REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - Badenes reductores de velocidad: Normativa, tipos, diseño y materiales
Badenes, guardias tumbados, resaltos… Su misión es actuar como reductores de velocidad en tramos y puntos especiales donde hay mayor riesgo de atropello o de accidente. ¿Qué tipos de badenes reductores de velocidad hay? ¿Deben cumplir una normativa específica de diseño? ¿Quién los encarga?
Si te han puesto una multa y no estás conforme, hazte Socio del RACE
y te ayudamos a recurrir las multas de tráfico
¡Quiero recurrir mis multas gratis!Para lograr que estos reductores de velocidad cumplan su cometido sin riesgos añadidos y sin afectar con posibles daños tanto al vehículo como a los ocupantes, el Ministerio de Fomento aprobó una normativa en 2008 (orden FOM/3053/2008) para regularlos y homogeneizar así estos elementos por toda España.
A pesar de existir unos criterios comunes, conductores y asociaciones de automovilistas, en general, vienen denunciando desde hace tiempo la existencia de badenes ilegales que no se ajustan a la ley. ¿Qué dice la normativa sobre los reductores de velocidad?
Objetivo de los badenes reductores de velocidad
La orden ministerial define estos reductores de velocidad como dispositivos colocados sobre la superficie de rodadura cuyo objetivo es mantener una velocidad reducida de circulación a lo largo de ciertos tramos de la vía. ¿Qué consiguen? Crear una aceleración vertical en los vehículos al atravesarlos que provoca incomodidad tanto en el conductor como en los ocupantes al sobrepasarlos a una velocidad superior a la permitida.
Tipos de badenes
La orden del Ministerio de Fomento habla de dos tipos de reductores de velocidad:
El paso peatonal sobreelevado, también denominado de sección transversal trapezoidal. La normativa establece que deben tener una zona sobreelevada central de 10 centímetros de altura y cuatro metros de longitud con dos rampas. Estás rampas no superarán el metro de longitud si el badén está situado en una zona limitada a 30 km/h, 1,5 metros para una limitación de 40 km/h y 2,5 metros para las zonas de 50 km/h. Otro requisito es que el borde la rampa, es decir la distancia entre el asfalto y el principio de la rampa, no supere los 5 milímetros, importante para evitar daños materiales en los vehículos.
El lomo de asno o el badén de sección transversal circular es el segundo tipo al que hace referencia la normativa del Ministerio de Fomento. Se diferencian del otro en que están confeccionados en material plástico resistente y que no se utilizan nunca como paso de peatones. La zona sobreelevada es de 6 centímetros con respecto al asfalto y 4 metros de largo. Al igual que ocurre en el paso peatonal sobreelevado, el borde de entrada debe ser inferior a 5 milímetros.
Según la ley, si la normativa sobre badenes no se ajusta a estos puntos, se considerarán obstáculos en la calzada y podrán ser denunciados.
¿Dónde se pueden situar badenes?
La normativa establece que solo se podrán instalar en zonas donde se avise de la obligación de reducir la velocidad a través de señalización vertical. Estos badenes tendrán una misión de apoyo para conseguir que el conductor cumpla los límites de velocidad establecidos en dicho tramo. Además, deberán respetar una distancia entre uno y otro de mínimo 50 metros y máximo 200, aunque se especifica que se tratará de evitar que esta supere los 150 metros.
Materiales de calidad para garantizar la seguridad de los badenes
Como elementos de la vía también es importante que cumplan unos requisitos en cuanto a calidad en los materiales utilizados para su construcción. Estos deberán garantizar estabilidad, unión a la calzada, durabilidad y que no se deformen: hormigón de calidad para el caso de los pasos de peatones sobreelevados y caucho o material plástico duradero en el caso de los ‘lomos de asno’. Estos, además, deberán estar sujetos al asfalto mediante tornillos o adhesivos químicos que garanticen su total fijación.
La normativa también hace referencia a la pintura que se utilizará para pintar las bandas blancas de 40 centímetros de ancho de los pasos sobreelevados. Ésta deberá garantizar la durabilidad y el coeficiente de rozamiento exigido en la normativa de carreteras para asegurar una buena adherencia, sobre todo al paso de motoristas y ciclistas, los más propensos a caídas.
Cada vez más ayuntamientos y administraciones apuestan por los badenes como elemento para mejorar la seguridad en tramos donde las velocidades requeridas estén comprendidas entre 30 y 50 km/h. Estos elementos inundan muchas calles de las ciudades españolas y es importante que cumplan la normativa para garantizar su efectividad y la seguridad de todos los usuarios de las vías. En este enlace encontrarás unos consejos sobre cómo circular por badenes.
Hazte Socio del RACE y ¡te ayudaremos a recurrir tus multas y la pérdida de carnet!
¡Entra y descúbrelo!Seguir leyendo → - El RACE reclama mejoras en infraestructuras, ayudas para renovar el parque y mayor formación vial
- 2017 es el segundo año consecutivo con un incremento en el número de fallecidos en carretera respecto al balance anterior, tras 13 años de descenso continuado
- Reclamamos “un plan integral de ayudas a la renovación del parque”, así como “incentivos para que las empresas puedan formar en seguridad vial a sus trabajadores”
- El RACE se pone a disposición de las administraciones para colaborar en todo aquello que vaya en línea para cumplir con los principios de la Década de la Seguridad Vial de la ONU, y cumplir con el objetivo de reducir a la mitad el número de víctimas en carretera en 2020
El Real Automóvil Club de España – RACE lamenta el incremento de las cifras de siniestralidad que han superado a los fallecidos en carretera registrados en 2016, y reclama medidas para la mejora de las infraestructuras, la renovación del parque automovilístico y una mayor formación tanto para los conductores, en su ámbito personal y laboral, como para los colectivos vulnerables.
En concreto, según los datos de 2017 anunciados hoy por la DGT, el número total de fallecidos por accidente de tráfico en vías interurbanas ascendió a 1.200, 39 más (3,35%) que el total del año pasado cuando se alcanzaron los 1.161 víctimas mortales.
La falta de mantenimiento e inversión en infraestructuras, la antigüedad y falta de revisión de los automóviles, y la necesidad de formación y concienciación a conductores, peatones y ciclistas, consideramos que son elementos a los que tenemos que hacer frente si queremos reducir la siniestralidad.
Desde el RACE consideramos que los años en los que se han producido una mejoría en estas cifras corresponden a aquellos en los que la seguridad vial ha estado presente en la agenda política y, las medidas que se adoptaban, iban encaminadas a esta reducción.
Según el último informe EuroRAP, en el que se estudian los tramos más peligrosos de la Red de Carreteras del Estado (RCE), publicado hace algunos días, el número de kilómetros de riesgo elevado aumentaron un 10% respecto al informe anterior. A estos datos hay que sumar la falta de inversión en las carreteras convencionales, lugar donde se ha producido un incremento del 4% de víctimas mortales.
En este sentido, consideramos imprescindible y urgente destinar parte del presupuesto central y autonómico a la mejora y mantenimiento de las carreteras convencionales, con especial énfasis en el firme y en la señalización vertical y, además, se incentive el uso de las autopistas y autovías, por ser más seguras.
Por otra parte, España cuenta con un parque automovilístico de más de 12 años de antigüedad que, sumado en muchos casos a su falta de mantenimiento, se convierte también en otro de los agentes que han podido influir en este incremento de siniestralidad.
Por ello, desde el RACE reclamamos un plan integral de ayudas a la renovación del parque, donde las políticas de movilidad no sean municipales, si no que haya un patrón único que pueda incentivar la decisión de compra o ayudas a la movilidad, en coordinación con ayuntamientos, para aquellos automovilistas que no tengan capacidad económica para adquirir uno nuevo pero de esta forma, puedan deshacerse de su vehículo antiguo.
Además, consideramos que los incentivos fiscales en los elementos de seguridad también serían un gran acicate para empujar a los automovilistas indecisos a cambiar su vehículo e incrementar así su seguridad y la de sus acompañantes. Los elementos de seguridad pasiva no son bienes de lujo y por ello, creemos que deberían considerarse con un IVA reducido en lugar de gravarlos con el 21% actual.
Finalmente, la falta de formación a los usuarios vulnerables y la concienciación de los conductores también han jugado un papel importante en el incremento de la siniestralidad en nuestras carreteras durante 2017. Las distracciones –como el uso del móvil durante la conducción-, la velocidad inadecuada, el alcohol y las drogas, o el incumplimiento de las normas –aumentan los conductores y pasajeros sin cinturón de seguridad, menores sin sistemas de retención y ciclistas sin casco- han influido negativamente durante 2017.
Asimismo, las empresas también deben asumir un papel esencial para reducir la siniestralidad. Según los últimos datos registrados, los accidentes de tráfico durante la jornada laboral se han incrementado un 18%, siendo éstos los que más han crecido dentro de este entorno.
Por eso, debemos fijarnos en el problema de los accidentes laborales viales. El aumento de este tipo de siniestralidad nos pone en alerta y, sobre todo, es imprescindible que, desde la Administración, se incentive fiscalmente al tejido empresarial español para formar a los trabajadores en seguridad vial.
El RACE, en su vocación desde hace años de influir en la reducción de la siniestralidad vial con campañas de formación, concienciación e información, lamenta los datos obtenidos y se pone a disposición de las administraciones para colaborar en todo aquello que vaya en línea con los principios de la Década de la Seguridad Vial de la ONU, y cumplir con el objetivo de reducir a la mitad el número de víctimas en carretera en 2020.
Más información:
RACE. Departamento de Comunicación
Tel. 91 594 77 02
comunicacion@race.esSeguir leyendo → - El RACE, como gestor del centro CIFAL Madrid, presenta en la sede de la ONU en Nueva York el plan de formación en Seguridad Vial
CIFAL Madrid RACE es el único centro de Naciones Unidas en el mundo para la capacitación de profesionales en la reducción de los siniestros viales.
El Centro CIFAL Madrid, único centro mundial de formación en Seguridad Vial de Naciones Unidas y gestionado por el RACE, ha presentado su plan de formación en Seguridad Vial para líderes y autoridades en el Foro de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible, un evento que se celebra cada año en la sede de la ONU en Nueva York. En el encuentro, organizado por UNITAR, Instituto de Naciones Unidas para la Formación y la Investigación para el intercambio de buenas prácticas locales en la consecución de los ODS, el RACE tuvo la oportunidad de mostrar los resultados del Curso de Experto en Seguridad Vial, un título propio en colaboración con la Universidad Europea de Madrid (UEM) por el que se han capacitado 18 profesionales de seis nacionalidades, y presentó el nuevo programa de e-learning para usuarios, con el objetivo de prevenir los riesgos viales.
El Foro político de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible (High-level Political Forum on Sustainable Development), que se ha celebrado en la sede de la ONU en Nueva York del 9 al 18 de julio, ha centrado su tema principal en esta edición en “La transformación hacia sociedades sostenibles y resilientes”. Este encuentro mundial, en el que se revisan los progresos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se examinan a los Estados en el cumplimiento de la Agenda 2030, se reúne cada año para compartir experiencias y debatir sobre los desafíos que plantean los ODS. Para ello, durante esta convocatoria se han celebrado seis paneles de alto nivel, centrado sus análisis en el Objetivo 6 (agua limpia y saneamiento), en el 7 (energía asequible y no contaminante), en el 11 (ciudades y comunidades sostenibles), en el 12 (producción y consumo responsables), en el número 15 (vida de ecosistemas terrestres) y en el 17 (alianzas). Además, este año un total de 47 estados, entre ellos España, presentan de forma voluntaria sus evaluaciones nacionales de la Agenda 2030.
Seguir leyendo → - Estudio sobre las distracciones mentales de los conductores
– Estudio sobre las distracciones mentales de los conductores –
Ante los desplazamientos de Navidad, la campaña #alvolanteZENtrate de BP, CASTROL y el RACE alerta del peligro de ir distraído.Las preocupaciones personales y el estrés durante la conducción provocan distracciones que ponen en riesgo la seguridad en la circulación, aumentando la probabilidad de sufrir un accidente de tráfico. Por este motivo, la campaña #alvolanteZENtrate, promovida por BP, CASTROL y el RACE, lanza una serie de vídeos virales y consejos de conducción para evitar las distracciones al volante ante los desplazamientos de Navidades.
22/12/2017Seguir leyendo → - El 80% de los automovilistas reconocen ir distraídos mientras conducen en sus desplazamientos diarios
- El 57% se preocupan por cuestiones derivadas del trabajo, el 54% por temas familiares y el 35% por problemas económicos.
- El 74% confiesan tomar rutas de manera automática al no ir con la mente centrada en la conducción, es decir, conducir en modo “piloto automático”.
- Más de la mitad (54%) no evitan coger su vehículo aunque estén emocionalmente alterados (estrés, enfado, euforia…).
- Ante los desplazamientos de Navidad, la campaña #alvolanteZENtrate de BP, CASTROL y el RACE alerta del peligro de ir distraído.
Las preocupaciones personales y el estrés durante la conducción provocan distracciones que ponen en riesgo la seguridad en la circulación, aumentando la probabilidad de sufrir un accidente de tráfico. Por este motivo, la campaña #alvolanteZENtrate, promovida por BP, CASTROL y el RACE, lanza una serie de vídeos virales y consejos de conducción para evitar las distracciones al volante ante los desplazamientos de Navidades.
Durante la conducción, la atención es cada vez más importante y debe garantizarnos un control total de lo que nos rodea, algo fundamental para la seguridad al volante. Cada vez existen más causas externas que pueden alterar y poner en peligro nuestra conducción, tales como el mal uso teléfono móvil, la radio, distracciones provocadas por los acompañantes, etc. Pero quizás lo más importante sea nuestro propio estado emocional y las preocupaciones del día a día, que se están convirtiendo en factores de riesgo muy importantes.
No hay que olvidar que la atención funciona de manera secuencial: se piensa en una cosa en cada momento de tiempo, pero no tenemos la capacidad de que funcione de forma paralela. Es por esto que, en la conducción, el tráfico y nuestra seguridad deben ser los únicos pensamientos que ocupen nuestra mente.
Para conocer el nivel de distracción que causan en la conducción las preocupaciones personales y el estrés, BP, CASTROL y el RACE han recogido la opinión de 1.016 conductores españoles, quienes han reconocido que conducen con un alto nivel de distracción mental.
En concreto, el 40% de los conductores afirman que no se olvidan de sus preocupaciones mientras se encuentran al volante; y si esta conducción se produce recorriendo un trayecto habitual, esta cifra se eleva hasta el 80%.
La encuesta evidencia que circulamos distraídos por culpa de nuestros pensamientos. El 75% afirman que en alguna ocasión han llegado a tomar una ruta de manera automática o se han encontrado llegando a un lugar que no era su destino. Es decir, han conducido en lo que se conoce como “piloto automático”, exponiéndose a un riesgo muy importante en sus trayectos más habituales.
La mayoría de los encuestados coinciden también en la importancia de no ponerse al volante en un estado emocional alterado, ya que el 71% piensan que puede influir en una conducción segura. Aun así, un 54% de los conductores españoles cogen su vehículo aunque estén emocionalmente alterados (estrés, enfado, alegría, euforia). Los elementos que los conductores reconocen que más pueden distraerles son los internos (pensamientos, preocupaciones, etc.) con el 47%, seguido de los factores externos (móvil, radio, etc.) con el 25%.
En cuanto a los motivos que alejan nuestra mente de la tarea de conducir, el 57% de los conductores españoles asegura que cuando conduce suele pensar en el trabajo, un 54% en asuntos familiares, un 35% en los problemas económicos, un 33% en su pareja y un 27% en la salud. A esto hay que añadir que el 51% de los conductores españoles asegura que su conducción es más agresiva cuando se encuentran estresados, y un 52% nos dice que es la propia conducción lo que les puede llegar a estresar.
Ante los miles de desplazamientos que se van a producir durante este período navideño, las prisas por llegar a celebrar las fiestas o, incluso, la cantidad de mensajes de felicitación que se reciben en el móvil, BP, Castrol y el RACE lanzan una serie de consejos que se incluyen en la campaña Al volante ZENtrate, con los que se pretende concienciar a los conductores sobre la importancia de mantener la atención en la conducción.
El objetivo de la campaña es mejorar el ánimo de los conductores, ofreciendo consejos útiles para conducir en un estado emocional óptimo mediante técnicas de relajación.
1. Toma consciencia de tu estado interior antes de subir al coche; si has tenido una discusión o te encuentras especialmente alterado, un pequeño paseo de 5 minutos puede ayudar a relajarte antes de conducir.
2. Antes de poner en marcha el coche, céntrate en lo que vas a comenzar a hacer y planifica mentalmente tu ruta.
3. Cuando te descubras en ‘piloto automático’, respira profundamente, presta de nuevo atención a la conducción y céntrate en el tráfico.
4. Practica la conducción defensiva: conduce a velocidad moderada, en marchas largas y anticipando posibles contratiempos, reducirá tu estrés y conducirás con mayor seguridad.
5. RECUERDA: estas Navidades, no hay nada tan importante como tu seguridad y la de los demás usuarios, y el objetivo principal debe ser llegar a tu destino.Todos estos consejos, además de los vídeos virales de la campaña, están a tu disposición en la página web www.alvolanteZENtrate.com
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
BP Comunicación y Relaciones InstitucionalesSeguir leyendo → - El RACE reclama mejoras en infraestructuras, ayudas para renovar el parque y mayor formación vial
- 2017 es el segundo año consecutivo con un incremento en el número de fallecidos en carretera respecto al balance anterior, tras 13 años de descenso continuado
- El Club de Automovilistas reclama “un plan integral de ayudas a la renovación del parque”, así como “incentivos para que las empresas puedan formar en seguridad vial a sus trabajadores”
- El Real Automóvil Club de España se pone a disposición de las administraciones para colaborar en todo aquello que vaya en línea con los principios de la Década de la ONU, y reducir a la mitad el número de víctimas en carretera
El Real Automóvil Club de España – RACE lamenta el incremento de las cifras de siniestralidad, que ya han superado al total de fallecidos en carretera registrados en 2016, y reclama medidas para la mejora de las infraestructuras, la renovación del parque automovilístico y una mayor formación de los conductores en su ámbito personal y laboral.
En concreto, hasta las 00,00 horas del domingo 17, el número acumulado de fallecidos por accidente de tráfico en carretera, según datos de la DGT, ascendía a 1.165, cinco más que en el total del año pasado.
El director de seguridad vial del RACE, Tomás Santa Cecilia, señaló que “la falta de mantenimiento e inversión en infraestructuras, la antigüedad y falta de revisión de los automóviles, y la necesidad de formación y concienciación a conductores, son algunas de las principales causas de este incremento”.
Desde el RACE consideramos que los años en los que se han producido una mejoría en estas cifras corresponden a aquellos en los que la seguridad vial ha estado presente en la agenda política y, las medidas que se adoptaban, iban encaminadas a esta reducción, como por ejemplo el carné por puntos.
Según el último informe EuroRAP, en el que se estudian los tramos más peligrosos de la Red de Carreteras del Estado (RCE), publicado la pasada semana, el número de kilómetros de riesgo elevado aumentaron un 10% respecto al informe anterior. A estos datos hay que sumar la falta de inversión en las carreteras secundarias, de titularidad regional y lugar donde se producen la mayor cantidad de víctimas mortales.
El director de seguridad vial del RACE consideró imprescindible “destinar parte del presupuesto central y autonómico a la mejora y mantenimiento de las carreteras principales y secundarias, con especial énfasis en el firme y en la señalización vertical”.
Por otra parte, España cuenta con un parque automovilístico de más de 12 años de antigüedad que, sumado en muchos casos a su falta de mantenimiento, se convierte también en otro de los agentes que han podido influir en este incremento de siniestralidad.
Por ello, “reclamamos un plan integral de ayudas a la renovación del parque, donde las políticas de movilidad no sean municipales, si no que haya un patrón único que pueda incentivar la decisión de compra”, indicó Santa Cecilia.
En este sentido, los incentivos fiscales en los elementos de seguridad también serían un gran acicate para ayudar a los automovilistas indecisos a cambiar su vehículo. “Los elementos de seguridad pasiva no son bienes de lujo y por ello, creemos que deberían considerarse con un IVA reducido en lugar de gravarlos con el 21% actual”.
Finalmente, la falta de formación y la concienciación de los conductores también han jugado un papel importante en el incremento de la siniestralidad en nuestras carreteras durante 2017. El uso del móvil durante la conducción, el alcohol y las drogas, así como el incumplimiento de las normas han influido negativamente.
Asimismo, las empresas también deben asumir un papel esencial. Según los últimos datos registrados, los accidentes de tráfico durante la jornada laboral se han incrementado un 18%, siendo éstos los que más han crecido dentro de este entorno.
Para el director de seguridad vial, “debemos fijarnos en el problema de los accidentes laborales viales. El aumento de este tipo de siniestralidad nos pone en alerta y, sobre todo, es imprescindible que, desde la Administración, se incentive fiscalmente al tejido empresarial español en programas para formar a los trabajadores en seguridad vial”.
El RACE, en su vocación desde hace años de influir en la reducción de la siniestralidad vial con campañas de formación, concienciación e información, lamenta los datos obtenidos hasta la fecha y se pone a disposición de las administraciones para colaborar en todo aquello que vaya en línea con los principios de la Década de la ONU, y reducir a la mitad el número de víctimas en carretera.
Más información:
Departamento de Comunicación RACESeguir leyendo → - EURORAP – Evaluación de carreteras del Estado 2017
– EURORAP – Evaluación de carreteras del Estado 2017 –
El Real Automóvil Club de España (RACE), como miembro de EuroRAP, ha participado en el decimocuarto informe en el que se analiza el nivel de riesgo en la Red de Carreteras del Estado (RCE).
Del total de 24.899 kilómetros analizados, el informe del RACE informa del incremento en un 10% en el número de kilómetros de carretera de mayor riesgo, pasando de 3.264 Kilómetros registrados el año pasado, a los 3.595 kilómetros de nivel rojo y negro de la actual campaña.
20/12/2017Seguir leyendo → - Aumentan un 10% los kilómetros de carretera con ‘riesgo elevado’ de accidentalidad
- El tramo de mayor riesgo: 14,3 kilómetros de la N-120 (Km. 535,2 – 549,5), entre Lugo y Ourense
- Los accidentes de ciclomotores y motocicletas representan el 21,7% del total de la accidentalidad mortal y grave
- Cantabria, Aragón y Asturias son las Comunidades con porcentaje de carreteras de mayor riesgo
- Seis tramos repiten en los tres últimos informes con nivel de riesgo negro, el máximo del informe
El Real Automóvil Club de España (RACE), como miembro de EuroRAP, ha participado en el decimocuarto informe en el que se analiza el nivel de riesgo en la Red de Carreteras del Estado (RCE). Del total de 24.899 kilómetros analizados, el informe del RACE informa del incremento en un 10% en el número de kilómetros de carretera de mayor riesgo, pasando de 3.264 Kilómetros registrados el año pasado, a los 3.595 kilómetros de nivel rojo y negro de la actual campaña.
El programa europeo de evaluación del riesgo en la carretera, EuroRAP, en el que participa el RACE, analiza la peligrosidad de las vías teniendo en cuenta la evaluación de los siniestros durante los tres últimos años, su gravedad y su relación con las características de la vía. El resultado se estructura según un “Índice de Riesgo”, definido como el número de accidentes mortales y graves ocurridos en un tramo por cada 1.000 millones de vehículos/kilómetro.
Se han tenido en cuenta un total de 4.096 accidentes ocurridos en la Red de Carreteras del Estado en los años 2014, 2015 y 2016, de los cuales 1.035 son accidentes mortales con un saldo de 1.217 fallecidos, y 3.061 accidentes graves con un saldo de 4.146 heridos graves. Todos estos accidentes se han asignado a 1.389 tramos de vías con una longitud de más de 24.899 kms.
Al analizar cómo se distribuyen los tramos de la red en función del Índice de Riesgo, se observa que un 72% de los tramos presentan un ‘Riesgo Bajo’ o ‘Medio-Bajo’; el 13,5% que presenta un ‘Riesgo Medio’; y un 14,5% de los tramos presentan un ‘Riesgo Alto’ o ‘Medio-Alto’, que suman un total de 3.595 km en la RCE catalogados como de ‘Riesgo elevado’ (rojo y negro), de los cuales 1.101 km son de ‘Riesgo Alto’ (negro). Pero además esta situación es más grave si vemos que seis tramos con esta calificación repiten en los tres últimos informes.
Con objeto de poner el foco en aquellos tramos que presentan unos niveles de riesgo más elevados, se han eliminado aquellos que tienen un nivel de tráfico inferior a 2.000 vehículos/día y una longitud inferior a los 5 km, dado que en dichos tramos es más significativa la aleatoriedad de los accidentes.
Este trabajo da como resultado la ‘Tabla de Tramos de Riesgo Elevado’ (se adjunta) donde se muestran un total de 85 tramos, en los que se han producido una media de 140 accidentes mortales y graves cada año, que dejan una media de 36 fallecidos y 138 heridos graves. La Intensidad Media Diaria (IMD) en estos tramos es de 4.354 vehículos/día. De estos 85 tramos, 16 son considerados de ‘Riesgo Alto’ (negros) para sus usuarios, y suman 244 km.
Destacar el primer tramo de riesgo de este año, la N-120 entre los kilómetros 535,2 y 549,5 entre el principio de la vía rápida en el enlace de Seguín (Lugo) y el enlace de Penalva (Ourense). En sus 14,3 kilómetros de longitud, con un IMD de 4.244 vehículos, se han producido 9 accidentes graves en los 3 años objeto de estudio, con un fallecido y 11 heridos graves, manteniéndose por tercer informe consecutivo como tramo de ‘Riesgo Alto’. Además, un tercio de estos 9 accidentes mortales y graves corresponden a usuarios de ciclomotores y motocicletas.
Por comunidades, Aragón se convierte en la Comunidad que presenta una mayor proporción de carreteras consideradas de ‘Riesgo Elevado’, con el 23%, seguida de Cantabria con el 20,7%, el Principado de Asturias con el 17,7%, Castilla y León con el 17,6% y Galicia con el 17,5%.
En comparación con informes anteriores, se ha producido un incremento en el número de kilómetros de ‘Riesgo Elevado’ respecto al año pasado. Los tramos de riesgo reducido (‘Bajo y Bajo-Medio’) se han mantenido estables, pasando del 72,7% del año pasado al 72 en la actualidad, por lo que 7 de cada 10 km analizados tienes el nivel de riesgo que se considera deseable para la seguridad de los usuarios. Pero, por otro lado, el número de kilómetros de riesgo elevado (‘Alto’ y ‘Medio-Alto’) se ha incrementado en un 10% respecto a los detectados en el informe del año pasado, pasando de 3.264 Kilómetros de la anterior edición, a los 3.595 kilómetros de riesgo elevado de la actual campaña. No obstante, cabe destacar que los tramos de ‘Riesgo Alto’ descienden en 151 kilómetros.
El perfil de tramo con nivel de riesgo elevado correspondería a una carretera convencional de calzada única, con intersecciones al mismo nivel y con una IMD por debajo de 10.000 vehículos/día (todos los tramos negros corresponden a carreteras con entre 2.000 y 10.000 vehículos día).
Respecto a la representatividad sobre el total de kilómetros analizados, en el informe anterior, los tramos de riesgo elevado suponían el 13,2%, mientras que en el informe actual alcanzan el 14,4% de los tramos analizados.
La separación de carriles mediante medianas, los cruces a distinto nivel, una mejor señalización e iluminación, y unos arcenes, zonas de escape y barreras de protección que evitan muchas de las tan temidas salidas de vía, hacen que las autopistas y autovías sean las vías más seguras, ya que se reduce la probabilidad de sufrir un accidente, y si se produce, las consecuencias del mismo serán menores.
Tramos de muy alta siniestralidad de motocicletas
En estos últimos años, el peso de las motocicletas en el total de la accidentalidad mortal y grave se ha venido incrementando. Tanto es así que, desde el año 2003, casi se ha triplicado la representatividad del colectivo de motoristas en la accidentalidad, pasando de un 7,8% en 2003 hasta un 21,7% en el año 2016, lo que supone que 1 de cada 5 accidentes de tráfico mortales y graves lo sufre un motorista.
En los 20 tramos de mayor accidentalidad mortal y grave de motoristas, que suman una longitud de 414 kilómetros, se producen 162 accidentes de este colectivo, lo que representa un 18% del total de los 889 accidentes en los que se han visto implicados ciclomotores y motocicletas. Sin embargo, los accidentes sufridos por otro tipo de vehículos en estos mismos tramos no llegan al 10% del total.
Existen ciertos tramos donde se produce una mayor accidentalidad de los usuarios de las dos ruedas, con un mayor número de accidentes mortales y graves por kilómetro recorrido. En este sentido, cabe destacar la M-14 en Madrid, entre los Km. 0 y 2,8 con 4 accidentes graves; la A-7, entre los Km. 169 y 174 en Málaga, con 6 accidentes graves; la A-2 entre los Km. 605 y 611 en Barcelona con 7 accidentes graves en los 3 años.
En estos casos, existen principalmente dos tipos de infraestructuras consideradas de mayor riesgo. Por un lado, las vías de alta capacidad donde existe un alto tráfico de motoristas, y por otro, tramos de carreteras convencionales, en un entorno de montaña con curvas y cambios de rasante, utilizados por este colectivo especialmente en fines de semana. También en este tipo de vías la lesividad del motorista es mayor debido a los menores niveles de seguridad pasiva de la vía. Con la mejora del firme, la colocación de sistemas de contención para motoristas, una mejora de la señalización, y un mayor control de la velocidad, se podrían reducir en estos tramos los siniestros graves o mortales del colectivo de la moto.
Tramos de siniestralidad de vehículos pesados
Los vehículos pesados están presentes en el 22,5% de los accidentes mortales y graves analizados. En concreto, el 15% de los accidentes mortales y graves donde hay implicados vehículos pesados se produce en 20 tramos de carreteras, frente al 9,6% de los resultados globales. Al igual que en motocicletas, este dato refleja que la lesividad de los vehículos pesados está más concentrada en tramos concretos.
Algunos de los tramos destacables con mayor proporción de accidentes mortales y graves por kilómetro recorrido con vehículos pesados de la RCE son la N-220 entre los Km. 0 y 2,1 en Valencia con 1 accidente mortal y 2 graves; la M-50 entre los km. 45,8 y 51,5 en Madrid con 3 accidentes graves; y la N-550 entre los Km. 132 y 142 en Pontevedra con 2 accidentes mortales y 3 graves.
RACE dispone en su página web de un práctico rutómetro de cara a mejorar la seguridad en los desplazamientos durante esta Navidad: www.race.es
¿Quieres recibir el informe completo?
Más información:
Departamento de Comunicación RACE
Seguir leyendo → - El RACE, elegido miembro del Consejo Mundial de la FIA
- El club de automovilistas también ha sido reelegido como miembro del Management Council de la FIA Region I junto a otros 18 clubes
- El presidente del RACE, Carmelo Sanz, destaca el reconocimiento a la “importante labor internacional”
La Federación Internacional de Automovilismo (FIA), en su Asamblea Mundial celebrada en Paris, ha elegido al RACE, en la persona de su director general, Jorge F. Delgado, como miembro del FIA World Council for Automobile Mobility and Tourism (WCAMT).
El director general del Club señalo que es “un orgullo que el máximo órgano del automovilismo mundial reconozca con este nombramiento la labor que estamos desempeñando desde el RACE en defensa de los automovilistas”.
Asimismo, gracias al apoyo de sus más de 8 millones de socios y clientes, – que le convierten en el mayor club de nuestro país, – también ha sido reelegido como miembro del Management Council de la FIA Region I, junto con otros 18 automóviles club de Europa.
El Real Automóvil Club de España, – miembro fundador de la FIA en el año 1904,- forma parte de la Región I de esta organización y de la Región IV, que alberga a los clubes latinoamericanos.
La elección supone, en palabras de su Presidente Carmelo Sanz, “el retorno del RACE a este órgano de gobierno es una muestra más de la importante labor internacional que está realizando el Club, de la que también forma parte el reciente acuerdo en materia de Seguridad Vial alcanzado con la ONU”.
Más información:
Departamento de Comunicación RACESeguir leyendo → - El Complejo Deportivo del RACE
El Complejo Deportivo del RACE, situado a las afueras de Madrid por la carretera de Burgos, se inauguró en 1967. El Chalet Social, instalación señera de nuestro Complejo Deportivo, sigue siendo el lugar ideal para el encuentro de los Socios Propietarios.
Inmerso en el paisaje de dehesa de las estribaciones de la Sierra Norte, el Chalet Social goza de las más hermosas vistas de Somosierra: un refugio donde olvidar los problemas del día y disfrutar de las relaciones sociales.
La afición de los Socios Propietarios por diferentes deportes, ha llevado al RACE a ampliar sus instalaciones con 25 canchas de tenis, de las cuales diecisiete están iluminadas, 4 piscinas, una de ellas cubierta, 20 pistas de pádel, una de las mejores pistas de hípica de Europa, un campo de fútbol, una cancha de baloncesto y una pista de hockey.
Asimismo, el golf es el deporte más practicado por los Socios Propietarios del RACE. Actualmente, el Club tienen un campo de 18 hoyos largos, en el que se disputan torneos sociales cada fin de semana, y otro campo de 9 hoyos cortos, en donde practicar los golpes de precisión.
El Chalet Infantil es el lugar preferido por los más pequeños. Los columpios o el castillo hinchable instalado recientemente son algunos de los elementos más visitados por los jóvenes de la familia.
Galería Multimedia
Seguir leyendo → - Circuito del Jarama
El Real Automóvil Club de España cuenta con uno de los Circuitos más míticos de España: el Circuito del Jarama. Inaugurado en 1967, durante dos décadas fue el único trazado permanente en España. Está situado a 30 kilómetros de Madrid, en la Autovía A-1, y cuenta con 3.850 metros de trazado muy técnico y un ancho aproximado de nueve metros, un total de 13 curvas (ocho a derechas y cinco a izquierdas), y una recta principal de casi 900 metros. Actualmente se encuentra en pleno proceso de renovación y modernización.
Descubre el Circuito del Jarama
Durante sus décadas de historia, el Circuito del Jarama ha acogido las pruebas más importantes de motor, tanto de Fórmula 1, Motociclismo, GP Camiones… testigo de hazañas de pilotos míticos de la historia mundial del motor, como Fangio o Ángel Nieto. Anualmente, los amantes del motor disfrutan de una gran variedad de pruebas deportivas que se celebran en el Circuito del RACE.
Las instalaciones del Circuito del Jarama permiten, por un lado, acoger las presentaciones de los nuevos modelos de vehículos; por otro, es el lugar de formación de la Escuela RACE de Conducción, con dos pistas especiales de suelo deslizante y otra para la conducción todo terreno. Desde hace 25 años, la Escuela RACE de Conducción cuenta con distintos formatos de cursos que se adaptan a las necesidades de clientes y empresas, tanto en el propio Circuito como en otros emplazamientos. Asimismo, la Escuela RACE de conducción desarrolla planes de formación con Organismos Oficiales.
Los mejores pilotos del mundo empezaron en un kart. Por eso, y dentro de la promoción del deporte del motor, el RACE dispone de una Escuela Infantil de Karting en el Circuito del Jarama para ayudar y enseñar a los más jóvenes en esta disciplina deportiva. Los cursos disponen de varios niveles (desde la toma de contacto con el kart hasta un curso de perfeccionamiento) y se dirigen a niños y niñas de edades comprendidas entre los 7 y 11 años. Durante cinco horas, y a través de explicaciones y ejercicios específicos, los instructores ayudan a los alumnos a mejorar su soltura al volante de un kart.
Galería Multimedia
CONTENIDOS RELACIONADOS
Seguir leyendo → - Motos conectadas, ¿son seguros y legales estos sistemas?
Por motos conectadas nos referimos a aquellos vehículos de motor de dos ruedas que integran sistemas de información y comunicación (tecnologías ITS) y que pueden ayudar al motorista a conocer determinados aspectos relacionados con su conducción: mapas GPS con datos actualizados sobre el estado del tráfico, niveles de presión de los neumáticos, etc.
En el RACE sabemos que toda precaución es poca cuando te subes en la moto,
por eso hemos creado la modalidad de Socio que mejor se adapta a ti.
¡Descúbrelo aquí!Descubre RACE Motoristas
En la siguientes líneas abordamos los principales obstáculos para la viabilidad de estos vehículos, que algunos ya llaman las ‘motos del futuro’:
Homologación de los productos: pues no todos reciben el visto bueno de la DGT para su uso, como ocurre por ejemplo con intercomunicadores de diferentes marcas.Infraestructuras poco preparadas: para que las motos conectadas tengan verdadero éxito, deberíamos poder hablar de infraestructuras conectadas. Es decir, que las carreteras dispusieran de medios tecnológicos para intercambiar información son los usuarios de la vía. Pero eso no parece estar en un horizonte cercano.Incidencias tecnológicas: aunque una moto inteligente trae múltiples beneficios, también puede adolecer de vulnerabilidades. Principalmente por ciberataques, como los de virus informáticos que afecten a aspectos clave del vehículo, como los frenos.Dudas en cuanto a la protección de la privacidad pues las autoridades podrían estar interesadas en utilizar los datos generados durante la conducción para, por ejemplo, sancionar con multas por exceso de velocidad.Seguridad física: La seguridad en cuanto a las vulnerabilidades tecnológicas es uno de los grandes aspectos a valorar, pero también la seguridad física del conductor es un aspecto clave a considerar.Nuevos sistemas en las motos del futuro
Aunque en muchos casos aún nos encontremos en el campo de los prototipos, algunos grandes fabricantes del sector ya han lanzado sus propuestas para el futuro. Algunas de las más destacadas son:
-
Gafas en lugar de casco: La Vision Next 100 de BMW también apuesta por la estabilidad automática, así como por unas gafas que ofrecen información en tiempo real y cumplen la función de retrovisor. Un modelo ultra futurista que, gracias a su estabilidad, permitiría conducirse sin casco, aunque generaría debate sobre la seguridad en las motos nuevas, pues el uso de casco es obligatorio en la actualidad.
-
Sistema de reconocimiento dactilar: Novedoso sistema para el arranque de la moto, pero este sistema biométrico actualmente es vulnerable ya que se pueden producir diferentes tipos de ataque como el ataque al sensor presentando una imagen de la huella que se quiere suplantar.
-
Nuevos sistemas antirrobo: Por ejemplo, mediante la inmovilización remota, algo que solo pueden ofrecer las motos conectadas del futuro que también cuenta con la duda de que esta seguridad es vulnerable a los ciberataques.
-
Chaqueta protectora ligera: La ropa también tiene un papel fundamental en la Vision Next 100 de BMW. Ajusta la temperatura corporal y modifica su propia estructura para aportar mayor confort, además dispone de vibración por zonas para orientar al conductor sobre la navegación.
-
Riding assist: Se trata de una moto autoestabilizada que Honda presentó en el Salón de Tokio 2017. Gracias a su horquilla especial, puede mantenerse en pie incluso cuando está parada.
Tipos de sistemas para conectar la moto con la tecnología
BMW, Yamaha y Honda son los grandes impulsores del Connected Motorcycle Consortium (CMC), un consorcio que tiene por objetivo desarrollar y hacer viables las motos conectadas. Fruto de sus esfuerzos, ya hay algunos sistemas de conectividad que se están aplicando a las motocicletas actuales. Son principalmente los siguientes:
-
Side View Assist: Se trata de un sistema desarrollado por BMW que avisa al conductor de que otro vehículo de la calzada se ha colocado a menos de 5 metros de distancia.
-
Conectividad con el smartphone: Permite al conductor manejar su dispositivo, aunque siempre en formato ‘manos libres’ para no vulnerar la legalidad.
-
Llamada de emergencia: Se trata de un botón SOS que el conductor puede activar para iniciar una comunicación de urgencia por avería, accidente u otro contratiempo.
-
Información y control sobre parámetros de conducción: Fabricantes como Bosch están avanzando en aspectos como el control digital de temperatura, de estabilidad y otros que eviten accidentes y mejoren la seguridad.
¿Las motos conectadas están preparadas legalmente y en cuanto a seguridad?
Nadie duda de que estos avances son perfectamente posibles, pero: ¿respetarán la legalidad las motos del futuro? ¿Estará permitido que los conductores puedan utilizar estos sistemas de información y comunicación sin poner en riesgo su integridad física y las de los otros usuarios de la vía? Aspectos como el desarrollo satisfactorio del control automático de estabilidad y de los sensores de distancia parecen claves para que el resto de avances sean viables a nivel de seguridad del conductor.
Con RACE Motoristas tendrás la tranquilidad asegurada sobre tu moto.
¡Descúbrelo aquí!Seguir leyendo → -
- 7 de cada 10 conductores suspenderían el examen teórico
- Casi la mitad de los conductores afirma que en el momento en el que obtuvo el permiso de conducir, no se sentía seguro circulando
- El 56% ve necesario modificar la formación que se imparte para obtener el permiso de conducir
- 6 de cada 10 encuestados consideran que el carné por puntos ha sido positivo para reducir los accidentes y mejorar la seguridad en la carretera, mientras que el 89% considera muy positiva la inclusión de elementos tecnológicos en la conducción
- DUCIT, el Observatorio Español de Conductores creado por el RACE, ha realizado un estudio entre 1.500 conductores. El trabajo, elaborado por un instituto independiente, recoge las opiniones del conjunto de las personas conductoras de turismos acerca del carné de conducir
El Observatorio Español de Conductores DUCIT, elaborado por el RACE, ha querido conocer la opinión de este colectivo acerca de la formación que reciben, la preparación que les otorga todo el proceso para conseguir aprobar el carné de conducir, las formas en las que se enteran de las modificaciones en el reglamento y qué cambiarían en el sistema actual. .
Según los primeros datos de la encuesta realizada a 1.500 conductores por una empresa independiente, y que incluía un test de diez preguntas extraídas de los exámenes oficiales de conducir de la Dirección General de Tráfico, siete de cada diez conductores suspendería el examen de conducir, ya que sólo un 6% de los encuestados fue capaz de responder todas las preguntas de forma correcta, mientras que un 25% cometió sólo un fallo, sobre un total de diez preguntas (el exámen oficial consta de 30 preguntas, con un máximo de tres fallos).
Sin embargo, los conductores son conscientes de la necesidad de una correcta formación vial para la obtención del permiso de conducir. A pesar de los resultados teóricos obtendios en el test, los encuestados expresan sus dudas a la hora de valorar positivamente el actual proceso que desemboca en poseer el permiso de conducir.
En este sentido, el 36% piensa que el sistema actual no les capacita lo suficiente como para ponerse al volante, hasta el punto de que casi la mitad de las personas preguntadas (48%) confiesa que no se sintió con la seguridad suficiente para conducir después de haber aprobado los exámenes (teórico y práctico).
Más formación, obligatoria y de forma habitual
Otro de los capítulos destacados de este DUCIT es el relativo a la formación posterior a la obtención del permiso de conducir. Así, el 86% de los conductores se mostraron favorables a recibir más formación, y a hacerlo regularmente, mientras que sólo el 14% expresaron su disconformidad con la idea. De todos los tipos de formación posible, los conductores se inclinaron por que esta fuera:
- Obligatoria (66%)
- Teórica y práctica (61%)
- En la autoescuela (53%)
- Cada 5 años (45%)
Tecnología y carné por puntos
Donde no hay dudas es en la opinión de los conductores acerca de las bondades de la tecnología para reducir el número de fallecidos. A pesar de los riesgos evidentes que supone su mal empleo, especialmente en el campo de las distracciones, el 89% cree que la implantación de ayudas tecnológicas en la conducción ha sido positiva de cara a reducir la siniestralidad.
Respecto al carné por puntos, seis de cada diez creen que ha sido positivo para reducir el número de fallecidos. Cuando la respuesta es excluyente -elegir sólo una como la más importante- el carnet por puntos ocupa, con un 15%, la cuarta posición entre los factores propuestos y que han ayudado a mejorar la siniestralidad, por detrás de la mayor concienciación de los conductores (37%), la tecnología (31%) y las mejoras en las carreteras (17%).
Por último, también destaca la diversidad de maneras de las que se informan los conductores sobre los cambios de normativa, siendo la televisión (66%), internet (48%) y el boca a boca entre familiares y amigos (33%) las tres principales fuentes para conocer las modificaciones. Las comunicaciones por carta de la DGT (26%) también alcanzan altos índices de popularidad y efectividad.
Más información:
Departamento de Comunicación RACESeguir leyendo → - Mejoras en las instalaciones de la Sala VIP Puerta de Alcalá del aeropuerto de Madrid
La Sala VIP Puerta de Alcalá, del aeropuerto de Madrid se ha remodelado con cambios en sus infraestructuras que persiguen mejorar la calidad y calidez de la sala
Recuerda que por ser Socio del RACE tienes acceso gratuito a las Salas VIP nacionales donde podrás acceder a servicios como catering, bebidas, prensa, internet, wifi, televisión, ducha y una zona de descanso.
Consulta tu modalidad de socio en Acceso a socios o llamando gratis al 900 100 992 para consultar si tu modalidad de Socio incluye este servicio.
Los Socios del RACE acceden de forma gratuita a las principales salas VIP de AENA en los aeropuertos españoles
y a los internacionales en caso de retraso del vuelo superior a 1 hora.
¡Descúbrelo aquí!Seguir leyendo → - Más de 90 coches inscritos en el VIII Rally Comunidad de Madrid – RACE
El RACE, la Comunidad de Madrid y la Real Federación Española de Automovilismo han presentado en la mañana del miércoles la VIII Edición del Rally CAM – RACE que se disputa entre el viernes 24 y el sábado 25 de noviembre en las carreteras de Madrid y Ávila, y que contará con el Circuito del Jarama – RACE como centro neurálgico de la acción, donde se correrán, además, dos tramos de la competición.
A la presentación han asistido el director general de deportes de la Comunidad de Madrid, Javier Orcaray; el presidente de la Real Federación Española de Automovilismo, Manuel Aviñó; y el presidente del RACE, Carmelo Sanz, entre
otras autoridades.El Rally alcanza en la edición de 2017 uno de sus mejores registros de participación, con 96 coches inscritos, en un recorrido de 158 kilómetros repartidos en cinco secciones.
Orcaray destacó que “estamos ante uno de los eventos más importantes de nuestra región, y que cuenta con un circuito tan emblemático como el Circuito del Jarama – RACE”
Manuel Aviñó expresó que “la seguridad de un rally empieza por la de uno mismo, y acabar el campeonato de la mano del RACE, que es sinónimo de sabiduría y educación al volante, es lo mejor que nos podía pasar.”
Por su parte, Carmelo Sanz recordó que “desde el RACE siempre hemos considerado la seguridad una prioridad” y por ello destacó el importante dispositivo que se ha organizado a tal efecto.
En este sentido, también quiso pedir mayor implicación de las autoridades locales a la hora de organizar un rally que “es de todos los madrileños y para todos los aficionados al mundo del motor”. Por ello, recordó a los aficionados la importancia de cumplir con las normas medioambientales y de seguridad.
Ignacio Fernández detalló el dispositivo de seguridad, “compuesto por 144 comisarios, 25 radios de seguridad, 50 efectivos de protección civil, 4 vehículos de intervención rápida y rescate, 9 médicos, 17 DUE, 4 ambulancias SVB, 4 unidades UVI, 3 dotaciones de vehículos de extinción, 4 grúas plataforma y diversos elementos de señalización”.
Asimismo, la organización destaca que, por cuestiones medioambientales, la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid ha prohibido la presencia de aficionados en el Puerto de Canencia Sur, entre los kilómetros 5 y 10 de la M-629, (ver mapa en la última página de esta convocatoria). De tal forma, rogamos a los aficionados que colaboren a cumplir esta directriz de la Comunidad, así como que hagan gala del gran civismo que siempre demuestran los seguidores de las pruebas de motor en este tipo de eventos.
Finalmente, la jornada matutina del viernes contará con diversas actividades:
11,00 h. Presentación equipo Álvaro Lobera
11,30 h. Presentación RFEdA
12,00 h. Presentación SuzukiSi necesita más información, por favor póngase en contacto con
comunicación@race.es / camrace@jarama.org
Departamento de Comunicación RACE
Seguir leyendo → - El RACE, como miembro de la FIA, se suma a la ONU en el Recuerdo a las Víctimas de Accidente de Tráfico
- Jean Todt, presidente de la FIA y enviado especial de las Naciones Unidas en materia de seguridad vial, lanza un mensaje detallando los próximos pasos a seguir, que se puede ver subtitulado en el canal de Youtube del RACE
- El objetivo común de las Naciones Unidas y la FIA, de la que el RACE es miembro fundador, es el de reducir a la mitad el número de víctimas por accidentes de tráfico en 2020, y alcanzar el ‘cero’ en 2050
- Carmelo Sanz, presidente del RACE, explica que “el Real Automóvil Club de España, tras su acuerdo con la ONU para crear un centro Cifal en Madrid, es el aliado perfecto para exportar al mundo su modelo de seguridad vial”
- La campaña, cuya aprobación se adaptó en la Asamblea General de la ONU en octubre de 2005, cuenta cada vez con el apoyo de más países
El domingo 19 de noviembre se celebra el Día Mundial en Recuerdo a las Víctimas de Accidente de Tráfico (World Day of Remembrance for Road Traffic Victims, en inglés). El RACE, como miembro de la FIA y partner de las Naciones Unidas a través de UNITAR, se une a la iniciativa para concienciar de un problema que provoca 3.500 fallecidos cada día en el mundo.
El tercer domingo de noviembre es un día muy especial para todas aquellas personas y organizaciones vinculadas a la seguridad vial, ya que desde hace doce años las Naciones Unidas conmemoran el Día Mundial en Recuerdo a las Víctimas de Accidente de Tráfico. El Real Automóvil Club de España, a través de la FIA, de la que es miembro fundador, se une a esta iniciativa y colabora para lograr el ambicioso objetivo de que el número de fallecidos por siniestros viales se reduzca a la mitad a nivel mundial en el año 2020.
Para Jean Todt, presidente de la FIA y enviado especial de las Naciones Unidas en materia de seguridad vial, “necesitamos mejorar las infraestructuras, vehículos más seguros y una mejor educación a los conductores. Necesitamos una legislación fuerte y más esfuerzos en factores clave, como velocidad, conducir bajo los efectos del alcohol y las distracciones al volante”.
Todt añade, además, que “más de 1,2 millones de personas mueren cada año en las carreteras del mundo, algo que supone 3.500 víctimas diarias. Necesitamos mejorar las infraestructuras, vehículos más seguros y una mejor educación a los conductores. Necesitamos una legislación fuerte y más esfuerzos en factores clave, como la velocidad, conducir bajo los efectos del alcohol y las distracciones al volante”.
En este sentido Carmelo Sanz, presidente del RACE, explica: “Nuestro acuerdo con Naciones Unidas para crear en España el primer centro Cifal de seguridad vial a nivel mundial convierte nuestra experiencia en un valor estructural para conseguir reducir a la mitad las víctimas de accidentes de tráfico en 2020, y acercarnos a ese objetivo icónico de las ‘cero víctimas’ de cara al 2050”.
Además de las acciones oficiales, todos los ciudadanos están invitados a participar a través de las redes sociales empleando el hashtag #WdoR2017.
Enlaces de interés:
Página Web oficial del Día en Recuerdo a las Víctimas de Accidente de Tráfico
Más información:
Departamento de Comunicación RACESeguir leyendo →