REVISTA AUTOCLUB
- ¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?
¿Cómo consultar si tienes multas de la DGT?, ¿cómo puedes realizar las consultas de las multas de la DGT con la matrícula de tu coche o con tu DNI?, ¿cómo saber si las multas vienen del ayuntamiento o de la DGT?… Son preguntas que alguna vez te has tenido que plantear como conductor por necesidad. En el RACE te explicamos las formas que tienes de consultar las multas pendientes.
En el RACE si te haces Socio, te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o mail, y recurrimos tus multas
¡Quiero más información!¿Cómo puedes realizar la consulta de una multa de la DGT en tu coche o moto?
No preocuparte por informarte de las multas que tienes puede conllevar serios problemas. El organismo sancionador, que puede ser la DGT, un ayuntamiento o una comunidad autónoma, se encarga de publicar la notificación en los boletines oficiales correspondientes, y a partir de ahí la sanción sigue su curso. Pasados los plazos para recurrir (un servicio que te ofrece el RACE) y pagar la multa, llegarán los embargos de cuentas bancarias, bienes en propiedad, etc.
La Dirección General de Tráfico (DGT) te facilita la consulta de las multas de manera rápida y gratuita a través de:
- El Tablón Edictal de Sanciones.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV): podrás consultar las multas por correo electrónico o SMS.
- La aplicación miDGT.
- De forma presencial en cualquier oficina de Tráfico.
1) ¿Cómo consultar las multas pendientes de la DGT a través del TESTRA?
Puedes realizar la consulta de las multas de tráfico de la DGT en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) introduciendo en los cuadros de búsqueda la matrícula de tu vehículo y/o tu DNI.
¿Cómo consultar las multas de tráfico a través de la matrícula?
Si te han puesto una multa en carretera, la DGT por defecto te notificará la sanción a través de correo postal y posteriormente la enviará al Tablón Edictal si no te han podido localizar en tu domicilio.
En la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) podrás acceder a las notificaciones de procedimientos sancionadores de la DGT, servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco y de más de 900 ayuntamientos. No es necesario que estés registrado ni tener el certificado digital. Puedes consultar la multa mediante el número de matrícula del vehículo donde indica “acceso al servicio sin certificado”. Si dispones de certificado, podrás consultarlo en la sección “Mis Edictos”, dentro de la web de consultas de multas de la DGT.
¿Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI?
El proceso es el mismo que el que hemos explicado con la matrícula. Tienes que acceder a la web del TESTRA y ahí, en lugar de buscar por matrícula, podrás encontrar la multa poniendo tus nombres y apellidos o el número de tu DNI, con la letra incluida.
Si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices.
2) ¿Cómo saber si tienes multas de tráfico por correo electrónico o SMS a través del DEV?
Más sencillo todavía porque te evita tener que estar pendiente de acceder a TESTRA periódicamente, es darte de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Este servicio voluntario y gratuito para todos los ciudadanos te permite recibir en tu correo electrónico cualquier notificación de multas, comunicaciones de la DGT y otras administraciones con competencias sancionadoras en materia de tráfico que estén dadas de alta en el TESTRA. De forma complementaria, también puedes activar que la notificación te llegue al teléfono móvil por un mensaje SMS.
Es importante saber que el DEV sustituye la dirección de tu domicilio por una dirección de correo electrónico, por lo que, si te das de alta en este servicio, ya no recibirás las notificaciones en papel, aunque podrás darte de baja cuando quieras. En dicho correo electrónico recibirás todas las notificaciones relativas a tu permiso de conducir y a los vehículos que tengas en propiedad. En este vídeo la DGT te explica cómo darte de alta en el DEV.
Las empresas están obligadas a darse de alta en la Dirección Electrónica Vial
Desde el 1 de noviembre de 2022, cualquier persona jurídica (sociedad o entidad pública o privada con determinados derechos y obligaciones) o empresa que sea titular de un permiso de circulación o sea arrendataria a largo plazo de un vehículo está obligada a estar dada de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), según lo establece el artículo 60 de la Ley de Tráfico. Esta Dirección Electrónica Vial es un buzón electrónico en el que se reciben las notificaciones de tráfico y cualquier incidencia de la DGT.
De esta forma, la Dirección General de Tráfico sólo hará la notificación de las multas a las personas jurídicas a través de la DEV y dejará de comunicarlas a través de papel. Además, tendrán que facilitar un teléfono móvil y un correo electrónico para recibir los avisos de notificación de multas y otro tipo de comunicaciones.
A aquellas empresas que no tuvieron una DEV en la fecha comunicada, la DGT les asignó una de oficio.
3) También puedes consultar las multas de la DGT a través de la app miDGT en el móvil
La Dirección General de Tráfico puso a disposición de los conductores en marzo de 2020 la aplicación miDGT. Con ella puedes consultar tu carnet de conducir, el permiso de circulación y ficha técnica de los vehículos que tengas, además de otra serie de cosas. Entre ellas, hay un apartado que se llama ‘mis multas’. Una vez dentro, puedes consultar las multas que tienes pendientes e incluso pagarlas.
4) Consulta las multas de la DGT de forma presencial
La última forma que tienes de enterarte de si te han puesto una multa de la DGT es personándote en cualquier oficina de Tráfico. No obstante, tendrás que pedir cita previa llamando al 060, a través de la web de la DGT o por medio de la aplicación miDGT.
¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?
Además de la DGT, un ayuntamiento puede ser otro emisor que te ponga una multa. Para saber si tienes una multa de algún ayuntamiento de España debes acceder a la web del Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA) para consultar a través de la matrícula de tu coche o tu DNI (no es necesario certificado digital) si tienes alguna sanción pendiente.
También podrás acceder a dicha información consultando la web de un ayuntamiento en particular. Por ejemplo, en Madrid puedes saber si tienes multas con el certificado digital o a través de tu DNI, siempre que tengas instalado en tu móvil el sistema Cl@ve PIN o Cl@ve permanente.
Desde el RACE te ayudamos a recurrir tus multas de tráfico
- Localizamos las posibles multas de tráfico a tu nombre publicadas a través del Tablón Edictal Único (TEU).
- Te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
- Te asesoramos sobre las posibilidades de éxito en caso de recurso de la multa.
- Nos hacemos cargo de la redacción de escritos de oposición, escritos de alegaciones y recursos en la vía administrativa y ejecutiva.
- En el área privada de Socio del RACE podrás acceder al escrito del recurso.
- Por ser Socio del Real Automóvil Club de España, también presentamos la documentación necesaria ante el organismo que corresponda.
Conoce más detalles sobre cómo te ayudamos a recurrir las multas.
Recuerda que si no das tus datos a la DGT o no actualizas un cambio de domicilio, no quedas exento de pagar una multa. Desde el año 2009 todas las notificaciones de sanciones de los organismos dados de alta en el TESTRA se publican a través de este tablón y se dan por notificadas aunque no lleguen a tu domicilio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
En el RACE te ofrecemos la protección del carnet de conducir para que tu vida no se vea afectada.
¡Quiero tener mi carnet protegido!Seguir leyendo → - Recurrir una multa en la ZBE de Barcelona. Paso a paso para saber cómo hacerlo
Puedes recurrir una multa de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de Barcelona, siempre y cuando la causa esté justificada. De lo contrario, el recurso se considerará desestimado y perderás la posibilidad de realizar el pronto pago de la sanción. No obstante, ¿cómo se puede solicitar este recurso?
Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
¡Y recurrimos tus multas!
¡Quiero más información!Causas por las que se puede recurrir una multa de la ZBE de Barcelona
Existen diferentes motivos por los que puedes recurrir una multa en la ZBE de Barcelona:
- Si hay errores en la notificación de la sanción: nombre incorrecto, vehículo o matrícula que no se corresponde con la imagen, fecha o importe incorrectos…
- Si hubo algún problema técnico en los sistemas que controlan la entrada de los vehículos a la ZBE.
- Falta de señalización en la zona donde se denunció la supuesta infracción.
- No tener en cuenta las excepciones permitidas: personas con movilidad reducida, vehículos históricos, etc. En este mapa de la ZBE de Barcelona puedes consultarlas todas.
- Si se denuncia la entrada de un vehículo sin etiqueta que ha solicitado la autorización de acceso.
- Si accediste a la ZBE de Barcelona fuera del horario restringido (de 7 a 20 horas) y fuiste sancionado igualmente.
¿Cuál es la multa por entrar en la ZBE de Barcelona?
Si entras con tu vehículo en la ZBE de Barcelona sin tener un distintivo ambiental, ya sea la (a partir de 2026 este distintivo tampoco podrá acceder a la ZBE), la etiqueta C, la Eco o 0, o un vehículo accede a la zona sin cumplir alguna de las excepciones permitidas, la sanción interpuesta habitual, al ser considerada como grave por la ley, será de 200 euros, y en episodio de contaminación la sanción tendrá un incremento del 30 % (260 euros). Puede haber multas más cuantiosas dependiendo del tipo de vehículo (autobuses, camiones…) o si hay reincidencia.
Paso a paso, ¿cómo recurrir una multa de la Zona de Bajas Emisiones en Barcelona?
Si te ha llegado una multa de la ZBE de Barcelona (te la notificarán en el acto o en tu domicilio) y no estás de acuerdo con la sanción, tienes el derecho de reclamarla tanto en el período voluntario del pago (alegación) como en el ejecutivo (recurso). Ahora bien, no lo podrás hacer por la vía administrativa si has pagado ya la multa, y sólo te quedará la vía judicial.
Para presentar una alegación o un recurso puedes hacer el trámite tanto de forma online como de forma presencial, tal como explica el Ayuntamiento de Barcelona, el organismo que interpone la denuncia si cometes una infracción en la ZBE. En ambos casos, debes seguir estos pasos, teniendo en cuenta que tienes 20 días naturales desde la notificación de la multa.
- Debes cumplimentar debidamente el impreso de alegación o recurso que puedes descargar aquí.
- Debes aportar todas las pruebas que defiendan tu argumentación: contrato de compraventa en la venta de un vehículo, documento de baja de un vehículo, titularidad de la tarjeta de persona con discapacidad expedida por la Generalitat de Cataluña, fotos, vídeos, registros de acceso, etc.
- Debes presentar escrito firmado, junto con la documentación de apoyo (copia de la multa, pruebas, DNI del recurrente…):
- En cualquier oficina de atención ciudadana de Barcelona (en la propia denuncia te incluirá información concreta de dónde presentar el recurso).
- También puedes dirigirte a cualquier oficina de Correos y registrar la documentación en el servicio de registro electrónico (ORVE).
- Para impreso de alegación o recurso realizar este trámite online necesitas estar registrado en IDCAT, tener un certificado digital o una cl@ve PIN24.
- Una vez presentados los documentos y la reclamación, ya sea de forma presencial o por Internet, guarda el justificante de haber realizado el trámite. Recibirás la respuesta del ayuntamiento en un plazo máximo de tres meses; si no contesta, se considera un silencio administrativo y se entiende como desestimatorio, es decir, rechaza el recurso.
- En caso de recibir la negativa de la primera alegación, podrás presentar un recurso de reposición por la vía administrativa en los 30 días siguientes.
- Si el Ayuntamiento responde de nuevo de forma desfavorable, ya sólo te quedará reclamar por la vía judicial.
Preguntas frecuentes a la hora de recurrir una multa de la ZBE de Barcelona
Respondemos a algunas de las preguntas que pueden surgir a la hora de recurrir una multa de la ZBE de Barcelona.
Al recurrir una multa en la ZBE de Barcelona, ¿qué pasa si no la pago?
Si finalmente tu recurso ha sido desestimado y no pagas la multa después de 45 días desde esta comunicación:
- Te reclamarán el pago de la multa más un 5 % del importe de la misma.
- Si sigues sin pagar, la Agencia Tributaria seguirá reclamándote el pago de la sanción, aunque esta vez con un recargo añadido del 20 %.
