Revista Autoclub

REVISTA AUTOCLUB

  • ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?

    ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.

    En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
    ¡Quiero más información!

    ¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?

    No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.

    La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:

    1. El Tablón Edictal de Sanciones.
    2. La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
    3. La aplicación miDGT.
    4. De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.

    1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?

    Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.

    ¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?

    Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.

    En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.

    ¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?

    El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.

    Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.

    2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?

    Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.

    Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.

    Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial

    Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.

    De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.

    A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.

    3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil

    La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.

    4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial

    La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.

    ¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

    Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.

    También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.

    Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico

    • Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
    • Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
    • Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
    • Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
    • En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
    • Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.

    Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.

  • Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.

    ¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
    En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.

    ¡Quiero tener mi carnet protegido!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Viajar en coche en puentes, ¿lo tienes todo preparado?

    ¿A quién no le gusta coger el coche para disfrutar de unas pequeñas vacaciones cuando el calendario laboral nos premia con ese ansiado puente o día festivo? Pero antes de lanzarte a la carretera, debes planificar bien la salida y el retorno, porque esta idea tan apetecible coincide con la de miles de usuarios que también quieren escapar de la rutina… Sin perder de vista el estado del coche. No dejes para el último momento las revisiones ni el cambio de neumáticos. Y sigue atento nuestros consejos para salir de viaje durante el puente.

    Desplázate con tranquilidad, por ser Socio del RACE tendrás la mejor asistencia en carretera ¡Y más ventajas!
    ¡Conoce todas sus ventajas!

    Viajes relámpago pero ¡siempre con el coche a punto!

    Para evitar sorpresas de última hora una regla de oro es tener siempre tu coche a punto, con sus revisiones periódicas hechas, ITV pasada y con los neumáticos en buen estado, es decir, con la presión correcta y que no estén desgastados o dañados. Si realizas un mantenimiento preventivo tus viajes en coche serán mucho más seguros.

    Si eres de los que no llevan esta rutina tan a rajatabla y te surge realizar un desplazamiento largo en coche es el momento de poner toda tu atención en el estado del vehículo. Revisa los neumáticos, que el sistema de iluminación funcione correctamente, comprueba el nivel de los líquidos del aceite del motor, sistema de refrigeración, frenos, dirección y limpiaparabrisas, y no te olvides de mirar si la batería tiene los bornes bien fijados y no hay fugas.

    Si detectas que algo va mal será el momento de llevarlo al taller para que un profesional se encargue de devolvértelo en ‘plena forma’ y listo para afrontar un desplazamiento largo por carretera.

    Cargar el equipaje ¡no de cualquier forma!

    ¿Colocar el equipaje sin orden ni concierto? Gran error. Bolsas y maletas mal distribuidas pueden influir en el comportamiento del coche.

    La primera regla es no cargar en exceso, algo que no creemos que sea un problema cuando viajamos en un puente o un fin de semana, ya que no hace falta llevar tantas cosas, pero siempre puede darse el caso de ir en un coche con todos los asientos ocupados y equipaje para cuatro o cinco personas.

    En cualquier caso, los bultos o maletas más pesadas hay que situarlas en la parte baja y lo más adelantados posible para no afectar al centro de gravedad. Reparte bien los pesos y sujeta con cintas o redes los objetos sueltos para evitar que se vayan desplazando durante el viaje.

    Muy importante es no llevar cosas sueltas dentro del habitáculo. Ten en cuenta que cualquier objeto que salga despedido lo hará con una fuerza 17 veces mayor que su peso, por eso es fundamental guardarlos en los diferentes espacios portaobjetos del coche.

    Con todos los asientos ocupados, el maletero lleno y el techo también con carga el consumo podría aumentar en un 25%. Si fuera tu caso, recuerda incrementar la presión de los neumáticos.

    Conductor descansado y atento a la carretera vale por dos

    Tenemos el coche en buen estado, el maletero cargado, pero… ¿el conductor se encuentra preparado para afrontar un viaje largo?

    Se recomienda dormir al menos 7 horas antes de iniciar un viaje, más aún si tienes previsto salir tras terminar la jornada laboral. En este caso te aconsejamos que descanses un rato antes de ponerte al volante.

    Si el trayecto dura más de dos horas debes planificar una parada para estirar las piernas, refrescarte y despejarte. También debes parar ante el primer síntoma de cansancio: aumento del parpadeo, bostezos, no paras de moverte en el asiento, pierdes la concentración… ¡No sigas conduciendo!

    Además….

    • Viste ropa ligera y cómoda que te permita libertad de movimientos.
    • No bebas alcohol ni consumas drogas antes de conducir. Si tomas medicamentos, mucha precaución por si los efectos secundarios influyen en la conducción.
    • Ponte siempre el cinturón de seguridad y obliga al resto de ocupantes a utilizarlo. Es tu mejor seguro de vida.
    • Los niños que midan menos de 1,35 metros de altura están obligados a viajar sentados en una silla infantil o sistema de retención homologado.
    • Evita distracciones al volante. Olvídate del móvil y delega en el copiloto las tareas de manejar el navegador o el sistema de audio.
    • Mantén la distancia de seguridad obligatoria y cumple las normas de circulación.
    • Por último, no olvides toda la documentación del coche.

    Si necesitas hacer la puesta a punto a tu coche, hazlo en uno de nuestros talleres RACE Eurekar.
    ¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El 38% de los impuestos de los conductores europeos no se reinvierten en la mejora de las infraestructuras
    • Ante la propuesta de la Comisión Europea de autorizar un cobro adicional para financiar las infraestructuras y gestionar el uso de las carreteras, la FIA ha estudiado el impacto económico que generan los automovilistas a los ingresos de cada Estado.
    • Los ingresos procedentes del transporte por carretera son muy superiores al importe necesario para cubrir los costes de infraestructura de las carreteras de Europa.
    • En España, los presupuestos de inversión en infraestructuras se redujeron un 98% entre 2008 y 2012, aumentando la diferencia entre ingresos por movilidad y gastos.

    La Comisión Europea está considerando autorizar un cobro adicional para financiar la infraestructura y gestionar el uso de las carreteras. Por lo tanto, la FIA Region I, y los clubes miembros como el RACE, han querido examinar exactamente cuánto cuestan las redes viarias a los gobiernos de los estados miembros de la UE en comparación con los ingresos que obtienen de los usuarios de las carreteras. Entre sus conclusiones, los automovilistas pagan mucho más de lo que reciben, sobre todo en la mejora de las infraestructuras.

    Los automovilistas europeos hacen una contribución significativa a los presupuestos públicos, muy superior a los ingresos necesarios para cubrir los costes de operación, mantenimiento, renovación y mejora de la infraestructura de carreteras de Europa. En 2013 se recaudaron 286.300 millones de euros de impuestos y tasas de circulación en la UE con exclusión de Chipre. Pero por el lado contrario, en 2013 se invirtió en la UE un total de 178.400 millones de euros en la red viaria, lo que tan solo representa el 0,8 % del PIB nacional. De 1995 a 2013 se ha reducido progresivamente el gasto en infraestructura vial, por lo que la diferencia entre los ingresos procedentes de los conductores y el gasto público en infraestructuras viales aumenta año tras año.

    ¿Qué pagan los conductores a cada Estado en Europa?

    Tras la compra del vehículo, la mayoría de los propietarios europeos paga un impuesto de matriculación cuando su vehículo entra en territorio nacional por primera vez. Los propietarios de automóviles de veinte Estados miembros tienen que pagar este impuesto que, en 2013, ascendió a 8.900 millones de euros más 2.000 millones de euros de IVA. Una vez que los vehículos están en la carretera, pagan un impuesto de propiedad1 anual. Este impuesto es aplicado por todos los Estados miembros de la UE y a casi todos los métodos de transporte. En toda la UE, los ingresos anuales por impuestos de propiedad se elevaron a 31.400 millones de euros en 2013.

