Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La seguridad en el transporte escolar, una tarea que debe implicar a padres, autocares y colegios
    • Durante 2014 se produjeron 29 accidentes en los que se vio implicado un autocar escolar, donde no hubo que lamentar fallecidos y se hospitalizaron a tres heridos.
    • El momento de mayor riesgo en un desplazamiento en transporte escolar es al subir o al bajar, según datos de naciones Unidas. Es donde debe extremarse la precaución.
    • El RACE propone incluir actividades o vídeos de educación vial durante los trayectos, así como realizar simulacros para saber cómo actuar en una emergencia. Es una tarea que afecta a padres, colegio, empresas y profesores por la seguridad de los pequeños.

    Desde hoy, y hasta el 4 de diciembre, la DGT lanza una campaña de vigilancia de transporte escolar. Aunque las cifras muestran como es uno de los medios de locomoción más seguros, desde el Real Automóvil Club de España queremos recordar una serie de recomendaciones, dirigidas a los padres, a los acompañantes y a las empresas de autocares, y por supuesto, a los educadores y al propio colegio, para reducir el riesgo en momentos como el acceso al vehículo, durante el recorrido o los simulacros en caso de accidente.

    En 2014, y según los datos publicados por la DGT, los autobuses escolares se vieron implicados en 29 accidentes de tráfico (de los cuales, 20 fueron en vías interurbanas y 9 en zona urbana), en los que no falleció ninguna persona, aunque 11 ocupantes resultaron heridos y 3 de ellos requirieron hospitalización. En comparación, en 2013, 45 vehículos de transporte escolar se vieron implicados en accidentes con víctimas, donde no hubo que lamentar víctimas mortales y registrando uno de ellos con lesiones de gravedad. Tampoco en 2012 tampoco se produjeron víctimas mortales en los 41 casos en los que un autocar escolar se vio implicado en un accidente con lesiones.

    Según datos de las Naciones Unidas, un 90% de los accidentes en el transporte escolar se producen al subir o bajar del vehículo o en los momentos inmediatos. Informes realizados en Estados Unidos señalan que la mayoría de las veces que un niño muere por un accidente de autobús escolar, la víctima estaba fuera del mismo. Según estos mismos datos, en el 75% de los casos se trataba de un menor de 9 años.

    RECOMENDACIONES DEL RACE PARA MEJORAR LA SEGURIDAD

    El papel de los padres, de las empresas de autocares y de los educadores (incluyendo al propio colegio) es vital para que los más pequeños sean conscientes de la importancia de la seguridad, no sólo en el interior del vehículo, también en el momento de la bajada o subida al mismo. Por este motivo, las recomendaciones comienzan en el momento de la parada escolar, donde se debe ir con tiempo suficiente, y nunca esperar a los niños al otro lado de la calzada (lo que obligaría al niño a cruzar), ni esperar con nuestro vehículo en doble fila. Es importante vigilar el perímetro del autobús, para reducir riesgos.

    Una vez en el autobús, es importante que los niños se mantengan en su asiento, respetando las instrucciones de los responsables, entre otras medidas de seguridad. Incluso sería recomendable que se aprovechara el propio trayecto para dar recomendaciones sobre Educación Vial.

    Por otra parte, una actividad que concienciaría a niños y profesores sería la realización de simulacros de evacuación de autobuses en el recinto del colegio, supervisados por las autoridades responsables y programados periódicamente. Este ejercicio sería evaluado por los propios niños, haciéndoles partícipe de las posibles soluciones. Por otra parte, los colegios deberían potenciar la figura del delegado de seguridad, un profesor encargado de vigilar la bajada y subida de los alumnos en el colegio o la formación a los pequeños en la prevención de los accidentes.

    CONSEJOS A LOS ACOMPAÑANTES

    En los casos en que los viajeros sean alumnos de educación especial, será siempre obligatoria la presencia del acompañante. La presencia de acompañante también es obligatoria en aquellos transportes escolares en autobús, cuando al menos, el 50% de los viajeros sean menores de 12 años.

    Recomendaciones a tener en cuenta por los acompañantes, comprobando:

    • Que nadie vaya de pie, y que nunca viajen más niños que plazas del vehículo.
    • Ubicar el botiquín, y saber utilizar el martillo rompecristales y el extintor.
    • Conocer los mecanismos de seguridad del vehículo (situación y funcionamiento).
    • Prestar especial atención durante la subida y bajada de los menores del vehículo. Descender del vehículo mientras se realizan estas operaciones.
    • Conocer la situación de las ventanas de socorro o emergencia.
    • El acompañante debe ir cerca de la puerta central o trasera.
    • Controlar a los niños en todo momento, evitando que molesten al conductor.
    • Evitar que los niños crucen sin comprobar que no vienen vehículos.
    • Revisar la colocación de mochilas y otros elementos que pueden salir despedidos.

    Los simulacros de evacuación de autobuses deben programarse periódicamente, al igual que se programan otros simulacros en los colegios, como los de incendio. Un buen momento para hacerlos es cuando el autobús llega al colegio con los alumnos. Estos se podrían realizar en el recinto propiedad del colegio, participando los diferentes niveles educativos y siempre bajo la supervisión de las autoridades responsables del mismo. Es conveniente variar el tipo de simulacro de evacuación para contemplar distintas posibilidades, y que los niños evalúen los errores, y cómo solucionarlos.

    CONSEJOS DIRIGIDOS A LOS NIÑOS

    El RACE propone una serie de recomendaciones para que durante el recorrido en transporte escolar, la subida y la bajada al vehículo, y la circulación en sus inmediaciones sea lo más segura posible. Además, con estos consejos, estaremos concienciando a los más pequeños sobre las prácticas más seguras, ya sea como peatón o como pasajero de un vehículo.

      Al ir a la parada…

    • Llegar siempre a la parada del autobús al menos cinco minutos antes de la hora a la que prevista de llegada del autobús. Y si lo pierde, no se preocupe, mejor llegar tarde que correr junto al autobús para que se detenga. Tenga el teléfono móvil del acompañante, para que en caso de problema le esperen.
    • Si hay que cruzar la calle por delante del autobús, caminar siempre por la acera, y si no hay acera, caminar a lo largo del borde de la carretera, hasta llegar a un punto que esté, como mínimo, a una distancia de al menos 3 metros por delante del autobús, asegurándose de que el conductor localiza al peatón antes de cruzar.
    • Cuando se vaya a cruzar hay que mirar siempre a la izquierda, luego a la derecha y luego a la izquierda otra vez. Los coches vienen primero por la izquierda. Si hay coches aparcados que no te dejan ver, ve al paso de peatones de la esquina más próxima.
    • Como regla general, al cruzar siempre hay que asegurarse de que el conductor ve al peatón, no debiendo cruzar hasta que éste se ha detenido por completo. En el caso de un autocar, hay que seguir las indicaciones del conductor.
      Al subir o bajar del autocar

    • Cuando se acerca el autobús hay que mantenerse siempre alejado a unos 2 metros de distancia de él, y dejar que el autobús se acerque hasta la acera para que evitar tener que bajar de ella.

    • No empujar a otros niños para subir el primero, no correr al subir o bajar del autobús.
    • Esperar hasta que el autobús se pare, la puerta se abra y el conductor o la persona encargada dé su visto bueno para entrar o salir del autobús.
    • Nunca caminar por detrás del autobús porque el conductor no podrá verte. Es una situación de especial peligro.
    • Al subir o al bajar, utilizar los agarres para evitar caídas. Cuando se baje del autobús, tener cuidado de que la ropa con colgantes y las mochilas o bolsas escolares no se enganchen en los pasamanos o con las puertas del autobús.
    • Caminar siempre al menos a dos metros de distancia de los laterales del autobús.
    • Un momento de riesgo es cuando los niños llevan juguetes, estuches… y se caen cerca del autobús. Si esto sucede, NUNCA recogerlo del suelo. Indicar al conductor o al acompañante la situación, y recogerlo con la máxima precaución. Nunca recogerlo tú mismo porque el conductor podría no verte al poner el autobús en movimiento.
    • Cuando se sube al vehículo, hay que sentarse en la plaza rápidamente.
    • Si al salir tienes que cruzar la calle por delante del autobús, camina por la acera o por el borde de la carretera hasta un punto que esté al menos tres metros por delante del autobús (cinco pasos grades) antes de cruzar. Asegúrate de que el conductor del autobús puede verte y de que tú le ves a él para seguir sus indicaciones.
      Dentro del autobús

    • Hay que quedarse sentado en el asiento hasta que finalice el trayecto.
    • Dentro del autobús no hay que gritar ni alborotar. Deja que el conductor se concentre en su trabajo.

    CONSEJOS A LOS PADRES

    Los niños deben aprender a comportarse con seguridad en todo momento: como peatones, en nuestro vehículo, en bicicleta, o cuando suben y bajan del autobús o viajan en él. Deben hacer siempre caso a los responsables, conductor y acompañante, y recordarles que deben actuar correctamente en todo momento, por él y por el resto de ocupantes.

    Hay que evitar que los niños lleven objetos sueltos, debiendo meter todos sus utensilios en su mochila para que no se les caigan las cosas por el camino ni cuando están cerca del autobús. Andar con prisas puede ser peligroso porque nos hace olvidar las medidas de precaución básicas. Y evitar distracciones, como llevar la mascota a la parada, para centrarnos en la operación de subida y bajada.

    Nuestro ejemplo es importante durante el trayecto a la parada. Si hay que cruzar, hágalo por los pasos para peatones y respetando los semáforos, sirviendo de ejemplo para los pequeños: mirar antes de cruzar, primero a la izquierda, luego a la derecha y de nuevo a la izquierda, asegurándonos de que no viene ningún coche.

    Si espera a su hijo con el coche a la parada, no lo aparque en el lado contrario al del autobús, pues le obligará a cruzar la calle, lo que implica un riesgo por el tráfico y por las zonas “ciegas” del autobús. Espere en el mismo lado de la calle en que lo hará el autobús.

    CONSEJOS PARA LOS CENTROS ESCOLARES Y EMPRESAS DE AUTOCARES

    Los centros escolares deben involucrarse activamente en los temas de seguridad vial, incluyendo los caminos escolares seguros y el transporte escolar como parte de la concienciación de los más pequeños en materia de movilidad segura y tráfico.

    • Aprovechar el propio autobús escolar para dar la educación vial mientras dura el trayecto, ya que así el alumno será más receptivo al impartir educación vial en un contexto distinto y por lo tanto novedoso, y además el alumno podrá ver la aplicación de lo que se le trata de transmitir de una forma más inmediata y directa.
    • Cuidar la seguridad en el trayecto casa-colegio: la educación vial impartida en los colegios no debe limitarse al interior de las aulas, sino que debe preocuparse de los alumnos una vez que abandonan las aulas.
    • Pedir la colaboración de las policías locales para proteger a los pequeños en sus trayectos casa-colegio, evitando riesgos.
    • Establecer medidas de seguridad en la parada del autobús escolar en el colegio, evitando vehículos en la zona, y con señalizaciones que posibiliten el cruce de dicha vía por los alumnos con las debidas condiciones de seguridad.

    Más información:
    Real Automóvil Club de España – RACE
    Departamento de Comunicación

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Una cámara oculta demuestra el riesgo que al conducir provocan los acompañantes “incómodos”
    • El video recoge las reacciones de diferentes conductores en una pista de pruebas mientras un acompañante les intenta distraer. Las imágenes están disponibles en la web de la campaña www.stopdistraer.com

    • Ocho de cada diez conductores aseguran que se distraen más cuando van acompañados, mientras que una de cada cuatro distracciones generadas por un acompañante origina una situación de riesgo, según un estudio elaborado por BP, Castrol y RACE.

    “¿Cómo convencer a los acompañantes para que no distraigan al conductor? Demostrando lo peligroso que puede resultar este tipo de actos.” Bajo esta premisa, la campaña #stopdistraer, impulsada por BP, Castrol y RACE, ha realizado un video con cámara oculta para mostrar las reacciones de diferentes conductores a los que un acompañante “incómodo” va distrayendo.

    El objetivo de este video, que puede verse en la web de la campaña www.stopdistraer.com, es sensibilizar sobre cómo un comportamiento inadecuado de los acompañantes influye en la seguridad en la conducción. Las pruebas se han realizado bajo estrictas condiciones de seguridad en la Escuela de Conducción del Circuito del Jarama, dentro de un recinto preparado a tal efecto y han sido supervisadas por profesionales.

    Los familiares, los compañeros de trabajo, los amigos, los niños o incluso las mascotas que viajan a bordo de un vehículo influyen en el comportamiento del conductor, y por lo tanto, en la seguridad de los desplazamientos. La principal conclusión de la encuesta realizada a principios de este año dentro del marco de la campaña “#stopdistraer”, de BP Castrol y RACE, a un total de 1.144 conductores, es que ocho de cada diez aseguran que se distraen más cuando van acompañados.

    Pero el estudio va más allá. Las distracciones que se producen con mayor frecuencia a bordo de un vehículo son: hablar con el conductor (60%), atender a los niños (12%), mirar al acompañante (10%) y las discusiones (4%). En este sentido, el 85% de los conductores encuestados reconoce que se ha distraído por culpa de un acompañante, y en uno de cada cuatro casos se produjo una situación de riesgo, llegando a producirse un accidente o una situación de alto riesgo en un 3%.

    Además, el estudio ha identificado seis perfiles de acompañantes que entrañan un mayor riesgo para la conducción y para representarlos y sensibilizar sobre las reacciones que cada uno de ellos genera en el conductor, BP, CASTROL Y RACE, han lanzado seis videos, que están disponibles en Youtube. Con estos videos, la campaña quiere reforzar su mensaje, que adquiere especial relevancia en esta época del año en la que se prevén varias operaciones salida, como la del Puente de la Constitución y la de vacaciones de Navidad. Los perfiles extraídos de dicho informe y los vídeos que representan los diferentes tipos de acompañantes son:

    1. Los Peques son los que distraen en mayor medida: los «Bebés» para el 79% y los «Niños menores de 14 años» para el 68%.
    https://www.youtube.com/watch?v=W8q8piZhhcY

    2. Las Mascotas: son también los acompañantes que más distraen para el 73% de los conductores. https://www.youtube.com/watch?v=9ImnpOYey4I

    3. El Discutidor: es la acción del acompañante que genera un mayor nivel de distracción al conductor con una nota de 7 sobre 10. https://www.youtube.com/watch?v=nzmjsejI4qQ

    4. El Experto: que el acompañante vaya llamando la atención al conductor sobre su estilo de conducción, es la otra acción que mayor nivel de distracción genera, con una nota de 6 sobre 10. https://www.youtube.com/watch?v=G41raRqVpGI

    5. El Navegador: es el acompañante que resulta más incómodo para el 36% de los conductores, aquel que va advirtiendo de posibles peligros y de la dirección que debe tomar constantemente. https://www.youtube.com/watch?v=AhxyW3JHFNE

    6. El Tocón: es también uno de los acompañantes más incómodos, para el 15% de los conductores, al ir tocando elementos del vehículo constantemente. https://www.youtube.com/watch?v=TYZkTBif-eU

    Campaña STOP DISTRAER

    La campaña pretende concienciar a todos los ocupantes del vehículo de que pueden aportar una mayor seguridad a los desplazamientos mediante un comportamiento responsable. La campaña cuenta con el copiloto de rallies, Luis Moya, se ha creado el website www.stopdistraer.com, con videos formativos, virales, infografías sobre las principales fuentes de distracciones, consejos, así como juegos web, concursos en Facebook y campañas especiales en las redes sociales de RACE y Castrol.

    Más información:
    Real Automóvil Club de España – RACE
    Departamento de Comunicación

    BP – CASTROL
    Comunicación y Relaciones Institucionales

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Los acompañantes en la conducción

    – RACE – BP – CASTROL – El papel de los acompañantes como factor distractor en la conducción –

    “¿Cómo convencer a los acompañantes para que no distraigan al conductor? Demostrando lo peligroso que puede resultar este tipo de actos.” Bajo esta premisa, la campaña #stopdistraer, impulsada por BP, Castrol y RACE, ha realizado un video con cámara oculta para mostrar las reacciones de diferentes conductores a los que un acompañante “incómodo” va distrayendo.

    El objetivo de este video, es sensibilizar sobre cómo un comportamiento inadecuado de los acompañantes influye en la seguridad en la conducción. Las pruebas se han realizado bajo estrictas condiciones de seguridad en la Escuela de Conducción del Circuito del Jarama, dentro de un recinto preparado a tal efecto y han sido supervisadas por profesionales.
    26/11/2015

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • ¿Qué información puede enviar tu coche? ¿Qué opinan los conductores sobre el envío de datos?
    • Una encuesta realizada a conductores en 12 países europeos muestra como el 90%de usuarios opina que los datos del coche pertenecen al propietario o al conductor.
    • La presentación del informe se realizó ayer por la tarde en la sede del Parlamento Europeo de Estrasburgo ante los eurodiputados.
    • El presidente de la FIA Región I afirmó que “los coches conectados ya están en el mercado, y son capaces de registrar datos del consumidor y transmitirlos de forma privada. Es el momento de defender a los consumidores”.

    La FIA Región I, a la que pertenece el RACE, ha presentado un informe en el que se analizan el tipo de datos que pueden ser registrados y transmitidos por los vehículos nuevos. La investigación de dos vehículos, un vehículo convencional de combustible y un vehículo eléctrico, reveló que, además de la creación de perfiles de conductor, la ubicación del vehículo, la duración del viaje, la información personal sincronizada con el coche desde teléfonos móviles se rastrean y pueden transmitir información al fabricante.

    La Federación Internacional del Automóvil (FIA) y los clubes pertenecientes, entre ellos el RACE, han analizado la conectividad del vehículo, los datos que transmite y la opinión que tienen los usuarios ante este envío de información. Una encuesta1 a 12.000 conductores europeos sobre el conocimiento del vehículo conectado ha mostrado que existe un alto nivel de interés por esta interacción. Sin embargo, los encuestados procedentes de 12 países europeos fueron claros en cuanto a la propiedad de la información: el 90% opina que los datos del vehículo pertenecen al propietario o a su conductor; y están preocupados por la divulgación de la información privada (un 88%), el uso comercial de los datos personales (un 86%) y la piratería de vehículos y de seguimiento del vehículo (un 95%). Las personas encuestadas opinaban que debería haber una legislación específica para defender sus derechos, así como para proteger los datos privados que generan el conductor y el vehículo.

    Para su presentación, realizada en el Parlamento Europeo de Estrasburgo, el presidente de la FIA Región I, Thierry Willemarck, afirmó que «hay una desconexión clara entre los datos que se están tratando de conseguir y lo que los ciudadanos están dispuestos a aceptar cuando se trata de datos del coche. No sólo se trata de abordar una firme protección de los datos, sino también tener el consentimiento y la libre elección de los proveedores de servicio por parte del conductor. Los coches conectados ya están en el mercado, y son capaces de registrar datos del consumidor y transmitirlos de forma privada. Ahora es el momento de que los responsables políticos tomen una posición firme y defiendan a los consumidores”. Por su parte, la Eurodiputada Evelyne Gebhardt, dijo que «los consumidores tienen derecho a saber qué datos están compartiendo cuando conducen sus coches. Actualmente, sólo los fabricantes de vehículos tienen acceso a estos datos. Los europeos merecen controlar sus datos y decidir con qué proveedor de servicios quieren compartirlos. También deben tener la posibilidad de cortar la comunicación”.

    Se pone en marcha la Campaña My Car My Data

    Por encargo de la FIA Region I, el Automóvil Club Alemán ADAC ha estudiado el tipo de datos que se transmiten en dos modelos de vehículos: uno convencional con motor diésel y otro eléctrico. Los datos que el test técnico ha detectado que se conocen y transmiten son:

    Ante esta situación, la FIA Región I y los clubes automovilísticos europeos miembros de esta organización, entre ellos el RACE, están poniendo en marcha la campaña My Car My Data (www.mycarmydata.eu) con el objetivo de alertar sobre el envío de estos datos del vehículo y para exigir una legislación más específica que garantice su privacidad. Con los vehículos conectados, la campaña quiere conseguir unos objetivos claros:

    1.Protección de datos. La legislación debe garantizar a los conductores la propiedad de los datos y dar su consentimiento sobre cómo se utilizan.
    2.Libre elección. Los conductores deben tener el derecho a elegir su proveedor de servicios preferido.
    3.Competencia leal. Los proveedores de servicios deben tener derecho a desarrollar productos seguros y funcionalidades útiles.

    Conozca más sobre la campaña: www.mycarmydata.eu

    Tienes un vídeo explicativo sobre el envío de datos en: https://vimeo.com/82273714

    Más información:
    Real Automóvil Club de España – RACE
    Departamento de Comunicación

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Ignacio Fernández es nombrado nuevo director del Circuito del Jarama – RACE

    El RACE refuerza su equipo con la incorporación de un nuevo responsable del Circuito del Jarama

    El Consejo de Administración del RACE, encabezado por su presidente, Carmelo Sanz de Barros, ha decidido nombrar a Ignacio Fernández como Director de la Unidad de Negocio del Circuito del Jarama, dentro de la estrategia del Plan RACE 2021 que contempla una mayor integración entre las diferentes unidades de negocio del grupo.

    Ignacio Fernández es Licenciado en Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas – Icade. Desde 2006 ha ocupado diversos cargos en el Ayuntamiento de Madrid, entre ellos los de consejero delegado de Promoción Madrid, asesor ejecutivo de Fundación Madrid Ciudad Global 2010, director de la Oficina de Participación Empresarial o consejero delegado de la Oficina de Turismo Madrid Visitors & Convention Bureau. Asimismo, Ignacio Fernández fue director general de la Fundación Madrid 2020, para la candidatura olímpica de la capital española.

    El nuevo director del Circuito tendrá como principales funciones las de promocionar y relanzar el Circuito del Jarama-RACE, tanto en el panorama comercial como el deportivo, integrándolo dentro del Grupo de Empresas del RACE, generando sinergias comerciales con el mismo y posicionando al emblemático trazado y al nuevo Paddock Club, primera ejecución del Plan Jarama 2021, como el principal escenario donde empresas e instituciones celebren team – buildings, reuniones, convenciones, eventos… sin dejar por ello de lado la parte deportiva.

    Ignacio Fernández reportará en estas funciones a Jorge F. Delgado, Director General del Grupo de Empresas. Juan Carlos Servera continuará con sus funciones de dirección reportando al nuevo responsable de la Unidad de Negocio.

    Más información:
    Real Automóvil Club de España – RACE
    Departamento de Comunicación

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Los problemas mecánicos y los accidentes de tráfico siguen aumentando en los últimos meses
    • El Barómetro de Averías en Carretera del RACE detecta que durante septiembre y octubre han aumentado un 8,4% los problemas mecánicos y los accidentes que han requerido una asistencia en carretera, comparado con el mismo periodo de 2014.
    • Los accidentes de tráfico que necesitaron una asistencia se incrementaron un 19,1%, con más de 5.430 casos, y aumentó un 13,2% los problemas derivados del neumático.
    • El RACE alerta del riesgo de averías y accidentes ante la llegada del mal tiempo, con un parque antiguo y una importante falta de mantenimiento.

    El Real Automóvil Club de España – RACE, dentro del Barómetro de Averías en Carretera puesto en marcha por el Club en 2014 para estudiar los problemas que han requerido una asistencia, ha analizado más de 104.000 ayudas prestadas durante los meses de septiembre y octubre de 2015. Según este análisis, los conductores que han sufrido una avería o un accidente han aumentado un 8,4%, una cifra que muestra la tendencia al alza observada durante todo el año. Desde el RACE queremos recordar la importancia de un correcto mantenimiento del vehículo de cara a los próximos meses de climatología adversa y frío, prestando atención sobre todo al estado y presión de los neumáticos, los niveles de líquidos (aceite, refrigerante, frenos y dirección), frenos, dirección y luces.

    Los problemas mecánicos siguen aumentando durante 2015. El mal estado de las carreteras españolas, el mayor número de desplazamientos, así como el envejecimiento del parque automovilístico y el mal mantenimiento de los vehículos, aumentan el riesgo de sufrir un desfallecimiento mecánico, o peor aún, un accidente de tráfico. A través del Barómetro de Averías en Carretera venimos analizando cientos de miles de casos en los que el conductor ha necesitado una ayuda mecánica. Si los datos estudiados entre enero y mayo de 2015 mostraban una subida del 6,9% respecto al mismo periodo del año anterior, durante el verano (comprendido entre el 1 de julio y el 15 de septiembre), los problemas con el coche subieron un 10% respecto a las mismas fechas de 2014, alcanzando la cifra de 112.000 asistencias. Y el último análisis, consolida esta tendencia…

    Según el último análisis realizado dentro de este Barómetro, en el que se recogen los casos en los que se ha necesitado una asistencia en España entre los meses de septiembre y octubre, se ha producido una subida del 8,4% de las averías en carretera. Y un dato preocupante: el número de asistencias como consecuencia de un accidente de tráfico se ha incrementado un 19,1% en estos dos meses respecto al mismo periodo en 2014, un hecho que se alinea con la subida de los fallecidos por siniestro vial en los últimos cuatro meses, según datos de la DGT. Este aumento de los fallos mecánicos supone un potencial de riesgo que puede empeorar las cifras de accidentalidad, que muestra como si no se renueva el parque y no se realiza un correcto mantenimiento pueden seguir aumentando estas situaciones de peligro, más si cabe con un empeoramiento del tiempo.

    Durante los meses de septiembre y octubre, el RACE ha atendido situaciones tan graves como la recuperación de vehículos rescatados por inundación (56 casos) o pequeños descuidos menos importantes, como equivocarse a la hora de repostar carburante (con 676 casos) o dejarse las llaves en el interior del coche, que le ha sucedido a 440 personas. Si tenemos en cuenta el tipo de averías que se produjeron en carretera entre los meses de septiembre y octubre, los problemas con baterías y neumáticos se mantienen entre las primeras plazas, situaciones que se podrían evitar con un correcto mantenimiento.

    % variación averías

    CONSEJOS A LA HORA DE REVISAR EL VEHÍCULO

      Sigue el plan de mantenimiento de tu fabricante, y con el mal tiempo no olvides…

    • Comprobar el estado de los neumáticos, la profundidad del dibujo y la presión de los mismos (sin olvidar la rueda de repuesto). Ten en cuenta la carga para ajustar la presión, y equipa cadenas. Sigue las recomendaciones del manual del vehículo.
    • Comprobar el nivel de líquidos: aceite de motor, refrigerante, frenos, dirección… Es aconsejable llevar un poco de aceite en el coche, por si es necesario rellenar el nivel.
    • Comprobar el estado de amortiguación, dirección y frenos, con una inspección visual para chequear su estado. En el caso de detectar alguna anomalía, acude urgentemente a un taller para su revisión en profundidad.
    • Comprobar el estado y ajuste en altura del alumbrado, y estado de faros y pilotos. La regulación la puedes hacer normalmente desde el interior del vehículo, mediante las distintas posiciones de ajuste. Así evitarás deslumbrar al resto de usuarios.

    Una avería en carretera supone un problema y un riesgo, para ti y para los ocupantes. Por ello, un vehículo correctamente mantenido y revisado mejora la seguridad, sobre todo con climatología adversa; reduce el riesgo de accidente por fallo mecánico, contamina menos y mejora la eficiencia en el consumo.

    Más información:
    Real Automóvil Club de España – RACE
    Departamento de Comunicación

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Informe de seguridad infantil en el vehículo

    El Observatorio de conductores, DUCIT, analiza la seguridad infantil en el vehículo.

    • DUCIT realiza un estudio sobre seguridad infantil con entrevistas a los padres, auditorías de las sillas y un análisis observacional de seguridad a casi 2.000 niños en sus vehículos.
    • Entre las conclusiones, el informe señala que el 37% de los niños viaja de forma incorrecta: un 9% viaja sin SRI, y un 28% lo hace en su silla, pero con fallos de seguridad.
    • Casi 95.000 niños estarían viajando en el asiento del copiloto aun teniendo sitio en la parte trasera, incumpliendo así con el reciente cambio normativo.
    • Falta información: el 57% de los padres no conoce la normativa de homologación i-Size.

    El Real Automóvil Club de España – RACE ha analizado la seguridad infantil en el vehículo. Para ello, varios equipos formados por técnicos independientes han auditado cientos de sillas ubicadas en vehículos para chequear su colocación; se han realizado más de 400 entrevistas a conductores y conductoras que transportaban niños menores de 12 años, y se han realizado muestras observacionales para comprobar el uso de las sillas en dos entornos: el escolar y en uno de ocio, y así estudiar las diferencias. Además, este análisis ha permitido ver cómo un 9% de los niños no hace uso de su silla de camino al colegio, frente a un 8% en los desplazamientos de ocio. Otra conclusión del trabajo ha sido verificar la falta de conocimiento que tienen los padres sobre la nueva norma i-Size, y comprobar que un 2% de los responsables de la seguridad de los niños desoye la norma que prohíbe llevar al niño en la plaza del copiloto cuando tenga sitio en las plazas traseras.

    El Observatorio Español de Conductores DUCIT, elaborado por el RACE, ha querido analizar la seguridad de los niños en sus desplazamientos en el vehículo. Para ello ha realizado, con la ayuda de técnicos independientes del Instituto GFK, un total de 417 entrevistas a los conductores responsables de la seguridad de los niños; se han auditado 602 sillitas instaladas en los vehículos para detectar fallos en el montaje o problemas en su uso; y se ha observado y analizado 1.849 situaciones en las que viajaba un niño como ocupante de un coche, con el objetivo de conocer mejor su seguridad. Este trabajo ha sido desarrollado en entornos escolares, con inspecciones en 11 colegios, y en centros comerciales, y tanto durante la semana como durante el fin de semana, de forma que se han podido detectar diferencias en la seguridad de los pequeños en sus trayectos.

    ¿Cuál es el perfil de los desplazamientos de los niños? Más de la mitad de los vehículos auditados llevaban dos niños, uno de cada tres llevaba solo uno, y un 11% más de dos. Y un dato preocupante en seguridad: el 75% de los coches en los que viajaban los niños tenía más de 10 años. Según su ubicación, el 55% de los niños viajaba detrás del copiloto, y un 37% detrás del conductor (ver imagen)

    Estos porcentajes varían si solo se lleva un niño en el coche, aumentando hasta el 68% los casos en los que el niño es transportado detrás del copiloto, un 26% detrás del piloto y un 2% en el centro del asiento trasero. Si son dos los niños que viajan, se distribuyen de forma homogénea entre los dos asientos laterales, con un 50% detrás del copiloto y un 45% detrás del conductor, un 3% en el centro, y un 2% delante.

    Inseguridad en el transporte de niños en coche

    El 9% de los niños viaja durante la semana sin una silla infantil en sus desplazamientos al colegio, una cifra que baja al 8% durante los fines de semana en sus trayectos a los centros de ocio, como centros comerciales. Por otro lado, el 28% de los pequeños viaja en su silla, pero de forma incorrecta, detectando problemas como:

    • Abrigo puesto (13%) y holguras importantes en el sistema de sujeción (6%).
    • Los niños van en su silla con la mochila puesta (9%).
    • Abrochado de forma incorrecta: flojo, mal instalado o desabrochado (2%).
    • Ir con elementos que dificultan ajustar los arneses (8%).

    Y también desconocimiento de la norma… El 57% de los conductores que viajan con niños menores de 12 años desconocen la nueva norma i-Size.

    Y otro dato para la reflexión: el 2% de los niños estudiados viajaba en el asiento del copiloto, aún con espacio en la parte trasera, lo que se traduce en un incumplimiento de la nueva norma publicada por la DGT. Si extrapolamos este dato a los niños que tienen hasta 12 años de edad, estaríamos hablando que cada día en España casi 95.000 niños estarían en riesgo al no hacer uso de un sistema de retención, que en caso de frenazo brusco o accidente podría tener consecuencias graves o mortales. La edad de los niños que viajaban en la plaza delantera tenía edades comprendidas entre el año y los cuatro años en un 59% de los casos

    Más información:
    Real Automóvil Club de España – RACE
    Departamento de Comunicación

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Ya se pueden subir y votar los vídeos para la 4ª edición de los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial
    • En los premios colaboran el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Dirección General de Tráfico, la Fiscalía de Seguridad Vial, y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.
    • En 2016 se repartirán más de 7.000€ en premios para los colegios ganadores con objeto de incentivar las acciones relacionadas con la educación vial.
    • En pasadas ediciones se han realizado más de 1.300.000 votaciones a los vídeos participantes y más de medio millón de interacciones en redes sociales a través del portal www.premioseducacionvial.com

    Hoy arranca la 4ª edición de los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial, organizados por el Real Automóvil Club de España (RACE) y Goodyear, con el objetivo de llevar la educación vial a los centros escolares. Desde hoy, los colegios ya pueden empezar a subir los trabajos cinematográficos de los niños a la web www.premioseducacionvial.com para ser votados por los internautas, una propuesta con la que se consigue aumentar la seguridad de los más pequeños en el tráfico a través del arte y la creatividad, lo que sin duda permitirá conseguir futuros adultos más comprometidos con la seguridad vial.

    Desde hoy, los colegios ya pueden presentar los vídeos por los que optarán a uno de los premios de este Certamen Nacional de Cortometrajes de Educación Vial. Cuanto antes se suban los vídeos, más posibilidades tendrán de obtener un mayor número de votos, uno de los criterios de selección al final del periodo.

    El objetivo compartido por el RACE y Goodyear es llevar la educación vial a los centros escolares, consiguiendo así aumentar la seguridad de los niños en el tráfico, lo que sin duda mejorará su percepción del riesgo en los futuros conductores del mañana. Para ello, los participantes deberán desarrollar un cortometraje de entre 30 segundos y 1 minuto de duración, donde se representen situaciones con las que pueden encontrarse de camino al colegio. Con estos trabajos, en los que se debe transmitir un mensaje claro y conciso sobre el comportamiento vial cívico y seguro, los pequeños asumen el papel protagonista a través de figuras como el peatón, el ciclista, como pasajero del transporte escolar, público, o como ocupante de un vehículo privado.

    ¿CÓMO SE PUEDE PARTICIPAR?

    A través de la web www.premioseducacionvial.com se puede encontrar toda la información y materiales de ayuda para la elaboración de los cortos. Además, los colegios que quieran participar en esta cuarta edición de cortometrajes podrán subir sus videos para que todos los internautas puedan verlos y votarlos, un elemento importante a la hora de interactuar en las redes sociales solicitando el voto, lo que da más puntos de valoración. En la misma web se irá poniendo la información sobre fechas límites y calendarios del certamen.

    Para los resultados finales de cada vídeo, se valorarán:

    – Las votaciones directas que se realicen desde la propia web de los premios, en www.premioseducacionvial.com
    – El número de interacciones que se hagan a través de las redes sociales, como Facebook y Twitter.

    Con todas la votaciones recibidas, se seleccionarán los 20 cortometrajes más valorados por los Internautas, que pasarán a la fase final, donde un Jurado de Honor dictaminará los tres vídeos ganadores. Los seleccionados sabrán los resultados finales en el acto de entrega de premios que se celebrará en la primavera de 2016 en la sede de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en Madrid, con la presencia del Jurado de Honor. Los premios se destinarán a actividades de promoción de la educación y la seguridad vial, por valor de 4.000€, 2.000€ y 1.000€, respectivamente, así como una videocámara para cada alumno ganador.

    EL RACE Y GOODYEAR REGALAN KITS DE SEGURIDAD PARA LOS COLEGIOS

    Para conseguir reducir el número de atropellos en niños, el RACE y GOODYEAR ha puesto en marcha una campaña de reparto en colegios de kits compuestos por tres chalecos reflectantes, tres señales de STOP y consejos de seguridad vial, que ayudarán a regular el tráfico en los entornos escolares, incrementando la seguridad de los escolares. Los pedidos pueden realizarse a través de la web del RACE, en el link: Premios de educación vial

    Tienes más contenidos de la acción en la web www.premioseducacionvial.com

    Más información:
    RACE. Departamento de Comunicación
    Dpto. de Comunicación Goodyear

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE lamenta la mala coordinación y la falta de información al ciudadano en la activación de la fase 2
    • El RACE no puede estar en contra de medidas que mejoren la salud de los ciudadanos. Son las autoridades públicas las responsables de estas cuestiones.
    • Lo que sí creemos que ha fallado ha sido el protocolo de activación, la falta de información al ciudadano y la nula coordinación institucional.
    • El RACE pide, de forma reiterada y sin respuesta por parte del Ayuntamiento, convocar a la Mesa de la Movilidad en las que se puedan tratar estas cuestiones. Sin duda, la unión de todos los actores podrá mejorar la toma de decisiones, y sin duda, la comunicación y la información al usuario.

    El RACE no puede entrar a valorar la puesta en marcha de una medida extraordinaria que persigue evitar daños en la salud de los ciudadanos. Entendemos que si se ha tomado esta decisión, es que no existía otra opción. Pero sí que criticamos la falta de información a los ciudadanos, los defectos tanto en el tiempo como en la forma de comunicarlo o en la falta de coordinación entre instituciones como Fomento o la propia Comunidad de Madrid. Si es un problema que afecta a todos, entendemos que las medidas, por su carácter extraordinario, también deben ser consensuadas por todos, ya que la suma de esfuerzos a la hora de comunicar una decisión reducirá los perjuicios de miles de ciudadanos que desconocían a primera hora de la mañana estas restricciones.

    Miles de conductores se han enterado esta mañana de que el Ayuntamiento había activado el segundo escenario de restricción al tráfico en Madrid. A la limitación de la velocidad del jueves, pasando de 90 km/h a 70 km/h en el interior de la M-40, se le ha sumado hoy la prohibición de aparcar en la zona SER en la almendra central de la capital a los no residentes. Esta falta de información ha provocado que muchos usuarios no han tenido tiempo para buscar alternativas en sus obligaciones laborales, o de buscar soluciones al desplazamiento. De esta manera, la falta de información ha sido una de las principales quejas escuchadas esta mañana por parte de los usuarios, críticas que se añaden a la falta de identificación de los tramos que ayer tenían limitada la velocidad y que no quedaban suficientemente claros ni señalizados, con el consiguiente riesgo de ser sancionado.

    Confusión en los mensajes, confusión entre los conductores

    La descoordinación no sólo se ha producido con otras instituciones, sino incluso dentro del propio Consistorio, lo que no ha ayudado a clarificar la medida. A las 22:30, la alcaldesa de Madrid realizaba unas declaraciones, que incluso publicaba en su cuenta de twitter, en las que indicaba que no iba a ser necesario aumentar las restricciones. Poco tiempo después, a las 23:00, desde el Ayuntamiento de Madrid se informaba de la puesta en marcha de la fase 2 del protocolo, con la prohibición de aparcar en la zona SER a los no residentes. El tuit ha sido borrado «para evitar confusiones» y la alcaldesa ha pedido públicamente disculpas por su error de previsión.

    Es necesario buscar soluciones, entre todos y para todos

    Cuando se llega a una situación como la de hoy, en la que es necesario tomar medidas extraordinarias que afectan gravemente a la movilidad individual, se debe hacer un ejercicio de análisis posterior que estudie la manera de evitar que se vuelva a producir. Ante los atascos kilométricos que se produjeron hace unos días, el RACE pedía convocar la Mesa por la Movilidad, que nuestra voz fuera escuchada para aportar propuestas, debatir medidas o buscar soluciones alternativas que minimizaran las consecuencias del bloqueo en los accesos a Madrid. Ahora, a los atascos, se le suma un grave problema de salud provocado por la contaminación que también requiere de medidas de consenso, de todos para todos. En este sentido, si queremos construir una ciudad con menos contaminantes de cara al futuro, no solo se debe trasladar el problema al usuario. También hay que poner encima de la mesa otras cuestiones, como la antigüedad del parque, (incluido el municipal, como la flota de autobuses o los vehículos oficiales), la promoción de la movilidad eficiente mediante campañas de concienciación; la promoción de las energías alternativas, con beneficios fiscales; mejorar y ampliar la zona de recarga de coches eléctricos; trabajar en la movilidad laboral; promover la movilidad en dos ruedas…

    Los conductores ya han demostrado otras veces su solidaridad, aceptando medidas que se entendían como extraordinarias, como fue la reducción de la velocidad a 110 km/h por cuestiones de eficiencia energética. Ahora, el usuario ve de nuevo que se reduce la velocidad en las vías madrileñas, y que se restringe el aparcamiento, de momento… ¿Qué se puede hacer para evitar esta situación en el futuro? ¿Seguiremos viendo cómo se toman decisiones de urgencia, sin antes haber estudiado otras medidas preventivas? ¿Es necesario que los usuarios, ya sean conductores, comerciantes, empresas, trabajadores… se vean perjudicado por escenarios como los vividos estos días?

    Desde el RACE creemos que ha habido tiempo suficiente, desde su aprobación, para planificar y trabajar en la posibilidad de sufrir una situación así que redujera sus consecuencias, y se explicara sus motivos. Las críticas de usuarios y de otras instituciones de falta de información, como Fomento o la Comunidad de Madrid, demuestran que no ha sido así, mientras que por ejemplo, las operadores de apps móviles de pago de la zona SER sí fueron informadas a última hora de la noche. Y esa es la parte en la que se debe trabajar, de forma que el derecho a la movilidad no se vea afectado, con el consiguiente perjuicio. Las medidas extraordinarias requieren análisis, consenso, y sobre todo, una importante labor de comunicación, pedagogía y coordinación, que en las últimas horas no se ha producido. No parece que las redes sociales, para una medida así, sea el canal más apropiado para notificar estas restricciones.

    El equipo del Real Automóvil Club de España, que ha venido colaborando con el Ayuntamiento de Madrid desde siempre, continúa estando a disposición del Consistorio para la mejora de la movilidad y la Seguridad Vial, un ofrecimiento que se ve incrementado ante las cientos de llamadas que estamos recibiendo por parte de los socios del RACE en las que nos piden buscar soluciones.

    Más información
    Real Automóvil Club de España – RACE
    Departamento de Comunicación

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El VI Rally Comunidad de Madrid – RACE – OPEL, 180 kilómetros de emoción y deporte del motor

    El VI Rally Comunidad de Madrid – RACE – OPEL, última prueba del Campeonato de España de Rallyes de Asfalto 2015, constará de dos etapas: la primera el viernes por la tarde, con cinco tramos en su recorrido por la sierra madrileña (La Puebla y Canencia) y las ya tradicionales pruebas nocturnas. El sábado 14 se completará con ocho especiales más, con tres nuevos tramos (La Lancha, Arrebatacapas y el Herradón) y la prueba final en el Circuito del Jarama – RACE. En total más de 180 kilómetros cronometrados para la afición.

    Llega una de las citas del motor en Madrid. A las 15:30 horas del viernes 13 arrancará la ceremonia de salida del VI Rally Comunidad de Madrid – RACE – OPEL; y media hora después comenzará la primera etapa, que recorrerá la sierra de Madrid (La Puebla y Canencia) para finalizar ya entrada la noche. Como ha señalado el presidente del RACE, Carmelo Sanz de Barros, durante la presentación de la prueba deportiva, «la seguridad es un elemento fundamental en la organización del evento», por lo que se ha dispuesto un operativo con más de 100 personas que velarán por la seguridad de pilotos y aficionados.

    El sábado 14, la prueba recorrerá carreteras de Madrid y Ávila, con tres nuevos tramos: La Lancha, Arrebatacapas y El Herradón, que se incorporan por vez primera al trazado de la prueba. Para finalizar, el Circuito del Jarama – RACE, con su nueva torre, será la última etapa de esta prueba, y también donde se hará el pódium de entrega de premios.

    Los grandes favoritos a la victoria en Madrid serán Sergio Vallejo ‐último ganador del CAM RACE‐ y el gallego Iván Ares, ambos a los mandos de sus Porsche 997 GT3. A ellos se suma como numero 1 el ya quíntuple Campeón de España, Miguel Fuster, que competirá con un Suzuki Swift Súper 1600. También destacan los pilotos Opel (Esteban Vallín, Ángela Vilariño y Ángel Paniceres) que dispondrán de unidades del Adam R2. Otros nombres nombres destacados son Cristian García –como mejor N+ y Mitsubishi Evo Cup‐; Gorka Antxustegui –aspirante a ganar 2RM‐; José Luis Peláez y Víctor Senra –máximos favoritos en R2‐, Fran Cima –líder de la Iberia Clio R3‐, o Alberto Monarri.

    Entre las novedades de este año destaca la apuesta de OPEL como patrocinador del Rally, siendo además el vehículo oficial de una prueba que conserva el apoyo institucional de la Comunidad de Madrid, con la organización del Real Automóvil Club de España (RACE) y el patrocinio de GULF. En este sentido, la organización quiere recordar la importancia de la seguridad, apelando a la responsabilidad de los aficionados para situarse en zonas seguras y sin riesgos, respetando el medio ambiente, y sobre todo, atendiendo a las indicaciones de los Cuerpos de seguridad y comisarios.

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Uso de sillitas de coche con homologación i-Size

    Desde 1981 llevan utilizándose en España las sillas infantiles con homologación ECE R44. Sin embargo, llega el momento de decir adiós a esta normativa de sillas de coche y dejar paso a las R129, una homologación que tiene en cuenta la talla del niño y no el peso o la edad.

    El 1 de septiembre de 2024, se ha introducido un importante cambio en la normativa sobre sillas de coche para niños. A partir de esa fecha, ya no se pueden fabricar ni importar a Europa las sillas infantiles R44 (reglamento ECE R44), y tampoco se pueden vender en ningún país miembro. Desde ahora, solo se pueden adquirir en España las sillas infantiles que cumplen con el reglamento R129, también conocido como i-Size. Los consumidores pueden seguir utilizando sillas R44 más allá de 2024, ya que la prohibición solo afecta a la fabricación y comercialización, pero no al uso.
    Consulta la nueva normativa.

    Diferencias entre la ECE R 44 y la ECE R 129

    Las diferencias fundamentales con la ECE R 44 son:

    • Los productos deberán superar un test de impacto lateral para obtener una homologación.
    • Los productos no se clasificarán, como hasta ahora, en grupos de peso definidos. Será el fabricante de sillitas infantiles, quien podrá establecer para qué rango de tallas es apta su sillita infantil, por ejemplo de 67 cm hasta 105 cm de altura.
    • Los niños de hasta 15 meses deberán ser transportados en sentido contrario a la marcha (esto será de aplicación, al igual que los otros puntos, sólo para sillitas que hayan sido homologadas conforme a la nueva directiva, no para productos con homologación ECE R 44)
    • Todas las sillitas homologadas con pierna de soporte conforme a la ECE R 44 deberán incluir un listado, en el que aparezcan indicados todos los modelos de vehículos en los que se pueden instalar las sillitas del fabricante (homologación «semiuniversal»). Para ello, será imprescindible que el fabricante compruebe mediante un intento de montaje, si la pierna de soporte se mantiene estable en el suelo del vehículo y si la sillita entra bien en el vehículo. En la nueva directiva se ha definido un apartado, en el que se especifica que la pierna de soporte de la sillita puede estar erguida y cubrir un apartado de ajuste para obtener una homologación. Esta sillita infantil podrá instalarse entonces en asientos de vehículo con etiquetado especial (apto según i-Size), sin que sea necesario un listado de modelos de coche para ello. Para conseguir este etiquetado especial, el vehículo también deberá cumplir con ciertos requisitos, como por ejemplo, el suelo del vehículo tiene que ser suficientemente estable para poder soportar el peso de una pierna de apoyo.

    Uso de sillitas de coche con homologación i-Size

    Las sillitas infantiles homologadas en virtud de la ECE R 129 podrán instalarse en todos los asientos de vehículos que cuenten con una etiqueta i-Size (conforme al capítulo 7.2, último apartado, actualmente existen pocos modelos de vehículo nuevos). Además, también será posible instalarlas en los vehículos que el fabricante de sillitas infantiles haya indicado en su listado de modelos de coches.

    Consejos para el consumidor

    Para los padres que ya posean una sillita infantil, no cambia nada según la nueva directiva. Aquellos que ya posean una, naturalmente podrán seguir utilizándola sin ningún cambio. De momento, no se contempla una prohibición del uso de sillitas infantiles que estén homologadas en virtud de la ECE R 44. Los padres que necesiten una nueva sillita infantil, tendrán que elegir los productos homologados conforme a la ECE R 129.

    Para elegir una sillita infantil con homologación ECE R 129- (i-Size)

    • Las sillitas de coche homologadas según la nueva Directiva ECE R 129 deben escogerse en base a la estatura del niño. Ya no existe la división por categorías, cada fabricante de sillitas infantiles podrá establecer el tamaño mínimo y máximo.
    • Para poder sentarse en una nueva sillita orientada hacia delante, el niño deberá tener como mínimo 15 meses.
    • Los productos con una buena calificación en el examen de sillitas de coche, ofrecen un potencial de protección mayor que el exigido por la ley.
    • Antes de realizar la compra deberá aclararse si la sillita es apta para el vehículo propio (ver capítulo 7.3).

    Hay muchos fabricantes que durante el desarrollo del producto tienen en cuenta junto con los requisitos legales, también los de los tests de protección al consumidor. Los requisitos en el estudio de sistemas de retención infantil, exceden los requisitos mínimos legales desde hace años (por ejemplo, test de impacto lateral para todos los productos, test de impacto frontal a una velocidad de colisión mayor, análisis de manejo, análisis de sustancias nocivas). Los productos con una buena calificación en el estudio de sistemas de retención infantil ofrecen una mejor protección que el mínimo exigido por la ley.

    Con la introducción de la ECE R 129 han aumentado los requisitos legales en las sillitas de coche, entre otros motivos, debido al test de impacto lateral contenido en la normativa. Esto tendrá un efecto positivo en el potencial de protección de productos, los cuales serán desarrollados exclusivamente en base a los requisitos legales. Además, a largo plazo, se mejorará la compatibilidad entre la sillita y el vehículo, de forma que no hará falta el complicado listado de modelos de vehículos para sillitas homologadas semiuniversales. Esto tendrá lugar cuando la mayoría de los padres tengan vehículos con asientos aptos según i-Size. También el transporte obligatorio para niños de hasta 15 meses en sentido contrario a la marcha aporta seguridad adicional a los pequeños.

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Segundo test europeo de sillas infantiles 2015

    Durante 2015, los clubes automovilísticos europeos han analizado 52 modelos de sillas infantiles.

    Los modelos con la homologación i-Size aumentan su presencia en el mercado, obteniendo buenos resultados.

    • El RACE, junto con el resto de automóviles club europeos, participa en este segundo Informe Europeo de Sistemas de Retención Infantil (SRI) 2015, en el que se analiza la seguridad, la instalación, el uso y el confort de 22 sillitas infantiles.

    • En esta segunda edición se analizan cuatro sillas con homologación I-Size, según el nuevo reglamento R-129 que entró en vigor en julio de 2013.

    • Toda la información, normativa y resultados en www.race.es

    El Real Automóvil Club de España – RACE, ha participado en la segunda evaluación del Informe Europeo sobre la Seguridad en los Sistemas de Retención Infantil (SRI) para este 2015. En este segundo estudio del año se han estudiado 22 establece el Reglamento R-129 que entró en vigor en julio de 2013. El análisis recoge el resultado de impactos frontales y laterales, el manejo, la ergonomía, el contenido de sustancias peligrosas, la limpieza y la confección. Los resultados muestran 13 modelos que obtienen una clasificación de Satisfactorio, y tres de ellos Aceptables. Los modelos de Cybex Aton-4 y Cosatto Hold son los únicos modelos de todos los evaluados que han obtenido una calificación de Muy insatisfactorio.

    Los Clubes de Automovilísticos europeos presentan su segundo estudio 2015 sobre la seguridad de los Sistemas de Retención Infantil, una referencia para los que quieran adquirir una nueva silla infantil para su vehículo, o conocer las características de seguridad de los SRI que ya tienen adquiridos. De las 22 sillas evaluadas en esta nueva edición, 13 de los modelos han obtenido una clasificación de Satisfactorio y tres de ellos aceptables. En la parte baja de la tabla, los modelos Cybex Aton-4 y Cosatto Hold han obtenido una calificación de Muy insatisfactorio. Estos dos sistemas, evaluados con distintos sistemas de fijación y resultados semejantes, no fallan en los temas de seguridad sino en los materiales de confección, debido a que el tapizado presentaba HAP (hidrocarburos aromáticos policíclicos).

    Por otro lado, el informe muestra la importancia que van teniendo los modelos homologados con la norma R-129 I-Size. Se han evaluados cuatro modelos: Maxi-Cosi Pebble Plus, Maxi-Cosi Pebble Plus + 2wayFix, Concord Reverso, Joie i-Anchor + i-AnchorFix Base, con tres calificaciones de Satisfactorio y solo un aceptable, el obtenido para el modelo de Joie.

    Las características principales de esta nueva homologación i-Size se basan en:

    • Los productos deben superar un ensayo de impacto lateral.

    • El SRI no debe escogerse en base al peso del niño, como hasta ahora, sino en función de su estatura. El fabricante establecerá la gama de tamaños apta para su silla.

    • Los productos homologados con la ECE R129 deberán transportar a los niños de hasta 15 meses en sentido contrario a la marcha (aplicable para sillitas infantiles homologadas según la nueva directiva, no para SRI con homologación ECE R 44).

    TABLA DE RESULTADOS DEL II ANÁLISIS EUROPEO SRI 2015

    Más información e informe completo, con fichas individuales.

    Real Automóvil Club de España – RACE
    Departamento de Comunicación

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Madrid vive un nuevo «lunes negro» con decenas de kilómetros de retenciones en los accesos

    ¿Cuántos «lunes negros» deben sufrir los conductores para que las instituciones adopten medidas que eviten nuevas jornadas de atascos kilométricos? Hoy, cientos de miles de conductores han vuelto a vivir horas de retraso en una nueva situación caótica en el tráfico, con decenas de kilómetros de retenciones con automovilistas bloqueados en las carreteras de acceso a la capital y en muchas calles de su interior. Desde el RACE consideramos inadmisible que la llovizna y varios accidentes produzcan un caos como el que se viene repitiendo en las últimas semanas, con millones de horas de trabajo perdidas. Por ello solicitamos un plan de actuación especial, en coordinación con otros organismos, para evitar el colapso en las carreteras.

    Un atasco provoca la pérdida de horas de trabajo, aumento de las emisiones, situaciones de estrés, aumento del riesgo de sufrir un accidente por intentar recuperar el tiempo perdido… Todo esto parece que se va convirtiendo en «rutinario» en cuanto caen cuatro gotas de lluvia en Madrid, convirtiendo sus accesos en auténticas ratoneras. Desde primera hora de la mañana, los primeros accidentes de «chapa» provocan el colapso de las vías de acceso. ¿No se puede hacer nada? ¿No se pueden iniciar medidas extraordinarias, como reforzar la información a los conductores, establecer rutas alternativas en origen o habilitar carriles especiales?

    Desde el RACE creemos necesario una rápida intervención de los agentes de movilidad, de la Policía Municipal, de la Guardia Civil o incluso de las asistencias en carretera, una labor conjunta que permita, por un lado, facilitar la movilidad, y por otra, en el caso de accidentes, retirar de forma urgente los vehículos. De esta forma se pueden minimizar las consecuencias de esos siniestros, mejorando la fluidez del tráfico.

    El RACE se ofrece para encontrar soluciones que mejoren la movilidad

    La Movilidad es un derecho que tienen los ciudadanos que cada día utilizan su vehículo. Los programas de incentivo para el uso de otras modalidades de transporte (como la bicicleta o el transporte público) deben convivir con la gestión de la movilidad y el tráfico en el vehículo privado, y poner todos los medios para garantizar su fluidez y seguridad. Tanto la Dirección General de Tráfico, como la Comunidad de Madrid (en este caso) o los Ayuntamientos implicados, tanto los de origen como los de destino (como el de Madrid), deben coordinarse para reducir y minimizar las consecuencias de una mala meteorología o de los problemas derivados por la producción de varias colisiones.

    Los automovilistas españoles pagan miles de millones de euros en impuestos directos e indirectos (entre ellos el de carburantes o Circulación), seguros, tasas (como la ITV), peajes… que nutre a las arcas del Estado y las arcas Municipales. Por este motivo, desde el RACE consideramos que se deberían de poner todos los esfuerzos para analizar lo sucedido (por segunda vez) para evitar que vuelva a suceder.

    Mejorar la movilidad no es restringir el uso del coche

    Mejorar la movilidad es optimizar la ocupación de la red de carreteras, ya sean de acceso a las grandes ciudades o de circunvalación; es informar a los usuarios de los puntos conflictivos y de los tiempos medios de recorrido, como se hace en las operaciones salida en los grandes desplazamientos; es mejorar la tecnología para que esa información esté en los navegadores; es habilitar «zonas sensibles», como nudos o accesos de gran intensidad de tráfico, donde permanezcan preparadas las asistencia en carretera, agentes del tráfico u otros vehículos de emergencia listos para actuar en caso de necesitarlo; y por supuesto, es habilitar todos los operativos disponibles para reducir los problemas y los perjuicios al usuario.

    Por el contrario, los conductores se encuentran con un Ayuntamiento de Madrid que pretende retirar el coche de las calles de la capital, cerrar barrios al tráfico o restringir la circulación ante el aumento de las emisiones. ¿Alguien ha preguntado a los ciudadanos qué opinan sobre estas cuestiones? ¿Se ha tenido en cuenta las necesidades de los usuarios según su procedencia? En Madrid hay vecinos que viven en la almendra central, pero también hay ciudadanos que entran en la Capital a diario, y que también hay que darle soluciones. Por este motivo, DUCIT, el Observatorio Español de Conductores creado por el RACE, ha preguntado a los conductores, y en unos días presentaremos unos resultados sorprendentes.

    Una vez más, el RACE pide convocar a la Mesa de la Movilidad

    Como ya hicimos hace unas semanas, sin que hasta el momento hayamos obtenido ninguna respuesta, volvemos a solicitar la convocatoria a la Mesa de la Movilidad, ya que es en este foro donde se deben abordar estas y otras cuestiones relativas al tráfico, y donde la voz de los conductores pueda ser escuchada desde la construcción de una ciudad sostenible. Sin duda, el caos producido por la lluvia es un aviso de las situaciones que se pueden empezar a producir con la llegada del otoño y el invierno.

    Con la presencia de los responsables institucionales encargados del tráfico y las infraestructuras, como la Dirección General de Tráfico, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid o Fomento, entre otros, se deberían buscar propuestas que den respuesta al problema que han sufrido, una vez más, cientos de miles de personas, evitando que se vuelvan a producir.

    Real Automóvil Club de España – RACE
    Departamento de Comunicación

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Atropellos en zona urbana

    – RACE – GOODYEAR Atropellos en zona urbana –

    RACE y GOODYEAR lanzan una campaña de prevención de atropellos en entornos escolares, con un decálogo de consejos para los padres, así como el reparto de señales de stop y chalecos reflectantes para las patrullas del colegio.

    Los atropellos son una de las principales causas de mortalidad en caso de accidente. Se ha realizado una recreación del «atropello tipo» en ciudad, con el objeto de concienciar a la población sobre el alto nivel de lesiones que provoca este tipo de accidente, así como la importancia del buen estado del neumático para prevenirlos o reducir sus consecuencias.08/10/2015

     

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Cada día se producen 27 atropellos en zona urbana, un 20% de ellos con lesiones graves o mortales
    • La cifra de fallecidos por atropello urbano en 2013 fue de 224, con 1.775 heridos graves. De éstos, 13 muertos y 211 heridos graves tenían menos de 14 años.
    • Uno de cada tres peatones fallecidos cometieron una infracción, principalmente no utilizar el paso de peatones, irrumpir en la vía o no respetar un semáforo.
    • La ciudad de Melilla, con 19 víctimas, cuadriplica la media nacional de fallecidos y heridos graves por 100.000 habitantes. Le sigue Burgos con 10,2; Huesca con 9,5 y La Rioja con 9,3.
    • RACE y GOODYEAR lanzan una campaña de prevención de atropellos en entornos escolares, con un decálogo de consejos para los padres, así como el reparto de señales de stop y chalecos reflectantes para las patrullas del colegio.

    Los atropellos son una de las principales causas de mortalidad en caso de accidente. Por eso, el RACE y GOODYEAR quieren advertir del peligro que suponen los atropellos en las zonas urbanas, ya que la mitad de los fallecidos como consecuencia de este siniestro fueron en zona urbana. Por ello, el RACE y Goodyear han realizado una recreación del «atropello tipo» en ciudad, con el objeto de concienciar a la población sobre el alto nivel de lesiones que provoca este tipo de accidente, así como la importancia del buen estado del neumático para prevenirlos o reducir sus consecuencias.

    Todos los años se producen en España unos 11.000 atropellos aproximadamente, de los cuales más de 10.000 suceden en zona urbana, lugares habituales para realizar los desplazamientos a pie, por lo que la presencia de peatones es muy alta. De hecho, por cada 10 atropellos en ciudad (93% del total), se produce 1 en carretera. Así, de los 378 fallecidos en total por atropello, 6 de cada 10 (224 víctimas mortales), son en ciudad.

    En este sentido, en uno de cada tres atropellos existe una imprudencia del peatón, siendo las más comunes irrumpir o cruzar la vía antirreglamentariamente, no utilizar los pasos para peatones o no respetar los semáforos. Respecto a la importancia de la visibilidad, hay que destacar que el 35% de los atropellos mortales suceden durante el crepúsculo o la noche, generalmente en vías que no se encuentran suficientemente iluminadas.

    Por edades, destacan los grupos de las personas mayores y los menores de 14 años como colectivos más vulnerables. Así, los mayores de 74 años, con 107 fallecidos y 464 heridos graves, representan un 29% del total; seguidos por los adultos de entre de 65 y 74 años, con 52 fallecidos y 241 heridos graves (un 15% del total), y por último los menores de 0 a 14 años, con 13 fallecidos y 211 heridos graves, con el 11% de representatividad.

    Además, la probabilidad de fallecer en caso de atropello se llega a cuadriplicar en función de la edad. Mientras que en los menores de 59 años, la probabilidad de fallecer en un atropello entre 31 y 40 Km/h. es del 6%, en los mayores de 60, dicha probabilidad se eleva hasta un 30%. Si el atropello se produce entre 41 y 50 Km/h pasa del 16% al 71%, y a más de 51 Km/h la probabilidad de sufrir lesiones mortales para un mayor de 60 años es superior al 90%. Por tanto, el perfil de la víctima que sufre un atropello de consecuencias graves en la ciudad, es el de una persona mayor de 65 años, o un menor de 14 años, que irrumpe en la vía, cruza fuera de un paso de peatones, en una zona de poca visibilidad.

    Por provincias, siendo la media en España de 4,1 fallecidos y heridos graves por cada 100.000 habitantes por atropello en zona urbana, podemos observar que existen 16 provincias por encima de esta media, con una de ellas que llega a cuadruplicar la media, Melilla con 18,9 fallecidos y heridos graves por cada 100.000 habitantes, y cinco que como mínimo la duplican, como son Burgos con 10,2; Huesca con 9,5; La Rioja con 9,3; Ávila con 8,9 y Palencia con 8,3.

    Simulacro de atropello

    El RACE y GOODYEAR han desarrollado conjuntamente una recreación de atropello tipo en ciudad, con objeto de concienciar a la población sobre el alto nivel de lesiones que provoca este tipo de accidente y lanzar los consejos más importantes para evitarlos.

    Momento Secuencia del simulacro de atropello. Velocidad = 40 Km/h
    0 ms Choque: Inicio de la desaceleración del vehículo
    00:01 s Fase de contacto: El paragolpes del turismo golpea las extremidades inferiores del peatón.
    Lesiones: Generalmente fracturas de fémur, tibia y peroné, lesiones de rodilla y dislocación y/o fractura de tobillo/pie.
    00:13 s Fase de volteo: El peatón pivota y cae sobre el capó, golpeando muslos y tronco. La cabeza y columna vertebral golpean fuertemente contra la luna parabrisas.
    Lesiones: Fracturas pelvis, costillas, de esternón, hemotórax y neumotórax, contusiones en los pulmones y rotura de venas. La lesión más lesiva es la fractura craneal.
    00:25 s Fase de proyección: El peatón sale proyectado por encima del vehículo.
    Lesiones: Posible agravamiento de las lesiones producidas en la anterior fase.
    01:20 s Fase de arrastre: El peatón se desliza por el pavimento unos pocos metros.
    Lesiones: Heridas múltiples en las partes más prominentes del cuerpo, como manos, codos, nariz y rodillas, así como en la cabeza por ser la parte del cuerpo más pesada.

    Importancia del neumático

    Muchas de estas situaciones de atropello se podrían evitar con un mantenimiento correcto del vehículo y con un perfecto estado de los neumáticos. En este sentido, en una situación de emergencia, la distancia de frenado de los neumáticos de clase A en «Agarre sobre mojado», información disponible en la etiqueta de los neumáticos nuevos, puede ser hasta un 30% menor a la distancia de frenado de los neumáticos de clase G. Al ser la velocidad también un factor clave en las consecuencias del atropello, disminuir esta distancia de frenado es la diferencia entre sufrir lesiones menores o incluso evitar el atropello, o bien que el atropello tenga consecuencias graves.

      Consejos para peatones:

    • Cruce por el paso de peatones, sin correr pero sin detenerse, en línea recta y evitando movimientos bruscos y reacciones difícilmente previsibles.
    • Nunca cruce por detrás de un vehículo mientras esté realizando la maniobra de aparcamiento.
    • Muestre su intención de cruzar mirando a los conductores, y una vez se detengan, comience a cruzar sin parar de vigilar el tráfico.
    • Nunca salga de entre los coches u obstáculos que dificulten la visibilidad. Tan importante es «ver» como «hacerse ver».
    • Eduque a los más pequeños en comportamientos seguros como peatones. Imitan el comportamiento de los adultos, sea un buen ejemplo.
    • Intente bajar del vehículo por el lado de la acera, especialmente con niños, cerciorándose de que lo puede hacer con seguridad.
      Consejos para conductores ante peatones en ciudad:

    • Extremar la precaución en zonas frecuentadas por peatones, especialmente en zonas escolares.
    • No conviene hacer señas a los peatones para que crucen, sobre todo a los niños, puede haber otros conductores que no se percaten y producirse un accidente.
    • Reducir la velocidad ante un paso de peatones, o zonas de baja visibilidad, como sombrías, ante vehículos de grandes dimensiones, o cualquier otro obstáculo.
    • La maniobra de marcha atrás es una de las más peligrosas para el peatón. Realícela muy lentamente y asegurándose de que no existe peligro.
    • Cuide sus neumáticos, y para acortar la distancia de frenado escoja neumáticos categorizados como A o B en «Agarre sobre mojado», información disponible en la etiqueta de los neumáticos nuevos.
      Recomendaciones para las Administraciones Locales

    • Mejorar la accesibilidad en los pasos de peatones.
    • Eliminación de los obstáculos que impidan la visibilidad a peatones y vehículos (mobiliario urbano, aparcamiento, vegetación, etc).
    • Ajuste de los tiempos semafóricos a las condiciones de los peatones más vulnerables (menores, personas de movilidad reducida, población senior).
    • Buena iluminación en los puntos de cruce que permita ver y ser visto, especialmente en grandes avenidas.
    • Generar itinerarios peatonales seguros en el entorno de centros escolares, que garanticen la movilidad de las personas que acceden al mismo.
    • Mejorar la señalización, iluminación y los sistemas reguladores de la velocidad en entornos a centros educativos y médicos.

    Campaña de seguridad vial en centros escolares

    Para conseguir reducir el número de atropellos en niños, RACE y GOODYEAR ponen en marcha una campaña de reparto a colegios de consejos de seguridad, así como chalecos reflectantes y señales de STOP que ayuden a regular el tráfico en los entornos escolares, ayudando a mejorar su seguridad. Los pedidos pueden realizarse a través del área de «Contacto» de la Web www.premioseducacionvial.com

    Más información
    RACE. Departamento de Comunicación
    Dirección de Comunicación Goodyear

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Carmelo Sanz de Barros, presidente del RACE: «El plan Jarama 2021 ya es una realidad»

    El presidente del Real Automóvil Club de España-RACE, Carmelo Sanz de Barros, ha presentado hoy a los medios de comunicación el nuevo Paddock Club, las nuevas instalaciones que corresponden a la primera fase del Plan Jarama 2021.

    El nuevo espacio, que ocupa unos 2.500 metros cuadrados, incluye la modernización del icono del Circuito del Jarama, la torre de control de unos 30 metros de altura y tres plantas, y un nuevo edificio de dos plantas, con salas multiusos, cafetería-restaurante y dos amplias terrazas.

    La versatilidad del Paddock Club permitirá, según el presidente del RACE, «combinar los espectáculos deportivos que se organizan en el Circuito, con las presentaciones de coches o reuniones de empresas. Muestra de ello es el Gran Premio de Camiones, que celebramos este fin de semana, y la presentación mundial de un nuevo modelo de Lexus que se organiza la durante dos próximas semanas».

    Asimismo, Sanz de Barros destacó que la inversión de 3 millones de euros realizada desde el grupo empresarial del RACE, se ha hecho sin endeudamiento y sin solicitar ningún crédito ni ayuda. «Esto se ha hecho con el 100% de fondos del Club. Gracias al buen funcionamiento de las empresas y a una gestión profesional hemos podido realizar esta inversión en poco más de un año».

    Las obras del Paddock Club comenzaron en el mes de febrero del pasado año y han concluido a mediados de septiembre. «Hemos sorprendido a todos los que no confiaban en este proyecto. Hoy podemos decir que el Plan Jarama 2021 es una realidad«.

    Finalmente, el presidente del RACE se refirió al comienzo de las siguientes fases, e indicó que «dentro de una semana, los socios del RACE nos darán su confianza para los próximos cuatro años. Será entonces cuando estudiemos los siguientes pasos tanto para el grupo de empresas como para el Plan Jarama 2021».

    Más información:
    Real Automóvil Club de España – RACE
    Departamento de Comunicación

    Galería Multimedia

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio