brazo o brazos extendidos horizontalmente: obliga a detenerse a los usuarios de la vía que se acerquen al agente desde cualquier dirección que corte a la indicada por el brazo o los brazos extendidos, y permanece en vigor vigente aunque el agente baje el brazo o los brazos, siempre que no cambie de posición o efectúe otra señal. Balanceo de una luz roja o amarilla: obliga a detenerse a los usuarios de la vía hacia los que el agente dirija la luz.
    Balanceo de una luz roja o amarilla: obliga a detenerse a los usuarios de la vía hacia los que el agente dirija la luz.
    Brazo extendido moviéndolo alternativamente de arriba abajo: obliga a disminuir la velocidad a los conductores que se acerquen al agente por el lado correspondiente al brazo que ejecuta la señal. Esto también ocurre cuando los agentes van motorizados y desde un coche o una moto nos lo pueden señalizar también.
    Señales acústicas: los agentes podrán ordenar la detención de vehículos con una serie de toques de silbato cortos y frecuentes, y la reanudación de la marcha con un toque largo.

    Otras señales de los agentes de tráfico

    Los agentes podrán dar órdenes o indicaciones a los usuarios mientras hacen uso de la señal V-1 (luz azul) de vehículo prioritario, que establece el Reglamento General de Vehículos, a través de la megafonía o por cualquier otro medio que pueda ser percibido claramente por los conductores. Entre ellos nos encontramos:

    Bandera roja: el vehículo que la lleva nos indica que la calzada está temporalmente cerrada al tráfico excepto para aquellos que están escoltados por los agentes.
    Bandera verde: es lo contrario que la roja, es decir, indica que la calzada queda de nuevo abierta al tráfico.
    Bandera amarilla: informa al resto de los conductores y usuarios la necesidad de extremar la atención o la proximidad de un peligro.
    Brazo extendido hacia abajo inclinado y fijo: el agente, desde un vehículo, indica la obligación de detenerse en el lado derecho a aquellos usuarios a los que va dirigida la señal.
    Luz roja o amarilla intermitente o destellante hacia delante: desde un vehículo, el agente indica al conductor que le precede que debe detenerse en el lado derecho, delante de la Policía, en un lugar donde no genere mayores riesgos o molestias para el resto de los usuarios, y siguiendo las instrucciones que imparta el agente mediante la megafonía.

    Figuras que pueden emplear las mismas señales que los agentes de tráfico

    En ausencia de los agentes de la circulación o para ayudarles en sus funciones, la Policía Militar también podrá regular la circulación. Lo mismo ocurre con el personal de obras en la vía y el de acompañamiento de los vehículos en régimen de transporte especial, que podrá regular el paso de vehículos mediante el empleo de las señales verticales R-2 (detención obligatoria o stop) y R-400 (sentido obligatorio) incorporadas a una paleta. Estas dos señales también podrán utilizarlas las patrullas escolares, que “invitarán” a los usuarios de la vía a que detengan su marcha si la circunstancia procede.

    Detención obligatoria o stop

    Sentido obligatorio

    *Imágenes obtenidas del BOE

    Tanto los agentes de la autoridad que regulen la circulación como la Policía Militar, el personal de obras y el de acompañamiento de los vehículos en régimen de transporte especial, que regulen el paso de vehículos y, en su caso, las patrullas escolares, el personal de protección civil y el de organizaciones de actividades deportivas o de cualquier otro acto deberán utilizar prendas de colores llamativos y dispositivos o elementos retrorreflectantes que permitan a los conductores y demás usuarios de la vía que se aproximen distinguirlos a una distancia mínima de 150 metros, tanto de día como de noche.

    Saber interpretar, y cumplir, con las señales que los agentes de tráfico nos indican nos pueden evitar alguna multa por su incumplimiento. No obstante, si eres socio del RACE podrás beneficiarte del servicio de ayuda a la gestión de los avisos y las multas de este y otro tipo.

    Hazte Socio del RACE y, en caso que consideres que has sido multado injustamente,
    recurre a nuestro servicio de gestión de multas.

    ¡Quiero recurrir mis multas gratis!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Consejos básicos para conducir una moto
    Entre los usuarios vulnerables de las vías, los motoristas representan el grupo con mayor número de fallecidos en vías interurbanas. Concretamente, un 18% de las víctimas mortales viajaban en una motocicleta en 2018 y un 3% en ciclomotor, frente al 11% de los peatones y al 3% de los ciclistas.

    En el RACE sabemos que toda precaución es poca cuando te subes en la moto,
    por eso hemos creado la modalidad de Socio que mejor se adapta a ti.

    ¡RACE Motoristas!

    El tipo de vehículo es clave en este aumento del riesgo y, aunque el año pasado hubo 31 motoristas fallecidos menos, hubo que lamentar 211 víctimas mortales. Además, los conductores de ciclomotores fallecidos fuera de ciudad aumentaron en 10, con un total de 30 comparado con 2017.

    Para mejorar la seguridad cuando se monta en moto, es importante seguir una serie de recomendaciones básicas en su conducción.

    Consejos para conducir una moto

    La moto siempre a punto

    La revisión periódica de la motocicleta o ciclomotor es básica para una conducción segura, e imprescindible antes de viajar en moto por carretera. ¿Qué debes revisar? El estado general y la presión del neumático, el sistema de alumbrado, los frenos (líquido, estado de los cables…), el nivel de aceite, líquido refrigerante, el estado de la transmisión,si hay fugas o ruidos extraños en el motor, si hay que cambiar los filtros y que no vibren los espejos retrovisores.

    No olvides llevar la ITV en vigor y la pegatina de haberla pasado en un lugar visible. También es aconsejable llevar un chaleco reflectante, lámparas de repuesto y un kit antipinchazos.

    Equipamiento adecuado

    El casco es el elemento de seguridad y protección más importante para todo motorista. Hay de varios tipos, pero los cascos integrales son los más seguros porque protegen la cabeza, barbilla y cara. El uso del casco es obligatorio.

    Pero, además, debes conducir con guantes, también en verano, porque te protegerán en caso de caída ya que las manos es lo primero que solemos apoyar en el suelo. Del mismo modo es aconsejable calzado específico con protecciones, y ropa que sea resistente a la abrasión y a los golpes y que proteja del frío o lluvia. Elige prendas que tengan elementos reflectantes para hacerte ver. En este otro artículo te aconsejamos el equipamiento del motorista para el invierno.

    Técnicas de conducción para montar en moto

    La conducción es clave a la hora de montar en motocicleta y de cara a la seguridad del motorista. No olvides que eres un usuario vulnerable entre turismos, furgonetas o camiones. Y para ser un buen conductor es imprescindible que tu visión sea correcta y mires lejos para anticiparte y poder reaccionar con tiempo suficiente ante un imprevisto.

    No olvides mirar por los espejos de forma frecuente, incluso aunque no vayas a realizar ninguna maniobra. Y ten en cuenta tu ángulo muerto si vas a cambiar de carril o realizar algún giro.

    Teniendo en cuenta tu vulnerabilidad, debes realizar una conducción defensiva, siendo capaz de detectar y prever las intenciones del resto de usuarios. Esto te permitirá anticiparte a situaciones imprevistas. Valora si es conveniente realizar un curso para aprender a conducir una moto.

    En ciudad es aconsejable seleccionar bien el mejor carril para realizar una intersección, asegurándote que el resto de conductores te ven en todo momento. En vías urbanas hay que conducir más concentrados porque es donde más situaciones conflictivas podemos encontrar debido a la presencia de peatones, ciclistas, usuarios de patinetes, etc.

    Respetar las normas

    Evita riesgos innecesarios cumpliendo las normas de circulación:

    Circula a la velocidad adecuada, siempre adaptando la distancia de seguridad con el vehículo precedente en función de las circunstancias de la vía y de la meteorología.

    No consumas alcohol y/o drogas, te estarás exponiendo a un gravísimo peligro y las sanciones pueden ser muy elevadas debido a los efectos negativos sobre la conducción.

    Respeta las señales de prohibido adelantar. Mira aquí las multas de motos más habituales.

    RACE Motoristas te ofrece la mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
    Con moto de sustitución y garantía de neumáticos para que nada se interponga en tu camino.

    ¡Descúbrelo aquí!

    Compartir:

    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El interior del coche a la temperatura adecuada

    Disponer de la temperatura adecuada en el interior de nuestro coche es primordial para nuestro confort, y también para nuestra seguridad vial. La calefacción es algo de lo que todos los coches tenían casi desde que comenzaron a utilizar carrocerías cerradas, pero disponer de aire acondicionado en el coche no era tan habitual como ya lo es ahora. Inicialmente sólo los coches más caros disponían de aire acondicionado, considerado casi como un elemento de lujo. Sin embargo, en la actualidad, el aire acondicionado es un elemento prácticamente de serie en los vehículos, incluso en los segmentos más básicos.

    Si el frío o el calor afectan a tu coche no te preocupes
    si tienes la garantía mecánica del RACE.

    ¡Descúbrelo aquí!

    La tecnología avanza, y cada vez más coches disponen de climatizadores duales de serie, que permiten seleccionar la temperatura interior del lado del conductor y la del copiloto de manera independiente, con una diferencia máxima que suele oscilar entre 5 y 7 grados. Y también hay coches en el mercado que como opción ofrecen la gestión independiente de la temperatura en las plazas posteriores e incluso de la tercera fila de aquellos que tienen dos asientos extras.

    ¿Cuál es la temperatura recomendada en el interior de tu coche?

    Cuando conducimos, es aconsejable hacerlo con pocas prendas de abrigo para disponer de la libertad de movimientos necesaria para mover el volante, manejar la palanca de cambios y llegar con holgura a todos los mandos. Para ello es necesario disponer de una temperatura adecuada en el interior, donde no haga frío.

    Ni tampoco calor cuando llega el verano. Con el aire acondicionado deberemos conseguir una temperatura idónea, buscando el equilibrio entre calor y frío, en la franja donde nos encontremos más cómodos. La temperatura recomendada está entre los 21 y los 23 grados. Circulando a esta temperatura encontraremos mayor confort y, en un viaje largo, nos cansaremos menos y conduciremos más seguros. Una temperatura excesiva reduce la capacidad de reacción, disminuyendo los reflejos.

    Cuando en verano entramos en el coche, y sobre todo si ha estado mucho tiempo expuesto al sol y sometido a una temperatura excesiva, tendremos dificultades para colocarnos al volante. Los plásticos o el cuero interior de asientos, salpicadero y guarnecidos pueden alcanzar temperaturas por encima de los 60º C con la exposición al sol. Y no digamos los elementos metálicos. Deberemos intentar ponernos en marcha poco a poco, permitiendo que el motor del coche coja temperatura para que el aire acondicionado empiece a enfriar con suficiente fuerza. Abrir las ventanas antes de meternos en el vehículo ayuda a superar el primer impacto del calor interior al crear una corriente que recircula el aire.

    También es aconsejable, cuando nos ponemos en marcha, abrir las ventanas para que recircule el aire – aunque sea caliente- y subirlas en cuanto empiece a enfriar, con el sistema de climatización en la posición que recoge el aire del exterior. Cuando notemos que la temperatura interior va descendiendo, colocaremos de nuevo el modo de recirculación del sistema para que se alimente con aire más fresco que el del exterior y genere frío antes. Cuando el aire acondicionado funciona a pleno rendimiento, volvemos a poner el modo de aire exterior, para que este se vaya renovando, y buscamos la temperatura adecuada.

    Cuidado con colocar las salidas de aire directamente a la cara. Aunque en un principio ayude a refrescarnos es aconsejable utilizar el aire indirecto para conseguir la temperatura idónea.

    Mantén el sistema de climatización a punto para no llevarte sorpresas desagradables y que en estas condiciones no enfríe el coche. Las salidas de aireación deben estar despejadas para que no se obstruyan, el filtro del habitáculo limpio para que realice su función dejando pasar todo el caudal de aire, y el sistema de aire acondicionado con la carga de gas suficiente para que nos funcione todo el verano.

    Pon a punto el aire acondicionado de tu coche en un taller de confianza, como los de la red RACE Eurekar.
    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El aire acondicionado del vehículo, clave en la seguridad vial

    Por lo general se suele hablar del aire acondicionado o climatizador como elementos de confort, pero también forman parte de la seguridad del vehículo. En España casi todos los coches nuevos que se venden incluyen aire acondicionado de serie, algo que se ha convertido en casi imprescindible, sobre todo en la mitad sur del país, donde las temperaturas en verano son muy elevadas. ¿Pero por qué el aire acondicionado en los vehículos es clave en la seguridad vial?

    RACE, mucho más que una asistencia en carretera. Descubre todas las ventajas de ser Socio del RACE.
    Descubre más razones para ser Socio

    Su función es muy importante porque, además de ventilar el habitáculo y permitir viajar con una temperatura agradable tanto en verano como en invierno, ayuda a reducir la fatiga, la somnolencia, y, en consecuencia, las distracciones. El resultado es una mejora en la seguridad vial. Para reducir el riesgo de accidente es aconsejable conducir con una temperatura adecuada, que suele oscilar entre los 21 y 23 grados centígrados. Por debajo, hará demasiado frío lo que provocará mayor rigidez en la musculatura y menor rapidez en los movimientos. Por el contrario, si en el habitáculo hace un calor excesivo, nuestra capacidad de reacción se verá afectada porque se reducen los reflejos y la capacidad de concentración.

    ¿Cuál es la diferencia entre aire acondicionado y el climatizador?

    Como vemos, el aire acondicionado es clave para una conducción segura, especialmente en verano y en lugares donde las temperaturas son elevadas. El climatizador es una evolución del aire acondicionado, que hace años se ofrecía en opción y que ya muchos modelos lo incluyen también de serie. Se diferencia del aire acondicionado porque es capaz de regular la temperatura de manera automática, mucho más cómodo para el conductor y sus ocupantes.

    ¿Cómo funciona el aire acondicionado en los vehículos?

    El sistema de aire acondicionado de un vehículo se encarga de transformar el aire caliente en frío y viceversa y lo hace gracias a un gas que circula por el circuito.

    Con el verano a la vuelta de la esquina es imprescindible revisar el sistema del aire acondicionado o del climatizador para asegurarnos que todo funciona correctamente y va a cumplir su función con eficacia. Compresor, evaporador, válvula de expansión, recarga del aire acondicionado… todo debe de estar en perfecto estado.

    Claves para un buen mantenimiento

    Una de las claves para un buen mantenimiento es utilizarlo al menos unos minutos una vez al mes porque así evitamos que los conductos se resequen por falta de uso, que se genere moho o bacterias y que aparezcan malos olores. También debes mantener limpios los conductos y rejillas de ventilación.

    Se aconseja revisar el aire acondicionado una vez al año y debe ser un experto quien se encargue de comprobar que sus elementos funcionan bien, que no hay fugas y de realizar la recarga de gas. El precio de esta revisión puede rondar los 30 euros.

    El filtro del habitáculo también cumple una función esencial porque filtra el aire, el polen, el polvo y otras partículas que hay en la atmósfera evitando que entren en el habitáculo. Si no se revisa el sistema de forma periódica puede conllevar malos olores, hongos o bacterias, una situación que no es nada agradable y que puede conllevar serios problemas para las personas alérgicas.

    El aire acondicionado influye en el consumo

    Un mal uso o un uso excesivo del aire acondicionado repercute en un aumento del consumo. Los expertos indican que éste se puede incrementar hasta en un 20% cuando la temperatura baja de los 20 grados centígrados. Cuando se activa, es inevitable que influya en el consumo por el funcionamiento del compresor del aire acondicionado. Éste se puede ver alterado en una media del 6% comparado con un vehículo que no utilice el aire acondicionado.

    ¿Qué hacer en pleno verano, cuando tenemos que iniciar la marcha después de que nuestro coche haya estado expuesto a elevadas temperaturas? En este caso se recomienda ventilar el habitáculo unos minutos bajando las ventanillas. Una vez renovado el aire, ya puedes subir las ventanillas y conectar el aire acondicionado. Evitarás así que el sistema trabaje a máximo rendimiento y al mismo tiempo conseguirás que el habitáculo alcance la temperatura óptima en menor tiempo y que consuma menos energía.

    ¿Tu coche no dispone de aire acondicionado?

    Para reducir la temperatura del habitáculo en un mes de verano puedes aplicar el método de un profesor japonés: baja la ventanilla del copiloto y cierra la puerta. A continuación, abre y cierra la puerta del conductor de manera rápida cinco veces, repitiendo la operación de nuevo si fuera necesario. Por muy extraño que te parezca, es una técnica que funciona puede bajar la temperatura en 10 grados.

    También puedes recurrir a las lunas tintadas -siempre homologadas- para bloquear el acceso de los rayos de sol, colocar trapos mojados en la salida de las salidas de ventilación, usar cortinillas y parasoles y, por supuesto, tratar de aparcar el coche en la sombra.

    Algunas averías son inevitables.
    Si tienes que llevar tu coche al taller, te recomendamos los mejores con la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Información del tráfico: El estado de las carreteras con el RACE

    Si tienes que emprender un viaje, o realizar un desplazamiento por carretera fuera de tu ciudad, prepara tu viaje en unos minutos para no llevarte sorpresas, conoce la información del tráfico en tiempo real con el Mapa de Carreteras que encontrarás en la web del RACE. Aquí podrás consultar y ubicar las incidencias y fluidez de tráfico, obras o retenciones importantes que te encontrarás en la zona por donde vayas a transitar.

    Ante cualquier imprevisto, cuenta con la tranquilidad de
    nuestra asistencia en carretera las 24 horas en cualquier parte del mundo.

    ¡Quiero saber más!

    Información del tráfico en las carreteras a tiempo real

    Tener la información del tráfico no solo hará que llegues antes a tu destino, sino que lo harás de forma más segura, evitando riesgos. Aunque cuando salgas de viaje pienses que no es un día conflictivo o te desplazas en una hora sin problemas en cuanto al tráfico, unas obras puntuales o un incidente no previsto pueden crear una retención en el trayecto que vas a realizar. Para anticiparte y que tu viaje o desplazamiento sea más cómodo y seguro, en el Mapa de Carreteras de la web del RACE encontrarás, de forma rápida y sencilla, toda la información del tráfico necesaria. Puedes incluso conectar con las cámaras de la DGT instaladas en algunos puntos de la red para comprobar en sus imágenes el estado de las carreteras.

    En el Mapa de Carreteras de la web del RACE además, podrás localizar los puntos negros marcados en tu trayecto para circular por esas zonas con la mayor atención, e incluso conocer la ubicación precisa de los radares fijos.

    También podrás consultar en la web del RACE dónde encontrar las gasolineras más próximas, con sus precios actualizados, y conocer aquellas que ofrecen descuentos.

    Descubre con el Mapa de Carreteras el estado del tráfico antes de salir de viaje

    En Mapas de carreteras de la web del RACE encontrarás toda la información necesaria para tu viaje.

    RACE, mucho más que una asistencia en carretera. Descubre todas las ventajas de ser Socio del RACE.
    Razones para ser Socio

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo debes viajar con tu mascota en avión, barco o tren?

    Podemos viajar con nuestra mascota tanto en avión, en barco o en tren. Sin embargo, no de cualquier forma. Debemos cumplir con una serie de requisitos que nos permitan realizar el trayecto de la forma más segura tanto para nuestros animales de compañía como para los demás pasajeros. Esto significa que nuestras mascotas no pueden ir, en ningún caso, sueltas. Deben viajar con el sistema de retención que les corresponda. Veamos cada caso de forma concreta.

    En el RACE nos gustan los animales tanto como a ti, por eso nuestra asistencia en carretera
    también se hace cargo de tu mascota en caso de percance.

    ¡Quiero saber más!

    Cómo viajar en avión con perros, gatos u otras mascotas

    Si se va a viajar en avión con la mascota, y antes de realizar la compra del billete, hay que informarse sobre las condiciones de la compañía que afectan al transporte de un animal, el coste y los distintos tipos de opciones disponibles (viaje en cabina o bodega, con transportín).

    Es muy recomendable consultar con el veterinario la manera en que el animal pueda hacer el viaje más tranquilo. El número de animales para ser transportados en el avión puede ser limitado, por lo que se debe confirmar la disponibilidad de la plaza en la central de reservas de la compañía aérea.

    Cómo viajar en barco con un animal de compañía

    A la hora de reservar el pasaje en los trayectos en barco, se debe indicar que viajamos con un animal de compañía, con el fin de conocer las diferentes opciones, los certificados médicos necesarios y los requisitos obligatorios según el tipo de buque.

    Hay que consultar con la compañía las condiciones especiales en cada caso, la acomodación según el peso y el tamaño, el coste y las plazas, ya que el cupo para animales puede ser limitado; sin embargo, cada ejemplar debe obtener su tarjeta de embarque. Recuerda, en cualquier caso, que el animal no puede ir suelto.

    Cómo viajar en tren con tu mascota

    Si viajamos en tren con un perro, gato u otro animal, antes debemos informar a la compañía para que nos indiquen los costes y disponibilidades. Antes de iniciar un trayecto, asegúrate de que tu mascota dispone de toda la documentación necesaria y los elementos de transporte obligatorios.

    Según informa RENFE, por ejemplo, los animales pueden viajar en trenes Ave, Larga Distancia, Avant y Media Distancia. Eso sí, deben cumplir con una serie de requisitos como que sean pequeños animales de compañía (perros, gatos, hurones y aves que no sean de corral), que como máximo viaje una mascota de no más de 10 kg por persona, que viajen siempre dentro de su jaula con unas medidas máximas de 60 x 35 x 35 cm y que tengan su propio billete, teniendo en cuenta que no pueden ocupar una plaza.

    ¿Y en el coche?

    En el RACE realizamos un estudio sobre animales de compañía y seguridad vial en el que 2 de cada 10 usuarios confesaban que no llevaban ningún sistema de protección con sus animales en el coche, con el consiguiente riesgo para ambos. El 80% restante, sobre todo, utilizaba un arnés de seguridad.

    Pero, ¿cuál es la forma más segura de llevar a nuestra mascota? En un crash test que realizamos sobre el transporte de mascotas en un vehículo, comprobamos que se debe usar un sistema de retención u otro en función del espacio disponible en el turismo y el tamaño de la mascota. En el siguiente enlace te detallamos cómo viajar con perros, gatos u otras mascotas en el coche.

    Con RACE Unlimited, tu mascota y tú podréis disfrutar tranquilos de todos los viajes.
    ¡Conoce todas sus ventajas!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Cómo leer un neumático? Dimensiones, códigos y nomenclaturas

    Los neumáticos son la única parte del coche que está en contacto con el suelo. Por eso, es fundamental que no escatimemos esfuerzos en conocer todos los detalles sobre ellos, tales como las medidas, códigos o nomenclaturas que hay en los neumáticos.

    Hazte Socio del RACE y podrás beneficiarte del servicio de garantía de neumáticos.
    ¡Descúbrelo aquí!

    Hay muchos tipos de fabricantes y modelos, pero todos tienen ciertos elementos en común que están grabados en el flanco del neumático y que ofrecen la información acerca de sus características. Para entenderlo, cada neumático tiene un cifrado común y una nomenclatura con la que podremos conocer sus medidas, su año de fabricación o el país de donde proviene, entre otros datos. Explicamos cómo leer un neumático y los datos los más importantes a continuación.

    Cada neumático tiene un cifrado común y una nomenclatura con la que podremos conocer sus medidas, su año de fabricación o el país de donde proviene, entre otros datos.

    Las medidas, el nombre del fabricante y otros códigos del neumático

    Si nos agachamos levemente para fijarnos en los detalles de los neumáticos que monta nuestro coche, observaremos que tiene letras y números de distintos tamaños que cubren prácticamente la totalidad de la goma por el lateral. ¿Qué significan cada uno de ellos?, ¿cómo leer un neumático?

    Datos para aprender a leer un neumático

     

    En la parte externa del flanco nos encontraremos, por norma general, la información más destacada en letras de mayor tamaño:

    • El nombre del fabricante.
    • El nombre comercial del modelo de neumático.
    • Sus dimensiones: su nomenclatura es muy parecida en todos los neumáticos aunque, según el coche, las medidas variarán. Un ejemplo podría ser un neumático 205/55 R16 91V. Este valor lo tenemos de referencia en la ficha técnica de la ITV de nuestro vehículo y aparece también en la pegatina donde se especifica la presión de las ruedas en el coche. Debido a su importancia, vamos a analizar con más detalle cada uno de estos números:
      • 205 (A): hace referencia a la anchura del neumático en milímetros. Estos números significan que mide 20,5 cm.
      • 55 (B): es la altura del neumático con respecto a la anchura total expresada en un porcentaje. Aquí significa que es el 55% de la anchura, es decir, 112,7 mm.
      • R (C): esta letra se corresponde con el tipo de estructura que tiene el neumático. La R se refiere a radial y es lo que montan normalmente los coches actuales. También existe la diagonal, que se identifica con la letra B.
      • 16 (D): es la medida de la llanta especificada en pulgadas (recordamos que una pulgada son 2,54 cm).
      • 91 (E): este número indica el peso máximo que la cubierta puede soportar. El índice de carga va desde los 60 hasta los 125 y tienen su equivalencia con respecto a los kilogramos. Por ejemplo, un neumático con un índice de carga de 91 puede soportar hasta 615 kg.
      • V (F): esta letra se corresponde con un código de velocidad que va desde la letra A hasta la Y. Un neumático con una V, por ejemplo, puede rodar hasta los 240 km/h.

    Otras nomenclaturas que deben tenerse en cuenta

    Esto que acabamos de explicar es lo fundamental que debemos entender y que nos servirá para comprar y leer unos neumáticos nuevos cuando nos toque cambiarlos. También será muy importante que nos fijemos en el etiquetado europeo. Pero más allá de estos números y letras, en los neumáticos también hay otro tipo de nomenclatura útil:

    • DOT: son las siglas del Departamento de Transporte Americano y quiere decir que el neumático está homologado y cumple con los estándares de seguridad.Fecha de fabricación: en un círculo aparecerán señalados cuatro números. Por ejemplo 4019, que significa que ese neumático se fabricó en la semana 40 del año 2019.
    • E4: supera el estándar de la regulación europea.
    • M+S: estas letras significan mud y snow, que en inglés significan barro y nieve. Suelen venir acompañados con el símbolo de una montaña.
    • TL o Tubeless: el neumático no tiene cámara.
    • Tube Type: el neumático va con cámara de aire.
    • PSI máximo: en la banda interna del neumático se indica la presión máxima de inflado que admite el neumático.
    • Indicador de desgaste: está hecho para advertir al usuario de cuándo un neumático empieza a perder sus propiedades de agarre. Recordamos que en España hay que tener un mínimo de 1,6 mm de dibujo.
    • País de fabricación
    • Flechas: indican la dirección de giro de la rueda.

    Recuerda que cuando necesites cambiar de neumáticos, si te haces socio de RACE Unlimited podrás disfrutar del servicio de cambio y reparación de neumáticos.

    ¿Tienes que cambiar los neumáticos?
    En los talleres RACE Eurekar tenemos el que necesitas.

    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Los medicamentos que afectan a la conducción

    Cuando nos vamos a sacar el carnet de conducir, la Dirección General de Tráfico exige que presentemos un test psicotécnico (el RACE tiene acuerdos con centros de reconocimiento donde lo puedes conseguir) apto con el que demostramos que tenemos la aptitud para conducir un coche.

    Hazte Socio del RACE y en caso que consideres que has sido multado injustamente,
    recurre a nuestro servicio de gestión de multas.

    ¡Quiero recurrir mis multas gratis!

    Más allá de que seamos capaces de conducir, existen ciertas sustancias que limitan nuestras facultades al volante. Generalmente, la DGT hace mucho hincapié en las drogas y el alcohol por los efectos adversos que provocan en la conducción. Pero no se nos puede olvidar que, aunque no son ilegales en la mayoría de los casos, ciertos medicamentos también afectan a la conducción.

    Cómo afectan a la conducción ciertos medicamentos

    Según el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, cerca de un 25% de los medicamentos existentes, que corresponden con unos 5.700 que hay en el mercado, afectan en cierta forma a nuestra capacidad de conducir. De ellos, algunos no necesitan receta médica, algo que puede resultar peligroso para las personas que suelen automedicarse.

    Cerca de un 25% de los medicamentos existentes, que corresponden con unos 5.700 que hay en el mercado, afectan en cierta forma a nuestra capacidad de conducir.

    Entre los efectos que pueden provocar esas medicinas están: la somnolencia, los mareos, el desvanecimiento, la visión doble o borrosa, la dificultad de concentrarse o permanecer en alerta, la sensación de vértigo, la disminución de reflejos, la falta de coordinación o, incluso, la sensación de inestabilidad. Entonces, ¿podemos tomar medicamentos mientras conducimos?, ¿se puede conducir tomando ansiolíticos y antidepresivos?, ¿qué medicamentos puedes consumir mientras conduces? Resolvemos tus dudas en el siguiente apartado.

    ¿De qué medicamentos estamos hablando y cuáles son sus efectos?

    Vamos a hacer una lista con la naturaleza de los medicamentos y su tipo de afección a la hora de coger el coche:

    • Ansiolíticos: los efectos de los ansiolíticos en la conducción son la somnolencia, disminución de la atención y disminución de la capacidad de reacción.
    • Antidepresivos: entre sus efectos está el nerviosismo, ansiedad, somnolencia, alteración de la coordinación y visión borrosa.
    • Hipnóticos: producen somnolencia, disminución de la atención y disminución de la capacidad de reacción.
    • Antigripales y anticatarrales: somnolencia.
    • Analgésicos: ayudan a quitar el dolor, pero en cambio te pueden producir somnolencia, disminución de la capacidad de concentración y de reacción, mareos.
    • Antimigrañosos: somnolencia, mareos y debilidad.
    • Antialérgicos: somnolencia y visión borrosa.
    • Antipsicóticos: somnolencia, mareos, agitación y cansancio.
    • Antiepilépticos: somnolencia, mareos, visión borrosa, fatiga y sensación de debilidad.
    • Antiparkinsonianos: somnolencia, episodios repentinos de sueño, espasmos, visión borrosa y confusión.
    • Fármacos para evitar la diabetes: hipoglucemia.
    • Antihistamínico: somnolencia y capacidad de reacción reducida.