    Para utilizar las carreteras, los propietarios de los vehículos también pagan costes de infraestructura que pueden basarse en el tiempo o en la distancia. Los ingresos por peajes y viñetas ascendieron a 13.500 millones de euros en 2013 (peajes 12.300 millones de euros y viñetas 1.200 millones de euros). Además, todos los Estados miembros aplican impuestos especiales al combustible vendido en su territorio. El nivel mínimo de imposición se establece en una Directiva específica para cada tipo de combustible2 . Los ingresos van íntegramente a los Estados miembros: en 2013 ascendieron a 124.700 millones €, a los que se sumaron 25.300 millones € de IVA.

    Los gobiernos están creando un superávit importante con los ingresos del transporte por carretera. Habida cuenta de los ingresos generados por los impuestos y tasas sobre el transporte por carretera, los conductores europeos merecen una infraestructura de carreteras de alta calidad a la que ya están contribuyendo. En lugar de crear nuevos cobros o incrementar los existentes a los usuarios, los gobiernos deberían tomar en cuenta los ingresos con los que ya cuentan para financiar la red de carreteras. La UE debe comprometerse a proporcionar una red vial segura que satisfaga suficientemente las necesidades de los viajeros diarios. A la luz de la ya pesada carga de impuestos y tasas sobre los conductores, los gobiernos deben abstenerse de proponer impuestos y tasas de circulación adicionales y hacer un mejor uso de los ingresos que se generan actualmente. Esto ayudará a sustentar un automovilismo asequible y a mantener la libre circulación de personas en toda la UE.

    En España, los conductores también pagan más de lo que reciben

    Según los datos recogidos en el estudio, durante los últimos 20 años España ha experimentado un auge de la construcción de carreteras; desde 1991, los niveles de inversión han sido significativamente mayores que antes, traduciéndose en un crecimiento de la red de autopistas de casi el 250 % (de 4.496 km en 1993 a 11.676 km en 2013). La tendencia al crecimiento gradual en la inversión en carreteras se detuvo en 2009; debido a la crisis económica, los presupuestos de inversión nacional se redujeron de forma significativa (en 2012 este presupuesto era un 98 % menor que en 2008), pero también se hicieron importantes recortes a los presupuestos locales. Esta reducción puede reflejar en parte un retorno a los esquemas de gastos a largo plazo después de un auge de la construcción de dos décadas.

    Además, si vemos los datos en España de ingresos / reinversiones, los turismos cubren con creces sus costes de movilidad, por encima del 150%, y en el caso de las motocicletas, pagan tres veces respecto a lo reciben en concepto de inversión en infraestructuras, pudiendo reinvertir estos ingresos en la mejora de las protecciones viales de los sistemas de contención de las carreteras.

    1Dependiendo del país, se puede denominar impuesto de circulación o impuesto de propiedad.

    2Directiva 2009/96/CE del Consejo que reestructura el régimen comunitario de imposición de los productos energéticos y la electricidad. Directiva 2009/96/CE

    Más información:
    Real Automóvil Club de España – RACE
    Departamento de Comunicación

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Costes viales

    – Estudio FIA Costes viales –

    ¿Cuánto dinero aportan los automovilistas a las arcas de cada Estado, y cuánto se reinvierte en infraestructuras viales para mejorar la seguridad?
    Informe del RACE
    08/11/2016

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE lanza en España la campaña “Déjate Ver”, impulsada por la FIA
    • En 2015, 25 menores de 14 años fallecieron en accidente de tráfico, de los cuales casi la mitad fueron por atropellos y 211 heridos graves. En Europa, son 800 los menores que mueren anualmente al sufrir un atropello y 100.000 los heridos.
    • Como peatones y como ciclistas, los niños son los más vulnerables en las carreteras, especialmente durante los meses de invierno, con menos horas de luz y noches más largas.

    Con la llegada del cambio horario, el Real Automóvil Club de España – RACE se une a la Federación Internacional del Automovilismo (FIA) y a otros catorce países, y lanza en España la campaña #dejatever (#staybright) para alertar a los menores de la necesidad de dejarse ver durante este inverno en cruces de calles y carreteras mediante el uso correcto de los chalecos reflectantes.

    La campaña cuenta con pilotos de Fórmula 1 como Fernando Alonso, Sebastian Vettel, Felipe Massa o Nico Rosberg como embajadores, que no han dudado en posar con los chalecos y difundir la campaña en las redes sociales.

    “#Dejatever”, en inglés “#staybright”, busca que los educadores y profesores enseñen a los menores la importancia de usar estos chalecos cuando circulen, como peatones o ciclistas, por zonas con baja iluminación para poder ser vistos por los conductores. Mediante el uso de videos animados y comics, la campaña alerta de que un conductor no puede percibir en una zona oscura a una persona sin iluminación hasta tenerla a 10 metros de distancia, un margen que puede ser insuficiente para evitar un accidente.

    La campaña se ha lanzado en Europa, Oriente Medio y África ante el inicio de la temporada de invierno de 2016. Los países que se han adherido son Francia, Italia, Portugal, Eslovaquia, Dinamarca, Letonia, Bélgica, República Checa, Noruega, Azerbayán, Nigeria, Hungría, Eslovenia, Bulgaria y ahora España a través del RACE.

    El lanzamiento internacional se llevó a cabo en la conferencia de FIA “Camino al colegio seguro” el 22 de septiembre de 2016 ante responsables de educación vial en Europa y políticos, con el apoyo de la Comisión Europea.

    En la presentación de la campaña, el Presidente de FIA, Jean Todt, afirmó que “los niños están particularmente expuestos como peatones y ciclistas en la carretera. La campaña #staybright explica de un modo sencillo la forma de mantenerse a salvo en la carretera, especialmente durante la noche y cuando las condiciones climáticas y de visibilidad son peores.”

    Más información:
    Real Automóvil Club de España – RACE
    Departamento de Comunicación

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE pide la reducción del IVA en los sistemas de retención infantil para incentivar su utilización
    • El RACE celebra 15 años promoviendo la seguridad infantil en España mediante investigación y formación, participando desde 2001 en los test internacionales de evaluación de las sillas infantiles, en el que se han analizado más de 600 modelos, con una media de 400 impactos de seguridad al año.
    • Para mejorar la información del usuario, el Club de automovilistas lanza la página www.race.es/comparador-de-sillas-infantiles en la que se muestran los resultados de los test de los últimos años, facilitando la localización de los sistemas analizados desde 2012 hasta hoy.
    • Para mejorar la formación de los padres, y la mejora de la seguridad de los niños, el RACE ha invitado a todos los agentes del sector de la movilidad infantil a la Mesa por la Seguridad Infantil, que tendrá lugar el día 15 de noviembre en la sede del Club.

    El Real Automóvil Club de España – RACE celebra 15 años de investigación y formación a los responsables de la seguridad infantil. Durante estos años se han trabajado en dos líneas: el análisis europeo de evaluación de los sistemas de retención infantil, junto a otros 30 partners europeos; y la investigación en España mediante los estudios de opinión y las pruebas de impacto realizados en laboratorios independientes. Asimismo, el RACE ha colaborado con otras instituciones en sus campañas, ha mostrado a niños y mayores de toda España la eficacia de los sistemas de retención, ha formado al personal sanitario junto con la DGT… Pero aún queda mucho por hacer.

    En el año 2001 fallecían en las calles y carreteras de España 159 niños como consecuencia de un accidente de tráfico. Según los estudios de uso, en ese momento hasta un 80% de los niños, sobre todo los de mayor edad, viajaban en los coches sin un sistema de retención infantil, y los que lo hacían de forma incorrecta llegaban al 30% para la edad de 6 años.

    Una de las acciones más importantes en las que ha participado el RACE ha sido el test europeo de seguridad infantil, desarrollado durante los últimos 15 años, junto con otras 30 instituciones. Más de 600 modelos testados, con una media de 400 impactos al año, han contribuido a reducir la siniestralidad vial infantil.

    Así, 15 años después, la cifra de niños menores de 14 años fallecidos es de 25 en 2015; de los que 13 eran pasajeros. La conciencia social, la labor de autoridades, empresas, clubes, fabricantes, etc… ha sido fundamental; pero queda trabajo por hacer. Por ejemplo, y según el estudio DUCIT, elaborado por el RACE, todavía un 5% de conductores reconocen que no utilizan un sistema de retención infantil, y un 37%, según el estudio observacional del Club automovilísticos, llevaba a los menores de forma incorrecta. En este sentido, desde el RACE, en su labor por trabajar en pro de la seguridad vial, va a convocar a los profesionales relacionados con la seguridad vial a la Mesa por la Seguridad Infantil.

    Según el director del Observatorio Español de Conductores DUCIT-RACE, Carlos Lancha, este nuevo lugar de encuentro “tiene tres objetivos fundamentales: implantación, desarrollo y financiación de programas de formación a profesionales relacionados con esta materia (profesores, médicos, etc…); creación del foro de debate técnico, donde se expongan las diferentes líneas de investigación y ponerlas en común, generando una única línea de actuación para los consumidores; y la creación de un foro para impulsar medidas de investigación complementarias a las que se estén llevando a cabo”.

    Pero el RACE quiere volver a reivindicar la necesidad de abordar el segundo motivo por el que un consumidor compra un modelo u otro de retención infantil, que es el precio. En este sentido, Lancha señaló que “las medidas de seguridad infantil no pueden gravarse con un IVA como si fueran un artículo de lujo. Por eso reclamamos, una vez más, que se reduzca al tipo mínimo, o incluso se suprima este impuesto”.

    Finalmente, y para ayudar a los padres, el RACE contribuirá a esta labor de concienciación con la puesta en marcha de “Silla+Segura” en la página web www.race.es/comparador-de-sillas-infantiles, un recomendador de los sistemas de retención infantil testados durante estos últimos años por los clubes europeos, liderados por el ADAC alemán, con el objetivo de ayudar a comprar la silla más segura que se adapte a las necesidades del menor.

    Conoce cómo se hace el test de sillas infantiles.

    El RACE te ayuda a elegir la mejor silla para tu hijo.
    Comparador sillas infantiles

     

    ENLACES RELACIONADOS

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE publica el 2º informe de evaluación de sillas infantiles de 2016
    • El RACE, junto al resto de clubes automovilísticos y organizaciones de consumidores europeos, publica el segundo informe Europeo de Sistemas de Retención Infantil 2016, en el que se han evaluado 14 modelos de sillas infantiles.
    • Los resultados muestras como las sillas con homologación i-Size vuelven a obtener buenos resultados, aunque por primera vez, un modelo suspende al romperse la base en una de las pruebas de choque.
    • El test vuelve a demostrar su eficacia en la seguridad, al detectar problemas en una silla de la firma Recaro: el fabricante ya ha anunciado que cambiará la base de su modelo Optia a los clientes que adquirieron este sistema.

    El Real Automóvil Club de España – RACE, junto a otros 30 partners europeos, ha participado en el segundo informe 2016 que evalúa la Seguridad de los Sistemas de Retención Infantil (SRI). Se trata de un trabajo en el que se realizan pruebas de seguridad ante impactos frontales y laterales, se comprueba la facilidad de instalación, la ergonomía o el contenido de sustancias peligrosas, entre otros análisis, para aplicarles un baremo porcentual. En esta segunda edición 2016 se han analizado 14 modelos en diferentes categorías, con el resultado de siete sillas con resultados “Satisfactorios”, dos obtuvieron el “aceptable” y cinco modelos que no superaron la evaluación de los clubes, tres de ellos con la peor nota.

    En este estudio, los clubes han analizado 14 sistemas de retención infantil (SRI) diferentes, de todos los grupos de peso, entre los cuales se incluyen cinco modelos con la nueva homologación «i-Size». Como en otras ediciones, los apartados analizados y evaluados han sido la seguridad, el manejo, la ergonomía y la presencia de sustancias contaminantes. Entre sus resultados, siete de los modelos evaluados han obtenido la calificación de «satisfactorio» y otros dos, la de «aceptable», superando los requisitos establecidos en la normativa.

    El informe no solo sirve para aportar más información a los responsables de la seguridad de los niños, aportándole todos los datos extraídos de las pruebas de evaluación (solo como ejemplo, para un solo modelo se han realizado ¡24 impactos! para conocer su resultado). Estas pruebas sirven para detectar fallos en determinados sistemas de retención, permitiendo a los fabricantes actuar para no poner en peligro la vida de los niños. Un ejemplo claro de esto es el modelo Optia de RECARO evaluado en este informe: se ha detectado en esta silla problemas de fijación entre el asiento del niño y la base de sujeción, por lo que la marca va a proceder a cambiar a los consumidores la base de los mismos, con el fin de poder garantizar la seguridad de los más pequeños. Más información en la Web RECARO

    Tabla comparativa sillas infantiles 2016 - 2º Informe

    A MEDIADOS DE 2017 LLEGARÁ LA FASE 2 DE LA NORMA i-SIZE

    La evolución en los sistemas de seguridad y homologación es continua en el mundo de la seguridad infantil. Por esta razón se espera que la fase 2 de la homologación R-129, denominada I-SIZE, esté lista para mediados del 2017. Esta fase definirá las características de las actuales sillas que conforman el grupo II y III. Por otro lado, los usuarios pueden seguir utilizando las actuales sillas homologadas bajo la norma ECE 44/04. La recomendación del RACE es que, si va a adquirir una nueva silla, lo haga con la norma más actual y exigente, que es la i-SIZE, eligiendo la silla por altura del pequeño, en lugar del peso, llevándole durante más tiempo en sentido inverso a la marcha.

    ¿Quieres recibir el informe completo?

    Acepto recibir comunicaciones de las empresas del grupo RACE *
    Compartir:

    El RACE te ayuda a elegir la mejor silla para tu hijo.
    Comparador sillas infantiles

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Sala VIP Azahar Aeropuerto Sevilla

    Gracias al acuerdo que el RACE tiene con AENA, nuestros Socios que se encuentren en tránsito o estén a la espera de su vuelo, cuentan con un espacio tranquilo donde relajarse, tomar algo, descansar… independientemente de su compañía aérea o la clase en la que viajen.

    Para acceder a las Salas VIP los Socios del RACE solo tienen que mostrar su tarjeta de Socio RACE o descargársela a través de nuestra app y tendrán acceso directo a las Salas VIP de AENA acordadas, de forma gratuita, sin reservas previas ni esperas. (Socio + 1 acompañante + menores de 5 años)

    Azahar

    Lugar: Planta 1. Zona de embarque. Ubicación Sala Azahar

    Sala reservada para vuelos Schengen y no Schengen. Situada en la zona de embarque de la planta 1

    Superficie: 176 m2.

    Horario: de 6:00 a 22:00 horas.

    Servicios:
    · Recepción, atención e información de vuelos.
    · Recepción y atención.
    · Catering.
    · Prensa y revistas.
    · Información de vuelos.
    · Teléfono/fax, fotocopias.
    · Televisión.
    · Wifi gratuito.
    · Acceso PMRs.
    · Medios informáticos.
    · Guardarropa.
    · Peluquería y masaje (previa petición).


    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Seguros de viaje Imserso

    ¿Es usted beneficiario del programa turismo social del IMSERSO para viajes a Costa Peninsular?

    En esta sección encontrará toda la información y documentación que pueda requerir en caso de necesitar el seguro de asistencia en viaje para usuarios del IMSERSO.

    Imserso, seguros de viaje

    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La Dirección Electrónica Vial (DEV) para recibir las multas de tráfico ya es obligatoria para las empresas

    RACE Responde resolverá las dudas sobre la puesta en marcha de la DEV el jueves de 12 a 13 horas

    • La DEV permite notificar los procedimientos sancionadores a través de un buzón electrónico, al tiempo que se avisa al interesado a su dirección de correo electrónico o un SMS a su teléfono móvil. Con el DEV desaparecen las notificaciones vía postal.
    • Desde ayer lunes, la DEV es obligatoria para los vehículos matriculados a nombre de personas jurídicas, como empresas o autónomos.
    • Para ayudar a entender la DEV y resolver las dudas, Ángeles Miguel, responsable de asistencia jurídica del RACE contestará las cuestiones sobre su puesta en marcha. Será de 12 a 13 horas el jueves 6.

    Desde ayer, día 3 de octubre, la Dirección Electrónica Vial es obligatoria para las personas jurídicas, convirtiéndose así en la única forma de notificar los procedimientos sancionadores a empresas y autónomos. Pero esta puesta en marcha nace con muchas dudas: el registro de apoderamiento, la comunicación entre instituciones con competencia en tráfico… Para resolver estas cuestiones, el RACE quiere mejorar la información sobre la DEV a través de RACE Responde, con el asesoramiento de la responsable de asistencia jurídica del Club. Los usuarios pueden dejar sus preguntas en la web o seguir en directo el evento el jueves 6, de 12 a 13 horas.

    La Dirección electrónica Vial (DEV) es la nueva manera de notificar, vía digital, los procedimientos sancionadores abiertos por las Administraciones con competencias en materia de tráfico. A través de un buzón electrónico, el usuario puede comprobar la existencia las notificaciones de procedimientos sancionadores, avisos e incidencias relacionados con las autorizaciones administrativas; al mismo tiempo, se le informa enviándole un aviso a su dirección de correo electrónico y un SMS a su teléfono móvil. Así se ha informado desde la Dirección General de Tráfico.

    La DEV es gratuita, es obligatoria desde ayer día para las personas jurídicas pero, de momento, completamente voluntaria para los ciudadanos o personas físicas. En el momento de darse de alta en la DEV, el propietario del vehículo recibirá notificaciones y comunicaciones solo por esta vía, desapareciendo las notificaciones postales, como se venía haciendo de forma tradicional, en Organismos adheridos a la notificación electrónica.

    La puesta en marcha de la DEV ha suscitado muchas dudas. ¿Quién está obligado a darse de alta? ¿Cómo se emiten las notificaciones? ¿Cómo se avisa? ¿Qué plazos tengo una vez notificada la sanción? Para resolver todas estas dudas, el RACE ha elaborado, con la información de la DGT, unas preguntas frecuentes para entender mejor cómo afecta la puesta en marcha de la DEV.

    ¿La Dirección Electrónica Vial es solo para notificaciones de la DGT?

    NO. Todos los Organismos de las diferentes Administraciones con competencias en materia de tráfico, como la Dirección General de Tráfico, la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco, Servicio Catalán de Tráfico o los Ayuntamientos adscritos al sistema, notificarán sus procedimientos mediante la DEV. El funcionamiento es el mismo para todos, y una vez dado de alta en la DEV, todos los Organismos de tráfico notificarán mediante esta vía.

    Para ver quiénes están adscritos a la DEV, se puede consultar la página web de la DGT, donde está esta información actualizada de forma periódica.

    ¿Qué notificaciones recibiré en mi DEV?

    Notificaciones de tráfico y seguridad vial de los emisores suscritos al sistema con competencias en materia de tráfico.

    ¿Me notificarán vía postal como hasta ahora aunque tenga la DEV?

    Depende del organismo sancionador. Como regla general, en el momento de darse de alta en la DEV solo recibirá notificaciones por vía electrónica. Pero los Organismos (sobre todo Ayuntamientos) que todavía no se hayan incorporado a la Dirección Electrónica Vial le podrán seguir enviando la notificación de las sanciones a través del correo postal.

    ¿Cómo accedo a la DEV?

    Para consultar las notificaciones recibidas en su DEV, deberá acceder al buzón electrónico asociado, siendo su titular el único que podrá gestionar las notificaciones sancionadoras.

    Una vez en la DEV ¿Qué puedo hacer con las notificaciones?

    Sólo el titular de la DEV puede gestionar el buzón. Una vez que se recibe una notificación, se puede:

    • Leer o rechazar la correspondencia. En cualquier caso, siempre se enviará nuestra decisión validada con la firma electrónica y fechada electrónicamente.
    • No hacer nada, es decir, ni leer ni rechazar la notificación. En este caso, una vez transcurridos 10 días naturales, la notificación caduca, a partir de este momento cuenta con 20 días naturales para realizar actuaciones (pagar, presentar alegaciones…).
      Una vez caducada la notificación, puede acceder a su contenido sin necesidad de firmarla electrónicamente.
    • Organizar su correspondencia. Personalizando el orden de las notificaciones y su clasificación con etiquetas personales o borrándolas una vez leídas o rechazadas.

    ¿Cuánto tiempo tengo para leer una notificación?

    Desde el momento en el que la notificación se recibe en el buzón electrónico de la DEV se dispone de 10 días naturales para leerlo o rechazarlo. Pasado ese plazo la notificación caduca, continuando con el procedimiento sancionador.

    ¿En qué estados puede encontrarse una notificación?

    • Pendiente, cuando se recibe la notificación en el buzón electrónico y está disponible para su aceptación y lectura, o rechazo.
    • Leída, si el destinatario ha accedido a la notificación y ha procedido a su lectura mediante firma electrónica.
    • Rechazada, si el destinatario ha decidido rechazar esa notificación de forma expresa mediante firma electrónica.
    • Caducada, transcurrido el plazo de 10 días naturales desde la puesta a disposición sin que haya leído o rechazado expresamente la notificación.

    ¿Puedo nombrar un representante para gestionar mi DEV?

    La DGT tiene un Registro de Apoderamientos (REA) para que las diferentes personas físicas o jurídicas puedan nombrar un representante que acceda y lea las notificaciones existentes en la DEV.

    Desde el día 3, ¿cómo afecta la obligatoriedad de la DEV para las personas jurídicas?

    La Ley 39/2015 establece la obligación de la DEV para las personas jurídicas a partir del 2 de octubre de 2016, no obstante, la disposición final séptima de la citada ley establece que las previsiones relativas al Registro Electrónico de Apoderamientos, así como al Registro Electrónico, producirán efecto a los dos años de la entrada en vigor de la Ley. Igualmente la Disposición transitoria segunda indica que durante el primer año podrán mantenerse los registros y archivos existentes en el momento de la entrada en vigor de esta Ley.

    RACE RESPONDE sobre cuestiones de la DEV

    A través de la web el usuario puede dejar sus cuestiones en el buzón del encuentro, o bien interactuar con los especialistas del RACE en directo durante el horario propuesto, realizando las preguntas. Nuestra especialista en sanciones y normativa, Ángeles Miguel, responderá a las cuestiones.

    RACE RESPONDE: LA DIRECCIÓN ELECTRÓNICA VIAL – DEV

    FECHA: Jueves, 6 de octubre de 2016
    HORA: 12:00 a 13.00 horas

    Más información:
    Real Automóvil Club de España – RACE
    Departamento de Comunicación

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • RACE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. – GAMER

    Profesionales concesionarios ha cambiado de dominio de https://www.unacsa.es a https://www.riesgosespeciales.es

    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Autocines. ¡Preparados, listos, acción!

    ¿Te apetece disfrutar de una película sin moverte del coche? Pronto en Madrid se inaugurará el que se anuncia como el autocine más grande de Europa, y es que lo retro está de moda. ¿Cuál es la historia de los autocines? ¿Hay más en España?

    Los Socios del RACE tienen un 15% de descuento para cualquier sesión y sin límite de acompañantes.
    ¡Compra tu entrada!

    Seguro que has visto alguna película americana en la que aparece una escena en un autocine. ¿Por ejemplo, “Grease”, “Herbie”, “Regreso al futuro III”? Ahora no abundan, pero los autocines fueron muy populares en Estados Unidos desde los años 50 hasta la década de los 70. Si en el año 1958 se contaban cerca de 5.000 ahora el número se ha reducido a unos 400.

    En España el primer autocine nació en Madrid en 1959, concretamente la gran pantalla gigante al aire libre y el espacioso estacionamiento para automóviles se situaba en la actual Alameda de Osuna. Pero no duró mucho y a los pocos meses cerró. También los habitantes de Barcelona pudieron disfrutar de uno de estos espacios en la autovía de Casteldefels pero desapareció en la década de los 80.

    Los autocines en España resucitan

    Ahora que lo retro y vintage está de moda, como pudimos ver con el Jarama Vintage festival, parece que está resucitando este concepto de cine sobre ruedas. En España existen siete autocines. El más antiguo, el “Drive In” se ubica en Denia, Alicante, desde el año 1979. Un año más tarde abriría “Autocine El Sur” en Mutxamel, también en Alicante. En El Saler de Valencia se puede disfrutar de “Autocine Star” en funcionamiento desde 1981.

    Nos trasladamos de la costa mediterránea al cantábrico y encontramos cuatro autocines más a pleno rendimiento. Uno de ellos es el “Autocine Gijón”, inaugurado en 1993 para el verano, pero tuvo tal acogida que ahora está abierto todo el año. Como el concepto parecía que cuajaba en 2014 se inaugura el “Autocine Cantabria”, en Torrelavega. Le siguieron los “Autocines Getxo”, en la playa de Bilbao en 2015 y el “Autocine Ribadesella”, abierto desde el pasado mes de marzo.

    A esta lista se unirá, antes de que termine 2016, “Autocine Madrid”, un espacio cultural de 25.000 m2 en la zona de Chamartín-Fuencarral que tendrá aforo para 350 coches durante todo el año y que contará con una pantalla gigante de 250 m2 y proyección digital de última generación.

    Cena al aire libre o en el coche… Tú eliges cómo ver la película

    Y no creas que eran cines poco preparados, ofrecían un sistema de calefacción para los meses más fríos o aire acondicionado para los más calurosos. En sus comienzos el sistema de audio era más rudimentario a través de altavoces móviles que se colocaban en la parte delantera del autocine –poco eficaces-, éstos se sustituyeron por pequeños altavoces que se podían enganchar en la parte lateral de cada vehículo proporcionando mejor sonido. Pero no sería hasta la estandarización de los equipos de estéreo en los vehículos cuando se pudo sintonizar la pista de audio de la película en frecuencia modulada a través de la propia emisora del coche. ¡Eso ya era otra cosa!

    En la actualidad, los que queráis disfrutar de este cine alternativo disponéis de sesiones dobles de tarde y nocturnas a precios, normalmente más económicos. Según el autocine se cobra por persona y coche o sólo por coche, independientemente de las personas que lo ocupen. Como cualquier otro cine, ¡qué sería de un autocine sin su snack bar! Incluso aunque no tengas coche también puedes disfrutar de la película y de una cena al aire libre en una mesa.

    ¿Y qué pasa los días lluviosos? Los autocines del norte de España lo tienen todo pensado y ofrecen viseras anti-lluvia para los vehículos. ¿Y si la batería se descarga por utilizar el equipo de sonido del coche durante el tiempo que dura la película? No suele pasar, pero por si ocurre también suelen disponer de arrancadores profesionales para que puedas volver a casa sin problema. ¡Qué nada impida disfrutar de una buena película en un autocine del siglo XXI!

    Durante tus momentos de ocio, ser Socio del RACE también tiene muchas ventajas.
    ¡Descúbrelas!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Conoce la nueva Sala VIP de la T1: La Sala Cibeles

    Gracias al acuerdo que el RACE tiene con AENA, nuestros Socios cuentan con un espacio tranquilo donde relajarse, tomar algo, descansar… independientemente de su compañía aérea o la clase en la que viajen.

    Para acceder a las Salas VIP los Socios del RACE solo tienen que mostrar su tarjeta de Socio RACE o descargársela a través de nuestra app y tendrán acceso directo a las Salas VIP de AENA acordadas, de forma gratuita, sin reservas previas ni esperas. (Socio + 1 acompañante + menores de 5 años)

    En la Sala Cibeles se cuenta además con un espacio abierto para fumadores (terraza), esto es importante porque es el único sitio donde se puede fumar una vez que pasas el control de seguridad.

    Cibeles

    Sala VIP Cibeles

    Lugar: Terminal T1. Planta 2. Zona de embarque Ubicación Sala Cibeles

    Sala reservada para vuelos no Schengen. Solo pueden acceder los pasajeros que dispongan de tarjeta de embarque para la Terminal T1.

    Superficie: 1.750 m2

    Servicios:
    · Recepción, atención e información de vuelos.
    · Catering.
    · Prensa.
    · Wifi gratuito.
    · Equipos informáticos.
    · Área de descanso.
    · Duchas.
    · Otros servicios adicionales.


    [wonderplugin_gallery id=»250″]

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • La seguridad de los pequeños en la vuelta al colegio es una tarea que debe implicar a todos
    • Más de 8 millones de alumnos de Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y FP inician el curso 2016 / 2017 acudiendo a cada uno de los 28.100 centros de enseñanza.
    • Las AMPAS, padres, profesores, policías locales, ayuntamientos, transporte escolar, transporte público… deben velar por la protección de los pequeños, con un plan escolar de seguridad que implique a todos en la reducción del riesgo vial.
    • El RACE quiere colaborar en la mejora de la seguridad de los pequeños con una serie de consejos por tipo de desplazamiento del menor.

    El verano se ha acabado, y millones de alumnos comienzan el curso escolar en los miles de centros de enseñanza distribuidos por el territorio nacional. Desde el Real Automóvil Club de España queremos recordar la importancia de proteger a los pequeños en sus desplazamientos al ir o volver del colegio, evitando riesgos. Ya sea como peatón, en bici, en coche, en autocar escolar o en transporte público, debemos velar por la seguridad de los pequeños en todo el recorrido, involucrando a toda la comunidad escolar, policías y ayuntamientos. Sin duda, el trabajo coordinado de todos mejorará la protección de los menores.

    El papel de los padres, de las empresas de autocares y de transporte, de las autoridades locales y de los educadores (incluyendo al propio colegio) es vital para que los más pequeños sean conscientes de la importancia de la seguridad, no sólo cuando viajan en un vehículo, también cuando van en bici o como peatón. Para ello, se necesita trabajar de forma coordinada, realizar planes de seguridad vial para cada colegio y formar a todos (incluyendo a otros responsables de llevar a los niños al colegio, como los abuelos) sobre la importancia de respetar las zonas de paso, los semáforos, las zonas de aparcamiento o los accesos. Además de aportar seguridad, estaremos contribuyendo a mejorar la educación vial de los pequeños cada día.

    CREAR ESPACIOS DE SEGURIDAD EN LAS ZONAS ESCOLARES

    Los colegios deben ser zonas seguras. Es el espacio en el que se concentran padres, niños y vehículos en determinados momentos, por lo que debe contar con una señalización clara que delimite las áreas y evite riesgos. Para su control, el colegio debe supervisar y vigilar los accesos al recinto para evitar que los vehículos aparquen de forma indebida y que los niños salgan corriendo, incluso diseñando espacios de seguridad señalizados. También es muy importante contar con la presencia de la policía local para regular el tráfico y hacer respetar las zonas de aparcamiento exterior y los pasos de peatones. En caso de no disponer de esta ayuda, el colegio puede proponer al ayuntamiento contar con delegados de seguridad o movilidad que, debidamente protegidos y señalizados, colaboren en esta tarea.

    Para evitar problemas de seguridad de los niños, el colegio debe establecer medidas que restrinjan el aparcamiento en el espacio destinado a la parada del autobús escolar, evitando vehículos en la zona. Durante la llegada o la salida del autocar, y para proteger el acceso de los niños, se debe señalizar la zona de cruce de la vía (si fuera necesario) para que los alumnos suban o bajen del autocar con las debidas condiciones de seguridad.

    EL APARCAMIENTO EN LA ZONA ESCOLAR

    Uno de los grandes problemas en los accesos escolares es el aparcamiento de los vehículos, llegando incluso a ocupar dos y tres filas a la hora de dejar a los pequeños. Este hecho supone un problema para el tráfico, que puede verse afectado por el bloqueo de varios carriles, y también se aumenta el riesgo de los pequeños que acceden al colegio, al tener que sortear los vehículos mal estacionados. Además, por su tamaño y envergadura, se incrementa el peligro de que sufran un incidente con un vehículo que esté maniobrando y no se percate de su presencia.

    Otro problema derivado de un mal estacionamiento del vehículo es el que afecta a la correcta ubicación de los pequeños en el coche. Las prisas por quitar el vehículo mal aparcado, o incluso el hecho de no poder salir del vehículo por molestar, nos impiden asegurarnos de la correcta colocación del niño en su silla. Un estudio del RACE refleja que incluso es el propio niño el que muchas veces se sube al coche y se sienta solo en la silla ¡con la mochila puesta! Como regla general, se deben llevar a los niños con tiempo suficiente, y nunca esperar o dejar a los niños al otro lado de la calzada del colegio (lo que obligaría al niño a cruzar).

    EN EL COCHE, SIEMPRE CON SU SILLA. Y EN LA MOTO, CON CASCO

    Los niños deben ir siempre en su silla de retención infantil, en las plazas traseras y, en el caso de ir en moto (hay limitaciones según la edad del niño) con su casco. No hay excusas. Por corto que sea el recorrido, o conocido, siempre deben ir retenidos en su silla.

    Para algunos casos excepcionales, el colegio puede disponer de una bolsa de sillas “de emergencia” para poder solucionar aquellas situaciones en las que se necesite llevar a un niño de forma extraordinaria, o para desplazamientos no previstos que deban realizar con algún alumno. Pero nunca llevar al pequeño sin su silla.

    EL APRENDIZAJE DIARIO DE LOS PEQUEÑOS PEATONES

    Si vamos a desplazarnos a pie, es importante conocer el recorrido, evaluar los riesgos, y estimar los tiempos, para ir tranquilamente y sin prisas. Si hay que cruzar, debemos hacerlo por los pasos para peatones, respetando los semáforos (¡somos un ejemplo para los pequeños!) y recordando la técnica de mirar antes de cruzar: primero a la izquierda, luego a la derecha y de nuevo a la izquierda, asegurándonos de que no viene ningún coche. Caminar siempre por la acera, y si no hay acera, caminar a lo largo del borde de la carretera utilizando, si es posible, elementos que nos hagan ser visibles a distancia.

    A través de las actividades extraescolares, se pueden realizar recorridos con los pequeños para conocer el entorno del colegio, enseñarles de forma práctica los consejos de educación vial. Es una forma de preocuparse de los alumnos una vez que abandonan las aulas.

    TRANSPORTE ESCOLAR: CUIDADO AL SUBIR O BAJAR DEL VEHÍCULO

    El momento más peligroso a la hora de viajar en un transporte escolar es al subir o al bajar del autocar. En concreto se estima que el 90% de los accidentes se producen en este momento. Por eso, hay que respetar las zonas de parada, ir con tiempo, y enseñar al niño a subir o bajar de forma ordenada, sin empujar, y vigilar el entorno, ya que si pasan por delante o detrás del vehículo, y el conductor no ve al pequeño, se puede producir una situación de riesgo. Y una vez en el autobús, y durante el recorrido, los pequeños deben mantenerse en su asiento, respetando las instrucciones de los responsables.

    EN BICI, RESPETO A LAS NORMAS DE CIRCULACIÓN

    Cuando los niños circulan en bicicleta debemos alertarles, por un lado, de que compartirán la vía con el resto de vehículos, por lo que es importante que los pequeños se hagan ver con prendas reflectantes, sobre todo con la llegada del otoño e invierno donde baja la visibilidad. Cuando vayan con la bici deben señalizar las maniobras, ir pendientes del resto de usuarios, circulando con precaución. Por otro lado, el niño debe ser consciente de que hay que tener cuidado con el resto de peatones que utilizan la acera y los accesos al colegio, ajustando la velocidad y teniendo muy en cuenta al resto de pequeños. En este sentido, se pueden delimitar zonas de prohibición de uso de bicicletas en accesos y zonas interiores del centro.

    Si los pequeños van a utilizar la bicicleta, es recomendable que los adultos realicen con ellos el recorrido de forma previa, identificando los puntos peligrosos, los cruces y pasos de peatones, y las zonas en las que se deben bajar de la bicicleta. Si durante el recorrido deben cruzar por un paso de peatones, hay que alertarles de que no se puede irrumpir en la vía a toda velocidad, ya que existe el riesgo de accidente. Antes de cruzar, les enseñaremos a bajar de la bicicleta, esperar a que los vehículos se paren, y pasar con precaución.

    EDUCARLES EN SEGURIDAD VIAL FORMARÁ SUS VALORES

    Todos somos responsables de la educación vial de los pequeños. El inicio del curso escolar es un buen momento para explicarles la forma más segura de ir al colegio, la forma de prevenir riesgos, y buscar la coordinación con el resto de implicados en la formación de los niños, como son la comunidad escolar, ayuntamientos, policías… a través de actividades y charlas en las que los niños participen.

    Entre todos debemos reducir los riesgos de los pequeños en sus desplazamientos.

    Más información:
    Real Automóvil Club de España – RACE
    Departamento de Comunicación

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El envejecimiento del parque y su falta de mantenimiento agrava la siniestralidad y las averías
    • Por antigüedad, los vehículos comprendidos entre los 10 y los 15 años son los que han sufrido más averías mecánicas, sobre todo problemas de motor y eléctricos.
    • El RACE considera imprescindible la concienciación de los conductores en el mantenimiento de sus vehículos para incrementar su seguridad.
    • El Club solicita a las administraciones que implanten todas aquellas medidas fiscales y económicas que faciliten el rejuvenecimiento del parque y la compra de los elementos de seguridad.
    • Del 1 de julio al 31 de agosto de 2016, el RACE ha atendido 130.701 asistencias en carretera (dos por minuto diurno), aumentando un 3,4% respecto al año 2015.
    • Los accidentes de tráfico que necesitaron ayuda de un vehículo de rescate del RACE aumentaron un 4% respecto al verano pasado, con 7.057 casos.

    El verano ha finalizado con más de 85 millones de desplazamientos por carretera. Para conocer los problemas mecánicos sufridos en estos trayectos, el Barómetro de Averías del RACE ha analizado las más de 130.000 asistencias realizadas por el Club entre el 1 de julio y el 31 de agosto. Entre las conclusiones destaca que los fallos aumentan, en concreto un 3,4% respecto al mismo periodo de 2015, incidiendo sobre todo en baterías, neumáticos, motor y accidentes de tráfico. Otro punto preocupante es la edad de los automóviles que han tenido estos problemas: el 42% de las averías se produjeron en vehículos de entre 10 y 15 años, cuando el parque de turismos en esta franja supone el 27% del total.

    El Real Automóvil Club de España – RACE es una de las empresas que más asistencias en carretera realiza en España. A los ocho millones de vehículos a los que el RACE da cobertura en nuestro país se le suma nuestra pertenencia a ARC Europe, por lo que los turistas miembros de los clubes automovilísticos Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Austria, Holanda o Bélgica, entre otros, reciben la ayuda del RACE en caso de sufrir un percance en España. En total, desde el 1 de julio hasta el 31 de agosto, el RACE ha atendido 130.701 asistencias, lo que supone ¡dos asistencias por minuto en horario diurno! Si observamos los datos, los problemas han aumentado un 3,4% respecto al verano de 2015. Por tipo de avería destacan batería, neumáticos y motor. De las cinco primeras causas de solicitud de un vehículo de ayuda y rescate, la que más crece es la asistencia como consecuencia de sufrir un accidente de tráfico.

    Evolución porcentual de averías entre el 1 julio y el 31 de agosto de 2016 (% diferencia periodo 2015)

    Averías en carretera Asistencias Dif. 2016 / 2015
    Problemas con la batería 30.183 -9%
    Neumáticos 13.913 1%
    Motor 8.188 2%
    Accidentes de tráfico 7.057 4%
    Alternador 5.336 -3%

    Algunas averías crecen de forma alarmante

    No todos los problemas mecánicos evolucionan de la misma manera. Desde el RACE llevamos alertando desde hace muchos meses que la falta de mantenimiento está provocando un aumento de las averías. Y así también se refleja en el análisis de los problemas que más han aumentado este verano. Si tomamos como referencia solo los registros por encima de los 100 casos, para evitar desviaciones importantes, observamos aumentos de hasta el 39% en fallos como el termostato, o los manguitos/tapón del aceite. Una revisión periódica del vehículo en un taller podría evitar estas situaciones, mejorando la seguridad y reduciendo el riesgo de avería.

    Averías que más aumentan entre el 1 julio y el 31 de agosto de 2016 (Valor por encima de 100 casos) Resultados en % en relación con el mismo periodo 2015.

    Averías en carretera Dif. 2016 / 2015
    Termostato 39%
    Tapón / Manguitos del aceite 39%
    Electroventiladores 29%
    Correa del alternador 22%
    Junta de la culata 21%

    Circulamos por unas infraestructuras que han visto reducir sus presupuestos, en vehículos cada vez más viejos, y con un peor mantenimiento. Sin duda, esta situación no favorece la reducción de los accidentes. Por este motivo, el RACE ha pedido mantener el Plan PIVE para el rejuvenecimiento del parque, y la reducción del IVA en sistemas de seguridad y en operaciones de mantenimiento.

    Antigüedad y averías en la carretera durante este verano

    La antigüedad del vehículo influyen en la accidentalidad, como nos alerta la DGT, y en la producción de las averías, como demuestran los datos del RACE. Así, los comprendidos entre los 10 y los 15 años han sufrido el 42% de los problemas, cuando el parque de turismos es el 27% del total. Si comparamos este dato, por ejemplo, con los turismos de entre 8 y 10 años, éstos han sufrido el 11,8% de las averías, con un parque del 20%.

    Percances según antigüedad del vehículo

    Los vehículos de entre 10 y 15 años de edad destacan muy por encima del resto de grupos de edad en problemas de motor, electricidad, neumáticos, cambio, alimentación, refrigeración, dirección, frenos o el embrague, en algún caso multiplicando por 10 los casos de avería respecto al total. Y dado que este grupo es el que tiene el porcentaje más alto de problemas mecánicos los accidentes de tráfico baja hasta el 6º puesto.
    Si estudiamos los datos referidos a los problemas con los neumáticos, ajenos a la antigüedad del vehículo, los coches hasta los cuatro años, y los comprendidos entre los 10 y los 15 años suman más del 63% de los casos totales de avería por este motivo. Curiosamente, es en estos dos grupos de edad de vehículos donde también se han producido mayor número de asistencias como consecuencia de un accidente de tráfico, alcanzando la cifra de 64%.

    Comparativa de asistencias por accidente y neumáticos por grupo de edad del vehículo.

    Asistencias por accidente
    Asistencias por avería de neumáticos

    Los días en los que se solicitaron más asistencias este verano fueron el 11 de julio, el 1 de agosto y el 16 de agosto, respectivamente. El momento del día en el que se pidieron más servicios de ayuda en carretera de media fue el comprendido entre las 10 y las 13 horas.

    Más información:
    Real Automóvil Club de España – RACE
    Departamento de Comunicación

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • El RACE pide un Pacto Social y el compromiso real de los políticos para reducir los accidentes de tráfico
    • La Seguridad Vial parece no ser una prioridad para los políticos, ya que ni en la campaña electoral ni en las “150 medidas para gobernar” aparece un tema que deja miles de muertos y fallecidos en las carreteras ¿Es que a nadie le importa ya los accidentes de tráfico?
    • La tendencia negativa de la accidentalidad en los últimos ocho meses, y el aumento del 12% de los muertos en verano, muestran la necesidad urgente de actuar.
    • El RACE propone 10 medidas para mejorar la seguridad vial a corto y medio plazo.

    El Real Automóvil Club de España – RACE lleva alertando desde hace meses del repunte de la siniestralidad vial en nuestro país. La mortalidad ha aumentado en 2016, y durante el verano se ha demostrado que, si no se toman medidas urgentes, la tendencia al alza se mantendrá. Tenemos un Gobierno en funciones, una DGT pendiente de nombrar a un responsable, un Congreso paralizado en los trabajos de las Comisiones, pero continúan y aumentan las víctimas en carretera sin que se adopten estrategias y compromisos desde las más altas instituciones, en donde sus responsables deben trabajar ya en la puesta en marcha de planes y medidas que hagan revertir esta situación.

    El verano finaliza con más accidentes de tráfico y más muertos en carretera. El balance provisional de la DGT, a 24 horas, es de 253 fallecidos desde el 1 de julio hasta el 31 de agosto, lo que supone un aumento del 12% respecto a 2015. Estos datos confirman la tendencia observada en la evolución de la siniestralidad, ya que de los últimos ocho meses ha aumentado la mortalidad, y en algún caso, como el de marzo, hasta en un 25% respecto a marzo de 2015. Cada vez hay un mayor volumen de tráfico, con coches más antiguos, peor mantenidos, con más averías, circulando por peores carreteras y con más accidentes. Con esta preocupante fotografía ¿nadie va a hacer nada?

    En los últimos días hemos visto una propuesta de acuerdo para la formación de Gobierno, un paquete de 150 medidas que buscan abordar los problemas más importantes y urgentes que vive España tras un vacío de Gobierno de meses. ¿Dónde está el tráfico y la Seguridad Vial en estas prioridades? ¿Dónde está la “medida 151” que plantee acciones urgentes para combatir los miles de muertos y heridos que hay en nuestras carreteras? Se ha perdido una buena oportunidad para situar el problema de los siniestros viales, entre otras prioridades, en la agenda política. Porque si algo se ha demostrado en los últimos años es que si la Seguridad Vial es un compromiso social, si está en los medios de comunicación y si se busca consenso y coordinación, reducirá miles de tragedias en nuestras calles y carreteras.

    Desde el RACE queremos seguir alertando de esta grave situación, y proponemos una batería de 10 medidas que consideramos prioritarias, y aunque no estén en el documento original, se incluyan para mejorar el tráfico y promover una circulación más segura.

    1. Recuperar la inversión en infraestructuras

    Analizar el estado de las infraestructuras e implementar un plan urgente contra los tramos de riesgo y puntos negros. Mejora de la señalización, del pavimento, de la adherencia…

    2. Promover el uso de las vías más seguras

    Promover e incentivar el uso de las autopistas a través de medidas que desvíen el tráfico de las carreteras convencionales, con el 70% de los accidentes mortales, a estas vías.

    3. Creación de un Plan Urbano de prevención de accidentes

    En las zonas urbanas se producen el 61,6% de los accidentes de tráfico en España (más de 56.400), muchos de ellos, con usuarios vulnerables. Por eso, se precisa de un plan con objetivos, medidas y plazos.

    4. Ampliación del Plan PIVE, incluyendo el vehículo seminuevo

    Un coche moderno es más seguro, más eficiente y menos contaminante. El parque automovilístico y de motocicletas envejece, y se debe seguir invirtiendo en su renovación.

    5. La seguridad no es un lujo: reducción del IVA en seguridad y mantenimiento

    Reducir el IVA en accesorios y mantenimiento en seguridad (que actualmente se gravan con el 21%). Usar una silla infantil, un casco, o el ESP en el coche salva vidas…

    6. Educación Vial y seguridad en los trayectos escolares

    A punto de comenzar el Curso Escolar, exigir una educación vial con medios, temarios yformadores, incluyendo un Plan de “Camino Escolar Seguros” con las AMPAS.

    7. Plan urgente para combatir la accidentalidad de los usuarios vulnerables

    Los usuarios de las dos ruedas (motocicletas, ciclomotores y bicicletas), y los peatones, están sufriendo un aumento de la siniestralidad. Se pide un plan que aborde esta situación.

    8. Aumento de las campañas divulgativas con la sociedad civil

    Distracciones, mantenimiento, sistemas de retención… Se deben promover acciones preventivas y de concienciación, involucrando para ellos a la sociedad civil y las empresas.

    9. La formación como eje para hacer conductores más seguros

    Promover e impulsar la formación, ya sea en la prevención de riesgos laborales, o técnicas de perfeccionamiento, para recordar y refrescar los conocimientos y técnicas de conducción.

    10. La Seguridad Vial como una cuestión de Estado: Pacto Social

    Y por supuesto, la Seguridad Vial como prioridad al más alto nivel: Estado, Presidencia de Gobierno y Ministros, Congreso, oposición…y la implicación de los medios de comunicación

    Más información:
    Real Automóvil Club de España – RACE
    Departamento de Comunicación

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Badenes y más badenes, ¿cómo circular por ellos?

    Todos nos hemos encontrado alguna vez con reductores de velocidad, o también conocidos como ‘guardias tumbados’, resaltos o badenes. Da igual como los llamemos, pero si hay algo claro es que no son muy amigos de los conductores…

    Desplázate con tranquilidad, por ser Socio del RACE tendrás la mejor asistencia en carretera ¡Y más ventajas!
    ¡Quiero saber más!

    La función de estos badenes no es otra que obligarnos a reducir la velocidad para evitar atropellos, instalando un método rápido y sencillo. Muchas administraciones están recurriendo a este sistema para hacer frente a la siniestralidad de algunas zonas y tramos de las carreteras, una solución que también se está utilizando con los pasos de peatones elevados.

    El problema es que son molestos y hasta pueden ser dolorosos si pasamos demasiado rápido por ellos. Pero hay más, y es que, si algo realmente duele, es el bolsillo de los conductores que tienen que hacer frente a averías innecesarias por no circular correctamente por ellos. Eso sin contar con la gama de colores al que algunos Ayuntamientos se apuntan para hacer más vistosos estos badenes… Es importante recordar que la norma especifica cómo deben ser, sobre todo pensando en usuarios como motoristas y ciclistas.

    La realidad es que muchas ciudades acaban inundadas de estos reductores de velocidad y pasos elevados, pero, ¿son realmente necesarios? Es una solución más económica que la instalación de semáforos o glorietas y por eso se acaba abusando de ellos. El problema es que son mucho más molestos y ruidosos, ¡no tenemos más que preguntar a los vecinos afectados por el ruido constante que provocan! No sólo cuando pasan turismos, también autobuses y camiones.

    La tecnología avanza a pasos de gigante y también la innovación ha llegado a estos badenes. En algunas ciudades ya se han empezado a utilizar los llamados badenes inteligentes. Se trata de reductores ‘amigos’ de los conductores que respetan el límite de velocidad, pero que entran en acción cuando detectan una velocidad excesiva. ¿Y cómo funcionan? Contienen un líquido en su interior capaz de mantenerse fluido cuando el sistema detecta velocidades bajas y que se transforma en sólido cuando la fuerza detectada es mayor. Interesante, ¿verdad? Seguro que, si todos los badenes de las ciudades se sustituyeran por éstos inteligentes, muchos conductores estarían dando saltos de alegría.

    Pero como, de momento, esto no va a ser así, nos tendremos que conformar con los actuales y molestos reductores de velocidad. Así que vamos a ser prácticos y os vamos a contar cómo hay que circular por ellos.

    Consejos para circular por los badenes

    Ya hemos dicho que los badenes son incómodos, molestos y, además, provocan desperfectos en el vehículo, especialmente en los amortiguadores. Sigue estas recomendaciones para evitar sus inconvenientes:

    • Anticipa la llegada de un badén para no pegar el frenazo en el último momento. Pisar el freno fuerte cuando ya estamos entrando en el resalto no evitará el golpe, consejo a tener en cuenta especialmente por los conductores de coches deportivos con carrocería más cerca del suelo. Elementos interiores del vehículo –como frenos y amortiguadores- pero también externos de la carrocería se verán afectados con el golpe y un posible roce.
    • Al pasar por el badén no pises el pedal del embrague ni acciones la caja de cambios.
    • No recurras al punto muerto cuando pases por un badén, lo único que podrías conseguir es tener menos control del coche.
    • La solución para evitar las molestias en los ocupantes y las averías en el coche es circular despacio en zonas con badenes. Los amortiguadores y anclajes de las suspensiones te lo agradecerán, por no hablar de los pasajeros. Además, si pasas muy rápido y hay un agujero o alguna zona en mal estado podrías incluso hasta reventar un neumático.
    • Y nada de esquivar el badén con una rueda ¡lo hacen muchos conductores! Pero al hacerlo así no se reparte el peso y puede provocar un aumento de la deformidad, no sólo de los muelles de la amortiguación, también de los neumáticos. ¿Cómo hay que hacerlo? Pasando las dos ruedas de cada eje a la vez.
    • Se aconseja acelerar ligeramente al salir del badén para hacer más progresiva y suave la incorporación de nuevo a la calzada.
    •  

    Los badenes ayudan a reducir la velocidad, pero si te han multado por exceso de velocidad
    en el RACE podemos ayudarte.

    ¡Descubre cómo!

    Compartir:
    Compartir:
    Seguir leyendo →
  • Scroll al inicio