- Si aún así no cubres tus deudas, el siguiente paso será el embargo de tus bienes hasta cubrir la multa pendiente junto con los recargos.
¿Cuándo prescribe una multa de tráfico del Ayuntamiento de Barcelona?
Dependiendo de la gravedad de la infracción, las multas prescriben en un plazo diferente desde el momento en que recibiste la notificación de la misma:
- Infracciones leves: tres meses.
- Infracciones graves y muy graves: 6 meses.
La prescripción de la multa puede ser interrumpida por cualquier acción de la administración o en el caso de que se presente una alegación o un recurso. Si se inicia esta vía ejecutiva, la prescripción de la sanción es de cuatro años. Si te haces Socio del RACE, nosotros te avisaremos de todas las multas que tienes pendientes e incluso te ayudaremos a reclamarlas, si no estás de acuerdo con la sanción.
¿Qué multas de la ZBE de Barcelona han sido anuladas y cuáles no tras la anulación de la anterior ordenanza?
- Multas anuladas. Desde el 20 de diciembre de 2019, fecha en la que se aprobó la primera ordenanza de la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona, hasta el 22 de febrero de 2023, cuando se aprobó una nueva ordenanza después de que la anterior quedase anulada por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y validada posteriormente por el Tribunal Supremo, cualquier sanción cometida en la ZBE de Barcelona que fuese recurrida en plazo o que no estuviese completamente abonada quedó anulada.
- Multas no anuladas. Si en las fechas anteriores hubo una resolución firme de la sanción o quedó pagada sin existir un recurso pendiente de resolución, no se quedó anulada. De igual modo, las multas interpuestas a partir del 22 de febrero de 2023 tampoco quedan anuladas.
Hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera, garantía mecánica, garantía de neumáticos y ¡mucho más!
Seguir leyendo →
¡Quiero ser Socio del RACE! - ¿Se puede recurrir una multa ya pagada?
No podrás presentar un recurso o alegación por la vía administrativa si ya has pagado una multa de tráfico, aunque sí tendrás abierta la posibilidad de realizar esta reclamación por vía judicial.
Si te haces Socio del RACE te informamos de las posibles sanciones a través de SMS o correo electrónico.
¡Quiero recurrir mis multas gratis!El artículo 85 de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, deja claro que si una persona paga de forma voluntaria una sanción, reconoce su responsabilidad y esto implica la terminación del procedimiento por la vía administrativa, a no ser que se haya vulnerado algún derecho fundamental. No obstante, en la sentencia 232/2021 del Tribunal Supremo se expresa que a pesar de esta limitación, una persona puede presentar un recurso a través de la Justicia española.
¿Cómo reclamar una multa ya pagada por la vía judicial?
Una vez que se han agotado las opciones de presentar un recurso por la vía administrativa, la única posibilidad es recurrir a la vía contencioso administrativa (recomendable contratar los servicios de un abogado) siguiendo los siguientes pasos:
- Obtén todos los documentos de la multa: boletín de denuncia, justificante del pago, los documentos incluidos con la multa (fotos, identificación del denunciante, etc.)
- Accede y obtén copias de los documentos del expediente administrativo (certificados de calibración del radar, imágenes, vídeos, etc.)
- Tienes un plazo máximo de dos meses para presentar la reclamación desde que realizaste el pago y, por tanto, se puso fin al recurso por vía administrativa.
- Redacta y presenta la demanda contencioso-administrativa. En ella deben constar los hechos y adjuntar todos los documentos que sirvan de prueba en el expediente. Se debe solicitar la anulación de la sanción y la devolución del importe abonado. Se puede solicitar la suspensión de la ejecución del acto sancionador (por ejemplo, para evitar que te embarguen).
- Una vez presentada la demanda, se presentan todas las pruebas y el
juez decidirá la celebración de la vista. - Tras la vista, quedará conocer la sentencia. Si es favorable, la sanción quedará anulada y se solicitará la devolución del importe abonado. Si la sentencia es desestimatoria la administración se quedará con el dinero de la multa que ya pagaste.
¿Qué necesitas para que te devuelvan el dinero de las multas pagadas en la Dirección General de Tráfico?
Más allá del caso anterior en el que debes acudir a la vía judicial para reclamar una multa ya pagada, hay situaciones en las que no es necesario pasar por dicho trámite. Se puede reclamar una multa ya pagada y pedir la devolución del dinero, siempre que sea justificable esa solicitud.
Puedes demandar que te devuelvan el dinero siempre que hayas cometido un error en el pago del importe:
- Si el importe no coincide con el de la sanción.
- Si has pagado dos veces la misma cantidad.
- Por cualquier otra anomalía con el importe que justifique la solicitud de la devolución.
Para solicitar la devolución del pago de la multa a través de la DGT necesitas la siguiente documentación:
- Impreso de solicitud de devolución de tasas.
- Justificante del pago de la sanción.
- Copia de la resolución del recurso o reclamación si es la causa de la devolución.
- Justificante de la autorización del sancionado hacia otra persona que no sea el titular ni el pagador para realizar la solicitud de la devolución del pago.
La devolución la puede reclamar:
- El titular de la sanción.
- La persona que pagó la sanción, si es diferente al sancionado. En el justificante del pago debe constar el DNI del pagador.
- Una persona diferente al titular o el pagador. Para ser su representante debe tener la autorización del sancionado a través del Registro de apoderamientos de la DGT.
No hay un plazo fijo estimado de devolución de la multa aunque, de forma orientativa, se puede llegar a retrasar hasta 6 meses, según informan en la DGT.
¿Dónde reclamar la devolución del dinero de una multa ya pagada?
Si ya has abonado una sanción de tráfico y existe una razón justificada para pedir que te devuelvan el dinero, es importante saber a qué canales acudir. La Dirección General de Tráfico da opción presencial como digital para tramitar esta solicitud, siempre que se cumplan los requisitos. Aquí tienes cómo y dónde hacerlo:
- De forma presencial, en una jefatura de Tráfico.
- Por Internet, a través del Registro Electrónico de la DGT. Necesitas DNI electrónico, certificado electrónico o credenciales cl@ve para acceder al registro.
Unas últimas consideraciones de las multas pagadas
- La solicitud de la devolución es gratuita.
- La devolución se realizará a la cuenta corriente de la persona que ha rellenado los campos de «datos del interesado».
- La DGT no te informa de cuándo te hacen la devolución, te encontrarás directamente el dinero en tu cuenta, si es que el proceso es favorable.
- Te pueden devolver un importe distinto al que has solicitado: durante el proceso de evaluación de la solicitud se revisa la documentación y el expediente de la sanción.
- Analiza bien quién te ha puesto la sanción ya que, si en lugar de la DGT es el ayuntamiento, entonces caerá en saco roto la solicitud de la devolución de la multa a la DGT.
- Consulta aquí si tienes alguna multa de tráfico pendiente.
Con el servicio de protección de carné del RACE
no tendrás que preocuparte más por las multas y los puntos del carné.
¡Entra y descúbrelo!Seguir leyendo → - ¿Qué hacer si te llega una multa fuera de plazo? ¿Cómo recurrirla?
Si has recibido una notificación de multa fuera del plazo establecido, puedes reclamar y presentar una solicitud para anular dicha sanción ya que esto se considera como un defecto de forma, es decir, una irregularidad que afecta a la validez legal de la multa.
Hazte Socio del RACE y te informaremos de las posibles sanciones a través de SMS o mail,
además recurriremos tus multas si no estás conforme con la sanción.
¡Quiero estar protegido!¿Cuándo se considera que la multa está fuera de plazo?
Los plazos varían dependiendo de la gravedad de la sanción y cuentan desde el día en que se produjeron los hechos hasta el momento en que se notifica, bien en tu domicilio o en el Tablón Edictal Único (TEU) si no te han podido comunicar la sanción de ninguna otra forma. Estos plazos, según lo aprobado en el Real Decreto 320/1994 por el que se aprueba el Reglamento de procedimiento sancionador en materia de tráfico circulación de vehículos a motor y seguridad vial, son:
- Leve: 3 meses.
- Grave: 6 meses.
- Muy grave: 1 año.
¿Cómo recurrir una multa fuera de plazo?
Una vez que has comprobado que la fecha de plazo sobrepasa el marco legal de notificación desde que se cometieron los hechos, puedes empezar el proceso de reclamación ante el organismo que te interpuso la sanción (DGT, ayuntamiento…).
En el mismo escrito de denuncia que envían te explicarán las formas que tienes tanto para pagar como para reclamar. En este artículo nos vamos a centrar en el segundo punto, el de cómo recurrir una multa que ha llegado fuera de plazo:
- Tras recibir la multa, debes comprobar la fecha de los hechos y la de la notificación.
- Si está fuera del plazo legal habrá prescrito y, por tanto, será nula al haber un defecto de forma.
- Para reclamar este defecto de forma debes presentar una alegación: es un documento en el que explicas las razones para justificar que la multa no es correcta (cuantos más documentos aportes para apoyar tu argumento, mejor). Debes presentarlo en los 20 primeros días naturales (se incluyen fines de semana y festivos) después de recibir la notificación de la sanción. Aquí te puedes descargar el impreso de solicitud de alegaciones de la DGT.
- Tras enviar la alegación a la dirección que aparezca en la notificación de la multa, deberás esperar a la resolución de la sanción. Si es favorable, la multa quedará anulada.
- Si desestiman la resolución podrás presentar un recurso de reposición. Este es un documento que permite reclamar una decisión firme de una administración, en el plazo de un mes.
- Si la vía administrativa no es suficiente, tendrás la opción de acudir a la vía contencioso-administrativa, aunque si la multa tiene un defecto de forma por la caducidad de los plazos, normalmente se debería resolver tras la presentación de la alegación.
- En el caso de ir a juicio es posible que tengas que contratar los servicios de un abogado, dado que estos costes no se contemplan en el proceso de reclamación aunque si eres Socio del RACE, nosotros te podemos ayudar con nuestro servicio de asesoría jurídica.
¿Hay que pagar algo al recurrir una multa?
La presentación de las alegaciones y los recursos es gratuita. Ahora bien, si decides emprender esta vía de reclamación quedará anulada la posibilidad de pagar la multa con el 50 % de descuento por pronto pago y tendrás que saldar el montante total de la sanción en el caso de que tanto la alegación como los recursos posteriores sean desestimados.
¿Cómo saber o ver si tengo más multas?
Existen varias formas de comprobar si tienes una multa de la DGT o de un ayuntamiento:
- El Tablón Edictal de Sanciones (TEU). En él se publican las sanciones que no se han podido notificar directamente al ciudadano a su domicilio. En esta web podrás consultar si tienes alguna multa accediendo al servicio sin certificado. Tan sólo tendrás que incluir la matrícula de tu vehículo o poniendo tu nombre, apellidos y DNI.
- La Dirección Electrónica Vial (DEV). Es un servicio voluntario y gratuito de la DGT con el que recibirás todas las notificaciones de tráfico, incluidas las multas, en un correo electrónico y en tu móvil a través de SMS. El DEV sustituye la dirección de tu domicilio por la de un buzón electrónico, así que en este caso no tendrás que acudir al TEU ya que recibirás la notificación de las sanciones a través de esta vía. En este enlace puedes darte de alta en el DEV y así poder consultar tus multas por Internet.
- La aplicación miDGT. En marzo de 2020, la DGT puso a disposición de todos los ciudadanos esta aplicación que permite consultar tanto tus datos personales (carnet de conducir, multas…) como los datos de tus vehículos (permiso de circulación, ITV, seguro…). Un apartado concreto de la aplicación se denomina ‘Mis multas’ y en él aparecen todas las multas pendientes por pagar. Aquí te explicamos cómo puedes instalarlo en tu móvil y acceder al servicio.
- En cualquier oficina de Tráfico. Debes solicitar una cita previa llamando al 060 o desde la misma aplicación miDGT. Te asignarán un día y una hora para acudir a la oficina que tú quieras. Allí podrás solicitar la información de las multas que tienes pendientes presentando tu nombre, apellidos y DNI o dando la matrícula del vehículo. Si tienes más de 65 años o tienes algún problema de motilidad no es necesario que solicites la cita previa; podrás acudir directamente a una Jefatura u oficina de Tráfico.
Aquí te explicamos en detalle cómo saber si tienes más multas de la DGT o de algún consistorio.
¿Te han retirado el carnet y quieres recuperarlo?
Hazte Socio del RACE y tendrás protección ante una posible retirada de tu carnet de conducir.
Quiero tener mi carnet protegidoSeguir leyendo → - Seguro de coche por meses: ¿se puede contratar un seguro por 6, 3 o un mes? Te lo contamos
En España es posible contratar un seguro de coche por meses, es decir por un tiempo limitado ya sea porque tan sólo se usará durante ese tiempo el vehículo o por otras razones. Pero ojo, no confundas este tipo de seguro con el fraccionamiento del pago del seguro anual, el cual permite dividir el pago de una póliza que has acordado tener durante al menos un año y de forma ininterrumpida con la aseguradora.
En el RACE te asesoramos para que encuentres el seguro que mejor se adapta a tus necesidades.
¡Quiero saber más!¿Qué es un seguro de coche por meses?
Es un tipo de seguro temporal que, a diferencia de la clásica póliza anual, habitualmente se permite asegurar un vehículo durante varios meses hasta un tiempo máximo que suele ser de 7 meses.
No obstante, dependiendo de la aseguradora con la que contrates el seguro temporal por meses variarán estas condiciones y es que algunas compañías permiten contratar este seguro desde sólo un mes hasta tres meses, pudiéndose renovar de nuevo otros tres meses más.
Coberturas y requisitos del seguro de coche por meses
Por norma general, en los seguros de coche por meses no suele estar disponible la modalidad a todo riesgo, aunque sí la responsabilidad civil obligatoria, exigida en la Ley 21/2007 sobre la responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor. Además, se pueden incluir otra serie de coberturas:
- Responsabilidad civil voluntaria: complementaria a la obligatoria.
- Asistencia jurídica.
- Daños propios al conductor con asistencia hospitalaria.
- Asistencia en carretera.
Dependiendo de la compañía, podrás tener más o menos servicios incluidos; los vehículos que pueden incluirse en esta póliza son: coche, moto, camión, cabeza tractora y remolque.
Los requisitos que se suelen exigir para poder contratar un seguro de coches por meses son:
- El conductor debe tener más de 21 años, aunque en algunos casos las compañías exigen que la edad sea superior a los 24 años.
- El conductor debe tener, al menos, un año de experiencia aunque en alguna empresa requieren hasta dos años.
- En algunas compañías también exigen que el conductor sea el propietario del coche.
- No ser residente ni de Ceuta, ni de Melilla.
- No llevar un vehículo que transporte mercancías peligrosas.
Aunque estos requisitos suelen ser comunes en todas las compañías, lee siempre la letra pequeña, por si la aseguradora exige algún otro requisito particular si vas a contratar un seguro de coche por meses.
Ventajas del seguro de coche por meses
Si tu prioridad no es tener contratada una póliza anual, este tipo de seguro ofrece ciertas ventajas:
- Flexibilidad: se puede contratar para momentos concretos de necesidad y no pagar más sin necesidad.
- Rapidez: este tipo de seguros se consiguen por Internet en pocos minutos.
- Personalización: los seguros por meses tienen la gran ventaja de ofrecer un producto básico que pretende cubrir tanto los daños materiales y personales de otros conductores de forma temporal. A partir de aquí, cada uno elige si quiere ampliar los servicios contratados. De esta forma, el producto puede resultar algo más económico en comparación con una póliza que hay que pagar de forma anual.
¿Cuál es el precio de un seguro de coche por meses?
Existen muchos factores que influyen en el precio de un seguro de coche:
- Edad del conductor.
- Experiencia del conductor.
- Las características del vehículo (cilindrada, antigüedad, color…)
- El lugar en el que residas.
- El uso que le des al coche.
- Las multas que tengas acumuladas en el pasado.
- La aseguradora con la que se vaya a contratar este tipo de seguro.
Dado el carácter temporal del seguro de coche por meses, puede resultar algo más caro en proporción si se compara con un pago anual de una póliza. Ten en cuenta que cuanto más tiempo asegures, más barato es el precio por día.
¿Cuándo es recomendable contratar un seguro de coche por meses?
Hay diversas razones por las que te puede interesar contratar un seguro de coche por meses en lugar de una póliza anual.
- Alta temporal de un vehículo: si un vehículo estaba de baja y lo has dado de alta de nuevo en la DGT puedes contratar un seguro por meses hasta tener toda la documentación de nuevo en regla.
- Venta de un vehículo: el comprador puede contratar un seguro temporal de este tipo hasta que escoja la compañía con la que quiere contratar una póliza anual fija.
- Importación de un vehículo: hasta que obtenga la matrícula española, el vehículo debe estar asegurado en España y esta modalidad es aconsejable en este caso.
- Uso esporádico del vehículo: tienes el coche o la moto parada y sólo lo utilizas para viajar en vacaciones o para ir a algún destino concreto, el seguro de coche por mes es una opción a valorar.
- Residencia temporal: si vas a vivir en otra ciudad y necesitas un coche para unos meses, se puede contratar un seguro de coche por 6 meses, 3 meses o por un mes, según tus necesidades.
- Si tienes que pasar la ITV y el coche no tiene seguro contratado.
Si no sabes a ciencia cierta si tu coche tiene un seguro de coche contratado, aquí te explicamos cómo comprobarlo.
Hazte Socio del RACE y planifica todas tus rutas con total tranquilidad ante cualquier tipo de imprevisto
¡Infórmate ahora!Seguir leyendo → - Cómo consultar multas por matrícula en la DGT
Puedes consultar las multas por matrícula de la Dirección General de Tráfico (DGT) que tienes pendientes a través del Tablón Edictal Único (TEU) del Boletín Oficial del Estado (BOE). En el TEU se publican las sanciones y notificaciones administrativas que no se han podido entregar de manera personal a una persona o una empresa.
Hazte Socio del RACE y, en caso de que consideres que has sido multado de manera injusta,
recurre a nuestro servicio de gestión de multas.
¡Quiero recurrir mis multas gratis!Las multas aparecen en el Tablón Edictal Único del BOE cuando no ha sido posible localizar al conductor o al titular del coche o la moto en su domicilio o no se le ha comunicado la sanción por no estar dado de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), donde se reciben las notificaciones vía correo electrónico o SMS.
¿Cómo ver las multas con la matrícula, paso a paso?
- Para conocer si tienes una multa de la DGT, primero debes acceder a su sede electrónica, al apartado de multas.
- Una vez que estás en la página, vete a la sección ‘Consulta de multas pendientes (TESTRA/TEU)’. A partir de aquí, podrás consultar las multas pendientes con tan sólo indicar la matrícula de tu vehículo.
- Dentro de esta sección tienes la posibilidad de consultar las multas sin certificado digital (‘Online- Sin Certificado’) o con el certificado (‘Online- Mis Edictos), si dispones de él.
- Si accedes sin el certificado te aparecerá la siguiente pantalla con un cuadro de búsqueda. Ahí puedes indicar la matrícula de tu coche (también puedes buscarla por tu DNI, NIE o CIF). Si no tienes multas pendientes, te aparecerá el mensaje “no existen resultados para la búsqueda notificada”. Si las tienes, te indicará la sanción que está pendiente de pagar.
- Si tienes un certificado, debes acceder a ‘Mis edictos’ donde te aparecerá la información ya personalizada con tus multas, si es que tienes alguna pendiente.
Si no quieres que cualquier persona vea tus datos personales a través del Tablón, puedes darte de alta en la lista de excluidos, aunque para ello necesitarás un certificado digital o un DNI electrónico, además de cumplir estos requisitos técnicos de acceso.
En el sistema de publicaciones del TEU podrás ver, además de las publicaciones de la DGT, las del Departamento de Tráfico del Gobierno vasco, las del Servicio Catalán de Tráfico y también las de Ayuntamientos, Diputaciones provinciales y organismos parecidos.
Importante: Las sanciones que aparezcan en el TEU se considerarán como notificadas 20 días después de su publicación. El edicto pasará al estado ‘no vigente’ y se entenderá que la notificación está hecha. A partir de aquí, podrás presentar alegaciones o continuar con el proceso de pago. Durante un año, el edicto podrá seguir viéndose en el TEU aunque esté con el estado no vigente.
Evita complicaciones haciéndote Socio del RACE: nosotros te notificaremos las sanciones con nuestro servicio de aviso y gestión de multas.
Hazte Socio del RACE y tendrás protección ante una posible
retirada del carné de conducir y de la pérdida de puntos. ¡No te quedes parado!
¡Entra y descúbrelo!Seguir leyendo → - ¿Se puede asegurar un coche sin ITV?
Sí se puede asegurar un coche sin ITV, pero ten en cuenta que si conduces sin la Inspección Técnica de Vehículos, te arriesgas a una multa bastante grande.
Si eres Socio del RACE, te ofrecemos un servicio de ITV a domicilio:
te avisamos antes de que caduque tu ITV y pasamos por ti la revisión en la estación que nos digas.
Descubre nuestro servicioLas aseguradoras te dejarán asegurar tu coche o moto aunque no tengas la ITV, ya que la ley solo exige tener, como mínimo, el seguro de responsabilidad civil. No obstante, no en todas las situaciones esto es posible. Se tienen que cumplir ciertas condiciones.
¿En qué casos se puede asegurar un coche sin ITV?
Cuando contactes con una aseguradora para contratar una póliza te van a pedir tus datos personales y los del vehículo. Sin embargo, aunque no tenga la ITV va a haber ciertos supuestos en los que se puede hacer un seguro a un coche sin ITV.
La clave está en si te vas a desplazar o no con tu vehículo. La ITV es una revisión periódica en la que se analiza si el vehículo cumple con las normas de seguridad y las condiciones. Si causas un accidente y tienes la ITV caducada, desfavorable o negativa, la aseguradora puede negarse a cubrir los daños ajenos a terceros, tanto personales como materiales. Por eso, aunque puedas contratar tu seguro sin ITV, sólo es válido si:
- Tienes tu coche aparcado en un garaje y no lo mueves.
- Si tu vehículo está siendo reparado en un taller, sin salir a la vía pública.
- Si el coche es nuevo, la ITV hay que pasarla a los cuatro años desde que se compró, de ahí que las aseguradoras permitan contratar una póliza aunque todavía no hayas visitado una estación ITV.
- Si el coche es de segunda mano, las compañías permiten contratar un seguro temporal aunque la ITV esté caducada. Eso sí, tendrás que acudir a una estación técnica cuanto antes, ya que los seguros de este tipo suelen ser de unos pocos días o semanas.
- Si el vehículo es de exposición y no va a circular, no es necesario que tenga la ITV, aunque sí tener al menos un seguro de responsabilidad civil.
- Si el vehículo es trasladado a un desguace en grúa tampoco es necesario que tenga la ITV, aunque sí el seguro básico por si se produce un incidente, por ejemplo, un incendio del coche.
- Si el vehículo está dado de baja de forma temporal significa que no vas a circular con él, de ahí que no sea necesario pasar la ITV ni el seguro, siempre que esté en una propiedad privada.
En definitiva, sólo vas a poder contratar un seguro de coche sin tener la ITV siempre y cuando no circules con él por la vía pública. Para que esto suceda, tu vehículo tiene que tener tanto el seguro contratado como la ITV pasada de forma favorable.
Consecuencias y riesgos de asegurar un coche sin ITV
Aunque tengas un seguro contratado, si circulas sin tener la ITV puede haber consecuencias legales:
- Multa por circular con la ITV caducada o desfavorable: es una falta grave que implica 200 euros de sanción.
- Circular con la ITV negativa es una falta muy grave y conlleva una sanción de 500 euros y, además, te pueden inmovilizar el vehículo y retirar el permiso de circulación hasta que la ITV vuelva a ser favorable.
- Si eres el causante de un accidente y la falta de ITV está directamente relacionada con el incidente, la compañía de seguros está obligada a indemnizar a las víctimas, pero luego te reclamará los daños. Además, luego podrá limitar o anular la póliza.
- Si tienes un accidente y no tienes ni la ITV ni el seguro, el Consorcio de Compensación de Seguros se encargará de cubrir los daños de las víctimas, pero y luego te lo reclamará. En este caso, la multa puede superar los 1.500 euros.
- Si tienes un seguro a todo riesgo, la aseguradora puede negarse a cubrir los daños propios, además de los ajenos, si has sido el responsable del accidente e influyó el hecho de no tener la ITV en regla.
Para evitar problemas, ten siempre la ITV en vigor. Recuerda que por ser Socio del RACE puedes solicitar nuestro servicio de la ITV a domicilio.
Si necesitas realizar una revisión PRE-ITV a tu vehículo,
te recomendamos los talleres RACE Eurekar, con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller!Seguir leyendo → - Multas por exceso de velocidad en España
Si conduces en España, ten en cuenta que puedes recibir una multa por exceso de velocidad y la cantidad puede variar según los kilómetros por hora que sobrepasas el límite establecido en el Reglamento General de Circulación. Las sanciones pueden ir desde los 100 euros hasta los 600 euros, con la pérdida de entre 0 y 6 puntos. Si el exceso de velocidad es superior a 60 km/h en poblado o 80 km/h en vías interurbanas, puede ser constitutivo de delito.
Hazte Socio del RACE y vigilaremos las posibles sanciones
que puedan aparecer a tu nombre y te ayudaremos a recurrir las multas de tráfico.
¡Descúbrelo!Tabla actualizada de multas, puntos y sanciones en 2025
En la siguiente tabla de sanciones, recogida por la Dirección General de Tráfico (DGT), puedes ver cuáles son las multas por exceso de velocidad. Como verás, las sanciones se organizan en tres niveles: en graves sin puntos, graves con puntos y muy graves. Las velocidades y las sanciones que aparecen son tanto para poblado (20, 30, 40 y 50 km/h) como para fuera de éste (desde 60 hasta 120 km/h).
Cuando superas el límite de velocidad y te colocas en la casilla de “muy grave», la cosa se pone realmente seria. Además de la multa de 600 euros y la pérdida de 6 puntos, este acto se puede considerar un delito (según el artículo 379 del Código Penal). Esto conlleva:
- Una pena de prisión de 3 a 6 meses.
- Una multa de 6 a 12 meses.
- Trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días.
- La privación del derecho a conducir de 1 a 4 años.
Si, además, se considera que hubo conducción temeraria, la pena (artículo 380 del CP) es todavía mayor:
- Pena de prisión de 2 a 5 años.
- Multa de 12 a 24 meses.
- Privación del derecho a conducir de 6 a 10 años.
Además de las multas que acabamos de ver, hay que tener en cuenta que según el vehículo que conduzcas (motocicleta, turismo, autobús, camión…), los límites de velocidad pueden variar. En la siguiente tabla vienen claramente definidos:
En 2024, la DGT captó a más de 1.100 conductores circulando a velocidades (muchos de ellos por los radares que hay repartidos por España) que superaban los 80 kilómetros por hora sobre el límite legal establecido en las vías interurbanas. Por ello, fueron llevados a juicio por un posible delito contra la Seguridad Vial.
Más allá de estos datos, en el 21% de los siniestros viales estuvo presente la velocidad inadecuada. De ahí, que sea fundamental respetar los límites de velocidad. Recuerda que si circulas más rápido, la distancia de frenada es mayor y tu tiempo de reacción ante un imprevisto se reduce. Además, a más velocidad, la gravedad de las lesiones es mayor.
Fuente: DGT
¿Cómo actuar ante una multa por exceso de velocidad?
Una vez sabes las multas de tráfico que tienes, hay dos opciones:
- Pagar la multa: normalmente en los 20 días naturales desde la notificación para beneficiarte del 50% del descuento por pronto pago.
- Recurrir la multa. Si consideras que la multa es injusta o no es correcta, puedes:
- Presentar alegaciones dentro de los 20 días desde la notificación. Si decides ir por esta vía perderás el descuento por pronto pago.
- Una vez que el organismo contesta, si la resolución es favorable la sanción se suspende. Si es negativa, puedes seguir reclamando con un recurso de reposición.
- Si la sentencia sigue siendo firme puedes acudir a un juez a través de un recurso contencioso-administrativo.
Preguntas frecuentes sobre las multas por exceso de velocidad
Resolvemos algunas de las preguntas más frecuentes sobre las multas por velocidad.
¿Cuándo es delito una infracción por exceso de velocidad?
Se considera delito cuando se sobrepasa el límite de velocidad máximo en 80 km/h en vías interurbanas y en 60 km/h si la circulación es en poblado.
¿Puedo perder el carnet de conducir por una infracción por exceso de velocidad?
Sí, puedes perderlo si cometes un delito por superar el límite de velocidad máxima. Como el carnet es por puntos, también puedes perderlo si el número de puntos que te quitan es mayor que el número de puntos que te quedan en el carnet de conducir. Recuerda que por exceder el límite de velocidad puedes perder entre dos y seis puntos del carnet de conducir.
¿Qué margen de error tienen los radares?
En las multas por exceso de velocidad se tiene en cuenta el margen de error de los radares. Estos aparecen en la Orden ICT/155/2020:
VelocidadRadares fijos (nuevos en fase de pruebas)Radares fijos (verificación periódica)Radares móviles (nuevos en fase de pruebas)Radares móviles (verificación periódica)VelocidadHasta 100 km/h
Radares fijos (nuevos en fase de pruebas)margen de 3 km/h
Radares fijos (verificación periódica)margen de 5 km/h
Radares móviles (nuevos en fase de pruebas)margen de 5 km/h
Radares móviles (verificación periódica)margen de 7 km/h
VelocidadMás de 100 km/h
Radares fijos (nuevos en fase de pruebas)margen del 3%
Radares fijos (verificación periódica)margen del 5%
Radares móviles (nuevos en fase de pruebas)margen del 5%
Radares móviles (verificación periódica)margen de 7%
En este artículo te explicamos con varios ejemplos a qué velocidad saltan los radares en España.
En el RACE, te ayudamos a recurrir tus multas y te pagamos el curso para que recuperes los puntos.
¡Quiero más información!Seguir leyendo → - ¿Se puede pasar la ITV sin seguro?
No puedes pasar la ITV sin seguro en España ya que por ley es obligatorio asegurar un vehículo a motor y la póliza debe cubrir, por lo menos, la responsabilidad civil. Por este motivo, la normativa española exige que las estaciones de la Inspección Técnica de Vehículos, comprueben que un vehículo tiene el seguro obligatorio antes de pasar la inspección.
En el RACE te asesoramos para que encuentres el seguro de coche que se adapta mejor a ti al mejor precio.
¡Más información aquí!¿Qué pasa si llegas a la ITV sin tener seguro?
Por mucho que tu coche esté en un perfecto estado de mantenimiento y supere las pruebas técnicas de la estación ITV, si no tiene el seguro obligatorio no podrás obtener la pegatina de la ITV. Por tanto, no se puede pasar la ITV de un coche sin seguro y como consecuencia:
- La ITV saldrá con un resultado desfavorable.
- Al tener un informe técnico desfavorable, tienes 30 días para contratar un seguro y notificarlo a la DGT. Como las compañías no admiten, por norma general, contratar una póliza fija sin tener la ITV pasada, en estos casos lo recomendable es contratar un seguro temporal, ya sea por días o por semanas.
- Si circulas con tu coche sin el seguro, un agente puede inmovilizar el vehículo (tendrás que pagar la grúa y la estancia en el depósito si quieres volver a conducirlo) e interponer una sanción de entre 601 y 3.005 euros. Según la DGT, la multa para un turismo que circula sin seguro suele ser de 1.500 euros y puede alcanzar hasta 3.000 euros si el conductor de este vehículo es el responsable de un accidente.
¿Cuál es la multa por conducir sin tener pasada la ITV?
Recuerda que no puedes circular sin la ITV en vigor, aunque hayas solicitado la cita previa. La multa por conducir sin tener la ITV pasada puede variar:
- ITV caducada: es una infracción grave que conlleva 200 euros de multa. Si te ves envuelto en un accidente, tu aseguradora no te cubrirá los daños si no has renovado la ficha técnica cuando le corresponde a tu vehículo.
- ITV desfavorable: también supone 200 euros de multa. Sólo podrás conducir el vehículo para llevarlo a un taller y arreglar el problema mecánico en un tiempo máximo de dos meses.
- ITV negativa: es una infracción muy grave y la multa es de 500 euros. No podrás circular con el vehículo y tendrás que transportarlo a un taller sólo con una grúa.
Más información de las multas por circular con un vehículo sin la ITV en vigor.
¿Cómo saber si tu coche tiene seguro antes de pasar la ITV?
Antes de pasar la ITV debes conocer si tu vehículo tiene el seguro y está en vigor. Tienes varias formas de comprobarlo:
- En la aplicación móvil miDGT puedes comprobar rápidamente si tu coche o moto tiene algún seguro vinculado y está en los registros de la DGT. Puedes consultar tanto la entidad aseguradora como la fecha de inicio del contrato de la póliza.
- Solicitar un informe en la DGT.
- Consultar el Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA).
En este artículo te contamos ampliamente las formas que tienes de comprobar si tu coche tiene seguro.
En el RACE, ponemos a tu disposición el servicio de ITV a domicilio,
gestionamos la cita previa por ti, llevamos tu coche para a la revisión y lo devolvemos donde nos indiques.
Descubre nuestro servicioSeguir leyendo → - Seguro obligatorio de patinete según la DGT en 2026: ¿cuándo entra en vigor y qué tipo de seguro contratar?
El 25 de julio de 2025, entró en vigor la Ley de Seguros de Automóviles, en la que define el término de «vehículo personal ligero»; en ella se aprueba que a partir de enero de 2026 será obligatorio tener un seguro para el patinete eléctrico en España.
Gracias a el RACE, podrás desplazarte con total seguridad en tu patinete eléctrico por la ciudad.
¡Contrata tu seguro de patinete eléctrico!De esta manera tienes cuatro meses para buscar y contratar un seguro obligatorio. Durante ese tiempo, podrás seguir circulando con él aunque no tengas ningún seguro contratado ya que hasta enero puedes seguir circulando sin tenerlo y, por tanto, tampoco te multarán por ello.
¿Qué dice la ley sobre el seguro de patinete eléctrico?
No todos los patinetes eléctricos van a tener que llevar un seguro obligatorio de responsabilidad civil. Sólo los que cumplen con las siguientes características:
- Ser un vehículo a motor.
- Con un (monociclo eléctrico) o más ruedas.
- Estar dotado de una única plaza.
- Que alcance una velocidad máxima de entre 6 y 25 km/h si su peso es inferior a 25 kg.
- Que alcance una velocidad máxima de entre 6 y 14 km/h si su peso es superior a 25 kg.
Con estas características, prácticamente todos los patinetes eléctricos están incluidos. Sin embargo, si tu vehículo de movilidad personal (VMP) no las cumple, no es obligatorio que tenga seguro en caso de accidente, aunque sí recomendable.
Antes de entrar en vigor esta nueva ley, sólo algunos municipios obligaban a tener el seguro obligatorio de patinetes. Sin embargo, esto va a cambiar en toda España; da igual la localidad por la que circules: será obligatorio tener contratado un seguro de responsabilidad civil (se asemeja al seguro a terceros en un coche) para patinetes, que cumplan con las características antes detalladas.
Requisitos que un patinete eléctrico debe cumplir para contratar un seguro obligatorio
Es importante tener en cuenta que se crea el seguro obligatorio de responsabilidad civil para vehículos personales ligeros que cumplan con los siguientes requisitos:
- Que cuenten con un certificado de circulación.
- Que estén inscritos en el Registro de Vehículos de la Dirección General de Tráfico.
- Que incluyan una etiqueta identificativa con el número de inscripción asignado o con una matrícula que permita garantizar una cobertura en el caso de que haya tanto daños materiales como personales.
El objetivo del Gobierno con esta modificación de la ley en la que se incluyen los patinetes es doble:
- Impulsar un transporte urbano sostenible.
- Ofrecer más protección a las víctimas de accidentes provocados por los patinetes eléctricos.
Antes de la aprobación de esta norma, en algunos casos los responsables se declaraban insolventes y no se hacían cargo de los gastos de los daños a terceros. Con la entrada en vigor de la Ley de Seguros de Automóviles, cuando el responsable de un accidente sea un conductor de un patinete eléctrico y no tenga el seguro contratado, será el Consorcio de Compensación de Seguros quien indemnice a la víctima y luego lo reclamará al propietario del patinete eléctrico, siempre que hubiese negligencia, dolo o manipulación del vehículo.
Desde la publicación de la Ley de Seguros de Automóviles, una Comisión de Seguimiento del Sistema de Valoración trabaja para establecer la reglamentación específica del seguro obligatorio para los vehículos personales ligeros. De igual forma, el Gobierno deberá tener antes del 2 de enero de 2026 un registro público de los vehículos personales ligeros que hay en España.
Además del seguro obligatorio, tu patinete debe tener un certificado de homologación
Desde el 22 de enero de 2024, según la normativa de patinetes eléctricos, sólo se pueden comercializar patinetes eléctricos que cumplan con los estándares de calidad y seguridad. Los vendidos antes de esta fecha podrán circular sin un certificado de homologación e identificación hasta el 1 de enero de 2027. El objetivo de la Dirección General de Tráfico (DGT), es que ese año todos los patinetes eléctricos que circulen, cumplan con todas las características técnicas y así alcanzar una mejora notable de la seguridad vial.
Más allá de las características técnicas que deben cumplir los patinetes eléctricos, desde el 12 de enero de 2022 tienen la consideración jurídica de vehículo, así que no se puede circular con ellos habiendo bebido alcohol o teniendo los auriculares puestos, entre otras normas. En caso de no cumplirlas, te podrían poner una de estas multas al ir de forma indebida en patinete eléctrico.
Preguntas frecuentes sobre el seguro obligatorio en los patinetes
A continuación respondemos a algunas preguntas sobre el seguro obligatorio en los patinetes:
¿Cuánto cuesta el seguro para un patinete eléctrico?
Un seguro de patinete eléctrico puede oscilar entre los 20 y 100 euros al año aproximadamente, según los servicios que contrates. Como referencia, aquí tienes las tres modalidades de seguros de patinetes eléctricos (básico, plus y premium) que el RACE ofrece.
¿Qué es obligatorio para llevar un patinete?
En la siguiente imagen puedes ver los elementos que son obligatorios para llevar un patinete eléctrico en España. A estos hay que añadir el certificado de circulación y homologación con el identificador grabado en el chasis (obligatorio para todos los patinetes a partir del año 2027) y el seguro de responsabilidad civil que será obligatorio a partir de enero de 2026.
¿Qué pasa si sufres un accidente con el patinete eléctrico y no tienes seguro?
Si alguna persona sufre un accidente en el que está envuelto un patinete eléctrico (los de tipo A y B son los más comunes que se ven por la calle) pueden suceder varios escenarios:
- Si otro conductor de un vehículo a motor ha provocado el accidente, al tener como mínimo un seguro de responsabilidad civil te cubrirá los daños físicos y materiales en el caso de que fueses en el patinete eléctrico (recuerda que en estos dispositivos sólo puede ir una persona).
- Si yendo en patinete eléctrico tú has provocado el accidente hasta enero de 2026 no es obligatorio tener un seguro de responsabilidad civil, pero igualmente, tendrás que responsabilizarte tanto de los daños físicos como materiales llegando a un acuerdo con las personas involucradas. Si te niegas a cubrir estos daños y no hay un acuerdo amistoso, las víctimas podrían iniciar un proceso judicial.
- Si otra persona va en patinete eléctrico y choca contra ti, tendrá que hacerse cargo de los daños, como ocurre en el caso anterior. A partir de enero de 2026 será el seguro quien te cubra tanto los daños materiales como los personales.
En la Ley de Seguros de Automóviles, también se contempla la sanción por no tener contratado el seguro de responsabilidad civil para tu patinete eléctrico. Está proporcionalmente reducida a un tercio de la multa por circular sin seguro con un coche, es decir, si tienes un accidente y no tienes un seguro de responsabilidad civil contratado, la sanción económica podría variar entre 200 euros y 1.000 euros, según la gravedad del caso.
Ahora que el seguro será obligatorio para patinetes eléctricos, ¿se sigue necesitando una homologación?
La normativa de los patinetes eléctricos se ha actualizado para que estos vehículos tengan un mayor control y un registro en los datos de la DGT. Por tanto, desde 2026, será obligatorio tener un seguro para el patinete eléctrico y desde el año 2027 cualquier patinete eléctrico que circule por las vías españolas tendrá que estar homologado y disponer de un certificado de circulación.
Si te han puesto una sanción circulando en patinete, no te preocupes, en el RACE recurrimos las multas por ti
¡Más información!Seguir leyendo → - ¿Estás pensando en pintar tu coche? Precios y factores que debes tener en cuenta
El coste medio de pintar un coche en España parte de los 1.500 euros. No obstante, no existe un único valor fijo y su precio final va a depender de varios factores como el tamaño o el tipo de pintura. En ciertos casos, pintar un coche puede incluso superar los 3.000 euros.
En RACE te ofrecemos la ITV a domicilio, nos encargamos de solicitar la cita,
llevamos el coche a pasar la revisión, y te lo devolvemos donde nos digas.
¡Quiero saber más!¿Qué incluye el precio de pintar un coche?
Pintar un coche implica muchos más pasos que simplemente escoger la pintura y aplicarla sobre la carrocería. El coste total de pintar un coche incluye:
- Preparar la superficie de la carrocería lijando previamente todas las partes que vayan a ser pintadas.
- Si hay arañazos o abolladuras, antes hay que reparar y para ello suele ser necesario desmontar las piezas del vehículo (molduras, faros, retrovisores…).
- Añadir una imprimación que permita a la pintura adherirse con firmeza.
- Aplicar varias capas de pintura.
- Secado en cabina para que el acabado final resulte uniforme y vistoso.
Todos estos pasos pueden suponer hasta 22 horas de mano de obra si hay que pintar el coche entero.
Factores que influyen en el precio de pintar un coche entero
El coste de pintar un coche entero va a depender de muchas variables:
- Tamaño del vehículo: cuanta más superficie tenga el vehículo, más caro será pintar el coche. Por ejemplo, pintar un utilitario resultará más económico que pintar un SUV o una furgoneta.
- El color: si vas a pintar tu coche con el mismo color de fábrica resultará más barato que pintarlo con un color diferente, ya que, en este caso, hay que realizar desmontajes más complejos, repintar los interiores, los marcos de las puertas, etc. Se puede pintar el coche de otro color, aunque esto va a incrementar el coste por encima de los 1.500 euros.
- Si hay oxidación en la carrocería o algún golpe, hay que reparar la pieza.
- El taller: si escoges un taller especializado, puede llegar a duplicar el precio, aunque el trabajo será más profesional. Piensa que tu coche lo vas a ver durante muchos años.
- El lugar. Pintar un coche en Madrid o Barcelona puede resultar más caro que en otras ciudades españolas como, por ejemplo, Badajoz.
- El acabado de la pintura: mate, metalizado, sólido o perlado.
¿Hay que pasar la ITV tras pintar el coche de otro color?
Si has pintado el coche de un color distinto al original, debes solicitar la anotación del cambio a la Dirección General de Tráfico (DGT). Como son datos que no aparecen reflejados en el permiso de circulación, no es necesario que te entreguen una renovación del mismo. Para ello, debes solicitar una cita previa en la DGT y presentar la siguiente documentación:
- DNI o NIE.
- Solicitud del impreso oficial.
- Justificante del pago de la tasa 4.1 (8,67 euros).
- Tarjeta ITV en vigor.
No obstante, antes de hacer este trámite, debes acudir a una estación de ITV para que autorice el cambio y anoten los datos del nuevo color en la ficha técnica del vehículo (código R, que no aparece por defecto en la ficha).
Además de la DGT, también debes comunicar el cambio del color del vehículo a tu seguro ya que puede variar la cuantía de la póliza. Por último, recuerda que si no quieres gastarte tanto dinero en pintar tu vehículo, se puede poner vinilo en el coche.
Recurre a un especialista en chapa y pintura para que tu vehículo luzca impecable.
¡Encuentra tu taller RACE Eurekar!Seguir leyendo → - ¿Cómo saber qué aceite lleva mi coche?
El aceite del coche es uno de los elementos más importantes del vehículo y no siempre se le da la importancia que le corresponde en el mantenimiento del coche. Tener el aceite fuera de los límites recomendados o llenar el motor con un lubricante incorrecto puede provocar que aumente el consumo, que el rendimiento empeore y que, incluso, lleguen a surgir averías importantes. Por eso, es muy importante que te plantees la pregunta: ¿cómo saber qué aceite lleva mi coche?
Gracias a la garantía mecánica del RACE podrás viajar tranquilo en caso de avería.
¡Descúbrelo aquí!¿Qué aceite lleva mi coche? La clave está en el motor
El tipo de aceite que lleve tu coche depende de parámetros como la antigüedad, el clima y, sobre todo, del motor que tenga montado. Teniendo en cuenta este último, el aceite que tengas que meter en el motor de tu coche va a depender de si es gasolina, diésel, híbrido o de gas.
Tipo de motorAceite utilizado recomendadoCaracterísticasTipo de motorGasolina
Aceite utilizado recomendadoUtilizan aceites sintéticos o semisintéticos (ejemplo: 5W30). Los motores modernos con catalizador deben ser aceites con bajo contenido en cenizas.
CaracterísticasProtege el motor de gasolina, sobre todo durante el arranque en frío y cuando gira a altas revoluciones.
Tipo de motorDiésel
Aceite utilizado recomendadoUtilizan aceites sintéticos con bajo contenido en cenizas, fósforo y azufre (conocidos como low SAPS).
CaracterísticasSu función principal es evitar que las impurezas generadas por la combustión lleguen hasta el filtro de partículas.
Tipo de motorHíbrido
Aceite utilizado recomendadoRequieren de aceites sintéticos de baja viscosidad (ej. 0W20).
CaracterísticasReducen el consumo y favorecen la eficiencia.
Tipo de motorGLP o GNC (gas)
Aceite utilizado recomendadoUtilizan aceites sintéticos específicos para gas.
Características4Reducen la generación de residuos y resisten mejor las altas temperaturas.
Junto con esta clasificación de los aceites según el tipo de motor, es necesario recordar la importancia de la viscosidad del aceite de motor, que marca el espesor o fluidez del lubricante cuando el motor está frío o caliente. Gracias a esta característica, el aceite protege en un rango de temperaturas al motor mientras está trabajando.
¿Qué formas tengo de saber qué aceite lleva mi coche?
Puedes saber qué tipo de aceite lleva tu coche de la siguientes formas:
- Consulta el manual: la forma más rápida de saber qué aceite lleva tu coche es que consultes qué aceite indica el fabricante a través del manual. Ahí te indicará con detalle su viscosidad y características principales.
- Consulta tu taller de confianza: si te falta aceite en algún momento puntual, con una llamada de teléfono a tu taller de siempre sabrás qué aceite lleva tu coche. Si eres Socio del RACE nosotros te podremos asesorar desde nuestro Centro de respuestas del automóvil.
- Etiqueta de mantenimiento: es posible que quien te haya hecho el cambio del aceite la última vez dejase una pegatina en el motor indicando el tipo de lubricante utilizado, incluida la viscosidad.
- Con el número de bastidor (VIN) los talleres y servicios oficiales pueden saber qué aceite utiliza tu coche.
- Fabricantes de lubricantes: en sus webs suele haber un buscador en el que puedes consultar el aceite que lleva tu coche indicando la marca, modelo y el año, o incluso, la matrícula.
¿Qué pasa si le echo a mi coche un aceite diferente al indicado por el fabricante?
Antonio Manzano, asesor técnico del RACE, insiste en la importancia de poner sólo el aceite recomendado por el fabricante, ya que cada motor tiene unas características diferentes y, por tanto, el aceite debe proteger de forma específica cumpliendo dichas exigencias. Si no echas el aceite adecuado pueden surgir varios problemas:
- El motor puede sufrir mayor desgaste si, por ejemplo, el aceite es muy viscoso y no permite una circulación fluida del aceite durante el arranque.
- No lubrica de forma adecuada: una viscosidad muy baja no va a proteger bien al motor durante su arranque y funcionamiento.
- El consumo de combustible va a aumentar, sobre todo si el aceite es muy espeso, ya que va a hacer que aumente la fricción entre los componentes del motor.
- Falta de protección del filtro de partículas o el catalizador. Tanto en los motores diésel como los gasolina con estos elementos deben utilizar un aceite con bajo contenido en cenizas (low SAPS).
- Si no utilizas un aceite de calidad homologado se puede perder la garantía de uso.
Ejemplo: Tienes un coche diésel que utiliza un aceite sintético multigrado 5W30 low SAPS, pero durante el cambio de aceite has utilizado un 10W40 semisintético. Resultado: cuando el motor esté frío notarás que arrancará con cierta dificultad (el aceite es demasiado viscoso) ya que tiene menos fluidez a bajas temperaturas. Además, al ser un aceite semisintético el filtro de partículas se deteriorará con más rapidez.
Preguntas frecuentes sobre el aceite del coche
¿Tienes más dudas sobre el aceite de tu coche? Te aclaramos algunas preguntas frecuentes más sobre este tema.
¿Qué pasa si le pongo a mi coche aceite 5W40 en vez de 5W30?
El número a la derecha de la W indica la resistencia del aceite a altas temperaturas. Por tanto, un 5W40 es más espeso en caliente que el 5W30, lo que va a hacer que se reduzca la eficiencia del motor. Recuerda, según el técnico del RACE no es recomendable poner un aceite distinto al recomendado por el fabricante, a no ser que aparezcan distintas opciones permitidas en el manual de mantenimiento del vehículo. Aprende aquí cómo echar aceite al coche.
¿Cómo puedo saber cuánto aceite lleva mi coche?
Lo más práctico es que acudas al manual del fabricante, donde te vendrá la capacidad que tiene el cárter, es decir, los litros de aceite que caben. Aquí te explicamos cómo comprobar el aceite del coche paso a paso.
¿Cómo sé si mi coche utiliza aceite mineral, sintético o semisintético?
Una vez más, el manual es la referencia principal para conocerlo. No obstante, por norma general:
- Los coches con los motores más modernos casi siempre requieren aceites sintéticos.
- Los vehículos con más años o de gama baja pueden usar semisintéticos.
- Los aceites minerales los suelen utilizar los vehículos clásicos con motores muy antiguos.
¿Cada cuánto debo cambiar el aceite del coche?
Dependiendo del lubricante y el fabricante, normalmente se debe cambiar entre 10.000 y 30.000 km o cada 1-2 años, lo que suceda antes. Aquí tienes una guía detallada sobre cuándo cambiar el aceite del coche.
Si necesitas cambiar el aceite de tu coche, acude a los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - Tipos de aceite para motor. ¿Cómo elegir el mejor para tu coche?
El aceite de un coche es un fluido fundamental para el motor. Antonio Manzano, asesor técnico del RACE, explica que sin su efecto lubricante, las piezas metálicas del interior del motor entrarían en contacto entre ellas hasta generar tal cantidad de calor que acabaría gripándose el propio motor debido a la excesiva dilatación o la fundición de los diferentes elementos que forman parte del propulsor.
Los Socios del RACE se benefician de la garantía mecánica
con reparaciones en la que se incluyen muchas piezas del motor.
¡Quiero saber más!Además de su función lubricante, el aceite de un coche sirve para mucho más:
- Protección: Al reducir o prácticamente eliminar el roce entre las piezas, el aceite crea una película protectora que evita que el motor tenga tanto desgaste. Esto permite que ciertos motores lleguen a superar el medio millón de kilómetros. Además, también protege las piezas de la oxidación.
- Limpieza: los residuos sólidos formados por la oxidación del aceite que se puedan generar dentro del motor no se quedan entre las piezas, sino que se mantienen fluyendo en el aceite hasta que llegan al filtro.
- Refrigeración: gracias al aceite, además del propio refrigerante, el motor se puede mantener en una temperatura óptima de trabajo de entre 90ºC y 100ºC. Esto es posible ya que con este fluido se evacua el calor generado por las piezas en movimiento.
- Sellante: las piezas del motor no están en contacto directo, pero casi; la holgura es milimétrica, hasta el punto que es más fina que el grosor de un pelo de cabello humano. El aceite permite sellar esos huecos lo que contribuye a la estanqueidad de la cámara de combustión.
¿Qué tipos de aceite de coche existen?
Existen diferentes tipos de aceites para engrasar los motores de los coches. El tipo de aceite lubricante que utilices para tu coche va a depender de si es gasolina o diésel, del clima, de la antigüedad del vehículo y de las propias recomendaciones del fabricante.
Los aceites de coche se clasifican en tres tipos:
Tipos de aceites de motorTipos de aceites de motorAceites minerales (hechos a partir de derivados del petróleo)
Tipos de aceites de motorSe suelen utilizar en motores antiguos con mucho desgaste o de bajo rendimiento
Tipos de aceites de motorAceites semi sintéticos (mezcla de mineral y sintético)
Tipos de aceites de motorTienen un equilibrio entre protección y precio. Utilizado en motores de utilitarios sin turbo o turismos que no requieren de lubricantes de alta calidad.
Tipos de aceites de motorAceites sintéticos (hecho con químicos y lubricantes de alta calidad)
Tipos de aceites de motorSon los que se utilizan en los coches modernos de media y alta gama por su mayor nivel de protección contra la fricción y los climas extremos.
La viscosidad del aceite (norma SAE)
Más allá de la composición de los aceites, la diferencia entre ellos depende de la viscosidad, que es lo líquido o espeso que va a estar este fluido dependiendo de la temperatura a la que esté el motor. Su nomenclatura, establecida por la Society of Automotive Engineer (SAE), se suele reconocer como 5W30 o 0W20, entre otros.
- El primer número a la izquierda junto a la W (Winter o invierno) significa la fluidez que tiene el aceite en frío, es decir, en el momento del arranque del motor.
- El número a la derecha de la letra indica la resistencia a altas temperaturas.
Si vives en zonas frías, es recomendable que el número a la izquierda de la W sea bajo ya que indica lo fluido que va a estar el aceite cuando vayas a arrancar el motor. Por tanto, un 0W30 va a arrancar mejor en frío que un 10W40. Lo normal en España es que un motor de gasolina moderno utilice un aceite multigrado 0W-20 frente al 5W-30 del motor diésel.
La viscosidad del aceite del motor es un elemento diferenciador, pero no el único. El tipo de aditivos que lleve es fundamental y esto va a depender de si el motor es diésel o gasolina. Manzano señala que en los tipos de aceite para el motor diésel es muy importante que se utilicen lubricantes con bajo contenido en cenizas, sobre todo pensando en proteger el filtro de partículas, ya que se puede deteriorar si las partículas contaminantes llegan hasta éste. Es importante que el aceite para motores diésel tenga aditivos que ayuden a mantenerlo limpio de impurezas y carbonilla.
¿En qué consiste la clasificación de los aceites?
Además de los parámetros anteriores, los aceites se clasifican por una normativa internacional:
- Norma API (American Petroleum Institute): los aceites se clasifican en función de su rendimiento en:
- Motores de gasolina (letra S).
- Motores diésel (letra C).
- Tanto la S como la C vienen acompañadas de otras letras (desde la Z hacia atrás) que indican el nivel de calidad y el grado de protección.
- ACEA (Asociación Europea de Constructores de Automóviles): establece una clasificación de la calidad de los aceites en diferentes categorías:
- Gasolina (A).
- Diésel de turismos (B).
- Vehículos con filtro de partículas (C).
Toda esta normativa es importante seguirla para utilizar aceites de calidad que mantengan la vida útil del motor el mayor tiempo posible. No obstante, el experto del RACE asegura que la clave es seguir las recomendaciones indicadas por los fabricantes en el manual de mantenimiento, donde indicará el aceite con las características adecuadas para el motor del coche.
Preguntas frecuentes sobre el aceite de motor del coche
Respondemos a algunas dudas que te pueden surgir sobre este tema del aceite del motor.
¿Se pueden mezclar diferentes tipos de aceite de coche?
Antonio Manzano no recomienda mezclar diferentes tipos de aceite ya que cada coche tiene su propio lubricante. Si mezclas un aceite sintético con otro mineral de diferentes características, sólo vas a hacer que pierda sus propiedades de viscosidad y protección. El técnico sólo recomienda esta práctica a modo de extrema urgencia si el coche está completamente sin aceite. Aquí tienes una explicación de cómo echar aceite al coche.
¿Cuándo cambiar el aceite del coche?
Cada coche puede requerir una periodicidad diferente a la hora de echar aceite. ¿Cuándo cambiar el aceite del motor? Lo normal es que se cambie cada año o cada 15.000 kilómetros, aunque hay vehículos que permiten retrasar este mantenimiento hasta los dos años o 30.000 kilómetros, lo que antes suceda. En caso de duda, acude al manual del fabricante.
¿Cómo comprobar el aceite del coche?
Para comprobar el aceite del motor del coche:
- El motor debe estar frío.
- Comprueba el nivel en un lugar llano.
- Utiliza la varilla que hay dentro del motor. Límpiala antes porque la primera lectura no suele ser la real.
- El nivel debe estar entre las muescas de máximo o mínimo.
- Si está por debajo del mínimo, abre el tapón del aceite y rellena poco a poco con el mismo aceite que recomienda el fabricante.
- Si el aceite está por encima del límite no debes seguir circulando: lo más recomendable es que llames a tu taller de confianza, como los que pertenecen a la red Eurekar con la garantía del RACE. Si optas por hacerlo tú mismo, debes vaciar el depósito de aceite por la zona del cárter.
Revisa el estado de tu vehículo en uno de los talleres de la red Eurekar, que cuentan con la garantía del RACE. ¡Encuentra tu taller más cercano!
Seguir leyendo → - Qué es un freno de mano eléctrico o automático y qué ventajas tiene
El freno de mano eléctrico, también conocido como el freno de mano automático, es un sistema que poco a poco ha ido sustituyendo el freno de mano con palanca, el de toda la vida. En los coches más modernos, lo más normal es que veas este tipo de freno, controlado por una centralita electrónica y accionado mediante un botón con la letra P, que sirve para inmovilizar el vehículo cuando está aparcado.
En caso de avería te ayudamos en la reparación de tu vehículo
con la Garantía mecánica de RACE Unlimited
¡Quiero saber más!¿Cómo funciona un freno de mano eléctrico?
Antonio Manzano, asesor técnico del RACE, explica que los primeros frenos de mano eléctricos que salieron a la luz eran más sencillos que los actuales. En esta primera generación, la palanca fue sustituida por un botón. Cuando el conductor lo apretaba, se daba la orden a un motor para que tirase de un cable que iba conectado directamente a los frenos de las ruedas traseras. En definitiva, este motor ahorró el esfuerzo a los conductores cada vez que levantaban la palanca del freno de mano.
El sistema del freno de mano eléctrico evolucionó. A continuación, te explicamos paso por paso qué ocurre cuando en tu coche accionas el botón de la ‘P’ al estacionar tu vehículo (en algunos coches se activa también cuando se apaga el motor):
- Señal a la centralita: al activar el botón de aparcamiento, se envía una señal a una Unidad de Control Electrónico (ECU).
- Activación de dos motores en los frenos traseros: la ECU ordena a cada motor, unido a cada una de las pinzas traseras, que se activen.
- Los motores giran y tensan las pinzas para bloquear los frenos traseros al entrar en contacto con los discos.
- En el cuadro de instrumentos aparece una señal de aparcamiento después de que los sensores verifiquen que el freno de mano eléctrico está activado. Cuando se desactiva el freno de mano eléctrico ocurre lo mismo, pero a la inversa.
Por tanto, esta segunda evolución del freno de mano eléctrico hizo que se sustituyese el cable que tensaba las pinzas traseras por una centralita que mandaba una señal directamente a unos motores para activar los frenos traseros. A este sistema se le asignan las siglas EPB (Electric Parking Brake).
Ventajas y desventajas del freno de mano eléctrico
Antonio Manzano reconoce que el sistema es cómodo y esto supone una gran ventaja con respecto al sistema manual de la palanca, sin embargo, también señala que como cualquier sistema electrónico, pueden surgir fallos y averías. A continuación, explicamos las ventajas y desventajas de utilizar un freno de mano eléctrico:
Ventajas del freno de mano eléctrico
- Ofrece más espacio en el interior ya que un botón sustituye la palanca del freno de mano.
- El freno de estacionamiento eléctrico permite que el vehículo se mantenga frenado en una rampa (Auto Hold) durante unos segundos sin tener que accionar el freno con el pie.
- No requiere de esfuerzo físico, si se compara con el freno de mano de palanca.
Desventajas del freno de mano eléctrico
- En caso de avería del freno de mano eléctrico, el coste de reparación va a ser mayor que un freno de mano de palanca.
- Al ser un sistema electrónico, hay más riesgo de sufrir una avería tanto en la centralita como en los motores eléctricos.
- Este sistema depende de la batería, así que si se descarga será más complicado liberar el freno de mano eléctrico, aunque en los coches se suele incluir un desbloqueo manual de emergencia.
- Si algún día vas a un circuito y quieres practicar algunos derrapes, este freno de mano eléctrico no lo va a permitir con tanta efectividad como ocurre con el freno de mano de palanca.
Comparativa entre el freno de mano eléctrico y el manual
En la siguiente tabla comparamos los dos tipos de freno de mano que existen:
Características a compararFreno de mano eléctricoFreno de mano de palancaCaracterísticas a compararTipo de sistema
Freno de mano eléctricoElectrónico, controlado por motores en pinzas o cables eléctricos, activados por ECU
Freno de mano de palancaMecánico: una palanca bloquea los frenos traseros.
Características a compararModo de activación
Freno de mano eléctricoBotón
Freno de mano de palancaPalanca
Características a compararEsfuerzo y comodidad
Freno de mano eléctricoPrácticamente no requiere esfuerzo
Freno de mano de palancaRequiere de cierta fuerza, sobre todo en pendientes
Características a compararEspacio
Freno de mano eléctricoLibera espacio en la zona central
Freno de mano de palancaLa palanca ocupa cierto espacio entre conductor y copiloto
Características a compararFiabilidad
Freno de mano eléctricoPosible fallo por descarga de batería y problemas electrónicos
Freno de mano de palancaAlta fiabilidad al ser un sistema mecánico sencillo
Características a compararReparaciones
Freno de mano eléctricoMayor coste al ser reparaciones del sistema electrónico
Freno de mano de palancaArreglo más barato si surge problema mecánico
Características a compararDependencia de la batería
Freno de mano eléctricoSí
Freno de mano de palancaNo
Características a compararPrecio
Freno de mano eléctricoAlto coste. Sistema instalado en coches de media y alta gama
Freno de mano de palancaAsequible
Características a compararUso en conducción deportiva
Freno de mano eléctricoMuy limitada
Freno de mano de palancaFácil uso de la palanca en caso de conducción deportiva con derrapes
Características a compararSensación de control
Freno de mano eléctricoBaja. Con el botón no se siente tanto que se activa el sistema
Freno de mano de palancaControl directo con el accionamiento de la palanca
En definitiva, si quieres suavidad y comodidad en un coche de media o alta gama, la opción adecuada es el freno de mano eléctrico, mientras que si tienes un coche más sencillo, lo normal es que incluya un freno de mano con palanca, más barato y fácil de mantener.
Evita un fallo de frenos con un buen mantenimiento en uno de los talleres de la red Eurekar con la garantía del RACE.
¡Encuentra tu taller más cercano!Seguir leyendo → - Cómo comprar un coche en Dubái y traerlo a España
Si estás buscando un coche de alta gama de segunda mano, con relativamente pocos kilómetros y a buen precio, ¿has pensado en comprar un coche en Dubái e importarlo a España? Existen opciones muy interesantes en este mercado, que van más allá de lo que se ofrece en Alemania u otros países europeos. Sin embargo, no todo es oro lo que reluce. Si quieres evitar que te engañen en la compra del coche en Dubái, necesitas ciertos conocimientos sobre mecánica y sobre el papeleo que tienes que realizar para traer el vehículo a España.
Escojas el coche que escojas, hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera.
¡Descúbrelo aquí!¿Cómo importar un coche de Dubái a España, paso a paso?
Lo primero que debes hacer es buscar un coche. Puedes hacerlo por tu cuenta, a través de webs de coches de segunda mano en el país, como Dubicars.com o Carswitch.com, entre otras, o también puedes recurrir a un intermediario de confianza que busque por ti el vehículo en alguna compraventa o en subastas del país.
Una vez que eliges un par de vehículos que parecen interesantes, lo más recomendable es que vayas tú mismo a comprobar el vehículo, aunque siempre tienes la posibilidad de delegar esta responsabilidad a alguna empresa que se dedique a este tipo de gestiones en Dubái. Es muy importante que consultes el informe de cada vehículo a través del bastidor para saber si ha tenido un accidente, si tiene los kilómetros manipulados o tiene otro tipo de información oculta a primera vista.
Por fin eliges el coche que quieres comprar, ¿ahora qué haces en Dubái?
Una vez elegido el coche, toca comprarlo. Sin embargo, antes de dar el paso, es muy importante que compruebes con el número VIN (bastidor) si el modelo que te van a vender tiene la homologación europea (Certificado de Conformidad) o si vas a tener que solicitar una ficha reducida en España, un documento que podemos conseguirte siempre que seas Socio del RACE. Esto es clave si no quieres llevarte una sorpresa desagradable al llegar a la aduana y que te digan que el vehículo no se puede matricular en España.
Tras comprobar este punto fundamental, el vendedor tiene que facilitarte la siguiente documentación:
- El certificado de propiedad: acredita que el vehículo pertenece hasta ese momento al concesionario que te está vendiendo el coche.
- Certificado de Conformidad (CoC), si lo tiene.
- La factura de la compra o contrato de compraventa.
Además de todos estos documentos, para poder importar el vehículo, el vendedor debe obtener de la Autoridad de Carreteras y Transportes de Dubái (RTA) un certificado de exportación (export certificate), que acredita que el coche se ha dado de baja. También se obtienen unas matrículas temporales para que el coche pueda trasladarse al puerto para su transporte hacia España.
Por último, antes de viajar a España, también debes solicitar una revisión técnica de inspección (Chassis Checking Machines o CCM) con la que obtendrás un documento que acredita que los puntos del chasis del vehículo están en buen estado.
¿Cómo importar y transportar el coche hasta España?
Existen varias opciones para llevar el coche hasta España. La más común es la marítima, ya que la aérea es muy cara y la terrestre es peligrosa al tener que pasar por países conflictivos. Lo normal es que transportes el coche por barco a través de dos vías:
- Roll-on/Roll-off: un tipo de barco que transporta varios vehículos hasta el punto de destino, en este caso, España.
- Contenedor: el vehículo se carga dentro de un contenedor. Esta opción es más cara, aunque a cambio el coche va algo más protegido.
En cualquiera de los dos casos, el tiempo de transporte suele ser de unas dos a seis semanas, según el punto de destino. La naviera debe entregarte un documento denominado Bill of Lading, necesario para poder retirar el coche en el puerto de destino.
El coche ya ha llegado a España. ¿Cuáles son los siguientes pasos?
- La aduana. Una vez que el coche ha llegado a cualquier puerto español, debe pasar en primer lugar por la aduana y para ello debes contactar con un agente aduanero. Aquí debes pagar dos impuestos diferentes (aquí puedes informarte con más detalle de los requisitos de documentación y los impuestos interiores exigidos por la Agencia Tributaria):
- IVA del 21% por la importación.
- Aranceles del 10% sobre el Código de Identificación Fiscal (CIF).
- La ficha técnica ITV española. Si quieres circular por España, debes pasar la ITV por primera vez en España. Una estación ITV debe comprobar que el vehículo cumple con las homologaciones europeas pertinentes (si no es así y tiene una especificación Gulf Cooperation Council o GCC, tendrás que hacer una homologación individual) y que el coche está en buen estado. Te solicitarán la siguiente documentación:
- Permiso de circulación del país de origen.
- La acreditación de que el vehículo tiene la homologación necesaria para circular por España con alguno de los siguientes documentos: CoC, ficha reducida o documento de homologación personalizado si el vehículo es anterior al año 2002.
- El contrato de compraventa o factura del vehículo.
- Pago de impuestos:
- Solicita la matriculación del vehículo: tendrás que pagar la tasa 1.1 (99,77 euros) de la Dirección General de Tráfico (DGT). Infórmate aquí de cómo solicitar la matriculación de un coche que no pertenece a la Unión Europea.
- Hasta que te lleguen las placas definitivas, puedes solicitar unas matrículas temporales de color verde a la DGT. Son válidas durante dos meses (prorrogables).
- Por último, tendrás que contratar un seguro para el coche que cubra, al menos, la responsabilidad civil obligatoria si quieres circular con él por las carreteras españolas y europeas.
Después de cumplir con ambos tributos, obtendrás el Documento Único Administrativo (DUA) que te solicitarán cuando vayas a matricular el coche en España.
¿Cuánto cuesta importar un coche desde Dubái hasta España?
En la siguiente tabla tienes un resumen de los costes aproximados de importar un coche desde Dubái hasta España.
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑACOSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑAConcepto
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑACoste (euros)
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑAPrecio de compra del vehículo
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑAvariable (depende del valor del coche)
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑAInspección en Dubái con CCM
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑA100
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑATasa por baja en Dubái
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑA15
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑAMatrícula provisional en Dubái
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑA15
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑASeguro provisional en Dubái
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑADesde 50 euros/semana
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑATransporte con seguro desde Dubái a España por mar
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑAEntre 2.000 y 3.000 euros (este último precio si la importación es en un container)
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑAAduana en España (impuestos y gestión aduanera)
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑA600 euros de gestión en aduana + 21% IVA + 10% aranceles: variable según valor del vehículo
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑAITV en España
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑA50-100 euros aproximadamente (más costes de homologación o de ficha reducida si procede)
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑAImpuesto de matriculación
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑAhasta 14,75% según emisiones de CO2
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑATasa matriculación DGT
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑA100 euros
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑAPlacas de matrícula
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑA10 euros
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑAImpuesto de circulación
COSTES DE IMPORTAR UN COCHE DESDE DUBÁI HASTA ESPAÑAVariable según vehículo y municipio
A pesar de todos estos gastos, se pueden encontrar modelos interesantes que se pueden importar a España obteniendo un beneficio tras su compra en Dubái, todo es cuestión de dedicar tiempo e investigar sobre todo el proceso.
En el RACE te ayudamos con los trámites de transferencia de vehículo
tanto si eres comprador como vendedor.
¡Quiero más información!Seguir leyendo → - Cómo comprar un coche en Alemania. Todo lo que necesitas saber para importarlo
Comprar un coche en Alemania puede ser una buena opción, sobre todo si buscas un coche lujoso, de buena calidad, a buen precio y que tenga un equipamiento que no puedes encontrar en España.
Escojas el coche que escojas, hazte Socio del RACE y disfruta de la mejor asistencia en carretera.
¡Descúbrelo aquí!Para traer un coche de Alemania, antes tienes que buscar y elegir diferentes opciones por si alguna no te convence cuando lo veas físicamente. Es altamente recomendable viajar hasta el país germano para comprobar in situ el vehículo y verificar su estado.
¿Dónde comprar un coche en Alemania para importarlo?
Puedes comprar un coche para importar desde Alemania a través de varias vías:
- En un concesionario oficial de coches (autohaus), donde puedes encontrar tanto coches nuevos como de segunda mano que venda la propia marca.
- En concesionarios multimarca.
- En páginas web de compraventa de coches de segunda mano como mobile.de, autoscout24.de, pkw.de, gebrauchtwagen.de, eBay Kleinanzeigen… donde puedes adquirir coches tanto de particulares como de compraventas.
- En subastas o liquidaciones, como copart.de o autorola.de.
El paso a paso de importar un coche desde Alemania hasta España
Una vez ya has escogido un coche, debes viajar hasta Alemania para comprobar que está en buenas condiciones y que es justamente lo que buscas. A partir de aquí, vas a tener que realizar una serie de trámites para poder comprar un coche en Alemania y traerlo a España:
- Realizar una transferencia SWIFT o SEPA, que es lo más seguro entre bancos de diferentes países. Esta transacción puede demorarse hasta 48 horas y, hasta que no sea efectiva, no podrás llevarte el vehículo a España.
- Firmar el contrato de compraventa con el vendedor.
- Tras la firma del contrato, te deben entregar la siguiente documentación:
- Certificado del estado del vehículo. Si no tiene ningún problema, lo indicará con la palabra unfallfrei, que significa “libre de accidentes”.
- Certificado de conformidad europeo (CoC).
- Permiso de circulación y ficha técnica (Teil I y II).
- Certificado de la ITV alemana (corresponde con el certificado TÜV).
- El libro de mantenimiento del vehículo.
- DNI del titular del automóvil.
- Obtención de las matrículas temporales, que van asociadas a un seguro temporal. Antes hay que dar de baja el coche en una oficina de registro de vehículos alemana (Kfz-Zulassungsstelle).
¿Qué debes hacer cuando llegas a España desde Alemania?
Una vez que obtienes toda la documentación anterior, puedes viajar conduciendo directamente tú el coche o contratando una empresa de transporte. Tras cruzar la frontera, debes matricular el coche en España si quieres circular con él. Para ello, necesitas:
- Acreditar la titularidad del vehículo con el contrato de compraventa, acompañado de la traducción jurada correspondiente.
- Presentar el vehículo en una ITV española. Para obtener la ficha técnica española, necesitas pasar la ITV a la vez que presentas:
- El permiso de circulación del país de origen.
- El certificado de conformidad europeo (CoC), una ficha reducida o un documento de homologación personalizado para los vehículos anteriores a 2002. De esta forma, acreditas que el vehículo está homologado para circular en España.
- El contrato de compraventa o factura del vehículo si no eres el titular del vehículo que consta en el permiso de circulación.
- Debes pagar los impuestos de matriculación (modelo 576) y de circulación (IVTM), además del 21 % del IVA (si el coche tiene menos de 6 meses desde su primera matriculación o menos de 6.000 km recorridos) o el ITP (si la venta fue entre particulares, presentando el modelo 620 en Hacienda).
- Una vez hechos estos trámites, debes solicitar la matriculación del vehículo en Tráfico, pagando antes la tasa 1.1 de la DGT (99,77 euros para los turismos).
- Por último, hasta que lleguen las placas definitivas, podrás utilizar unas placas temporales de color verde, siempre que solicites antes la matriculación temporal del vehículo.
Preguntas frecuentes
Resolvemos algunas dudas que pueden surgir al importar un coche de Alemania a España.
¿Es más barato comprar un coche en Alemania?
Puede resultar más barato, sobre todo si buscas coches de gama alta o media-alta, especialmente si son de segunda mano y con pocos kilómetros. No obstante, a ese precio hay que sumar el gasto extra que implica la importación del vehículo de Alemania a España: desde los 2.000 euros hasta cifras muy superiores, dependiendo de cada caso particular.
¿Qué impuestos tengo que pagar si compro un coche en Alemania?
Los impuestos que vas a pagar dependen de si compras el coche nuevo o usado, y de si la operación se realiza con un particular o un concesionario en Alemania. En la siguiente tabla te explicamos todos los escenarios posibles:
Escenario de compra en AlemaniaCaracterísticaTipo de impuestoPaís donde lo pagasEscenario de compra en AlemaniaCompras un coche usado a un particular
CaracterísticaVehículo con más de 6 meses y más de 6.000 km, vendido por un particular alemán
Tipo de impuestoITP (4%–8% según CCAA).
País donde lo pagasEspaña
Escenario de compra en AlemaniaCompras un coche usado en un concesionario
CaracterísticaVehículo con más de 6 meses y más de 6.000 km, vendido por un profesional o concesionario
Tipo de impuestoIVA alemán (19%) incluido en el precio
País donde lo pagasAlemania
Escenario de compra en AlemaniaCompras un coche nuevo en un concesionario
CaracterísticaVehículo con menos de 6 meses o menos de 6.000 km
Tipo de impuestoIVA español (21%).
País donde lo pagasEspaña
Cuando tengas el coche en España, antes de matricular tendrás que pagar el impuesto de circulación y el impuesto de matriculación, además del IVA y el ITP.
¿Cuánto cuesta que te traigan un coche de Alemania a España?
El precio de traer un coche de Alemania a España puede variar bastante en función de si llevas tú mismo el vehículo por carretera (gasolina, paradas, hoteles…) o si acudes a una empresa de transporte. En este sentido, puede salir desde 500 euros hasta más de 2.000 euros.
¿Cuánto se tarda en importar un coche desde Alemania a España?
Hay muchos factores que pueden influir en el tiempo que tardas en importar un coche desde Alemania hasta España. Ten en cuenta que todo suma: la búsqueda, la negociación, los trámites en Alemania, el transporte hasta España, la ITV en España, el pago de impuestos en España, la matriculación… todo eso hace que la duración total pueda ser de entre 2 y 6 semanas, aunque esto es sólo una estimación ya que cada caso particular puede variar las fechas.
Hazte Socio del RACE y olvídate del papeleo.
Realiza todos tus trámites administrativos relacionados con tu coche con el RACE.
Descubre nuestro servicio de gestoríaSeguir leyendo → - Planificación, descanso y cero distracciones: principales recomendaciones de la Fundación RACE para un regreso seguro
Ante los más de cinco millones de desplazamientos previstos para este fin de semana, en un periodo marcado tanto por el regreso de numerosos ciudadanos tras sus vacaciones como por la salida de quienes inician ahora su descanso, se hace imprescindible reforzar la atención y la responsabilidad al volante para prevenir siniestros viales.
Con el objetivo de contribuir a una movilidad más segura, la Fundación RACE ha elaborado un decálogo de seguridad vial dirigido a todos los conductores. Este conjunto de recomendaciones incide en la importancia de planificar adecuadamente el trayecto, revisar el estado del vehículo antes de iniciar el viaje y evitar las distracciones al volante. Estas medidas, fundamentales tanto en trayectos de ida como de regreso, buscan reducir los riesgos durante uno de los fines de semana con mayor densidad de tráfico del año.
1. Descansar antes de conducir. Dormir adecuadamente la noche anterior al viaje mejora la concentración y reduce el riesgo de fatiga o somnolencia al volante.
2. Planificar la ruta con antelación. Consultar el estado del tráfico y la previsión meteorológica para elegir el itinerario más seguro y evitar imprevistos.
3. Revisar la colocación de todos los ocupantes. Asegurarse de que el conductor y pasajeros estén correctamente posicionados, los cinturones abrochados, los menores protegidos con Sistemas de Retención Infantil homologados y las mascotas bien sujetas. También es fundamental distribuir el equipaje de forma segura.
4. Sujetar el volante correctamente. Conducir con ambas manos en la posición “diez y diez” (como las agujas del reloj). Esto permite reaccionar con mayor rapidez ante cualquier situación de emergencia.
5. Evitar distracciones. No usar el teléfono móvil ni manipular dispositivos como el navegador durante la conducción. Mantener la atención plena en la vía y en el entorno.
6. Hacer pausas regularmente. Detenerse al menos cada dos horas o cada 200 kilómetros. Caminar o realizar estiramientos ayuda a reactivar la mente y mantener la concentración durante el trayecto.
7. Máxima atención al final del viaje. En los últimos kilómetros, es habitual que disminuya el nivel de alerta. Redoblar la atención para evitar incidentes justo antes de llegar a destino.
8. Cero alcohol, cero excusas. No consumir alcohol en ningún momento del trayecto y respetar siempre las normas de circulación, incluso en recorridos cortos o conocidos. Prestar especial atención en carreteras secundarias.
9. Mantener la distancia de seguridad. Circular por el carril derecho salvo para adelantar y volver a él lo antes posible. Una buena distancia y campo de visión permiten anticiparse a cualquier riesgo en carretera.
10. Actuar con responsabilidad en caso de siniestro. Aplicar la conducta PAS: Proteger el lugar para evitar nuevos riesgos, Avisar a los servicios de emergencia y Socorrer a los heridos.Por otra parte, la Fundación RACE recuerda a los conductores que un transporte adecuado de las mascotas evita distracciones y minimiza riesgos en caso de accidente.
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA VIAJAR CON MASCOTAS
• Sujeción segura. La mascota debe viajar siempre correctamente sujeta. Se recomienda el uso de transportines bien colocados o arneses de seguridad, que impidan su desplazamiento durante la conducción. (VIDEO RECURSOS CRASH TEST).
• Paradas regulares. Realizar descansos cada dos horas permite que el animal salga del vehículo, se relaje y libere tensión.
• Control al descender del vehículo. En el caso de los perros, asegurarse de sujetarlos con la correa antes de abrir la puerta. Un animal descontrolado puede provocar un atropello o un siniestro vial.
• Hidratación y paseo. En cada parada, proporcionar agua fresca a la mascota y, en caso de los perros, permitir que camine durante unos minutos.
• Temperatura interior adecuada. Mantener el habitáculo climatizado de forma constante para evitar golpes de calor.Nunca se debe hacer
• Transportar al animal suelto. Llevar a la mascota sin sujeción representa un grave peligro. En un impacto a 50 km/h, su peso puede multiplicarse por 30, con consecuencias fatales tanto para el animal como para los ocupantes.
• Dejar a la mascota sola en el vehículo. Aunque la parada sea breve, el interior de un coche puede alcanzar temperaturas extremas en pocos minutos, lo que pone en riesgo la vida del animal.Más información:
Dirección de Comunicación Corporativa RACE
comunicacion@race.esSeguir leyendo →