    Si estás pensando en algún medicamento en concreto, a partir de la página 24 de este documento tienes todos los fármacos (según su nombre comercial) que pueden afectar a la conducción.

    Medicamentos y conducción: ¿Cómo saber si puedo conducir?

    Ante todos los medicamentos antes citados, lo recomendable es no utilizarlos en ninguna circunstancia si vamos a conducir. Desde 2007, ya se incluyen en las cajas de los medicamentos un pictograma sobre si afecta a la conducción. Es un triángulo equilátero rojo con el vértice hacia arriba y un coche negro dentro con un fondo blanco. Su leyenda es «Conducción: ver prospecto».

    Su función es la de alertar al usuario para que lea la información que aparece en el prospecto (buscar en la sección 2, en el apartado “Conducción y uso de máquinas”) sobre cómo afecta a la conducción ese medicamento. El pictograma no prohíbe la conducción, sólo advierte de su utilización.

     

    Prospecto medicamento y efectos en la conducción
    Fuente: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

    Consejos preventivos antes de conducir si tomas un medicamento

    Podemos tomar ciertas precauciones antes de montarnos en el coche y conducir medicados. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España da una serie de recomendaciones a tener en cuenta si se ha consumido un medicamento que afecte a la conducción:

    • Hay que seguir siempre las instrucciones del médico o el farmacéutico a la hora de utilizar el fármaco. No te automediques.
    • Cuando más nos afecta un medicamento es al principio del tratamiento o en el cambio de una dosis. Por eso, se recomienda que durante los primeros días no se conduzca ya que no sabemos cómo reaccionará nuestro cuerpo y si seremos capaces de llevar en condiciones un vehículo.
    • Hay que decir al profesional sanitario que nuestra intención es conducir mientras tomamos ese medicamento.
    • Ellos nos buscarán una alternativa que nos afecte menos a la hora de conducir, siempre que sea posible.
    • Nunca mezclar el alcohol y los medicamentos ya que se pueden incrementar los efectos (menos reflejos, mayor sedación, somnolencia…).
    • Hay que prestar especial atención si se toman varios medicamentos a la vez.

    En general, los medicamentos nos ayudan a resolver problemas psicofísicos, pero esto puede afectar a nuestra seguridad en la carretera así que, si consideras que no estás bien para conducir, deja el coche en casa.

    Con el servicio de protección de carné del RACE
    no tendrás que preocuparte más por las multas y los puntos del carné.

    ¡Entra y descúbrelo!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE alerta del peligro de conducir con calzado inadecuado
    • El 3% de conductores (unos 800.000) dicen conducir habitualmente en chanclas
    • Más de un 30% de los encuestados afirman haber conducido en alguna ocasión con un calzado inadecuado (chanclas, botas de montaña, tacones altos, descalzos…)

    Conducir con un calzado no adecuado es uno de los grandes riesgos a la hora de ponerse al volante, y es una conducta que aumenta considerablemente en las vacaciones, ya que son muchos los conductores tentados a desplazarse en chanclas e incluso descalzos en los trayectos cortos de verano. Por este motivo, el RACE lanza un informe sobre el uso del calzado durante la conducción, que incluye una encuesta en la que se le ha preguntado a más de mil conductores por sus hábitos a este respecto.

    Casi tres de cada diez encuestados reconocen haber conducido en alguna ocasión con chanclas, y un 7% sin ningún tipo de protección en el pie (descalzos), poniendo así en riesgo su seguridad y la del resto de usuarios de la vía. En el caso de las mujeres, los zapatos con plataformas (38% de ellas) y los tacones (36%) ocupan las primeras posiciones.

    Cabe destacar que existe un 3% de conductores que afirma conducir con chanclas en muchas o bastantes ocasiones, y otro 2% que afirman conducir descalzos habitualmente.

    informe-peligro-conducir-con-chanclas-tacones-descalzo

    Estos resultados sorprenden debido a que, por otro lado, la gran mayoría de los conductores son conscientes del peligro que representa conducir con un calzado inadecuado, y prácticamente la totalidad (un 83%) piensan que es posible que le pongan una multa por hacerlo.

    informe-peligro-conducir-con-chanclas-tacones-descalzo

    ¿Me pueden multar por conducir sin el calzado adecuado?

    Para conocer cuál es la situación normativa, debemos remitirnos a lo dispuesto en varios artículos del Reglamento General de Circulación en España. Por un lado, el artículo 18.1. hace referencia a la obligación del conductor de mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción; y debe mantener la posición adecuada. El Artículo 3.1. hace referencia al modo de conducción, con la diligencia y precaución necesarias para evitar todo daño, propio o ajeno. Por último, el artículo 17.1. es el que establece que los conductores deben estar en todo momento en condiciones de controlar su vehículo. La cuantía de la sanción, por lo general, es de hasta 80 euros si el agente entiende que no existe garantía de libertad de movimiento en el vehículo y puede interferir en una conducción segura.

    Como vemos, aunque no existen disposiciones específicas sobre el calzado en la conducción, y no sea sancionable el conducir con un calzado inadecuado como tal (por ejemplo, chanclas), si el agente de la autoridad entiende que afecta a la seguridad en la conducción porque no permita controlar bien los pedales, será una conducta sancionable y, por lo tanto, el conductor podrá ser multado.

    Consejos del RACE respecto al calzado en la conducción

    El RACE, ante el riesgo de accidente por ponerse al volante con un calzado que no sea el adecuado, lanza estas cinco recomendaciones generales para todos los conductores:

    • Utilizar siempre un calzado que vaya bien sujeto al pie mientras conduce, lo que permite transmitir correctamente la fuerza a los pedales y evita que se resbale.
    • Un calzado adecuado es aquel que:
      • No debe resbalar de los pedales.
      • Debe proporcionar una buena adherencia entre el pie y los pedales.
      • No debe tener elementos susceptibles de engancharse en los revestimientos del vehículo.
      • No debe ser demasiado grande ni demasiado pesado, de modo que no se pisen dos pedales al mismo tiempo de forma accidental.
    • Existen productos etiquetados por los fabricantes como particularmente adecuados para conducir (suelas antideslizantes, cordones ajustados o auto cierre, materiales flexibles, etc.).
    • No debe aplicarse demasiada fuerza para no engancharse en los revestimientos del vehículo, o bien pisar dos pedales a la vez.
    • Si va a necesitar un calzado específico que no es el más adecuado para conducir, como por ejemplo chanclas, tacones altos o botas de montaña, llévelo en una bolsa en el maletero, nunca en el habitáculo, y conduzca con un calzado más idóneo para la conducción.



    Más información:
    RACE. Departamento de Comunicación
    comunicacion@race.es

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué calzado es adecuado para conducir?

    – ¿Qué calzado es adecuado para conducir? –

    Para conocer mejor esta realidad y concienciar sobre la importancia del calzado en la conducción, desde RACE hemos querido conocer mejor la dimensión del problema, las distintas normativas aplicables en algunos países europeos, y ofrecer unas recomendaciones al respecto
    Informe del RACE
    12/08/2020

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Cómo deben viajar los niños y bebés en el avión, taxi o autobús, ¿deben ir con sillas homologadas?

    En el RACE solemos tratar los SRI Sistemas de Retención Infantil (SRI) cuando hablamos de cómo deben viajar los niños en un coche particular y qué seguridad deben cumplir, hasta el punto de que incluso tenemos un comparador de sillas infantiles con el que analizamos los pros y contras de cientos de productos según su edad y talla. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando en lugar de viajar en nuestro coche, cambiamos la forma de transporte? ¿Cómo deben viajar niños y bebés en el taxi, autobús o avión? ¿Deben utilizar sillas infantiles homologadas?

    Descubre cuál es la silla más segura y la que se adapta a las necesidades de tu hijo.
    Comparador sillas infantiles

    Sillas infantiles en el taxi: en ciudad los niños pueden viajar sin sistemas de retención infantil

    A pesar de que la Dirección General de Tráfico asegura que el uso de sistemas de SRI (obligatorio desde 2005 en los vehículos particulares) reduce en un 75% las muertes y en un 90% las lesiones de los niños que viajan en coche, si consultamos el Reglamento General de Circulación podemos leer en el artículo 119, que trata las exenciones a la hora de llevar los cinturones de seguridad y los sistemas de retención infantil homologados, lo siguiente:

    Podrán circular sin los cinturones u otros sistemas de retención homologados los conductores de taxis cuando estén de servicio. Asimismo, cuando circulen en tráfico urbano o áreas urbanas de grandes ciudades, podrán transportar a personas cuya estatura no alcance los 135 centímetros sin utilizar un dispositivo de retención homologado adaptado a su talla y a su peso, siempre que ocupen un asiento trasero». Más allá de esa altura, sí que sería obligatorio que la persona se pusiese el cinturón de seguridad.

    A pesar de que en la situación antes descrita los niños pueden ir sin silla, ya son muchas las empresas de taxi y VTC que ofrecen en su servicio la posibilidad de pedir una silla infantil. Por eso, desde el RACE aconsejamos que siempre que se pueda, el niño viaje con un SRI y, en la medida de lo posible, a contramarcha.

    Sillas infantiles en el autobús: todavía quedan cosas por hacer

    A través del Real Decreto 445/2006 se estableció que todos los autobuses matriculados a partir del 20 de octubre de 2007 tenían que llevar de forma obligada cinturones de seguridad.

    No obstante, al igual que con el taxi, también debemos acudir al Reglamento General de Circulación para conocer qué dice la norma sobre los Sistemas de Retención Infantil para autobuses: «los menores de edad de estatura igual o inferior a 135 centímetros de tres o más años deberán utilizar SRI homologados debidamente adaptados a su talla y peso. Cuando no se disponga de estos sistemas utilizarán los cinturones de seguridad, siempre que sean adecuados a su talla y peso».

    Normalmente, los autobuses vienen con un anclaje de dos puntos, aunque en el caso de los más lujosos, también pueden venir con tres, como el que estamos acostumbrados a utilizar en los coches. En el caso del primero, la talla no sería un problema ya que el cinturón rodea la cintura, aunque lo ideal es que se utilice el cinturón de tres puntos de anclaje, ya que es mucho más seguro y sujeta mejor el cuerpo. En el segundo caso, el menor debería llevar un elevador para que, en caso de accidente, su cuello quede a la altura correcta del cinturón y no sufra heridas.

    Entonces, ¿qué ocurre con los menores de tres años? A raíz de esta laguna en el reglamento, han surgido empresas que han inventado su propio sistema para llevar con seguridad a los niños más pequeños a través de arneses. Lo ideal es que niños y bebés puedan viajar con su SRI, pero no todos los autobuses son compatibles con la sujeción de las sillas infantiles. Lo mejor es que llamemos a la compañía con la que viajemos para saber si podemos llevar la silla infantil de nuestro pequeño o si ellos tienen una silla adaptada para sus autobuses.

    Sillas infantiles en el avión: volar con niños y bebés de forma segura

    En los aviones, el punto de inflexión en la forma en que los niños deben sentarse lo marcan los dos años de edad. Antes de los 24 meses y a partir de los siete días desde el nacimiento, las aerolíneas permiten que los más pequeños se sienten en el regazo de un adulto y no tengan que ocupar otro asiento. Cuando esto ocurre, las azafatas te facilitan un cinturón especial que asegura el cinturón del niño con el del adulto.

    Hay otro tipo de SRI que, por norma general, se utiliza en los aviones. Se trata del sistema de sujeción Amsafe CARES (Child Aviation Restraint System). Lo puede proporcionar la propia aerolínea, pero debido a que hay un número limitado en cada aeronave, es mejor que solicites la silla para viajar en el avión con tiempo, cuando vas a comprar el billete.

    También existe la opción de llevar una silla de bebé en el avión, que puede ser la misma que utilizamos para viajar en el coche. Debe cumplir con el sello de calidad ECE R44/04 homologado por la Unión Europea. Asegúrate de llamar antes del día del vuelo a la compañía para confirmar que tu silla vale.

    A la hora de coger los billetes para los vuelos transoceánicos, también podemos solicitar una cuna para los bebés que ronden los 11 kg (algunas compañías admiten más o menos peso).

    Los niños que tengan más de dos años deberán viajar en su asiento y utilizarán el mismo asiento de los adultos con dos puntos de anclaje.

    Gracias a RACE Unlimited disfrutarás de la tranquilidad de estar protegido en todo momento, tanto tú, como los tuyos, pues la seguridad infantil y la de todos, es lo más importante.

    Nos preocupamos por tu bienestar y el de tu familia.
    Protege a los tuyos con RACE Unlimited

    ¡Conoce todas sus ventajas!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Cuidado del coche cuando vas a la playa

    La playa para algunos es sinónimo de vacaciones y para otros es, simplemente, su lugar de residencia. En cualquier caso, si nuestros coches pudiesen hablar, nos dirían que no es precisamente la costa donde mejor se encuentran.

    La arena, la humedad, el salitre y el sol son algunos de los factores que hacen sufrir más a los coches cuando vamos a la playa. Son elementos que, antes o después, acaban afectando tanto a la parte exterior de nuestro vehículo, como la pintura, los cristales o los faros; en la tapicería, las gomas de las puertas o incluso en el motor, entre otras partes mecánicas.

    Mantén tu coche protegido con la mejor asistencia en carretera,
    garantía mecánica, garantía neumática y ¡mucho más!

    ¡Descúbre más aquí!

    ¿Cómo afecta el salitre al coche? ¿Y la arena?

    Por culpa del salitre aparecen la oxidación y la corrosión. Este proceso químico hace que, por un lado, lo que en su momento fue un coche llamativo, con la pintura brillante, pase a ser un vehículo más difícil de ver; por otro, los materiales oxidados pierden su eficacia mecánica y sus propiedades, por lo que hay que evitar que veamos ese color marrón en elementos como los muelles, los discos de freno, el tubo de escape, la carrocería o algunas piezas del motor, entre otros.

    Por supuesto, esto no ocurrirá de la noche a la mañana si vamos a la costa. Cuanto más tiempo estés junto al mar, más se dañará el coche. Aunque sólo pases un par de semanas en la playa o cerca del mar, el salitre podrá afectar a tu vehículo.

    Para que el salitre no dañe a tu vehículo durante las vacaciones, la clave está en lavar el coche por fuera de lo que lo hacemos normalmente. Así evitaremos que se vayan acumulando las partículas que, a largo plazo, provocan la corrosión.

    Cuidar tu coche de la arena de la playa

    Al igual que el salitre, lo mismo ocurre con la arena. Su acumulación puede afectar, sobre todo, al interior del vehículo. De ahí que sea siempre recomendable secarnos por completo si nos hemos bañado en la playa y limpiarnos luego muy bien los pies. Así evitaremos que la arena y la sal del mar se acumulen en los asientos y en las alfombrillas.

    En este sentido, es muy práctico que llevemos unas fundas tanto para los sillones (mejor que sentarnos en una toalla mojada), como una alfombrilla de goma para los pies y el maletero, que serán más fáciles de limpiar y aguantarán mejor si estamos cerca de la costa.

    La arena y el salitre pueden afectar incluso a los cristales del coche, pues con el paso del tiempo podrían rayarse, sobre todo el parabrisas si pasamos los limpiaparabrisas, y a los faros. Para estos últimos existen protectores de policarbonato que permiten tenerlos cubiertos (por ejemplo, si viajamos a la playa), y luego se pueden retirar sin mucha complicación.

    Proteger tu coche del sol cuando vas a la playa o a una zona costera

    En los coches nuevos, la pintura lleva varias capas que están hechas para proteger la carrocería de factores como los rayos del sol y otro tipo de materiales como el polvo, la exposición de tu coche al aire libre, etc. El problema viene cuando poco a poco desaparecen esas capas. ¿Quién no ha notado con el paso de los años que la pintura de su coche se va decolorando? Pues esto, además de afectar a la parte estética, también tiene que ver con la protección externa de nuestro vehículo.

    Además del salitre y la arena, otro elemento que puede afectar al coche, y, sobre todo, a la pintura es el sol. No sólo resultará incómodo entrar nuestro vehículo después de haber estado expuesto durante horas bajo el sol, sino que dañará directamente a la pintura, y ya hemos hablado antes de lo necesaria que es para proteger el coche.

    Por eso, si puedes, intenta aparcar en la sombra o en un parking subterráneo. Y si vas a estar sin utilizar el coche durante un tiempo, mejor utiliza una funda que lo cubra entero.

    ¿Cómo hay que limpiar para mantener un correcto cuidado de tu coche?

    Si necesitas limpiar tu coche por dentro puedes seguir estos consejos del RACE. No está de más citar la espuma seca para cuando el salitre se ha metido en el interior del coche y tenemos los asientos con cierto color blanco que deja esta sustancia tanto en los asientos como en el marco de las puertas.

    No todo vale a la hora de lavar el coche

    Ya que hemos aconsejado lavar más veces el coche cuando estamos en la playa, también debemos recordarte que no vale hacerlo de cualquier forma. Te contamos algunas pautas a tener en cuenta:

    • Si lavas el coche, mejor que sea de forma manual.
    • A la hora de lavar el coche en la playa, primero utiliza el aire a presión para quitar el salitre y arena. Si nos ponemos a lavar la carrocería con una esponja sin hacer esto, la podemos rayar también.
    • Después del aire (puedes recurrir al compresor de una gasolinera), aplica abundante agua a presión para quitar cualquier partícula que quedase en la superficie del coche.
    • No se te ocurra lavar el coche en la calle. El Reglamento General de Circulación indica que está prohibido y te pueden multar por ello. La cuantía dependerá de cada ayuntamiento.
    • Si puedes, sal de viaje con el coche encerado. Tu coche tendrá una capa más de protección.
    • Es muy importante que laves también los bajos del coche, donde más salitre se puede acumular. Existen elevadores que se alquilan para que puedas revisar la parte inferior del coche por un precio económico.

    Durante las vacaciones en la playa, o si vives en una zona costera, tu vehículo puede resultar dañado por varios factores e incluso el mantenimiento de tu coche se puede ver afectado. No obstante, el RACE pone a disposición de los socios el servicio Eurekar, donde te realizarán un mantenimiento del coche con la garantía del Club.

    Realiza el mantenimiento de tu vehículo en un taller de confianza, como los de la red RACE Eurekar.
    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio