Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • De la zona 30 a los nuevos límites de velocidad en las ciudades

    Después de que las ciudades españolas apostasen fuerte por la zona 30 -un conjunto de calles en zonas urbanas en las que existe una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora-, la Dirección General de Tráfico ha dado un paso más en las urbes bajando la velocidad intentando potenciar el uso de otros medios de movilidad, como las bicicletas o el transporte público.

    Los Socios del RACE recurren sus multas gratis
    gracias al servicio de aviso y gestión de multas de RACE Unlimited.

    ¡Quiero recurrir mis multas gratis!

    El 11 de noviembre de 2020 se publicó la última modificación del Reglamento General de Circulación (RGC), centrada en la regulación de los límites de velocidad en las ciudades. Seis meses después, esta nueva normativa entra en vigor el 11 de mayo de 2021 modificando el artículo 50 del RGC.

    ¿Cuáles son los nuevos límites de velocidad presentados por la DGT en España?

    • 20 km/h en vías que dispongan de plataforma única de calzada y acera.
    • 30 km/h en vías de un único carril por sentido de circulación.
    • 50 km/h en vías de dos o más carriles por sentido de circulación.
    • 50 km/h en vías urbanas con tres o más carriles por sentido de circulación.
    • 80 km/h en otras vías como travesías, autopistas y autovías urbanas.

    A partir de aquí, hay varias opciones que te puedes encontrar en la carretera con este tipo de vías. La DGT ha redactado un manual de aplicación donde te puedes encontrar todo tipo de ejemplos relacionados con estos límites de velocidad en las vías nombradas. Te ilustramos algún caso:

    A pesar de tener estas velocidades genéricas, es la Autoridad Municipal la que tiene la última palabra en su regulación y podrá tanto rebajar como aumentar la velocidad siempre que lo avise previamente con una señalización específica.

    ¿Cuál es la multa por sobrepasar los límites de velocidad?

    Con la reducción de los límites de velocidad debes tener en cuenta las sanciones que implican:

    En el caso de que pienses que te han multado incorrectamente por haber sobrepasado el límite de velocidad máximo establecido, por ser socio del RACE nosotros podemos recurrir las multas de tráfico en tu lugar.

    ¿En qué casos es conveniente la zona 30 y los nuevos límites de velocidad?

    Las zonas 30 están especialmente indicadas para todo tipo de vías urbanas y son especialmente recomendables:

    • Cuando la Intensidad Media Diaria de Vehículos (IMD) es alta: puede ayudar a una redistribución del tráfico.
    • En zonas transitadas por menores: hay que proteger zonas como colegios, escuelas o parques reduciendo la velocidad.
    • En zonas de mucho tránsito peatonal como los hospitales, centros deportivos, zonas residenciales, urbanizaciones…
    • En vías transitadas por ciclistas.
    • En el tránsito de vehículos pesados: aquí resulta práctico el cojín berlinés, un pequeño badén que afecta sólo a vehículos de menor tamaño, principalmente turismos; permite a los vehículos pesados, así como ambulancias o camiones de bomberos circular con normalidad.
    • En ciudades en las que habitualmente llueve: con la calzada mojada la distancia de frenado necesaria para parar el vehículo aumenta.

    En el RACE le ayudamos a gestionar todo tipo de trámites
    para que no pierda el tiempo con la renovación de su carné o la gestión de sus multas.

    ¡Descúbrelo aquí!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Problemas con la bomba del agua: síntomas y averías

    La bomba del agua es una pieza fundamental del coche, como también lo es la bomba del aceite, y está ubicada dentro del motor. Si la bomba de agua presenta un fallo o nos da algún síntoma de avería, las consecuencias pueden ser muy graves y costosas, hasta el punto de tener que cambiar el motor. Los problemas de esta pieza pueden aparecer cuando notamos que el coche pierde líquido refrigerante y el motor se calienta en exceso, o cuando escuchamos un ruido característico bajo el capó.

    Antonio Manzano, formador técnico del RACE, nos explica cómo saber si funciona bien la bomba de agua del coche y cómo detectar los síntomas que nos indican que esta pieza está en mal estado.

    Entre los muchos beneficios de los Socios del RACE, se encuentra la garantía mecánica.
    Permite al Socio beneficiarse del pago total o parcial de las facturas del taller
    .
    ¡Descúbrelo aquí!

    Si hay una rotura de la bomba de agua del coche, el motor se calentará y puede dejar de funcionar

    Aunque es conocida como bomba del agua, porque en los coches antiguos llevaba este líquido dentro, en realidad lo correcto sería llamarla “bomba del refrigerante”, ya que es el producto que tienen en su interior los motores actuales. Su función es la de mover el refrigerante dentro del circuito de refrigeración para bajar la temperatura de la culata y el bloque motor. Sin ella, el motor sufriría una avería grave al calentarse en exceso.

    Las posibles averías de esta pieza normalmente suceden por desgaste o por un mal mantenimiento. Si no lleva el refrigerante recomendado por el fabricante, y en su lugar echamos agua, empezará a aparecer la corrosión y, debido a ésta, los materiales del circuito acabarán rompiéndose. Es entonces cuando aparecerán las fugas del líquido refrigerante. Es la pescadilla que se muerde la cola: si no se arreglan esas fugas y se rellena de forma incorrecta con agua, los materiales seguirán estropeándose y el escape del refrigerante será todavía mayor.

    Si una bomba está en mal estado, el motor se calentará porque no está recibiendo el caudal suficiente de líquido refrigerante como para que baje su temperatura.

    Gracias a la bomba del agua, la temperatura del motor es constante y así trabaja a pleno rendimiento. Esta bomba se puede deteriorar, por ejemplo, si alguna de sus paletas se desgasta o si algunas de las empaquetaduras (una especie de retenes) están dañadas, momento en el que el líquido refrigerante se irá escapando del circuito de refrigeración.

    Cuando la bomba no está en buen estado, el testigo de temperatura del cuadro de instrumentos del coche se enciende, alertándote de este problema. Si hay un fallo en el eje o alguna paleta está rota, la bomba del agua hará un ruido que escucharemos desde el interior del coche. Si esto ocurre, no se podrá reparar la paleta y la única solución será sustituir la bomba de agua.

    Algunos coches tienen una bomba de agua mecánica y otra eléctrica

    Las bombas de agua no pueden arrancar y parar, no al menos las mecánicas (están en movimiento siempre que el motor esté funcionando). Algunos coches tienen una bomba de agua eléctrica adicional. Esto es porque cuando paramos el vehículo y quitamos la llave del contacto, hay veces que el motor sigue estando muy caliente. Por eso, algunos fabricantes ponen una bomba eléctrica dentro del circuito de refrigeración, que funciona gracias a la energía almacenada en la batería del coche.

    Dependiendo de la temperatura del motor, esta bomba empezará a funcionar para reducir los grados de la culata y el bloque motor. El objetivo es que el motor no se quede parado con una temperatura muy alta que pueda estropear los materiales de su interior.

    ¿Cuánto cuesta reparar una bomba de agua de un coche?

    A la hora de tener que reparar esta pieza, la podemos encontrar en la distribución o por la parte exterior. Si está en esta última zona, la mueve la correa de servicio y, por tanto, es más fácil trabajar con ella (nos ahorrará tiempo de mano de obra), si está en la distribución, hay que retirarla para poder repararla y el trabajo es más costoso.

    El precio de cambiar una bomba de agua, en el caso de que esté en la distribución (la opción más cara), rondará los 130 euros, sin contar con el coste de la propia distribución, que también es aconsejable cambiar, más la mano de obra añadida. Para hacernos una idea de su mantenimiento, los fabricantes recomiendan cambiar la bomba de agua cada dos cambios de distribución.

    Si tienes alguna avería de este tipo y eres socio del RACE, recuerda que puedes recurrir al servicio de asistencia en carretera. Pero antes de que eso pase, lleva tu coche a hacer el mantenimiento que le corresponde a cualquier taller del servicio Eurekar.

    Si la bomba de agua presenta un fallo o da algún síntoma de avería,
    es momento de poner tu coche en manos de uno de nuestros talleres RACE Eurekar
    .
    ¡Encuentra tu taller más cercano!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué hacer si pierdes las llaves del coche?

    Te vas de compras y al intentar abrir el vehículo no encuentras la llave electrónica o, peor aún, la has perdido cuando estás de vacaciones a cientos de kilómetros de tu casa y no dispones de ninguna copia de las llaves del coche. Ningún conductor piensa que esto pueda ocurrir, pero lamentablemente las llaves se pueden perder o incluso alguien te las puede haber robado. En un año, más de 1.200 personas requieren de media la ayuda del RACE por olvidarse las llaves dentro del maletero, y 5.330 se las dejan dentro del habitáculo del coche.

    Si eres Socio del RACE y te dejas las llaves dentro del coche,
    enviamos un coche-taller para abrir el vehículo y que así puedas seguir la marcha.

    ¡Descúbrelo aquí!

    ¿Cuánto cuesta hacer una copia de una llave de coche?

    La broma te puede salir muy cara, sobre todo si conduces un coche de gama alta con una llave de última generación que funciona como un pequeño ordenador. Son llaves muy sofisticadas que se conectan con el teléfono móvil y te dicen si el coche necesita pasar por el taller, entre otras funciones. Tampoco sale barato hacer un duplicado de las llaves con chip electrónico o transpondedor, las más frecuentes hoy en día.

    En la actualidad, se pueden encontrar cerrajerías especializadas en vehículos que pueden duplicar llaves electrónicas de un coche, pero para una llave de última generación te verás en la obligación de pedir ayuda a un concesionario de la marca. Conseguir otro juego de llaves te puede costar desde 30 a 300 euros, dependiendo del tipo de llave, de la marca y del modelo de vehículo.

    No encuentro las llaves del coche, pero tengo una copia

    Lo primero y más importante es tener dos juegos de llaves del coche. En el día a día, uno de ellos lo debes dejar en casa y, si vas a viajar en coche, es recomendable llevar los dos juegos contigo, pero siempre la copia que la lleve tu acompañante o que esté guardada en el lugar más seguro posible. Si eres despistado, existen aplicaciones para el móvil que te permiten localizar tus llaves gracias a un llavero con geolocalización.

    Es la solución más sencilla, rápida y económica en el caso de perder las llaves o dejarlas olvidadas dentro del vehículo. Puedes estar pensando que esto último es difícil que ocurra, pero no es tan extraño olvidar las llaves en el maletero cuando has cogido o guardado algo y lo has cerrado sin darte cuenta. ¡Gran error! Las llaves siempre en el bolsillo o en la mano. No rompas el cristal o fuerces la cerradura si no quieres elevar el coste del despiste. Si eres socio del RACE y te dejas las llaves dentro del coche, enviamos un coche-taller para abrir el vehículo y que así puedas seguir la marcha.

    Haz un duplicado de las llaves del coche cuanto antes

    Si has perdido las llaves, lo más fácil es llamar a un familiar que pueda acercarse a tu casa y traerte las llaves del coche. Si esta opción no es factible, debes acudir a tu compañía aseguradora, que habrás escogido de entre los mejores seguros de coche. En función de la póliza que tengas contratada puede que te ayuden a recuperar tu segundo juego de llaves: lo buscan y te lo envían urgentemente.

    Lo habitual es que este percance esté cubierto con un servicio de asistencia en carretera como el que tiene el RACE. La compañía encargada te intentará solucionar el problema in situ en el caso de haber olvidado las llaves dentro. En caso contrario, remolcará el vehículo al lugar que tú elijas para así poder coger el segundo juego y abrir el coche.

    Otra opción es llamar al teléfono de atención al cliente de la marca, ya que algunas ofrecen servicio de recogida de la segunda llave, realización de copia y entrega.

    Si eres socio del RACE y has perdido o te han robado las llaves del coche, si tienes una copia en el domicilio te pondremos un coche de alquiler, un tren, un taxi… para ir a buscar la copia. Si el lugar se encuentra a mucha distancia y hay personas en el domicilio, te enviaremos las llaves por mensajero. En el caso de que no dispongas de una copia de las llaves en el domicilio, remolcaremos tu coche a un taller en la zona, normalmente a un servicio oficial de la marca, donde tendrán que codificar una llave nueva de tu vehículo.

    He perdido la llave del coche y no tengo copia

    El problema se complica cuando no dispones de un segundo juego de llaves. Es por este motivo que te recomendamos firmemente que, antes de perder tu juego de llaves, hagas copias lo antes posible para evitar encontrarte en esta situación: llaves perdidas y sin disponer de copias.

    En este caso, el seguro de tu coche puede darte una solución; en función de la póliza que tengas contratada, por ejemplo, te pueden facilitar un coche de sustitución, como también ofrece el RACE a sus socios, mientras consigues unas llaves nuevas para abrir el coche.

    Antes de perder tu primer juego de llaves, haz copias lo antes posible para evitar encontrarte en esta situación: llaves perdidas y sin ninguna copia de repuesto.

    Tanto la aseguradora como la compañía de asistencia en carretera te pueden dar una solución temporal, pero ¿cómo puedes conseguir un duplicado de las llaves del coche? No tendrás más opción que llamar a la marca de tu vehículo donde te pedirán acreditar su propiedad mostrando el DNI y la documentación del coche donde figura el número de bastidor –te aconsejamos tener una copia fuera del vehículo-. Es importante tener localizado el código de la llave que la marca te entrega junto con la documentación del coche. Con este código, el duplicado te saldrá más económico.

    Cómo abrir un coche con cierre centralizado sin llaves

    Juan Manuel Llorente, formador técnico del RACE, explica que para las situaciones en las que el mando remoto se ha quedado sin pila, o el coche está en una zona de inhibidores de frecuencia o el propio coche se ha quedado sin batería, la ley contempla que todos los vehículos deben disponer de una cerradura en la puerta del conductor, a la derecha del tirador, en la que se pueda introducir el espadín de una llave manual.

    No obstante, algunas marcas la ocultan más que otras y su acceso resulta a veces un poco complicado. Están situadas junto al tirador de la puerta, tienen una ranura con una tapa que hay que retirar (normalmente girando 90º la llave), a veces con algo de esfuerzo. Una vez que la has quitado, ya tienes acceso a la cerradura de toda la vida para poder abrir tu coche.

    Cómo arrancar un coche sin llave

    En la actualidad, las llaves son mandos inteligentes remotos que abren el coche. Si tienes la llave con el sistema keyless, pero se ha quedado sin pilas, los fabricantes colocan en alguna parte de sus coches (suelen ubicarse cerca de la guantera o en la zona central delantera) una zona donde, acercando la llave a una antena en la que hay dibujada una llave con ondas WiFi, el coche reconoce el dispositivo y puede arrancar.

    Los Socios del RACE cuentan con la mejor asistencia en carretera las 24h y los 365 días del año.
    Ver ventajas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Problema de seguridad en dos modelos de una silla infantil en el análisis en el que participa el RACE

    Durante las pruebas que se están llevando a cabo actualmente, y que corresponden al primer estudio de sillas infantiles de 2021 del ADAC, en el que participa el RACE y que verá la luz a finales del mes de mayo, se ha detectado un problema de seguridad grave con la silla Chicco en los modelos Kiros i-Size y Kiros i-Size Base. En las pruebas de colisión frontal y de impacto lateral realizadas con el maniquí Q1½, de 11 kg, la carcasa portabebés se desengancha de la base Isofix, lo que expone al niño a un elevado riesgo de lesiones en caso de accidente grave.

    La base Isofix dispone de cuatro ganchos de sujeción que se enganchan a las dos barras metálicas que se encuentran en la parte inferior de la carcasa. Al colocar la carcasa, el indicador mecánico que hay en la parte delantera de la base pasa de rojo a verde. Al colocar todas las sillas y bases Isofix compradas para las pruebas, si se mira el indicador de frente en diagonal se puede ver en el indicador una pequeña franja roja, incluso si se presiona la carcasa sobre la base con mucha fuerza y se la mueve un poco para ver si está sujeta.

    Durante las pruebas de impacto de estos dos modelos se abrieron los cuatro ganchos de sujeción, por lo que el portabebés se desprendió y salió disparado con el maniquí hacia delante. Una vez terminada la prueba, los ganchos de sujeción no parecieron haber sufrido daños a simple vista, y el indicador de la base estaba completamente rojo. El portabebés puede montarse de nuevo en la base después de la prueba, lo que lleva a pensar que el mecanismo de bloqueo no se rompe durante la prueba de impacto, sino que se desbloquea.

    Se recomienda, por tanto, sujetar el portabebés con el cinturón del vehículo, no con la base Isofix. Se debe prestar atención a colocar y tensar el cinturón correctamente. Si se monta de esta forma, el portabebés ofrece buena protección en caso de accidente.

    Para más información al respecto, los usuarios deben consultar con el fabricante.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Cuándo y cómo se debe usar el claxon del coche

    El uso del claxon está permitido para alertar de un peligro a otros conductores o usuarios de la vía. Sin embargo a menudo, de forma incorrecta, se utiliza para otras muchas cosas: saludar a un amigo, avisar a otro vehículo detenido en un semáforo de que éste ha cambiado a verde, para quejarte sobre una maniobra incorrecta de otro conductor, de forma insistente cuando un coche obstaculiza la vía…

    Si te han puesto una multa y no estás conforme, hazte Socio del RACE
    y te ayudaremos a recurrir las multas de tráfico
    .
    ¡Quiero recurrir mis multas gratis!

    Las ciudades sufren una elevada contaminación acústica, sobre todo las más grandes, por las obras en las calles, los atascos, el trabajo de los vehículos de limpieza…. Por este motivo, las administraciones se ven obligadas a regular el nivel de ruidos para garantizar el confort y mejorar la salud de los ciudadanos.

    En vías con tráfico denso, ¿se puede hacer uso del claxon?

    La respuesta es que no, según indica el artículo 110 del Reglamento General de Circulación. Concretamente, prohíbe emplear señales acústicas de sonido estridente y sin motivo reglamentariamente permitido. También está prohibido su uso cuando en la calle hay una señal R-319 salvo en el caso de que sea para evitar un accidente. Puedes encontrar esta señal en zonas cercanas a hospitales o residencias de enfermos y debes cumplirla a partir del lugar en el que esté situada y hasta la próxima señal de fin de prohibición de advertencias acústicas. A continuación te la mostramos en esta imagen:

    señal R-319

    Según dicta el artículo 11.7 del Reglamento General del Vehículo, todo vehículo debe disponer de un productor de señales acústicas que cumpla con los criterios establecidos reglamentariamente (un coche, por ejemplo, no puede llevar la bocina de un camión). Y este productor de sonidos no es otro que el más conocido como claxon del coche.

    Pero que tu vehículo disponga de claxon no te da derecho a utilizarlo libremente y de forma irresponsable.

    ¿Cuándo está permitido usar las señales acústicas?

    • Si quieres evitar un posible accidente. En este caso debes tocar el claxon para prevenir un percance cuando circulas con baja visibilidad o por vías estrechas.
    • Al realizar un adelantamiento cuando quieres avisar de tu intención de adelantar al conductor que circula delante, siempre que dicho conductor no haya indicado su intención de realizar un adelantamiento, por ejemplo, con el uso del intermitente.
    • Si te ves obligado a circular como vehículo prioritario en servicio de urgencia. Si te ves en esta situación, tienes que encender las luces de emergencia y tocar el claxon de forma intermitente. En vez de usar la bocina, también puedes agitar un pañuelo por la ventanilla, aunque mejor si lo hace un pasajero en lugar del conductor.

    Multas por usar el claxon de forma indebida

    Si no quieres verte sorprendido con una multa por utilizar el claxon de forma incorrecta, olvídate de usarlo para celebrar que tu equipo de fútbol ha marcado gol, porque estés en un atasco y tengas prisa o porque viste a tu amigo y quieres saludarle. Aquí tienes un resumen de las multas que te podrían poner por tocar el claxon:

    • Utilizar señales acústicas de sonido estridente: 80 euros.
    • Utilizar señales acústicas sin motivo reglamentariamente admitido: 80 euros.
    • No obedecer la señal de prohibido realizar señales acústicas (R-310): 80 euros.
    • Circular con un vehículo utilizando señales acústicas especiales sin tener carácter de vehículo prioritario, especial o de transporte especial: 200 euros.
    • Circular con un vehículo no prioritario con aparatos emisores de señales acústicas especiales: 200 euros.
    • Conducir un coche sin claxon también supone una sanción grave: 200 euros.

    En el caso de ser amonestado, por ser socio del Race te avisamos y te ayudamos a recurrir multas de tráfico en el caso de que nos lo solicites.

    Si te retirasen el carnet, con RACE Unlimited
    haremos todo para que te afecte lo mínimo posible y puedas mantener tu movilidad.

    ¡Hazte Socio ya!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE y Airbnb lanzan una guía con consejos para viajar en coche de forma segura
    • Con la presentación de esta guía, Airbnb y el RACE fomentan la seguridad vial y las medidas sanitarias ante el aumento del uso del automóvil privado.
    • Más de la mitad de los viajeros (56%) prefiere un destino doméstico o local, en lugar de visitar algún lugar internacional (21%).

    La pandemia ha modificado los hábitos y conductas de los españoles durante más de un año. Sin embargo, hay algo que no ha conseguido: frenar las ganas de viajar. Por este motivo, y ante el potencial incremento de los desplazamientos por carretera una vez mejoren las condiciones Airbnb y el Real Automóvil Club de España (RACE) presentan una guía para viajar con seguridad, que puede ser consultada a través de esta página web. Con esta iniciativa, ambas entidades pretenden fomentar los desplazamientos seguros en coche gracias a un decálogo común de consejos para todas aquellas personas que quieran ir preparando sus viajes y desplazamientos por carretera de manera segura y responsable.

    El contexto sanitario de la COVID-19 y el aumento de la siniestralidad en carretera en Semana Santa siguen obligando a extremar la cautela. El vehículo privado se ha convertido en el modo preferido de transporte y es más importante que nunca conocer las claves para viajar con seguridad.

    La gente quiere viajar a lugares cercanos… y en coche

    El Observatorio RACE de Conductores es claro respecto a los cambios en las preferencias de viaje de los españoles: el 94% de los automovilistas que se desplazaron el pasado verano lo hicieron en coche, frente a poco más del 70% de 2019. Los problemas sanitarios, junto con los económicos, hicieron que el 90% de los viajeros se desplazasen sólo por España, frente al 74% que recorrieron nuestro país el año anterior. Además, el 57% eligieron una casa de alquiler o su segunda residencia como alojamiento en sus viajes de 2020, un 32% más que en 2019.

    Una encuesta reciente de Airbnb también mostraba la relevancia del transporte privado por carretera cuando sea posible volver a viajar: la gente escoge destinos cercanos y el automóvil:

    • Uno de cada cinco viajeros quiere que su destino esté lo suficientemente cerca como para poder llegar en coche privado, cómodamente.
    • Viajar en coche es el único medio de transporte que atrae el interés mayoritario, superando los viajes en avión por 17 puntos. La mayoría de los encuestados, el 55%, está «extremadamente» o «muy interesada” en hacer un viaje que se encuentre a poca distancia en automóvil, mientras que viajar a un destino que implique subirse a un avión es una opción escogida por el 38%.
    • Más de la mitad de los viajeros (56%) prefiere un destino doméstico o local, en lugar de visitar algún lugar internacional (21%).

    Estos sentimientos reflejan el cambio registrado en el uso de Airbnb desde 2020. Los destinos más populares en la plataforma han pasado de suponer desplazamientos de más de 4.800 km en 2019 a destinos domésticos (de entre 80 y 800 km) en 2020.

    Viajes a más destinos, más pequeños y en el entorno rural

    Los propósitos para los primeros viajes tras la pandemia serán para conectarse con los seres queridos a través de un turismo más familiar, íntimo y de proximidad a ciudades y pueblos más pequeños, donde seguirá primando la seguridad. De hecho, la seguridad y la limpieza seguirán siendo las principales preocupaciones de los viajeros a lo largo de 2021.

    El turismo rural es más atractivo que nunca y cada vez más personas anhelan poder pasar tiempo en espacios abiertos, con privacidad, aire fresco, en la naturaleza y de un modo sostenible. Una encuesta reciente realizada para la plataforma Airbnb en España mostró que el 46% de los adultos señalaban que viajar es la actividad que más han echado de menos, el doble que ir a bares o restaurantes (22%). En la misma encuesta, cuando se les preguntó sobre el tipo de paisaje que escoger como destino cuando se pueda viajar, un paisaje rural en la montaña o en el campo (35%) fue el tipo de viaje más deseado, incluso por encima de un lugar cerca del mar (34 %).

    Entre los consejos que se incluyen en esta guía se insiste en no viajar si se tienen síntomas o se ha estado en contacto con un positivo, mantener la distancia interpersonal con anfitriones y huéspedes y no olvidarse de la mascarilla y el lavado de manos durante el viaje. Asimismo, la guía recuerda la necesidad de usar mascarilla si las personas que viajan en el coche no conviven.

    Además, los consejos elaborados por el RACE y Airbnb también buscan ayudar a los viajeros a disfrutar de la mejor experiencia posible cuando viajen. Mientras que desde Airbnb ofrecen consejos sobre cómo conseguir el mejor alojamiento y mantener una buena comunicación con nuestro anfitrión, el RACE nos recuerda cómo preparar un viaje seguro. Revisar el vehículo con antelación, descansar cada dos horas o evitar el exceso de equipaje, así como la obligatoriedad de usar el cinturón y no utilizar el móvil al volante, son algunas de las recomendaciones para poder viajar en coche con la mayor seguridad.

    El RACE, insiste en que en España “seguiremos realizando desplazamientos más cortos de los habitual y utilizaremos las carreteras secundarias. Es en ambos casos donde debemos extremar las precauciones por los peligros que conllevan. Para ayudar a los conductores, hemos lanzado esta guía de seguridad con Airbnb, en la que queremos aconsejar a los viajeros sobre las precauciones que deben adoptar durante el viaje y cuando estén en el alojamiento elegido”. Por su parte, la directora general de Airbnb Marketing Services, SL., Mónica Casañas, explica que “la seguridad de todos los anfitriones y huéspedes es prioridad para Airbnb. Sabemos que la gente sigue queriendo viajar, reconectar con su familia, y encuentran en los viajes por carretera una opción con la que se sienten más tranquilos. Lanzamos esta guía con el RACE porque queremos ayudar a los viajeros a poder disfrutar de los viajes con la máxima seguridad”.

    Consejos para viajar seguro a través de Airbnb y el RACE

    Airbnb y el RACE comparten este decálogo de consejos para viajes seguros y se puede descargar con ilustraciones a través de este enlace.

    • Evita viajar si has estado en contacto con personas positivas en COVID-19 o crees tener síntomas.
    • Respeta las normas de distancia social.
    • Mascarilla y lavado de manos, dos pautas que hay que llevarse de viaje.
    • Si das positivo durante tu estancia, avisa a las personas con las que has estado en contacto.
    • Revisa las medidas de seguridad del alojamiento.
    • Usa la mascarilla en el vehículo cuando sea necesario.
    • Planifica el trayecto que vas a realizar y revisa el vehículo con antelación.
    • Usa el cinturón de seguridad y los Sistemas de Retención Infantil para los más pequeños.
    • Usa ropa cómoda y calzado adecuado durante la conducción.
    • Descansa cada dos horas y 200 kilómetros, como mucho. Hazlo antes al menor síntoma de cansancio.

    En estos enlaces, puedes descargar, además, consejos específicos de cada una de las compañías:

    Decálogo de Airbnb: viajar y hospedarse con seguridad

    Decálogo del RACE: desplázate en coche con seguridad

    Además de con el RACE, Airbnb ha colaborado con tres entidades promotoras de turismo local para inspirar rutas en automóviles en destinos de proximidad españoles y contribuir a la recuperación económica de esas áreas cuando sea posible viajar. Todas estas propuestas se pueden explorar en el sitio principal del RACE-Airbnb o aquí:

    Todos los consejos de Airbnb y el RACE pueden encontrarse en la dirección: https://www.airbnb.es/d/airbnbrace

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE alerta del peligro para la seguridad vial del posible pago por uso de las autovías
    • Los datos de fallecidos y accidentes de los últimos años, y que han empeorado en Semana Santa, deberían hacer reflexionar al Ejecutivo, ya que es en las carreteras secundarias donde se multiplica el riesgo para las personas que se desplazan por carretera
    • Más del 75% de los conductores se muestran poco o nada de acuerdo con la posibilidad de implementar el ‘pago por uso’ que valora el Gobierno, y ocho de cada 10 afirmaron en una encuesta del RACE que buscarían vías alternativas

    El Real Automóvil Club de España se opone frontalmente al nuevo intento del Gobierno a la hora de cobrar por el uso de las autovías, una medida que volvería a cargar de problemas las espaldas y bolsillos de los conductores y, sobre todo, que los pondría en serio peligro al obligar a muchos de ellos a buscar vías alternativas y mucho más peligrosas. El RACE, como Club de automovilistas líder en España, publicó el pasado mes de diciembre los datos de una encuesta que no dejaba lugar a dudas: tres de cada cuatro conductores se oponen a pagar bajo ningún concepto, y ocho de cada diez compartían una de las principales preocupaciones del RACE: el tráfico se derivará a carreteras secundarias, algunas con déficit de mantenimiento y conservación, y los conductores estarán más expuestos a la posibilidad de sufrir un accidente de peores consecuencias.

    En opinión del RACE “los conductores aportamos mucho más a las arcas del Estado por tener un vehículo (coche, moto…) de lo que recibimos en materia de conservación y mantenimiento de infraestructuras”. En el caso de instaurarse el pago por autovías, este agravio se convertiría en mucho peor.

    Las carreteras menos transitadas son las que más riesgo suponen

    El informe EuroRAP, en el que se evalúa la siniestralidad en la Red de Carreteras del Estado (RCE) y en el que participa el RACE, apunta conclusiones muy preocupantes en el caso de que se cobre por el uso de las autovías y los conductores acudan a carreteras secundarias para evitar el peaje.

    El ‘pago por uso’ podría generar que muchos conductores opten por circular por las carreteras secundarias, donde se produce el 78% de los accidentes mortales, de manera que se desincentivaría el uso de las vías de alta capacidad”.

    Enlaces de interés:

    El RACE pide medidas urgentes para detener el incremento de fallecidos en las carreteras

    Informe Observatorio RACE: nuevas medidas fiscales para los conductores

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Los coches eléctricos tienen un nuevo etiquetado para hacerte la recarga más fácil

    Los coches eléctricos ya llevan unos cuantos años circulando por las carreteras españolas. Los conductores, poco a poco, se van adaptando a este tipo de vehículo y van entendiendo cuáles son las ventajas y desventajas de un coche eléctrico, cuál es su mantenimiento y cómo se recargan.

    Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica
    que incluye la reparación y sustitución de la batería del coche eléctrico.

    Infórmate ahora

    Sin embargo, lo cierto es que a la hora de recargar un coche eléctrico hay que tener aprendidos varios conceptos como el tipo de recarga que existe, las electrolineras donde puedes recargar tu coche, los tipos de conectores y cuáles son compatibles con tu vehículo.

    Todo esto podía llevar a confundir a los usuarios. Por eso, el 20 de marzo entró en vigor una nueva normativa europea (UNE-EN 17186) con la que tanto los coches eléctricos (de batería e híbridos enchufable) como los puntos de recarga de acceso público tendrán un símbolo de un hexágono donde pondrá claramente la compatibilidad entre ambos.

    Así es el nuevo identificador con forma de hexágono

    La función de estas etiquetas hexagonales es facilitar al conductor de un vehículo eléctrico la recarga. Con esa señal puede identificar rápidamente que esa estación de carga tiene el mismo tipo de conexión que requiere su coche. Para ello, el usuario se tiene que fijar en los colores:

    Etiquetado coches eléctricos

    • Letra blanca sobre fondo negro: se refiere al conector del vehículo y su toma de entrada.
    • Letra negra sobre fondo blanco: hace referencia al enchufe y la toma de corriente.

    Los símbolos y letras que te puedes encontrar en tu coche (un mismo vehículo puede admitir más de un tipo) pueden ser los siguientes:

    Identificadores de carga con Corriente Alterna.

    Configuración
    Tipo de accesorio
    rango de tensión
    Identificador
    Enchufe de casa, toma de corriente de casa; Enchufe y toma de corriente industriales
    Sin expresión gráfica
    TIPO 1
    Conector del vehículo y toma de entrada del vehículo
    <= 250 V RMS (valor eficaz)
    B
    TIPO 2
    Conector del vehículo y toma de entrada del vehículo
    <= 480 V RMS (valor eficaz)
    C
    TIPO 2
    Enchufe Toma de corriente
    <= 480 V RMS (valor eficaz)
    C
    TIPO 3-A
    Enchufe Toma de corriente
    <= 480 V RMS (valor eficaz)
    D
    TIPO 3-C
    Enchufe Toma de corriente
    <= 480 V RMS (valor eficaz)
    E

    Identificadores de carga con Corriente Continua.

    Configuración
    Tipo de accesorio
    Rango de tensión
    Identificador
    FF
    Conector del vehículo y toma de entrada del vehículo
    50 V – 500 V / 200 – 920 V
    K / L
    AA
    Conector del vehículo y toma de entrada del vehículo
    50 V – 500 V / 200 – 920 V
    M / N
    TIPO 2a
    Conector del vehículo y toma de entrada del vehículo
    50 V – 500 V
    O

    ¿Qué es el resto de información que aparece en la etiqueta?

    Junto con la etiqueta hexagonal, que es la única que aparece de forma obligatoria, puede aparecer información complementaria:

    – Nombre del producto.
    – El tipo de potencia que tiene esa estación de recarga.
    – Otro tipo de contenidos relacionados con los servicios de esa estación de recarga.

    ¿Dónde te encontrarás la etiqueta de los coches eléctricos?

    • En los vehículos de nueva fabricación, cerca de la ubicación de carga de cada vehículo y en cada enchufe de carga.
    • En cables de carga separados.
    • En el manual del propietario o en el manual electrónico del vehículo.
    • En las estaciones de recarga de coches eléctricos, al lado de la toma de corriente o de la ubicación de almacenaje del cable conector del vehículo.
    • En los concesionarios de vehículos.

    ¿Qué vehículos se ven afectados por este nuevo etiquetado?

    • Turismos.
    • Furgonetas.
    • Camiones.
    • Autobuses.
    • Autocares.
    • Ciclomotores.
    • Motocicletas.
    • Triciclos.
    • Cuadriciclos eléctricos.

    ¿Tienen que llevar las nuevas etiquetas los vehículos eléctricos anteriores al 20 de marzo de 2021?

    No, la normativa europea sólo exige que las etiquetas estén en los nuevos vehículos eléctricos matriculados a partir de esa fecha. De hecho, los fabricantes de vehículos no recomiendan su colocación en los vehículos más antiguos.

    ¿Qué países incluyen este nuevo etiquetado?

    • Los 27 estados miembros de la Unión Europea.
    • Los países del Espacio Económico Europeo: Islandia, Liechtenstein y Noruega.
    • Macedonia, Serbia, Suiza y Turquía./li>

    En el caso del Reino Unido, tras la llegada del Brexit, las autoridades del país decidirán cómo aplicar las normas de la Unión Europea, aunque los vehículos de nueva producción ya llevarán las etiquetas colocadas de fábrica.

    Da igual el coche que conduzcas y dónde estés, si te haces Socio del RACE siempre viajarás protegido.
    Ver ventajas

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Plan MOVES: la alternativa al plan PIVE

    En España continúa poco a poco el incentivo para la compra de vehículos que sustituyan a otros más antiguos. Tras el coronavirus (en el RACE los Socios están protegidos contra la COVID-19) la demanda de vehículos se vio afectada. De ahí surgió el plan Renove 2020 para dar un impulso a las ventas. A la par, también seguían las ayudas del plan MOVES, especialmente pensado para animar a los conductores a comprar coches con motores eléctricos e híbridos enchufables.

    Desde el 9 de abril de 2021 ya se puede solicitar en cada comunidad autónoma la ayuda del plan MOVES III, destinada a la compra de vehículos eléctricos, híbridos enchufables y de pila de combustible, es decir, muchos de los de energía alternativa al diésel y la gasolina. También se destinará dinero a la ampliación de los puntos de carga con una ayuda de hasta el 70% del coste total de la instalación.

    Ayudas de hasta 7.000 euros para vehículos eléctricos en el plan MOVES III

    Ya son tres ediciones del plan MOVES las que llegan a España para animar a los conductores a cambiar de coche por uno nuevo, eléctrico o híbrido enchufable. La última llega con mayores ayudas a la compra si la comparamos con el plan MOVES II:
    Para coches eléctricos (de coste inferior a 54.450 euros), de autonomía extendida y de hidrógeno la ayuda es de:

    • 7.000 euros si achatarras tu vehículo de más de 7 años.
    • 4.500 euros sin achatarramiento.

    Para los híbridos enchufables de entre 30 y 90 kilómetros de autonomía:

    • 5.000 euros si llevas a achatarrar tu coche.
    • 2.500 euros sin achatarramiento.

    Motos eléctricas:

    • 1.300 euros con achatarramiento.
    • 1.100 euros sin achatarramiento.

    Furgonetas eléctricas:

    • 9.000 euros con achatarramiento.
    • 7.000 euros sin achatarramiento.

     

    Motorización Límite precio venta vehículo (€) sin IVA o IGIC Ayuda
    (sin achatarramiento)
    Ayuda
    (con achatarramiento)
    Pila de combustible (FCV, FCHV) —– 4.500 € 2.500 – 4.500 €
    PHEV, EREV, BEV 45.000 (53.000 para vehículos BEV de 8 a 9 plazas). 2.500 – 4.500 € 5.000 – 7.000 €
    PHEV, EREV, BEV, Pila combustible —– 7.000 € 9.000 €
    BEV (motos) 10.000 1.100 – 1.800 € 1.300 – 2.000 €

     

    Además de estas ayudas directas para particulares y autónomos, hay que sumar un 10% añadido para:

    • Taxistas y conductores de VTC.
    • Personas empadronadas en municipios de menos de 5.000 habitantes
    • Personas con movilidad reducida.

    En total, la ayuda planteada y proveniente de Europa para el Plan MOVES III es de hasta 400 millones de euros, ampliables hasta los 800 millones de euros, una convocatoria que estará abierta hasta 2023. El Plan MOVES III tiene como objetivo contribuir a aumentar la penetración del vehículo eléctrico en España para alcanzar el objetivo de 100.000 puntos de recarga y 250.000 vehículos eléctricos para 2023.

    Para más información consulta el anexo III de este BOE.

    Tu coche nuevo se merece la mejor protección. Contrata RACE Unlimited y conduce tranquilo.
    ¡Conoce todas sus ventajas!

    El plan MOVES II y el plan MOVES III convivirán durante algún tiempo

    Aunque haya salido en abril de 2021 la tercera edición del plan MOVES, el plan MOVES II sigue vigente hasta que se agoten los fondos o hasta que se acabe el período desde el momento en que lo activó cada comunidad, por lo que ambos planes convivirán en el tiempo. Sin embargo, si has solicitado la ayuda de un plan, no podrás aprovecharte de la suma del incentivo del otro. Por eso te recordamos algunos detalles del plan MOVES II:

    • Se destinaron 100 millones de euros en ayudas a la compra de un coche nuevo.
    • La ayuda para comprar coches eléctricos asciende hasta los 5.500 euros si se achatarra otro vehículo.
    • Hasta los 6.000 euros en el caso de los vehículos comerciales de hasta 3.500 kg.
    • Los fabricantes deben ofrecer un descuento mínimo de mil euros (esto se mantiene también para el plan MOVES III).
    • Si los compradores son personas discapacitadas la cuantía de la ayuda se incrementa en 750 euros.

    Otras ayudas a la compra

    Además del plan Moves a nivel estatal, algunas Comunidades Autónomas ofrecen ayudas a la compra: País Vasco, Madrid, Andalucía o Castilla-La Mancha.
    Otra opción es acudir a las marcas que están impulsando la electrificación en su gama. Especialmente las que ofrecen coches eléctricos o híbridos enchufables suelen ofrecer importantes descuentos para que el cliente se instale un punto de carga en su garaje, incluso, llegan a asumir el coste total.

    Los Socios del RACE cuentan con el mejor complemento para su coche. ¡Muchas ventajas te esperan!
    Descubre las razones para ser Socio

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Grupos de sillas infantiles, ¿cuándo cambiar la silla de coche?

    Nuestros hijos van creciendo en edad y, consecuentemente, también en altura y peso. Por lo tanto, hay un momento en que la silla del coche se le quedará pequeña para seguir viajando seguros y cómodos. Los niños necesitan un sistema de retención que se ajuste a cada edad, talla y peso para que les proteja, debiendo utilizar cada grupo según las características de las sillas infantiles: sentido de la marcha, sentido inverso, con arnés, con cinturón de seguridad…

    Hasta el 1 de septiembre de 2024 se vendían sillas con dos normativas de forma paralela, por un lado, la más conocida ECE R44/04 que hacía referencia a los distintos grupos de Sistemas de Retención Infantil (SRI) según el peso del niño, y la nueva norma i-Size (ECE R129 i-Size), en vigor desde el año 2013, en función de la altura.

    El 1 de septiembre de 2024, se ha introducido un importante cambio en la normativa sobre sillas de coche para niños. A partir de esa fecha, ya no se pueden fabricar ni importar a Europa las sillas infantiles R44 (reglamento ECE R44), y tampoco se pueden vender en ningún país miembro. Desde ahora, solo se pueden adquirir en España las sillas infantiles que cumplen con el reglamento R129, también conocido como i-Size. Los consumidores pueden seguir utilizando sillas R44 más allá de 2024, ya que la prohibición solo afecta a la fabricación y comercialización, pero no al uso. Consulta la nueva normativa.

    El RACE para proteger a toda la familia en sus viajes te explica cómo se distribuyen los grupos de sillas infantiles, ofreciéndote toda la información para optar por el mejor modelo según las características de los pequeños, de forma que sus desplazamientos y viajes se realicen con la máxima seguridad. En la siguiente tabla encontrarás las tallas medias según la edad de los pequeños para elegir la silla que mejor se adapte en cada etapa, sin olvidar que existen sistemas que permiten combinar varios grupos y categorías de sillas para el coche con seguridad. Consulta las novedades de la nueva norma I-Size, con importantes cambios sobre todo para los bebés de hasta 15 meses. Y no olvides que antes de buscar silla debes confirmar el sistema de anclaje disponible en tu coche.

    SILLAS DE COCHE I-SIZE (45-75 CM)

    Sistema adaptado a la nueva norma, con anclaje ISOFIX para bebés con una altura entre 45 y 75 cm. El capazo dispone de arneses para garantizar la máxima sujeción e irá instalado en sentido contrario a la marcha del vehículo.

    Ver Sillas I-SIZE (45-75 cm)

    SILLAS DE COCHE PARA NIÑOS I-SIZE HASTA 105 CM

    Adaptadas a los nuevos estándares de seguridad impuestos por la norma i-Size que entró en vigor en 2013. Para niños de una altura máxima de 105 cm. Van siempre sujetas con anclajes ISOFIX y disponen de arneses de seguridad para su máxima sujeción al respaldo de la silla. Su instalación es obligatoria en sentido inverso a la marcha hasta que el niño cumpla los 15 meses, aunque se recomienda su uso hasta los 4 años, siempre siguiendo las indicaciones del fabricante.

    Ver Sillas I-SIZE hasta 105 cm

    SILLAS DE COCHE I-SIZE DE 100 A 150 CM

    Desde junio de 2017 ya están homologando sillas con normativa R129 o i-Size para niños con una altura entre 100 y 150 centímetros (fase II de dicha normativa). Estas sillas se sitúan en el sentido de la marcha y no tienen limitación de peso. Equivalen a las sillas del grupo 2/3 bajo la normativa R44/04 y son adecuadas para niños de 3,5 a 12 años aproximadamente. La gran novedad es que todas las sillas de este grupo llevan el respaldo de manera obligatoria (no pueden separarse de la base). Estas sillas también llevan los conectores Isofix retráctiles para permitir que pueda usarse con anclaje ISOFIX o con el cinturón de seguridad.

    Ver Sillas I-SIZE de 100 a 150 cm

    También es importante saber que las sillas i-Size de esta fase pueden instalarse hasta una altura de 135 cm en los coches homologados i-Size y que tienen un máximo de 44 cm de ancho. De 135 a 150 cm la silla es específica y deberá consultarse una lista de compatibilidad, de forma que a partir de 135 cm no todas las sillas i-Size de la fase II podrán instalarse en los coches homologados i-Size. Para un uso correcto siempre hay que seguir las indicaciones del fabricante.

    Con RACE Unlimited tu familia siempre estará protegida en todo momento.
    ¡Entra y descúbrelo!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es el servofreno y por qué es tan importante para tu seguridad?

    Estás acostumbrado a que frenar tu coche sea un gesto relativamente sencillo, accionando el pedal de freno, lo que hace que las pastillas de freno muerdan los discos de freno y, así, el coche pueda detenerse en la menor distancia posible.

    Esta acción, que parece tan sencilla, en realidad sería casi imposible si no existiese el servofreno, una pieza fundamental del sistema de frenado del vehículo que multiplica la fuerza que ejerces sobre el pedal del freno para que, con una ligera pisada, tengas una máxima eficacia en la frenada.

    Los Socios del RACE disfrutan de una garantía mecánica con reparaciones incluidas de multitud de piezas.
    ¡Descúbrelo aquí!

    Cómo funciona un servofreno

    Antonio Manzano, formador técnico del RACE, explica que el servofreno tiene una membrana con dos cámaras, una de ellas está a presión atmosférica y la otra tiene una depresión constante.

    Esta depresión en los coches de gasolina la genera la propia admisión del motor con un tubo, generalmente negro, que la conecta con el propio servofreno. En los motores diésel esta depresión no es suficiente, por lo que tienen una bomba mecánica, también llamada depresor de freno, que es la encargada de hacer la succión del aire.

    Tanto en un tipo de propulsión como en la otra, lo que se consigue es generar un vacío. Por eso, cuando accionas el pedal de freno se abre una válvula que ayuda a ejercer más presión sobre esa membrana gracias al vacío que se ha conseguido.

    Si no existiese el servofreno, tendrías que pisar con bastante fuerza el freno para empezar a detener un vehículo (un turismo medio pesa alrededor de una tonelada).

    Teniendo en cuenta que el servofreno funciona gracias a que el motor está encendido, debes ser consciente de que, si está apagado, el coche no frena igual. De ahí que seguramente hayas notado que, con el coche parado, el pedal de freno está más alto y más duro. Por eso, por ejemplo, no es seguro arrancar un coche cuesta abajo si no tiene batería. El freno no responderá como es debido en caso de una emergencia.

    Dónde está el servofreno

    Una vez abierto el capó del coche, lo encontrarás justo delante del volante y detrás del bote del líquido de frenos (suele ser blanco con una tapa negra). Ahí está acoplada la bomba que genera la presión sobre las pinzas de freno. Para identificarlo rápidamente, es una semiesfera de color negro. Se puede ver en la siguiente imagen:

    servofreno

    Síntomas de que el servofreno está fallando

    Durante la frenada notarás que, si el servofreno falla:

    • El pedal se endurece y se pone muy rígido, cuando debería estar esponjoso.
    • Al coche le cuesta más frenar.
    • La distancia de frenado es mayor de lo que estás acostumbrado.

    ¿Cuál es el coste de cambiar un servofreno averiado?

    Tanto en un turismo compacto diésel, con la bomba de vacío, o un gasolina el precio ronda los 350-400 euros más la mano obra. Los motores eléctricos también llevan una bomba de vacío, pero en este caso es eléctrica y su precio ronda los 250 euros.

    Generalmente lo que más suele fallar en un servofreno es el tubo de vacío, que se suele agrietar con el paso del tiempo. Esto hace que no se produzca ese vacío y es cuando empieza a fallar el servofreno. Cuanto más grande es la grieta, menos vacío existe y menos efectiva es la ayuda de la frenada. Si te falla esta pieza puedes acudir a cualquiera de los talleres del servicio Eurekar con la garantía del RACE.

    Si crees que tienes el servofreno de tu vehículo averiado,
    acude a uno de nuestros talleres RACE Eurekar donde te solucionarán el problema.
    .
    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué es la junta de culata y por qué es tan importante para el motor?

    Antonio Manzano, formador técnico del RACE, define la junta de culata como una pieza alargada y fina que se coloca entre la culata y el bloque motor.

    Tiene como misión absorber las imperfecciones de las dos piezas para que haga un asiento hermético tanto para la compresión del motor, el flujo de aceite, el líquido refrigerante e, incluso, para los gases de la combustión.

    Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica, que cubre la avería de la junta de culata.
    ¡Descubre la garantía mecánica!

    A simple vista parece un elemento sencillo pero, en realidad, esta junta utiliza diferentes materiales especiales para aguantar las altas temperaturas generadas en la cámara de combustión del motor. En la siguiente imagen podemos ver el aspecto de esta parte del motor.

    Junta de culata

    La junta de la culata está especialmente diseñada para que no acabe quemada. Del buen estado de esta pieza y de que no esté rota dependerá que el motor funcione en perfectas condiciones. Si no es así, por ser socio del RACE tienes incluida la avería de la junta de culata en nuestra garantía mecánica.

    Síntomas de que la junta de la culata está en mal estado

    La junta de culata está pensada para que dure durante toda la vida útil del coche, no tiene un mantenimiento como el de una suspensión, por ejemplo. Sin embargo, hay veces que esto no es así y hay factores que te pueden estar avisando de que la junta de la culata está en malas condiciones:

    • El nivel del líquido refrigerante está bajo: puede que haya una fuga en la junta. En este artículo te enseñamos cómo cambiar el líquido refrigerante de tu coche.
    • Exceso de temperatura en el motor: este elemento y el anterior están relacionados. Si falta refrigerante, el propulsor se va calentando cada vez más porque no se enfría correctamente y acabarás teniendo una avería grave en el motor.
    • Si el coche tiene muchos años, la junta se puede llegar a deformar, aunque no es lo normal.
    • La rotura de algún manguito en el circuito de refrigeración puede provocar que la temperatura del motor suba y la junta puede acabar dañada.
    • Aparece aceite en el circuito del líquido refrigerante a través de las vías de la junta: el refrigerante se pone de color negro y aceitoso y no hace su función de enfriar el motor correctamente al taponar el radiador.
    • Aparece líquido refrigerante en el aceite: la temperatura y el aceite suben de nivel. Te recordamos en este post la importancia de saber cuándo tenemos que cambiar el aceite del coche
    • Aparecen gotas de agua a través de la válvula de escape o un humo blanco porque el anticongelante entra en alguno de los cilindros, aunque no hay que confundir esto con la catalización de un coche, que genera vapor de agua

    ¿Cuánto cuesta sustituir una junta de culata averiada?

    Los motores alcanzan temperaturas muy altas cuando están en funcionamiento. Esto obliga a que la junta de culata lleve refuerzo de diferentes materiales como el aluminio, el acero o la goma (para las partes donde pasa el líquido refrigerante). Si alguno de estos elementos se estropea es cuando se necesita cambiar la junta de culata. Los fabricantes no recomiendan su reparación, sino su sustitución.

    Pero una pieza así no es cara sólo por el material, sino por la mano de obra y las horas que hay que dedicar. No es un proceso tan sencillo como cambiar una rueda; en este caso, es necesario que la junta la cambie un profesional porque en la reparación de una junta de culata hay que sumar el kit de distribución y su calado posterior.

    El precio de la junta es de unos 100 euros y las horas de mano de obra rondan entre las 5 y 7 horas. Teniendo en cuenta que la hora puede rondar entre los 40 y 120 euros (dependiendo del taller), el coste de cambiar una junta de culata puede suponer entre 300 euros y 1.000 euros, según tu modelo de coche. Siempre puedes cambiar esta pieza en alguno de los talleres Eurekar con la garantía del RACE.

    Si por culpa de una avería, la junta de culata no funciona correctamente,
    es momento de poner tu coche en manos de uno de nuestros talleres RACE Eurekar
    .
    ¡Encuentra tu taller de confianza!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Recomendaciones para arrancar tu coche

    Lo vas a hacer cientos de veces a lo largo de tu vida. Cada vez que vayas a utilizar el coche tendrás que arrancarlo y, para ello, harás el gesto de girar la llave (en los vehículos más antiguos) o darle a un botón. Lo normal es que se encienda, aunque hay varias razones por las que el coche no puede arrancar.

    Si tu coche no arranca y no te quieres quedar tirado,
    ponte en manos de la asistencia en carretera líder
    .
    ¡Hazte Socio del RACE!

    Todo en esta vida tiene su ciencia y, en el caso de arrancar el coche, aunque parezca sencillo, requiere de ciertos conocimientos para hacerlo correctamente y de la forma más segura posible.

    ¿Qué haces realmente cuando giras la llave?

    Si tu coche necesita una llave física para arrancar, hay varias dudas que a los conductores les puede surgir cuando van a encender el coche: ¿en qué posición tienes que dejar la llave antes de arrancar el coche?,¿tengo que detenerme en cada paso de llave o puedo arrancar directamente? Para explicar esto, antes hay que entender para qué sirven las diferentes posiciones de una llave. Antonio Manzano, formador técnico del RACE, lo explica:

    • Posición inicial: la encuentras cuando vas a introducir la llave o cuando la sacas. Es el punto donde indica que el motor y todos los sistemas están apagados.
    • Posición 1: es el modo servicio. Aquí sólo va a funcionar la radio, la climatización y las luces.
    • Posición 2: en este punto se da el contacto, momento en el que se encienden los testigos en el panel de instrumentos y el coche realiza un chequeo de sus componentes.
    • Posición 3: desde la segunda posición, la llave se puede desplazar un poco más hacia la derecha. En este momento accionas el motor de arranque para que el motor empiece a funcionar. Cuando entra en funcionamiento, la llave vuelve a la posición 2

    Las posiciones están muy claras, pero existe la duda de cuánto tiempo tienes que tener la posición 3 activada. Manzano lo aclara: en el momento en que notes que el coche vibra es que el motor ya ha empezado a funcionar porque empiezan las detonaciones. Si sigues accionando la posición 3 sólo conseguirás activar el motor de arranque más de la cuenta, gastando batería y acortando la vida útil del motor de arranque.

    Si tu coche se enciende con un botón, ¿tienes que dejarlo apretado varios segundos o soltarlo al instante?

    En un coche con botón existen dos posiciones:

    1. Si no pisas embrague o freno: si pulsas el botón, se enciende el contacto, pero el coche no arranca. Esta posición permite a tu coche hacer un chequeo de todo el sistema y encender la radio, las luces y el sistema de climatización.
    2. Si pisas freno o embrague: el coche arranca al momento (el mismo proceso que cuando giramos la llave, solo que el vehículo lo hace de forma automática). En los primeros modelos que salieron al mercado con este sistema de arranque era necesario apretar el botón durante unos segundos, pero en los coches más modernos, con dar un toque es suficiente para que el motor se ponga en marcha.

    En los motores diésel modernos ya no hay que esperar para arrancar

    Manzano aclara otra duda a la hora de arrancar un coche: en los coches diésel antiguos los fabricantes avisan al usuario de que deben esperar un poco a que los calentadores (unas resistencias que calientan la cámara de combustión) actúen; aparece un símbolo de un muelle en el panel de instrumentos y hasta que no desaparece no se puede arrancar el coche. Si no, el motor no realiza la compresión del combustible con la temperatura adecuada y el diésel no se consume bien.

    Sin embargo, con la tecnología actual esto ya no es necesario. Se puede arrancar un diésel y directamente ponerse a circular, aunque recordamos que siempre es recomendable esperar un minuto y no revolucionar el motor hasta que el aceite lubrique todas las partes.

    En los coches más modernos, los calentadores se encienden en el arranque cuando la temperatura de la cámara de combustión baja de una temperatura cercana a los – 10 ºC. En este caso, se enciende una luz que te indica que debes esperar para arrancar el motor.

    Además, con la normativa anticontaminación, los diésel emiten más gases nocivos si la cámara no alcanza cierta temperatura. Por eso, los calentadores hacen unos ciclos de encendido y apagado para evitar esta situación cuando el coche está en marcha.

    Pisa el embrague y el freno al arrancar

    Los coches más modernos ya no arrancan si antes no pisas el embrague o el freno, según lo que decida el fabricante. Esto es por motivo de seguridad: si tienes una marcha engranada y enciendes el motor, el coche se desplazará bruscamente unos centímetros con el consecuente peligro si alguien está delante. Si tienes pisado el freno y el embrague, esto no sucederá.

    Por eso, aunque tengas un coche con más años, también es recomendable que pises el freno y el embrague. En el caso del pedal de la izquierda, si lo accionas, ayudas a que el motor de arranque no tenga el sobreesfuerzo a la hora de mover los ejes de la caja de cambios.

    Evita arrancar el coche ‘a empujón’

    Los fabricantes no recomiendan que arranques un coche moderno dando un empujón. La razón principal se debe al catalizador: si se empuja, hay parte del combustible que se va a mandar a esta pieza sin quemar, lo que puede provocar una avería grave en el mismo.

    De hecho, hay coches que directamente están programados para que no arranquen a través de este sistema si no hay una señal de la unidad de giro de posición del árbol de levas o del cigüeñal.

    No sólo puede sufrir daños el catalizador, el volante bimasa o el muelle del embrague también pueden tener daños cuando arrancas directamente en segunda velocidad tras un empujón. Por eso, lo recomendable para evitar males mayores es que llames al servicio de asistencia en carretera como el que tiene el RACE.

    Si tu coche tiene turbo, no lo revoluciones los primeros minutos

    La lubricación es fundamental para que un motor funcione adecuadamente y una de las piezas que más lo necesita es el turbo. Es una pieza que funciona a mucha velocidad y si el aceite está frío (cuando el coche ha estado parado) no estará bien lubricado, momento en el que el turbo puede deteriorarse más rápido.

    Es importante que recuerdes que cuando detengas el vehículo esperes unos 30 segundos a apagar el motor para que el turbo baje de revoluciones. Si no lo haces, cuando aparcas el vehículo la lubricación del turbo se detiene al instante, aunque éste siga girando. Esa falta de aceite puede dañar al turbo. En ese caso tendrás que llevarlo a reparar a algún taller como los de la red Eurekar que tienen la garantía del RACE.

    Por ser Socio de RACE recibirás condiciones especiales en el precio de mano de obra y
    las piezas sustituidas durante la reparación de tu vehículo en los talleres RACE Eurekar.

    ¡Encuentra tu taller!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE pide medidas urgentes para detener el incremento de fallecidos en las carreteras
    • 32 personas fallecieron en nuestras carreteras durante la Semana Santa, de los que un 47% fueron usuarios vulnerables, 12 de ellos motoristas.
    • Obviando los datos de la pandemia, el número de fallecidos es de cinco personas más que en 2019, convirtiéndose en la cifra más alta desde 2016, consolidando un negativo cambio de tendencia en la Semana Santa de los últimos dos años.
    • Los dos fines de semana acumulan el mayor número de siniestros, que se han producido de forma mayoritaria en carreteras convencionales y desplazamientos cortos, causas habituales de siniestros que se han agravado por la falta de atención mediática, política y social en materia de Seguridad Vial.

    El Real Automóvil Club de España – RACE advirtió el pasado 30 de marzo de los peligros a los que se iban a someter miles de personas en los trayectos de Semana Santa. A pesar de la menor movilidad respecto a otros años, debido a los cierres perimetrales provocados por el confinamiento relacionado con la pandemia, el número de fallecidos se ha incrementado hasta los 32, cinco personas más que en 2019, el último dato pre-pandemia y fiable a nivel estadístico, convirtiéndose en el peor dato de los últimos cinco años.

    Muchos menos desplazamientos, pero más víctimas y accidentes graves

    Con muchos menos desplazamientos y con las Comunidades Autónomas confinadas… ¿qué ha pasado? La respuesta se puede encontrar en dos factores. El primero es el tipo de desplazamiento que se ha producido, trayectos cortos en los que bajamos la guardia, en la mayoría de los casos por carreteras secundarias donde hay una menor protección en el caso de sufrir un siniestro (salidas de vía) y con el riesgo de los impactos frontales por adelantamientos. Hay que recordar que las carreteras secundarias acumulan el 76% de los fallecidos, muy por delante de autovías (18%) y autopistas (6%).

    Otro elemento importante de análisis es el de los usuarios vulnerables, como ciclistas y peatones, que aparecen en las cifras estadísticas presentadas hoy por la DGT: casi la mitad (47%) de los fallecidos en los accidentes de Semana Santa eran usuarios vulnerables, de los cuales doce eran motoristas, dos peatones y un ciclista que han perdido la vida en los diez días analizados.

    El segundo gran factor es la falta de atención en los últimos tiempos ante una problemática como la seguridad vial, que deja miles de víctimas todos los años y a la que no se presta la suficiente atención y cuidado ni a nivel político ni, en general, a nivel social. Ya el pasado verano, el número de fallecidos fue sólo un 9% menor que en 2019 a pesar de que los desplazamientos se redujeron en un 10%, consolidando una tendencia que en los primeros meses de 2020 ya se había tornado en negativa. Y si tenemos en cuenta los resultados finales de 2020, preocupa ver como en 15 provincias españolas se registraron más muertos por siniestros viales que con respecto a 2019, donde se produjeron más trayectos.

    El RACE reclama, por tanto, medidas urgentes para detener este incremento, tales como mayor inversión en infraestructuras, ayudas a la renovación del parque automovilístico, cada vez más envejecido, y la vuelta de la seguridad vial al debate político y social, dándole la importancia que merece.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE alerta del peligro de los desplazamientos cortos y por carreteras secundarias en Semana Santa
    • Además, en el reciente Observatorio de Conductores del Club Automovilista, un 28% de los encuestados afirmaron no revisar el estado del vehículo antes de emprender un desplazamiento.
    • La falta de mantenimiento se ha visto agravada por la pandemia, con las baterías y el mal estado de los neumáticos como principales amenazas para la seguridad vial

    Las restricciones de movilidad provocadas por el confinamiento derivado de la pandemia del coronavirus han deparado una Semana Santa en la que la Operación Salida será menor que en otras ocasiones, ya que sólo están permitidos algunos desplazamientos dentro de la Comunidad Autónoma de residencia. En esta situación, el RACE quiere alertar de una circunstancia que se va a repetir a lo largo de los próximos días, ya que los desplazamientos cortos y los viajes por vías secundarias incrementan, y mucho, el riesgo de accidente.

    En España existen 165.686 kilómetros de vías interurbanas, cuya titularidad está repartida entre el Estado, las Comunidades Autónomas, las Diputaciones y Cabildos y otros titulares. El 90% de ellas son de una única calzada, tal y como se detalla en el informe RACE de siniestralidad en municipios pequeños y vías secundarias.

    A nivel de siniestralidad, las carreteras secundarias acumulan el 76% de los fallecidos, muy por delante de autovías (18%) y autopistas (6%).

    El 69% de los fallecidos en accidentes de tráfico en vías interurbanas se producen en una colisión frontal con invasión del sentido contrario, y las principales víctimas son los ocupantes de los turismos implicados en ellos. Como causas, el consumo de alcohol y drogas (42%) y las distracciones (36%).

    Otro foco son los accidentes que se producen en municipios pequeños y sus inmediaciones. Estos lugares, pese a acumular sólo el 31% de la población, superan entre dos y cinco veces la media nacional de siniestralidad. Es decir, una persona tiene entre dos y cinco veces más posibilidades de ser víctima de un accidente de tráfico que en una población mayor de 20.000 habitantes.

    Un 28% de los conductores no preparan su coche antes de viajar

    En la línea con todo el histórico de años del Barómetro de Averías del RACE, se prevé que en esta Operación Salida las baterías vuelvan a ocupar el primer puesto en cuanto a necesidades de asistencia, por delante de los problemas con los neumáticos y los derivados del motor. Entre ellos, los problemas con los neumáticos se pueden ver agravados por la falta de inversión en infraestructuras. Sin embargo, también hay otros factores que pueden resultar nefastos y que dependen en mayor medida de cómo se prepare el desplazamiento. En ese sentido, y según datos del último Observatorio RACE de Conductores, un 28% de los conductores no realiza ningún preparativo específico ni revisión al coche antes de emprender un desplazamiento largo.

    En este artículo del RACE los conductores pueden encontrar una serie de consejos para antes de salir de viaje y una vez emprendida la marcha.

    Más información:
    Departamento de Comunicación RACE
    comunicacion@race.es

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Los síntomas que nos dan la pista de que una bujía puede estar en mal estado

    Las bujías son unas piezas alargadas que se encuentran en el interior de los cilindros del motor, y tienen como misión generar una chispa eléctrica que produce una explosión en un motor de combustión cuando se mezclan el combustible y el aire.

    Juan Manuel Llorente, formador técnico del RACE, explica que lo que generalmente conocemos como bujías de explosión hace referencia a las que están montadas en los coches de gasolina. Sin embargo, los coches diésel también tienen unas bujías de precalentamiento, también llamadas calentadores. En este caso, no generan una chispa como ocurre con los coches de gasolina, sino que preparan la cámara de combustión generando calor gracias a una resistencia para la posterior compresión del carburante.

    Coche de gasolina Coche diésel
    Bujía de explosión Bujía de precalentamiento

    En este artículo nos vamos a centrar en las bujías que utilizan los coches de gasolina, las mismas que utilizan las motos, aunque con distintas características, como el tamaño o la longitud.

    ¿Por qué hacerse Socio del RACE?
    Porque te pagamos total o parcialmente las averías de tu coche para evitarte gastos imprevistos.

    ¡Descúbrelo aquí!

    Dime el estado de tu bujía y te diré qué le puede ocurrir a tu coche

    Según Llorente, la bujía nos sirve como comprobante de cómo se encuentra la cámara de combustión, es decir, es el chivato de lo que le puede suceder al motor.

    • Bujía negra: hay una mala combustión y se produce un exceso de hollín en la punta de la bujía, zona donde se genera la chispa. Aquí puede haber un problema en la riqueza de la mezcla (se inyecta más combustible de la cuenta).
    • Bujía con aceite: si hay una fuga de aceite del motor, no sólo saldrá un humo azul del escape. La punta de la bujía tendrá un exceso de aceite y no producirá bien la chispa.
    • Bujía con agua: puede haber una fuga del refrigerante que puede entrar por los segmentos de los cilindros y afectar directamente a la creación de la chispa.
    • Bujía con desgaste: este elemento está formado por materiales como el vidrio y el hierro, que son bastante duraderos. Sin embargo, las bujías también tienen otra pieza más delicada, como es el electrodo, que es lo que más se desgasta. Es la pieza que está en contacto directo con la cámara de combustión y la que tiene que soportar las altas temperaturas del motor.
    • Bujía de color crema: al contrario que los anteriores casos, si todo funciona correctamente, la bujía debe tener un color próximo al marrón o al color crema.

    Si la bujía está en mal estado, tu coche te dará algunas pistas

    Como otras piezas mecánicas del coche, si una bujía no está bien mantenida es cuando el coche puede empezar a dar problemas. Estas son algunas pistas de que las bujías pueden no estar funcionando correctamente:

    • El coche da tirones al circular.
    • Tiene un ralentí inestable.
    • Dificultad a la hora de arrancar.
    • Aumento del consumo de combustible.
    • Pérdida de potencia.

    La forma más certera de conocer por qué tu coche tiene esos fallos es comprobarlo directamente a través de la OBD. En cualquiera de estos casos, si tienes alguna duda de lo que le ocurre a tu coche, siempre puedes acudir a nuestro servicio de asistencia en carretera al hacerte socio del RACE.

    Cuándo debo cambiar una bujía

    Las bujías tienen una duración estimada por los fabricantes que varía según el material de sus electrodos:

    • Hechas de cobre: lo llevan las bujías de los coches más antiguos. Resisten menos al tiempo por lo que hay que cambiarlas a partir de los 40.000 kilómetros aproximadamente.
    • Fabricadas en platino o iridio: son las que llevan los coches más modernos. Su material es más duradero por lo que no hay que cambiarlas hasta pasados los 100.000 kilómetros aproximadamente.

    Qué bujía debo poner en mi coche

    Llorente recalca que es fundamental que, cuando vayas a cambiar las bujías de tu coche, por ejemplo, en uno de los talleres Eurekar que tienen la garantía del RACE, es fundamental que instales el mismo tipo que ya venía de fábrica ya que las bujías tienen unas características especiales, como el grado térmico, que vienen especificadas en el manual del fabricante.

    Juan Manuel Llorente recuerda que si no sigues el mantenimiento de tu coche cuando el fabricante lo indica puede provocar que tengas una avería muy costosa, según la parte del motor que se estropee. Por tanto, cambia las bujías cuando corresponde. Su precio oscila entre los 3 euros y los 20 euros, dependiendo del material del electrodo.

    Cuando vayas a cambiar las bujías de tu coche hazlo en un taller de confianza con la garantía del RACE.
    Talleres RACE Eurekar

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio