Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE recibe el Premio Especial de ATESVAN (Técnicos de Seguridad Vial en Andalucía) a la mejor labor de Seguridad Vial

    El centro CIFAl Madrid RACE recibe el premio a la mejor labor de Seguridad Vial dentro del marco del Congreso nacional de Educación Vial materno-infantil para profesionales, celebrado los días 19, 21 y 22 de febrero de 2019.

    Uno de los objetivos de la estrategia de la Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico DGT desde el año 2011 al 2020 es lograr que ningún niño pierda la vida por no ir correctamente sentado en una silla adecuada a su peso, talla y edad. Ésta es la principal causa que ha llevado a organizar este congreso para profesionales, ya que se ha comprobado que existe un gran desconocimiento de estos elementos de seguridad pasiva.

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Cómo leer la etiqueta de neumáticos europea

    La etiqueta de los neumáticos es un gráfico informativo que debe acompañar a todo neumático nuevo, ya sea de turismo, camión ligero o camión pesado. Al igual que ocurre con la etiqueta energética de los electrodomésticos, la etiqueta de los neumáticos tiene como objetivo informar al consumidor sobre tres aspectos fundamentales del neumático: su eficiencia en el consumo energético del vehículo, su adherencia al suelo y el ruido exterior que produce.

    Hazte Socio del RACE y podrás beneficiarte del servicio de garantía de neumáticos.
    ¡Descúbrelo aquí!

    Este etiquetado es obligatorio en toda la Unión Europea desde el 1 de noviembre de 2012 y se creó para facilitar la compra del neumático, aunque según pasan los años va recibiendo modificaciones. Así, en 2014 se prohibió la venta de los neumáticos etiquetados con la letra G para turismos y furgonetas ligeras y las letras F y G para camiones hasta 3.500 kilos. Ahora la Unión Europea da un paso más en el cuidado del medioambiente y desde el 1 de noviembre está prohibida la venta de neumáticos para turismos y furgonetas que estén etiquetados con la letra F en resistencia a la rodadura o eficiencia de combustible y de furgones hasta 3.500 kilos catalogados con la letra E cuyo coeficiente de resistencia a la rodadura sea superior a 9. Es decir, se eliminan de la comercialización los neumáticos menos eficientes. Y es que hay que tener en cuenta que el 20% del consumo de combustible de un neumático tiene que ver con la resistencia a la rodadura.

    En el caso de los neumáticos de invierno, sí se permite su venta con dicho etiquetado, pero sólo para los que tengan el valor más bajo.

    A pesar de esta prohibición, se ha establecido una moratoria de 30 meses para vender estos neumáticos siempre que se hayan fabricado antes del 1 de noviembre de 2018. Por tanto, los talleres, distribuidores o mayoristas que aún tengan en stock este tipo de neumáticos sí podrán venderlos durante dos años y medio. Si vas a comprar un neumático etiquetado con la letra F en el apartado de resistencia a la rodadura, asegúrate que la fecha de fabricación es anterior al 1 de noviembre consultando el dato en el flanco del neumático. En este enlace tienes las indicaciones para encontrar dicha fecha.

    Conocer dicha información es fundamental para cualquier conductor, así como revisar el estado de los neumáticos periódicamente, cambiándolos cuando sea necesario.

    Las clases de eficiencia en la etiqueta de los neumáticos

    La etiqueta informativa de los neumáticos esta compuesta por: eficiencia en el agarre durante frenadas sobre asfalto mojado, en el consumo de combustible y en el ruido generado. La combinación de las tres clases nos indicará su calidad global.

    Funcionamiento coches autónomos
    1. Eficiencia de combustible: El adquirir neumáticos clase A representa un ahorro de más de 240€ a lo largo de toda la vida del neumático
    2. Agarre sobre mojado: En el caso de una frenada, la diferencia entre un neumático de clase A y G a 80 km/h supone una reducción de 18 metros
    3. Nivel de ruido exterior: La clasificación del ruido exterior de un neumático se expresa en decibelios (dB) y se acompaña de una, dos o tres ondas en la etiqueta

    Agarre sobre mojado, clave para la seguridad

    Este bloque de la etiqueta de neumáticos europea expresa el comportamiento de éstos es una frenada sobre mojado. Se clasifica por letras, desde la A hasta la F, y entre ambas clases puede haber una gran diferencia a 80 km/h: los neumáticos más eficientes tienen una distancia de frenado 18 metros menor.

    Las distancias de frenado a 80 km/h según la clase del neumático serían:

    Clases de neumáticos para distancia de frenado

    La eficiencia del combustible en los neumáticos

    Este bloque de la etiqueta de los neumáticos muestra su resistencia a la rodadura y a la deformación. Y eso está estrechamente ligado a la eficiencia de combustible: a menor resistencia, mayor optimización de la fuente de energía empleada por el vehículo (combustible) y, por tanto, menor es el nivel de emisiones de gases contaminantes.

    Eficiencia de combustible

    En este apartado los neumáticos se clasifican desde la letra A (más eficiente) a la E (menos eficiente), tras la prohibición de vender los de las letras F y G. De forma aproximada, los neumáticos de clase A permiten un ahorro de unos 240 € en combustible durante toda su vida útil con respecto a uno de clase E.

    Respecto a emisiones, la Comisión Europea estima que las mejoras de los neumáticos respecto a la resistencia a la rodadura que se alcanzarán a partir de la introducción de la etiqueta, tienen el potencial de reducir las emisiones de CO2 en 20 millones de toneladas al año (European Commission Impact Assessment SEC (2008)2860).

    Nivel de ruido ambiental del neumático

    Este tercer bloque indica el ruido de rodadura exterior, expresado en decibelios (dB), que genera cada modelo de neumático. También se muestra gráficamente en número de ondas de un altavoz: 1 onda (ruido mínimo, 3 dB o más por debajo del límite), 2 ondas (entre 3 dB y el límite permitido) y 3 ondas (un valor que se prevé quede prohibido en el futuro, por generar hasta 4 veces más de ruido).

    Onda 1
    1 onda
    Responsabilidad en accidente
    2 ondas +3 dB Doble ruido
    Fallo en sistema
    3 ondas +6 dB Cuádruple de ruido

    ¿Necesitas unos neumáticos nuevos?
    Calcula ahora el precio de los que mejor se adaptan a tu vehículo.

    ¡Quiero unos neumáticos nuevos!

    Galería Multimedia

    Compartir:


    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Sillas de coche para niños: los niños deben viajar siempre seguros

    ¿Qué silla infantil es la mejor para llevar a mi hijo en el coche? ¿Hasta qué edad deben utilizar una silla de coche para niños? A la hora de llevar a los pequeños en el coche nos surgen muchas preguntas, pero lo primero que debemos de tener muy claro es cómo y dónde deben de ir sentados los niños en el vehículo.

    El RACE te ayuda a elegir la mejor silla para tu hijo.
    Comparador sillas infantiles

    Desde el 1 de octubre de 2015 ya no puedes viajar con niños en el asiento delantero del vehículo, ni siquiera si los llevas en su silla infantil en sentido contrario a la marcha. Es decir, todos los niños menores de edad de estatura igual o inferior a 1,35 metros, cuando viajen en el coche, deberán utilizar un sistema de retención infantil homologado adaptado a su talla y peso, y deberán hacerlo en los asientos traseros. Hay tres excepciones:cuando el vehículo no disponga de asientos traseros, cuando los asientos traseros están ocupados por otros niños con sistema de retención infantil o cuando no sea posible instalar en dichos asientos todos los sistemas de retención infantil.

    Encuentra todas las respuestas a tus dudas sobre sillas infantiles para conseguir un viaje más seguro.

    [sections]
    [section title=»

    ¿Qué debo tener en cuenta al comprar un sistema de retención infantil?

    «]

    El sistema de retención infantil debe estar homologado. Debe llevar una etiqueta de color naranja, colocada en la parte posterior de la silla de coche para niños, que indique la norma de referencia. Elige siempre la última norma de homologación, más exigente. En este caso, la norma i-Size R-129 es la más reciente.
    El 1 de septiembre de 2024, se ha introducido un importante cambio en la normativa sobre sillas de coche para niños. A partir de esa fecha, ya no se pueden fabricar ni importar a Europa las sillas infantiles R44 (reglamento ECE R44), y tampoco se pueden vender en ningún país miembro. Desde ahora, solo se pueden adquirir en España las sillas infantiles que cumplen con el reglamento R129, también conocido como i-Size. Los consumidores pueden seguir utilizando sillas R44 más allá de 2024, ya que la prohibición solo afecta a la fabricación y comercialización, pero no al uso.

    [/section]

    [section title=»

    ¿Qué ocurre si llevo a un niño en el asiento delantero?

    «]

    Si llevas al niño en el asiento del acompañante, sin que los traseros estén ocupados por otros niños y sin tener problema de espacio para instalar la silla infantil, te pueden multar con 200 euros y retirada de tres puntos del carné de conducir. Como el resto de infracciones relacionadas con la seguridad infantil ésta recae en el conductor, salvo en los taxis, que recae en el adulto que acompañe al niño.

    Si viajas fuera de España, consulta la legislación de cada país.

    [/section]

    [section title=»

    ¿Puedo llevar al niño delante si no me cabe una tercera silla detrás?

    «]

    Es una de las excepciones a la ley que obliga a los niños a viajar en el asiento trasero. En un coche con el asiento trasero ocupado por otros menores de altura igual o inferior a 1,35 metros, se podrá utilizar el asiento del copiloto para otro menor. Eso sí, con su silla infantil correspondiente, como te hemos comentado, y desconectando el airbag si la silla se sitúa en sentido inverso a la marcha.

    [/section]
    [section title=»

    ¿Puedo llevar a un menor de 1,35m si mi coche no incorpora cinturones de seguridad por su antigüedad?

    «]

    La norma especifica de forma clara que los niños cuya estatura no alcance los 135 centímetros deberán utilizar obligatoriamente un dispositivo de retención homologado adaptado a su talla y a su peso en los asientos traseros. Si el vehículo no dispone de cinturones en las plazas traseras (anteriores a junio de 1992), no podrán viajar niños por debajo de esta estatura al no poder utilizar un SRI. En este caso, la ley permite que el niño ocupe la plaza delantera – que sí dispone de cinturón de seguridad- con su correspondiente silla infantil, aunque no es aconsejable.

    [/section]
    [section title=»

    Mi vehículo no tiene plazas traseras: ¿puedo llevar a mi hijo en la plaza delantera?

    «]

    Cuando un vehículo no dispone de plazas traseras, la norma permite, como excepción, que el niño con una altura igual o inferior a 1,35 metros viaje en la plaza delantera con su correspondiente silla infantil. Recuerda que si la silla se sitúa en sentido inverso a la marcha debes desconectar el airbag frontal del copiloto.

    [/section]
    [section title=»

    ¿Cuándo debo desconectar el airbag en el coche si coloco una silla infantil?

    «]

    Cuando se coloque una sillita infantil en el asiento del copiloto en sentido inverso a la marcha (sólo podremos hacerlo si las plazas traseras están ocupadas por otros niños), siempre tendremos que desconectar el airbag frontal de pasajero. Junto al asiento, o en la puerta, tienes una pegatina que te lo recuerda, y además lo indica la norma. Pero ten en cuenta que no todos los coches permiten desconectar el airbag; en algunos es un elemento opcional. Si es el caso de tu coche, tendrás que acudir a un taller especializado para que lo desconecte un profesional.

    Insistimos en no utilizar la plaza del copiloto si el airbag no se puede desconectar. Tampoco se recomienda manipular los sistemas de desconexión (como quitar un fusible, derivar los cables, poner enchufes anexos…) sin la supervisión de un profesional autorizado por el fabricante, que garantice que los trabajos se hacen conforme a la norma, y que en ningún caso se verá afectada nuestra seguridad o la del menor.

    Si el niño va en una sillita en sentido de la marcha, el airbag debe ir conectado.

    [/section]
    [section title=»

    No veo al niño si va en sentido inverso ¿no viajará nervioso?

    «]

    Actualmente existen distintas soluciones para vigilar a los pequeños que van en esta posición, como los espejos colocados en las plazas traseras para que, en combinación con los espejos interiores, podamos ver al niño. Otro truco casero “reconocido” por los padres en los casos en los que el niño necesita ver a la madre es colocar una foto en el respaldo del vehículo.

    Si va otro adulto acompañando al niño, resulta fundamental que éste vaya sujeto a su vez por el cinturón de seguridad, y que mantenga una distancia con respecto al pequeño, ya que en caso de impacto o frenazo existe el riesgo de ser nosotros los que impactemos contra el niño causándole daños. También es importante en este sentido no dejar elementos sueltos que puedan salir despedidos contra el niño, pudiendo provocar lesiones al pequeño.

    Nuestra recomendación es que el niño viaje en el sentido inverso a la marcha durante el mayor tiempo posible hasta los 18 kg o 105 cm de altura, ya que leaporta más seguridad en caso de frenado o impacto frontal.

    [/section]
    [section title=»

    ¿Los niños se marean viajando en sentido inverso?

    «]

    Cada caso es diferente, como cada niño, y no se puede establecer una regla común para todos. Pero parece evidente que si durante los primeros meses de vida, en los que sí es obligatorio llevar al niño en sentido inverso a la marcha (sillas de coche para niños Grupo i- SIze o Grupo 0+ y cada vez más las sillas del Grupo I), los niños generalmente no se marean, tampoco lo harán cuando son más mayores.

    Lo que es importante es analizar, en su caso, la razón de por qué se marean, ya que puede ser por una próxima ubicación a la ventanilla, el tipo de vehículo o la altura al suelo, por una conducción agresiva, por la mala ventilación, por llevar demasiada ropa que le pueden generar un exceso de calor, o incluso una mala hidratación, entre otras muchas razones. Si montamos al niño en el coche justo después de haber ingerido alimentos, existe un alto riesgo de producirse pequeños vómitos o regurgitaciones.

    [/section]

    [section title=»

    ¿El niño puede viajar en cualquier silla en sentido inverso a la marcha?

    «]

    Recuerda que el uso de las sillas en sentido inverso a la marcha está sujeto a las recomendaciones del fabricante respecto a la talla o peso máximo autorizado para ese modelo. Pero, en cualquier caso, la recomendación general es utilizar una silla de protección en sentido contrario a la marcha durante el mayor tiempo posible y prolongar el cambio al sistema de retención en sentido de la marcha lo más tarde posible. Con la nueva norma i-Size es obligatorio el uso de la silla en sentido inverso a la marcha hasta que el niño cumple 15 meses, aunque se recomienda su uso hasta los 18 kg o los 105 cm de altura.

    Si llevas al niño en sentido inverso a la marcha es importante no bloquear la silla con el respaldo del asiento delantero. Mínimo hay que dejar tres o cuatro dedos de separación para que la silla pueda amortiguar en caso de colisión y evitar así mayor impacto en el niño.

    [/section]
    [section title=»

    ¿Mi hijo me pone nervioso cuando va solo en las plazas traseras del coche?

    «]

    Los niños se tranquilizan cuando ven a la madre o al padre. En caso de viajar solo el conductor y el niño, recomendamos colocar la silla en la plaza central (preferentemente) o derecha, detrás del copiloto. Recuerda que es obligatorio que los niños con una altura igual o inferior a 1,35 metros viajen en las plazas traseras en sus sillas infantiles homologadas.

    [/section]
    [section title=»

    ¿Cómo sé qué silla infantil es la que necesito?

    «]

    Antes de comprar la silla infantil, solicita asesoramiento e infórmate. Lo mejor es ponerse en contacto con el fabricante o bien puedes preguntar a los vendedores de tiendas especializadas, que te ayudarán a decidirte. Ten en cuenta tus necesidades, el vehículo donde vas a colocar la silla, si vas a necesitar mover la silla con frecuencia de un coche a otro y las características del niño (si es muy grande, alto…). Verifica el sistema de anclaje que incorpora tu vehículo (i-Size, ISOFIX, tercer punto Top Tether, cinturones de seguridad…).

    [/section]
    [section title=»

    Aunque estén homologadas, ¿hay sillas mejores que otras?

    «]

    Los clubes automovilísticos realizan cada año diferentes pruebas –más exigentes que las obligatorias para homologar un modelo- en las que se analiza la seguridad de las sillas infantiles, la facilidad de uso de las mismas, el confort, los tejidos y su posible toxicidad, etc. Con estos datos se clasifican unos resultados de calidad que sirven de referencia a los usuarios a la hora de la compra las sillas de coche para niños, como una guía con los datos objetivos de las pruebas. Por lo que, aunque todas las sillas que se vendan en el mercado hayan pasado su correspondiente homologación obligatoria, no todas aportan la misma protección.

    Tienes a tu disposición en la web de RACE los últimos análisis realizados a diferentes modelos de sillas infantiles, donde podrás comprobar las resultados obtenidos según los grupos de retención infantiles, y los resultados en cada categoría.

    [/section]
    [section title=»

    ¿Todas las sillas de coche son iguales?, ¿vale cualquier silla?

    «]

    Cada silla de seguridad está pensada para ofrecer la mayor protección según la estatura y el peso de los niños. Una silla infantil demasiado grande o demasiado pequeña puede provocar un mal funcionamiento. Infórmate de los últimos avances de seguridad, ya que cada año se mejoran los niveles de protección. Es recomendable comprar siempre los modelos más modernos y con nuevos accesorios, y utilizarlos conforme a las recomendaciones del fabricante. De poco sirve comprar una silla con buen nivel de protección si se instala de forma incorrecta o no se utiliza adecuadamente.

    [/section]
    [section title=»

    ¿Cómo influye mi vehículo a la hora de comprar una silla?

    «]

    Lo primero que debemos comprobar antes de comprar una silla de seguridad infantil para el coche es qué sistema de anclaje lleva nuestro vehículo: cinturones de tres puntos, ISOFIX… También antes de comprar una silla de coche para niños conviene asegurar que el vehículo donde se va a utilizar el sistema de retención infantil cuenta con una instalación firme y sin excesivas complicaciones. No olvides que desde 2013 está en vigor la norma de homologación de sillas infantiles i-Size que incluye pruebas más exigentes, pero para utilizar una de estas sillas tu coche debe estar también homologado para ello.

    Comprueba que la silla infantil está en perfecto estado. Rechaza sistemas de seguridad de segunda mano, con mucho tiempo, o con pequeños desperfectos, ya que los años restan seguridad al producto. Y nunca utilices una silla que haya sufrido un impacto.

    [/section]
    [section title=»

    ¿Se puede llevar a los niños con el cinturón de seguridad de un adulto?

    «]

    Nunca viajes con un niño con una altura igual o inferior a 1,35 metros sin su silla infantil adaptada a su talla y a su peso. Utilizar únicamente los cinturones de seguridad no solo está prohibido, tampoco les protegerá debidamente: el niño puede “colarse” por debajo del cinturón al no poder apoyarse en el suelo con sus pies, y puede provocarle graves lesiones en el abdomen y en el cuello.

    En el vehículo, el niño debe ir siempre en su silla de coche, por muy corto que sea el trayecto. A 50 km/h existe un alto riesgo de mortalidad si se produce un impacto y el niño no lleva un sistema de retención infantil, ya que puede salir despedido impactando contra los elementos interiores y multiplicando su peso hasta 40 veces: un niño de 25 kilos tendría un impacto con una fuerza equivalente a una tonelada… Sería como tirarle desde un tercer piso al vacío.

    [/section]
    [section title=»

    ¿Cuál es la sanción por no llevar a los niños en su sistema de retención?

    «]

    No llevar sistema de retención infantil en España cuando es obligatorio conlleva la retirada de tres puntos del permiso de conducir y una multa económica de 200 euros. La multa recae en el conductor del vehículo, excepto cuando se viaja en taxi, en cuyo caso el responsable es el adulto responsable del menor.

    Si viajas fuera de España, consulta la legislación de cada país.

    [/section]
    [section title=»

    ¿En qué plaza viaja el niño de forma más segura?

    «]

    Los asientos traseros son los más seguros. Por eso, la ley obliga a los niños con una altura igual o inferior a 1,35 metros a viajar en dichas plazas. Dentro de las plazas traseras, la más segura es la central. Pero, si no dispone de anclaje Isofix, la siguiente plaza más segura es la trasera detrás del copiloto. En el caso de necesitar llevar al menor en la plaza delantera (si se cumplen las excepciones a la norma), el uso de sillas dispuestas en sentido inverso a la marcha estará condicionado a la necesaria desactivación del airbag frontal de pasajero.

    Hay que tener en cuenta la ubicación de la silla infantil dentro del coche y, dependiendo del número de ocupantes, considera qué plaza deben ocupar en el vehículo. Por ejemplo, y si es posible, si solo viaja un adulto detrás, es mejor que no se siente en la plaza junto al pequeño, con el fin de evitar riesgo de lesiones por impacto entre los pasajeros. Y recuerda que todos los ocupantes siempre deben llevar abrochado el cinturón de seguridad.

    [/section]
    [section title=»

    Ya tengo una silla infantil, pero es muy complicado montarla…

    «]

    Antes de instalar una silla infantil en el coche, lee con atención todas las advertencias, instrucciones y recomendaciones de instalación del fabricante, así como los requisitos u observaciones establecidos por el vehículo. Te recomendamos que, en el momento de la compra de la silla de coche para niños, preguntes al experto cómo instalarla correctamente (no todos los modelos de sillas siguen el mismo sistema). También es importante eliminar las holguras del cinturón cuando éste sujete la silla, o en el caso de disponer de anclaje ISOFIX, comprueba los testigos de instalación correcta.

    [/section]
    [section title=»

    ¿Cómo puedo adaptar la silla a la medida de mi hijo?

    «]

    Los niños crecen, y las sillas de seguridad deben ajustarse a este crecimiento. Por ello, es preciso ajustar el recorrido del arnés y el reposacabezas a medida que aumenta la envergadura del niño. No solo viajará más seguro, también más cómodo.. En cualquier caso, consulta el manual para adaptar el dispositivo.

    [/section]
    [section title=»

    ¿Las sillas infantiles para niños de más de 100 cm de altura sujetan al niño con el cinturón de seguridad?

    «]

    ¿Cómo debe ir colocado el cinturón de seguridad para que no dañe al niño en caso de frenazo o impacto? En las sillas para niños de más de 100 cm de altura, referidos a los elevadores con respaldo, pon especial atención al recorrido del cinturón de seguridad sobre el cuerpo del niño: Siempre debe ir por las guías de la silla y nunca debe ir por encima del cuello, siempre ha de ajustarse en la parte ventral lo más bajo posible sobre las caderas (zonas duras), y elimina cualquier posible holgura. El cinturón debe pasar por las guías para que no entre en contacto con el niño. Nuestro consejo: utiliza la silla con respaldo hasta que el niño alcance una altura de 1,40 – 1,50, ya que le permitirá apoyar la cabeza cuando duerma y tendrá una mayor protección en caso de un choque lateral..

    [/section]
    [section title=»

    Mi hijo siempre en su silla, por eso no tiene peligro de lesiones…

    «]

    Una silla puede reducir hasta un 75% de las lesiones, pero siempre que la silla infantil vaya perfectamente instalada y el niño bien sujeto, eliminando objetos que puedan provocarle lesiones. Hay que prestar especial atención con los errores que se puedan producir en el montaje y de uso por parte del niño. Lee las recomendaciones del fabricante, y vigila que el niño no se quite los arneses o se desabroche el cinturón. Para esto último es esencial que vayan bien tensados sobre el cuerpo del menor.

    [/section]
    [section title=»

    ¿Cómo coloco un capazo de seguridad?

    «]

    Las cunas portátiles (capazos de seguridad) del grupo 0 deben ajustarse de manera que la cabeza del recién nacido esté orientada siempre hacia la parte interior del vehículo. De este modo, puede evitarse un golpe directo en la cabeza del niño en un choque lateral. Mejor que un capazo, te recomendamos un portabebés con la última homologación i-Size en sentido inverso a la marcha o en su defecto una silla de la normativa R44/04 del Grupo 0+.

    [/section]
    [section title=»

    ¿Cómo debo llevar la silla infantil cuando mi hijo no va en ella?

    «]

    Una silla infantil es un objeto que puede salir proyectado hacia los ocupantes si va suelta en el coche. Por ello, y aunque el niño no viaje en ese momento, conviene sujetar siempre las sillas de coche para niños con el cinturón del vehículo o con los anclajes ISOFIX para evitar que salga despedida. En caso de que la silla no disponga de ISOFIX, conviene llevarla con el cinturón de seguridad abrochado.

    [/section]
    [section title=»

    ¿Puedo utilizar una silla infantil que ha sufrido un impacto?

    «]

    En un accidente de tráfico, donde se han producido fuerzas de desaceleración importantes, una silla infantil puede sufrir daños graves, aunque no se detecten a simple vista: microrroturas, daños en las guías del cinturón, en los arneses, en los anclajes… Por lo tanto, nuestra recomendación es sustituir la silla de coche para niños tras sufrir un accidente de tráfico, reduciendo el riesgo de llevar una silla que no esté en perfecto estado.

    También hay que tener en cuenta la renovación de la silla infantil tras un largo período de uso. La reutilización de una silla puede reducir su eficacia debido al uso, a la temperatura interior del coche o a la pérdida de las propiedades de los materiales. En el caso de que te presten una silla usada, ten en cuenta también su etiquetado de homologación: en la actualidad se pueden utilizar sillas homologadas según la norma ECE R44/03 (aunque no las recomendamos porque es antigua), sillas según la normativa ECE R44/04 y según la actual normativa i-Size.

    [/section]
    [section title=»

    ¿Puedo ir en un taxi sin una silla infantil?

    «]

    El uso de sillas de coche para niños en los taxis es únicamente obligatorio por ley cuando se viaja por carretera, por lo que los profesionales del sector que no las utilicen en áreas urbanas no serán sancionados (en cualquier caso, el responsable será el adulto que viaje con el niño en ese momento). A pesar de la obligatoriedad de que los más pequeños viajen seguros en sillas infantiles, en lo que respecta a los desplazamientos en taxis, pueden realizarse trayectos urbanos sin riesgo de ser sancionados, pero con el inestimable riesgo de sufrir lesiones. Es por ello que deben ser los padres o tutores del menor los responsables de preocuparse de llevar los denominados sistemas de retención infantil en los desplazamientos urbanos. En carretera, los padres podrán optar por llevar su propio SRI o solicitar un taxi con silla infantil homologada según las características del niño o niños.

    [/section]
    [section title=»

    Otras precauciones que debo tener cuando viajo con mi hijo en coche

    «]

    En muchas ocasiones llevamos objetos en el vehículo que, en el caso de frenazo o impacto, pueden convertirse en peligrosos “proyectiles”. Este hecho se agrava cuando hablamos de pequeños que viajan en un capazo de seguridad, tumbados, o en un portabebés en sentido inverso a la marcha, lo que aumenta el riesgo de impacto directo. Coloca estos pequeños objetos en el maletero para evitar estos riesgos.

    Las mascotas o los objetos más voluminosos que llevemos deben ir situados en el maletero, ya que en caso de impacto podemos golpear a los más pequeños al salir despedidos.

    [/section]
    [/sections]

    Nos preocupamos por tu bienestar y el de tu familia.
    Protege a los tuyos con RACE Unlimited.

    ¡Conoce todas sus ventajas!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE atendió a 1,7 millones de conductores durante 2018, un 17,7% más respecto al año anterior
    • El número de soluciones ‘in situ’ resueltas con éxito por el RACE de entre aquellas que podían ser reparadas alcanza el 92,6% a nivel nacional, gracias a la implementación de nuevos procesos de solución de averías.
    • La falta de mantenimiento, el constante aumento de la edad media del parque automovilístico y la falta de inversión en infraestructuras, principales motivos de la existencia de averías.

    El Real Automóvil Club de España hace público el Barómetro de Averías 2018, en el que destaca un incremento de expedientes de casi el 18% respecto a 2017, para alcanzar un total de 1,7 millones. De las averías susceptibles de ser reparadas ‘in situ’ se realizaron con éxito un 92,6%, ampliando la cobertura de 4.000 localidades a más de 6.000, permitiendo así a los socios y clientes continuar su desplazamiento con normalidad. Vehículos como el ‘Toro’, el ‘RACE 10’ o la nueva flota de scooters de tres ruedas agilizan el tiempo de llegada al lugar del percance, por debajo de los 27 minutos de media, así como la resolución de la avería.

    Baterías, neumáticos, accidentes y motor

    Las incidencias con las baterías siguen siendo los principales problemas en los vehículos de los socios y clientes, muy por encima de la segunda causa de necesidad de asistencia, los problemas con los neumáticos del vehículo, que ascienden más de un 30% respecto a 2017. Tras ellos, los accidentes de tráfico; los fallos en el motor; averías de la bomba o inyectores diésel; el alternador; el motor de arranque; el disco y el cable del embrague; y la caja de cambios manual copan el ‘top ten’ de averías más recurrentes.

    Averías más comunes 2018 y diferencia porcentual respecto a 2017 – RACE

    Grupo por percance Asistencias Dif. 2018 / 2017
    Averías batería 198.785 17,6%
    Avería neumáticos 123.754 30%
    Accidente de tráfico 55.184 20,4%
    Avería de motor 54.657 13,7%
    Avería Bomba / Iny. Diésel 32.404 9%

     

    Desde hace años, el RACE trabaja en la búsqueda de soluciones técnicas y mecánicas para reducir los tiempos de espera de los socios y clientes cuando tengan una avería, que ésta se pueda solucionar y que puedan proseguir su marcha, sin que tengan que verse obligados a inmovilizar su vehículo y trasladarlo a un taller.

    Otro tipo de expedientes y asistencias – RACE

    Área Asistencias
    Preguntas técnicas 23.107
    Expedientes de viajes 214.160
    Asistencias médicas 14.652
    Expedientes jurídicos 377.885

     

    Cabe destacar el importante incremento registrado tanto en los expedientes de viajes, que han crecido un 10,5% respecto al año anterior, como en las asistencias médicas, que registraron un crecimiento del 47,6% en comparación con los datos de 2017.

    El mal mantenimiento y la antigüedad del parque automovilístico, principales causas

    El constante incremento de asistencias de carretera del RACE hacia sus socios encuentra su primera causa en la media de edad del parque automovilístico, que cuenta con más de 12 años. A esto hay que sumarle el mal mantenimiento general que los usuarios le dispensan a sus vehículos, especialmente a la hora de ser puntuales con las revisiones periódicas y de asegurarse del buen estado del coche antes de realizar un desplazamiento largo por carretera, y la falta de inversión en infraestructuras y el mal estado de algunas carreteras, que provoca también que se acorte la vida útil de muchos de los componentes mecánicos del coche.

    Aumenta tu seguridad al volante con nuestras 10 recomendaciones

    En el RACE somos conscientes de que se puede requerir una asistencia por muchísimos factores. Con el fin de minimizar aquellos relacionados con la mala planificación y mantenimiento, desde el Real Automóvil Club de España queremos recordar nuestro decálogo de buenos hábitos antes de iniciar la marcha y durante los desplazamientos.

    Lo puedes encontrar en este enlace a la web del RACE.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Convocatoria: Informe RACE sobre la Seguridad Vial Laboral en España
    • El RACE, en colaboración con GAD3, convocan a los medios a la presentación del I Informe RACE sobre la Seguridad Vial Laboral en España
    • El evento será en Madrid, el martes 19 de marzo las 10:30 horas en la sala de actos del hotel Petit Palace Savoy Alfonso XII

    Cada año, más de medio millón de trabajadores sufren un accidente en el desarrollo de su trabajo. Desde el año 2013, el número de accidentes ocurridos en este contexto no ha dejado de crecer, coincidiendo con la reactivación económica. Si en el año 2013, la cifra de siniestralidad laboral tocó su suelo con 468.000 accidentados, en el año 2018 esta cifra ascendió a más de 600.000 (un 22% más, 132.000 accidentes más).

    Dentro del ámbito de la siniestralidad vial laboral, el panorama no es más optimista. Los responsables de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) perciben en su mayoría- dos de cada tres- una reducción de la siniestralidad vial de sus trabajadores a lo largo de los últimos años, cuando la realidad es que en el año 2017 se produjeron un total de 69.938 accidentes viales laborales, es decir, un 1,2% más que hace un año y 830 accidentes más.

    Esta cifra pone en evidencia la distancia que existe entre los datos reales de siniestralidad vial y la percepción de los diferentes afectados por los accidentes de tráfico ocurridos durante la jornada laboral.

    Por estos motivos, el Real Automóvil Club de España, en colaboración con GAD 3, convoca una rueda de prensa en Madrid con el fin de presentar su primer Informe RACE sobre la Seguridad Vial Laboral, que servirá para conocer la situación real de la siniestralidad vial laboral, así como la percepción de los agentes implicados en el mercado de trabajo (empresas, trabajadores y autónomos).

    Al evento asistirán, el presidente de GAD3, Narciso Michavila; y el responsable de movilidad del RACE, Jorge Castellanos.

    Save the date:

    Qué: Presentación I Informe RACE sobre la Seguridad Vial Laboral en España
    Cuándo: 19 de marzo, martes, 10:30 horas
    Quién: El presidente de GAD3, Narciso Michavila; y el responsable de movilidad del RACE, Jorge Castellanos
    Dónde: Hotel Petit Palace Savoy Alfonso XII, Calle de Alfonso XII, 18, 28014, Madrid
    Se ruega confirmación a comunicacion@race.es o al 915947702

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial vuelven cargados de novedades
    • Más de 6.500 euros para repartir entre los finalistas, además de otros regalos en unos galardones que desde este año se amplían a cinco centros educativos ganadores
    • Esta iniciativa, impulsada por el RACE y Goodyear, cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la Dirección General de Tráfico, la Fiscalía de Seguridad Vial, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y la Fundación CNAE
    • Durante las pasadas ediciones, 3.555 niños participaron en los Premios, con 583 cortometrajes presentados en el portal www.premioseducacionvial.com

    La VII Edición de los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial, organizados por el RACE y Goodyear, abren hoy el periodo de inscripción para el envío de vídeos de educación vial que estén protagonizados por niños en edad de primaria y secundaria. El objetivo: enseñar educación vial en los centros escolares con el fin de mejorar la seguridad de los niños en el tráfico, y conseguir futuros adultos más comprometidos con la Seguridad Vial.

    Los participantes deberán desarrollar un cortometraje de entre 30 segundos y 1 minuto de duración, donde se presenten situaciones con las que pueden encontrarse de camino al colegio, y transmitan un mensaje claro y conciso sobre un comportamiento vial cívico y seguro, ya sea como peatones, ciclistas, pasajeros del transporte escolar, público, o del vehículo privado.

    El certamen, que ya se ha convertido en un clásico y que en 2019 celebra su séptima edición, experimentó en 2018 un crecimiento exponencial, con 271 vídeos presentados, procedentes de 103 centros educativos y en los que participaron 1.566 alumnos de 42 provincias. La participación también pulverizó sus propios registros, con 407.965 votaciones realizadas por Internet, y la promoción a través de las redes sociales con el hashtag #premioseducacionvial.

    ¿Cómo participar?

    Los colegios que quieran participar en esta séptima edición deben subir sus vídeos a www.premioseducacionvial.com para que todos los internautas puedan verlos y votarlos. El día 20 de mayo de 2019 es la fecha límite, tanto para presentar vídeos como para votar.

    Tras el cierre, pasan a la fase final los 10 vídeos de Educación Primaria y los 10 vídeos de Educación Secundaria más valorados por los internautas. Entre ellos, el Jurado de Honor elegirá al primer y segundo ganador en cada categoría. Además, hay un “Premio Especial del Jurado” que será elegido entre todos los vídeos subidos a tiempo en la plataforma, así como un “Premio Padrino” que premia al profesor que haya guiado al mayor número de equipos con vídeos subidos.

    Premio Institucional Fundación CNAE

    Por último, también contamos con el “Premio Institucional Fundación CNAE”, que reconoce a la entidad que realice una labor destacada a favor de la Educación y la Seguridad Vial en nuestro país.

    El acto de entrega de los premios se celebrará en la sede de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en Madrid en el mes de junio de 2019, con la presencia del Jurado de Honor. Los premios se destinarán a actividades de promoción de la educación y la Seguridad Vial.

    Con la colaboración de:

    Colaboradores Premios Cortometrajes Educación Vial

    Más información:
    RACE. Departamento de Comunicación
    comunicacion@race.es

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Cómo ahorrar gasolina o gasóleo realizando una conducción eficiente

    ¿Sabías que con tu coche diésel o gasolina puedes realizar una conducción eficiente que mejore su rendimiento y gasto? El modo de conducir de cada persona influye en el consumo de combustible y, por tanto, también en las emisiones a la atmósfera.

    En los últimos años hemos asistido a una auténtica revolución en las tecnologías de automoción y en los propios carburantes que han supuesto una mejora significativa en el consumo de los vehículos, algo que se puede complementar con una evolución en el estilo de conducción.

    Las ventajas de la conducción eficiente

    Es importante que los conductores estemos informados sobre los beneficios que la conducción eficiente tiene sobre el consumo de combustible y las emisiones. Aplicando técnicas de conducción eficiente, el conductor puede ahorrar hasta un 15% en carburante.

    Además de ahorrar gasolina o gasóleo, la conducción eficiente también tiene otras ventajas. Destacamos la mejora del confort de conducción, ya que evita frenazos y acelerones bruscos, y un aumento de la seguridad vial gracias a una conducción anticipada que respeta la distancia de seguridad para disponer de más tiempo para reaccionar.

    Al iniciar la marcha

    • Ponemos en marcha el motor sin pisar el acelerador .
    • Si es motor diésel: esperar unos segundos antes de iniciar la marcha.
    • Si es motor gasolina: iniciar la marcha nada más arrancar.
    • Usar la primera velocidad para iniciar la marcha, pero cambiar a segunda velocidad lo más rápido posible

    Durante la marcha

    • Circular en marchas largas (a partir de tercera) durante el mayor tiempo posible. La clave está en circular a las revoluciones adecuadas de manera que también optimicemos el consumo del motor.
    • Conduce con suavidad. Evita frenazos y aceleraciones bruscas.
    • Para frenar: cuando detectes un obstáculo o necesites reducir la velocidad, levanta el pie del acelerador para frenar con el motor, siempre priorizando la seguridad. Sólo en caso necesario, pisar el pedal del freno. El objetivo es mantener el vehículo en movimiento por su propia inercia con una marcha engranada.
    • Deja una buena distancia de seguridad y conduce con mucha anticipación. Cuanto mayor campo visual tengamos, con más tiempo y con más seguridad podremos reaccionar ante un imprevisto. Además, evitaremos usar el freno más de la cuenta, así como los movimientos bruscos.
    • En tramos con pendiente descendiente: levantar el pie del acelerador sin reducir de marcha para que el vehículo se mueva por su inercia. Sólo si fuera necesario, pisar ligeramente el acelerador para mantener la velocidad. Nunca bajar en punto muerto porque aumenta el consumo y es peligroso. Hay que tener en cuenta que, con una marcha engranada, el coche no consume nada si no se pisa el acelerador, a diferencia del punto muerto, que sí tiene un consumo por hora.
    • En tramos con pendiente ascendente: circular con la marcha más larga posible dentro de las adecuadas para tener respuesta suficiente en el caso de tener que pisar el acelerador.

    Si circulamos en un atasco

    En caso de circulación densa con atasco, hay que tratar de conducir en marchas largas, siempre manteniendo la distancia de seguridad con el vehículo precedente.

    Es importante no acelerar para después tener que volver a frenar ya que sólo conseguiremos un desgaste prematuro del coche, consumir y contaminar más. Además, complicamos la fluidez del tráfico.

    En un adelantamiento

    Antes de iniciar un adelantamiento hay que pensar si realmente va a ser funcional, es decir, si realmente es necesario y nos supone una ventaja y una mayor seguridad en la conducción y no solamente ganar un puesto. Los adelantamientos en vías de doble sentido son peligrosos porque se invade el carril contrario. Además, durante dicha acción el consumo de combustible se eleva de forma destacada ya que implica una mayor aceleración.

    Para realizar un adelantamiento eficiente, debemos disponer de espacio y tiempo suficiente para realizarlo adecuadamente, sólo así podremos realizarlo a una velocidad relativamente alta y con marcha similares.

    Y si realizas una parada durante más de un minuto y quieres ahorrar combustible, mejor desconecta el motor. Al ralentí el consumo no es muy elevado, pero sí lo es si sumas todas las paradas que pudieras hacer con el motor en marcha durante un año.

    Como puedes ver, está en tu mano ahorrar gasolina o gasóleo, al mismo tiempo que cuidas el medio ambiente. Sólo es necesario cambiar tu estilo de conducción aplicando estas técnicas de conducción eficiente.

    Ahorra en gasolina o diésel con nuestros descuentos en las estaciones de servicio BP y GALP.
    Más información

    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE solicita un plan de medidas urgentes para reducir de forma sostenible la siniestralidad vial

    Ante los datos presentados hoy con el balance de siniestralidad de 2018 en carretera a 24 horas

    • El Club de automovilistas considera positiva la reducción de un 1,5% de los fallecidos en carretera durante 2018, pero exige mayores esfuerzos para conseguir una caída mayor.
    • La prevención y las estrategias viales deben consolidarse de forma sostenible en el tiempo con un plan a medio – largo plazo y que sea una prioridad política.
    • Para el RACE, las medidas legislativas recientemente aprobadas no deben sustituir, sino complementar, un plan urgente de inversiones en infraestructuras, un refuerzo en acciones de concienciación y comunicación, e implicar al resto de instituciones, como Ayuntamientos y Comunidades Autónomas, en este reto.

    El Real Automóvil Club de España – RACE ve positiva la reducción en un 1,5% del número de fallecidos en carretera en 2018, pero considera que aún queda mucho por hacer. La puesta en marcha de más medidas, como una mayor inversión en infraestructuras, impulsar las campañas de concienciación y mejorar la formación, podría reducir aún más el número de víctimas en las carreteras. Otra de las propuestas que realiza el Club de Automovilistas es aprobar un paquete de ayudas para renovar el parque automovilístico hacia uno más seguro y eficiente. Por último, desde el RACE se pide un Plan Nacional de Seguridad Vial con acciones a medio y largo plazo, que permita una reducción sostenible de la siniestralidad.

    Según los datos de 2018 anunciados hoy por la DGT, el número total de fallecidos por accidente de tráfico en vías interurbanas a 24 horas alcanzó los 1.180, 18 menos que el total del año pasado, con un registro total de 1.198 víctimas mortales.

    Este descenso, del 1,5%, ha sido comunicado por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, acompañado del director general de Tráfico, Pere Navarro.

    Pendiente de conocer la evolución de la siniestralidad en las ciudades, y con datos a 30 días, desde el RACE valoramos de forma positiva pero insuficiente la reducción de los muertos por accidentes de tráfico en vías interurbanas, ya que debemos trabajar de forma coordinada hacia objetivos mucho más ambiciosos, como los fijados por la ONU, y llevar al centro del debate político y social este grave problema, una vez probada la relación existente entre una mayor preocupación sobre el tema y la reducción en el número de accidentes.

    Para el RACE, los datos ofrecidos hoy por la DGT demuestran que es posible seguir reduciendo la siniestralidad vial, aunque esta disminución sea más costosa y con resultados más ajustados. Junto a las medidas legislativas presentadas hace unos días, se debe trabajar en la mejora de las infraestructuras, como demuestra el último informe presentado por EuroRAP, informe en el que participa el RACE en el que se alerta de un riesgo elevado en más de 3.000 km de la RCE, lo que supone un 12,1% del total.

    Asimismo, es imprescindible un plan de incentivos para la modernización de un parque automovilístico que cuenta con más de 12 años de antigüedad y que, sumado en muchos casos a su falta de mantenimiento, se convierte también en otro factor de riesgo.

    La concienciación y las campañas de sensibilización sobre las distracciones –sobre todo el uso del móvil durante la conducción-, la velocidad inadecuada en las carreteras, alcohol y drogas, fatiga y somnolencia o el incumplimiento de las normas acercan el problema al usuario y ayudan a reducir la siniestralidad.

    La formación se ha convertido en un capítulo importante en la prevención, ya sea en la obtención de la licencia de conducir, en los cursos preventivos o en lo que respecta a la seguridad vial laboral, donde las empresas también deben asumir un papel esencial para reducir la siniestralidad, ya que el 70% de los desplazamientos son por trabajo.

    Algunas medidas que el RACE cree que deben ser implementadas de forma prioritaria

    • Mayor prioridad política. Situar el problema de la seguridad vial entre los elementos principales de la agenda política nacional puede salvar vidas. Además, los Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, Diputaciones, Cabildos… deberán tener entre sus objetivos y planes de actuación políticas concretas.
    • Incentivos para la renovación del parque automovilístico.
    • Elaboración de un mapa de ubicación de radares, de forma preventiva, conforme a los estudios de carreteras y su siniestralidad.
    • Fomentar la circulación por las vías de alta capacidad (autopistas y autovías), ya que son las más seguras, aumentar la inversión en carreteras secundarias, así como desarrollar un plan de infraestructuras separadas y protegidas en aquellas vías frecuentadas por usuarios vulnerables, sin que suponga un perjuicio para los automovilistas y motociclistas.
    • Desarrollar un plan de mejora de la formación vial de todos los usuarios, incluyendo un desarrollo específico para las empresas.
    • Intensificar las campañas de concienciación en prevención de accidentes, dirigida a todos los usuarios de la vía, incluyendo los vulnerables.
    • Trabajar en la mejora de la convivencia vial y sin riesgos, con derechos y obligaciones.
    • Mayor inversión en investigación vial, para conocer las causas de los siniestros, y definir la base de las políticas viales.

    En el RACE nos ponemos a disposición de todas las instituciones.

    Más información:
    RACE. Departamento de Comunicación
    comunicacion@race.es

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • EuroRAP 2018: Aragón, Cataluña y Asturias son las Comunidades con mayor número de tramos de riesgo elevado

    Según el XVI estudio EuroRAP, que analiza 1.382 tramos de la Red de Carreteras del Estado que suman casi 25.000 kilómetros:

    • Los 8 primeros kilómetros de la N-642 en Lugo componen el tramo más peligroso – De cada 10 accidentes mortales y graves que suceden en nuestras carreteras,
      aproximadamente 2 corresponden a usuarios de ciclomotores y motocicletas.
    • Tres tramos de riesgo alto en Lérida, Gerona y Pontevedra repiten por tercer año consecutivo.
    • Los accidentes de ciclomotores y motocicletas en estos tramos han aumentado anualmente, representando un 23% del total.

    El Real Automóvil Club de España (RACE), como miembro del Programa EuroRAP, participa en el XVI informe en el que se analiza el nivel de riesgo en las vías que forman la Red de Carreteras del Estado (RCE). Del total de 24.866 kilómetros analizados, y su relación con los datos de accidentalidad que se han producido entre 2015 y 2017, el informe del RACE muestra un alto nivel de peligrosidad en más de 3.000 kilómetros, lo que supone un 12,1% sobre el total. Este dato mejora las cifras del EuroRAP 2017, cuando el porcentaje de riesgo se situaba en el 14,44% de la RCE.

    El Informe EuroRAP, programa europeo de evaluación del riesgo en carretera en el que participa el RACE, analiza el riesgo de las vías que forman la Red de Carreteras del Estado teniendo en cuenta la evaluación de los siniestros durante los tres últimos años, su gravedad y su relación con las características de la vía. El resultado se estructura según un “Índice de Riesgo”, definido como el número de accidentes mortales y graves ocurridos en un tramo por cada 1.000 millones de vehículos/kilómetro.

    Para el cálculo de los resultados se han tenido en cuenta un total de 4.011 accidentes con fallecidos o heridos graves, ocurridos en la Red de Carreteras del Estado en los años 2015, 2016 y 2017.

    Al analizar cómo se distribuyen los sectores de carreteras de la RCE en función del Índice de Riesgo, se observa que un 73,86% de los tramos presentan un riesgo bajo o medio -bajo, el
    14,01% presenta un riesgo medio, y un 12,1% de los tramos presentan un riesgo alto o medio-alto, sumando 3.018 kms de la Red de Carreteras del Estado con riesgo elevado. En cuanto al perfil del tramo de riesgo alto es una carretera convencional, con calzada única, intersecciones al mismo nivel, con una intensidad media de vehículos diario por debajo de los 20.000, en el que los accidentes se producen principalmente por salida de la vía.

    Por Comunidades Autónomas, la que presenta más tramos de riesgo elevado es Aragón, con el 35% del total; seguido de Cataluña, con el 16% y Asturias, con el 15,6%. En cuanto a kilómetros de riesgo elevado, Aragón también sería la comunidad autónoma con mayor número, con un total de 780,6; seguido de Castilla y León, con 747,3 y Castilla-La Mancha con 430,9.

    Por provincias, los ocho primero kilómetros de las carretera N-642 en Lugo componen el tramo más peligroso de la RCE; seguidos de 12 kilómetros en la carretera N-230 en Lérida (entre el PK 133,4 y el PK 145,5), que además repite por tercer año consecutivo como tramo de riesgo elevado, y de los más de 60 kilómetros de la N -260 en Gerona (del PK 117,3 hasta el PK 179,5).

    Dos ruedas

    Por otra parte, cabe destacar el preocupante ascenso de los accidentes de ciclomotores y motocicletas que se están produciendo en estos tramos. Del total de siniestros, el 23% de los mismos han sido en este tipo de vehículos, con un incremento anual hasta sumar 910 al final del trienio de los 4.011 totales.

    La A-7, entre el PK 169,1 y el PK 174,2 a su paso por Málaga, es el tramo más peligroso para este colectivo; seguido por el que se ubica en la A-2 en Barcelona (entre el PK 605,1 y el PK 611,6), y los tres primeros kilómetros de la M-14 en Madrid.

    Vehículos pesados

    A pesar de que en el 21,64% de los accidentes hay implicados vehículos pesados, la accidentalidad de este colectivo se ha reducido respecto al año 2016 en casi 90, hasta alcanzar los 242 en el año 2017.

    Por tramos, el correspondiente a la A-1 en Burgos, entre el PK 329,3 hasta el PK 33,6,7 es el más peligroso de España; seguido de los once kilómetros de la A-3 en Madrid, entre el PK 10,5 y el 21,8; y de los siete kilómetros en la AP-2 en Huesca, entre el PN 133,7 y el PK 120,5.

    Más información:
    RACE. Departamento de Comunicación
    comunicacion@race.es

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • EURORAP – Evaluación de carreteras del Estado 2018

    – EURORAP – Evaluación de carreteras del Estado 2018 –

    En esta décimo sextacampaña de resultados de la Red de Carreteras españolas, se han analizado los datos de accidentalidad referentes al periodo comprendido entre los años 2015 y 2017. Con esta campaña EuroRAP 2018, el programa dispone de accidentes en las vías españolasdesde el año 1999 hasta el 2017, por lo que existen suficientes datos para observar la evolución de los tramos más problemáticos, ver cuales experimentan una mayor mejora y cuales continúan siendo tramos de riesgo.
    21/12/2018

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Elige el mejor itinerario para tu viaje

    Viaja de forma y segura, evita atascos, y dispón de toda la información que necesitas en tus desplazamientos.

    Pon el punto de partida que elijas y el destino, y te mostraremos sobre el Mapa de España y sus calles y carreteras la mejor ruta, con la distancia que separa ambos puntos y el tiempo estimado que tardarás en recorrerlo. También encontrarás detallado un rutómetro, marcando con detalle los puntos a seguir hasta tu destino.

    RACE, mucho más que una asistencia en carretera.
    Descubre todas las ventajas de ser Socio del RACE.

    Descubre todas las razones

    Con el Mapa de Carreteras de la web del RACE, además de seleccionar el mejor recorrido, podrás consultar al momento una serie de datos, como la densidad e incidencias que se hayan producido de tráfico, dónde se encuentran colocados los radares fijos de nuestra ruta o qué puntos negros encontraremos. También podrás consultar en la web del RACE dónde localizar gasolineras y electrolineras.

    Callejeros y rutas con el RACE
    Callejeros y rutas con el RACE

    Además, dispones también de un callejero con las principales ciudades y localidades de España para encontrar rápidamente el lugar que buscas. Puedes localizar todas las calles de nuestras principales ciudades o trazar una ruta desde el punto en que te encuentras hasta el lugar elegido, estudiando el itinerario entre los puntos de tu interés.

    Una página intuitiva y rápida para que prepares tu viaje de manera fácil y precisa. Y si lo deseas, podrás imprimir la información seleccionada en el Mapa de Carreteras, con todas las rutas e itinerarios para tu próximo viaje.

    Sólo te preocuparás de disfrutar de tu ruta si cuentas con la asistencia líder en carretera RACE Unlimited.
    ¡Quiero saber más!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE y Liberty forman a conductores sénior en Barcelona

    Este curso, realizado en el Circuito de Castellolí, está dirigido a personas mayores de 65 años, y cuentan con una parte teórica y otra práctica para una duración en torno a las 4 horas. La formación cuenta con actividades relacionadas con los nuevos sistemas de seguridad en los vehículos, los cambios que estos han ido experimentando en los últimos años y experiencias que incluyen simulador de vuelco, control del coche en frenadas de emergencia y un largo etcétera.

    Estas acciones se enmarcan en la estrategia conjunta que siguen el RACE y Liberty Seguros desde el año 2013, y tiene continuidad el miércoles en Valencia y el viernes en Sevilla, dentro de la Semana de la movilidad.

    El RACE y Liberty Seguros, juntos desde el año 2013 con acciones enfocadas en el colectivo sénior, han realizado en la mañana del martes en el Circuito de Castellolí un curso de conducción para mayores de 65 años.

    La formación se basa en cursos de conducción adaptados a este colectivo, incluyendo en la parte teórica los últimos adelantos tecnológicos incorporados en la industria del automóvil, los cambios físicos y cognitivos que se producen en las personas con el paso del tiempo y aquellas cuestiones que pueden ser relevantes para la mejora de la seguridad.

    Los cursos cuentan también con una parte práctica, gracias a la que los conductores senior conocen de primera mano las formas correctas de utilización del volante, así como el funcionamiento de la tecnología que tienen los vehículos en materia de seguridad. En resumen, estos cursos suponen un reciclaje teórico-práctico para conocer el funcionamiento y las limitaciones de la seguridad de los vehículos. En la sesión se contó con el ‘traje simulador de la tercera edad’, desarrollado por el Instituto para la Investigación de la Seguridad de Liberty Mutual, la matriz de la entidad en Boston. Un traje que simula la restricción de movimientos que tienen las personas mayores, a fin de concienciar las limitaciones del colectivo senior a la hora de moverse por la ciudad.

    El RACE y Liberty Seguros suman ya 288 sesiones de formación a más de 5.700 personas mayores de 65 años en 15 ciudades españolas. Las acciones continúan este miércoles en el Circuito Ricardo Tormo de Cheste, y el viernes en el Karting Sevilla, en Alcalá del Río (Sevilla).

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE considera inaceptable el desproporcionado ataque a los automovilistas

    Tras el anuncio de la prohibición de venta de vehículos de combustión a partir del año 2040 y la posibilidad de implantar el pago por uso de las autovías y autopistas

    • La constante criminalización del sector, como excusa de un claro objetivo de incremento de impuestos, así como la falta de estímulos para el cambio de vehículo han creado un clima de incertidumbre entre los usuarios
    • El Club lamenta que las propuestas que baraja el Gobierno no sean consensuadas con los principales actores de la automoción

    La subida del precio del diésel, las políticas restrictivas de algunos ayuntamientos contra la entrada de vehículos a sus ciudades, el planteamiento del Gobierno del pago por uso en autovías y autopistas, y el nuevo borrador de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que plantea la prohibición de venta de coches de combustión a partir de 2040, son medidas desproporcionadas contra los automovilistas.

    El RACE siempre antepone la salud a la movilidad, pero matiza que el del automóvil es un sector que ha mejorado radicalmente su apuesta por el medio ambiente, tanto por parte de los fabricantes como por la industria auxiliar. La modernización del parque es esencial para mejorar los niveles de seguridad y de contaminación. De hecho, los coches bajo la normativa Euro 6 contaminan 30 veces menos que vehículos con una antigüedad de 20 años. Por eso, el Club de Automovilistas exige medidas reales e inmediatas para que los usuarios tengan la posibilidad de cambiar su vehículo y así, contribuir a una movilidad más sostenible en las ciudades y carreteras de nuestro país.

    A nuestro juicio, estamos asistiendo al anuncio y ejecución de medidas que van en contra de los automovilistas sin ofrecer alternativas y, lo que es más preocupante; por un lado cargando con cada vez más impuestos y más restricciones a los propietarios de un vehículo, y por el otro, sufriendo una muy significativa y arbitraria devaluación del valor de sus vehículos que – según diferentes estimaciones del sector – puede llegar a suponer decenas de miles de millones de Euros a sufragar por el automovilista.

    El Gobierno plantea la eliminación en 2040 de los vehículos gasolina, diésel e híbridos, dejando prácticamente como única alternativa, el acceso al vehículo eléctrico. Una tecnología que actualmente es cara, cuenta con escasez de puntos de carga, con un precio elevado en aquellos que son públicos, y con poca autonomía en la mayoría de los modelos.

    Por todo ello, el RACE considera que, lo primero, es poner el foco en la modernización del parque, con lo que se reducirán de forma considerable las emisiones, y exige a las autoridades que actúen de forma responsable, planteando escenarios creíbles, realistas y aplicables para que, en el futuro, la movilidad siga estando al alcance de todos.

    Cabe recordar que el alarmismo y la incertidumbre no hacen más que perjudicar a una industria que, en estos momentos, genera el 10% del PIB de nuestro país, 300.000 empleos directos y más de 2.000.000 ligados al sector de manera indirecta.

    Más información:
    RACE. Departamento de Comunicación
    comunicacion@race.es

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Viajar con niños en moto: normativa y consejos para elegir casco

    La normativa sí permite a los niños viajar como pasajeros de una motocicleta, pero con limitaciones. Según el Reglamento General de Circulación, está prohibido circular con menores de 12 años como pasajeros de motocicletas o ciclomotores, pero establece unas excepciones para mayores de 7 años.

    RACE Motoristas te ofrece la mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
    Con moto de sustitución y garantía de neumáticos para que nada se interponga en tu camino.

    ¡Descúbrelo aquí!

    Si el niño es mayor de 7 años y quien conduce es su padre, madre, tutor o persona mayor de edad autorizada, sí podrá montar en moto como pasajero.

    Normas que deben cumplir los niños en moto

    Para la máxima seguridad, el niño que monte en moto tiene que cumplir los siguientes requisitos:

    Utilizar obligatoriamente un casco homologado y del tamaño correspondiente. El caso deberá ir correctamente abrochado y es muy importante que se ajuste a su talla para evitar que salga desplazado en caso de accidente. Incumplir esta medida está castigado con una multa de 200 euros y tres puntos menos en el carnet de conducir, que siempre recaen en el conductor responsable del menor en dicho momento.

    Debe ir sentado a horcajadas –una pierna a cada lado- siempre en un asiento detrás del conductor. En las tiendas especializadas encontrarás asientos especiales para que el niño monte en moto con mayor seguridad, ya que evitan el desplazamiento lateral.

    Los pies deben apoyar en los reposapiés laterales. Para los niños de menor altura hay disponibles en el mercado prolongadores de reposapiés.

    La vestimenta debe de ser adecuada, es decir, pantalón resistente a la abrasión en caso de caída, chaqueta con protecciones, guantes también resistentes y con protecciones y zapatos o botas altas para una mayor protección.

    Datos importantes sobre los cascos de moto infantiles

    Cuando se viaja en moto hay que tener en cuenta que tu cuerpo se convierte en la carrocería del vehículo en caso de caída. Lamentablemente las motocicletas o ciclomotores son uno de los usuarios más vulnerables de las vías junto con peatones y ciclistas. Por este motivo hay que poner especial atención en la propia seguridad del conductor y pasajero, más aún cuando dicho pasajero es un niño.

    El casco es el elemento principal de protección con el que cuenta un motorista y su acompañante. Tanto es así que previene un 44% de las lesiones en la cabeza en caso de caída. En el caso de los niños, hay que poner especial cuidado en elegir el casco homologado según su talla. Los datos evidencian que el 20% de los cascos salen despedidos por una mala elección de talla o no ir bien abrochados, según la Organización Mundial de la Salud.

    ¿Qué casco infantil elegir?

    Por el importante papel que tiene el casco en la protección del menor que viaja en moto es necesario seguir las siguientes recomendaciones:

    Elegir un casco de calidad, con una buena protección. El más recomendable es el casco integral porque protege tanto el cráneo como la cara del niño. En el mercado encontrarás buenos cascos con variedad de precios.

    – Se recomienda que esté confeccionado con materiales ligeros pero resistentes, como la fibra de carbono, o en vidrio, con policarbonato.

    – Siempre debe estar homologado según la norma ECE 2205.

    – Elegir un casco infantil con la talla adecuada. Debido a las características morfológicas de los niños no se debe optar por un casco de adulto en su tallaje más pequeño, porque su peso no está adaptado a la cabeza de los niños y será muy pesado, incómodo e, incluso, peligroso.

    – Revisar el casco periódicamente para garantizar su máxima eficacia.

    – Para la práctica de motocross, existen cascos específicos para niños.

    Para garantizar que se elige el casco infantil correcto, el niño debe probárselo con el pelo suelto y, si usa gafas, ponérselas después de haberse puesto el casco para comprobar que no le aprieten las patillas en exceso. Será la talla adecuada siempre que quede ajustado, presione ligeramente las mejillas, pero no se sienta dolor.

    Un casco de moto infantil de calidad, de la talla adecuada y con una protección integral será el mejor aliado para la seguridad del niño que monta en moto.

    La mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
    ¡Descubre RACE Motoristas!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Nueva ordenanza de movilidad: cómo moverse en Madrid

    La nueva ordenanza sobre movilidad del Ayuntamiento de Madrid trae novedades importantes no solo para los conductores de turismos, también para ciclistas, motoristas y usuarios de patinetes. A continuación detallamos los puntos más relevantes de la normativa que regula los desplazamientos de los madrileños.

    Hazte Socio del RACE y, en caso que consideres que has sido multado de manera injusta,
    recurre a nuestro servicio de gestión de multas.

    ¡Quiero recurrir mis multas gratis!

    Normativa para bicicletas en Madrid

    • Se instalarán avanzabicis (líneas de detención adelantada) para dar prioridad a las bicicletas en las salidas de los semáforos cuando las condiciones técnicas lo permitan.
    Se prohíbe circular por las aceras, calles y zonas peatonales excepto cuando se trate de aceras-bici y a menores de 12 años siempre que vayan acompañados de un adulto a pie y no superen los 5 km/h de velocidad.
    • Se incluye la posibilidad de que los ciclistas urbanos puedan realizar el giro a la derecha con un semáforo en rojo siempre que el giro esté señalizado y se respete la prioridad de otros usuarios.
    • Podrán circular en ambos sentidos de la marcha en calles residenciales limitadas a 20 km/h y ciclocalles (si está señalizado). Esta posibilidad se podría extender a otras calles de sentido único.
    Se prohíbe circular con bicicletas con más de cinco ocupantes, como pueden ser las ‘bicibirras’ o similares, destinadas a fiestas o itinerarios turísticos. Se podrán autorizar ciclos de más de cinco ocupantes para el transporte escolar u otras finalidades.
    • Se regula el registro municipal de bicicletas –biciregistro-. Éste seguirá siendo voluntario excepto para bicicletas de alquiler o destinadas a reparto de mercancías u otras actividades económicas.
    • Se regula el estacionamiento en aparcamientos públicos con tarifas específicas para bicicletas. Estos aparcamientos también serán utilizados por vehículos de movilidad reducida como patinetes o tipo Segway. Las bicis también podrán aparcar en estacionamiento para motocicletas.

    Normativa para patinetes en Madrid

    Patinetes, patines, tipo Segway, monopatines… o vehículos de movilidad personal similares. Con la nueva ordenanza de movilidad de Madrid también quedan regulados con normas específicas:

    • Se establece en 15 años la edad mínima para circular con un vehículo de movilidad personal por vías y espacios públicos. Los niños más pequeños sí podrán utilizarlos siempre que sean adecuados para su edad, altura y peso y circulen en itinerarios autorizados o en zonas fuera de la circulación bajo responsabilidad de un adulto. Los menores de 16 años deberán utilizar casco.
    • Los patinetes y similares podrán circular por ciclocalles, carriles bici, pistas bici, por la calzada de calles dentro de zonas 30, -respetando la prioridad del peatón- y por las calles en las que en todos sus carriles la velocidad máxima de circulación sea igual o inferior a 30 km/h.
    • Los vehículos de movilidad urbana (VMU) del tipo B (Segway) y C (bici-taxis) están obligados a llevar timbre, luces y elementos reflectantes. También los del tipo A (patinetes, monociclos…) cuando circulen por carriles bici sin separación física.
    • Los VMU A y B también podrán circular por aceras bici y sendas-bici, a velocidad moderada y respetando la prioridad de paso de los peatones en los cruces señalizados. En el caso de querer circular por parques, sólo podrán hacerlo por itinerarios autorizados para bicicletas, y en el caso de sendas compartidas con peatones la velocidad se limitará a 5 kilómetros por hora.
    • Queda totalmente prohibido a los VMU circular por aceras o espacios reservados a los peatones, por carriles bus, ni por accesos y tramos sin semáforos de la M30
    Cuando el VMU se utilice para actividades económicas será necesario un seguro para dicho vehículo, el uso del casco (vehículos tipo A y B)

    Normativa para motos en Madrid

    • Para favorecer la circulación y seguridad de los motoristas se instalarán avanzamotos o líneas de detención adelantada para darles prioridad en las salidas de los semáforos.
    Se podrá estacionar en la acera cuando no exista banda de estacionamiento y nunca en zonas señalizadas como prioridad peatonal. Además, será obligatorio dejar tres metros de espacio libre para el tránsito de peatones.
    Cuando exista banda de estacionamiento se podrá aparcar en las reservas específicas o en la propia banda de estacionamiento general. No se podrá aparcar en la acera y se mantiene la gratuidad del servicio de estacionamiento regulado para motos y ciclomotores.
    ¿Quién podrá utilizar estas reservas de estacionamiento?: las motocicletas y los ciclomotores de dos y tres ruedas, las bicicletas y los vehículos de movilidad urbana de las tipologías A y B (patinetes eléctricos y ‘Segways’). No podrán hacer uso de ellas ningún otro tipo de vehículo durante el horario que expresamente se determine.

    Normativa para peatones en Madrid

    • La nueva ordenanza aclara expresamente la posibilidad que tienen los peatones de cruzar una calle dentro de una zona 30 por cualquier punto sin tener obligación de utilizar un paso de peatones. Eso sí, la normativa añade que los peatones deberán asegurarse previamente de que pueden cruzar la calle sin riesgo ni entorpecimiento.
    • Para garantizar la visibilidad de peatones y vehículos que se aproximen a un paso de cebra, los aparcamientos reservados para motocicletas y ciclomotores se situarán en los 15 metros anteriores y 5 metros posteriores al sentido de la circulación de todos los pasos de peatones, así como en los 15 metros anteriores a las intersecciones.
    • Además, se van a instalar cámaras de fotos en semáforos de calles conflictivas por su elevado número de peatones para garantizar el cumplimiento de detención de los vehículos cuando el semáforo esté en rojo.

    Otras novedades:

    • Se reduce la velocidad de circulación de 50 a 30 km/h en la mayoría de calles de Madrid.
    • Se prohíbe la circulación de vehículos sin etiqueta medioambiental de la DGT a partir del 1 de enero de 2025.
    • Se crea la zona de bajas emisiones llamada ‘Madrid Central’. El nuevo ‘Área Central Cero Emisiones’ está incluida en el Plan de Calidad del Aire de Madrid (Plan A) y entrará en funcionamiento a partir del 23 de noviembre. Consulta el protocolo de contaminación de Madrid y las restricciones a la circulación.

    Viaja siempre protegido con la seguridad que te da el RACE en carretera,
    asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía neumática y ¡mucho más!

    ¡Quiero saber más!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Nueva ordenanza de movilidad en Madrid: límites de velocidad y restricciones en el centro

    La movilidad está cambiando especialmente en las zonas urbanas. Los coches, motos y furgonetas deben convivir no sólo con peatones y bicicletas, también con patinetes, monopatines… y otros vehículos de movilidad personal. Por este motivo, el Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha una nueva Ordenanza de Movilidad en la que se regula la convivencia entre los distintos usuarios de las vías, teniendo en cuenta su seguridad vial y el respeto al medioambiente.

    Si vas a circular por la capital tienes que tener en cuenta los nuevos límites de velocidad de Madrid y las restricciones del tráfico en el centro.

    Se reduce la velocidad en Madrid

    Una de las principales novedades es el nuevo límite de velocidad a 30 km/h en calles donde hasta ahora se podía circular a 50 km/h. El nuevo límite de velocidad se aplica a todas las vías con un único carril por sentido o de carril único, lo que supone casi el 80% de las calles. Se mantienen las normas para la zona 30, calles residenciales y aparcamientos públicos ya en vigor.

    Además, la ordenanza deja abierta la posibilidad de extender esta limitación a 30 km/h puntualmente a vías con varios carriles por sentido.

    También se reduce la velocidad de 30 a 20 km/h en calles con plataforma única de acera y calzada.

    Restricciones de circulación

    La nueva Ordenanza de Movilidad de Madrid, además, regula la circulación con el objeto de reducir su impacto en el medioambiente y lo hace a través del Plan de Calidad de aire de la ciudad de Madrid y Cambio Climático, también conocido como Plan A. Este Plan incluye la prohibición de acceder a la ciudad con vehículos que no dispongan del distintivo medioambiental de la DGT (etiquetas CERO; ECO, C y B) a partir del año 2025.

    Madrid Central: Zona de Bajas Emisiones

    Hasta que llegue dicha fecha y con el objetivo de reducir el nivel de contaminación, el Ayuntamiento de Madrid crea la Zona de Bajas Emisiones, llamada ‘Madrid Central’ y que también se incluye en el Plan A y que establece restricciones en el centro de Madrid. Esta nueva zona empezará a funcionar a finales de noviembre y sólo permitirá el acceso a:

    • Vehículos de las personas empadronadas.

    • Vehículos de personas con movilidad reducida.

    • Vehículos con etiquetas CERO y ECO.

    • Vehículos de suministro y servicios.

    • Vehículos con etiqueta medioambiental para utilizar aparcamientos públicos o garajes.

    • Motos y ciclomotores en el horario que se establezca.

    Áreas de acceso restringido en polígonos por seguridad

    A través de la nueva Ordenanza de Movilidad el Ayuntamiento pone restricciones a la circulación en ciertas áreas por motivos de seguridad ciudadana o protección de los espacios públicos y privados. Concretamente se establece como novedad el Área de Acceso Restringido denominado Colonia Marconi. Esta zona abarca los espacios de la Colonia Marconi y el polígono industrial de Villaverde donde no se podrá circular, con carácter general, desde las 23 horas a las 6 horas.

    Restricciones para circular por Madrid con contaminación

    Además de la Ordenanza de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, el 8 de octubre entró en vigor un nuevo protocolo de actuación para episodios de contaminación en el cual también se establecen restricciones a la circulación según los niveles de dióxido de nitrógeno (NOX). En este artículo te contamos cómo te afecta el protocolo de contaminación para circular en Madrid.

    Información más detallada sobre las normas de la Ordenanza de Movilidad de Madrid en la web del ayuntamiento.

    Ante cualquier imprevisto, cuenta con la tranquilidad de
    nuestra asistencia en carretera las 24 horas en cualquier parte del mundo.

    ¡Quiero saber más!

    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio