Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Cómo debes conducir durante un atasco para evitar riesgos

    Los españoles perdemos al año una media de 18 horas en atascos, según recoge una publicación de la Dirección General de Tráfico. Estas retenciones son el pan nuestro de cada día, tanto en las ciudades como en las carreteras y, aunque estamos muy acostumbrados a gestionarlas, no debemos olvidar que suponen un riesgo y nos generan estrés.

    Los atascos son siempre una situación de peligro, sobre todo si los relacionamos con la principal causa de accidentes en España: Las distracciones al volante. Los atascos son imprevisibles y es este factor el que hace que supongan un riesgo para los usuarios de la vía.

    No podemos reducir los atascos pero sí ayudarte a ahorrar en gasolina,
    con nuestros descuentos en las estaciones de servicio Galp y BP.

    ¡Quiero ahorrar gasolina!

    Tipos de retenciones.

    Cuando hablamos de atascos, en realidad tenemos que diferenciar entre las retenciones diarias y los atascos en los grandes desplazamientos. Vamos a analizar cada uno de ellos.

    Las retenciones diarias de entrada y salida de las ciudades.

    Se producen en puntos concretos de las ciudades y a unas determinadas horas: por la mañana suelen aparecer los atascos entre las 7:00 y las 9:00 horas, cuando la gente se desplaza al trabajo, a la universidad, lleva a sus hijos al colegio… y lo mismo por la tarde, entre las 18:00 y las 20:00 horas, cuando regresan a sus casas.

    Precisamente, porque suceden todos los días, tenemos constancia de que nos vamos a encontrar estas retenciones. Al conocerlas, la DGT puede habilitar una señalización y puede mandar la información con tiempo a los conductores para alertarlos. Son retenciones que ya se conocen y que producen una demora en el tiempo. Son peligrosas, pero no tanto como las repentinas de los grandes desplazamientos.

    Los atascos en los grandes desplazamientos.

    Son las retenciones que nos pillan de sorpresa, las que no esperamos. En las retenciones de este tipo se produce el conocido efecto acordeón o de goma elástica. Es ese momento en que la suma de los tiempos de reacción de los conductores unido a la suma de la distancia de frenado hace que, si no mantenemos una distancia de seguridad, llegue el momento en que pueda producirse un impacto, ya que no vamos a ser capaces de detectar el problema y frenar con tiempo en un espacio de seguridad.

    El peligro, en este caso, se produce cuando un conductor empieza a frenar y a éste se le van sumando las frenadas de los siguientes conductores. Esto puede provocar el accidente unos cientos de metros atrás, a medida que el frenazo es más drástico en la parte final de la retención.

    Además, estas retenciones pueden engañar porque no desaparecen instantáneamente: muchas veces pensamos que el atasco se ha ido, pero unos metros más adelante nos encontramos de nuevo con la retención. Es ese momento, cuando ya nos confiamos y volvemos a conducir normalmente, el de mayor peligro, ya que no nos esperamos de nuevo otra retención. Si sufres cualquier percance, recuerda que por ser socio del RACE puedes solicitar nuestro servicio de asistencia en carretera.

    Consejos para conducir con seguridad en un atasco

    • Mantén una distancia de seguridad suficiente para que te dé tiempo a reaccionar y frenar.
    • Estate siempre atento a las circunstancias del tráfico.
    • Sigue las indicaciones y recomendaciones que dan los sistemas de navegación on board.
    • Lee continuamente el sistema de señalización variable de la vía.
    • No ganas nada cambiando de carril constantemente. Al revés, sólo conseguirás que los demás conductores de ese carril frenen.
    • Conduce con paciencia hasta que desaparezca la retención.
    • Llegado el caso, aprende a hacer una frenada de emergencia. En la escuela de conducción del RACE, te enseñamos como hacerlo.
    • No asumas riesgos: no salgas del coche para estirar las piernas en mitad de la carretera, aunque los coches estén parados.
    • Si el atasco te obliga a estar parado durante más de un minuto, apaga el vehículo para no seguir consumiendo combustible, salvo casos excepcionales como que haya una nevada y necesites tener encendida la calefacción.
    • Evita dar acelerones y frenazos. Haz una conducción pausada y relajada. Si no, los cambios bruscos de velocidad pueden afectar al mayor consumo de los coches: si te haces socio del race, puedes disfrutar de una serie de descuentos en carburante en las gasolineras GALP y BP.
    • Después de ese atasco, no intentes recuperar el tiempo perdido. Tal y como recomendamos desde el RACE, en un viaje largo debes descansar cada 2 horas o 200 km. Si en ese tiempo has pasado por una retención, para igualmente cuando te corresponda. Un atasco también fatiga, cansa y produce estrés en la conducción. Detente un mínimo de 20 minutos e hidrátate.
    • Recuerda que, en ciertas circunstancias de seguridad (cuando los vehículos están parados), las motos tienen mayor capacidad de moverse entre los vehículos. Deja un espacio adecuado entre los demás y no hagas movimientos bruscos.
    • Cuando los vehículos de emergencia necesiten pasar cuando hay una retención, retírate hacia un lado para dejar un corredor de emergencia.
    • Evita provocar el efecto mirón: los conductores frenan la marcha para ver, por curiosidad, lo que ha ocurrido en un accidente, lo que conlleva un peligro para los demás ocupantes de la vía, que se ven obligados a su vez a reducir la velocidad.
    • Acciona las luces de emergencia cuando veas que pueda haber un riesgo por una reducción drástica de la velocidad en la vía. Así alertamos a los conductores que vienen detrás de nosotros de que algo sucede.

    Compra ahora la luz de emergencia RACE. ¡Señaliza la emergencia sin salir de tu vehículo!
    ¡Consigue la tuya!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Más de un millón y medio de vehículos circulan con defectos graves en los neumáticos
    • Turismos y furgonetas son los vehículos que presentan los defectos más graves, con un 5,2% y un 4,9% respectivamente
    • Los tres defectos más extendidos: desgaste irregular (48,5%), defectos de estado como ampollas, deformaciones anormales o roturas (17,7%), y profundidad del dibujo por debajo del mínimo legal (13,6%)

    El Real Automóvil Club de España (RACE), en colaboración con el fabricante de neumáticos GOODYEAR, han analizado los datos de más de un millón de inspecciones técnicas de vehículos realizadas en las estaciones ITV de TÜV SÜD ATISAE repartidas por España. Según el informe, más de un millón y medio de vehículos podrían estar circulando con neumáticos que presentan defectos graves. Con el objeto de prevenir este grave problema de seguridad, el RACE y GOODYEAR lanzan unos consejos básicos de mantenimiento del neumático

    Más de un millón de vehículos inspeccionados y casi un 5% de neumáticos con defectos

    De 1.045.242 vehículos inspeccionados, incluidos ciclomotores, motocicletas, turismos, furgonetas, autobuses, vehículos de transporte de mercancías y remolques, un total de 48.073 presentaban defectos graves o muy graves en los neumáticos, lo que representa el 4,7% de las inspecciones. Trasladando estos resultados al parque de automóviles, estamos hablando de un total de 1.572.033 vehículos que circularían con defectos graves en los neumáticos, concretamente 55.065 ciclomotores, 71.357 motocicletas 1.272.419 turismos, 121.585 vehículos comerciales ligeros, 55.625 camiones y 2.148 autobuses.

    Por porcentajes, el mayor número de defectos graves en neumáticos son de turismos, con el 5,2%, seguido de furgonetas con el 4,9%, ambos por encima de la media del resto de vehículos situada en el 4,7% de los casos. Le siguen el transporte de personas de más de 9 plazas con el 3,3%, ciclomotores con el 2,9%, y camiones y remolques con el 2,2 y 2,3%, respectivamente. El vehículo que demuestra tener menos defectos en los neumáticos son las motocicletas, con el 2% de los defectos en neumáticos.

    Datos ITV 2021

    ¿Cuál es el defecto más habitual, según el tipo de vehículo?

    Los ciclomotores, en un 40% de los casos montan neumáticos con dimensiones y/o características no coincidentes con las incluidas en la Tarjeta de Inspección Técnica del Vehículo-TITV o sus equivalentes, seguido del 19% que calzan neumáticos con un desgaste irregular excesivo en la banda de rodadura.

    Respecto a motocicletas, en un 34% de los casos montan neumáticos con dimensiones y/o características no coincidentes con las incluidas en la Tarjeta de Inspección Técnica del Vehículo-TITV o sus equivalentes, seguido del 30% que calzan neumáticos con un desgaste irregular excesivo en la banda de rodadura. En ambos casos, ciclomotores y motocicletas, estos son los defectos más habituales.

    Centrándonos en turismos, presentan principalmente defectos con un 51% debido a que sufren un desgaste irregular excesivo en la banda de rodadura, seguido del 16% que presentan defectos de estado: ampollas, deformaciones anormales, roturas u otros signos que evidencien el despegue de alguna capa en los flancos o de la banda de rodadura, y en tercer lugar el 14%, en donde la profundidad de las ranuras principales de la banda de rodadura no cumple las prescripciones reglamentarias de 1,6 mm, es decir, la banda de rodadura está prácticamente sin dibujo.

    Los vehículos comerciales ligeros tienen una pauta muy simular a la de los turismos en cuanto a defectos en los neumáticos, presentando principalmente defectos con un 45% debido al desgaste irregular excesivo en la banda de rodadura, seguido del 17% que presentan defectos de estado, y en tercer lugar el 13% con la profundidad del dibujo por debajo del mínimo legal.

    Los vehículos de transporte de personas de más de 9 plazas presentan una mayor variedad en el número de defectos, pero sus principales son: con el 28% la profundidad de las ranuras principales de la banda de rodadura no cumple las prescripciones reglamentarias de 1,6 mm, seguido del 24% que sufre un desgaste irregular excesivo.

    Por último, los vehículos de transporte de mercancías de más de 3,5 toneladas presentan como defecto más común, con un 36%, los defectos de estado como ampollas, deformaciones anormales, roturas u otros signos que evidencien el despegue de alguna capa en los flancos o de la banda de rodadura, seguido del 25% que presenta un desgaste irregular excesivo en la banda de rodadura.

    Para Mario Recio, Director General de Goodyear España: “En Goodyear nos esforzamos y destinamos muchos recursos para que nuestros neumáticos tengan cada vez mejores prestaciones tanto de agarre, como de frenada, en seco o en mojado, así como una menor resistencia a la rodadura para optimizar los consumos. Todos esos esfuerzos no sirven de nada si los usuarios no prestan la atención necesaria al correcto cuidado de los neumáticos, que son los elementos esenciales que nos mantienen en contacto con la carretera. A la luz de los datos del estudio realizado junto al RACE, en 2021 el mantenimiento de los neumáticos continúa siendo una asignatura pendiente en España”.

    Según el RACE, “de cara a circular con seguridad es muy importante realizar el mantenimiento del vehículo de forma correcta, respetando las revisiones establecidas y prestando especial atención a elementos de seguridad como los neumáticos, ya que son el punto de contacto de nuestro vehículo al asfalto. Debemos vigilar de forma periódica su estado, la presión y su dibujo ya que, como se observa en los datos de siniestralidad de la DGT, un neumático con desgaste irregular, o con una profundidad inferior a la mínima permitida, puede suponer un riesgo de salida de vía o pérdida de control del vehículo por falta de adherencia, especialmente con climatología adversa”.

    A más antigüedad del vehículo, más accidentes con defectos en los neumáticos

    Según datos de la DGT, respecto a los defectos encontrados en los vehículos implicados en accidentes en carretera, los defectos en los neumáticos ocupan el primer lugar, con 469 vehículos que tenían neumáticos muy desgastados o defectuosos o habían sufrido un reventón. Lo interesante es comprobar cómo la antigüedad del vehículo tiene una relación directa con el número de vehículos con defectos en los neumáticos involucrados en accidentes con víctimas, de forma que un 9% de estos vehículos tiene cinco o menos años de antigüedad, un 16% entre seis y 10 años, y un 73% más de 11 años, con un 2% adicional del que se desconoce su antigüedad. Por tanto, tres de cada cuatro de los vehículos implicados en accidentes y que registraron defectos en los neumáticos tienen más de 10 años.

    Consejos al usuario

    Tras el análisis de estos datos de las estaciones ITV de TÜV SÜD ATISAE, el RACE y Goodyear comparten estos consejos para los usuarios con el fin de mejorar su seguridad vial y disminuir el número de accidentes derivados por el mal estado de los neumáticos:

    1. Un correcto mantenimiento y buen estado de los neumáticos es de vital importancia para garantizar la seguridad.
    2. Mantener la presión según las especificaciones del fabricante, teniendo en cuenta la carga que va a soportar el vehículo.
    3. Cambiar los neumáticos una vez alcancen una profundidad de 3 mm, aunque el mínimo legal sea de 1,6 mm, respetando la información de los indicadores de desgaste.
    4. Revisar periódicamente el desgaste desigual del neumático, sobre todo los direccionales. Un desgaste desigual se puede producir por presión inadecuada (los dos bordes externos de la banda de rodadura, o el centro) o por una alineación incorrecta de las ruedas (desgaste por un solo borde de la banda de rodadura). También el mal estado de la suspensión puede dar lugar a desgastes irregulares.
    5. Revisar visual y periódicamente el estado de las llantas, por la parte interior también, para detectar desperfectos peligrosos.
    6. Evitar rozaduras o golpes contra bordillos u otros obstáculos. Se pueden ocasionar daños internos no visibles. Si presenta una hernia en el flanco debe sustituirse cuanto antes.
    7. Los neumáticos envejecen. Con el tiempo el caucho se endurece y pierde sus propiedades originales de elasticidad y adherencia.
    8. Para revisar la presión de los neumáticos debemos tener en cuenta los siguientes consejos:

    • Verificar la presión con el neumático en frío, lo que significa rodar menos de 3 km antes de la prueba a poca velocidad.
    • Consultar los indicadores de presión, que puede encontrarse por lo general en el marco de la puerta o en el interior de la tapa de la gasolina.
    • Revisar la presión cada 2.000 kilómetros, un mes o ante un viaje largo.
    • Colocar siempre el tapón de la válvula, imprescindible para asegurar su hermeticidad.
    • Verificar también la presión de la rueda de repuesto, que debe ser igual a la presión más alta de las recomendadas.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Los peligros de comer, beber o fumar al volante

    Conducir es una actividad que sueles hacer diariamente de forma casi automática. Estás tan acostumbrado que no te das cuenta de que, en realidad, es una acción que requiere toda tu atención. Por eso, a veces puedes poner en práctica durante la conducción ciertas tareas que también te resultan sencillas en tu día a día, pero que suponen una distracción cuando estás al volante. Recuerda que las distracciones son la principal causa de siniestralidad en España.

    En concreto, estamos hablando de acciones como comer, beber, fumar, maquillarse, peinarse o leer. Las haces todos los días, también casi de forma automática y, cuando por tiempo o por cualquier otra razón las realizas dentro del coche, es cuando suponen un riesgo: no eres consciente de que desvías la atención de la carretera o te crees que puedes hacerlo todo a la vez con seguridad.

    Olvídate de la gestión de tus multas y déjalo en manos de nuestra asistencia jurídica.
    Los Socios del RACE recurren sus multas gratis.

    ¡Quiero recurrir mis multas gratis!

    Ahora bien, ¿en el reglamento viene indicado que no puedas realizar alguna de estas acciones? Resolvemos tus dudas con respecto a lo que dice la ley.

    ¿Qué dice la ley sobre comer beber o fumar al volante?

    Dentro de la Ley de Seguridad Vial, en el artículo 13, y en el artículo 18.1 del Reglamento General de Circulación (RGC), se menciona que “el conductor de un vehículo está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción, que garanticen su propia seguridad, la del resto de ocupantes del vehículo y la de los demás usuarios de la vía. A estos efectos, deberá cuidar especialmente de mantener la posición adecuada y que la mantengan el resto de los pasajeros…”.

    Tal y como está indicado en el reglamento, la responsabilidad última de sancionar al conductor por beber, comer o fumar es de la autoridad competente, que debe valorar si el comportamiento de esa persona supone un riesgo para él y los demás usuarios de la vía y, por tanto, supone una sanción.

    La DGT también indica en su revista mensual que “no está prohibido comer, beber, fumar, conducir con el codo fuera o con chanclas pero, si afecta a la seguridad vial, puede ser sancionable. Usemos el sentido común y evitemos conductas que arriesgan la seguridad”.

    El móvil, la distracción más peligrosa.

    Tanto fumar como beber y comer en el coche están en un nivel de distracción diferente a la utilización del móvil.

    La demostración de esto es que en el RGC hay una mención especial al uso y manipulación del móvil durante la conducción. En el artículo 18.2 de dicha normativa dice que “se prohíbe la utilización durante la conducción de dispositivos de telefonía móvil y cualquier otro medio o sistema de comunicación, excepto cuando el desarrollo de la comunicación tenga lugar sin emplear las manos ni usar cascos, auriculares o instrumentos similares”.

    El uso o manipulación del móvil durante la conducción supone una infracción grave y conlleva 200 euros de multa y la retirada de 3 puntos, aunque está previsto que, con la reforma del Texto Refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial del carnet de conducir, la retirada sea de 6 puntos y la multa de 500 euros.

    ¿Cuál es la multa por fumar comer o beber al volante?

    La multa por fumar, comer y beber en el coche, al depender del juicio de la autoridad, puede variar. La DGT tiene una guía codificada de sanciones, que parte del artículo 67 de la Ley de Seguridad Vial, por la que se establece que, por una falta leve, la multa es de 80 euros, la grave es de 200 euros y la muy grave de 500 euros. Tal como aparece indicado en esta guía, la sanción por comer, beber o fumar al volante es de 80 euros (40 euros por pronto pago). Si eres socio del RACE, recuerda que nosotros podemos gestionar las multas por ti.

    Evita las distracciones al volante.

    Debes priorizar tu seguridad y la de los tuyos cuando conduces y, por eso, debes evitar las distracciones al volante en cualquier circunstancia. Si tienes ganas de fumar, comer o beber, lo mejor es que pares el vehículo en una zona segura.

    Si estás en un trayecto largo, la recomendación es que pares cada 2 horas o 200 kilómetros y hagas un descanso de, al menos, 20 minutos. Es aconsejable que tomes refrescos, ya que aportan la glucosa que necesita el cerebro (es mejor que dejes el alcohol para otro momento). Evita las comidas copiosas o, si no, te entrará el sueño cuando vuelvas a la carretera.

    Los Socios del RACE disfrutan de grandes beneficios en su protección del carnet de conducir.
    ¡Infórmate aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es el filtro de partículas y para qué sirve?

    El mercado de la automoción ha ido demostrando, con el paso de los años, su gran esfuerzo por producir modelos que, cada vez más, respetan el medio ambiente, adaptándose así a las estrictas condiciones exigidas por la Unión Europea en materia de calidad del aire.

    Los filtros de partículas aparecieron en nuestras vidas años atrás con este fin, y desde hace más de diez años han adquirido una relevancia fundamental, sobre todo en los coches diésel; los motores de los coches de gasolina funcionan a una temperatura más alta y es más fácil que las partículas se quemen antes de salir por el tubo de escape.

    Entre los muchos beneficios de los Socios del RACE, se encuentra la garantía mecánica.
    ¡Descúbrelo aquí!

    Tal como explica Arturo Miguel Rojo, responsable del servicio técnico de automoción del RACE, hace años, algunos coches diésel se reconocían fácilmente en la carretera porque al acelerar aparecía un humo negro denso por el tubo de escape. Era una señal de que ese coche no estaba bien mantenido y de que estaba emitiendo partículas nocivas al medio ambiente.
    El filtro de partículas (también conocido como FDP, filtro antipartículas o FAP) entró a escena hacia el año 2006 para evitar que las cenizas originadas por el aceite quemado en el motor saliesen directamente por el tubo de escape hasta el exterior. Surgió para depurar las partículas contaminantes generadas por la combustión en el propio corazón del coche.

    ¿Cómo funciona el filtro de partículas?

    El filtro de partículas suele estar ubicado debajo del coche, cerca del motor y antes del tubo de escape. Éste filtra el hollín generado en la combustión a través de pequeñas celdas que hay en su interior. Tiene unos sensores que captan cuándo se va alcanzando el límite de saturación de dicho filtro.

    El FDP reduce la acumulación de hollín que sale a la atmósfera a través de un proceso llamado pirólisis (descomposición química de una materia). Para ello, cuando alcanza cerca del 40% de saturación de hollín, se elevan las temperaturas dentro del motor hasta forzar la regeneración del filtro de partículas. El termómetro asciende hasta los 700 ºC, momento en el que el hollín se quema y, de esta forma, sale más depurado al exterior.

    El coche realiza esa regeneración del filtro de partículas automáticamente cada 1.000 kilómetros aproximadamente, y tarda entre dos y tres minutos. Durante ese proceso, es posible que escuches desde el interior un relé actuando o que notes un cierto olor a podrido por el tubo de escape. Es muy importante que durante la regeneración no pares el coche o, si no, el filtro no se habrá limpiado del todo.

    Síntomas de que algo pasa con el filtro de partículas

    • Se enciende un testigo del filtro de partículas: normalmente es de color amarillo, aunque según el fabricante del coche, puede variar su símbolo.
    • Puede encenderse el testigo del motor: puede haber una ligera pérdida de potencia si el filtro está lleno; el coche se protege reduciendo el trabajo del motor para que no se siga acumulando hollín.

    ¿Cómo limpiar el filtro de partículas?

    Cuando aparece el testigo del filtro de partículas, los fabricantes suelen recomendar salir a la carretera y circular durante un tiempo a 2.300 y 2.500 rpm con una marcha más corta de lo que lo harías normalmente. De hecho, circular por ciudad puede resultar perjudicial para el filtro de partículas, que necesita que el motor trabaje a esas revoluciones para que se vaya limpiando de vez en cuando.

    Si no se quita el testigo de alerta saliendo a la carretera, entonces debes llevarlo al taller. Siempre puedes acudir a los talleres Eurekar, que tienen la garantía del RACE y, recuerda, que si te haces socio del RACE podrás disfrutar de nuestra asistencia en carretera, entre otros servicios.

    En el taller, las máquinas de diagnosis simulan que estás en carretera y la centralita hará trabajar a los inyectores para conseguir eliminar una gran parte del hollín gracias al aumento de temperatura dentro del propulsor.

    También existen aditivos que se pueden añadir al combustible para elevar la temperatura del motor, y así se consigue que el filtro de partículas quede más limpio. Esto no hay que confundirlo con el AdBlue, un producto que incluyen muchos coches diésel y que se utiliza como añadido al filtro de partículas para conseguir alcanzar los límites anticontaminación de 120 mg/km.

    No es recomendable que abras el filtro de partículas para eliminar directamente el hollín. No es sencillo acceder a él (está sellado) y debes tener conocimientos de mecánica para manipularlo correctamente.

    ¿Cuánto cuesta cambiar un filtro de partículas?

    Si no hay más remedio, te tocará comprar un filtro nuevo. Su coste en un coche de valor medio es de entre 800 y 1.000 euros más la mano de obra. Como opción añadida, algunos talleres recuperan el filtro si está mal: lo abren con una radial, vacían las celdas y vuelven a montarlo como estaba. En este caso, el coste ronda los 400 euros.

    Consejos para conservar el filtro de partículas

    • Comprueba el nivel de aceite (una vez al mes, al menos) y que esté entre el mínimo y el máximo.
    • Si tienes un diésel y sólo circulas por ciudad, sal de vez en cuando a carretera para que el filtro de partículas se vaya limpiando.
    • Cumple con los programas de mantenimiento de la marca. No dejes pasarlos, tu coche y tu bolsillo lo agradecerán.

    ¿Tienes un problema con el filtro de partículas o su testigo de avería?
    Acude a uno de los talleres RACE Eurekar donde repararán la avería con la garantía del RACE.

    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE atiende más de 1.500 coches atascados por la borrasca ‘Filomena’
    • El incremento respecto a los mismos nueve días del año anterior supone un 671% más, acompañado de un 69% más de expedientes relacionados con coches que no arrancan, 1.570% más por causas naturales relacionadas con la borrasca (caídas de árboles, hielo…) y un 139% más relacionados con el motor de arranque.
    • Por provincias, los principales incrementos de expedientes sucedieron en las provincias más afectadas por ‘Filomena’, como Cuenca (63%), Toledo (58%), Segovia (57%) y Guadalajara (40%). En Madrid, el incremento fue del 10%.

    Nieve en el centro y norte de España, fuertes lluvias en el sur y en Baleares… ‘Filomena’ ha dejado un rastro de destrucción y problemas en toda nuestra geografía y ha afectado de manera directa a la movilidad de los automovilistas. En este sentido, el RACE ha atendido más de 36.000 expedientes en el periodo comprendido entre el 8 y el 17 del mes de enero, 1.500 de ellos referidos exclusivamente a los vehículos atrapados en calle y carreteras por este fenómeno meteorológico.

    Vehículos detenidos en las vías sin poder moverse (tanto atascados por un incidente que se ha producido por causas directas de la nevada), coches con las baterías inutilizadas, vehículos afectados por fenómenos naturales como la caída de ramas y árboles, o motores de arranque que han dejado de responder.

    En los 10 días más caóticos estos fueron los tipos de expediente que acompañaron a los motivos tradicionales, que en muchos casos sufrieron un descenso de incidencias, como las ruedas pinchadas, los fallos en el pedal de embrague o el encendido del testigo del motor, todos ellos con un descenso del 21%, entre otras razones por el menor uso del vehículo.

    Asimismo, durante estos días los operadores del RACE atendieron más de 50.000 llamadas, con más de 2.500 llamadas en la noche del viernes al sábado (entre las 19,00 horas y las 10 de la mañana), lo que supone un 40% más respecto a la misma franja de cualquier otro fin de semana.

    Castilla – La Mancha, Comunidad más afectada

    Por provincias, la que más incremento de expedientes experimentó fue Cuenca, con un 63% más, seguida por Toledo (58%), Segovia (57%) y Guadalajara (40%).

    Tres de las cuatro provincias con mayor número de expedientes también vieron incrementar los sucesos. Madrid (+10%), Valencia (+10%) y Málaga (14%), mientras que en Barcelona descendieron (-15%).

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Se puede congelar la gasolina de mi coche?

    Cuando llega el frío, no sólo peligra tu seguridad cuando circulas con nieve o hielo; a tu coche también le afectan las bajas temperaturas, y la mecánica nota los efectos de las heladas.

    El combustible, ya sea gasolina o gasoil, puede sufrir una congelación, lo que provocará que el motor de tu coche deje de funcionar y, por tanto, no podrás circular con él.

    Con condiciones adversas, una buena asistencia en carretera es esencial.
    Infórmate sobre la asistencia líder

    El gasóleo se empieza a espesar a partir de los 10 grados bajo cero

    Juan Manuel Llorente, formador técnico del RACE, explica que si eres usuario de un coche que utiliza gasolina, no te debes preocupar: el punto de congelación en este caso se sitúa en los -107 ºC. Sin embargo, si eres un conductor de un diésel, debes prestar mucha atención a las heladas, porque el punto de congelación del gasoil empieza cuando las temperaturas alcanzan los -10 ºC.

    Cuando el termómetro alcanza esos números en un diésel, las parafinas del combustible se empiezan a cristalizar, lo que provoca que el gasoil se vuelva cada vez más espeso y tapona los conductos por donde viaja el carburante.

    Para que un motor funcione, se tienen que mezclar el gasoil y el aire. Sin embargo, si el combustible pasa de un estado líquido a un estado más viscoso, no se podrá inyectar bien en la cámara de combustión y, por tanto, el motor no funcionará.

    La consecuencia de esto es que, si estás circulando, y el combustible se va congelando, notarás cómo el coche pierde potencia y da tirones hasta que definitivamente el motor se para. Los síntomas son los mismos que cuando el coche se queda sin gasolina.

    ¿Qué debes hacer cuando se ha congelado la gasolina?

    Si te encuentras en la calle, con el coche aparcado y completamente congelado, lo primero que verás es que aparece un testigo de fallo del motor en el cuadro de instrumentos. Como ya te contamos , esta luz es genérica y sólo nos da una pista de que algo ocurre con el motor o con alguna de sus partes. En el caso de que haya una congelación, lo más seguro es que esté dando un fallo en los inyectores, que no pueden dispersar el gasoil al estar cristalizado.

    En este caso, la solución pasa por ser paciente y esperar a que se descongele el combustible . Si eres socio del RACE , te daremos asistencia en carretera buscando tu coche con una grúa. Como consejo, Llorente explica que, si estás en tu casa, siempre puedes utilizar un calefactor colocado cerca del motor para que el combustible se vaya descongelando más rápido.

    Sé previsor y evita la congelación

    Lo mejor, en caso de helada, es ser previsor y guardar tu coche bajo techo en un garaje. Si no puedes, busca algún muro o algún objeto urbano que pueda proteger tu coche del viento helado y la nieve.

    Si vas a viajar a zonas de montaña o donde sepas que las temperaturas van a situarse muy por debajo de los 0 ºC, lo recomendable es repostar en una gasolinera de la zona . Éstas tienen un aditivo que aumenta el punto de congelación del diésel, de forma que en lugar de empezar a cristalizarse a los -10 ºC, lo hará a partir de -17 ºC.

    Antiguamente, para evitar la congelación, hay quien mezclaba el gasoil con un par de litros de gasolina. Sin embargo, es una práctica que con los coches actuales no es recomendable: el gasoil sirve también de lubricante para los inyectores en los motores diésel, una propiedad que no tiene la gasolina. Por eso, se acabarían estropeando estas piezas. De ahí que no sea bueno mezclar estos dos combustibles.

    Recuerda que, ante situaciones extremas de frío y nieve, lo más seguro es no utilizar el coche. Si no te queda más remedio, utiliza ruedas de invierno y adapta el equipamiento a las necesidades de la vía.

    RACE, mucho más que una asistencia en carretera.
    Descubre todas las ventajas de ser Socio del RACE.

    Ver todas las ventajas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • En qué te debes fijar cuando vas a comprar una silla infantil para el coche

    La elección de una silla infantil es un proceso al que debes dedicar tiempo. Son muchos los factores que influyen a la hora de comprar y elegir cuál es la mejor para tu pequeño. En este artículo te damos una serie de pautas que te aconsejamos seguir para que no te resulte una tarea ardua.

    Hazte Socio del RACE y protege también a tu familia en carretera.
    ¡Quiero saber más!

    La homologación y el reglamento: dos conceptos diferentes, pero relacionados

    Antes de ir a una tienda a ver sillas infantiles, es recomendable que conozcas qué dice la ley sobre los sistemas de retención infantil, qué tipos de homologación existen y cuál es más segura.

    El reglamento sobre sistemas de retención infantil

    En el artículo 117 del Reglamento General de Circulación explica la materia relacionada con los cinturones de seguridad y los sistemas de retención infantil (SRI).

    En él se menciona que los menores de edad de estatura igual o inferior a 135 centímetros deberán utilizar sistemas de retención infantil en función de la talla del niño. Se colocarán en la parte trasera del vehículo siempre que sea posible salvo tres excepciones.

    Si tienes interés en profundizar sobre los SRI y lo que dice la ley, puedes leerlo en este enlace.

    La homologación

    Desde 1981 llevan utilizándose en España las sillas infantiles con homologación ECE R44. Sin embargo, llega el momento de decir adiós a esta normativa de sillas de coche y dejar paso a las R129, una homologación que tiene en cuenta la talla del niño y no el peso o la edad.
    Te recomendamos que escojas una silla del tipo i-Size (R129), ya que es la más moderna, la que cuenta con más medidas de seguridad y la que más va a proteger a tu pequeño cuando vaya en coche, como se viene comprobando en los resultados del test europeo que cada año analiza los sistemas de retención infantiles, y en el que participa el RACE.

    La homologación i-Size, que predomina en la actualidad

    La i-Size ha sido la última en llegar, y es la que mejor protege a los niños en los coches al establecer nuevos estándares de seguridad como:

    • Una prueba de choque lateral para una mayor protección del niño ante este tipo de impactos.
    • La clasificación de las sillas es a partir de la altura de los niños y no de su peso, como se hace en la normativa R44.
    • Da una garantía de que los niños vayan, al menos, hasta los 15 meses con los sistemas de retención infantil (SRI) en sentido inverso a la marcha.

    Comprueba la altura de tu hijo antes de comprar una silla infantil

    Lo que debes tener claro de la homologación i-Size es que existen dos bloques en función de la estatura del niño:

    • Sillas infantiles válidas hasta los 105 cm de altura.
    • Sillas infantiles a partir de 100 cm de altura.

    A partir de esta clasificación, son los fabricantes los que deciden sacar a la venta sillitas infantiles aptas para varios rangos de altura diferentes.

    Conociendo esto, ya es labor de los padres o de los encargados del niño empezar a probar la silla infantil que mejor se adapte al cuerpo del pequeño, eso sí, teniendo en cuenta que nunca se debe pasar de un grupo a otro antes de tiempo, ya que la silla podría no protegerle adecuadamente. Por eso, antes de comprar una silla hay que probar y ver cómo se ajusta a la morfología del pequeño, el espacio para las piernas, la altura del reposacabezas de la sillita o la protección de los laterales.

    Para saber que no nos dan gato por liebre, tendremos que comprobar que la silla infantil tiene una etiqueta en la que podemos conocer el tipo de homologación, la altura del niño para la que está hecho ese SRI, el lugar donde se ha homologado la silla, el número de homologación y el número de serie.

    Las características clave en una silla infantil

    Para encontrar la silla más conveniente para tu pequeño, lo importante es que te fijes en algunas características clave que debe cumplir el SRI que compres finalmente.

    Como ya se ha indicado, el RACE participa anualmente en un informe europeo sobre la seguridad en los sistemas de retención infantil. Los principales criterios en los que nos fijamos a la hora de analizar una silla son:

    • Seguridad ante impacto frontal y lateral.
    • Facilidad de uso, limpieza y acabado.
    • Ergonomía.
    • Sustancias perjudiciales.

    Además de estos criterios, ten en cuenta que debes contemplar también el tipo de anclaje de la silla infantil de la silla y la compatibilidad del vehículo. Y recuerda que la seguridad del niño también depende de otras cuestiones importantes, como evitar objetos sueltos en el interior (que pueden impactar contra el pequeño) o conducir con prudencia, evitando situaciones de riesgo.

    Hasta aquí has podido comprobar que la elección de una silla infantil requiere una dedicación y una preparación. Por eso, en el RACE te ayudamos a escoger el SRI que necesitan tus niños a través de nuestro comparador de sillas infantiles para el coche.

    Si quieres obtener más información sobre sillas infantiles, te invitamos a que leas todos los contenidos que hemos escrito al respecto en el RACE.

    Viaja siempre protegido con la seguridad que te da el RACE en carretera,
    asistencia en carretera, asistencia en viaje, coche de sustitución y ¡mucho más!

    ¡Quiero saber más!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Usar gafas de sol, imprescindible para conducir con nieve
    • El RACE y ALAIN AFFLELOU advierten de las consecuencias por la falta de prevención en este sentido
    • Reducir el aumento drástico de la cantidad de luz reflejada que entra en los ojos en estos ambientes es imprescindible para evitar la necesidad de parpadear más a menudo y las molestias visuales debidas al deslumbramiento

    A los efectos posteriores a la tormenta de nieve Filomena, que ha teñido de blanco toda España y que está complicando la movilidad por todo el país, se añade ahora el daño que puede provocar a la vista el reflejo del sol en la nieve.

    En este sentido, el RACE y ALAIN AFFLELOU advierten de la importancia de llevar gafas de sol tanto como peatón como conductor, sobre todo durante los próximos días en los que, según la AEMET (Agencia Española de Meteorología), el sol brillará en la mayoría de España.

    Objetivos: evitar los deslumbramientos y reducir la cantidad de luz que entra por el ojo

    Según el director de la Escuela RACE de Conducción, Ernesto Nava, las condiciones en las que muchas carreteras se encuentran actualmente por el hielo y la nieve hacen que “tengamos que extremar la precaución al volante, haciendo una visión panorámica de la conducción, anticipando los gestos y llevemos gafas de sol para evitar los deslumbramientos”.

    Por su parte, el delegado de formación de ALAIN AFFLELOU Y Doctor en Óptica, Optometría y Visión, Mariano González, señaló que la nieve puede provocar un aumento drástico de la cantidad de luz reflejada (tanto por la nieve como por el hielo, si lo hay), lo que se traduce en la necesidad de parpadear más a menudo y más molestias visuales debidas al deslumbramiento. El uso de gafas de sol en estos ambientes es imprescindible y las lentes polarizadas reducen especialmente esta luz reflejada, aunque si vamos por zonas con placas de hielo debemos evitar usar las gafas polarizadas porque como reducen la luz reflejada nos pueden impedir detectar estas placas. Por otro lado, al conducir es importante que nuestra visión sea lo más nítida posible ya que, al conducir en estas situaciones, el tiempo de reacción es crítico y se puede ver reducido si vemos borroso.

    En este sentido, advierte que, en los desplazamientos en coche, no solo el conductor puede verse afectado por el deslumbramiento, sino que es importante que los más pequeños también se protejan, ya que estas molestias también se producen haciendo otras actividades como caminar por la nieve o mirar el paisaje a través de la ventanilla. Además, solemos ir con la calefacción alta y esto suele acompañarse de una mayor sensación de ojo seco, para lo cual nos vendrá bien tener una buena lágrima artificial que ayude a aliviar estas molestias.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Así puede afectar la sal de las carreteras a tu coche

    La nieve y el hielo son dos de los factores que dificultan la conducción segura. Para intentar evitarlos, es posible que hayas visto alguna vez cómo un camión va echando sal y salmuera (mezcla de agua y sal) por la carretera.

    Ante condiciones adversas viaja siempre protegido
    con la seguridad que te da el RACE en carretera las 24 horas y ¡mucho más!

    ¡Quiero saber más!

    Este componente químico es utilizado en todo el mundo para evitar que la calzada acabe con nieve y hielo, o para que desaparezcan lo antes posible del asfalto y así evitemos utilizar las cadenas y podamos circular con mayor seguridad. Gracias a un proceso denominado descenso crioscópico, la sal consigue modificar el punto de congelación del agua. En lugar de a los 0ºC, las carreteras se congelan a muchos más grados bajo cero.

    El problema de la sal, según explica Juan Manuel Llorente, formador técnico del RACE, es que puede dañar a los coches. Esto es porque con este compuesto se acelera la oxidación de los metales que forman parte de la estructura de los vehículos.

    Puede afectar tanto a la pintura del coche, como a la carrocería y a otros elementos como las llantas, los frenos, los amortiguadores o el tubo de escape. Aunque de fábrica los coches salen con una imprimación de brea que protege los bajos, con el paso del tiempo y el roce con los badenes y baches se va quitando esa capa protectora, lo que facilita que esa sal esparcida por la carretera entre en contacto con la parte inferior del vehículo, lo que facilitará que la oxidación aparezca antes.

    La parte inferior del coche no es la única que puede sufrir daños con la sal. Llorente advierte que también hay que prestar atención al anclaje del capó en los coches, que aísla al motor del exterior. Con la sal, ese cierre se puede estropear y puede provocar, en casos extremos, que el morro se abra durante la marcha, con el consecuente peligro que eso supone al anular toda nuestra visibilidad al volante.

    Para evitar que la sal afecte al coche, lo mejor es lavarlo con agua a presión después de utilizarlo. Cuanto más dejemos reposar la sal sobre la carrocería, más daño hará. Por eso, lo recomendable es aplicar el agua tanto en la carrocería, como en el paso de rueda (si giras el volante hacia un lado accederás mejor a todas las partes) como por debajo del coche, algo que no suelen hacer los conductores debido a su difícil acceso.

    Si no tenemos una manguera de agua a presión (en algunas gasolineras con lavado las puedes utilizar por 1 €), también hay algunos túneles de lavado que limpian las zonas bajas del coche con agua. Y recuerda que si eres socio del RACE podrás usar el descuento en túneles de lavado que tenemos en nuestro portal de ventajas.

    Si no quitas la sal del coche, tu fiel compañero de viajes sufrirá averías antes de lo que le corresponde, lo que no sólo afectará a tu seguridad y a los tuyos, también a tu bolsillo.

    Si por culpa de una avería en tu coche, debes de pasar por el taller,
    hazlo en un taller de confianza como los de RACE Eurekar.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Cómo colocar la carga dentro del coche para evitar el peligro: personas, mascotas y objetos

    Pocas cosas hay más apetecibles que subir a un coche y empezar a conducir. Tenemos la ventaja de que nuestro fiel compañero de viaje no sólo nos lleva de un sitio a otro, sino que también nos permite transportar una gran cantidad de elementos.

    En un mismo turismo pueden ir tanto personas, como animales y mercancías de diferente tamaño. Es fundamental que todos vayan adecuadamente sujetos: los ocupantes deben llevar bien colocado el cinturón de seguridad, las mascotas deben viajar en sus dispositivos de seguridad y los objetos que llevamos en el habitáculo del coche también deben ir sujetos, ya que las consecuencias pueden llegar a ser mortales.

    Si te han puesto una multa y no estás conforme, hazte Socio del RACE
    y te ayudaremos a recurrir las multas de tráfico
    .
    ¡Quiero recurrir mis multas gratis!

    ¿Cómo llevar bien sujeta la carga en un vehículo particular?

    Un crash test del RACE alerta del peligro mortal de llevar la carga mal ubicada dentro del coche (aquí puedes leer el informe completo). El RACE recuerda que “cualquier elemento que vaya suelto dentro de un vehículo puede provocar daños en un impacto. Cuanto mayor sea el volumen y el peso del elemento que transportemos, existe más riesgo de que tengamos mayores daños”.

    Por eso, desde el RACE damos una serie de recomendaciones de cómo debes llevar correctamente la carga en el habitáculo. Si eres socio del RACE y tienes cualquier duda sobre cómo colocar tus bultos, recuerda que nos puedes llamar y nosotros te asesoraremos.

    Cosas a tener en cuenta

    • Siempre que podamos, es mejor que los objetos vayan dentro del maletero.
    • Si no nos cabe todo en el maletero y no tenemos otra opción más aconsejable, como alquilar un vehículo más grande (por ejemplo, una furgoneta que separe la carga de los ocupantes), podremos llevar los objetos en el habitáculo, con una correcta sujeción.
    • Siempre es mejor llevar los objetos sujetos a elementos fijos y resistentes de la carrocería (no a los plásticos que se pueden romper en caso de impacto). Ejemplo: los ganchos que encontramos en los asientos traseros son un buen punto de anclaje).
    • Procura llevar los elementos más pesados lo más pegados posible al suelo y siempre bien amarrados (por ejemplo, puedes llevar las maletas en el espacio del reposapiés de la bancada de los asientos traseros). La clave es que no se muevan los objetos si van con nosotros dentro del coche.
    • Utiliza los cinturones de seguridad para tener bien sujeta la carga.
    • Si las plazas traseras viajan libres, coloca también el cinturón de seguridad.
    • En ningún caso, la carga debe llegar hasta la parte delantera del habitáculo. Por ejemplo, si viajas con los esquís o con una bicicleta, es mejor que no vayan en el interior.
    • Recurre a las correas de estiba que cumplan con la norma EN 12195 o los tensores apropiados para que los elementos del interior del coche no se muevan.
    • Envuelve los objetos más frágiles con prendas de ropa grandes como mantas.
    • Es mejor que guardes los objetos sueltos y pequeños en cajas, y que éstas vayan bien sujetas dentro del habitáculo.
    • Si vas a abatir los asientos traseros, no lo hagas del todo. Te pueden servir de protección en caso de impacto.

    ¿Cuál es la multa por llevar mal la carga?

    Según la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, se considera como infracción grave “conducir vehículos con la carga mal acondicionada o con peligro de caída”. Esto conlleva una multa de 200 euros.

    Recuerda que, por ser socio del RACE, nosotros te avisamos, gestionamos tus multas e incluso las podemos recurrir por ti.

    Si te retirasen el carnet, con RACE Unlimited
    haremos todo para que te afecte lo mínimo posible y puedas mantener tu movilidad.

    ¡Hazte Socio ya!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE lamenta que el descenso de fallecidos en carretera en 2020 sea inferior a la bajada de trayectos realizados
    • A pesar de que la pandemia ha derivado en un 25% menos de desplazamientos interurbanos, la cifra de fallecidos alcanza los 870, un 21% menos, con lo que los datos relativos son peores que en el año anterior
    • A los habituales problemas de inversión de las infraestructuras y la falta de mantenimiento de los vehículos, hay que añadir malas conductas de algunos conductores, tales como no usar el cinturón de seguridad o usar el móvil al volante

    El Real Automóvil Club de España – RACE lamenta los malos datos de fallecidos y heridos graves en las carreteras españolas durante el pasado año, facilitados por el Ministerio del Interior y la Dirección General de Tráfico (DGT). En concreto, el número de muertos en las vías interurbanas en 2020 asciende a 870, mientras que 3.463 resultaron heridos graves, según los datos a 24 horas, unas cifras insostenibles, ya que son porcentualmente peores que las del año anterior.

    Según la información de la propia Dirección General de Tráfico, el descenso de fallecidos respecto al año 2019 sólo es del 21%, a pesar de que el número de vehículos por nuestras carreteras fue un 25% inferior por todas las cuestiones relacionadas con las restricciones de los desplazamientos y derivadas del resto de consecuencias negativas de la pandemia del COVID-19.

    Debido a que el pasado verano los resultados ya fueron alarmantes (los desplazamientos se redujeron en un 10% y el número de fallecidos apenas se contuvo un 6%), el RACE realizó un llamamiento que no fue escuchado a todos los actores clave relacionados con la seguridad vial para devolver el foco a una problemática que, lejos de revertirse, ha agravado su situación en 2020. La pandemia del COVID-19 ha ocupado buena parte del debate social y político, haciendo que haya tenido menos hueco del necesario otras problemáticas como la seguridad vial, generando las malas cifras de siniestralidad publicadas hoy.

    Medidas que dificultan el acceso de los conductores a mejores vehículos y vías

    Tal y como recordó el RACE el pasado mes de octubre, los conductores europeos aportan al Estado, aproximadamente, el 70% de los ingresos generados por impuestos y tasas derivadas del transporte por carretera. Mientras, los gobiernos reinvierten en beneficio de este colectivo poco más de la mitad de lo que recaudan. Lejos de que esta inversión tenga esta finalidad, se han aprobado medidas para 2021 encaminadas a encarecer el uso del vehículo, con lo que se dificulta el acceso a coches más modernos y, por lo tanto, más seguros. Así lo han lamentado los propios conductores en el último observatorio realizado por el Club de Automovilistas.

    Además, medidas como el posible pago por el uso de las autovías no harían otra cosa que agravar la situación. En 2020, se redujeron un 34% el número de fallecidos en autopistas y autovías, mientras que un total de 670 de los fallecidos perdieron la vida en carreteras convencionales. Alejar a los conductores de las vías más seguras y acercarlos a las carreteras secundarias sería una medida muy perjudicial.

    Responsabilidad también de los conductores

    Sin embargo, también hay causas achacables a los malos hábitos al volante. Así, 125 personas han fallecido en las carreteras españolas en 2020 en accidentes en los que no llevaban puesto el cinturón de seguridad. Esto es, uno de cada cuatro fallecidos en carretera no hacía uso de este sistema de seguridad. En el aspecto positivo, se han reducido en 97 los motoristas fallecidos en nuestras carreteras.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Consejos del RACE ante la inminente ola de nevadas en toda España
    • En invierno se producen más del 30% de los siniestros viales, por lo que el RACE llama a extremar la precaución en una situación meteorológica como la que estamos sufriendo y que, previsiblemente, se va a agravar en los próximos días
    • A pesar de las restricciones de movilidad en España, finalizan para muchos las vacaciones navideñas, por lo que miles de personas volverán desde sus segundas residencia o residencias familiares hasta la localidad en la que trabajan

    Los Reyes Magos van a traer consigo nevadas copiosas en buena parte de la geografía española. Una fecha tan especial lo es también porque marca, para muchos, el final de las vacaciones de Navidad, con lo que miles de españoles aprovecharán las próximas jornadas para volver a las ciudades en las que trabajan después de haber pasado unos días con sus núcleos familiares.

    Según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), además de la situación climatológica actual en parte de la geografía de nuestro país, llega a España un frente frío, acompañado de nevadas extremas y con una duración más elevada de lo habitual. Ante este panorama, el principal consejo del RACE es el de ponerse al volante sólo en los casos estrictamente necesarios y, si no nos queda más remedio, anticiparnos a cualquier contratiempo que pueda ocurrirnos en nuestro trayecto.

    En opinión del RACE, antes de ponernos en carretera es importante informarnos del estado de las carreteras por las que vamos a circular, “comprobar que el vehículo está en perfecto estado, sobre todo después de un confinamiento en el que lo hemos usado y revisado en menor medida. Es también fundamental chequear y comprobar los neumáticos, incluyendo la rueda de repuesto, así como los limpiaparabrisas, los líquidos del vehículo y los elementos de seguridad como la amortiguación o la dirección. Debemos, además, salir con el depósito lleno ya que, ante cualquier imprevisto que podamos tener, vamos a superarlo con el combustible suficiente. Hay que llevar cadenas o neumáticos de invierno, y verificar que disponemos de los números de teléfono de los servicios de emergencia«.

    «Una vez en carretera, hay que conducir con mucha suavidad, prever las circunstancias de la vía, extremar la precaución, aumentar la distancia de seguridad, usar marchas largas y, sobre todo, anticiparnos a los posibles peligros«.

    De tal forma, y aunque en España siguen vigentes fuertes restricciones de movilidad derivadas de la crisis del COVID-19, el RACE quiere recordar, ante el peligro de conducir en situaciones de climatología adversa, todos sus consejos para conducir en invierno, especialmente ante las nevadas que se esperan en casi todo el país en las próximas horas.

    Otros enlaces de interés:

    Consejos para conducir en invierno de forma segura.
    Recomendaciones específicas para conducir con nieve.
    Trucos para reducir los peligros de ponerse al volante con hielo en la calzada.
    Desplazarse en moto con lluvia, viento, nieve o hielo.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Observatorio RACE de Conductores: el eléctrico no despega ni siquiera con las ayudas
    • El renting gana algo de terreno respecto a tener el coche en propiedad, mientras que más de un 62% de los encuestados limita su presupuesto por debajo de los 20.000 euros.
    • Un 84% de los conductores buscaría caminos alternativos en el caso de que las autovías se convirtiesen en vías de pago, y un 80% cree que esta medida provocaría un incremento en la siniestralidad.

    El Observatorio RACE de Conductores, iniciativa del Real Automóvil Club de España para conocer las opiniones de los automovilistas españoles sobre los temas de actualidad que afectan al sector, ha publicado una entrega especial, repitiendo algunas de las preguntas que realizó a principios del año 2020, para comprobar en qué ha cambiado un año tan atípico en la intención de compra de un vehículo y cómo se han recibido las dos principales novedades de los últimos meses: el plan de ayudas centrado casi en exclusiva en el mercado del vehículo eléctrico y la intención del pago por uso de las autovías.

    Los resultados han variado respecto a casi hace un año, pues menos conductores plantean cambiar de vehículo que hace escasamente doce meses y las ayudas propuestas no son una realidad tangible para la mayoría de los usuarios, que anteponen los híbridos sobre cualquier otra motorización. Existe, además, un profundo rechazo a la intención de cobrar por el uso de las autovías, algo que podría redundar en un incremento de los accidentes de tráfico.

    La intención de compra baja un 4% en apenas un año

    En el Observatorio de enero, un 22,8% de los encuestados se mostraba favorable a cambiar de vehículo en los próximos meses, algo que no ha ocurrido ni va a ocurrir en 2021, ya que esa tendencia ha descendido hasta el 18,3%. Casi un 65% descarta o ve poco probable comprarse un coche en los próximos meses, cuatro puntos más que hace justo un año.

    El híbrido se impone sobre diésel y gasolina; el eléctrico no despega ni con ayudas

    Uno de los grandes titulares que deja el informe es que, por primera vez en la historia, las motorizaciones diésel y gasolina no suman, entre ambas, el 50% de la intención de compra. Los híbridos, con un 33% y un crecimiento de más de un 8%, encabezan la clasificación por delante de los motores de gasóleo (25,4%) y gasolina (20,7%).

    Resalta el parámetro casi plano de la intención de compra del eléctrico, que pasa sólo del 7,3 al 7,5%, a pesar de las ayudas propuestas por el Gobierno. Crece un 1% el gas (GLP/GNC).

    No hay presupuesto suficiente para comprar coches eléctricos

    Uno de los principales motivos posibles del estancamiento de los vehículos eléctricos, además de otros inconvenientes ya plasmados con anterioridad, es el precio. Del total de conductores que planea cambiar de vehículo en los próximos meses, más de seis de cada 10 tiene intención de invertir menos de 20.000 euros en su adquisición, precios en los que el mercado de eléctricos se reduce a apenas cinco modelos.

    Entre aquellos que sí apuestan por comprar un coche eléctrico, el 65% plantea invertir más de esa cantidad, reforzando una idea que comparten usuarios y marcas acerca de que las ayudas del Gobierno no están encaminadas en la dirección correcta de renovar el envejecido parque automovilístico, sino en fomentar la compra de unos vehículos poco accesibles a día de hoy para la gran mayoría de los conductores. Un 76% de los encuestados afirma que los incentivos gubernamentales les ayudan ‘poco o nada’ a la hora de cambiar de coche, mientras que nueve de cada 10 piensa más en una ayuda general a todo el que quiera sustituir su coche de más de 10 años de antigüedad por otro más actual.

    El renting gana terreno

    Otra de las grandes preguntas es si los usuarios apuestan por comprar un coche o ir hacia la modalidad de renting. La primera opción sigue siendo mayoritaria (71%), pero el renting sube casi cuatro puntos en un año, del 9,4 al 13,1%. El coche nuevo es la opción preferida (41% por un 20,7% hacia el VO) aunque prácticamente el mismo número, un 38,3%, no tiene claro si prefiere estrenar o comprar un vehículo de ocasión, y valoraría ambas opciones.

    Rechazo masivo a las medidas relacionadas con el pago por uso de autovías

    Finalmente, preocupa mucho entre los conductores el pago por uso de determinadas vías. Es más, tres de cada cuatro no están dispuestos a pagar nunca y, a pesar de que ocho de cada 10 piensa que el riesgo de accidente es superior en carreteras convencionales, un 84% buscará alternativas en el caso de tener que pagar por el uso de las autovías.

    Además, seis de cada 10 piensan que las carreteras no están bien conservadas, algo que preocupa por el mayor riesgo de accidente y lo grave de sus posibles consecuencias.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Aprobarías hoy el carnet de conducir? Prueba con este test

    Si tuvieras que examinarte ahora del test de carnet de conducir, ¿crees que pasarías el examen teórico al que se enfrentan los alumnos de las autoescuelas? Si quieres aprobar el carnet de conducir, tendrás que estudiar el libro que te dan en la autoescuela y hacer muchos test.

    En este artículo te planteamos una serie de preguntas, provenientes de los mismos exámenes que pone la DGT, para que puedas practicar o incluso recordar lo que en su momento aprendiste, si eres de los que se sacó el carnet de conducir hace muchos años.

    Responde estos dos test del carnet de conducir

    Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), más del 96% de los conductores suspendería el test del carnet de conducir si tuviera que realizarlo ahora. Y es que lo habitual es que nadie vuelva a coger el manual de la autoescuela tras superar el examen. Entonces, con el transcurso de los años, es inevitable olvidar una parte de la normativa. En la mayoría de los casos porque son cuestiones que no se tratan a diario.

    Hazte Socio del RACE y ¡te ayudaremos a recurrir tus multas y la pérdida de carnet!
    ¡Entra y descúbrelo!

    ¿Eres capaz de recordar el significado de cualquier señal de tráfico?, ¿sabes quién tiene prioridad en una rotonda en todas las situaciones posibles? Si tienes dudas en estas respuestas, te proponemos que respondas a las preguntas de estos test del carnet de conducir para averiguar si aprobarías el carnet de conducir.

    CORREGIR EL EXAMEN

    Conoce más acerca del examen del carnet de conducir

    Roberto Ramos, responsable de formación de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), nos recuerda que, en la actualidad, el test de conducir consta de 30 preguntas y sólo se permite fallar 3 para aprobarlo. Estas 30 cuestiones están extraídas de un banco de 15.000 preguntas aleatorias, mientras que hace solo unos años constaba de solo 800. El nivel de dificultad es, por tanto, más elevado hoy en día.
    En esta ocasión, te traemos dos test que la DGT podría incluir en una prueba oficial. Tanto si tienes la completa seguridad de que aprobarías el examen de conducir teórico como si estás dudoso, es la oportunidad perfecta para poner a prueba tus conocimientos sobre la normativa de tráfico y la seguridad vial. Es posible que, en el día a día, no tengas problemas sobre el manejo del coche, pero: ¿qué hay de la teoría?
    Si tienes cualquier duda sobre el test de exámenes, puedes consultar la web de la DGT que trata de forma concreta este tema.

    Los Socios del RACE conducen tranquilos con nuestro servicio de aviso, gestión y consulta de multas.
    ¡Descúbrelo aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Amplía tu protección jurídica con el «Abogado RACE»

    Si eres Socio del RACE, puedes ampliar el amplio conjunto de servicios que ya disfrutas con el nuevo producto «Abogado RACE«, la protección jurídica integral con la que te ayudaremos en cualquier cuestión en la que necesites del asesoramiento de un abogado.

    Con el «Abogado RACE», contarás con nuestra ayuda en:

    Asesoramiento telefónico extrajudicial

    Mediante esta garantía, y dentro del número máximo de asesoramientos establecidos en las condiciones generales, nos podrás solicitar ayuda telefónica sobre temas como:

    • AUTOMÓVIL. Garantías, accidentes, seguros, reparaciones, talleres y cuestiones relacionadas con el automóvil en general (tanto fiscales, como penales o administrativas).

    • VIVIENDA. Comunidad de vecinos, arrendamiento y compraventa de vivienda o garaje, desahucios, obras…

    • FAMILIA. Herencias, testamentos, separaciones y divorcios…

    • CONSUMO. Contratas de obras, problemas de bienes de consumo, suministros…

    • FISCAL. Declaración de la Renta, declaración de patrimonio, IVA…

    • EXTRANJERÍA. Información sobre asilo, residencia, permisos de trabajo…

    Asesoramiento en la redacción de escritos y o contratos

    El RACE te ayudará en la redacción de escritos generales de reclamación, o los contratos más comunes que debas realizar (siempre que no necesiten un estudio específico), dentro del número máximo de escritos establecidos en las condiciones generales.

    Puedes contratarlo en cualquier tienda de nuestra red o llamando en el teléfono 900 100992. Si necesitas más información, o consultar las condiciones específicas de este nuevo servicio, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

    Con el «Abogado RACE» tendrás un equipo de especialistas jurídicos expertos para ayudarte en lo que necesites.

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Aragón, Asturias y Galicia, las Comunidades con un mayor porcentaje de carreteras de riesgo elevado
    • A pesar de la mejoría general, los tramos negros, aquellos de mayor riesgo, han aumentado respecto al año pasado.
    • Cuatro tramos repiten como ‘negros’, a pesar de las advertencias del RACE.

    El Real Automóvil Club de España – RACE publica el Informe EuroRAP 2020, programa europeo de evaluación del riesgo en carretera, en concreto el de las vías que forman la Red de Carreteras del Estado (RCE), teniendo en cuenta la evaluación de los siniestros durante los tres últimos años, su gravedad y su relación con las características de la vía.

    En este sentido, las conclusiones de este informe se estructuran según un “Índice de Riesgo”, definido como el número de accidentes mortales y graves ocurridos en un tramo en relación al número de vehículos que pasan por él. Es decir, calcula los tramos de carretera en los que es más probable que una persona sufra un accidente. Siguiendo estos criterios, las Comunidades Autónomas con un mayor porcentaje de tramos de carretera con índices de riesgo elevado son Aragón (que repite respecto al informe de 2019), con un 17,7% de sus vías pertenecientes a la RCE, Asturias (13,9%) y Galicia, con un 10,8% de sus carreteras.

    Si analizamos más concretamente los tramos, vemos que existen 4 tramos que se han repetido como negros en las últimas campañas, a pesar de las advertencias publicadas en este informe. Se refiere concretamente al tramo de la carretera gallega N-642 entre los kilómetros 0,0 y 8,2 (cruce con la N-640 y cruce con la N-634 en Ribadeo).

    En total, EuroRAP 2020 señala nueve tramos negros (uno más que el año anterior), siendo el de la N-240, entre el kilómetro 303 y el 316,8, en la provincia de Huesca, como el más peligroso de España. Los otros ocho tramos más peligrosos son:

    Sin embargo, en el informe de este año, los tramos de riesgo de categoría roja se han reducido tan solo a 50 desde los 53 del informe anterior, siendo prácticamente en su totalidad de calzada única.

    Respecto a las provincias que cuentan con más tramos de riesgo negro y rojo, Huesca y León son las que tienen un mayor número con un 25%, seguidas de León con un 23% y Ourense, con un 18% y Gerona con un 16%.

    Por último, cada dato anual de accidentalidad de EuroRAP incluye los accidentes ocurridos en los 3 años objeto de estudio, es decir, el dato de 2020 incluye los accidentes mortales y graves ocurridos en los años 2017, 2018 y 2019, que suman un total de 3.816, una cifra que sigue reduciéndose año tras año, desde los más de 11.000 de 2009.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio